Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco EL CÓDIGO DEL HASHTAG (#) COMO NUEVO LENGUAJE DE COMUNICACIÓN EN TWITTER.
TRABAJO TERMINAL DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL QUE PRESENTA:
CRUZ RAMOS MANUEL ÁNGEL RAMÍREZ RAMÍREZ BRIANDA MAITE SÁNCHEZ CAMACHO MARIANA
ASESOR RESPONSABLE: PÉREZ CRISANTO GABRIEL: ASESOR INTERNO: JUAN PINEDA ALEJANDRO RAMÍREZ TAPIA SALVADOR LECTOR EXTERNO: ISLAS CARMONA OCTAVIO
MÉXICO, D.F.
MARZO, 2013.
2
El código del Hashtag (#) como nuevo lenguaje de comunicación en Twitter. Manuel Ángel Cruz Ramos Brianda Maite Ramírez Ramírez Mariana Sánchez Camacho Universidad Autónoma Metropolitana
3
RESUMEN El presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo conocer si el Hashtag es un nuevo lenguaje de comunicación en la plataforma de Twitter, y estudiando si dicho símbolo reunía ciertas características convencionales en cuanto a la metodología utilizada. La aportación empírica, se ha validado por variados instrumentos de investigación reflejados bajo los testimonios de entrevistados y encuestados, logrando la claridad pertinente para la elaboración y comprobación del estudio, mostrando así que uno de los resultados finales es que en la red social, Twitter, el Hashtag es de conocimiento convencional. La información aquí presentada consta de distintos respaldos teóricos y muestrales de los diferentes usos del Hashtag, así como su conocimiento dentro de la red social. Twitter al igual que el Hash son nuevos elementos de comunicación que han modificado simbólicamente la forma de obtener información actualizada e inmediata; por lo cual está trasformando la forma de comunicación tradicional y su obtención. En cuanto al sondeo realizado, el Hashtag no es tan conocido fuera de su plataforma por lo que aún carece de reconocimiento exterior.
Palabras Clave: Hashtag, Twitter, Red Social, Lenguaje, Hash, Símbolo, Comunicación, Alfabetización Mediática, Cultura Digital, Redes Sociales.
4
ABSTRACT The present research had as its main objective to know if the Hashtag is a new language of communication in the Twitter platform, and studying whether certain characteristics are conventional regarding the methodology used. The empirical contribution has been validated by various research instruments reflected in the testimonies of interviewees and respondents, the achieving of clarity relevant for the preparation and result of the research, demonstrating that one of the end results is this in Social Network, Twitter, Hashtag is of conventional knowledge. In the other hand, the information presented has theorists points and examples of the different uses of Hashtag and knowledge in the social network. Twitter like the Hash are new elements of communication that have changed the way of getting information at the moment and immediately, wherefore is transforming the way of traditional communication As for the poll, the Hashtag is not known outside his platform so it still lacks external recognition.
Keywords: Hashtag, Twitter, Social Networking, Language, Hash, Symbol, Communication, Media Literacy, Digital Culture, Social Media.
5
ÍNDICE Capítulo I. Alfabetización Mediática y Cultura Digital. I.I. Alfabetización. I.II. Alfabetizaciones específicas. I.III. Alfabetización Tecnológica e Informática. I.IV. Alfabetización Mediática. I.V. Alfabetización Informacional. I.VI. La Alfabetización Informacional en la Sociedad de la Información. I.VII. Alfabetización Digital. I.VIII. Redes Sociales.
Capítulo II. El Poder de la Comunicación en Redes Sociales; Twitter el Poder en 140 caracteres. II.I. Teorías de la comunicación. II.II. Comunicación. II.II.I. Digitalización. II.II.II. Hipertextualidad. II.II.III. Reticularidad. II.II.IV. Interactividad. II.II.V. Multimedialidad. II.III. El Poder en la sociedad de la información y su aplicación en los medios de comunicación digital. El Poder en 140 caracteres. II.IV. ¿Qué es Poder? II.V. La construcción de Poder. II.VI. Relaciones de Poder. II.VII. Legitimación de Poder. II.VIII. El Poder del Internet. II.IX. El Poder de las Redes Sociales. II.X. Ideología y Discurso. 6
Capítulo III. El Poder de un Hashtag utilizado como capital simbólico en el campo de Twitter. III.I. ¿Qué es Twitter? III.I.I. Aspecto de Twitter en sus inicios. III.I.II. El primer aspecto del Time Line de Twitter. III.I.III. Puntos importantes del uso de Twitter. III.I.IV. El cuerpo de Twitter. III.I.V. Anatomía de un Tweet. III.I.VI. Estadísticas de Twitter actual. III.II. Hashtag. III.II.I. Historia del Hash. III.II.II. Historia del Hashtag. III.II.III. ¿Qué es Hashtag? III.II.IV. Las características del Hashtag. III.II.V. Las categorías del Hashtag. III.II.VI. La creación de un Hashtag. III.II.VII. El Hashtag y la comunicación. III.III. Twitter; 140 caracteres de puro Poder. III.IV. Un Hashtag para ir comunicando. Un nuevo campo de la sociedad mexicana. III.V. De símbolo a signo. III.VI. El lenguaje de la red. III.VII. El lenguaje cambiante. III.VIII. Socializar en Red, Twitter 140 caracteres para conocer el mundo. El uso del Hashtag una nueva forma de socializar. III.IX. Twitter, el nuevo salón de clases. III.X. Un Tweet, 140 caracteres, 1 objetivo. III.XI. Tweets que han marcado la agenda nacional.
7
Capítulo IV. Metodología de la investigación. IV.I. El cuestionario IV.II. La validez IV.III. La confiabilidad del instrumento. IV.IV. La metodología aplicada al instrumento de investigación. IV.V. Alfa de Conbrach en Usos del Hashtag en Twitter.
Capítulo V. Presentación de Resultados V.I. ¿Por qué utilizas Twitter? V.II. ¿Qué haces en Twitter? V.III. ¿Cómo comunico en Twitter? V.IV. ¿Qué te gusta ver en tu TimeLine? V.V. ¿Con qué tipo de Hashtag te identificas mejor? V.VI. Los usos de Twitter y el Hashtag.
Conclusiones. Referencias Bibliográficas. Referencias Electrónicas.
8
AGRADECIMIENTOS MANUEL CRUZ
Que difícil resulta saber agradecer, a veces vamos por la vida dando gracias a diestra y siniestra, sin embargo creo que en este punto de mi vida he aprendido a saber decir gracias cuando de verdad vale la pena hacerlo. A mis padres Lorenzo Cruz † y Delfina Ramos. Porque a pesar de todo las dificultades que tuvieron lograron formar una familia honesta y trabajadora, de la cual me siento orgulloso. A ti mamá por siempre darme el ejemplo del trabajo, por tu cariño, tus abrazos, tus besos, por ser la mejor mamá del mundo. A ti papá por tu fortaleza para no rendirte nunca, por ser un hombre con las seis letras de la palabra, por tus enseñanzas, por los momentos compartidos, porque ya no estás, porque sé que desde allá arriba bien orgulloso debes de estar. Gracias a ustedes dos por darme la vida y por enseñarme que no se necesita de dinero o educación para luchar por tus sueños. A mis hermanos. Pepé, Chucho, Joel, Carmen, Martha. Gracias por sus cuidados, por su comprensión, por el apoyo brindado, gracias por ser parte de mi familia. A mi hijo, Diego. Por ser quien iluminó mi vida y me indicó por dónde ir, por ser esa personita que me hace levantarme cada mañana y dar el extra, porque por fin tengo alguien con quien compartir mis sueños. Te amo hijo. A mi equipo. Mariana, Maite, son dos mujeres hechas y derechas, gracias por los berrinches, los consejos, los enojos, las carcajadas, las bromas, las presiones, gracias, pero sobre todo gracias por su profesionalismo para sacar a flote el barco llamado hashtag. También gracias a ti María, el 4to elemento del equipo. A los involucrados A todas las personas que han formado parte de este proceso de mi vida, llamado universidad, compañeros, amigos, profesores, conocidos, familiares, la mamá de Mariana, y por último gracias a todos esos lo largo de la carrera me dijeron: "Trabajar y estudiar está cabrón". 9
AGRADECIMIENTOS MAITE RAMÍREZ
Tal vez no me alcanzarían las páginas para agradecer uno a uno a las personas que con su apoyo hicieron posible este trabajo, sin embargo creo que cada uno de ellos sabe lo importante que ha sido. Agradezco a mis padres, hermano, familiares, profesores, compañeros, amigos y ahora colegas; Mariana Sánchez Camacho y Manuel Cruz Ramos, por el apoyo, la responsabilidad y la comprensión, pero sobre todo las ganas de sacar este trabajo adelante a pesar de lo difícil que ha sido y que aún así tomaron el reto, a los familiares de cada uno de ellos, pero en especial a la Sra. Luz Ma. Camacho por la disposición y el apoyo incondicional hacia la realización del proyecto.
A mis padres Ma. Magdalena y Elías Aprendí a tomar lo mejor de cada uno, a enfrentar retos y saltar obstáculos, concluye una parte importante en mi formación y agradezco infinitamente su apoyo incondicional, su aliento en decirme que podía lógralo, este trabajo es la prueba de que logré saltar los obstáculos y caminar sobre terrenos difíciles. Les agradezco por ser el pilar que me sostuvo cuando sentía caerme, les agradezco por ser siempre quienes me tendieron la mano a pesar de las adversidades, a ustedes por todos los detalles, les debo lo que en gran parte hoy soy, regaños, consejos, pero sobre todo la infinita amistad que me han demostrado ante todo. Los amo.
A mi hermano, Guerson: Gracias por todos los momentos que hemos pasado, las angustias en las que me has acompañado y que nunca me has dejado sola. Gracias por esos desvelos juntos, por los momentos en los que me escuchaste cuando estaba desesperada, te quiero y te agradezco sencillamente que seas mi hermano y mi mejor amigo.
A mi hermana, Mildred: Y finalmente te agradezco Mildred Bravo por tu comprensión, amistad y hermandad que demostraste desde el inicio de esta aventura, te agradezco por ser mi lado “B”, gracias por escuchar y bajar el estrés de todo este trabajo. Te quiero Mona.
10
AGRADECIMIENTOS MARIANA SÁNCHEZ
Al empezar a escribir estos agradecimientos es inevitable no sentir un nudo en la garganta y al mismo tiempo que mis ojos se llenen de lágrimas; ha sido tanto el esfuerzo y dedicación, que poder por fin dar las gracias me llena de nostalgia. Primero, quiero agradecerle a mi mami y abue por todos los años de apoyo, tanto en mis estudios como en la vida misma; no tengo palabras para expresar lo importante que han sido, son y serán para mí, ni tampoco para describir el amor tan inmenso que siento por ustedes, muchas gracias de corazón. A todos mis amigos por el apoyo que me han brindado cuando los he necesitado; bien dicen por ahí que no hay mejor familia que la que uno elige, y creo firmemente que es verdad, los amo mucho; no voy a poner nombres porque son tan burris que seguro se me pasa alguno, pero como dicen en Tweeter #UstedesYaSabenQuienesSon. Familia, amigos, todos los que fueron mis compañeros de equipo en la licenciatura, a todas las personas que se han cruzado en mi camino, las que se han quedado en mi vida y las que no también, gracias porque sin ninguno de ustedes, ni de las experiencias vividas, sería hoy la persona que soy, gracias por que de cada uno estoy segura, conservo algún aprendizaje bueno o malo del que he aprendido y que me ha formado como la Licenciada en que me convierto hoy. Maria, me hubiera encantado que tu nombre estuviera impreso al lado nuestro, te quiero. Mai, Manu, como se los he dicho, mejor equipo de tesis no pude tener; muchas gracias por el apoyo que siempre he recibido de ustedes; por la locura que nos une, la necedad, las risas, las desveladas, los malos entendidos, los llantos, por las veces que nos quisimos matar y al día siguiente se nos olvidaba, por no dejar que ninguno se cayera aunque la situación se pusiera difícil… en fin…por todo lo que hemos hecho para que este trabajo se terminara de la forma en que lo hicimos, los amo. Y por último a todos aquellos que nos dijeron que no en algo relativo a este proyecto, o bien, dudaron de nuestras capacidades, muchas gracias; aquí la prueba de que aunque con dificultades cuando uno cree en lo que quiere, se puede hacer.
Mariana :)
11
INTRODUCCIÓN
La comunicación anteriormente se entendía cómo el proceso mediante el cual se transmitía un mensaje unidireccional, de un lugar a otro o de una persona a otra, donde necesariamente había un emisor y un receptor; éste proceso de comunicación se ha modificado con la diversificación y avances tecnológicos, construyendo así un nuevo modelo de comunicación. Un proceso de comunicación se da por la interacción que existe entre quien emite el mensaje y quien lo recibe, dicha relación consta de un código previamente establecido socialmente, es decir una convención; éstas se han instituido en las sociedades humanas de la mano de la tecnología y es así que su aplicación dentro de las formas de comunicarnos depende de la transformación y desarrollo de la misma. Comunicarse es un proceso natural para los seres humanos, está presente en cada día que recorremos; comunicarse es vivir. Por ende, el entendimiento de los procesos de comunicación cobran una importancia vital dentro de los sistemas de integración social, entender los nuevos modelos de comunicación sugiere una especialización e investigación a fondo de sus actores y herramientas, pues el proceso integral de la comunicación se presenta cada vez más plural, diverso y complejo. Dentro de los múltiples avances tecnológicos que ha vivido la comunicación, se encuentra el Internet, una plataforma que permite una comunicación e interacción multidireccional entre sus usuarios; en Internet existe una variedad incontable de contenidos en diferentes soportes; además admite una interacción en tiempo real entre los usuarios y los mensajes que se producen. Las múltiples posibilidades que permite una plataforma como Internet nos ha llevado a tratar de entender los procesos comunicativos de cada uno de sus componentes, sin embargo, dentro de esa inmensidad, se destacan las Redes Sociales pues se han convertido en un novedoso medio de comunicación creando espacios virtuales, formando así comunidades virtuales. Las Redes Sociales han tenido un alto impacto en el mundo, sus usuarios, principalmente jóvenes, se han mostrado entusiasmados con el diseño de éstas, pues permiten una mayor participación, en donde además de recibir pueden seleccionar y producir información y contenido que en ellas circula. Dentro de las posibilidades que existen se presenta Twitter; un microblogging que facilita el intercambio de información en 140 caracteres o menos. 12
Twitter se ha convertido en un medio de comunicación que emerge de la tecnología y se incrusta como parte de la realidad social mexicana; es verdad que las redes sociales modifican las estrategias comunicativas y por ello es importante su análisis y estudio. No obstante, analizarlas de manera general, significaría un sin fin de elementos a estudiar; por ello, hemos elegido como elemento de estudio al microbbloging del pajarito azul, mejor conocido como Twitter. Twitter además de permitir la integración de otras plataformas y la creación de diferentes tipos de mensajes, permite la clasificación de información que se logra con el elemento del Hashtag. El uso del Hashtag en Twitter ha modificado la comunicación entre sus usuarios, posicionándose como un nuevo lenguaje dentro de las redes sociales. Hashtag es una herramienta que surge con Twitter y que nos da la posibilidad de clasificar, producir y difundir información por diferentes vías, por lo que surge la necesidad de saber: ¿cómo los usuarios seleccionan los Hashtags que consumen y reproducen? En el mundo, Twitter, ha sido catalizador de movimientos sociales a través de herramientas cómo el Hashtag y palabras clave que han logrado movilizaciones sociales en las calles de algunos países, lo que sin duda es una muestra de su Poder mediático. En México para el año 2012 se llevó a cabo el proceso electoral federal; a la par de este proceso se gestó un movimiento social que tuvo como principal fuente de información a las redes sociales. El Hashtag #YoSoy132 se posicionó como un modelo comunicativo a seguir, pasando la barrera de lo digital convirtiéndose en un tema para la agenda pública nacional. El estudio de un elemento básico de Twitter nos permite analizar a nivel general toda la estructura de la red social, ya que además de comprobar si el Hashtag es una nueva forma de comunicación en redes sociales, también se tuvo que hacer un análisis de sus elementos principales, dentro los que destacamos al usuario y sus necesidades posibilidades. El objetivo principal de esta investigación consiste en confirmar si efectivamente el Hashtag se ha posicionado con un nuevo lenguaje dentro de las redes sociales y particularmente estaremos analizando temas de alto impacto a nivel social, dentro de los que se destacan; la alfabetización, la ideología y el Poder.
13
14
PRIMERA PARTE
15
CAPÍTULO I. ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y CULTURA DIGITAL
“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas”. (Frase atribuida a Mario Benedetti.)
I.I. Alfabetización. Si bien el significado de la palabra Alfabetización podría parecer obvio, la RAE1 en su 22a edición la define como la acción de Alfabetizar, que a su vez es el acto de enseñar a leer y escribir; esta definición asociada con la educación ha representado el inicio de una serie de críticas, debates y teorías entorno a la pertinencia de redefinir el concepto de acuerdo al uso que se le da a esta palabra. Una definición más, señala que la alfabetización es "la habilidad para usar símbolos gráficos que representan el lenguaje hablado, [de manera que] el saber colectivo del grupo se externaliza y queda fijado en espacio y tiempo".2 En México por mucho tiempo se ha pensado que una persona alfabetizada es aquella que sabe leer y escribir, sin embargo, los constantes cambios tecnológicos y sociales nos obligan a pensar en el uso correcto de la palabra Alfabetización ya que son muchas las dudas e interpretaciones que han surgido tratando de redefinir al concepto. Es probable que el debate tenga que continuar, pues como es sabido, la tecnología es la principal responsable de las transformaciones de la Alfabetización a lo largo de la historia. La inclusión y desarrollo de la tecnología en la vida de los seres humanos, en sus culturas y sociedades hará que; los que se supone hoy están alfabetizados, dentro de 5 años tengan que tener una nueva especialización en algún tipo de conocimiento y/o habilidad particular, por lo que resulta muy subjetivo decir si una persona está o estuvo alfabetizada. Además hay que considerar la dualidad del concepto al referirse a los tiempos y espacios en los que se aplique, ya que no es lo mismo estar alfabetizado en México que estarlo en Australia, para ello
1
Real Academia de la Lengua, es una institución que junto con otras veintiuna academias de la lengua española, conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española. Se dedica a la planificación lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática dentro y entre los diversos territorios; garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar por que los cambios que experimente [...] no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico». [En línea][Fecha de revisión: 30 de octubre del 2012], Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Española 2 McGarry, K., p. 364, (1991), citado por Bawden, D., (2002), Revisión de los conceptos de Alfabetización Informacional y Alfabetización Digital. Department of Information Science. City University London.
16
hay que determinar las variables espacio-temporales, sociales, económicas y políticas de cada caso, es decir, su contexto. Considerando la subjetividad y dualidad ya explicados del concepto, consideramos que la definición que más apropiada, es aquella que la considera cómo:
"Alfabetización conlleva la integración de comprensión oral, expresión oral, lectura, escritura, y pensamiento crítico; incorpora la numeración. Incluye un conocimiento cultural que permite al hablante, escritor o lector reconocer y usar el lenguaje apropiado para diferentes situaciones sociales. Para una sociedad tecnológicamente avanzada... el objetivo es una alfabetización activa que permita a la gente utilizar el lenguaje para aumentar su capacidad de pensar, crear e interrogar, de manera que verdaderamente participen en la sociedad."3
De esta manera se presenta la necesidad de entender el papel que tiene la alfabetización en la construcción de nuevas identidades sociales. Sus innumerables usos y significados, nos obligan a categorizarla de acuerdo a sus acciones y representaciones en la sociedad, identificándolas por los aportes, conocimientos y habilidades que pueden ayudar o no a una persona a desarrollarse en la misma. Dentro de la variedad de definiciones que tiene la Alfabetización se han hecho recopilaciones4 que sugieren tres tipos: la más común que es: la capacidad de leer y escribir; una segunda la define cómo: poseer una competencia o habilidad particular; y una tercera que la ubica cómo: un elemento de aprendizaje. Este tipo de alfabetizaciones y su derivados surgieron con la premisa de resolver las necesidades de información con un entorno cada vez más complejo, con avances tecnológicos constantes, además de una amplia oferta de medios de comunicación; es así que surge la obligación de considerar una forma de alfabetización más amplia de lo que una o dos destrezas pudieran conceptualizar.
3
Campbell, B., p. 365, (1990), citado por Bawden, D. (2002), Revisión de los conceptos de Alfabetización Informacional y Alfabetización Digital. Department of Information Science. City University London. 4 Bawden, D.(2002) Revisión de los conceptos de Alfabetización Informacional y Alfabetización Digital. Department of Information Science. City University London. p. 364
17
I.II. Alfabetizaciones específicas. El concepto de Alfabetización como ya hemos visto va más allá del simple saber leer y escribir, las capacidades o destrezas hacen de la alfabetización un concepto complejo que pone énfasis en éstas, según sea el individuo, para ello es necesario delimitar y dividir las alfabetizaciones dependiendo de las competencias a desarrollar; a continuación describiremos las alfabetizaciones específicas que consideramos más importantes para el desarrollo de esta investigación.
I.III. Alfabetización Tecnológica e Informática. La Alfabetización Tecnológica es la puesta en práctica de las destrezas necesarias para el uso de una tecnología, como ya se mencionó, la alfabetización debe considerar el tiempo, espacio y forma de cada nuevo conocimiento, es decir, que debe ser evaluada según las necesidades de cada momento, por ejemplo, cuando apareció la televisión por primera vez las personas no la sabían usar, pues suponía un nuevo conocimiento acerca del uso de dicho aparato; por tanto que la Alfabetización Tecnológica es la adquisición de las destrezas necesarias para el manejo de una nueva tecnología. Cuando nos referimos a Alfabetización Informática seguramente la primer impresión que tenemos es la relación con una computadora y la habilidad para utilizarla, no obstante el desarrollo de este concepto ha sido estudiado desde diferentes perspectivas dando un enfoque más profundo al concepto... (Martín, p. 95-96 1995, citado por Escalona 2001).
“Alfabetización informática significa tomar el control de tu ordenador y no dejar que éste te controle a ti. Eres usuario competente cuando sientes que puedes decirle al ordenador lo que tiene que hacer y no al revés.. No es necesariamente saber qué botón presionar, pero sí conocer la diferencia entre un procesador de textos y un editor de textos, entre una hoja de cálculo y un programa de bases de datos, o entre un disco duro local y un servidor de archivos en red. … Resumiendo, alfabetización informática es saber lo que un ordenador puede y no puede hacer”5.
Es de la conjunción de estos dos elementos que surge la necesidad de comprender cómo el hombre puede transformar las destrezas y habilidades a su favor, dejar de ser un simple manejador y 5
Morgan, E. L., p.371, (1998), citado por Bawden, David (2002), loc. cit
18
procesador de la información y verterla en su corriente, es decir, cómo es posible hacer que una persona que está "alfabetizada en tecnología e informática sea capaz de entender lo que está procesando; como respuesta a esta pregunta surge lo que se conoce como Alfabetización en Medios o Alfabetización Mediática.
I.IV. Alfabetización Mediática. Término que se ha utilizado para denotar una actitud crítica acerca de la información obtenida de los medios de comunicación, tales como: la fotografía, la prensa, el cine, la radio, la televisión y el Internet. En otras palabras una persona que esté alfabetizada mediáticamente podrá entender, seleccionar, discriminar, reproducir y compartir los mensajes que se trasmitan por los diferentes medios de comunicación. Como componente de la Alfabetización Informacional, la Alfabetización Mediática debe centrarse en la discriminación de la información a través del esclarecimiento de la fuente, verificar la validez de los mensajes que se envían por medio de los canales de comunicación, este objetivo se pone al descubierto primordialmente con la aparición de diferentes herramientas tecnológicas que acercan al usuario y a los productores de información. Pero, ¿por qué es tan importante la Alfabetización Mediática?, la respuesta es sencilla, hacia donde miremos estamos rodeados de medios de comunicación, por lo que es de vital importancia saber acceder a ellos y evaluarlos, y cada vez más importante también es la posibilidad de formar parte de ellos, generando, creando y compartiendo contenidos, para lo que sin duda necesitamos otro tipo de alfabetización adicional.
