Plan de Marketing Agencia Mosaico

Page 1

Plan de Marketing Agencia Mosaico

Seminario Integrador ALUMNAS:

Claudia Adriana Monserrat Camarna Salas Karen Gómez Cárdenas Mariana Silva Torres

DULCES DE GUAYABA “EMPRESA CHANTORO”


RESUMEN EJECUTIVO “Chantoro” fundada por la señora María del Carmen Virgen Quintana localizada en la Colonia Los Viveros, Calle Galeanas numero 443 cp.28070 en el estado de Colima, Colima. En la empresa Chantoro se elabora dulce de guayaba natural, cuenta con 5 presentaciones diferentes, rollo de guayaba natural, rollo de guayaba con cajeta, dulce de guayaba martajado, ate, y cubitos de guayaba. OBJETIVOS DE INVESTIGACION Conocer cuál es la percepción del público del estado de Colima acerca de la marca de dulces de guayaba Chantoro y desarrollar una propuesta integral de mejora PROPUESTAS 

Basándonos en los estudios realizados, proponer nuevos puntos de venta

Desarrollar material para promocionar la empresa (diseño de lonas, tarjetas de presentación y volantes)

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA La empresa Chantoro, es una empresa fundada en Comala por la empresaria María del Carmen Virgen Quintana, y ahora establecida en colima que se dedica a la producción de dulces regionales y artesanales de guayaba, todos los productos elaborados en Chantoro son 100% naturales, sin conservadores o productos artificiales, esto los hace destacar del resto.


La empresa cuenta con su propia fábrica, en donde se tiene toda la maquinaria para la realización de los dulces, usualmente se realiza un tipo de dulce por día, tomando en cuenta que son 5 variantes. Actualmente la empresa está afiliada a AMMEC, en donde se fomenta la cultura emprendedora de mujeres empresarias, la empresa Chantoro, participa en algunas ferias regionales en donde se exponen dulces artesanales,

pero

usualmente

para

obtener

contactarse personalmente con la empresaria.

MARCA Y LOGO

el

dulce

es

mejor


MISIÓN Y METAS Misión: Ofrecer a nuestros clientes un dulce 100% natural elaborado de manera artesanal y con un sabor exquisito. Metas: Ampliar nuestro mercado a un público joven y lograr la permanencia en este. VENTAJAS 

La empresa se encarga de cosechar personalmente toda la materia prima que se utiliza para producir los dulces

Los dulces no contienen ningún tipo de conservadores

Son dulces 100% regionales

Tienen precio accesible

4p´s Producto: Chantoro es una empresa que vende dulce de guayaba elaborado de manera 100% natural y artesanal. Promoción: Actualmente dulces Chantoro no cuenta con ningún tipo de promoción, pero más adelante se darán algunas propuestas para promocionar dulces Chantoro. Plaza: El producto se entrega personalmente a los puntos de venta en los que ya hemos estado trabajando hace tiempo. Precio: Nombre del Producto Ate de guayaba martajado Rollo de guayaba natural Rollo de guayaba relleno de cajeta Ate de guayaba Cubitos de guayaba bolsita de 100gramos

Precio de Mayoreo $23.00 $23.00 $26.00 $26.00 $6.50

Precio de Menudeo $28.00 $28.00 $31.00 $31.00 $8.00


CALIDAD Y PROCESOS Foto del producto

Nombre del producto Rollo de guayaba natural

Peso

Dimensiones

500g.

16X5 cm.

Rollo de guayaba relleno con cajeta Ate de guayaba natural

500g.

16X5 cm.

500g.

15X9 cm.

Ate de guayaba martajado

500g.

15X9 cm.

Cubitos de guayaba

100g.

Contenido o técnica Guayaba, pectina, azúcar, benzoato de sodio, ácido cítrico. Guayaba, pectina, azúcar, benzoato de sodio, ácido cítrico. Guayaba, pectina, azúcar, benzoato de sodio, ácido cítrico.

Tiempo de Tiempo de elaboración vida 3hrs. 6 meses.

Medida de empaque papel celofán 25X30 cm.

3hrs.

6 meses.

papel celofán 25X30 cm.

3hrs.

6 meses.

bolsa de baja 20X15 cm.

Guayaba, pectina, azúcar, benzoato de sodio, ácido cítrico.

3hrs.

6 meses.

Papel celofán 20X15 cm.

Guayaba, pectina, azúcar, benzoato de sodio, ácido cítrico.

3hrs.

6 meses.

bolsa de baja 20X15 cm.

ESTATEGIA DE PRECIO El precio siempre es el mismo, pocas veces este cambia debido al aumento de azúcar o de alguna otra materia prima, pero el precio se define de acuerdo a la cantidad de materia prima que se utiliza añadiéndole una ganancia. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Dulces Chantoro por el momento no cuenta con ningún tipo de antecedentes publicitarios.


