PORTAFOLIO DE CARRERA ARQUITECTURA
MARIANA TOBÓN ARRUBLA Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Arquitectura y Diseño Facultad de Arquitectura 2014-2020
1
PORTAFOLIO DE CARRERA MARIANA TOBÓN ARRUBLA
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTA DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD
ASESOR ARQUITECTO JORGE ENRIQUE ROLDAN OSORIO
“Declaro que este portafolio no ha sido presentado para optar a un título, ya sea en igual forma o con variaciones, en esta o cualquier otra universidad”. Parágrafo: Art 92 Del Reglamento Estudiantil de Formación Avanzada.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO FACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA MEDELLÍN 2014 - 2020
2
3
Introducción / Introduction
6
Hoja de Vida / Curriculum
8
Perfil Profesional / Professional Profile
10
Misión - Visión / Mission - Vision
12
Plan de Estudios / Curricular Structure
14
CP CICLO PROFESIONAL / PROFESSIONAL CYCLE
ÍNDICE
T 10
Centro Administrativo / Administative Center
18
T 09
Práctica Profesional / Professional Academic Practice (Interships)
38
T 08
Edificio Híbrido / Hybrid building
46
T 07
Patrimonio y Reciclaje / Heritage and Recycling
60
T 06
Vivienda Social Housing
74
CB CICLO BÁSICO / BASIC CYCLE
4
T 05
Vivienda Colectiva / Collective Housing
T 04
Espacio Público / Public Space
106
T 03
Equipamiento Público / Public Equipment
120
T 02
Vivienda Unifamiliar / One Family Home
130
T 01
Equipamiento / Equipment
140
90
5
INTRODUCCIÓN
El portafolio de carrera recopila el trabajo académico realizado durante el periodo de educación superior en la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín, cuyo objetivo es plasmar el proceso de aprendizaje de la arquitectura desde ámbitos tanto sociales, como económicos, legales y técnicos. El proceso se presenta desde el primer semestre, con acercamientos elementales al contexto, comprensión del espacio e intervenciones básicas, hasta el proyecto de titulación, donde se evidencia el resultado de una investigación y materialización de un proyecto arquitectónico acorde a lo previamente estudiado. Cada taller de diseño es mostrado de manera ascendente donde se podrá evidenciar un análisis teórico, conceptual, empírico y una síntesis proyectual en la cual se emplean diferentes técnicas de ilustración que semestre a semestre muestran el avance y el conocimiento adquirido durante el periodo de formación.
6
This portfolio collects the academic work done during the period of higher education at the Faculty of Architecture and Design of the Universidad Pontificia Bolivariana, in Medellín, whose objective is to capture the learning process of architecture from social, economic, legal and technical spheres. The process is presented from the first semester, with elementary approaches to the context, understanding of the space and basic interventions, up to the titling project, where the result of an investigation and materialization of an architectural project according to previously studied is evident. Each design workshop is shown in an ascending way where a theoretical, conceptual, empirical analysis and a project synthesis can be evidenced, using different illustrative techniques that, semester to semester, show the progress and knowledge acquired during the education period.
7
MARIANA TOBÓN ARRUBLA Estudiante de Arquitectura Con cualidades de liderazgo, trabajo en equipo, compromiso y disposición a aprender. Tengo interés particular en el urbanismo y la planificación territorial, el patrimonio y la construcción principalmente. Soy espontánea, recursiva y disciplinada.
CONTACTO Correo electronico mariana.tobona@upb.edu.co mari.tobon22@gmail.com
ESTUDIOS PREGRADO EN ARQUITECTURA Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia 2014 - 2020 (Grado Febrero 2021) LENGUA EXTRANJERA INGLÉS - B2 Howard Community College Maryland, Estados Unidos 2019 CURSO BÁSICO REVIT Arq. Olga Nayibe Yepes Medellín, Colombia 2018 SEMINARIO: Patrimonio del siglo XX en Medellín: Reflexiones desde su valoración, perspectivas y tendencias. Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia 2018 SEMINARIO: Modelos de gestión del patrimonio cultural. Red de patrimonio cultural aburra sur Medellín, Colombia 2018 CURSO: Lugares de memoria como objetos de estudio del patrimonio cultural. Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia 2017
COMPETENCIAS
INTERESES
AutoCad Revit SketchUp InDesign Photoshop Illustrator Arcgis Office
COCINAR
LEER
BAILAR
PINTAR
VIAJAR
EJERCICIO
EXPERIENCIA LABORAL Gobernación de Antioquia - Dirección de Proyectos estratégicos integrales. Funciones: Apoyo gráfico y construcción de documentos para la dirección. Ed gobernación de Antioquia, Medellín, Colombia Julio - Diciembre 2020. Contacto: Arq. Natalia Gaviria Agudelo Cel: (+57) 3175796130 Au pair - Cultural care. Funciones: Cuidado de niños. Maryland, Estados Unidos Diciembre 2018 - Diciembre 2019 Contacto: Cultural Care Medellín Cel: (+57) 3124357324 Trabajo independiente/ Julieta Agudelo Funciones: Levantamiento de planos legalización y reforma. Medellín, Colombia 2020 Contacto: Julieta Agudelo Cel: (+57) 3206767882
para
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA Colegio Teresiano Envigado, Colombia 1999 - 2013
8
9
PERFIL PROFESIONAL
10
El Arquitecto Bolivariano es un arquitecto integral con énfasis en la competencia proyectual, capaz de alcanzar un perfil particular a partir de niveles de formación especializados y de confrontarse con las nuevas dimensiones del ejercicio profesional que comprometen la sostenibilidad y la sustentabilidad dentro de un marco global y un contexto colectivo específico.
The Bolivarian Architect is an integral architect with emphasis on project competence, capable of achieving a particular profile from specialized training levels and confronting the new dimensions of professional practice that compromise sustainability within a global framework and a specific collective context.
11
UPB
12
MISIÓN
MISSION
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores de humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.
Universidad Pontificia Bolivariana’s mission is the integral formation of the people who constitute it, through the culture’s evangelization and the constant search of truth, with teaching processes, research and services, reaffirming the values of Christian Humanism for society’s benefit.
VISIÓN
VISION
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.