I.V. Alfabetización Informacional. En un principio la Alfabetización Informacional (AI) se asoció únicamente como una herramienta del Estado para educar, manifestando una relación muy estrecha con las reformas educativas del mundo, especialmente de Estados Unidos, donde justo se empezó a relacionar con el uso de la información, específicamente con la biblioteconomía y documentación:
19
“Pueden considerarse alfabetizados, competentes en información, las personas que se han formado en la aplicación de los recursos de información a su trabajo. Han adquirido las técnicas y las destrezas necesarias para la utilización de la amplia gama de herramientas documentales, además de fuentes primarias, en el planteamiento de soluciones informacionales a sus problemas”.6
Desde su concepción la AI mostró una visión que se encaminaba a resolver la necesidad de información a través de destrezas y habilidades; alguien que pretendiera estar alfabetizado en información, debía ser capaz de hacer uso de ésta, para resolver un problema y tomar decisiones; no obstante más allá de solo resolver problemas primordialmente de tipo laboral, la Alfabetización Informacional también se planteó la necesidad de una visión más extensa que se encaminara a la construcción de nuevos ciudadanos. La Alfabetización Informacional ha tenido muchas connotaciones, lo que sin duda puede llegar a confundir a quien trate de entender el término, el problema está en no reconocer a la AI como una verdadera capacidad y necesidad del ser humano por poseer una serie de conocimientos y destrezas que necesita para funcionar de manera adecuada en una sociedad que está en constante desarrollo tecnológico e informacional. Para conocer algo primero hay que aprenderlo, es decir si queremos saber leer primero alguien debe habernos enseñado a hacerlo, no es un habilidad innata, al contrario ésta se adquiere por repetición; es aquí donde surge la relación entre la AI y el aprendizaje. “La gente competente en información es aquélla que ha aprendido a aprender, porque sabe cómo se organiza el conocimiento, cómo encontrar la información, y cómo utilizar la información de forma que los otros puedan aprender de ellos”.7 La relación entre el aprendizaje y la AI ha aportado mucho a ésta última pues diversas instituciones de carácter educativo como parte esencial de la formación y educación en información de un individuo, advierten la necesidad de incorporar la adquisición de la AI como parte de una necesidad y una obligación, esto debido a la dinámica que supone el desarrollo tecnológico mundial. Lenox y Walker (1992) infieren la necesidad de comprender que la Alfabetización Informacional debe de ir más allá del mundo de los libros, abarcar a la televisión, al cine, la publicidad, etc., con lo
6 7
Zurkowski, P., p.376, (1974), citado por Bawden, D. (2002), loc. cit. Ford, B. J., p. 378, (1995), citado por Bawden, D. (2002), loc. cit.
20
que los alfabetizados lograrán distinguir, discriminar, seleccionar y analizar la información que se les presente en esta variedad de medios. Con la llegada de los medios electrónicos está alfabetización se convierte en un ente fundamental para la adquisición de información, Rader (1990, 1991) advierte a la AI cómo esencial para la supervivencia en el futuro, argumentando la necesidad de que los “alfabetizados” consigan una variedad de competencias generales que le permitan la obtención de la información adecuada a cada situación. El problema está entonces, en encontrar los canales adecuados por los cuales fluya la información "correcta"...8
“Gracias a la ciencia y a la tecnología, el acceso a todo conocimiento factual aumenta de forma exponencial mientras que su precio decrece. Está destinado a ser global y democrático. Pronto se hará accesible en cualquier sitio, en cualquier televisión o pantalla de ordenador. Entonces, ¿qué? La respuesta es clara: síntesis. Nos estamos ahogando en información, mientras que estamos sedientos de saber. De ahora en adelante el mundo estará gobernado por „expertos en sintetizar‟, gente capaz de reunir la información adecuada en el momento adecuado, opinar críticamente sobre ella, y tomar decisiones importantes e inteligente”. (Wilson 1998A, p300).
I.VI. La Alfabetización Informacional en la Sociedad de la Información. Como ya hemos visto, la Alfabetización Informacional activa la participación de las personas, visto de una manera particular, si un hombre está alfabetizado informacionalmente podrá elegir mejor la información que consume, proceso que ayudará a una mejor toma de decisiones; es así que las personas comienzan a tomar protagonismo a la par del desarrollo tecnológico y social. Ala en 1989 aseguró que; “La AI es una destreza de supervivencia en la Era de la Información" 9, Oxbrow en 1998 la concibe como “la llave final para acceder a la Sociedad de la Información"10, además sostiene que la AI es un paso esencial para mejorar el aprovechamiento de una sociedad basada en el conocimiento. En una sociedad en la que abunda la información es necesario que los
8 9
Wilson, p. 389, (1998), citado por Bawden, D. (2002). ALA, p. 391,(1989), citado por Bawden, D. (2002) Oxbrow, N., p. 391 (1998), citado por Bawden, D. (2002)
10
21
individuos sean capaces de desarrollar habilidades que le faciliten la resolución de problemas y toma de decisiones de vida, no solamente en una investigación científica.
I.VII. Alfabetización Digital. Cada vez que aparece una nueva tecnología en la información y comunicación la forma de procesar el conocimiento cambia de manera inherente. Un ejemplo de esto es la aparición de la tecnología digital que permite nuevas formas de acceder, construir y comunicar la información. A principios de los años 90 se entendió que la Alfabetización Digital era la habilidad de leer y entender textos de hipertexto y multimedia; en una era digital donde el significado se aproxima a la capacidad de entender la información sea cual fuere el formato, connotando y descifrando los códigos y signos representados en imágenes y sonidos. La alfabetización digital en la era de la información se presenta como la oportunidad de comprender y utilizar las fuentes de información. Teniendo en cuenta el creciente desarrollo de la tecnología y las exigencias que de ello resulta, podemos entender que la Alfabetización Digital en su concepción más pura es la adaptación de nuestras capacidades para entender, procesar, dominar y reproducir un nuevo medio como lo es Internet, aprender a utilizar las tecnologías emergentes considerando dos planos: uno que se centra más en la tecnología como tal y otro que considera un aspecto más comunicativo, social y participativo. Es hasta la aparición de la Alfabetización Digital que el usuario aparece como participante del proceso de adquisición de conocimiento; si consideramos de una manera más general que la Alfabetización Digital es una serie de competencias que necesita este usuario para desenvolverse en la Sociedad de la Información, lo que debemos preguntarnos es, ¿con qué herramientas cuentan los usuarios para participar en este proceso?. La puesta en escena del usuario como generador de contenidos marca un énfasis crítico en la concepción del concepto y sus alrededores, pues cada vez son más las fuentes y herramientas tecnológicas de información; estamos ante una explosión de contenidos generados por los propios usuarios, lo que sin duda aumenta el número de ideas, opiniones e informaciones de todo tipo; por ello la necesidad de preguntarse si existe algún tipo de herramienta o filtro que nos ayude a encontrar, ordenar, interpretar y recuperar datos que después podamos convertir en información.
22
“Vivir en una sociedad en red nos obliga a trabajar en un entorno en constante cambio. Cada día se vuelve más importante aprender a desarrollarnos como profesionales digitales, con capacidad para colaborar de forma abierta con otras personas, procesar información compleja y tomar decisiones responsables en el menor tiempo posible. Todo ello en cualquier momento y en cualquier lugar".11
I.VIII. Redes Sociales. Dentro del desarrollo de los medios de comunicación y después de la aparición de Internet, las Redes Sociales, se han convertido en las protagonistas de la sociedad digital; éstas tienen su origen en 1995 con la página www.classmates.com, la cual permitía unirse por medio de la escuela o universidad de la que los usuarios formaban parte y así encontrar a los compañeros de clases; sin embargo esta página no tuvo el éxito que han obtenido en la actualidad otras redes, debido a que el acceso a Internet en aquellas épocas era muy restringido. “Es hasta 2003 que tres norteamericanos inspirados en la mensajería instantánea y en la proliferación de los foros de discusión crean Tribe.net, Linkendin y Friendster, empresas destinadas a que los internautas interactuaran entre sí”12, dándose así una ola de redes sociales en el mundo que se promovían por su sistema de perfiles y dirigiéndose a grupos demográficos específicos. Las Redes Sociales son “un sitio en la red cuya finalidad es permitir a los usuarios relacionarse, comunicarse, compartir contenido y crear comunidades”; también, pueden concebirse como una herramienta de “democratización de la información que transforma a las personas en receptores y en productores de contenidos”.13 Por lo que podemos decir que nacen como una reunión de personas, conocidas o desconocidas que interactúan entre sí; esta idea es similar a la cultura de la Web 2.0 que es el espacio de Internet en el que se otorga una especial importancia a lo social; ésta, tiene su valor a través de la interacción de los individuos que los visitan y comentan, colaborando a generar información y transformando así la antigua forma en la que entendíamos la comunicación. Mundialmente el año 2012 ha servido para que las Redes Sociales se consoliden, en México el caso de Twitter esa la confirmación, ya que en estas han surgido movimientos sociales que han rebasado
11
Lara, T., p.42 (2011), citado por González ,F. N., (2012). Alfabetización para una cultura social, digital, mediática y en red. Revista Española de Documentación Científica, N.º Monográfico, 17-45, España. 12 Buenastareas.com, Redes Sociales y Comunidades Online. [En línea], 05/2011, [Fecha de revision: 21 de octubre del 2012], Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Redes-Sociales-y-Comunidades-Online/2245339.html 13 Fondo Europeo del Desarrollo Regional, Las Redes Sociales en Internet, [En línea], 12/2011, [Fecha de revisión 27 de octubre del 2012] Disponible en: http://www.osimga.org/export/sites/osimga/gl/documentos/d/20111201_ontsi_redes_sociais.pdf
23
la virtualidad, hacia la realidad; según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), en México existen 40.6 millones de usuarios de Internet (2012); la segunda actividad a la que más le dedican tiempo los usuarios mexicanos, son las Redes Sociales; de acuerdo con la AMIPCI 9 de cada 10 mexicanos acceden a alguno de estos sitios de los cuales Facebook es el principal. El reporte señala que en promedio el internauta mexicano se encuentra inscrito en 4 Redes Sociales, de las cuales las principales son Facebook, Twitter, Google+ y Youtube. Se destacó también que el 19 por ciento de los internautas Mexicanos tienen 1 año o menos accediendo a alguna red social. 14 Entre la gran diversidad que existe en las Redes Sociales, éstas pueden distinguirse entre sí de acuerdo a su finalidad. A continuación haremos la clasificación de acuerdo a un estudio publicado en el 2011 por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional15: La primera clasificación son las que llaman las redes sociales directas, estas son aquellas en las que los usuarios crean sus perfiles gestionando su información personal y su relación con otros miembros de la misma, en estas, existe una colaboración entre usuarios que comparten afinidades, interactuando en igualdad de condiciones y controlando la información que comparten. El acceso a la información contenida en sus perfiles suele estar condicionada por el grado de privacidad que dichos usuarios establezcan para los mismos; a su vez estas redes directas, se clasifican de acuerdo a los usos de cada red: a) De ocio. En éstas los usuarios buscan entretenerse y alimentar sus relaciones personales a través de la interacción con otros usuarios mediante comentarios, comunicándose, o bien mediante el intercambio de información ya sea en soporte escrito o audiovisual. b) De uso profesional. El usuario busca promocionarse profesionalmente,
incrementar su
agenda de contactos profesionales. c) De contenidos. Crear contenidos ya sea en soporte escrito o audiovisual difundiéndolo través de la red social con otros usuarios. Una característica interesante de este tipo de redes consiste en que la información suele estar disponible para todo usuario sin necesidad de tener un perfil creado. d) Microbloggings. También se las conoce como redes de nanoblogging. Están diseñadas para compartir y comentar pequeños mensajes que suelen medirse en caracteres; el mejor ejemplo de estas es el Twitter. 14
Dávila, Ricardo, "Somos 40.6 millones usuarios de Internet en México": AMIPCI , [En línea], 17/05/2012, [Fecha de revisión: 28 de octubre del 2012], Disponible en: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/d029cc11afc8a4e33cdaa1b8d24a2dec 15 Op. cit.
24
El estudio antes mencionado también clasifica a algunas redes como indirectas, éstas son aquellas en las que solamente un individuo o grupo controla y concreta los temas de discusión, como lo son los foros y los blogs: a) Foros. Son servicios de carácter informativo en donde existen intercambio de información especializada o de un área de conocimiento específico. Todas las personas que se unen a estos pueden realizar preguntas y contestarse entre sí. b) Blogs. Están controlados por una sola persona, es frecuente que traten temas de interés personal en donde recaban la información que desean y la comparten con cierta periodicidad. La base de las redes sociales directas radica en la llamada “actividad colaborativa16”. La misma hace referencia al conjunto de datos que introduce el usuario al inscribirse en esa red, creando un perfil. Este paso suele ser indispensable en las redes sociales directas basadas en perfiles pero no en algunas redes sociales de contenidos que permiten interactuar en las mismas sin la creación de un perfil. El perfil se genera a partir de información que varía de una red social a otra pero en general siempre se piden datos personales como la edad, género, nacionalidad, ubicación geográfica, intereses, entre otros. Una vez que el usuario se da de alta comienza a buscar contactos mediante sus correos electrónicos o sus nombres, posteriormente es posible mandar solicitudes de aprobación a estos para Poder interactuar entre sí, esto dependerá de la privacidad de cada usuario o de los términos que la red disponga. La información otorgada por cada usuario es posible editarla en cualquier momento. La función de las redes sociales dependen de para qué fueron creadas, algunas permiten compartir fotografías, videos, pueden tener mensajería instantánea o permiten el envío y la recepción de mensajes privados de forma similar al correo. De acuerdo a investigaciones previas17, hemos encontrado que el uso de las redes sociales, se dividen principalmente en 4: 1. Mantenimiento de amistades: Este uso es para seguir en contacto con amigos, ex compañeros de clase, conocidos, etc.; quienes de no ser por estos medios, irían perdiendo contacto con el paso del tiempo. 16
Ibídem. Caldevilla, Domínguez, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información [En línea], Vol. 33. [Fecha de consulta 25 de octubre de 2012] Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110045A. 17
25
2. Creación de amistades: Aunque la mayoría de nuestros contactos en las redes sociales sean nuestros amigos, siempre existe la curiosidad de agregar al amigo del amigo, y así sucesivamente, lo que muchas veces llega a crear nuevas relaciones más allá de las redes sociales. 3. Entretenimiento: Aunque el fin de las redes sociales sea el de interactuar y acrecentar las relaciones, existen personas que solamente las utilizan para entretenerse leyendo la vida de los demás o en los juegos y aplicaciones que estas plataformas contienen. 4. Gestión interna de organizaciones: Este uso es principalmente para empresas, y sirve para agilizar la comunicación entre usuarios aunque también está proliferando en el caso de las escuelas, en las cuales muchos profesores ya las utilizan para ponerse en contacto con sus alumnos pues muchas veces, los usuarios están al pendiente de sus redes sociales y no de su correo. Estas redes pueden ser públicas o privadas, dependiendo de cada usuario; todas las redes sociales tienen como base la interactividad, permiten la personalización de los perfiles, compartir contenidos multimedia, retroalimentarse de los comentarios de los demás usuarios, y un lenguaje específico. Suelen ser graTweetas y por lo general sus ingresos se obtienen a través de inserciones publicitarias en las mismas. En las comunidades virtuales se puede realizar todo lo que en la vida real sin sustituirla, en ellas los usuarios intercambian información, se interrelacionan de acuerdo a sus intereses y afinidades, produce una comunicación interactiva que entretiene y aunque muchos pueden considerarlas comunidades efímeras, por el contrario, almacenan información, como una memoria colectiva, y en ellas se dan fenómenos sociales de toda índole que causan un efecto en las personas y la vida “real”, por lo que, su condición de “virtuales” no puede ser causa de una subestimación de sus efectos: las comunidades afectan la vida real de sus usuarios; en ese sentido se crea una aparente contradicción, son virtuales pero reales.18
18
Buenastareas.com, Redes Sociales y Comunidades Online. [En línea], 05/2011, [Fecha de revision: 21 de octubre del 2012], Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Redes-Sociales-y-Comunidades-Online/2245339.html
26
SEGUNDA PARTE
27
CAPÍTULO II. EL PODER DE LA COMUNICACIÓN EN REDES SOCIALES; TWITTER EL PODER EN 140 CARACTERES.
“Toda orquesta necesita un director, pero últimamente esa figura se ha ido quedando sin trabajo porque la melodía comunicacional que suena es cada vez más el resultado de las interacciones de muchos actores auto-organizados.” Carlos Scolari.
II.I. Teorías de la comunicación. Una de las principales dificultades que tiene un investigador para hacer un estudio de comunicación es definir con precisión lo que se desea estudiar, es decir qué planteamientos teóricos nos van a servir para delimitar con exactitud lo que se quiere explicar. Considerando que las teorías son desechables de acuerdo a cada nuevo avance y replanteamiento de las mismas, entendemos que su deber es la generación de conocimiento y herramientas para tratar de comprender la realidad social. La dificultad de realizar un análisis de Redes Sociales y particularmente de Twitter se presenta por la escasez de trabajos y estudios que permitan la comparación con los propios planteamientos. Twitter se presenta como una plataforma "social" de Internet donde los usuarios comparten, interactúan, comunican y en algunos casos se informan, pero; ¿cómo es qué se da todo este proceso de comunicación en una Red Social que solamente permite 140 caracteres para la construcción de mensajes? Quizá haya muchas repuestas y conceptos que nos permitan dar respuesta a la pregunta anterior, no obstante hay un par de ellos que consideramos fundamental rescatar, desarrollar y contextualizar: Comunicación y Poder. Si hablamos de la tecnología que representa el uso de Twitter en Internet como nuevo medio de comunicación, debemos considerarla como una de las causas del desarrollo humano; la tecnología adaptada y adoptada en la sociedad y sus instituciones, integrándose en el discurso de la agenda pública y en el entramado cultural, en la era de la información, Comunicación y Poder deben cocinarse juntos.
II.II. Comunicación. Ya hablamos de que Twitter al ser una plataforma de Internet representa una nueva forma de comunicación para la humanidad, el intercambio de información en Twitter es lo novedoso pues se 28
da en tan sólo 140 caracteres; ahí un usuario puede crear, compartir, refutar, o guardar información y usuarios que le parezcan útiles. Twitter se presenta como una nueva tecnología de Internet, y como es sabido a lo largo de los años, la tecnología y su incursión en la comunicación han logrado que se desarrollen diferentes teorías acerca del funcionamiento de la misma y su integración en las sociedades del mundo. Twitter es la muestra perfecta de cómo la comunicación se transforma, la tradicional forma de ver la comunicación, donde existía un emisor y un receptor llega a su fin para presentarnos lo que se conoce como Comunicación 2.019, de lo unidireccional pasamos por lo bidireccional, incluso llegando a lo multidireccional. "Todas las tecnologías de la comunicación son cognitivas, por la manera en que transforman nuestra percepción del mundo, por la capacidad de reprogramarnos como usuarios, por lo que nos dejan (y no nos dejan) hacer. Nunca nos cansaremos de recordar una de las frases célebres de McLuhan, aquella que reza: «Primero modelamos nuestros instrumentos, después ellos nos modelan a nosotros» (First weshape our tools, thereafter they shape us)".20 A la par de los cambios políticos, sociales y económicos, el desarrollo de la comunicación ha representado uno de los cambios más importantes que ha tenido la vida pública en México y en el mundo en las décadas recientes, Internet ofrece posibilidades que hace dos décadas eran impensables; actualmente (2012) los usuarios además de receptores, producen el contenido que hay en la red. Para entender el por qué de esta importancia tenemos que contextualizar cuáles han sido los paradigmas de la comunicación que se han roto con la aparición de Internet, Redes Sociales y Twitter. Las teorías de comunicación aportan una larga lista de autores que se han preocupado por desarrollar este tema, definir cómo los medios de comunicación se están gestado, evolucionado y transformando. Por ejemplo Manuel Castells21 distingue tres formas de comunicación: la cara a cara o interpersonal, la social, la que se realiza “uno a muchos” o sistema broadcasting o unidireccional; y la comunicación que entendemos se practica en Internet la “muchos a muchos” o bidireccional, de estas formas además el autor agrega la auto-comunicación, como aquella que realizan los que participan en las redes sociales. 19
Scolari, C. (2008) Hipermediaciones, Barcelona España, p. 14. Ibídem Castelles, M. (2009)Comunicación y Poder. Madrid, España.
20 21
29
"Las teorías de la comunicación han sido clasificadas de diferentes maneras: a partir de su origen disciplinario (sociología, psicología, antropología, etcétera), de sus sistemas explicativos (cognitivo, sistémico, etcétera), de sus niveles de organización (interpersonal, grupal, institucional, masiva, etcétera), de sus premisas epistemológicas (empíricas, críticas, etcétera) o de su concepción implícita de la práctica comunicacional (retórica, semiótica, fenomenológica, etcétera)"22
La llegada de Internet en la comunicación no solo vino a modificar el viejo ecosistema de los medios masivos de comunicación analógicos de “uno a muchos” (broadcasting), sino que originó la urgencia de la existencia de medios alternativos, dónde los usuarios se hicieran participes de lo que consumían, en otras palabras, Internet tan solo es la plataforma donde convergen los medios de comunicación tradicionales con la diferencia en el rol que hoy tienen los usuarios. Para entender mejor lo que representa Internet y las Redes Sociales en las teorías de comunicación, adoptaremos la metáfora que propone Carlos Scolari23 al ver a la comunicación y sus teorías como un "ecosistema" de medios, que se entiende como un conjunto de intercambios, hibridaciones y mediaciones dentro de un entorno donde confluyen tecnologías, discursos y culturas. Dominar este "ecosistema" de la información que se caracteriza por los avances tecnológicos, la nueva configuración de los mensajes muchos-a-muchos, las espectaculares estructuras de información textual no secuenciales, la convergencia de medios y lenguajes, y la participación activa de los usuarios, significa una nueva valoración de la información, conocimiento y comunicación que en él circula, tierra fértil para actividades empresariales, convirtiéndola así en una valiosa mercancía. Entendemos que las nuevas formas de hacer comunicación se diferencían de las tradicionales, al poner en marcha 5 conceptos fundamentales24 en esta nueva era de los medios de comunicación; la transformación tecnológica o digitalización, el modelo comunicacional muchos-a-muchos o reticularidad, estructuras textuales en red o hipertextos, la convergencia de los medios y lenguajes en un sólo lugar o la multimedialidad y la más importante de todas, la activación del usuario y su participación interactiva en estos medios digitales.
22 23 24
Craig, R. T. (1999) en Scolari, C. (2008) Hipermediaciones, Barcelona España, p. 35 Scolari, C. Hipermediaciones, op.cit. Ibídem.