ESTRATEGIA DEL LUGAR Contamos con diferentes puntos donde dejamos producto en preventa o a comisión. ORGANIGRAMA María del Carmen Virgen Quintana

Nancy

ANALISIS SITUACIONAL ¿Dónde estamos?

FORTALEZAS cosecha su propia fruta

cuenta con su propia fabrica

su dulce es elavorado sin conservadores

tiene clientes estables

el producto se consume mucho en el estado de colima

OPORTUNIDADES puede poner su propio local exclusivo para la venta de dulces

puede llegar a un publico mas amplio que el actual

podria armar paquetes para los turistas

implementar promociones para aumentat ventas

podria cotizar que los oxxos y kioskos vendan su producto

si se implementara publicidad el dulce podria ser mas conocido

DEBILIDADES no tiene ningún esfuerzo publicitario

no cuenta con sitio web o algún perfil en red social.

si no se cambia el logotipo se presta a malentendidos respecto al nombre y por lo tanto se dificulta la permanencia de la marca en los clientes

no tiene su propio local

no cuenta con una agenda de clientes certera

el logotipo es inadecuado

AMENAZAS hay muchas marcas de dulces similares en el mercado del estado

no es tan accesible la localización de la empresaria


Justificación Nosotros, la Agencia Mosaico, consideramos que como fortalezas la empresa Chantoro, de la señora María del Carme Virgen tiene es que ella cuenta con su propio rancho y fabrica en donde cultiva naturalmente todos los ingredientes que se utilizan para realizar los dulces de guayaba, por lo tanto está segura de la calidad de sus frutos, también una de sus principales fortalezas es que se trata de dulce 100% artesanal, por lo tanto todos los ingrediente son naturales y no cuenta con ningún conservador, por lo mismo de que no hay tantos productores guayaba en el estado de colima la empresaria cuenta con clientes que han sido su consumidores desde hace años y tiene la certeza de que le son fieles. Y la principal, es que por ser dulce regional y 100% artesanal es muy consumido por los habitantes del estado. En cuanto a oportunidades encontramos que gracias a que tiene un producto de tanta calidad, es que puede fácilmente llegar al gusto de mas públicos, y por lo tanto ampliar sus ganancias, así como poner su propio establecimiento, también como se trata de un dulce regional y tan representativo del estado, es común que los turistas compren dulce para llevárselo de recuerdo y si se hicieran paquetes o algún tipo de promoción se podrían aumentar las ventas. En cuanto a debilidades encontramos que la empresa nunca ha tenido ningún esfuerzo publicitario pagado, solo cuenta con la publicidad boca a boca o por recomendación, lo cual puede ser favorable ya que no hay mejor publicidad que la de que las personas hablen bien de tu producto pero si se implementara alguna campaña probablemente se llegaría a un público más amplio. También encontramos que la única manera de contactarla por internet es en


directorios virtuales y pequeños en donde no se explica bien que bondades tiene la empresa y el dulce de guayaba y en la página de la organización AMEC, pero no cuenta con perfil en página de Facebook ni twitter o alguna otra red social influyente. De igual manera consideramos que el actual logotipo, puede mejorarse o modificarse para que la letra sea más legible y es más fácil

de

recordar

por

los

consumidores.

Otra

cuestión

que

consideramos debilidad, es que la empresaria no tiene un control especifico de las tiendas o establecimientos en donde distribuye su producto. Como amenazas encontramos que si no se modifica como se dijo anteriormente el logotipo esto puede repercutir en que la empresa sea recordada, otra es que por lo mismo de que es un producto muy consumido en la región, se cuenta con una amplia competencia o con productores de dulces similares. Otra amenaza es que como no se cuenta con una red social o algún tipo de contacto más accesible es posible pensar que por la falta de accesibilidad para localizar a la empresaria los consumidores opten por comprar dulces de diferentes marcas. Análisis de la Industria Las guayabas son un género de unas cien especies de árboles tropicales y árboles pequeños en la familia Myrtaceae, nativas del Caribe, América Central, América del Norte y el norte de Sudamérica Tiene una corteza delgada y delicada, color verde pálido a amarillo en la etapa madura en algunas especies, rosa a rojo en otras, pulpa blanca cremosa o anaranjada con muchas semillitas duras y un fuerte aroma