Universidad Pontificia Bolivariana’s vision is to be a Catholic Institution of educational excellence in the integral formation of people with ethical, scientific, entrepreneurial, academic and social leadership, for the country’s sake.
13
PLAN DE ESTUDIOS
14
PROPUESTA CURRICULAR
CURRICULAR STRUCTURE
El plan de estudios de la Facultad de Arquitectura propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°).
The Curricular Structure conceives the proposal of an integrated curriculum with base in the disciplinary, curricular and pedagogic referents, consigned in the Institutional Project (PI). This proposal supports itself in the Formation Cycles Basic Institutional Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle, and Integration Cycle -, and on the thematic Areas of the Architecture: Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and Research. For these instances (Cycles and Areas) the formation main objectives and the learning goals are defined respectively. They become explicit in terms of the general competences that should be acquired and completed in each academic instance, and that will be evaluated in the Thresholds of Verification.
15
CICLO PROFESIONAL T10 - T09 - T08 - T07 - T06
16
CICLO PROFESIONAL
PROFESSIONAL CYCLE
Con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los cursos de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones Estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este ciclo verifica en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias del Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas.
This cycle defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects.
17
SEMESTRE 10 T10 Centro administrativo / Administative Center
18
OBJETIVOS
OBJECTIVES
El Taller busca realizar un ejercicio de razonamiento crítico independiente y autónomo para formular proyectos con alto nivel de experimentación, originalidad y ambición arquitectónica. Los proyectos deberán tener un marco conceptual claro formulando ideas potentes que posean y evidencien un alto grado de innovación.
The Workshop seeks to carry out an independent and autonomous critical reasoning exercise to formulate projects with a high level of experimentation, originality and architectural ambition. Projects should have a clear conceptual framework formulating powerful ideas that possess and demonstrate a high degree of innovation.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
Capacidad para desarrollar una metodología proyectual propia para responder integralmente - por medio del proyecto - a problemas del entorno y la sociedad, argumentando teórica y críticamente las diferentes variantes disciplinares para su comprensión, inserción y materialización
Ability to develop their own project methodology to respond comprehensively - through the project - to problems of the environment and society, theoretically and critically arguing the different disciplinary variants for their understanding, insertion and materialization
ALCANCES
ACHIEVEMENTS
El taller busca que los estudiantes tengan una capacidad para producir información gráfica de alta calidad que comunique las ideas y conceptos planteados, y que sean coherentes en su capacidad de argumentar las ideas de manera oral y escrita, Capacidad para producir información planimétrica en dos y tres dimensiones que evidencie las intenciones espaciales formuladas.
The workshop seeks that students have an ability to produce high quality graphic information that communicates the ideas and concepts raised, and that they are consistent in their ability to argue ideas orally and in writing. Ability to produce planimetric information in two and three dimensions that demonstrate the spatial intentions formulated.
19
T10
CENTRO ADMINISTRATIVO / ADMINISTATIVE CENTER
CENTRO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL DE TITIRIBÍ DOCENTES / TEACHERS Arq. Sebastián Monsalve Arq. Javier Castañeda Arq. Alejandro Restrepo Arq. Fahid Maya Arq. Walter Villa Arq. Carlos Mario Rodríguez Arq. Emerson Marín Arq. Juan Esteban Correa Arq. Carlos David González
AÑO / YEAR 2020 - 01 NOTA 3.63
RESUMEN
Desarrollar un nuevo centro administrativo municipal para Titiribí-Antioquia, teniendo en cuenta dos preexistencias patrimoniales existentes en la manzana a intervenir. La primera es el edificio donde hoy funciona la Alcaldía diseñado por el arquitecto belga Agustín Goovaerts y la segunda es la casa contigua a la alcaldía también diseñada por él y donde hoy funciona la carnicería La Perica. Los proyectos planteados deben solucionar las altas pendientes existentes en el lugar, los distintos tipos de movilidad y los usos existentes.
1. Emplazamiento, Centro Administrativo Titiribí. Elaboración propia
20
21
T10
CENTRO ADMINISTRATIVO / ADMINISTATIVE CENTER
COMPONENTE CONCEPTUAL
Lo que se quiere con el proyecto además de las exigencias del programa es un centro experimental agrícola, para regenerar una identidad económica en el municipio, potenciar las actividades económicas, aprovechar el uso del suelo al máximo y trasformar los suelos mal subutilizados por las demás actividades económicas del municipio. El proyecto consta de dos volúmenes escalonados que son conectados por dos puentes perimetrales, en la parte superior adosado a la alcaldía y edificios patrimoniales para conectar el proyecto. Levantar el edificio hace que se libere el suelo para la creación de terrazas y espacios verdes importantes para el proyecto; ya que estos servirán como suelo de investigación, creación, recreación y espacio publico. Lo que se busca con el proyecto a través de la casa de la cultura es activar la educación en la agricultura por medio de taller de oficios, laboratorios, ferias, locales, activación comercial, uso del espacio público para la recreación, educación y creación. Además de complementar las dinámicas de la plaza principal, la cual es un nodo articulador de dinámicas sociales, económicas y culturales de todo el municipio.