30
Además Scolari hace una propuesta en la que alega la importancia sobre no hacer estudios sobre los medios digitales como tal, propone analizar las Hipermediaciones25, es decir, los procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por los sujetos, medios y lenguajes, que se interconectan reticularmente a través de la tecnología, en este caso Twitter. Una vez que se ha explicado el término de Hipermediaciones hay que analizar detenidamente la reacción que han tenido los medios tradicionales a la llamada digitalización de sus plataformas, y cómo es que con la aparición de Internet, sus Redes Sociales y Twitter, estos medios se han transformado; para ello Carlos Scolari 26 realizó un estudio que define los desafíos que tienen ante sí los medios de comunicación en la reconfiguración de puestos en el hacer comunicacional. a) Los medios tradicionales están sufriendo una transformación en una escala de forma y expresión que se puede resumir en el concepto de convergenCIa. b) El modelo clásico de los medios masivos (uno-a-muchos) es desplazado por las nuevas formas reticulares e interactivas de comunicación (muchos-a-muchos). c) Las conductas de los Poderes económicos que controlan los medios llevan a un progresivo desentendimiento de las funciones sociales de los mismos. d) Las audiencias se están transformando de manera muy rápida. e) El lugar tradicional de consumo mediático, la familia, está sufriendo fuertes transformaciones que terminan por influir en los procesos de interpretación. f) La digitalización y la pervasividad27 de las redes están redefiniendo la vida hogareña. Aún participando en la creación de mensajes en los medios de comunicación digitales, los usuarios no contamos con las mejores condiciones para difundir y emplear de forma creativa y crítica las posibilidades de “la revolución comunicacional” que se está gestando, sin temor a equivocaciones, nunca antes tanta gente había tenido las oportunidades de consumo cultural e informacional, ni tantas posibilidades para conectarse y compartir con personas del otro lado del mundo y su entorno. Algo que no debemos dejar de mencionar es la importancia del contexto en el que se generan los mensajes en esta nueva forma de hacer comunicación, los mensajes se socializan en el hogar, la 25
Ibíd. Ibíd. p.55. La pervasividad se entiende desde la perspectiva del autor como un sistema capaz de indicar el nivel de interacción que existe en un medio. A mayor o menor pervasividad del medios, este será más o menos abierto, es decir que las relaciones que se generan dentro de un medio o sistema de comunicación se pueden medir por medio de la pervasividad. 26 27
31
escuela, los centros de trabajo y en los más diversos espacios de convivencia e intercambio, por lo tanto cada usuario puede manejarlo de acuerdo a su propia experiencia y circunstancias; el contexto es la red. Para terminar de comprender cuál es el nuevo papel de los medios de comunicación y sus usuarios tomaremos algunos de los conceptos que resultan fundamentales para que un usuario sea consciente de su nuevo papel en los medios de comunicación digital.
II.II.I. Digitalización. La digitalización se entiende como el proceso mediante el cual los sistemas de información y comunicación pasaron de un dominio analógico a un sistema de numeración binario, por ejemplo cuando un cantante realizaba una grabación lo hacía en cinta magnética a través de las vibraciones del aire que transmiten el sonido, convertidos a pulsos eléctricos que después debían ser decodificadas por un aparato de reproducción específico. Como era de esperarse este proceso conllevaba una serie de dificultades técnicas para la reproducción de mensajes y contenidos pues muchas veces había distorsión entre el original y sus reproducciones. Debido a ello surge el interés tecnológico por corregir el proceso, encontrando en los números a su mejor aliado con el sistema de codificación binario. Con el proceso digital la señal que antes era analógica se convierte en números binarios; un mensaje se compone de una gran cantidad de ellos, logrando que el mensaje original no tenga ningún tipo de distorsión o cambio cuando se reproduce o comparte. Otra característica que debemos considerar y mencionar es la posibilidad de almacenamiento que ofrece el sistema digital, pues cuando una señal de comunicación es convertida al sistema binario su reproducción se facilita debido al gran número de personas que pueden acceder a él.
"La digitalización de los textos también facilitó su transmisión a larga distancia sin perder información por el camino. Ésa es la base de Internet y la de todos los medios tradicionales traducidos en formato digital (radio, televisión, etcétera). Pero la digitalización no sólo afecta a los textos. Para construir un producto digital, el proceso de producción también debe digitalizarse. En los años ochenta los diseñadores gráficos y maquetadores de diarios y revistas sustituyeron el tablero y los plumines por el Macintosh. Poco después el fotógrafo abandonó su querido cuarto oscuro para sentarse 32
frente a la pantalla, y el editor de sonido comenzó a hacer sus mezclas con un software de audio. El video fue el último medio en digitalizarse una vez que se perfeccionaron los programas de compresión y se abarataron las memorias"28.
En pocas palabras podemos decir que la digitalización de los medios de comunicación facilita su reproducción y distribución, además posibilita la manipulación, recomposición y combinación de la misma, basta con dar unos cuantos clics en Internet para encontrarnos con una gran variedad de contenidos televisivos que pasaron de lo análogo a lo digital debido a la participación de los usuarios, por ejemplo: Youtube.29 La digitalización ha preocupado a los tradicionales medios de comunicación y a su agremiados debido a la posibilidad que brinda al usuario de participar en el proceso de construcción de mensajes y en algunos casos de información, con la digitalización de los medios de comunicación tradicionales el usuario es capaz, en primer lugar de escoger lo que consume, además tiene la oportunidad de generar contenido, situación que desde luego obliga a los medios tradicionales a adaptarse a este entorno digital, donde cada vez es más sencillo acceder a la comunicación. La importancia de la digitalización recae en el uso de la plataforma que para ellos significa un medio como Internet, ya que sin una red como esta sería casi imposible la comunicación digital, como menciona Scolari30; "Si no fuera por la tecnología que permite traducir lo analógico en digital, no habría comunicación digital. 'Es más, podría decirse que a estas alturas toda la comunicación mediatizada es digital." Una última consideración que creemos pertinente es que el término digital se usa menos cada día, pues su uso y apropiación se da de forma más natural, sin embargo no hay que perder de vista que sin la digitalización las nuevas formas de comunicación que hoy conocemos no existirían.
II.II.II. Hipertextualidad. El concepto de texto llevado por su significado etimológico lo concibe como un tejido, ya que en latín se asocia con la palabra "textu" que significa "tejido", por ello comprendemos que metafóricamente, la realización de un texto es el acto de tejer una bufanda que se conforma por una serie de puntos que enlazan las ideas de quien lo escribe, de tal modo que la hipertextualidad 28 29 30
Scolari, C. Hipermediaciones, op.cit., pp. 81y 82. Youtube es una Red Social de Internet que permite a los usuarios subir y compartir videos. Ibídem., p. 82.
33
conlleva inequívocamente a los hipertextos, que no son otra cosa más que la acumulación de varios textos en una red de información; volviendo a la metáfora podríamos decir que la bufanda se convierte en suéter, aunque en este caso de resistencia única, pues nunca se termina. La hipertextualidad ha servido además como método de organización para la información; la ciencia que significaba anteriormente el archivamiento, catalogación y distribución de las principales fuentes de información ha venido a ser desplazada por esta red de textos que se entrelazan con ideas en común.
"La red hipertextual permite el acceso a cualquier cosa que esté registrada en la red; se trata de una diferencia enorme, que aumenta continuamente [...] Al margen de la capacidad del hardware, un disco no lo puede contener «todo», porque «todo» no se refiere a un cuerpo de informaciones bien delimitado, sino a una avalancha en curso que cambia radicalmente día tras día (1992a:2-48)"31.
Las nuevas plataformas de comunicación que nos ofrece Internet significan la comprensión, administración y distribución de una serie de elementos textuales que se comparten a través de su red, esto es lo que se conoce como hipertexto, que significa el acceso a un determinado texto desde cualquier parte, considerando que la hipertextualidad representa un nuevo condicionamiento para el almacenamiento y distribución de la información.
II.II.III. Reticularidad. Es la puesta en marcha de lo que se llama red, en este caso una red de información que permite la conexión entre un individuo u otro. Desde la aparición de las computadoras e Internet no habían existido otro tipo de herramientas que nos ayudaran a acelerar el procesamiento de la información. Reticularidad no sólo es hipertexto, más bien es la estructura que permite a los usuarios conectarse a una red interactiva de información por medio de archivos digitalizados que logran la mediatización de éstos. En comunicación la reticularidad se entiende como el proceso mediante el cual el usuario deja de depender de una sola fuente para obtener información, lo reticular permite la interacción de los usuarios y la información. 31
Nelson, T. (1992) en Scolari, C.(2008) Hipermediaciones, pp. 86 y 87.
34
La reticualridad presenta varias ventajas para el usuario, de entre ellas, quizá la más destacada implica el hecho del trabajo en equipo o interactividad; aprovechar los recursos y contenidos que otros usuarios cuelgan en la red, y en algunos casos permite un cierto grado de involucramiento y motivación de éstos, para ir más allá de lo que necesitaban en primera instancia. Podemos advertir varias herramientas de las que se vale la reticularidad en Internet para que lograr que los usuarios se hagan participes en el proceso de generación de contenido. Twitter se presenta como una plataforma que integra muchas características reticulares, de entre ellas la más importante el uso del Hashtag como codificador y método de catalogación de información y contenido.
“Los weblogs son un potente y al mismo tiempo sencillo dispositivo para escribir comentarios y generar espacios paratextuales de debate; los wikis, por su parte, posibilitan a cualquier usuario modificar los contenidos presentes en una web construida con esa tecnología. A mediados de la primera década del siglo XXI blogs y wikis constituyen uno de los fenómenos más interesantes dentro de la web. Gracias a su filosofía de diseño, estos sistemas permiten poner en prácticas novedosas formas de gestión del conocimiento como la Wikipedia o espacios para compartir imágenes y videos como Flickr o Youtube”32.
Si concordamos que la reticularidad es una fuente inagotable de información y contenido, podríamos aseverar que con su buen aprovechamiento podría convertirse en un catalizador para la transformación social, a través de el surgimiento de nuevas ciencias, tecnologías e incluso de nuevos medios de comunicación.
II.II.IV. Interactividad. La interactividad puede ser analizada desde diferentes perspectivas comunicacionales ya que existe interactividad en las relaciones que se dan en una conversación tradicional, sin embargo lo que se pretende explicar cómo interactividad en la era de la información va encaminada más a explicar el intercambio que existe entre un usuario y un dispositivo tecnológico como puede ser la computadora personal. Dicha relación se define por el hardware que conecta a los dos, identificar las diferencias
32
Scolari, C. Hipermediaciones, op. cit. p.93.
35
que existen cuando interactuamos con nuestras manos, orejas, ojos y el resto de sentidos y las sensaciones y relaciones que nos permiten un medio digital como Internet. La interactividad es un uso social que se vincula al uso de la tecnología, misma que ha significado una fuente inagotable de resolución de problemas humanos, Pierre Levy lo explica mejor al mencionar que; "Las diferentes concatenaciones de medios, tecnologías intelectuales, lenguajes y métodos de trabajo disponibles en una época determinada, condicionan fundamentalmente el modo de pensar y funcionar en grupo de una sociedad (1992: 61)"33. El acoplamiento que consiente el uso de la tecnología por el hombre se plasma en los múltiples cambios que ha sufrido la comunicación a lo largo de la historia, Internet es la principal muestra de cómo los medios de comunicación han evolucionado y en gran medida se debe a la interactividad que se ha dado con el uso de esta nueva tecnología. Contrastando la interactividad en los medios tradicionales nos damos cuenta que hoy existe una; ..."relación transformativa entre el usuario del medio y el mismo medio. La capacidad de transformar su flujo y la forma de presentar sus contenidos está codificada dentro de los nuevos medios. Esta relación transformativa es básica para entender la diferencia entre "activo" e "interactivo" (Marshall, 2004: 13)"34. Es a través de la interactividad que el usuario adquiere un nuevo tipo de Poder que se plasma en el uso que le da a los medios de comunicación tradicionales que se encuentran en la plataforma digital, además de darle la oportunidad de ser participante en la construcción de contenidos a través de las reticularidades existentes en este nuevo canal de comunicación.
"En los medios digitales los usuarios tienden a convertirse en productores textuales y, al interactuar en red, aumentan la entropía del sistema. Si el control remoto de los televisores generó una polifonía textual y aumentó el rol del espectador en la neotelevisión (Eco, 1983), la interactividad de los medios digitales consolida ese recorrido y acentúa aún más la disolución de algunas categorías de análisis (por ejemplo emisor y receptor). Este nuevo tipo de subjetividad se puede resumir en la figura híbrida
33 34
Levy, P. (1992). en Scolari, C. (2008). Hipermediaciones, p. 95. Scolari, C., (2008), Hipermediaciones, op. cit., p. 98.
36
del prosumidor (del inglés prosumer o produser), una combinación entre el productor y el consumidor"35.
II.II.V. Multimedialidad. La multimedialidad es la convergencia de los medios de comunicación en una sola plataforma, Internet representa un medio estrictamente que exhibe la multimedialidad ya que en él se encuentran presentes los medios de comunicación tradicionales, la radio, la televisión, la prensa, etc.; convergen en un solo soporte, imágenes, sonidos, videos, texto, todos es resumido a una ínfima unidad de ceros y unos.
“La multimedialidad o la convergencia retórica dejan de ser algo más que una suma de medios en una única pantalla: los lenguajes comienzan a interactuar entre sí y emergen espacios híbridos que pueden dar origen a nuevas formas de comunicación. Esta idea que estamos delineando nos aleja de cualquier planteamiento extincionista”36.
A modo de resumen hay un par de puntos en el horizonte que deben considerarse para divisar el futuro de la comunicación y sus interminables cambios en su ecosistema: un mundo infinito de información y los tradicionales medios de comunicación y su mundo finito de segregación de la misma, incluso aunque se digitalicen. Los medios de comunicación, Internet, con sus Redes Sociales y estas con Twitter constituyen la evidencia más clara e importante de las transformaciones en el cambio del ciclo histórico, y dónde los individuos ahora son parte del proceso de construcción de información.
II.III. El Poder en la sociedad de la información y su aplicación en los medios de comunicación digital. El Poder en 140 caracteres. En la sociedad de la información, las fuentes de donde se obtiene ésta resultan fundamentales, pues quien tiene acceso y control sobre la misma será quién tenga, consciente o inconscientemente el Poder. Los medios de comunicación tradicionales como la televisión, aún representan una fuente importantísima en la detentación del Poder, pues ahí es dónde se genera la agenda pública del país. 35 36
Ibídem, p. 98. Ibíd. p.104.
37
La agenda pública del país entendida como los temas de interés público y social, de los cuales todos los mexicanos tendríamos que estar interesados, es donde realmente se ejerce el Poder, por ejemplo, a un usuario particular de estos medios, de qué le sirve saber que en la ciudad de México cada mes se rompe un récord guiness por banalidades como la rosca de día de reyes más grande del mundo, seguramente quien haya elegido que éste era un tema de interés general decidió hacerlo por un objetivo específico que no se entenderá a menos de que sepamos cómo es que se construye el Poder en los medios de comunicación.
“Poder es algo más que comunicación, y comunicación es algo más que Poder. Pero el Poder depende del control de la comunicación, al igual que el contrapoder depende de romper dicho control. Y la comunicación de masas, la comunicación que puede llegar a toda la sociedad, se conforma y gestiona mediante relaciones de Poder enraizadas en el negocio de los medios de comunicación y en la política del estado. El Poder de la comunicación está en el centro de la estructura y la dinámica de la sociedad.”37
El Poder basado en el control de los medios de comunicación y sus contenidos, la información utilizada como mercancía de intercambio para obtener el Poder en alguno u otro campo de la sociedad, pasando por el macropoder del Estado y de los medios de comunicación reconocidos como Televisa o Tv Azteca por citar a los más significativos. Controlar pues la comunicación es sinónimo de Poder, Poder de influir en grupos específicos de la sociedad con una finalidad en particular. Según una de las hipótesis del libro del sociólogo español, Manuel Castells; los medios de comunicación…“no son el Cuarto Poder. Son mucho más importantes: son el espacio dónde se crea el Poder”38… y si esta aseveración es cierta, entonces debemos preocuparnos por entender de qué manera es como los medios de comunicación, los tradicionales y los digitales como Internet construyen el Poder, saber cómo una persona o una institución puede a obtener tanto Poder como para influir en miles, tal vez millones de personas. En la sociedad de masas son varios los campos donde se puede ejercer el Poder, de entre ellos lo más importantes; el gobierno, la economía, la educación y la cultura; no obstante como ya
37 38
Castells, M. (2009), Comunicación y Poder. Op. cit. p. 23 Ibídem. p. 262
38
consideramos el lugar de donde fluye el Poder son los medios de comunicación, aquí es dónde se generan, comparten, debaten opiniones positivas o negativas sobre un tema especifico que, después de su reproducción, favorecen o perjudican a personajes, instituciones, consensos o disensos. Si además consideramos que la tecnología es inherente a los cambios sociales, políticos y culturales de una sociedad que como la nuestra funciona en red y que además se construyó alrededor de las redes digitales de información, es obligatorio definir algunos conceptos antes de adentrarnos en explicar a fondo de lo que se trata el Poder en Internet, Redes Sociales, Twitter y más específicamente en un Hashtag.
II.IV. ¿Qué es Poder? La construcción del Poder es un proceso fundamental en la sociedad, con él viene de la mano la toma de decisiones, el control político y económico de un país, define instituciones y relaciones de Poder latentes para la generación de la vida pública de un país.
“El Poder es la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene el Poder. El Poder se ejerce mediante la coacción (o la posibilidad de ejercerla) y/o mediante la construcción de significado partiendo de los discursos a través de los cuales los actores sociales guían sus acciones. Las relaciones de Poder están enmarcadas por la dominación, que es el Poder que reside en las instituciones de la sociedad. La capacidad relacional del Poder está condicionada, pero no determinada, por la capacidad estructural de dominación. Las instituciones pueden mantener relaciones de Poder que se basan en la dominación que ejercen sobre sus sujetos.”39
Si bien el concepto de Castells es muy completo hay que definir concretamente a que se refiere cuando habla de actores sociales, que no son otra cosa más que los distintos sujetos de la acción, actores colectivos o individuales, instituciones, organizaciones y redes, y cuando se refiere a la asimetría entre la influencia entre estos actores sociales se refiere a la capacidad de influir entre uno 39
Ibíd. p. 32
39
y otro de una forma, que no es solamente de una vía, es decir, el hecho de que algún actor social domine por medio del Poder a otro no significa que este último no tenga Poder sobre el dominante. Por lo anterior se considera que el Poder no es un atributo sino una relación. Si tomamos este concepto y lo llevamos al uso de Twitter en las Redes Sociales podríamos decir que el Poder de un ReTweet, es la capacidad de influir social, cultural, política o hasta económicamente hablando en las decisiones de un usuario específico, con ello se estaría originando una relación de Poder, para lo que hay que considerar que en una relación de Poder siempre hay un mayor grado de influencia de un actor sobre el otro, en este caso un “usuario X” influye en un “usuario Y”, donde el primero tienen un grado de Poder más alto que el segundo, aunque nunca absoluto, es decir que no es el único que puede influir en el “usuario Y”, de manera que dentro de Twitter existe varias relaciones de Poder que funcionan en escalas de acuerdo al grado de influencia de los Tweets, ReTweets, Favoritos y otras herramientas de esta plataforma social.
II.V. La construcción de Poder. Durante la historia de la sociedad han existido varias formas para la construcción de Poder, entre ellas Manuel Castells40 hace una distinción de las más notables:
“…la violencia, o la amenaza de recurrir a ella, los discursos disciplinarios, la amenaza de implantar la disciplina, la institucionalización de las relaciones de Poder como dominación reproducible y el proceso de legitimación por el que los valores y las reglas se aceptan por parte de los sujetos de referencia son elementos que interactúan en el proceso de producción y reproducción de las relaciones de Poder en las prácticas sociales y en las firmas organizativas”.
Desde nuestro punto de vista en la era de la información y de la sociedad red la forma más usada para construir Poder es mediante la legitimación de uno de los actores, a través de su discurso, imagen, y relaciones; para poder ejercer el Poder es necesario que uno de los actores le ejerza construyendo significados compartidos, mismos que fluirán por los canales de comunicación que los actores sociales designen. 40
Ibíd. p.36
40
Otra forma de construir Poder es mediante la violencia mediática, por ejemplo cuando miras el televisor y la televisora transmite un anuncio a la mitad de la celebración de un gol, lo que hace es ejercer su Poder de dominación de manera “violenta” pues nunca hubo un consenso entre un actor y otro, la televisión está decidiendo en un instante lo que debes ver. Para construir Poder en Twitter además de conocimiento e información los actores sociales necesitan legitimarse, dicha legitimación se da a través del uso de las plataformas que ésta tecnología presenta, el uso constante de esta red social es una forma de legitimarse ante los demás usuarios, cuando un usuario alcanza cierto número de seguidores se supone como dominante debido a su grado de influencia, pero habrá que explicar que los motivos de esta dominación tienen una causa más compleja. Debido a la gran cantidad de posibilidades que tiene un usuario en Twitter los actores sociales ejercen el Poder de elegir que contenido desean recibir, desarrollar o compartir, ejercen su derecho a la información y con ello al mismo tiempo construyen Poder sobre los usuarios que les siguen.
II.VI. Relaciones de Poder. Para que se de una relación de Poder es indispensable que se de una cierta dominación por parte de uno de los actores sociales, institucionalizados o no, un actor social tiene la oportunidad de ejercer su Poder y relacionarlo con quien considere necesario de acuerdo a sus intereses particulares. Aunque esta relación entre un actor y otro se condiciona y no determina por la capacidad estructural de la dominación. El Poder visto como una relación y no como un atributo natural, permite considerar que el Poder absoluto no existe, no hay grados de cero influencia entre quienes ocupan el puesto de dominante y de dominador, siempre existirá la posibilidad de resistencia… “la probabilidad de que un actor dentro de una relación social esté en condiciones de hacer prevalecer su voluntad al margen de la base sobre la que descansa dicha probabilidad”41 Las relaciones de Poder se definen así por el grado de influencia existente entre un actor social y otro, obviamente se deben considerar otros factores que influyen en estas relaciones, por ejemplo las infraestructuras de las instituciones, un ejemplo es el Estado como un claro dominador… “Por tanto, aunque las relaciones de Poder están distribuidas por la estructura social, el estado, desde
41
Weber, Max, 1978 en Castells, M., (2009) Comunicación y Poder, p.35
41
una perspectiva histórica, sigue siendo un elemento estratégico para el ejercicio del Poder por diferentes medios”42. II.VII. Legitimación de Poder. La Legitimación de Poder puede darse por diferentes vías, con un objetivo particular está el consentimiento de uno de los actores a ser dominado, dicha dominación se plasma por medio de la construcción de un significado compartido, por ejemplo la creencia en la virgen de Guadalupe; la iglesia está legitimando su Poder a través de imágenes de apropiación popular. El significado compartido que legitima el Poder se construye mediante un proceso de comunicación, la estabilidad del actor dominador se basa en su capacidad para articular estos significados e intereses compartidos entre un actor y otro. Desde el punto de vista de las Redes Sociales identificamos que el Poder se legitima en el uso de las mismas, es decir quien más experiencia y conocimiento tiene sobre ellas es quien más Poder tiene y que después usa sobre los usuarios de menor o escaso conocimiento. La legitimación de Poder en Twitter se da por el grado de influencia que tenga un usuario en otro número de usuarios, a mayor número de seguidores, mayor influencia, por lo tanto es un usuario que legitima su Poder. II.VIII. El Poder del Internet. Los sistemas de comunicación han ido evolucionando a lo largo de la historia y su participación ha sido activa dentro de la configuración de nuevas sociedades, el más reciente es el uso del Internet, que ha venido a aproximar latitudes y culturas que antes no podríamos haber imaginado. Internet se presenta al usuario con un gran número de plataformas y herramientas de comunicación que hacen de uso una relación amigable entre usuario y medio de comunicación, situación que antes no se hubieran ni si quiera imaginado, posicionándose como una necesidad de las nuevas sociedades, de hecho es a través de Internet, que se han gestado las últimas manifestaciones sociales mundiales de mayor presencia. Hasta antes de la aparición de Internet, los medios tradicionales se presentaban en un formato en el que las relaciones de Poder estaban definidas por la estructura de sus plataformas comunicativas, por ejemplo la radio que dependía del uso de sus concesiones y contenidos para definir los temas que se presentarían en ella; con Internet además de cambiar el modelo de comunicación también se modificó la manera en la que se estructura el Poder.
42
Castells, M. (2009), Comunicación y Poder... op. cit .p.40.