característico. Es rica en vitaminas A, B y C, además tiene beneficios nutritivos ya que su pulpa es considerada ácida beneficiando a bajar los niveles de colesterol malo Las guayabas son cultivadas en muchos países de la zona intertropical subtropical por sus frutos comestibles. Varias especies se cultivan comercialmente. Los más importantes están en el cuadro a la derecha. La fruta se come toda, como una manzana, o en rebanada y servida con azúcar o crema como postre. Es una de las frutas con mayores niveles de vitamina C, por gramo contiene unas 6 o 7 veces más que la naranja, lo que la convierte en un antigripal natural. A la guayaba se le considera la reina de las frutas por su sabor, aroma y alto contenido nutricional: es la única fruta que tiene 16 vitaminas, faltando por determinar cerca del 60% de su probable contenido vitamínico. La guayaba es originaria de México y de aquí se extendió a otros países centroamericanos donde se producen con fines comerciales en la actualidad. La producción guayabera en México se da fuertemente en la región denominada Calvillo-Cañones, que se ubican en los estados de Aguascalientes y Zacatecas respectivamente; también se produce en el oriente de Michoacán, es decir en Zitácuaro, Jungapeo, Juárez, Tuxpan y Tuzantla, siendo Aguascalientes Calvillo el primer productor en el país. El dulce de guayaba es como una jalea pero cuajada. El sabor es agradable, no es fuerte ni ácido, es más bien dulce, muy dulce y la textura suave y a la vez pegajosa.


Debido a que la guayaba está muy ampliamente distribuida, a la relativa alta capacidad de propagarse naturalmente por sus semillas, y además por su alto índice de polinización cruzada, la cantidad de variaciones del fruto en todas partes del mundo es enorme. De esta forma la lista de cultivares descritos es muy extensa, en el orden de varios cientos. La guayaba se come cruda directamente, pero se prefieren sin las semillas y servidas en rodajas como postre o en ensaladas. Más comúnmente, la fruta se cocina y con ello se elimina el fuerte olor. Un postre de toda América Latina, y de habla hispana, las barras gruesas de pasta de guayaba, y la jalea de guayaba se comercializan en casi todo el mundo. Se hace en sirope para su uso en barquillos, helados, cremas y batidos. El néctar de guayaba ocupa un lugar muy popular entre las numerosas frutas enlatadas o embotelladas de la zona del Caribe. Después de lavadas y recortados los restos de la flor, las guayabas enteras en sirope o simplemente espolvoreadas con azúcar se pueden poner en bolsas de plástico y congelarse. Hay innumerables recetas para la utilización de guayabas en tartas, pasteles, cremas, salsas, helados, jamones, mantequilla, mermelada y otros productos. Las guayabas deshidratadas y reducidas a polvo se usan para dar sabor a helados, dulces y jugos de frutas, o se hierven con azúcar para hacer jalea, o utilizado como pectina para enriquecer las mermeladas hechas con frutas de baja cantidad de pectina. En Sudáfrica, la guayaba se mezclan con harina de maíz y otros ingredientes para hacerlas hojuelas para el desayuno. Eso quiere decir que la guayaba es una fruta que se encuentra en el gusto de muchos.


Dentro de la república mexicana podemos encontrar a 320 productores de guayaba, donde colima se encuentra dentro de esta lista de productores. A continuación se presentan dos tablas donde podemos observar cómo se encuentra la producción de guayaba dentro del mercado en el estado de colima. En donde la guayaba, según la información obtenida de SAGARPA se encuentra sin saturación, lo que podemos interpretar como poca competencia dentro del mercado.

Análisis de los competidores De manera directa: Después de analizar nos dimos cuenta de que podemos encontrar a solo 3 productores de guayaba en toda la región de colima, y aunque la empresaria no los considera una competencia porque entre ellos mismos se apoyan, para la empresa fungen como competencia totalmente directa. De manera indirecta: Encontramos a la empresa de dulces regionales “Trini Reyes” que aunque no produce dulce de guayaba, cuenta con una variedad de dulces dentro de los que se encuentran los siguientes; tomando en cuenta que lo desglosado a continuación es considerado


para la empresa como el o los productos más potenciales en su mercado.

Alfajor de coco- $56 por kilo y $4 individual

Borrachito- $96 por kilo y $4 individual

Alfajor de piña- $61 kilo y $4 individual

Conos envinados- 20 piezas $49 y $4 individual

Conos de vainilla- 20 piezas $49 y $4 individual

Análisis de la empresa 

Análisis de los clientes:

Características: Nuestro público consumidor desde el punto de vista de la empresaria Carmen son Hombres y mujeres de entre 25 años de edad y 45 años de edad, consumidores tradicionales, sin embargo el público meta que determinamos, muestra a jóvenes adultos de 15 a 24 años de edad con un nivel socioeconómico medio e incluso alto también ya que el dulce es accesible. 

Necesidades, percepciones, opiniones del cliente.

A continuación se presentan los resultados obtenidos después de haber realizado las encuestas correspondientes, para de esta manera saber cuál es conocimiento actual que se tiene de la empresa y en que podemos mejorar, o fortalecer.


Edad 18

19

20

21

22

23

24

25

0% 3% 7% 13%

27%

1.