EL CONCEPTO - LOTE Y ESTRATEGIAS FORMALES
2. Esquema formal, idea basica - centro administrativo. Elaboración propia
3. Esquema formal, idea básica - centro administrativo. Elaboración propia
4. Esquema formal, idea básica - centro administrativo. Elaboración propia
1. VALORAR LA HUELLA ACTUAL DEL LOTE
2. COMPLETAR EL VOLUMEN SUPERIOR Y GENERAR EL FILTRO DE ENTRADA LATERAL
3. PARAMENTAR LA MANZANA
22
5. Esquema formal, idea básica - centro administrativo. Elaboración propia
6. Esquema formal, idea básica - centro administrativo. Elaboración propia
4. ELEVAR Y ESCALONAR PARA LIBERAR EL SUELO Y MANTENER LA PROPORCIÓN Y ESCALA
5. RETRASAR EL VOLUMEN PARA CREAR ANTESALA EN LA CALLE DE ABAJO.
EL CONCEPTO - DISPOSITIVOS PARA DEVOLVER EL HOMBRE A LA TIERRA
7. Esquema conceptual, idea básica centro administrativo. Elaboración propia
8. Esquema conceptual, idea básica centro administrativo. Elaboración propia
9. Esquema conceptual, idea básica centro administrativo. Elaboración propia
Recorridos de conocimiento, al interior del edificio y en primer nivel
Estancias enterradas
Reconexión con el paisaje exterior por medio de terrazas
10. Esquema conceptual, idea básica centro administrativo. Elaboración propia
11. Esquema conceptual, idea básica centro administrativo. Elaboración propia
12. Esquema conceptual, idea básica centro administrativo. Elaboración propia
Espacio comodín y adaptable, galerías multipropositos
Borde natural hacia las viviendas (crearles un solar)
Terrazas escalonadas, duras y verdes, suelo de investigación 23
T10
CENTRO ADMINISTRATIVO / ADMINISTATIVE CENTER
Titiribí es un municipio localizado en el sur-oriente de Antioquia, cuenta con 10.725 habitantes, ubicados en el casco urbano y 12 veredas. Es un municipio que cuenta con una extensión de 142 km2 y solo e 3 km2 equivalente al 2.11% corresponde al casco urbano, lo que quiere decir que el 97.89% del suelo restante puede ser destinado para otras actividades económicas. Titiribí tuvo un importante auge minero y una década después entro en decadencia de la economía y la pérdida de la identidad cultural con el cierre total de las minas, dando paso a un giro en la economía y es cuando se comienza a pensar en los procesos agrarios, cafeteros y ganaderos como nuevos modelos económicos.
COMPONENTE CONTEXTUAL
EL LUGAR - ANÁLISIS URBANO
Valoración del primer nivel y del suelo como el articulador y unificador del territorio y del proyecto. P: PENDIENTE E: Nivelación con terrazas, rampas y escaleras desde la iglesia hasta la carrera 19 (calle de abajo).
13. Localización Titiribí. Elaboración propia
14. Imagen del parque principal de Titiribí, fotografía de Camilo Navarro
P: FALTA DE CONEXIÓN CON LOS VECINOS INMEDIATOS E: Intervención en la plaza, mejorar los recorridos E: Recorridos y circulaciones que atraviesan el proyecto en primer nivel
15. Imagen de reconocimiento del lote, fotografía de Camilo Navarro
El lote es una manzana de aproximadamente 70m x70m, con un desnivel de la calle superior a la calle inferior de 20 metros de altura, en el costado oriental se implantan viviendas “contemporáneas” 3 edificios con fachadas patrimoniales en la fachada sur y en la fachada norte hay faltantes en el paramento, donde se ve la vegetación.
Edificios patrimoniales Cárcel abandonada 17. Isométrico de las relaciones urbanas. Elaboración propia
Viviendas Viviendas que se conservan
P: PREEXISTENCIAS E: Filtro de acceso por las viviendas existentes. E: Conservación, potenciar del patrimonio y conexión directa por acceso con el parque educativo.
P: POCA INTEGRACIÓN DEL SUELO Y EL PAISAJE E: Levantar el edificio, liberando el primer nivel, valorando el suelo y su potencial con los saberes del campo.
16. Isométrico de implantación. Elaboración propia
24
25
T10
COMPONENTE EMPÍRICO
CENTRO ADMINISTRATIVO / ADMINISTATIVE CENTER
REFERENTES
Vanke center - Stiven Holl
Se estudian diferentes obras que se pueden tomar como referencia para aspectos importantes del proyecto como la estructura palafitica, la implantación, los usos y el programa.
Museo del zinc - Peter Zumthor
19. Imagen del proyecto. Tomado de Internet https://arqa.com
Implantación, relación del subsuelo, manejo planta libre en primer nivel. Aprovechamiento del primer nivel para suelo blando y vegetación
Museo Amparo - TEN Arquitectos
20. Imagen del proyecto. Tomado de Internet https://www.archdaily.co
18. Imagen del proyecto. Tomado de Internet https://tecnne.com
Mimetizacion de la estructura en el paisaje, apoyos verticales para tener una liberación total del suelo.
26
21. Imagen del proyecto. Tomado de Internet https://www.archdaily.co
Re uso de edificios patrimoniales, galerías en antiguo claustro, uso de materiales modernos en edificios patrimoniales creando el contraste de lo nuevo y lo viejo.
27
T10
COMPONENTE SÍNTESIS
CENTRO ADMINISTRATIVO / ADMINISTATIVE CENTER
EL PROYECTO - RELACIONES URBANAS
PROGRAMA SEGÚN SU FUNCIÓN Y EL CONCEPTO
En el cafetal las terrazas del proyecto ademas de la circulación lateral (escaleras), son las conexiones. El cafetal sera destinado para capacitación y educación respecto al cultivo del café.
La carrera 19 se convierte en un importante corredor vial del municipio y se crea frente al proyecto
La conexión con el parque educativo, se da vinculando la circulación existente con los terraceos del proyecto.
La conexión con el parque principal se da por medio de recorridos por rampas y terrazas
Ente cultural Ente control
Ente poder
22. Isométrico relaciones urbanas. Elaboración propia
Despacho del alcaldía Oficinas asociadas al despacho del alcaldía
Sec de Planeación Sec de gobierno Sec de hacienda Sec de agricultura Sec de educación y cultura Sec salud, protección y bienestar social Sec de sostenibilidad y medio ambiente
Inspección Organismo de vigilancia y control/personería Organismo de vigilancia y control/ contraloria Juzgado promiscuo municipal Biblioteca
Espacio publico Espacio semi publico Espacio privado
Concejo municipal
Casa de la cultura Centro de valoración agrícola
- Secretarias - Despacho del alcalde - Emisora - Juzgados - Inspección - Contraloria - Personería - Concejo - Biblioteca - Talleres de manualidades
- Casa de la cultura - Auditorio
23. Planta urbana. Centro Administrativo. Elaboración propia
28
24. Isométrico explotado, Centro Administrativo. Elaboración propia
29
T10
CENTRO ADMINISTRATIVO / ADMINISTATIVE CENTER
COMPONENTE SÍNTESIS Con respecto a los edificios patrimoniales en el lote, se define, que se conserva la fachada pero se le adicionan algunos elementos como perfiles de vidrio corredizos para que los vanos sean utilizados como ventanas hacia el parque principal, se le va valor al primer nivel del palacio con el hall de entrada. Al interior del edificio se conservan algunos muros y apoyos, pero a vez se realiza un refuerzo estructural con sistema aporticado. Las cubiertas se conservan y se reinterpretan para los dos nuevos volúmenes, siguiendo la misma geometría. Se valoran los elementos arquitectónicos de la arquitectura colonial Antioquia y se conservan.