42
La mutación de los medios tradicionales y la aparición de Internet como un nuevo canal, además de un dinamizador de nuevos contenidos e iniciativas impensadas que han llegado a generar las diferentes plataformas que nos permite usar a esta tecnología de la comunicación como desarrollador de estrategias y estructuras mediáticas. Entendemos que Internet es una red de nodos de información y si decimos que la información es Poder entonces en una sociedad de información el hecho de que el Poder se estructures a través de una red obliga a los actores sociales a una serie de interacciones que antes no se realizaban, la interacción que existe entre quien emite el mensaje y quien lo recibe o mejor aún entre quien domina y quien es dominado. “Una red es un conjunto de nodos interconectados. Los nodos pueden tener mayor o menor relevancia para el conjunto de la red, de forma que los especialmente importantes se denominan «centros» en algunas versiones de la teoría de redes. En todo caso, cualquier componente de una red (incluidos los «centros»] es un nodo, y su función y significado dependen de los programas de la red y de su interacción con otros nodos de ésta. Los nodos aumentan en importancia para la red cuando absorben más información importante y la procesan más eficientemente”43. Hablar de las redes como estructuras comunicativas y entenderlas como los canales por donde fluyen los mensajes que estructuran el Poder nos obliga a identificar al Internet como el medio dónde se generan las relaciones sociales de Poder más influyentes en la vida diaria de la sociedad actual, es el lugar donde se generan las Redes Sociales donde se interactúa, comparte, crea y se consume el Poder. Otro punto que se debe tomar en cuenta es que Internet al ser una red se establece como una compleja estructura de comunicación que se construye con base en intereses y propósitos afines entre los actores sociales, para tal caso es que la capacidad de Internet para generar contenido y con él detentar Poder es infinito, cerrar uno de los nodos que le integran es tan sólo el punto de partida de las significaciones y configuraciones que existen en ella. Después de Internet es difícil imaginarse una sociedad con límites para obtener información; es la red que no tiene tope, conectada a millones de puntos, siempre tendrá un destino a donde llegar, siempre abierto y todavía sin censuras, su crecimiento depende directamente de los usuarios del
43
Ibídem. p. 45
43
mismo, su compatibilidad y competencia que existen en relación con los objetivos específicos que se quieren alcanzar. El Poder del Internet radica pues en la distribución en la que se canaliza la información y contenido que hay en él sin los sesgos que existen en otros medios de comunicación comparables como la radio o la televisión, la interacción que existe entre sus usuarios es algo que hay que destacar pues en este nuevo medio de comunicación las relaciones de Poder son cada vez más asimétricas es decir no hay Poder absoluto en ellas, en la era de Internet quien genera los contenidos es quien tiene el Poder de influir en los actores sociales que le usen.
II.IX. El Poder de las Redes Sociales. Por mucho tiempo el ser humano se ha asociado a través de redes de integración social, las revoluciones sociales son tan sólo un ejemplo de una red de distribución de identidades, obligaciones e intereses en común entre sus participantes, bien dice el dicho que dos cerebros piensan mejor que uno y en una red de conocimientos compartidos que significan el comienzo de una interminable serie de interacciones entre dos actores sociales de la red en cuestión. Hablábamos de las posibilidades que ofrece Internet, además de mencionar que la interactividad es una de sus principales virtudes, el hecho de que los usuarios se conecten directamente y sin sesgos es una ventaja a destacar en esta nueva sociedad de la información. Las Redes Sociales en Internet además de ser una nueva tecnología de este medio de comunicación se colocan como un nuevo canal por donde los actores sociales pueden relacionarse para alcanzar metas y objetivos específicos, las redes sociales son una herramienta para conocer, compartir, crear o consumir, cuando un usuario rompe la cadena natural y se coloca como protagonista dónde además de consumir, produce, y comparte se sitúa como un actor social activo que está generando relaciones de Poder a través de uso de estas redes de participación social o Redes Sociales. Los usuarios de las Redes Sociales encuentran en esta tecnología una herramienta básica para trasformar el proceso de apropiación de la información, el impacto que estas plataformas otorgan es incuestionable debido a su grado de inmediatez y difusión. Aunque también es necesario considerar todas las aristas de estas plataformas pues además de considerar que influyen directamente entre sus usuarios, hay que destacar que las relaciones de Poder que están en ellas no son únicas, deben de considerarse las estructuras de Poder del Estado y de sus instituciones, además de los medios de
44
comunicación tradicionales, que al menos en México se han posicionado como una fuente para detentarlo.
II.X. Ideología y Discurso. El concepto de ideología está unido con el concepto de Poder que se entiende como la lucha simbólica de discursos, imágenes y representaciones. Para Thompson la ideología depende también del contexto en el que está establecido y esto la ayudar a legitimar el Poder y la dominación.44 Gramsci dice que la principal función de la ideología es la de integración, puesto que la ideología ayuda a que unas personas se identifiquen con otras que tengan intereses en común y así, conformar los grupos sociales que son la base de toda sociedad.45 La principal función de las redes sociales es la de crear un espacio en donde individuos de la sociedad encuentren identificación, por lo que esta visión de ideología es pertinente para hablar de las mismas; expone que todas las clases sociales tienen intelectuales, y que ellos son los responsables de difundir y legitimar la ideología entre esa clase social para así formar los grupos sociales.46 Haciendo una analogía, los intelectuales a los cuales se refiere Gramsci, en el Twitter son los llamados “Tweetstars” que no son otra cosa más que usuarios que han llegado a tener cierta relevancia de acuerdo a los Tweets que publican y se han convertido en líderes de opinión, muchos de ellos crean Hashtags, y piden a sus seguidores difundirlos para así crear Trending Topics y determinar así la agenda pública de Twitter. Para Althusser, la ideología representa “la relación imaginaria entre los individuos y sus condiciones reales de existencia: Estas ideologías no corresponden a la realidad, aunque se acepta que de alguna manera estas aluden a la realidad de los sujetos, ya que al pertenecer a alguna de estas ideologías se cree que son la verdad a pesar de no ser existentes como tal”. 47 Las redes sociales, nos dan esta posibilidad, ya que no todo lo que se ve en éstas es real, aunque en el mundo virtual si lo sea, un usuario es capaz de crear una realidad virtual que no corresponda a su realidad. La base principal de estas ideologías se encuentra en el hecho de que los hombres representan en forma imaginaria sus condiciones de existencia que a diferencia de cómo las representan, las condiciones de existencia son reales. Por lo tanto debe existir una deformación ideológica Thompson, J., “El concepto de ideología” en Ideología y cultura moderna, UAM-Xochimilco, México, 1998 , 2da. ed. pp. 45-110, en Antología para el Modulo V Ideología, Poder y Estrategias discursivas. 45 Simón, M., “Antonio Gramsci y la necesidad social de la ideología”, en Para comprender las ideologías, tesis doctoral, Universidad de París, s.f. en Antología para el Modulo V Ideología, Poder y Estrategias discursivas. 46 Ibídem. 47 Althusser, L., “Ideología y aparatos ideológicos de Estado”, en La filosofía como arma de la revolución, Cuadernos de Pasado y Presente, No. 4, México, 8ª. Edición, 1977, pp. 97-141, en Antología para el Modulo V Ideología, Poder y Estrategias discursivas. 44
45
imaginaria necesariamente por el hecho de que la ideología no está representando al sistema de relaciones que gobierna la existencia de los individuos. También afirma que la ideología tiene existencia material: Para poder llevar a cabo cualquier ideología a la cual se pertenezca se deben de realizar actos que en sentido estricto de la palabra serían materiales por que conllevan a una acción determinada del individuo, esto se refiere a la identificación que los usuarios de las redes sociales encuentran en éstas y cómo es que para formar parte de las mismas, buscan y comentan temas haciendo uso del Hashtag. Siguiendo con las comparaciones, podemos afirmar que Twitter en la actualidad, se ha convertido en una institución red equivalente a las que Gramsci hizo mención, que son aquellas que hacen llegar la ideología a los grupos sociales; las principales instituciones redes que menciona son: la iglesia, el sistema escolar, las librerías y la prensa48, y la función principal de éstas, es como ya se mencionó, difundir la ideología a todos los grupos sociales. Žižek empieza su argumentación en el libro Ideología: “Un mapa de la cuestión” con la pregunta de ¿qué es lo que ha pasado con la ideología?, si es verdad que en la actualidad se está viviendo un fin de las ideologías o si la ideología sigue presente; y es con esta formulación como comienza a plantearse que la ideología sigue más presente que antes en las sociedades actuales, simplemente que es difícil de identificar puesto que se confunde con la realidad. Al hilo de ese "no conocimiento" constitutivo de la realidad, Žižek apunta:
[…]esta es probablemente la dimensión fundamental de la "ideología": la ideología no es simplemente una "falsa conciencia", una representación ilusoria de la realidad, es más bien esta realidad a la que se le ha de concebir como "ideológica" – "ideológica" es una realidad social cuya existencia implica el no conocimiento de sus participantes en lo que se refiere a su esencia–, es decir, la efectividad social, cuya misma reproducción implica que los individuos "no sepan lo que están haciendo[…] "Ideológica " no es la "falsa conciencia" de un ser (social) sino este ser en la medida en que está soportado por la falsa consciencia".49
Simón, M., “Antonio Gramsci y la necesidad social de la ideología”, en Para comprender las ideologías, tesis doctoral, Universidad de París, , s.f. en Antología para el Modulo V Ideología, Poder y Estrategias discursivas. UAM-X 49 Cf. Žižek, Slavoj, El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, 2°ed., México, 2001 (1°ed., 1992), En Hernández, Roberto Carlos. Ese sublime objeto: la ideología en Žižek. Argumentos (Méx.), [Fecha de consulta 30/11/10.]México v. 19, n. 52, dic. 2006. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0187-57952006000300008&lng=es&nrm=iso 48
46
Lo que nos quiere decir Žižek, es que la ideología no presenta una verdad absoluta sino que construye una verdad en la que nosotros nos encontramos y en la que “sabemos que sabemos” ya que no es precisamente una mentira, no miente, el problema es que, es una verdad parcial que oculta la realidad del objetivo. Entonces se percibe a la ideología como estructura de la realidad social. En palabras de Žižek, la "fantasía ideológica" se mantiene, ésta se hace presente en las Redes Sociales y eso es lo que se debe analizar:
[…]la ilusión no está del lado del saber, está ya del lado de la realidad, de lo que la gente hace. Lo que ellos no saben es que su realidad social, su actividad, está guiada por una ilusión, por una inversión fetichista. Lo que ellos dejan de lado, lo que reconocen falsamente, no es la realidad, sino la ilusión que estructura su realidad, su actividad social real. Saben muy bien cómo son en realidad las cosas, pero aún así, hacen como si no lo supieran. La ilusión es, por lo tanto, doble: consiste en pasar por alto la ilusión que estructura nuestra relación efectiva y real con la realidad. Y esta ilusión inconsciente que se pasa por alto es lo que se podría denominar fantasía ideológica.50
Si algo sostiene ese orden simbólico no trascendente es el acto, la actividad que despliegan sobre una realidad ya ideológica. Ellos saben que la fantasía ideológica estructura la realidad social, pero creen en su acto, por eso lo hacen.
[…]en lo que respecta al campo social es sobre todo que la creencia, lejos de ser un estado "íntimo", puramente mental, se materializa siempre en nuestra actividad social efectiva: la creencia sostiene la fantasía que regula la realidad social […]Lo que llamamos "realidad social" es en último término una construcción ética; se apoya en un cierto como si (actuamos como si creyéramos en la omnipotencia de la burocracia, como si el presidente encarnara la Voluntad del Pueblo, como si el Partido expresara el interés objetivo de la clase obrera...). En cuanto se pierde la creencia, la trama de la realidad se desintegra.51
50 51
Ibídem. Ibíd.
47
Žižek explica que toda creencia, se vuelve material, cuando la mente deja de ser tan íntima y se materializa por completo y pierde el sentido de creencia o fantasía, por lo cual el sentido de realidad se esfuma y se pierde, entonces deja de tener sentido para el objetivo en pocas palabras, la ideología deja de funcionar, cuando la realidad en la que creemos se desintegra. Es por estas formulaciones de Žižek que creemos que es fundamental analizar los discursos presentados en las Redes Sociales, en especial en Twitter, y preguntarse ¿hasta qué punto la sociedad cree en los Tweets, ReTweets, Hashtags de esta red o hace que cree en ella y porqué lo hace?; creemos que Žižek da la explicación del porqué y cómo es que funciona la ideología en los discursos que se presentan dentro de estas plataformas. Consideramos que una de las cuestiones fundamentales para analizar esta investigación, es plantear las relaciones de Poder y sus relaciones estratégicas como lo menciona, el texto de Michel Foucault “El sujeto y el Poder”52.Y nos referimos a estrategias cuando el Poder implementa ciertos “medios para hacer funcionar o para mantener un dispositivo de Poder”53, que en este caso son los discursos presentados en Twitter a la sociedad y como la información se convierte en una fuente Poder. Citando a Foucault, “todo Poder implica una estrategia de lucha”54 al defender sus posiciones, como la cantidad de fuerza que tienen estas plataformas, dos grupos de Poder, la información y la selección de información por parte de los usuarios, ya que cada uno de ellos busca una victoria. Debemos decir que la fijación de esta relación de Poder constituye un blanco, al mismo tiempo su cumplimiento y su suspensión. La dominación es una estructura global de Poder cuyas ramificaciones y consecuencias se pueden encontrar en la trama más tenue de la sociedad como el discurso o los discursos que cada usuario presenta en Twitter, este medio es una de las situaciones estratégicas adquiridas para dar a conocer algo actualmente en la sociedad mexicana. El enfrentamiento y sus consecuencias (una estructura política que surge de una invasión): también puede ser una relación de lucha entre dos adversarios sea efecto del desarrollo de las relaciones de Poder, con los conflictos y las separaciones que conlleva.55 La consecuencia de enfrentamiento se podría considerar como parte de un discurso bien planteado.
52
Foucault, M.; El sujeto y el Poder, en Dreyfus H. L y Rabinow, Miche Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica, UNAM, México, 1988, pp. 227-24, en Antología para el Modulo V Ideología, Poder y Estrategias discursivas. 53 Ibídem. 54 Ibíd. 55 Ibíd.
48
La ideología adquiere su materialidad en el lenguaje, el lenguaje es un juego de intenciones que está marcado por la situación donde el juego se da; el discurso nace del lenguaje para difundir la ideología, éste está atravesado por situaciones sociales, posiciones de trayectoria, habitus, lugares y contexto. Según Austin, el discurso es una práctica social institucionalizada; es decir, tiene que estar respaldada por una Institución; la concepción del discurso como práctica social, significa por lo menos 3 cosas a la vez: a) El discurso se produce, se hace, se crea, hace referencia a lo social. b) Tiene circunstancias culturales que lo preceden, toma valores dominantes y define la formación ideológica de la sociedad. c) Es una práctica ritualizada, siempre regulada por instituciones, que pueden ser: la familia, amigos, etc.; en este caso es Twitter. El discurso tiene tres funciones principales, la informativa, la expresiva y la argumentativa; y aunque siempre prepondera alguno, las funciones están presentes en todo discurso.56 Otra de las cuestiones en las que nos basaremos sobre Foucault es este análisis del Poder de un discurso pero sobre todo, un punto en específico en donde Foucault menciona que las relaciones de Poder están dadas también por el tipo de objetivos perseguidos. Y de esta manera como lo menciona Foucault. Los tipos de objetivos perseguidos por aquellos que actúan sobre la acción de los otros; mantener privilegios, no acumular ganancias, hacer funcionar la autoridad estatutaria, ejercer una función o un oficio57. Con esto Foucault quiere decir que el Poder se vale del saber para llegar a legitimarse por medio del discurso al cual se considera una herramienta, en las Redes Sociales, cada usuario maneja un discurso y estos buscan lograr la credibilidad de aquellos que leemos el mensaje que se nos da y de qué manera se nos proporciona, sólo con unas hebras de lo que da una veracidad, como lo dice en el texto de “El orden del discurso”, el discurso es dependiente de : ¿Quién lo dice?, ¿Cómo lo dice? y ¿Dónde lo dice?. Otro de los textos importantes de Foucault es “El orden del discurso”, el mismo está muy enfocado a lo que queremos plantear y sobre todo cuando nos habla de que el “hablar es peligroso” ya que más allá de querer saber en qué orden queda cada palabra, lo importante es el contenido del 56
Giménez, G.; "El debate interminable en torno a la ideología" en la G. Giménez, Comp. La teoría y el análisis de las ideologías, SEP, U. de Guadalajara, COMECSO, México, 1988, en Antología para el Modulo V Ideología, Poder y Estrategias discursivas. 57 Ibíd.
49
enunciado, así como el hablar va de la mano con el tiempo y forma parte del orden, y aunque en Twitter propiamente no se habla, el acto de escribir y los discursos de cada usuario se consideran semejantes al habla ya que es la forma en la que los discursos se hacen presentes en ésta red social. El discurso se revela en cada fragmento, desde el más pequeño hasta el más “insignificante”, revela en parte la forma de pensamiento y de la experiencia del enunciador. El discurso no puede considerarse como inmediato, ni como unidad, cierto ni como homogéneo. Por otro lado el discurso manifiesto reposa sobre huecos, sobre algo jamás dicho, Foucault lo expresa de la siguiente manera: “todo discurso contiene un “ya dicho” y ese “ya dicho” no sería una frase ya pronunciada, un texto ya escrito, sino un jamás dicho, un discurso sin cuerpo, una voz tan silenciosa como un soplo, una escritura que no es más que el hueco de sus propios trazos. Se supone así que todo lo que al discurso le ocurre formular se encuentra ya articulado en ese semi silencio que le es previo, que continua corriendo obstinadamente por debajo de él pero al que recubre y hace callar “.58 En la anterior cita Foucault nos expresa que el discurso por sí solo tiene una estructura ausente, una ausencia que encierra otros discursos que no son explícitos, es decir un vacío discursivo. El sujeto no inventa un discurso, más bien se inscribe en él y es en ese momento cuando tomamos una postura propia que nos delata, nos denuncia. El discurso no es natural sino que es siempre el resultado de una construcción cuyas justificaciones hay que controlar. En el análisis del discurso se intenta encontrar más allá del propio enunciado la intención del sujeto hablante, su actividad consiente, lo que ha querido expresar, y las ideas que no están claramente manifiestas, establecer su relación con otros enunciados, ver las formas de enunciación que excluye. Según Manuel Castells, “Los discursos en nuestra sociedad moldean la mente a través de una tecnología concreta: las redes de comunicación que organizan la comunicación socializada. Puesto que la mente pública es decir, el conjunto de valores y marcos que tienen una gran visibilidad en la sociedad es en último término lo que influye en el comportamiento individual y colectivo, la programación de las redes de comunicación es la fuente decisiva de los materiales culturales que alimentan los objetivos programados de cualquier otra red. Por otra parte, como las redes de comunicación conectan lo local y lo global, los códigos que se difunden en estas redes tienen un alcance global”.59
58 59
Foucault ,M.,(2006), La arqueología del saber, Editorial siglo XXI, México, p. 40 Castells, M.,(2009), Comunicación y Poder…, op. cit. p. 84
50
Esta idea es pertinente tomarla en nuestra investigación ya que por medio de los Hashtags, que es uno de los códigos a los que se refiere Castells, las ideas y discursos que cada usuario escribe en sus Tweets, se difunden y muchos de estos han llegado a ser fundamentales en las sociedades contemporáneas. Los discursos enmarcan las opciones de lo que las redes pueden o no hacer. En la sociedad red, los discursos se generan, difunden, debaten, internalizan y finalmente incorporan en la acción humana, en el ámbito de la comunicación socializada construido en torno a las redes locales-globales de la comunicación digital multimodal, incluyendo los medios de comunicación e Internet. El Poder en la sociedad red es el Poder de la Comunicación.60 Es claro que los medios de difusión de un discurso han cambiado con la aparición de nuevas tecnologías, pero es cierto que en su esencia siguen teniendo la misma función, que es la de difundir una ideología, sin embargo al contrario que en las épocas pasadas, ahora existen infinidad de ideologías convergiendo entre sí en un mismo espacio virtual que es el Twitter, y son los usuarios quienes determinan las mismas, es decir son los usuarios quienes tienen el Poder.
60
Ibídem.
51
TERCERA PARTE
52
CAPÍTULO III. EL PODER DE UN HASHTAG UTILIZADO COMO CAPITAL SIMBÓLICO EN EL CAMPO DE TWITTER. “Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información.” M. Castells.
Creemos firmemente que las Redes Sociales han evolucionado a una fuente de información social, política y de tiempo real; además de ser un medio de comunicación, y es por eso la importancia de su estudio. Las actualizaciones de estado, los blogs, el compartir videos e imágenes, los grupos y comunidades que se forman son algunas de las convenciones que la gente usa para compartir y difundir información. La aparición rápida de sitios de redes sociales ha cambiado la forma de recibir y compartir información y conocimiento y también la manera de comunicarse entre usuarios. La posibilidad de incrustar metadatos en forma de enlaces, imágenes y videos significa que los sitios de redes sociales son una importante fuente de información para las personas, no sólo acerca de sus amigos, sino también sobre su entorno inmediato y lejano que lo rodea. Sitios como Twitter, Facebook, Blogs, Wikipedia, Flickr y Youtube son algunos ejemplos que han surgido como una importante fuente de información para la mayoría de los usuarios de Internet. Los medios convencionales de comunicación sólo permiten a los usuarios obtener la información que se les va proporcionado. La transferencia de información sólo se lleva a cabo en una dirección, es decir desde la fuente hasta los usuarios. Ellos no pueden responder a las noticias, dar su opinión y compartirla. El nuevo pacto social de las redes ha dado a los usuarios la capacidad de compartir información, adquirir y agregar información a la ya publicada por otros usuarios, así como difundirla en su red social; esto ha llevado a la evolución de un modo interactivo de difusión de información en la que los usuarios están autorizados a publicar y difundirla, además de metadatos en forma de enlaces, imágenes y video. Como resultado tenemos que el usuario juega un papel importante en la determinación del modo y la velocidad en la que la información se transmite.61 Dentro de las Redes Sociales existen unas plataformas de que hoy conocemos como microbblogging, éstas, están cambiando la forma de comunicación en la red. La información
61
Kewalramani, N., (2011), Community Detention in Twitter, p.2, Estados Unidos, [Fecha de revisión: 25 de octubre del 2012], Disponible en: http://ebiquity.umbc.edu/paper/html/id/555/Community-Detection-in-Twitter
53
también ha sufrido cambios en la manera en que todos somos emisores-receptores, aunque esto propicie a contraer nuevos riesgos digitales a la hora de hacer una selección de la información que sea de calidad, contrastada o bien elaborada. Con el fin de encontrar una nueva forma de informar surgen los microbblogings que ofrecen la posibilidad de comunicar un mensaje de forma sencilla e inmediata. El microblogging que también ha sido conocido con el nombre de Nanoblogging es un servicio online que brinda a sus usuarios la posibilidad real de enviar y publicar mensajes breves de texto, de no más de 144 caracteres62 que es el tamaño aproximado de un SMS de solo texto y con frecuencia en sus actualizaciones en distintos sitios webs63. El microbblogging se ha convertido en una pieza fundamental para armar a las redes sociales que incluso han desplazado a los blogs tradicionales64 debido a su forma rápida de actualizarse, ya que cuando se envía un mensaje se produce un actualización que surge de manera inmediata en la página del perfil del usuario de la red social a la que se esté inscrito. El servicio es distribuido para sus usuarios, amigos y otros observadores de los mensajes de texto, mensajes instantáneos y email. El microblogging permite realizar lo que ha empezado a llamarse lifeStreaming, es decir, ir narrando en directo, lo que va aconteciendo en el día a día de las personas. De tal modo, puede definirse el microblogging como el fenómeno que se produce al combinar un blog, una red social y acceso al mismo desde dispositivos móviles.65 El sistema y su singular actividad no se desprende únicamente de por la inmediatez, sino también de la condición de multi-dispositivo66, ya que superó al blog en un tamaño reducido y en la forma de postear, ésta puede ser vía email, telefonía móvil y mensajería instantánea67 El microbblogging aparece en principio a mediados de 2006 para lanzar la plataforma de Twitter y que después tendrían cavidad en Jaiku, Pownce, entre otros ya que no es propio de Twitter. Este sistema ha formado parte generalmente de la Web 2.0 y de la ola de aplicaciones y que todavía se están integrando68.