10% 17%

23%

Se observa que el público consumido más alto en el rango de edades son jóvenes de 21 años

sexo

Trabaja

18

No

16 14 12 10 sexo

8 6

43% 57%

4 2 0 mujer

hombre

2.- De las 30 personas encuestadas 17 son mujeres, 13 hombres y el 57% de ellos si trabajan. Lo que significa que podrían pagar por consumir el dulce.


Consumen dulces regionales

SĂ­ No

3.- El 100% de encuestados si consumen dulces regionales, lo que nos beneficia demasiado.

escolaridad licenciatura

preparatoria

3%

97%


Frecuncia de consumo de dulces una vez a la semana

una vez al mes

una vez cada dos meses

13%

30%

57%

4.- La tabla nos arroja que en cuesti贸n de tiempo, las personas no tienen la costumbre de comer dulces regularmente, lo que podr铆a afectar a nuestro producto.

dulce regional que prefieren ate

cocada

borrachitos

dulce de guayaba

3% 3% 14% 30%

50%

otro


5.-El dulce de guayaba se encuentra en la posición número tres dentro de la tabla, ya que el dulce más preferido por la gente son los borrachitos y en segundo lugar encontramos a la cocada.

preferencia regionales

comerciales

37%

63%

6.- En cuestión de preferencia tenemos la ventaja ya que con un 63% la gente se inclina más por los dulces regionales.

donde compran dulces regionales supermercado

tienda de la esquina

6%

27%

67%

otro


marcas de dulces regionales Gota de miel

Trini Reyes

Chantoro

Reyes Industrial Dulcera

26% 37%

4%

33%

7.- Podemos darnos cuenta con los resultados obtenidos que la empresa Chantoro en cuestiĂłn de reconocimiento cuenta con el porcentaje mĂĄs bajo, lo que nos dice que dentro del mercado la gente no nos reconoce para poder consumirnos.

gusto por el dulce de guayaba SĂ­

No

7%

93%


8.- Tenemos como ventaja el 93% de gusto por la guayaba dentro de le gente.

frecuencia de consumo de dulce de guayaba poco

de vez en cuando

mucho

10%

47%

43%

9.- La frecuencia de consumo del dulce de guayaba es muy baja, esa es otro de las desventajas que podemos encontrar.


acompaĂąantes leche

jugo

cafĂŠ

otro

34%

60% 3% 3%

conocimiento de la marca SĂ­

No

7%

93%

10.- Empresa Chantoro no es una empresa que se encuentre en la mente del consumidor, por lo tanto el punto principal a tratar seria este, el reconocimiento de la empresa y por lo tanto del producto.


Enfoque en el mercado-producto Objetivos de marketing a un año 

Informar al público de la existencia de la empresa y mantener la coherencia de nuestro mensaje con la imagen del dulce.

Conseguir la fidelidad de los nuevos clientes y mantener la que ya existe con los que consumen el dulce.

Objetivos de publicidad 

Informar

1) Que producto es 100% natural 2) Producto colimense 3) Fresco 

Accesibilidad al publico

Hacer atractivo el producto para que gusten de comprarlo regularmente.

Mercados previstos 

Incrementar las tiendas artesanales donde reparte el dulce dentro del estado (Cómala, Nogueras, Tecoman, Manzanillo)

Tiendas de abarrotes dentro de Villa de Álvarez, Colima y cómala- (tiendas donde se vende ponche).

POSICIONAMIENTO DE LOS PRODUCTOS Gracias al focus group realizado el pasado jueves 18 de abril de 2013, obtuvimos datos para poder realizar la matriz que a continuación se presenta ya que, dentro de la empresa no se cuenta con una cifra estimada de cuanto se vende por año, es decir, no se lleva un control.


MATRIZ BOSTON Una vez analizados los datos, determinamos lo siguiente: PRODUCTO(S) ESTRELLA 

Rollo de cajeta

PRODUCTO(S) INCOGNITA 

Ate de guayaba martajado

PRODUCTO(S) VACA 

Cubitos de guayaba

Rollo de guayaba natural

PRODUCTO(S) PERRO 

Ate de guayaba

Producto incógnita Con base a los estudios previos y en los resultados que arrojó el focus group y las encuestas pudimos darnos cuenta que nuestro producto incognito es el ate de guayaba martajado ya que requiere mucha inversión y producción para su elaboración y es el producto menos vendido. Producto estrella En la empresa Chantoro es el rollo de cajeta debido a que es el dulce más costoso en cuestión de elaboración pero no nos causa ninguna perdida. Producto vaca El rollo de guayaba natural y los cubitos de guayaba son nuestro producto vaca ya que son los más conocidos y en los que menos se invierte en su elaboración y estos nos generan más ganancias. Producto perro


EL producto perro de la empresa Chantoro es el ate de guayaba ya que tiene una baja participaci贸n con nuestros clientes y genera pocos fondos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.