25. Isométrico corte intensiones bioclimaticas, Centro Administrativo. Elaboración propia
Se valora el patio interior y se realizan intervenciones al interior para potenciar el patio
Teniendo el vacío interior, las dos fachadas del proyectos reciben iluminación natural, los cortasoles ayudan cortar el sol poniente y naciente en algunos espacios del proyecto.
PLANTA NIVEL +23M 26. Esquema formal, Anteproyecto centro administrativo. Elaboración propia
El sistema estructural, es pórticos en concreto. Las luces manejadas (ente 7m y 10m), se genera una estructura perimetrales y una planta libre. La estructura tiene unas dimensiones aproximadas de 40cm x 70cm y vigas de 40 cm x 70cm
27. Esquema formal, Anteproyecto centro administrativo. Elaboración propia
Losas propuestas para el proyecto son steel deck de aproximadamente 60cm de espesor, se decidió utilizar este sistema ya que es de fácil instalación y gran resistencia estructural
28. Esquema formal, Anteproyecto centro administrativo. Elaboración propia
Al tomar como base la nivelación actual del lote, los movimientos de tierra fueron menores al 50%
30. Isométrico explotado edificios patrimoniales. Elaboración propia
- Secretarias - Despacho del alcalde y oficinas asociadas - Enfermería - Sistemas - Emisora - Juzgados
Sube 4M con un % de pendiente del 9% Sube 2M con un % de pendiente del 7.5% Sube 4M con un % de pendiente del 9% Sube 4M con un % de pendiente del 8% Sube 4M con un % de pendiente del 9% Sube 2M con un % de pendiente del 7.5%
29. Isométrico de rampas y circulaciones Elaboración propia
30
31. Planta del proyecto Centro Administrativo. Elaboración propia
31
T10
CENTRO ADMINISTRATIVO / ADMINISTATIVE CENTER
COMPONENTE SÍNTESIS
PLANTA NIVEL +19M
- Inspección - Contraloria - Personería - Concejo - Salas de participación ciudadana
34. Imaginario de la biblioteca y casa de la cultura, Centro Administrativo. Elaboración propia
32.
Planta del proyecto Centro Administrativo. Elaboración propia
PLANTA NIVEL +10M
- Casa de la cultura
33. Planta del proyecto Centro Administrativo. Elaboración propia
32
35. Imaginario de la entrada de la calle de abajo, Centro Administrativo. Elaboración propia
33
T10
CENTRO ADMINISTRATIVO / ADMINISTATIVE CENTER
COMPONENTE SÍNTESIS
38. Sección longitudinal, Centro Administrativo. Elaboración propia 36. Imaginario de la fachada sur, Centro Administrativo. Elaboración propia
37. Imaginario de patios interiores, Centro Administrativo. Elaboración propia
34
39. Sección transversal, Centro Administrativo. Elaboración propia
35
CONCLUSIÓN
El taller de titulación pone a prueba todos los conocimientos que he adquirido a lo largo de la formación académica. Es un acercamiento a la realidad, en el que es fundamental tener en cuenta aspectos como la normativa y las condiciones sociales y económicas del lugar. Es la oportunidad para desarrollar un proyecto integral, con todos los requerimiento técnicos, urbanos y arquitectónicos que exige. Ademas ser capaces de fundamentar las ideas y estrategias para darle fuerza al proyecto.
36
37
SEMESTRE 09 T09 Práctica profesional / Professional Academic Practice (Interships)
OBJETIVO
OBJECTIVE
La práctica profesional pretende crear una mejor relación entre la Universidad y el ambiente arquitectónico, buscando la creación y reconstrucción de una ciudad mejor. El estudiante podrá trabajar en el ambiente profesional, como un ejercicio de capacitación para obtener las habilidades apropiadas que se necesitarán en el futuro. También pretende promover en el estudiante el desarrollo Personal y profesional con otros grupos profesionales en la solución de proyectos reales que confronten los procesos académicos y profesionales utilizados para abordar una Situación arquitectónica.
Professional practice pretends to create a better relation between the University and the architectural ambient, looking for the creation and reconstruction of a better city. The student will be able to work in the professional ambient, as a training exercise to get the appropriate abilities that will be needed in the future. It also pretends to promote in the student the personal and professional development with other professional groups in the solution of real projects confronting the academic and professional processes used to aboard an architectural situation.
Su objetivo principal es ofrecer al estudiante la oportunidad de tener una experiencia formativa en el entorno laboral que le permita confrontar el conocimiento como arquitecto en situaciones específicas, evaluando las competencias profesionales, académicas y disciplinarias obtenidas durante la educación académica previa.
38
Its main objective is to offer the student the opportunity of having a formative experience in the work environment that allows to confront the knowledge as an architect in specific situations, evaluating the professional, academic and disciplinary competences obtained during the previous academic education.
39
T09
PRÁCTICA PROFESIONAL / PROFESSIONAL ACADEMIC PRACTICE (INTERSHIPS)
DIRECCIÓN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS INTEGRALES TUTOR INTERNO Arq. Juan David Ortiz Arango TUTOR EXTERNO Arq. Natalia Gaviria Agudelo
RESUMEN
AÑO / YEAR 2020 - 02
El Departamento Administrativo de Planeación -DAP, se creó por la Ordenanza 20 de 1958, con fundamento jurídico en la Ley 19 de 1958, que planteó orientar el desarrollo del departamento bajo el concepto de Planeación integral, abarcando los aspectos no sólo económicos, sino también los físicos y sociales. A partir de la Constitución de 1991, los nuevos desarrollos normativos en los aspectos ambientales, urbanos y del ordenamiento territorial, se generó una perspectiva más integral de la planificación, involucrando además, las dimensiones ambiental, territorial y de la participación.