62
Ortega, L. E., (2009), Usos de las herramientas de la web 2.0 en la Empresa, situación actual y tendencias, España, p.78 ¿Para que sirve el Microblogging?, [Fecha de revisión, 22 de octubre de 2012] disponible en http://www.informatica-hoy.com.ar/redes-sociales/Microblogging.php 64 Ibídem. 65 Op. Cit. 66 Ibídem 67 Íbid. 68 Akshay J., Xiaodan S., Tim F., et . al., (2009), Why We Twitter: An Analysis of a Microblogging Community, Estados Unidos, p.118 63
54
Hoy en día (2012) existen una gran cantidad de sitios que están utilizando esta combinación de Microblogging y red social, entre las que se puede mencionar a Twitter, Jaiku, Powce y Tumblr.69
III.I. ¿Qué es Twitter? Twitter es un servicio de publicación de mensajes cortos vía web, microblogging que permite a sus usuarios enviar micro-entradas basadas en texto, denominadas "Tweets", de una longitud máxima de 140 caracteres70. Para que entendamos mejor a la red social que tomamos como objeto de estudio, a continuación se dará una breve reseña sobre la historia de Twitter, sus componentes y funciones; posteriormente hablaremos con detalle sobre el Hashtag. El 14 de marzo del 2006 un joven llamado Jack Dorsey un estudiante de la Universidad de Nueva York estuvo trabajando en un proyecto durante 8 días, en los cuales creó una plataforma que más tarde se convertiría en un mounstro de la comunicación71. En cuanto se inició el proyecto se probaron varios nombres. El primero de ellos fue “Status” (Stat.us), pasó por Twitch (tic); el cual se asemejaba a las vibraciones de los teléfonos móviles, Twittr inspirado en la red de Flikr -red de fotografías online-72, pero al final lograron consensar el nombre de Twitter que para Dorsey la definición era “una corta ráfaga de información intrascendente” (short burst of inconsequential information)73, “el pio (gorjeos) de un pájaro” por su traducción en inglés. El primer Tweet no automatizado fue publicado por Jack Dorsey el 21 de marzo a las 12:50 pm., con un mensaje que decía: “just setting up my twttr”74(actualizando mi twittr). Dos meses después de su lanzamiento tenía un poco menos de 5.000 usuarios 75. El prototipo de la plataforma fue utilizada entre los colaboradores y empleados con los que había laborado Dorsey en la compañía de Odeo* como un servicio interno, y es lanzado en julio de 2006 al público.
69
¿Para qué sirve el Microblogging?, [Fecha de revisión, 22 de octubre de 2012], disponible en http://www.informatica-hoy.com.ar/redessociales/Microblogging.php 70 Rebato, C., (2011), Twitter: 5 años, un recorrido por la herramienta que se convirtió en plataforma, México, p.1 71 Ibídem. 72 Flikr.com 73 Rebato, C., (2011), Twitter: 5 años, un recorrido…, op. cit., p.9 74 Ibídem, p.7 75 Ibíd. p.8 *Odeo: compañía de podcast en Estados Unidos
55
En 200776 la compañía de Twitter pasó a manos de Dorsey como director ejecutivo; hasta el 2011 alzó sus ganancias alrededor de 100 a 110 millones de dólares77. Twitter se extiende en el mundo, llega a Japón con presencia de publicidad en Abril de 2008; así como crece su territorio geográfico también crece en su campo económico, logrando 5 millones de dólares para su inversión. En cuanto a la parte de empresas, Jeff Bezos, fundador de Amazon, y Bijan Sabet, de Spark Capital entran a Twitter. El microbblogging compra la empresa Summize y construye un nuevo sistema de búsqueda completo, con lo que la plataforma sufrió el primer diseño en su aspecto y alcanzó los mil millones de Tweets publicados. Para el año 2009 se abren las puertas a los Trending Topics o temas del momento y el primer caso de detención por un Tweet en Guatemala, así como también surgieron los primeros conflictos políticos en la red. En el 2010 se lanza la versión en español y el ReTweet, que verifica su efectividad durante el terremoto de Haití en el 2010, para informarse y estar actualizado. Durante el 2010 surgen cambios en el diseño con opciones para ver videos, fotos y otros detalles sin salir de la web principal. Twitter llegó a los 145 millones de usuarios con la entrada de Google, Yahoo! y Bing, que se insertaron a los buscadores que querían incluir Tweets en sus resultados en tiempo real, como lo fue el caso de La copa del mundo de Fútbol, Tweets que rebasaron los 20 millones. Uno de los datos más relevantes en la historia de Twitter, fue el ataque a la plataforma el 21 de septiembre de 2010, pues se comenzaron a enviar mensajes incomprensibles de forma imparable. El problema fue ocasionado por la vulnerabilidad de introducir algún código Java Script en la URL, lo que generaba un mensaje incomprensible o el redireccionamiento a páginas pornográficas, lo cual fue el “mayor ataque pirata” sufrido a Twitter.78 Para agosto de 2011 se remodeló por completo su página de inicio para centrarla en los intereses; implementan una nueva sección de anuncios de texto, y una versión web específica para iPad creada en HTML5 y pestañas Actividad y Usuario; en este año, Twitter llega a los 100 millones de usuarios79. Dando un recorrido por la historia de Twitter a grandes rasgos podemos ver cómo es que la plataforma ha estado en constante cambio y desarrollo dentro del servicio y es la manera de 76
Domizi, J. et. al, (2011), Libro de Twitter: Conectados en 140 caracteres, s.f., p. 15 Ibídem p.12 78 Ortega, L. E., (2009), Usos de las herramientas de la web 2.0 en la Empresa, situación actual y tendencias, España, p. Elena López, pp. 19 y 20 79 Ibídem. 77
56
comunicar, actual y más rápida; esta red se ha visto involucrada tanto en la vida de los famosos como en movimientos sociales y políticos. El uso de la plataforma es múltiple ya que principalmente conecta a los usuarios, así como muestra sus tendencias construyendo relaciones con gente afín, posibles clientes y audiencia, con el objetivo de divulgar información.80
III.I.I. Aspecto de Twitter en sus inicios. (2006)81
Imagen 1. Aspecto de Twitter en sus inicios
80
Op. Cit. p.16 Twitter: 2006, [Fecha de revisión 2 de diciembre de 2012] http://www.aeromental.com/2011/09/23/como-eran-las-paginas-de-Twitter-y-Facebooken-sus-inicios/ 81
57
III.I.II. El primer aspecto del Time Line de Twitter.82
Imagen 2. Aspecto del primer TimeLine de Twitter
III.I.III. Puntos importantes del uso de Twitter.83 -Flujo de información. Las actualizaciones suelen ser constantes e instantáneas. -Forma de presentación simple. Permite compartir información hacia otros sitios o redes sociales. -Tipo de información. Twitter va desde información de último momento, novedades, comunicados, gente hablando sobre marcas etc. -El diálogo. El usuario tiene fácil acceso a la información presentando una personalización en cada caso que se presente. Algunos conceptos de Twitter: 1. Tweet: Mensaje de 140 caracteres de texto plano para compartir información a través de la aplicación web de Twitter 2. Seguidores (Followers): Son las personas que siguen tu perfil. 3. Siguiendo (Follow): Cuando se sigue a una cuenta de Twitter. También se denomina seguir a alguien. 4. TimeLine: En el muro se visualizan los mensajes de todas las personas que se siguen de forma cronológica. 5. Twitter Stream: La lista de actualizaciones de una persona.
82 83
Ibídem. Domizi, J. et. al, (2011), Libro de Twitter: Conectados en 140 caracteres…op cit. p. 14
58
6. Responder: Es la forma de respuestas de los mensajes de otras personas. Con la fórmula @nombre y le llega a la otra persona el mensaje de forma inmediata. 7. Mensaje Directo o DM(Direct Message): Es un mensaje privado a otra persona. 8. Hashtag: Se escribe con #(signo de gato)+tema, el tema es lo que decida la persona poner o puede ver en la interfaz cuál es el tema del momento (Trending Topic). Se crea de forma automática un enlace al cuál llegan todos los mensajes que tengan esta palabra. 9. ReTweet: Para repetir y compartir un mensaje que haya publicado otra persona. 10. Avatar. Es la imagen del perfil que te identifica de forma gráfica. 11. Trending Topic: Son los temas del momento, cada día surgen nuevos temas con los que interactúan las personas conectadas. 12. Búsqueda: Se pueden buscar por medio del motor de búsqueda de Twitter palabras, Hashtags o frases. 13. Listas: Se pueden crear listas con contactos o entrar en las de los demás y suscribirte a las mismas. 14. Aplicaciones: Hay diversidad de aplicaciones para acortar enlaces, subir fotografías, gestionar varias cuentas de Twitter, conectar redes sociales, etc., en la sección de configuración.
59
III.I.IV. El cuerpo de Twitter. (2012)
Imagen 3. Elementos de la plataforma de Twitter
1. Barra del Home (inicio): Muestra la página normal con el TimeLine. 2. @Conecta: muestra los Tweets que hacen mención de tu cuenta. 3. #Descubre: nos permite conocer las historias más relevantes que circulan en la red social. 4. Cuenta: conduce a nuestro perfil en donde podemos ver nuestros Tweets. 5. Buscar: El campo de búsqueda sirve para encontrar información, usuarios, Hashtags, entre otras cosas. 6. Nuevo Tweet: antes llamado What´s happeing?, es el lugar donde se escriben los Tweets, con la información que el usuario desee. 7. Background: Imagen de fondo 8. Nuevo Tweet para: Sirve para escribir un Tweet para la persona que visitas 9. Listas: para armar listas y administrar las que ya hayan sido hechas. 10. Favoritos: Los Tweets que se han marcado como favoritos. 60
11. Seguidores: (Followers) son las cuentas que siguen tu cuenta. 12. Siguiendo: (Followings) son las cuentas a las que sigues y que aparecen en tu TimeLine con sus Tweets. 13. Tweets: muestra la cantidad de Tweets que tienes en tu historial y el último que has hecho. 14. Similares a ti: Muestra las tendencias con las palabras o frases que más están siendo mencionadas de manera global o nacional, exponen lo que se habla en los Tweets. 15. Configuración de la cuenta: Se puede definir el diseño de la biografía, el avatar, agregar información con URL. (84)
Imagen 4. Avatar y Descripción de la cuenta en Twitter
III.I.V. Anatomía de un Tweet.
Imagen 5. Anatomía de un Tweet 84
Ibídem. p.16
61
III.I.VI. Estadísticas de Twitter actual. El panorama actual del Twitter en la red se ha visto ampliado con el paso del tiempo. Esta red se ha vuelto un factor clave del alcance que puede tener en Internet y sus comunidades virtuales. Según datos proporcionados por la empresa Semiocast85, Twitter ha rebasado los 500 millones en 2012.
Imagen 6. Lugar de México entre los países Tuiteros
La gráfica anterior nos muestra que México se encuentra en los primeros 7 países más Twitteros del mundo con 10.7 millones de usuarios hasta el 2012, ranking que encabeza Estados Unidos con poco más de 140 millones de cuentas en la red social86, con lo que le siguen Inglaterra, Japón y Brasil.
85
Semiocast, [Fecha de revisión 28 de octubre de 2012] disponible en http://semiocast.com/publications/2012_07_30_Twitter_reaches_half_a_billion_accounts_140m_in_the_US 86 Semiocast, [Fecha de revisión 28 de octubre de 2012] disponible en http://www.animalpolitico.com/2012/08/mexico-ocupa-septimo-lugar-entre-lospaises-mas-Tweeteros/
62
III.I.VI. Infografía sobre Twitter
Infografía 187
87
Animal político, [Fecha de revisión 28 de octubre de 2012] disponible en http://www.animalpolitico.com/2012/03/mexico-supera-los-10-millonesde-usuarios-en-Twitter/
63
III.II.Hashtag.
III.II.I. Historia del Hash. Antes de que existiera el famoso Hashtag (#) como parte del microblogging en Twitter, el signo (#) tenía otro significado, que no era más que la representación numeral en computación e informática; antiguamente
este
signo
tenía
muchas
denominaciones
como:
almohadilla,
numeral,
cuadradillo, grila, signo de número y cardinal y por si fuera poco, el parecido que tiene al tablero de juego también es conocido como: michi, tatetí, gato y vieja. Los usos que tenía anteriormente eran variados, ya que se usaba para indicar cifras o números; es utilizado para agregar comentarios en distintos lenguajes de programación como Perl y PHP, así como en los ficheros de configuración de algunos programas como Apache. El signo es precedente a códigos de colores en formato hexadecimal, es una tecla especial que activa algunas funciones o códigos abreviados. En contexto médico también separa medicamentos a las prescripciones medias en Noruega, así como pone fin a la transcripción en periodismo, y marca el grupo fonológico en distintas escuelas de fonética. Con respecto a la web, el símbolo es el ancla que aparece en algunos hiperenlaces del lenguaje HTML, que funge para Poder llegar a un apartado de alguna página y da un remplazo de sostenido en el nombre del lenguaje de programación C#.
III.II.II. Historia del Hashtag. En Agosto del año 2008, Chris Messina inventa lo que hoy conocemos como Hashtag, una etiqueta acompañada del símbolo hash (#) seguido por una palabra, que después Twitter adoptaría como una de sus herramientas oficiales en la cual incluye automáticamente un enlace cada vez que se construye un Hashtag. La entrada de los Hashtag fue importante ya que estos permiten a los usuarios “categorizar” por llamarlo así, temas afines88. Los usuarios fueron adoptando el Hashtag, lo que ocasionó una nueva forma de búsqueda en esta red social.
88
Domizi, J., Libro de Twitter, op.cit…., p.75
64
III.II.III. ¿Qué es Hashtag? Es una etiqueta que permite agrupar Tweets que se refieren a un mismo tema y facilitar su búsqueda. Se usan mucho en eventos noticiosos importantes, en memes89 graciosos que recorren Twitter, para hacer cobertura de eventos y charlas, así como para diversas actividades.90 El Hashtag visto como el objeto de estudio de esta investigación nos obliga a estructurarlo desde varias conceptualizaciones y socializaciones que ayuden al lector a comprobar la pertinencia de tomarlo como objeto de estudio. Primero realizaremos una descripción técnica de lo que significa, posteriormente se asociará con una reconocida teoría de construcción social y por último lo socializaremos a través de varios ejemplos que consideramos importantes. Hashtag representa desde nuestro punto de vista, una nueva modificación en la forma en la que se estructura el lenguaje en los medios de comunicación, la posibilidad que tienen los usuarios de Twitter de crear etiquetas de información potencializan a esta Red Social como una fuente innovadora de conocimiento; claro está que nosotros los usuarios debemos de ser consientes de la responsabilidad que tenemos ante nosotros, ejercer o no el Poder de acceder a miles de millones bases de información.
III.II.IV. Las características del Hashtag. El Hashtag hoy en día (2012) representa una herramienta más dentro de la plataforma de Twitter que nos ayuda a simplificar mucho de lo que se puede ver dentro de ella. a) Facilita: Encontrar Tweets sobre algún tema en particular. b) Seguir: Conferencias, eventos, personas, instituciones, etc. c) Organiza: Concursos vía Twitter. d) Temas: Para etiquetar temas de actualidad91.
III.II.V. Las categorías del Hashtag. “Los usuarios de Twitter tienen interés en común por lo que se forman las comunidades dentro de la plataforma éstas pueden ser sobre afiliaciones similares, opiniones e incluso por el lugar en dónde 89
Son ideas, conceptos, situaciones, expresiones y pensamientos objetivados en cualquier tipo de medio virtual, como ser enlaces, videos, textos, imágenes y todo tipo de construcción multimedia individual y colectiva que resulte entretenida o útil y que sea distribuida en la red a través de foros, imageboards, sitios web y cualquier otro difusor masivo. 90 Rebato, C., (2011), Twitter: 5 años, un recorrido…, op. cit., p18 91 Ibídem. p. 50
65
vivan” 92. Dentro de la plataforma y en específico en la afinidad de ciertos temas que remarcamos con el Hashtag caben temas como: político, marcas y anuncios, deportes, desastres y emergencias, entre otros. a) Políticos b) En las menciones que se hacen en Twitter podemos encontrar, por ejemplo el nombre del candidato o algún tema de relevancia política, con lo que podemos resaltarlo, como lo fue el caso de la campaña del candidato a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama93. c) Marcas y anuncios d) Los corporativos han acumulado información acerca de sus clientes lo cual los ayuda para hacer un mercado mejor en cuanto a productos. Por ejemplo, las comunidades con el dominio de sus Tweets pueden analizar con la presencia de un Tweet acerca de una marca en específico, productos y la tecnología94. e) Deportes f) Twitter está extendiéndose por el uso de los fans de los deportes, los Tweets llegan a ser de eventos deportivos que pueden ser usados para encontrar otras comunidades de usuarios que tengan otra posición en cuanto a equipos diferentes dentro de los eventos95. g) Desastres y emergencias masivas h) La plataforma ha emergido como una importante fuente de la información en tiempo real durante un desastre o una emergencia masiva. La flexibilidad y movilidad hace más fácil estar enterados durante una situación96. i) What The Trend j) Si no es propiamente una categoría, Twitter la ha colocado como una más ya que es ahí donde se almacenan los Trending Topic o tema del momento, que permiten ver qué Hashtag se ha posicionado como uno de los más mencionados en el momento, aunque hay que aclarar que no siempre un Hashtag es un tema del momento97.
92
Kewalramani, M., op. cit.…, p. 4 Ibídem. p.7 Domizi, J., Libro de Twitter…, op.cit., p.8 95 Ibídem. p.8 96 Íbid p. 9 97 Ibídem, pp. 75-79 93 94
66
III.II.VI. La creación de un Hashtag.98 En ocasiones los Hashtag se crean de manera simultánea a los eventos que suceden en la sociedad y la idea surge, como es el caso del #YoSoy132, en el contexto de las elecciones de 2012. Como característica para Poder crear un Hashtag es que sea corto como #FF (#FollowFriday), pues mientras más corto más espacio se tiene para expresar ideas. 1) El Hashtag tiene que ser auto contenido, que trate de explicarse a sí mismo y en pocas palabras. 2) Originalidad en el Hashtag. 3) Consensar entre grupo de personas para lograr que el Hashtag se extiendas más rápido. 4) Fácil de memorizar. 5) No abusar de los Hashtag, con uno o dos es suficiente. De esta manera se tiene una mejor forma de organizar mejor los Tweets.
III.II.VII. El Hashtag y la comunicación. El Hashtag se ha incluido como parte importante de la comunicación actual en Internet, pues ahora los usuarios pueden generar conversaciones en el mundo offline con una marca o producto99; que es lo sucede con Twitter ya que se ha convertido en una fuente de fácil acceso para aquellos que tengan una computadora y conexión a Internet, y es así como la comunicación le da un Poder relevante a una conversación. Las personas, tienden a dialogar con sus comunidades por medio de las herramientas que les faciliten los medios de comunicación, de tal modo que, en la era de la información los usuarios no pueden ni deben permanecer estáticos ante la oleada de información y contenido que se les avecina en Internet. Observar que el Hashtag es un nuevo canal comunicación, donde los usuarios pueden acceder a su contenido de manera más directa y abierta, lo que antes era un monólogo unidireccional100 está llegando a su fin, la comunicación actual, se ha visto transformada y evolucionada desde el punto de partida que tienen los usuarios, logrando que sea un canal de comunicación con una gran apertura.
98 99
Rebato, C., (2011), Twitter: 5 años, un recorrido…, op. cit., p.51 Op.Cit. p. 61 Ibídem p. 61
100
67
III.III. Twitter; 140 caracteres de puro Poder. Nuestro objeto de estudio es el Hashtag, mismo que asociaremos con algunos conceptos que rescatamos de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu considerando que Twitter se ha convertido en una plataforma del nuevo medio de comunicación que representa Internet; creemos obligatorio definirlo como un nuevo campo social ya que incide directamente en la transformación de la agenda pública de la sociedad mexicana. Twitter se presenta como una tecnología más de Internet y de sus Redes Sociales, la red social del pajarito permite la emisión de mensajes en 140 caracteres, mismos que pueden ser estados de ánimo e ideas o bien, ir acompañados de enlaces a imágenes, videos que ayuden a contextualizar el mensaje emitido. Dentro de la construcción de ese mensaje hay una característica que según nuestra opinión se perfila como un nuevo lenguaje en los medios de comunicación: el Hashtag; éste se construye por el símbolo que la Real Academia Española de la Lengua asigna al número (#), seguido de palabras claves, que a su vez tienen la función de etiquetar o catalogar de lo que está hablando en ese Tweet. En el capítulo anterior hablamos de la construcción de relaciones de Poder y por lo que se ha visto pretendemos que las relaciones que se dan entre los usuarios de Twitter, entre un seguidor y un emisor significan una dominación, en primera instancia del tipo lingüístico, precedido del contexto de cada tema, sea de interés general o no, logrando con ello cierto grado de influencia en el comportamiento dentro de la misma red social, logrando consensos que se ven modificados a cada clic que se registra en la jaula de los 140 caracteres. El uso de Twitter y Hashtag permite romper con los intermediarios de la información, en el caso de las noticias por ejemplo, antes debíamos esperar a que un noticiario considerara importante un suceso para que lo transmitiera, hoy en día quien define lo que es importante, es el mismo usuario que busca tal o cual información; es aquí donde radica el Poder de un usuario, mismo que se potencializa con la construcción de un Hashtag de trascendencia. Un Hashtag con el Poder e influencia pertinentes, podrá influir de manera positiva o negativa entre quien lo lea y reproduzca, el problema no es esa influencia entre usuarios, la cuestión de nuestro objeto de estudio, se enfoca en la modificación del lenguaje en las redes de información fomentando la creación de nuevos canales de comunicación. 68
III.IV. Un Hashtag para ir comunicando. Un nuevo campo de la sociedad mexicana. Según Pierre Bourdieu, un campo es un espacio estructurado en el que hay determinadas reglas que lo rigen; en un campo siempre hay algo en juego, y jugadores dispuestos a jugar con esas reglas que deben tener un determinado interés. Para este sociólogo, el término interés siempre juega un papel principal para todo en la vida, ya que afirma no existen actos desinteresados. Si aplicamos este concepto en el uso de Hashtag podemos decir que un Hashtag tiene un interés particular de influir en cierto seguidor, de manera consciente o inconsciente, es decir cuando un usuario de Twitter empieza a construir sus mensajes a través del uso de uno o varios Hashtags está jugando en un campo específico luchando por un Poder y Capital particular. En un campo, lo que se pone en juego, es algún tipo de capital, y no necesariamente tiene que ser económico; según Bourdieu, existen dos tipos de capital: el simbólico, que representa el prestigio y Poder en el campo, y el social, que son las relaciones sociales dentro del mismo. Bourdieu explica que en todo campo existen las resistencias a las que él acuña con el nombre de luchas; éstas se generan cuando los recién llegados a los campos tratan de romper con los monopolios que los dominantes defienden, para así excluir una competencia. Dichas luchas que se generan en la vida misma en Twitter se ven enraizadas por la construcción de significaciones a través de un nuevo símbolo, en este caso, el Hashtag, representa un cierto capital simbólico que se plasma de acuerdo al grado de influencia que tenga entre sus seguidores. A más seguidores, mayores posibilidades de apropiarse de este capital simbólico. Desde la perspectiva de Bourdieu, las prácticas y los procesos sociales están multideterminados, lo que quiere decir que no pueden ser explicados desde un análisis que sólo incluya elementos económicos, sociales o culturales; es decir que deben de considerarse todos los aspectos coyunturales que ayuden a determinar el contexto de un determinado tema. Para entender lo que representa Twitter y sus herramientas, entre ellas el Hashtag, habrá que entender lo que ya se trato de explicar en los dos capítulos anteriores, que es la modificación de los modelos de comunicación y el papel del usuario a la hora de construcción de mensajes y cometido en estas nuevas plataformas de comunicación.