NOTA En curso
En la Gobernación de Antioquia, el DAP lidera el proceso estratégico de la “Planeación del Desarrollo”, dentro del Sistema de Gestión de la Calidad, que tiene por objeto “Orientar el desarrollo integral del departamento en el corto, mediano y largo plazo, mediante la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes estratégicos, el Plan de Desarrollo, los proyectos de inversión, el Plan Operativo Anual de Inversión y los planes de Acción, con eficiencia, eficacia y cumplimiento de los requisitos normativos y técnicos”. En Antioquia que piensa en grande se planea estrategicamente
40. Imagen Gobernación. Tomado de Internet https://www.antioquia.gov.co
40
41
T09
PRÁCTICA PROFESIONAL / PROFESSIONAL ACADEMIC PRACTICE (INTERSHIPS)
ACTIVIDADES REALIZADAS Apoyo en desarrollo de recursos gráficos para diferentes profesionales de la dirección en temas variados, ademas en la investigación para la creación de las mismas.
41. Imagen Gobernación. Elaboración propia durante el periodo de practica*
Durante el periodo de practicas, desde los proyectos de la gobernación de Antioquia se quiere realizar la actualización de los planes de ordenamiento territorial de los municipios de Antioquia. Se puede evidenciar el diagnostico
42. Imagen Gobernación. Elaboración propia durante el periodo de practica*
Desde el gobierno nacional se desarrollan proyectos que impactan en el territorio antioqueño. El programa de desarrollo con enfoque territorial, es el encargado de avanzar en los proyectos de mejora territorial en los municipios mas afectados por la violencia.
43. Imagen Gobernación. Elaboración propia durante el periodo de practica*
Antioquia cuenta con 24 municipios dentro de este programa, la estrategia, es avanzar en los procesos de revisión, actualización u ajuste de los planes de ordenamiento territorial de estos municipios.
44. Imagen Gobernación. Elaboración propia durante el periodo de practica*
*: Todas las imágenes del presente capitulo fueron de elaboración propia durante el periodo de practica para fines informativos de la Gobernación de Antioquia
42
43
CONCLUSIÓN
La primera experiencia laboral es mejor oportunidad para adquirir responsabilidad y autonomía en cuanto a las labores profesionales que debe enfrentar un arquitecto. En el sector publico el trabajo en equipo, responder simultánea y eficientemente a varios proyectos es de suma importancia. Es la oportunidad de aplicar los saberes adquiridos a lo largo de la carrera, pero también es enfrentarse a actividades y retos completamente nuevos, que enriquecen el proceso de aprendizaje y formación de un arquitecto profesional.
44
45
SEMESTRE 08 T08 Edificio híbrido / Hybrid building
46
OBJETIVO
OBJECTIVE
El objetivo de este taller es desarrollar un edificio híbrido, considerando las características de diversidad, uso, escala, densidad, materialidad, sostenibilidad y flexibilidad; con el fin de comprender desde la complejidad de esta tipología arquitectónica, su capacidad para dinamizar y promover cambios positivos en el entorno urbano de inserción, generalmente superiores a los cambios que podrían promover los mismos programas o usos desarrollados aisladamente.
The objective of this workshop is to develop a hybrid building, considering the characteristics of diversity, use, scale, density, materiality, sustainability and flexibility; in order to understand from the complexity of this architectural typology, its ability to dynamize and promote positive changes in the urban environment of insertion, generally superior to changes that could promote the same programs or uses developed in isolation.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
El curso se divide en 4 momentos orientados al encuentro progresivo de las características fundamentales que debería reunir un edificio híbrido sobre el centro de la ciudad de Medellín. El primer momento es un estudio de caso y análisis del lugar. El momento dos abarca la ideación, lenguaje, tectónica, concepción espacial y programática del proyecto. En el tercer momentos se abarca la técnica y sostenibilidad, así como la definición básica de sistemas de composición del edificio: sistema de circulación, espacial, estructural y constructivo. Finalmente, se hace el desarrollo espacial al detalle de ciertos espacios del edificio.
The course is divided into 4 moments oriented to the progressive meeting of the fundamental characteristics that a hybrid building should have on the center of Medellín city. The first moment is a case study and analysis of the place. The moment two covers the ideation, language, tectonics, spatial and programmatic conception of the project. In the third moments the technique and sustainability are included, as well as the basic definition of building composition systems: circulation, spatial, structural and constructive. Finally, the spatial development is done in detail of certain spaces of the building.
ALCANCES
ACHIEVEMENTS
Respuesta urbana adecuada y una postura clara frente a las condiciones de un edificio híbrido, verificando 8 puntos clave como condición: escala, densidad, diversidad funcional, escala de la función, integración de funciones, flexibilidad, conexiones horizontales y verticales y espacios colectivos de integración.
Adequate urban response and a clear position against the conditions of a hybrid building, verifying 8 key points as a condition: scale, density, functional diversity, scale of function, integration of functions, flexibility, horizontal and vertical connections and collective integration spaces .
47
T08
EDIFICIO HÍBRIDO / HYBRID BUILDING RESUMEN
EDIFICIO HÍBRIDO DOCENTES / TEACHERS Arq. Juan Esteban Correa Arq. Emerson Marín Arq. Carlos David González Arq. Federico Mesa
AÑO / YEAR 2018 - 02 NOTA 3.46
El proyecto es un centro de investigación y desarrollo ecológico en el cual se pueden realizar actividades relacionadas con los métodos de cultivos y preservación de las especies vegetales endémicas que se encuentran en la ciudad y el barrio, ademas de que se brindan talleres y clases de cultivo, cuidado y manejo de las especies vegetales. Por otro lado el proyecto vincula a estudiantes y familias espacios de vivienda temporal y permanente, brindando los espacios comunes en los vacíos mas grandes del edificio. Ademas se realiza un gesto ante la preexistencia (Colegio Salazar y Herrera) de conexión en ultimo nivel con terrazas colectivas para que este funcione como un imán de personas y dinámicas informales al interior del edificio. 45. Imaginario de implantación y fachadas, edificio hibrido. Elaboración propia
RESUMEN 48
49
T08
EDIFICIO HÍBRIDO / HYBRID BUILDING
COMPONENTE CONCEPTUAL
CIRCULACIÓN COMO ARTICULADORA DEL VACÍO
EL VACÍO RESULTANTE DE LA DISPOSICIÓN VOLUMETRICA
ESCALA Y PARAMENTALIDAD DEL VOLUMEN
“Un camino cuenta una historia, con ellos se recibe información sobre las formas de vida. Sobre un territorio y sobre quién lo habita... El camino es lo que cuenta no es el destino...”
“ Los volúmenes macizos son el símbolo perfecto de contener, no solo rodear algo, ya que el espacio interior es el elemento básico y más vivo de la arquitectura”
El proyecto respeta la escala y proporción de edificios vecinos manteniendo el (skyline) y teniendo en cuenta la ubicación con respecto a los edificios patrimoniales cerca al proyecto.
Gramática del arte
Gramática del arte
Aunque a su vez propone terrazas para admirar el paisaje natural y urbano que cuenta el proyecto 46. Esquema conceptual, idea básica - edificio hibrido. Elaboración propia
Circulaciones lineales que se interrumpen por uno o mas vacíos, llevando a los usuarios a patios colectivos
52. Intensiones espaciales interiores, anteproyecto – edificio hibrido. Elaboración propia
53. Intensiones espaciales interiores, anteproyecto – edificio hibrido. Elaboración propia
54. Intensiones espaciales interiores, anteproyecto – edificio hibrido. Elaboración propia
Remate del recorrido sensorial y expositivo en el subsuelo
Exposición del herbario con diferentes técnicas ubicado en el subsuelo
Espacio de fusión entre las dinámicas de la calle y el programa del edificio
55. Intensiones espaciales interiores, anteproyecto – edificio hibrido. Elaboración propia
56. Intensiones espaciales interiores, anteproyecto – edificio hibrido. Elaboración propia
57. Intensiones espaciales interiores, anteproyecto – edificio hibrido. Elaboración propia
47. Esquema conceptual, idea básica - edificio hibrido. Elaboración propia
Los vacíos son los articuladores y contenedores de las dinámicas sociales del edificio, con vocaciones diferentes pero oportunidades para todos los usuarios 48. Esquema conceptual, idea básica - edificio hibrido. Elaboración propia
CONFIGURACIÓN VOLUMETRICA A PARTIR DE LA UNIDAD
“Conformarse de repente con un gran espacio es una profunda experiencia. Esa es la razón por la que un espacio abierto en el bosque es tan fascinante” Gramática del arte
INTERSECCIONES SOCIALES EN ALTURA
La intensión de ubicar los espacios mas públicos en los niveles superiores del edificio es una estrategia para captar la atención y el interés del usuario para recorrer el espacio. Ademas que es el centro que reparte las dinámicas a los demás niveles superiores o inferiores del proyecto
49. Esquema conceptual, idea básica - edificio hibrido. Elaboración propia
Los patios son los espacios que articulan el proyecto, ya que brindan una sensación de adentro afuera, no cuentan con un uso especifico y el usuario que lo habita es el que decide que pasa en el.
50
EL VACÍO COMO ESTANCIA INESPERADA
La circulación es un elemento espacial que articula; Los vacíos son los contenedores de las dinámicas sociales del edificio, pero ademas se presentan las estancias inesperadas.
Espacio de transeúntes y residentes como punto de encuentro y captador de dinámicas
Recopilación de especies cultivadas Visuales del proyecto siempre van dirigidas al espacio principal en otros espacios del edificio
(patio o vacío)
51. Esquema conceptual, idea básica - edificio hibrido. Elaboración propia
50. Esquema conceptual, idea básica - edificio hibrido. Elaboración propia
Son vacíos de menores proporciones que no tienen una función especifica, pero están dotados para que surjan las actividades que el usuario requiera ya que son espacio de estancia corta.
58. Intensiones espaciales interiores, anteproyecto – edificio hibrido. Elaboración propia
59. Intensiones espaciales interiores, anteproyecto – edificio hibrido. Elaboración propia
El detonante de la hibridación es el vacío, ya que se ven los diferentes usuarios y funciones que suceden en el edificio 51
T08
EDIFICIO HÍBRIDO / HYBRID BUILDING
COMPONENTE CONTEXTUAL
TEATRO PABLO TOBON
AV LA PLAYA INSTITUCIÓN ED CEFA CALLE COLOMBIA
SALAZAR Y HERRERA COLEGIO JAVIERA LONDOÑO CARRERA 43 PARANINFO UDEA IGLESIA DE SAN IGNACIO CALLE 48 BOMBONA CLAUSTRO DE SAN IGNACIO PLAZUELA SAN IGNACIO TORRES DE BOMBONA
60. Localización del proyecto en el centro de la cuidad. Elaboración propia
52
EDIFICIO DE VIVIENDA
SALAZAR Y HERRERA
INSTITUCIÓN ED CEFA
LOTE 2 ESPACIO PUBLICO
PROPUESTO
61. Contexto inmediato del proyecto, Edificio hibrido. Elaboración propia
El proyecto se encuentra ubicado en la comuna 10 de Medellín, en el barrio bombona . este sector cuenta con una declaratoria de bienes patrimoniales importantes que configuran el centro de la ciudad, ademas por su ubicación y usos en el lugar este barrio es historio, comercial, educativo y administrativo 62. Linea el tiempo centro de Medellín. Elaborado por los estudiantes del curso taller de proyectos 8 del año 2018 -02
53
T08
EDIFICIO HÍBRIDO / HYBRID BUILDING
COMPONENTE EMPÍRICO
Adaptación al lote para mimetizarse en el contexto
Primer nivel destinado al espacio publico
ARTICULADOR DE FUNCIONES
CIRCULACIÓN COMO COLUMNA VERTEBRAL
Levantar el edificio para tener visuales al contexto y primer nivel