69
Para conceptualizar ésta teoría, definiremos que un campo es un espacio estructurado por relaciones de fuerza, la estructura de éste, dependerá del estado de las relaciones de fuerza, las reglas del mismo, no están explícitas, es decir, no están escritas, funcionan implícitas o inconscientemente101.
“Los campos se presentan para la aprehensión sincrónica como espacios estructurados de posiciones (o de puestos) cuyas propiedades dependen de su posición en dichos espacios y pueden analizarse en forma independiente de las características de sus ocupantes (en parte determinados por ellas). Existen leyes generales de los campos: campos tan diferentes como el de la política, el de la filosofía o el de la religión tienen leyes de funcionamiento invariantes (gracias a esto el proyecto de una teoría general no resulta absurdo y ya desde ahora es posible utilizar lo que se aprende sobre el funcionamiento de cada campo en particular para interrogar e interpretar a otros campos, con lo cual se logra superar la antinomia mortal de la monografía ideográfica y de la teoría formal y vacía).”102
Los campos sociales son espacios previamente construidos con instituciones específicas y leyes de funcionamiento definidas, son espacios estructurados de posiciones. Dentro de un campo pueden existir más campos que funcionan con una lógica compartida y con un conjunto de leyes válidas para todos los actores de ese campo social; los hay de diversa índole, desde económico, cultural, social o simbólico, y estos pueden variar en sus pociones en la jerarquía de campos, esta variación depende de la distribución del capital, de ahí que los intereses y las estrategias de estos agentes van a estar orientados por la posición que ocupan en el mismo y a la configuración de sus Habitus. Así como en el comportamiento económico, la búsqueda de ganancias va a ser el principal objetivo de los otros campos (cultural, social y simbólico). Se observa que lo social presenta una doble existencia: campo y Habitus permiten captar estos dos modos de existencia; el campo como lo social hecho cosa (lo objetivo) y el Habitus como lo social inscrito en el cuerpo (lo subjetivo). Las prácticas sociales que realizan los agentes se explican a partir de la relación dialéctica que existe entre ambos, sin embargo, para entender su funcionamiento
Bourdieu, P., (1990) “Algunas propiedades de los campos”, en Sociología y cultura, Colección Los Noventa, Grijalbo y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 135- 141, en Antología para el Modulo V Ideología, Poder y Estrategias discursivas. 102 Dentro de la antología para el modulo V: Ideología Poder y Estrategias Discursivas. Volumen II Estudios Sobre el Poder y el Campo de la Producción Simbólica (Lenguaje y Poder) de Silvia Gutiérrez Vidrio, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. p. 102 101
70
es necesario conocer las posiciones que juegan los distintos grupos o clases y las relaciones que entre ellos se comprenden. Dentro de la Redes Sociales los campos se determinan por las relaciones que surgen en medio de la interacción entre usuarios, es decir, las prácticas sociales que estos mismos reproducen. Un usuario de Twitter que esté generando los Hashtags con mayor representación y relevancia se apropiara de un campo, además entrara de manera subjetiva en el Habitus de los usuarios que le siguen. El Habitus permite articular lo individual y lo social, las estructuras internas de la subjetividad y las estructuras objetivas que constituyen el ambiente; el Habitus se manifiesta de forma práctica con un sistema de disposiciones para actuar, percibir, sentir y pensar de una cierta manera, interiorizadas e incorporadas por los individuos a lo largo de su historia, esto sin recurrir a la reflexión consciente, gracias a las disposiciones adquiridas que funcionan como automatismos, que al mismo tiempo funcionan como productos y productores de las estructuras. Podemos diferenciar los conceptos de Habitus y costumbre porque mientras esta última se caracteriza por la repetición, el mecanicismo, el automatismo, el Habitus se caracteriza por su Poder generador de nuevas prácticas. Es así que el concepto de Habitus permite explicar los procesos de reproducción social a través de los Hashtag y su reproducción en Twitter, además de los medios por los cuales de inculca y apropia del capital simbólico, estos niveles estructurales penetran en los agentes individuales y toman la forma de disposiciones duraderas. Existen dos modos típicos de constitución de los Habitus: la educación primera o aprendizaje por familiarización; para usar un Hashtag no se necesita una educación específica, las prácticas sociales se reproducen por la familiarización y repetición de los modelos establecidos por cada campo.
“A través del conocimiento práctico que se exige tácitamente a los recién llegados están presentes en cada acto del juego toda su historia y todo su pasado. No por casualidad uno de los indicios más claros de la constitución de un campo es -junto con la presencia en la obra de huellas de la relación objetiva (a veces incluso consciente) con otras obras, pasadas o contemporáneas- la aparición de un cuerpo de conservadores de vidas -los biógrafos- y de obras -los filólogos, los historiadores de arte y de literatura, que comienzan a archivar los esbozos, las pruebas de imprenta o los manuscritos, a "corregirlos" (el derecho de "corrección” es la violencia legítima del filólogo), a
71
descifrarlos, etcétera-; toda esta gente que está comprometida con la conservación de lo que se produce en el campo, su interés en conservar y conservarse conservando”103.
Otra propiedad que es importante destacar acerca del uso de Twitter y la apropiación de los Hashtags, por medio de luchas internas que se viven para ejercer su grado de influencia entre los usuarios con menos seguidores, tratando de tomar el control de dicho campo, los hay de entretenimiento, los hay políticos, los hay económicos, para esto Bourdieu104 dice que; dentro de cada campo existen luchas que están estrictamente ligadas con la dominación y la relación dominante-dominado, por lo que un campo funciona siempre y cuando haya algo en juego, en este caso lo que se pone en juego es el Poder de influir en sus seguidores a través de sus Tweets. Dentro del campo debe haber gente que quiera competir por ese Poder, en Twitter los usuarios deben estar dotados de Habitus que le permitirán el conocimiento y reconocimiento de las leyes inherentes al campo donde se compite por el Poder, es decir, el Habitus se forma dentro del mismo campo del Twitter que se hace posible con su uso, siempre tomando como referencia el marco socio-espacial de cada Tweet. Retomando las ideas del sociólogo francés, afirmando que la ideología no es una imposición, podemos concluir que Twitter en lugar de ser un aparato ideológico, como anteriormente habíamos mencionado, es un campo, ya que en esta red el Poder lo tienen los individuos que la conforman, es decir los usuarios; no existe ninguna clase dominante que determine los discursos que se pueden tratar dentro de esta plataforma social, son los usuarios quienes las fijan de acuerdo a sus intereses.105
III.V. De símbolo a signo. Una incógnita de lo que puede representar Hashtag (#) en la nueva forma de comunicación, lo que es Twitter y lo que hoy en día se mueve dentro de su plataforma, es una transformación del lenguaje que ahora manejamos dentro de las redes, pues como lo dice Benveniste, la lengua es un sistema de valores puros, basta considerar los dos elementos que entran en juego en su funcionamiento: las
103
En antología para el modulo V: Ideología Poder y Estrategias Discursivas. Volumen II Estudios Sobre el Poder y el Campo de la Producción Simbólica (Lenguaje y Poder) de Silvia Gutiérrez Vidrio, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. p. 102 104 Ibídem. 105 Bourdieu, P. (1990); “El mercado lingüístico”, en Sociología y cultura, Colección Los Noventa, Grijalbo y Consejo Nacional para la Cultura y las ARTES, México, pp. 143-158, en Antología para el Modulo V Ideología, Poder y Estrategias discursivas.
72
ideas y los sonidos106. En Twitter lo que sobran son ideas, ideas que han logrado formar todo un movimiento que ha revolucionado la comunicación de hace seis años para acá. Twitter nos ha permitido comprender mejor que los hechos sociales son los únicos que pueden crear un sistema lingüístico. La colectividad es necesaria para establecer valores cuya única razón de ser está en el uso y en el consenso general; el individuo por sí solo es incapaz de fijar ninguno 107. Es cierto que la colectividad necesite del consenso para logra establecer el sistema lingüístico, sin embargo con Twitter hemos visto que el individuo si es capaz de fijar nuevos conceptos, pues el individuo fue quien creó el Hashtag y logró el alcance que ahora tiene, convirtiéndose de un símbolo108 a un signo dentro de un lenguaje virtual de Twitter, pasó de ser sólo una almohadilla a tener todo una serie de asociaciones. En el mundo hay una lista inmensa de términos navegando por el espacio, términos que corresponden a otras tantas cosas109, pero en realidad ¿qué es lo que pensamos cuando los fonemas se transforman en una palabra?, cuando el código con el pasar de las generaciones es diferente. Saussure habla de esto tres conceptos; signo, significado y significante, que sin darnos cuenta todo el tiempo están en nuestro alrededor, en donde hace referencia que la lengua es un sistema de signos110. Para Saussure el signo lingüístico une no una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica111* y tiene características especificas que lo definen y que a lo largo de esta investigación fueron encontradas relevantes para Poder hacer la definición de lo que es realmente el # Hashtag y lo que representa en esta nueva plataforma de red social que es Twitter. Si es que el Hashtag tiene todo el peso de ser un signo que ahora forma parte del lenguaje que usamos diariamente. Lineal: Se desarrolla en el tiempo a) representa una extensión y b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión112. Los elementos se presentan uno respecto de otro, en una línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura). Arbitrario: La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante distinto. 106
Benveniste, E. (s.f.p.), en "La naturaleza del signo lingüístico" (Problemas de Lingüística General Vol. 1) p.159 Ibídem. p.161 108 Símbolo: entendido como el significante dentro del signo, la imagen acústica 109 Benveniste, E. en "La naturaleza … op.cit.p.90 110 Ibídem. p.99 *imagen acústica: Para F. De Saussure, es por excelencia la representación natural de la palabra en cuanto hecho de la lengua virtual, al margen de toda realización por el habla. (102) Naturaleza del signo lingüístico. 111 Íbid. p.102 112 Íbid. p.107 107
73
Mutabilidad/inmutabilidad: el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente y mutable porque van cambiando los signos a largo plazo Articulado: unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e intercambiables. Con lo antes mencionado Saussure define al signo en otras palabras a la combinación del concepto y de la imagen
acústica, por lo que describe que la lengua es un producto heredado de las
generaciones precedentes y que hay que aceptar tal cual 113. Sin embargo lo que podemos apreciar en los últimos seis años desde la llegada de Twitter, es que la lengua se ha visto modificada por ciertas adhesiones a ella, nuevas formas de hacer comprensible un mensaje. La metodología antes planteada nos lleva a designar hoy en día una categoría para lo que es el Hashtag en las comunidades virtuales que han emergido. El signo, el significante, y el significado forman parte de la nueva manera de insertarse en el lenguaje. Lineal: El Hashtag se ha formado y desarrollado en el tiempo con lo que presenta la extensión en la plataforma de Twitter, ha formado el aspecto lineal ya que se integra a cadenas escritas de mensajes dentro del microblogging, el cual tiene una linealidad en el tiempo pues se inscriben un Tweet tras de otro. Arbitrario: El Hashtag también muestra un carácter de arbitrariedad, pero únicamente para el grupo que abarca Twitter dentro de Internet pues son las comunidades virtuales las que establecen las convenciones de los Hashtags propuestos así como convertirlos por medio de estas convenciones a un Trending Topic, sin olvidar que cada lengua usa para un mismo significado un significante distinto, lo que quiere decir que en este caso es importante conocer en el lenguaje que se está enviándose el código para que este pueda ser entendido y lograr una mejor comunicación. Inmutabilidad/Mutabilidad: en cuanto a la inmutabilidad el signo que menciona Saussure en su tesis, el Hashtag hoy en día ha cambiado esta característica del signo, convirtiéndolo en mutable ya que con los factores sociales impuestos por las masas, el Hashtag es una prueba de que los antecedentes históricos con el paso del tiempo dan un giro y llegan a la necesidad de redefinirse con el paso del tiempo para lograr así nuevas convenciones. Con lo que concluimos que el Hashtag se ha convertido en un nuevo signo dentro de las comunidades virtuales y específicamente en Twitter, pues tiene tres de las cuatro características propuestas por Saussure. 113
Íbid. p.110
74
III.VI. El lenguaje de la red. Desde el origen de los tiempos, los sujetos han necesitado de distintas formas de comunicación y por lo tanto esta evolución ha originado la creación de un lenguaje, lenguaje que es la raíz más importante dentro de la sociedad ya que por medio de este, se establece el diálogo, donde encontramos signos y significados que son consensuados para lograr un entendimiento. Para formar un lenguaje es necesario elegir los signos que lo formarán, dudar de él, rehacer, rectificar los signos ya elegidos en función de todo un sentido del lenguaje que se necesite. El lenguaje es propio de una comunidad y su principal instrumento de socialización del que se vale el ser humano, para que de esta manera se de un sentido y de ahí a una dimensión que logre tener un significado propio para generar con éste una historia llena de acontecimientos que más adelante serán un mundo de significaciones para una sociedad. Por medio del lenguaje el sujeto logra una significación y una identidad que representará un cuerpo y nos anclará a sus raíces con cada memoria, con cada paso dado por el tiempo, y sus transformaciones dentro de la misma sociedad adaptando así nuevas formas de significación que van siendo necesarias para la creación de una linealidad que integra al pasado y al futuro logrando un presente que dará paso al código.
III.VII. El lenguaje cambiante. Según la Real Academia española el lenguaje es el Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. Definición que sin darnos cuenta hemos visto en todo lo que nos rodea incluso los Tweets que ponen a diario los usuarios respecto a su sentir, el lenguaje de una forma natural se ha conseguido por las distintas articulaciones del habla. La actividad del habla implica tener algo que decir y no sólo una manera de decirlo114, lo cual quiere decir que el medio de comunicación funge como un contenedor por el cual podemos expresar ideas y pensamientos, actualmente el campo contenedor se ha visto ampliado con la llegada de las redes sociales. Twitter por ejemplo se ha convertido en un contenedor de distintos colores que se ha mezclado con: sentimientos, formas de pensar, contenidos audiovisuales, etc. En esta plataforma importa no solo la menara de decir algo en la red, si no el que vas a decir, quién te va a dar un ReTweet o colocarlo como favorito, la forma de comunicación y el lenguaje se ven transformadas desde que las 114
Yule, G., El lenguaje, en Apuntes de Lingüística, [Fecha de revisión: 20 de noviembre de 2012] http://intelbook.files.wordpress.com/2011/02/resc3bamenes.pdf
75
plataformas contenedoras se gestan como nuevos medios de comunicación, donde los usuarios depositan sus contenidos y esté viaja para ser conocidos por usuarios afines de los que se comparte a través de la red. Parece pertinente ver al lenguaje como una forma de mercado, como lo menciona Bourdieu en su texto sobre “El mercado lingüístico”115, donde nos explica cómo se da esta forma de aplicación del lenguaje en el que nos sentimos identificados, por mercado lingüístico entenderemos que es algo muy concreto y a la vez muy abstracto116. Existe un mercado lingüístico cada vez que alguien produce un discurso dirigido a receptores capaces de evaluarlo, apreciarlo y darle un precio117. Dentro de Twitter, existen lo en su momento Bourdieu llama marcados lingüísticos, adoptando este pensamiento a la actualidad, ahora los usuarios o los seguidores en Twitter de ciertos contenidos se encargan de evaluar tal contenido, apreciarlo y de cierto modo hasta darle un precio al valorar la información que se tenga y de esta forma adoptar cierto contenido y compartiéndolo con otros usuarios de la plataforma. Es por todo lo antes mencionado que la plataforma de Twitter se convierte en una plataforma contenedora de lenguaje del cual ya estamos acostumbrados pero no que algunos apenas empiezan a relacionarse con esta nueva forma de comunicar en un mundo tan grande como lo es Internet.
III.VIII. Socializar en Red, Twitter 140 caracteres para conocer el mundo. El uso del Hashtag una nueva forma de socializar. La socialización es un proceso natural en el que un individuo adopta elementos sociales y culturales, estos elemento se encuentran en su contexto, es decir que se impregnan de su condición social, económica, familiar, geográfica, etc., estos elementos se integran en el sujeto para que éste se adapte en una sociedad. La socialización de un individuo puede darse por medio de diferentes estructuras o instituciones sociales preconcebidas, tres son las que más resaltan. En primer lugar aparece la familia, las costumbres, las tradiciones, los valores se forman desde un espacio más cercano. En segundo lugar podemos encontrar a los grupos sociales que se encuentran fuera de la familia pero que forman parte de lo "conocido", ahí están los amigos, la escuela, entre otros. Y en tercer lugar hallamos un espacio que ha venido a desplazar a los dos primeros, hablamos de los medios de comunicación. 115 116 117
Bourdieu, P.(1990), El mercado linguistico…, op. cit. pp. 143-158 Ibídem. Íbid.
76
Una vez que hemos dado a conocer los espacios donde los individuos socializan, cabe recordar el concepto que ha hecho popular el sociólogo español Manuel Castells118, hablamos de Sociedad Red, que no es otra cosa más que la formación de una nueva sociedad a través de una revolución tecnológica, en esta nueva sociedad, la información e interactividad son dos conceptos que resultan fundamentales, pues es la forma en que las personas socializan en la Sociedad Red. La Sociedad Red y la Era de la Información han venido a evolucionar, transformar e incrementar las formas en que los individuos de un grupo social determinado pueden socializar, los medios de comunicación traen consigo nuevas formas de socialización, por ejemplo cuando se encendía la televisión por allá de los años ochenta y se miraba la serie cómica del "Chavo del Ocho 119" seguro que se formaban juicios y opiniones acerca de los diferentes temas que se presentaban en esta serie de televisión, juicios y opiniones que salen de la televisión y llegan a la calle por medio de la socialización de un individuo a través de un medio de comunicación. Si bien hemos hablado de lo que en este texto se ha considerado como medio de comunicación "tradicional", como la radio o la televisión, este proceso de socialización es una interacción social que sigue vigente, lo que han cambiado son los medios por los cuales se socializa. Los medios de comunicación emergentes como Internet y sus Redes Sociales son los medios por los que gran parte de la población socializa. Este tipo de medios además de ofrecernos ventajas tienen alguno que otro inconveniente, una de las ventajas y tal vez la más importante es la rapidez con la que circula en la red la información y contenido con el que socializamos, sin dejar de mencionar que con estos medios de comunicación las fronteras quedaron atrás. Cada vez es más frecuente escuchar a las personas hablar de Facebook o Twitter como se hablaba del teléfono cuando recién surgía, algunos con miedo, otros con emoción por los alcances que este tipo de Redes Sociales pueden tener, lo que es cierto que se han incrustado como una parte fundamental en la formación de nuevas sociedades, aunque vale la pena mencionar que con su crecimiento también se va perdiendo el contacto "humano", ahora en lugar de escuchar la voz de alguien, simplemente recibe una notificación en el celular o en la computadora que avisa que alguien quiere socializar contigo. Podrán existir muchas críticas a estos nuevos medios de comunicación, lo que es un hecho es que los niños, los jóvenes y en alguna medida los adultos se están incorporando a esta dinámica como 118
Castells, M. (2002), La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores Serie de televisión cómica mexicana creada por Roberto Gómez Bolaños, producida por Televisión Independiente de México (más tarde, Televisa) y emitida por primera vez el 20 de junio de 1971 en el Canal 8. 119
77
parte primordial de su vida diaria, frecuentemente cuando caminamos por la calle nos encontramos que las personas tienen clavada la mirada en el celular, y quién puede culparlos, simplemente están socializando con sus "iguales". Cuando hablamos de "iguales" en la sociedad red nos referimos a las personas con las que sentimos afinidades, ya sea por los gustos o por las costumbres que expresan en la red, en este espacio no hay censura (todavía) ni límites de tiempo ni espacio, sencillamente si algo te gusta le das clic y lo consumes, desde música, arte, política, personajes o hasta personas. Está afinidad queda de manifiesto por ejemplo en Twitter, las personas a las que siguen so tu propia decisión, nadie te impone la programación.
III.IX. Twitter, el nuevo salón de clases. El hecho de que existan perfiles públicos en Twitter que pueden seguir y ser seguidos por otros usuarios, en alguna medida define escalas sociales, generando asimetrías entre sus usuarios, lo anterior se debe a que no es necesario que un usuario me siga para Poder seguirlo, y aunque se le considere una red pública y abierta, Twitter permite que cada usuario conforme y transforme su red a placer. Si comparamos a las Redes Sociales, específicamente a Twitter con lo que en su momento y aún es la Televisión como una nueva forma de educación, nos podemos encontrar bastantes similitudes, sin embargo hay una diferencia que resulta importante notar, el hecho de que para mirar la televisión no se requería de un conocimiento especifico de los individuos sino que simplemente te sentabas enfrente y podías mirarle por horas, en Twitter muchas veces el conocimiento tampoco pareciera necesario, sin embargo lo es. Desde el punto de vista de la interactividad si un usuario de Twitter quiere interactuar con las personas a las que sigue y sus seguidores deberá desarrollar habilidades que le permitan entender el tema en cuestión. Es aquí donde está una de las más fuertes transformaciones de los medios de comunicación, un usuario de la época de Twitter no necesita hacer una carrera universitaria para dar “noticias” por ejemplo, ya que además de informar está formando opiniones acerca de un acontecimiento que él y sus seguidores consideren importante. Sin embargo salta a la vista una de las principales preocupaciones, que es el hecho de cómo un usuario discrimina el contenido, es decir en qué se basa para reproducir o alimentar un tema específico.
78
Es de esta manera que a través de la experiencia propia y de la observación que encontramos un conflicto en la sociedad de la información pues, desde nuestra perspectiva resulta fundamenta y hasta obligatorio y es que; Twitter se entienda como un medio de comunicación que además de comunicar también forma a individuos, lo que sin duda es una clara necesidad de la sociedad en red para aprenderlo, es decir, consideramos necesario aprender el funcionamiento de este tipo de redes sociales para Poder comunicarse con el resto de individuos que componen la sociedad. Otra perspectiva que debemos considerar es el hecho de que la comunicación personal se ha hecho pública, esto se debe a que la información que circula a través de Twitter y otras redes sociales no es vista únicamente pos el emisor y el receptor del mensaje, sino que además el mensaje que enviamos es visto por multitud de gente. Considerando que en la era de las redes sociales la comunicación tiene un carácter “público”, podemos darnos cuenta que nuestros gustos, nuestros intereses y los lugares que frecuentamos se plasman en un solo TimeLine, esperando ser explotado por la diferentes industrias que existen, pues además de tener acceso nuestros hábitos también saben la forma en la que nos gusta socializar. La socialización en la sociedad red y en la época de Twitter y otras redes sociales se define por tener la función de ser una herramienta en la construcción de cultura que se ve reflejada en el contenido al que le damos ReTweet, Favorito o Responder, Twitter funciona como una forma de cohesión social, educando con lo que ahí se encuentra, a través de la transmisión del código que permite el Hahstag.
III.X. Un Tweet, 140 caracteres, 1 objetivo. Si bien no hay una guía que nos indique como empezar a socializar en Twitter es un hecho que nuestros Tweets tienen que tener una base, una construcción que implica un sustento, por ejemplo; cómo se determina del éxito al fracaso a la hora de socializar un determinado contenido por medio de Twitter, seguramente el impacto inicial es básico, ese impacto se determina por situaciones como la hora, el día o las palabras correctas, por lo tanto la creación de un Tweet resulta muy subjetiva pues no sabemos si tendremos o no el éxito deseado. Como ya hemos mencionado cada vez hay más "periodistas" que adoptan el medio de Twitter para socializar por medio de la "noticia", el límite son 140 caracteres y el objetivo es uno, lograr que nuestra información se retransmita o reproduzca aunque sea una sola vez, sin embargo la confusión que provocan que los miles de Tweets que circulan en nuestro TimeLine condicionan nuestra 79
capacidad de comunicación, ya que resulta imprescindible tener el ingenio y la empatía necesaria para lograr que nuestro mensaje tenga un cierto impacto e influencia en quien lo lea. Por lo anterior es recomendable que se cuiden las palabras que elijamos para comunicar, el tema sobre lo que se escribe también resulta básico y es que Twitter muchas veces da la sensación de que quien opina sobre un tema especifico es un profesional.