ESPACIO PUBLICO ABIERTO A LA CIUDAD
SISTEMA ESTRUCTURAL EXPUESTO 54
NODOS DE CONCENTRACIÓN 55
COMPONENTE SÍNTESIS 66. Isométrico explotado del proyecto, edificio hibrido. Elaboración propia
67. Planta nivel 4, edificio hibrido. Elaboración propia A
B
D
C
1
1 9 8 7 6 5 4 3 2 1
T08
EDIFICIO HÍBRIDO / HYBRID BUILDING
S
ESCALERAS EVACUACION
18 17 16 15 14 13 12 11 10
LOTE JULIAN VARGAS B
H
G
I
J
K
L
M
N
2
O
C
2 NF.+14.0 m
15
E
F
CAFE
PASALERA
F
G
H
I
J
K
L
M
N
7
VIVIENDA DUPLEX
LAVANDERIA
17
17 E
O
VIVIENDA DUPLEX
19 18 17 16 15 14
2
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
Sube S
8
Vacio Sube
9
HALL AUDITORIO
10
9
19 18 17 16 15 14 13 12
11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
9
8
9
S
11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
PUNTO INF TURISTICA
7
17
VIVIENDA DUPLEX
19 18 17 16 15 14
Vacio
19 18 17 16 15 14
2
6
NF.+14.0 m
10 11 12 13 14 15 16 17 18
S
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RESTAURANTE COREANO
16 NF.+14.0 m
19 18 17 16 15 14 13 12
VIVIENDA UNIFAMILIAR
16
13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
VIVIENDA UNIFAMILIAR
ESCALERAS EVACUACION
Sube
13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
8
Vacio
5
19 18 17 16 15 14 13 12
6
Sube
11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
19 18 17 16 15 14 13 12
11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
16
H
NF.+0.00 mt
8
O
S
S
G
N
NF.+14.0 m NF.+14.0 m
5
S
18 17 16 15 14 13 12 11 10
Sube
4
PATIO DE ENCUENTRO NF.+10.5 m
F
M
SALON DE ESTUDIO 4
Vacio
NF.+10.5 m
E
L
S
11 12 13 14 15 16 17 18
3
S
ESCALERAS EVACUACION
D
K
10 11 12 13 14 15 16 17 18
S
9 8 7 6 5 4 3 2 1
3 NF.+10.5 m
HALL ENTRADA
J
1 2 3 4 5 6 7 8 9
LOTE JULIAN VARGAS
1
I
15
1 2 3 4 5 6 7
1
H
G
15
13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
F
A
10
19 18 17 16 15 14 13 12
NF.+0.00 mt
11
RECEPCION HOTEL
3
11
CAFE
3
NF.+14.0 m
AUDITORIO
12
HELADERIA
12
LOTE XIMENA LOPEZ 10
13
10
13
14
D
4
E
F
G
H
14 A
B
C
D
68. Fragmento del proyecto, edificio hibrido. Elaboración propia
4
TIENDA
Baja 19 18 17 16 15 14
NF. -3.00 m
5
13 12 11 10 9 8 7
6 5 4 3 2
1
TERRAZAS DE OCIO
NF.+0.00 mt
NF.+2.27 m
NF. -0.87 m
5
6
NSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA
6
7
7 A
B
C
ESTACION DEL TRANVIA AYACUCHO
69. Esquema programático, edificio hibrido. Elaboración propia 64. Planta primer nivel, edificio hibrido. Elaboración propia 10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
HAB HOTEL
Nivel 7
HAB HOTEL
HAB HOTEL
HAB HOTEL
HAB HOTEL
HAB HOTEL
+21.00 m
CULTIVOS HOSPEDERAS
Nivel 6
VIVIENDA DUPLEX TIPO 1
VIVIENDA DUPLEX TIPO 2
VIVIENDA DUPLEX TIPO 1
VIVIENDA DUPLEX TIPO 1
VIVIENDA DUPLEX TIPO 2
VIVIENDA DUPLEX TIPO 1
+17.50 m
SALA DE CULTIVO Nivel 5
TEATRO
+14.00 m
CULTIVOS HIDROPONICOS
RESTAURANTE
Nivel 4
- Sala de Proyecciones - Auditorio - Aula taller - exposición - Sala de interpretación y exposición herbario - Herbario - Aula taller alternativas ecológicas - Cultivos hidroponicos, Hospederas y nectileras - Espacios Conservatorio - Semillero - Salas temáticas (3)
40% 30%
W.C
AULA TALLER - EXPOSICION
PATIO CONVERSATORIO
VIVIENDA COMPARTIDA
Nivel 3 +7.00 m
W.C
MODULO DE COMIDAS
Nivel 2 +3.50 m
- Automóviles - Bicicletas - Motocicletas
- Residencia temporal para estudiantes. - Hotel. - Espacios simbiosis (para residencia y hotel) * Cocinas * Salón de estudio * Lavadero * Gym * Salón múltiple * Módulos de trabajo y encuentro
COMERCIO Y OFICINAS
15%
PARQUEADERO
+10.50 m
65. Sección A-A edificio hibrido. Elaboración propia
VIVIENDA USO COMPLEMENTARIO
Nivel 8 +24.50 m
15%
- Recepción del hotel - Área administrativa - Punto de información turística - Restaurantes (3) - Tienda ecológica y souveniers - Café - librería - Papelería - Minimercado
HALL DE ENTRADA Nivel 1 0.00 m
56
57
CONCLUSIÓN
Este taller tiene la particularidad de ser una tipología arquitectónica que aún no existe en Colombia, lo cual lo hace más complejo pero mas interesante, ya que es algo que se sale de lo comercial y cotidiano a lo que vemos diariamente en la ciudad. La capacidad que se logra tener para desarrollar un edificio que ofrezca los diferentes usos que necesita una ciudad y hacer que estos funcionen correctamente en conjunto, complementándose entre ellos es el objetivo y la visión de ciudad que debemos tener.
58
59
SEMESTRE 07 T07 Patrimonio y reciclaje / Heritage and recycling
60
OBJETIVO
OBJECTIVE
Proporcionar herramientas metodológicas y proyectuales que formarán al estudiante en el reconocimiento, valoración e intervención del patrimonio, desde una perspectiva más amplia, para comprender el rol de las edificaciones en su entorno, a través de nuevas posibilidades que faciliten su integración con los Grupos Humanos asociados de acuerdo a sus dinámicas y tendencias de transformación. Esto con el fin de concebir los edificios patrimoniales como nuevos fenómenos urbanos propulsores de desarrollo dentro de un contexto determinado.