III.XI. Tweets que han marcado la agenda nacional. En este apartado de la investigación lo que se pretende es ejemplificar cómo es que el Twitter y la construcción de Hashtags de temas de interés general modifican y se llegan a apropiar del espacio de la agenda pública nacional. Para lo anterior primero haremos una pausa para entender el porqué del Poder de un Hashtag en la actualidad. Ya hemos dicho que un Hashtag funciona como un identificador en Twitter, una etiqueta sobre algún tema, producto, grupo musical, partido de fútbol, empresas, personas, o cualquier cosa que nos podamos imaginar, el Poder de influir en alguien que tiene un Hashtag se determina por el contenido y la utilidad que le de a quien lo lee, por ejemplo, si hablamos de las elecciones federales para elegir presidente en México del año 2012, nos podemos remontar a la guerra de declaraciones y opiniones del por qué un candidato era mejor opción que otro. Además de apropiarnos las opiniones y contenido que nos sean familiares y con los cuales nos sentimos identificados, un Hashtag influye en la manera en la que socializamos por su capacidad de funcionar como marcadores, identificadores o etiquetadores de información. La importancia de poder etiquetar y clasificar la información radica en el hecho de que si a alguien le interesa un comentario, algún texto o imagen sobre un tema especifico no es necesario que haga una búsqueda tan extensa, pues con el simple hecho de identificar el Hashtag que le interese le saldrá una lista con todos los Tweets que hayan hablado sobre el tema en cuestión. Podemos decir también que los Hashtags funcionan como un intermediario universal, pues no importa el idioma que hables siempre y cuando entiendas su funcionalidad. La funcionalidad y pertinencia de los Hashtag es tal que ya ha salido a otras Redes Sociales, además se han convertido en una fuente de mercadeo pues hay empresas que les utilizan para crear promociones. Ejemplos.
80
A continuación se ejemplificaran algunos casos específicos de Hashtags120 que han tenido un cierto impacto en la red de Twitter con la puntualidad de haber salido de la red para posicionarse como temas de interés general en la agenda pública mexicana.
#MientoComoLaMamaDePaulette. Hashtag creado a partir del caso sin resolver de la desaparición de la niña Paulette en el Estado de México donde varias de las declaraciones de su mamá se interponían.
Imagen 7. Ejemplo de Hashtag
#SiLosMinerosFueranMexicanos Hashtag en honor al derrumbamiento en una mina en Chile en el año 2010.
Imagen 8. Ejemplo de Hashtag
#SufroComoPrecious Hashtag relacionado con la película norteamericana del año 2009, llamada Precious.
Imagen 9. Ejemplo de Hashtag
120
Los Hashtag que se presentan en esta investigación se eligieron de acuerdo a la experiencia propia y la investigación realizada por medio de internet acerca de los Hashtag que en los últimos 3 años, desde nuestra perspectiva hayan tenido algún tipo de impacto en México.
81
#LibreriasPeñaNieto y #NoSoyLaSeñoraDeLaCasa Etiquetas que sirvieron para comentar y mofarse de los comentarios dados por el entonces candidato a la presidencia de México, Enrique Peña Nieto.
Imagen 10. Ejemplo de Hashtag
#LadiesDePolanco Hashtag que fue Trendig Topic debido a la reproducción de un video en donde se muestra a un grupo de mujeres gritando a un grupo de policías.
Imagen 11. Ejemplo de Hashtag
82
#Fuaa Hashtag que fue Trendig Topic debido a la reproducci贸n de un video en donde se muestra a una persona en estado de ebriedad platicando de c贸mo se hace para dar el "extra".
Imagen 12. Ejemplo de Hashtag
83
CUARTA PARTE
84
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
“Algo he aprendido en mi larga vida: que toda nuestra ciencia, contrastada con la realidad, es primitiva y pueril; y, sin embargo, es lo más valioso que tenemos.” Albert Einstein.
En los capítulos antes estudiados se mostró un proceso de análisis que nos lleva a tener conocimiento del marco teórico de la presente investigación, así como ahondando en el conocimiento de la plataforma estudiada, sus usos y aplicaciones, recordando así el análisis contextual del objeto de estudio. Con la siguiente propuesta metodológica trataremos de ampliar la información que se ha estudiado por medio de los instrumentos que se establecerán, así como dar una comprobación a nuestra hipótesis con la aplicación de un cuestionario. Comenzaremos por hablar acerca de los pasos para la realización de una investigación así como sus técnicas y métodos que permitan obtener resultados confiables y válidos. Según lo planteado por Sampieri121 son 11 los pasos a seguir antes, durante y después de la aplicación de los instrumentos de medición: 1.
Redefiniciones fundamentales sobre propósitos, definiciones operacionales y participantes.
2.
Revisar la literatura enfocándose en los instrumentos utilizados para medir las variables de interés.
3.
Identificar el conjunto o dominio de conceptos o variables a medir, así como los indicadores de cada variable.
4.
Tomar decisiones en cuanto a tipo y formato, la adaptación de un instrumento o la construcción de uno nuevo, y el contexto de administración.
121
5.
Construcción del instrumento en función de las decisiones tomadas.
6.
Aplicación de una prueba piloto.
7.
Realización de una versión final.
8.
Entrenamiento del personal que aplicará y calificará el instrumento.
9.
Obtener autorizaciones para la aplicación del mismo.
10.
La administración del instrumento, es decir su aplicación.
Sampieri, R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2006). Metodología de la investigación. pp. 273-405, México: Mc Graw Hil
85
11.
El análisis de los datos recolectados.122
Con los puntos plateados anteriormente podemos observar que el desarrollo de una investigación requiere de varios instrumentos y propósitos que se deben desarrollar a lo largo de una investigación, y dentro de los cuales aunque no siempre, se necesitan los cuestionarios que son parte de los instrumentos de investigación, tópico que se desarrollará adelante.
IV.I. El cuestionario. Los cuestionarios, son instrumentos de medición aplicables en una investigación cualitativa, denominados como conjuntos de preguntas respecto de una o más variables; existen diferentes tipos de preguntas, las cerradas, que son aquellas en donde las opciones de respuestas están previamente delimitadas; las preguntas abiertas, en éstas las respuestas no se delimitan; de acuerdo a las necesidades de la investigación es posible realizar tanto preguntas abiertas como cerradas, el problema es que las cerradas pueden contener información y las abiertas exceder la información deseada, la aplicación del cuestionario y de cualquier instrumento de medición es decisión del investigador y se requiere una buena planificación de éste para obtener los resultados deseables. Estos pueden administrarse en diferentes medios: autoadministrados, el cuestionario se proporciona directamente a los participantes, no existen intermediarios y las respuestas las marcan ellos; por entrevista personal, un entrevistado aplica el cuestionario, este sirve de intermediario y anota las respuestas, se lleva acabo cara a cara y por entrevista telefónica, es igual que la de entrevista personal, lo único que cambia es el medio, el cual se reemplaza por el teléfono en lugar de ser personalmente. Por otro lado tenemos que Sampieri nos explica que para que un instrumento sea funcional independientemente de que instrumento se use para la investigación, se necesita tener requisitos: 1.
La confiabilidad; esta es observable cuando un instrumento de medición es consistente y coherente en los resultados que presenta.
2.
La validez; se refiere al grado en que el instrumento mide realmente la variable determinada.
3.
122
La objetividad; así se denomina al grado en que el instrumento es permeable a la
Ibídem
86
influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que los administran, califican e interpretan.
IV.II. La validez. El concepto de validez propuesto por Sampieri en términos generales se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Ya que la validez es un concepto del cual se pueden tener diferentes tipos de evidencias. Por ejemplo: a) Evidencia relacionada con el contenido: Ésta se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide, es decir no es posible tener validez en una investigación donde no se contempla el total del dominio de la muestra y solo se toma una parte. b) Evidencia relacionada con el criterio: Ésta se da cuando un instrumento de medición es comparado con criterios que miden lo mismo, y al hacer esta comparación, deben arrojar resultados similares. c) Evidencia relacionada con el constructo: De acuerdo con Sampieri, esta evidencia es la más importante de todas ya que debe tener relación con la fundamentación planteada en el marco teórico.123 Después de haber observado que se cumplan estos requisitos, podemos hablar que tenemos una validez total en nuestro instrumento de medición. Pero para que los resultados de una medición sean reales, deben ser tanto confiables como válidos, y de no ser así, ésta debe repetirse hasta que cumplan con estos requisitos. Existen factores que pueden poner en riesgo la confiabilidad y validez como por ejemplo: el primero de ellos es la improvisación, es decir, no planear con tiempo adecuado el instrumento de medición; el segundo es utilizar instrumentos aplicados en el extranjero y que no se adecuen ni al contexto ni tiempo o bien estén mal traducidos; el tercero que la falta de empatía con la muestra a medir; entre otros.
123
Íbid.
87
IV.III. La confiabilidad del instrumento. Todo instrumento de investigación necesita cierto grado de confiabilidad para su desarrollo, por lo que según Sampieri; la confiabilidad es un instrumento de medición que se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objetos produce resultados iguales. Para medir la confiabilidad y validez de un instrumento de medición es posible y necesario realizar cálculos, entre los cuales, los más utilizados para la confiabilidad según lo indicado en este capítulo son: a) La medida de estabilidad; esto significa realizar la aplicación del instrumentos más de dos veces a un mismo grupo, si los resultados son parecidos, se considera confiable. b) El método de formas alternativas o paralelas; lo que significa administrar dos tipos de instrumentos parecidos al mismo grupo y obtener resultados similares. c) Método de mitades partidas; dividir el instrumento en dos, administrarlo, comparar los resultados y encontrar una correlación en ambos. d) Medidas de consistencia interna; éstos son coeficientes que estiman la confiabilidad: a) el alfa de Cronbach y b) los coeficientes KR-20 y KR-21 de Kuder y Richardson.124 En esta investigación decidimos utilizar la validez por criterio, y para medir la confiabilidad, el método de Alfa de Conbrach, desarrollado por J.L. Cronbach en 1951 aproximadamente; donde se trata de un índice de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos llevaría a conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones estables y consistentes. Alfa es por tanto un coeficiente de correlación al cuadrado que, a grandes rasgos, mide la homogeneidad de las preguntas promediando todas las correlaciones entre todos los ítems para ver que, efectivamente, se parecen. Su interpretación será que, cuanto más se acerque el índice al extremo 1, mejor es la fiabilidad, considerando una fiabilidad respetable a partir de 0,80.125 La fórmula para medirla, es la siguiente: 126
dónde: es la varianza del instrumento 124 125 126
Ibíd. Investigación Educativa, [Fecha de revisión: 20 de noviembre de 2012], Disponible en: investigaducativa.wikispaces.com/file/view/cronbach.pptx Alfa de Cronbach,[Fecha de revisión: 20 de noviembre de 2012], Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Alfa_de_Cronbach
88
es la varianza de la suma de los ítems, y k es el número de preguntas o ítems.
IV.IV. La metodología aplicada al instrumento de investigación. En la presente investigación la variable a medir es el “Hashtag” y sus diferentes usos, y para esto, se tomarán de 10.7 millones de usuarios en México hasta el año 2012, un universo de 1459 usuarios (suma total de los seguidores de las cuentas: @maithanna, @manuwolf y @marianasancam autores de la presente investigación), de la que a su vez se extraerá una muestra de 480 usuarios teniendo en cuenta un margen de error del 5%, y un índice de confianza del 99%. A estos 480 usuarios se les medirá con un cuestionario cerrado y autoadministrado, enviado directamente a las bandejas de mensajes directos en su cuenta de Twitter, así como también se le dará difusión por medio de Tweets y ReTweets para alcanzar a tener una muestra confiable y que los datos recolectados sean suficientes para sustentar nuestra investigación. Debido a que la respuesta de las encuestas vía electrónica es muy baja, si nuestra meta muestral no se llegara a cumplir, tomaremos la mayor cantidad de encuestas recibidas para analizar, con un mínimo de 100 cuestionarios. El cuestionario que tomaremos como instrumento de medición, éste consta de 26 preguntas, de las cuales 18 de ellas son cerradas, y 8 abiertas, y se encuentra en la parte de anexos de la presente investigación. Ésta puede ser ubicada en la siguiente dirección electrónica: http://bit.ly/WOgDKv
IV.V. Alfa de Conbrach en Usos del Hashtag en Twitter. La prueba piloto que se presenta en este capítulo, se realizó a 20 sujetos, y tómanos las respuestas de las preguntas 14 y 16 de la encuesta, seleccionando 12 ítems en total. Los resultados de la prueba de confiabilidad se muestran en la siguiente gráfica:
89
Con un resultado de = 0.992229044, comprobamos que nuestro instrumento de medici贸n es confiable y as铆 podemos proceder con la recolecci贸n de datos correspondiente, para posteriormente continuar con la codificaci贸n de los mismos.
90
QUINTA PARTE
91
CAPÍTULO V. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
Nuestro cuestionario fue dividido en tres partes con la intención de segmentar y profundizar en el análisis de los resultados. La primera parte (pregunta 1 a 5) corresponde a preguntas generales que se realizaron con la intención de compactar y clasificar la muestra en grupos. La segunda parte de la encuesta se enfocó a la experiencia del usuario con respecto a la tecnología que significa el uso de la red social de Twitter. Y la tercer parte de la encuesta se encaminó de manera directa al uso y experiencia del Hashtag, contenido e información que se produce, consume y reproduce en la red del pajarito azul. Como se explicó en el capítulo anterior, la respuesta de una encuesta vía digital es muy difícil, por lo que solamente se reunieron 230 encuestas de las 480 que era el objetivo inicial; aún así está tiene validez ya que desde un principio nos planteamos que con 100 encuestas recibidas, los resultados serían válidos. De los 230 encuestados, el 58% fueron mujeres y el 42% hombres, de estos usuarios, 198 fueron de nacionalidad mexicana, conformando así el 86% de la muestra y 14% son extranjeros.
Gráfico 1. Porcentaje de hombres y mujeres en la encuesta realizada “Usos de Hashtag en Twitter”
Los usuarios de entre 18 y 25 años fueron los que tuvieron mayor presencia en esta encuesta, seguidos de usuarios de entre 25 y 30, y en tercer lugar 30 y 35 años; de estos, 143 estudiaron o se encuentran estudiando la Licenciatura, 48 el Bachillerato, 34 la Maestría o Doctorado, y 5 la Secundaria. 92
Gráfico 2. Nivel academico de los usuarios de Twitter
En las encuestas realizadas para observar el conocimiento que tiene los usuarios de Twitter respecto a esta plataforma, nos pudimos dar cuenta que a pesar que existe el centro de ayuda de Twitter, los usuarios de dicha plataforma aprenden a usarla “picándole”, la cual fue una respuesta recurrente respecto a cómo había aprendido a usar el medio.
Gráfico 3.¿Cómo aprendió a utilizar Twitter?
93
De manera que la alfabetización integradora de compresión oral, expresión, lectura, escritura y pensamiento se ven reflejadas en la forma en la cual cada usuario aprende a usar una plataforma sin que se establezca una línea conductora de cómo lo harán o como se tiene que llevar a cabo, pues lo que nos demuestran los resultados, es que cada usuario aprende de forma diferente. A pesar de lo antes mencionado, existen muchos factores que posibilitan la forma en que los usuarios se alfabetizan, tal es el caso de la búsqueda de información que realizan para lograr entender cómo funciona Twitter. Pero la información no sólo es para comprender el uso de la red social, si no también como una nueva forma de comunicación inmediata e informal cuando se trata de un usuario “común”, ya que hoy en día todos los noticiarios o por lo menos la mayoría de ellos tiene su cuenta en Twitter, con lo que nos damos cuenta que dentro de la red social no sólo existe información informal. La información en Twitter es variada y proviene de diferentes canales emisores, pero a su vez esta información no sólo es para ser leída y recibida por el usuario ya que Twitter brinda una nueva forma de respuesta a la información que se recibe. Por medio de los ReTweets o respuestas podemos ver como el usuario está interactuando minuto a minuto con las personas físicas o morales haciendo notar su presencia en la red, informándose y compartiendo dicha información, lo que hace que este microblogging sea una plataforma de respuesta inmediata y actualizada en cuanto a la información que en ella encuentras. La tecnología es otra vertiente de las redes sociales ya que en otra de las preguntas realizadas en la encuesta se cuestionaba por qué medio se realizaban las entradas a Twitter, a la cual el 38% de los encuestados respondieron que por medio de un Smartphone y una computadora, tecnología que hace posible el contacto con la red y que viéndolo desde otra perspectiva, convierte a Twitter en una plataforma de elite, ya que la tecnología por la cual corre empezando por el Internet, la computadora y el Smartphone son elementos a las que no todos tiene la posibilidad de tener al alcance de sus manos.
94
Gráfico 4. ¿Cómo accesa a la plataforma de Twitter?
La tercera parte de la encuesta se enfocó en conocer la experiencia de los participantes como usuarios de Twitter, lo anterior con respecto al contenido e información que consumen, significativamente se evaluaron las respuestas con la intención de analizar las características de los diferentes tipos de usuario, contenido e información que circula en esta red. Se realizaron 5 preguntas con diferentes tópicos, en cada una se dio un reactivo con diferente intención de respuesta, con la intención de plasmar la experiencia de cada participante. Dentro del análisis de los número obtenidos a través de la encuesta lo que se buscó fue interpretar la experiencia que tienen los usuarios de Twitter con respecto al uso que le dan a su TimeLine, y la relación que tienen su conocimiento y uso de Hashtag para la producción, consumo y reproducción de información y contenido. V.I. ¿Por qué utilizas Twitter? Aunque la respuesta a la pregunta anterior puede parecer obvia, no lo es, pues cada vez es mayor el número de personas que están utilizando las redes sociales para comunicarse, por ende las preferencias y gustos son muy variados y en algunos casos ni siquiera pueden explicar al cien por ciento el porqué una persona consume o no, cierto tipo de contenido e información. Por lo anterior el objetivo de la pregunta fue identificar la utilidades que los participantes de esta encuesta le dan a Twitter, para ello se realizó una clasificación que nos permitió segmentar por
95
grupos las respuestas. Se utilizaron 8 reactivos en donde los participantes nos ayudaron a identificar sus preferencias. Conocer e interactuar con mis seguidores: Frecuentemente y En Ocasiones son las respuestas que más se repitieron logrando más del 68% del total de las respuestas, con lo anterior podemos decir que la interacción con los seguidores depende del usuario en cuestión, 86 personas lo hacen frecuentemente mientras que 72 de 230 lo hace en ocasiones, concluimos que la interacción entre usuario y seguidores es alta aunque no lo suficiente para considerarlo como parte del objetivo de una cuenta de Twitter. Conocer otros puntos de vista sobre un tema en particular: Frecuentemente, Siempre y En Ocasiones suman más de 200 respuestas con lo cual obtienen más del 86% del total que respondió, por lo que podemos afirmar que la particularidad y el punto de vista sobre diversos temas, es un gusto e interés que se repite dentro de los usuarios de Twitter. Leer noticias de interés: Con más del 96% las respuestas de Siempre, Frecuentemente y En Ocasiones nos muestran que las personas entran a Twitter para leer noticias de interés general. Conectarme con empresas e instituciones de comunicación: Entendiendo que cuando nos referimos a empresas e instituciones de comunicación estamos hablando de cuentas de Twitter de agencias de noticias, periódicos, revistas, canales o programas de televisión, programas o estaciones radiofónicas entre otras. Para este caso las respuestas tienen un mayor balance entre los que lo hacen Siempre y Frecuentemente y los que lo hacen Rara Vez y Nunca, con lo que se identifica que las empresas de comunicación "tradicional" se están ambientando y adaptando a los canales que permiten las redes sociales y en especifico Twitter. Entretenerme con videos, música o imágenes: Las múltiples posibilidades que ofrece una herramienta tecnológica como es Twitter permite la posibilidad de consumir mensajes por diferentes vías, entre las que se destacan son las audiovisuales; videos, música e imágenes son una posibilidad recurrente en los TimeLine de los usuarios. Casi un 68% de los encuestados dice entretenerse por esta vía, Siempre, Frecuentemente y En Ocasiones son respuestas significativas ya que el objetivo primario de Twitter es la reproducción de mensajes escritos en no más de 140 caracteres. Opinar sobre los Trendig Topics: Los temas con mayor relevancia se hacen presentes en el TimeLine de los encuestados pues más del 64% muestra interés en comentar, opinar, leer y/o criticar sobre el listado de temas con más menciones en Twitter, es decir que un gran número de personas
96
hablan, leen y opinan sobre un mismo tema en un espacio de tiempo que coincide entre los usuarios, "mucha gente hablando sobre el mismo tema, en el mismo espacio y en el mismo tiempo". Hacer publicidad: La publicidad se ha incrustado como un elemento de la cotidianeidad del ser humano, es por ello que cada vez los especialistas en hacerla circulan por los diferentes canales que ofrece la comunicación, sin dejar de mencionar el gran auge que tiene el Internet y en especifico las redes sociales, donde los mensajes se reproducen a una velocidad inconmensurable a comparación de otros medios, sin embargo para el caso especifico de Twitter las cuentas que se dedican a hacer publicidad son escasas pues de las 230 respuestas solamente el 9% de los encuestados dijo utilizar su TimeLine para hacerlo, Siempre o Frecuentemente. Espiar a tus seguidores: El "stalkeo "127 o espionaje cada día cobra más afectos entre los usuarios de Twitter, stalkear es "investigar" las preferencias, gustos, costumbres y amistades de una cuenta en especifico, la intención de espiar a tus seguidores radica en conocerles de manera más cercana, pues a diferencia de otras redes sociales como Facebook, Twitter nos da la posibilidad de seres impersonales, donde las particularidades pasan a segundo plano. Rara Vez y Nunca se reparten más del 76% de los encuestados, lo que significa que un grupo muy reducido de personas utiliza Twitter para espiar a sus seguidores.
V.II. ¿Qué haces en Twitter? Conocer el porqué se utiliza Twitter mostró una gran variedad de respuestas y una arista con enormes posibilidades de estudio, no obstante aún sabiendo cuales son las utilidades que le dan los usuarios a Twitter hay que considerar cuáles son las actividades que estos llevan a cabo en esta red social. Para esta pregunta se realizó una clasificación de 8 respuestas en donde se engloban las principales actividades que puede realizar una en Twitter. El objetivo de la pregunta fue entender el comportamiento de los usuarios en Twitter, con la finalidad de realizar una clasificación que permitiera identificar el tipo de contenido e información que circula por esta vía. Solo leo los Tweets de los que sigo: Un 80% de los encuestados dijo leer solamente los Tweets de las personas a las que sigue, es decir que su atención se centra en sus TimeLine, lugar donde se muestra 127
Para mayor referencia consultar en: http://www.taringa.net/posts/offtopic/15133007/Una-nueva-obsecionStalkeo-Que-es.html
97
la actividad de las cuentas a las que siguen, dicho de otra forma un alto porcentaje de los encuestado se preocupa en consumir los mensajes y contenido que producen las personas a las que sigue. Leo y comparto Tweets que me parecen importantes (retwittear): Una vez que se lee un Tweet es importante determinar si el contenido o información que ahí se plasman solamente serán para uno mismo o se reproducirán mediante ReTweet, está es decisión recae en quien está leyendo, viendo o escuchando el mensaje, un ReTweet podría compararse con un rama de un árbol, entre más ReTweets existan más alto y más lejos habrá llegado el mensaje. Más del 82% cree importante la reproducción de mensajes y contenido a través de la herramienta del ReTweet. Respondo Tweets de mis menciones: Otra característica importante y que a lo largo de esta investigación hemos resaltado radica en el hecho de la interactividad, ya que nos permite el intercambio de opiniones y posiciones de un tema especifico, Siempre y Frecuentemente han significado más del 86% de los encuestados quienes dijeron tener cierta interacción al responder a las personas que los mencionan en un Tweet, una mención en Twitter significaría que un Tweet ha tenido un cierto nivel de impacto entre los que te siguen o no. Hago Tweets de acuerdo a intereses propios: La producción de información y contenido en Twitter es un punto de gran interés para esta investigación, pues de ello depende saber si los usuarios de Twitter además de consumidores y reproductores también son productores. Más del 83% dijo crear contenido propio contestado que Siempre y Frecuentemente lo hacen, por lo que podemos decir que el usuario ha tenido una modificación con respecto a los medios tradicionales de comunicación, pues ahora además de consumir y reproducir mensajes, también tiene la posibilidad de crearlos. Hago Tweets de acuerdo a intereses generales (Trendig Topics): Los intereses generales en Twitter se representan de acuerdo al número de menciones que haya tenido un Hashtag o alguna palabra, para ello Twitter muestra en su página principal una lista con los Trendig Topics del momento, de esa lista los usuarios pueden escoger participar con una mención o más referente al tema en cuestión. Más del 74% de los encuestados dijo participar de manera activa en la elaboración de contenido con referencia a los temas de interés general, contestando que Siempre, Frecuentemente y En Ocasiones lo hacen. Creo contenido y comparto contenido (fotos, video, música, etc.: si bien ya habíamos mencionado el cambio que han tenido los usuarios de Twitter con respecto a las funciones que desarrollan en el modelo de comunicación de las redes sociales, es importante señalar que hay diferente tipo de contenido, el contenido audiovisual representa un mayor esfuerzo para su realización, crear una 98
imagen o grabar y editar un video por supuesto que no es lo mismo que escribir en menos de 140 caracteres, por ello nuestros encuestados dijeron que Siempre, En Ocasiones y Frecuentemente lo hacen, sin embargo no todos los que lo hacen son productores, la gran mayoría de ellos sólo la reproducen a través de un ReTweet. Mando mensajes directos a mis amigos: Una manera de comunicación más directa que nos facilita Twitter el mensaje directo, para ello es necesario que ambas cuentas se sigan, es decir que estén conectada la una con la otra. Más del 69% dijo utilizar está función para interactuar con sus seguidores al contestar que Siempre, Frecuentemente y En Ocasiones lo hacen. Hago Tweets utilizando Hashtags: La variable a medir en nuestra medición es sin duda el Hashtag, pues en gran medida de ello depende que nuestros planteamientos sean validados o rechazados, más del 78% ha dicho utilizar un Hashtag en sus Tweets, contestando que Siempre, Frecuentemente y En Ocasiones lo hacen. V.III. ¿Cómo comunico en Twitter? Una vez que conocemos que es lo que consumen, producen y reproducen los usuarios en Twitter es importante conocer el cómo lo hacen. Con ello nos referimos a la construcción de los mensajes, que tipo de características tienen sus mensajes y en especifico que utilidad le dan al Hashtag como un nuevo lenguaje de comunicación. El objetivo de la pregunta es conocer e identificar los diferentes usos que tiene un Hashtag dentro del TimeLine de un usuario. Haces Tweets con Hashtags: El Hashtag es una característica muy propia de Twitter, por ello su uso en la construcción de mensajes comienza a ser más evidente dentro de los TimeLine de los usuarios de esta red social. Más del 84% de los encuestados declaró haber utilizado un Hashtag en algún Tweet, contestado que Siempre, Frecuentemente y En Ocasiones lo hacen. Has creado un Hashtag propio o que consideres tuyo: Más del 58% de las respuestas indican que Nunca o Rara Vez han creado un Hashtag propio o que consideren como tal, por lo que se puede decir que un gran número de los mensajes que circulan en Twitter son reproducciones de Hashtags creados por otras cuentas, sin embargo cabe destacar que a diferencia de otros medios, el hecho de que se esté hablando o publicando sobre el mismo tema no te da la certeza de que todos los que participen coincidan en sus puntos de vista, está condición hace de Twitter un medio con bastante pluralidad de contenido, opinión en información. 99
Compartes información u opiniones a través de un Hashtag: La información que circula en Internet tiene un plus a comparación de otros medios, pues la inmediatez con la que se reproduce es sorprendente, además del alto impacto que puede tener un tema en la agenda pública nacional. La información y opiniones que se comparten por medio de un Hashtag tienen como característica que están segmentadas por una etiqueta, cuando una persona que desconozca sobre el tema utiliza esta etiqueta para buscar información, saldrán a colación todos los Tweets que hayan mencionado el Hashtag en cuestión. Más del 73 por ciento de los encuestados declaró utilizar un Hashtag para compartir algún tipo de información u opinión, utilizando las respuesta de Siempre, Frecuentemente y En Ocasiones. Los Hashtags cambian tu opinión sobre un tema particular: Tal vez el reactivo con mayor impacto de la encuesta, el hecho de que un contenido e información logren cambiar de opinión a una persona tiene una significación de alto nivel, lo anterior se plasma con el 69% que indica que Rara Vez o Nunca un Hashtag y su contenido puede hacerlos cambiar de opinión. Con lo anterior queda de manifiesto que aunque Twitter ha ganado adeptos y seguidores, lo es también que aún no funciona como un constructor de identidades, aunque el restante 31% que indicó que Siempre, Frecuentemente y En Ocasiones un Hashtag puede cambiar su punto de vista, deja de manifiesto que en algún momento Twitter puede funcionar como medio de comunicación.
V.IV. ¿Qué te gusta ver en tu TimeLine? De acuerdo a una clasificación previa se preguntó qué tipo de contenido era el que les gustaba ver en su TimeLine, esta pregunta tuvo como objetivo conocer, identificar y analizar las características de la muestra con respecto a sus gustos en cuanto a los temas que mayormente les interesa ver dentro de su línea de tiempo. Noticias: Con la aparición de Internet y en especifico de Twitter el periodismo ha tomado un nuevo eje de circulación, donde los usuarios participan de forma activa en la construcción de noticias, el ciberperiodismo y el periodismo ciudadano han logrado incrustarse en la vida diaria de cada uno de los usuarios de esta red social, lo anterior de debe en gran medida a la demanda, de las 230 personas encuestadas 211 indicaron que les gusta ver noticias en su TimeLine, contestando Siempre, Frecuentemente y En Ocasiones. Asuntos Personales: Del total de encuestados el 70% indicó que Siempre, Frecuentemente y En Ocasiones utilizan su TimeLine para ver asuntos personales, lo que conlleva a un alto grado de 100
interacción, compartir e inferir en las emociones de los seguidores y seguidos, una mención, un mensaje directo, marcar como favorito un Tweet. Chistes: El humor también se hace presente en el TimeLine de los encuestados al sumar más del 60% de las respuestas, lo que indica que además de estar informados a las personas les atrae que les saquen una sonrisa. Opiniones y posturas políticas: Es Twitter uno de los medios más politizados a últimos años, de hecho fue utilizado en las pasadas elecciones federales para la elección de presidente en México y dicha participación política se debe en buena medida al interés general de los usuarios de Twitter sobre el tema, dicho interés se plasma con el más de 76% que indicó su gusto por la política contestando que Siempre, Frecuentemente y En Ocasiones les es de interés leer posturas y opiniones políticas. Amigos y contactos: Es cierto que Twitter es una plataforma pensada en el intercambio de información y contenido entre cualquier persona mediante una serie de herramientas que ahí se encuentran, no obstante también puede ser utilizadas como un medio de interacción social entre amigos, conocidos y familiares, por ello más del 89% indica que su TimeLine lo utiliza para estar en contacto directo con sus amigos.
V.V. ¿Con qué tipo de Hashtag te identificas mejor? De acuerdo a la experiencia personal de los investigadores se realizó una clasificación de los tipos de Hashtag, esto con la finalidad de conocer lo que más disfrutan las personas en Twitter. Los tipos de Hashtags con los que los encuestados se sienten principalmente identificados son, con el 37% temas de carácter personales, 30% de opinión pública, 12% con preferencia política, un escaso 3% deportes y el 17% restante sobre otros temas.
V.VI. Los usos de Twitter y el Hashtag. De acuerdo al análisis realizado a esta parte del cuestionario podemos decir que el Poder de inferencia que tiene la red social de Twitter sobre sus usuarios es muy grande, basta con ver que el 96% que representa el número de personas que utilizan Twitter para estar informadas sobre algún tema en especifico, ello se debe a la inmediatez con la que circula la información y si además agregamos la simpleza con la que se generan los mensajes podemos decir que Twitter y la 101
construcción de mensajes representan para el usuario una experiencia de sencillez y proximidad entre el resto de participantes en un tópico. Los tópicos que más significación tienen para los usuarios de Twitter tienen que ver con la información, el contenido y la interacción social, de acuerdo a las respuestas obtenidas, el objetivo de la mayoría de los usuarios consiste en; conocer e interactuar con sus seguidores con 84.35%, leer puntos de vista sobre un tema con 88.26 y leer noticias con un 96.09%,(Ver gráfica 1) es importante señalar que el entretenimiento en esta red social está basado en el contenido , información y sencillez de cada Tweet. Gráfico 5. ¿Por qué utilizo Twitter?
La información en Twitter además de convencer y generar adeptos de confiabilidad y objetividad en la opinión pública ha logrado sustraer al usuario a un nuevo papel dentro de la comunicación, ha pasado a formar parte de la construcción y elaboración de mensajes, se ha convertido en un productor y consumidor del contenido que circula en Twitter, lo anterior queda de manifiesto con el análisis de la pregunta; ¿Qué haces en Twitter?; ya que en los reactivos los usuarios indican que además de consumir, también producen contenido e información para esta herramienta de comunicación.
102
Gráfico 6. ¿Qué hago en Twitter?
El contenido que se consume en Twitter además de ser generado por los prosumidores pasa por diferentes canales de comunicación tradicional, por ejemplo la televisión, el cine o la radio, estos mensajes salen de las pantallas y bocinas para integrarse en las opiniones y comentarios que se generan en los TimeLine de los usuarios, aunque hay que considerar que está comunicación también se da de manera inversa, es decir los tópicos que se manejan en Twitter están pasando la barrera de los medios digitales, logrando ser parte de la agenda pública nacional. Un punto a considerar es el tipo de información que circula en Twitter, que además de permitir 140 caracteres de texto permite enlazar al usuario a sitios de video, imágenes o música que a su vez son producidas en un alto porcentaje por los mismos usuarios, más del 73% de nuestros encuestados confesó haber creado contenido multimedia para compartirlo en Twitter, y si a esto le agregamos que más del 94% de las personas que leen, ven o escuchan algo que les parece importante y lo comparten mediante un ReTweet, hablamos de un alto impacto mediático a través de mensajes creados para y por los mismos usuarios. La interactividad es algo de lo que se ha venido hablando a lo largo de esta investigación y resulta fundamental el análisis que se ha hecho de las respuesta obtenidas mediante el instrumento de medición, pues logramos identificar que la mayor parte de los usuarios de Twitter utiliza las herramientas que permite esta plataforma para la interacción entre usuarios, más del 94% de los encuestados dijo contestar las menciones de sus seguidores, mientras que un 69.57% dijo enviar 103
mensajes directos de manera constante, si a esto le agregamos que Twitter permite el reenvío de Tweets de otras personas (ReTweet) y que a su vez estos llegan al TimeLine de los seguidores del segundo emisor hablamos de que en teoría un mensaje se reproduce por dos canales distintos con una sola emisión. Gráfico 7. ¿Cómo comunico en Twitter?
El Hashtag representa una herramienta importantísima para los usuarios de Twitter ya que de nuestros encuestados más del 76% dijo haber utilizado al símbolo de # y las palabras clave para inferir sobre un tema en especifico, además las características de Twitter permiten identificar de manera inmediata a un Hashtag, ya que cuando un usuario hace una publicación y lo usa, este aparece de un color diferente al resto del texto, además pasa a convertirse en un enlace de búsqueda. Un punto que vale la pena destacar el la intención que le han dado los usuarios al Hashtag, ya que más del 41% indicó haber participado en la creación de un Hashtag, no obstante el objetivo principal de los usuarios en Twitter es estar informados, esto se manifiesta con el 96.09% que obtuvo quienes indicaron que usan Twitter para leer noticias. Mencionamos que uno de los reactivos quizá más decisivos dentro de la encuesta se encaminó a saber si un Hashtag podría cambiar el punto de vista de un usuario, y el resultado puede llegar a sorprender pues aunque podría parecer bajo un 36.52%, la realidad es que para tratarse de un medio emergente como lo es Twitter, lo que augura un futuro prometedor como medio de comunicación.
104
105
SEXTA PARTE
106
CONCLUSIONES
A lo largo de la investigación realizada para el presente trabajo final, pudimos ver la transformación de la comunicación tradicional, la transformación de los medios por los cuales viaja la información y la transformación del aprendizaje de los usuarios de Internet y en específico de las redes sociales. La comunicación está siendo transformada por los medios en los que se difunde, la tecnología por su parte está originando nuevas formas de hacer partícipe la comunicación y aprender a compartir lo que hay en ella; el Internet como herramienta modeladora de las nuevas formas de comunicar y compartir contenidos, contenidos que transforman o replantean los puntos de vista de cada usuario. El caso de Twitter en Internet es en particular un fenómeno que creció rápidamente a partir del 2009, desde esta fecha, la comunicación se vio transformada por sus nuevas formas de comunicar. Twitter al parecer modificó los estándares que se tenían para la trasmisión de información; un microblogging que utilizó la tecnología creativa para hacer lazos continentales de información. Esta red se ha convertido en un medio de inmediatez de información, que está siendo usado para comunicar en tan sólo 140 caracteres; Twitter es un medio en el cual la información viaja a milésimas de segundo y que pretende lograr una nueva forma de ver el mundo desde otro ángulo, caracteres que en determinado momento pueden llegar a ser Poderosos haciendo posible un acercamiento entre culturas y logrando su participación dentro de ellas. Durante el desarrollo del tema y sobre todo del Hashtag pudimos darnos cuenta que este símbolo aún no logra posicionarse como una nueva forma de lenguaje, ya que con la base teórica con la que enfocamos la hipótesis, para que este símbolo pudiera ser un lenguaje aún carece de características convencionales para llegar a ser de reconocimiento de una cantidad representativa de la sociedad mexicana. El lenguaje es algo que como reto en este trabajo se presentó y que no logró ser algo certero ya que a pesar de que en los últimos dos años el conocimiento de Twitter ha sido relevante aún no reúne las suficientes características para ser un lenguaje, pero viendo al hash como signo y al tag como significante, es posible considerarlo lenguaje universal en el mundo de Twitter. El Hashtag fue estudiado con la finalidad de conocer sí se tenía el conocimiento de él y si en algún momento podría llegar a ser considerado como un nuevo lenguaje de comunicación, sin embargo aún hay muchos huecos dentro de esta afirmación que faltaría ser estudiados a profundidad, aunque es un fenómeno que ha tenido mucho éxito y que por medio de él, podemos encontrar los diferentes 107
puntos de vista con respecto a un tema, nos percatamos que desafortunadamente esta forma de comunicación y la plataforma del microblogging no es conocida por muchos. A pesar de ello y con el respaldo de las encuestas y entrevistas realizadas, el Hashtag (#) tiene cierto Poder en la red, pues el tema que logre posicionarse en el tope puede ser conocido por millones de personas. El uso de Twitter y el Hashtag se han convertido en un ente que las personas físicas y sobre todo morales han observado como una nueva forma de hacer negocios, de participación, de conocimiento, de información, se puede decir que la gente se está alfabetizando para usar estas plataformas, es cierto que el conocimiento que se tiene es muy poco aún en los usuarios que utilizan Twitter. De acuerdo al marco teórico que planteamos el Hashtag puede ser usado para ejercer Poder con fines determinados; los usuarios con mayor alcance y seguidores, son los que frecuentemente utilizan al Hashtag para remarcar algún tema de su interés particular, y al pedir a sus seguidores lo difundan con ReTweets, convertirlo en un interés general; claro ejemplo es el de los Tweets que son creados con Hashtags por las empresas para promocionar algo, y les pagan a los llamados Tweetstars para postear estos en sus cuentas, pues con esto tienen un éxito casi asegurado o por lo menos mucha promoción y alcance. En las encuestas realizadas a los seguidores de cada una de las cuentas utilizadas para el análisis el 77% de los encuestados sabían que es un Hashtag y para que se utiliza, pero cuando nos dimos a la tarea de salir a las calles a conocer la opinión de los ciudadanos sin saber si utilizaban Twitter, fue sorpresivo que la mayoría de la gente encuestada no supiera que es un Hashtag, lo que nos hace pensar que Twitter como plataforma de microblogging es tan sólo de un sector de la sociedad que sin querer los hace formar parte de una elite pues los que están dentro conocen su funcionamiento pero sólo de los que usan la red, a diferencia de los que no manejan la red de Twitter. Desde la parte de la Alfabetización, se concluye que la mayor parte de los usuarios, aprenden a utilizar el Twitter y sus herramientas, a base de prueba y error, o bien por la explicación de un amigo, pero muy pocos leen el servicio de ayuda que la página de esta red tiene para su óptima utilización, por lo que no es necesario algún tipo de conocimiento específico para aprender a utilizar ni al Twitter, ni al Hashtag; sin embargo, se necesita obviamente el acceso de Internet y una Alfabetización Digital básica. De acuerdo al contenido que se maneja en Twitter, la mayor parte de los usuarios busca información variada, desde noticias hasta entretenimiento, pasando por cultura, arte y música; pero todos concuerdan que la información que buscan leer, va de acuerdo a sus intereses personales; 108
generalizando, la mayoría de los usuarios buscan noticias, sobre todo las que se generan localmente al día y utilizan el Hashtag para buscar las últimas actualizaciones, con esto se comprueba que Twitter y específicamente el Hashtag es utilizado como un nuevo medio de comunicación. Hashtag y Twitter son hoy por hoy parte de la realidad cibernética pero que sólo representa a un pequeño sector, es cierto que el Hashtag es ahora una nueva forma de conocer e informarse pero necesitaría ser de conocimiento general en la sociedad para que pudiéramos decir que es un nuevo lenguaje, por ahora nos falta conocer más sobre el. En la presente investigación fue posible comprobar que Twitter es utilizado por la mayor parte de sus usuarios como un instrumento de información y casi es posible aseverar, que es concebido para muchos como un nuevo medio de comunicación.
109
SÉPTIMA PARTE
110
VII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Althusser, L., “Ideología y aparatos ideológicos de Estado”, en La filosofía como arma de la revolución, Cuadernos de Pasado y Presente, No. 4, México, 8ª. Edición, 1977, pp. 97-141, en Antología para el Modulo V Ideología, Poder y Estrategias discursivas. 2. Akshay J., Xiaodan S., Tim F., et . al., (2009), Why We Twitter: An Analysis of a Microblogging Community, Estados Unidos 3. Bawden, D. (2002) Revisión de los conceptos de Alfabetización Informacional y Alfabetización Digital. Department of Information Science. City University London. 4. Bourdieu, P., (1990) “Algunas propiedades de los campos”, en Sociología y cultura, Colección Los Noventa, Grijalbo y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 135- 141, en Antología para el Modulo V Ideología, Poder y Estrategias discursivas. 5. Benveniste, E. (s.f.p.), La naturaleza del signo lingüístico en Problemas de Lingüística General Vol. 1) p.159 6. Caldevilla, Domínguez, D, Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual, Documentación de las Ciencias de la Información, España, 2010. 7. Castells, O. M. (2009), Comunicación y Poder, Madrid, España, Alianza Editorial 8. Giménez, Gilberto; El debate interminable en torno a la ideología en la G. Giménez, comp. La teoría y el análisis de las ideologías, SEP, U. de Guadalajara, COMECSO, México, 1988, en Antología para el Modulo V Ideología, Poder y Estrategias discursivas. 9. Dávila, Ricardo, "Somos 40.6 millones usuarios de Internet en México": AMIPCI , México, 2012. 10. Domizi, J. et. al, (2011), Libro de Twitter: Conectados en 140 caracteres, Ed. Ganes 11. Fondo Europeo del Desarrollo Regional, (2011), Las Redes Sociales en Internet, España. 12. Foucault, M., (2006), La arqueología del saber, Editorial siglo XXI, México, p. 40 13. Foucault, M., (1988), El sujeto y el Poder, en Dreyfus H. L y Rabinow, Miche Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica, UNAM, México, pp. 227-24, en Antología para el Modulo V Ideología, Poder y Estrategias discursivas.
111
14. González F., N., (2012) Alfabetización para una cultura social, digital, mediática y en red. Revista Española de Documentación Científica, N.º Monográfico, 17-45, España. 2012, p. 42. 15. Giménez, G., (1988) "El debate interminable en torno a la ideología" en la G. Giménez, Comp. La teoría y el análisis de las ideologías, SEP, U. de Guadalajara, COMECSO, México, en Antología para el Modulo V Ideología, Poder y Estrategias discursivas. 16. Ortega, L. E., (2009), Usos de las herramientas de la web 2.0 en la Empresa, situación actual y tendencias, España. 17. Rebato, C., et al., (2011), Twitter: 5 años, un recorrido por la herramienta que se convirtió en plataforma, México 18. Scolari, C. (2008), Hipermediaciones, Barcelona España, Editorial Gedisa 19. Sampieri, R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2006). Metodología de la investigación. pp. 273-405, México: Mc Graw Hil 20. Simón, M., “Antonio Gramsci y la necesidad social de la ideología”, en Para comprender las ideologías, tesis doctoral, Universidad de París, s.f. en Antología para el Modulo V Ideología, Poder y Estrategias discursivas., 21. Thompson, J.,
“El concepto de ideología” en Ideología y cultura moderna, UAM-
Xochimilco, México, 1998, 2da. ed. pp. 45-110, en Antología para el Modulo V Ideología, Poder y Estrategias discursivas. 22. Cf. Žižek, Slavoj,(2006), El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, 2°ed., México, 2001 (1°ed., 1992), En Hernández, Roberto Carlos. Ese sublime objeto: la ideología en Žižek. Argumentos, México v. 19, n. 52, dic. 2006.
112
VII.I. Referencias Electrónicas. 1. Argumentos (Méx.), México v. 19, n. 52, dic. 2006, Recuperado el 30 de noviembre de 2012, Disponible
en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0187-
57952006000300008&lng=es&nrm=iso 2. Animal
político,
Recuperado
el
28
de
octubre
de
2012,
Disponible
en
http://www.animalpolitico.com/2012/03/mexico-supera-los-10-millones-de-usuarios-enTwitter/ 3. Alfa
de
Cronbach,
Recuperado
el
21
de
noviembre
de
2012,
http://es.Wikipedia.org/wiki/Alfa_de_Cronbach 4. Buenastareas.com, Redes Sociales y Comunidades Online., Recuperado el 21 de octubre de 2012,
http://www.buenastareas.com/ensayos/Redes-Sociales-y-Comunidades-
Online/2245339.html 5. Caldevilla, D. D. (2010), Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, Vol. 33. Recuperado
el
25
de
octubre
de
2012,
http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110045A.
6. Fondo Europeo del Desarrollo Regional, Las Redes Sociales en Internet, Recuperado el 27 de octubre de 2012, 7. http://www.osimga.org/export/sites/osimga/gl/documentos/d/20111201_ontsi_redes_sociais. pdf 8. Investigación
Educativa,
Recuperado
el
20
de
noviembre
de
2012,
investigaducativa.wikispaces.com/file/view/cronbach.pptx 9. Kewalramani, N., (2011), Community Detention in Twitter, Estados Unidos, Recuperado el 25 de octubre del 2012, Disponible en: http://ebiquity.umbc.edu/paper/html/id/555/Community-Detection-in-Twitter 10. ¿Para que sirve el Microblogging?, Recuperado el 22 de octubre de 2012, Disponible en a.
http://www.informatica-hoy.com.ar/redes-sociales/Microblogging.php
113
11. Semiocast,
Recuperado
el
28
de
octubre
de
2012,
Disponible
en
http://semiocast.com/publications/2012_07_30_Twitter_reaches_half_a_billion_accounts_14 0m_in_the_US 12. Yule, G., El lenguaje, en Apuntes de LingĂźĂstica, Recuperado el 20 de noviembre de 2012, http://intelbook.files.wordpress.com/2011/02/resc3bamenes.pdf
114