To provide methodological and project tools that will train the student in the recognition, assessment and intervention of heritage, from a broader perspective, to understand the role of buildings into their environment, through new possibilities that facilitate their integration with associated Human Groups according to their dynamics and transformation trends. This in order to conceive heritage buildings as new urban phenomena that drive development within a specific context.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
El taller comprende tres momentos principalmente. El primero consiste en el reconocimiento y lectura del lugar de trabajo. Posteriormente se realiza la valoración de las piezas patrimoniales y las condiciones de su entorno para finalizar con la propuesta de intervenir para conservar.
The workshop includes three mainly moments. The first one consists of the recognition and reading of the workplace. Then, the valuation of the patrimonial pieces and the conditions of their environment is carried out to finish with the proposal of intervene to conserve.
ALCANCES
ACHIEVEMENTS
El reconocimiento de los elementos constitutivos, valores especiales y/o características propias que lo definen como patrimonio, así como la comprensión de los Grupos Humanos asociados, sus necesidades, requerimientos y expectativas frente a este como criterio fundamental de diseño y protección del patrimonio cultural. La inclusión de nuevas variables para re-significar el patrimonio construido y aplicarlas en un ejercicio de proyectación urbana y arquitectónica, entendiendo el patrimonio construido como una pieza de ciudad de la sociedad y para la sociedad.
The recognition of the constitutive elements, special values and characteristics that define it as heritage, as well as the understanding of the associated Human Groups, their needs, requirements and expectations against it, as a fundamental criterion of design and protection of cultural heritage. The inclusion of new variables to re-signify the built heritage and apply them in an exercise of urban and architectural design, understanding the built heritage as a piece of city of society and for society.
61
T07
PATRIMONIO Y RECICLAJE / HERITAGE AND RECYCLING
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA - SEDE MOMPOX DOCENTES / TEACHERS Arq. Evelyn Patiño Arq. Catalina Muñoz Arq. Ana Cristina Herrera
62
AÑO / YEAR 2017 - 02 NOTA 3.89
RESUMEN
El proyecto es un una sede auxiliar de la universidad de Cartagena, que antes se desarrollaba en un colegio, parte del proyecto se desarrolla en la iglesia de santo domingo, la cual cambio de uso tras desarrollar una valoración tanto del bien patrimonial como de las necesidades del sector en las que se encuentra ubicada. 70. Imaginario, fachada principal del proyecto. Universidad de Cartagena sede Mompox. Elaboración propia
63
T07
PATRIMONIO Y RECICLAJE / HERITAGE AND RECYCLING
COMPONENTE CONCEPTUAL MACRO-PIEZAS
LO NUEVO SOBRE LO VIEJO - LA MEMORIA SIMBÓLICA
Cuadricula para componer nuevos espacios
72. Esquema conceptual, idea básica edificio patrimonio. Elaboración propia
73. Esquema conceptual, idea básica edificio patrimonio. Elaboración propia
Una vez los claustros desaparecieron, se comenzó a desarticular la manzana teniendo espacios en desuso y mal aprovechados.
CLAUSTRO.
PLAZA.
PIEZAS
PIEZAS
PIEZAS
- Lugar conector. - Orden.
Articulador de todos los espacios.
RECORRIDOS DELIMITADORES Pasillos perimetrales al vacío.
Comercio formal
Iglesia.
Claustro.
Viviendas.
Iglesia-claustro
Plaza
Barrera invisible
Separación permeable entre el vacío y el lleno
Espacio aislado y privado. L ugar d e educación y conocimiento.
CELDAS
TALLERES
Módulos de trabajo para p equeños grupos o individuales. Biblioteca. Vacio.
76. Esquema conceptual, idea básica edificio patrimonio. Elaboración propia
Talleres.
Con los nuevos espacios, se decide romper la barrera entre dos piezas (plaza e iglesia) que deben estar unidos. Aunque separando las dinámicas y usos.
Recorrido.
Vacio central.
La pieza de la iglesia sera el elemento de transición entre la plaza y los nuevos espacios. Con el fin de que lo construido tome importancia y el edificio se reactive.
Celdas.
Luego de la destrucción de los claustros. La iglesia es ampliada dejando como único rastro el pozo (existente). Sala capitular
Vacio
Comercio
Comedor
Vacio.
A partir de este espacio, la hipótesis de distribución de los claustros y la geometría de la iglesia. Se crea una retícula que dará la pauta para los nuevos espacios.
Conexión con el agua. Espejos de a gua y fuentes.
BIBLIOTECA SCRIPTORIUM
MATERIALIZACIÓN DEL CONCEPTO. 75. Esquema conceptual, idea básica edificio patrimonio. Elaboración propia
POZO Y MOLINO
VERTICALIDAD QUE DELIMITA EL VACÍO
Espacio de trabajo y creación.
74. Esquema conceptual, idea básica edificio patrimonio. Elaboración propia
REFECTORIO Comedor y l ugar comercial.
Salones de encuentro y conferencias
Jardines y huertas.
Al valorar la memoria de los claustros y diseñar nuevos espacios con la intención de resaltar las características del claustro, Se volverá a articular y sacar provecho a ese suelo.
- Comercio informal. - Dinámicas sociales.
SALA CAPITULAR
VACÍO CENTRAL. 71. Esquema conceptual, idea básica edificio patrimonio. Elaboración propia
IGLESIA.
PLANTA PROPUESTA 1 ESC 1:500
Con base a la retícula se disponen los espacios y los vacíos de forma lineal y en cada franja se ve el lleno y el vació el “complemento”. ademas se tiene en cuenta la condición de vació, que siempre debe de estar contenido para que funcione. Los vacíos en esta propuesta tienen usos diferentes como huertas, jardines, fuentes y espejos de agua. Y para la relación con el exterior se dispone un espacio galería para un comercio formal.
77. Esquema conceptual, zonificación. Elaboración propia
64
65
T07
PATRIMONIO Y RECICLAJE / HERITAGE AND RECYCLING
COMPONENTE CONTEXTUAL
Callejón del Rosario
LOCALIZACIÓN EN LA PROPUESTA GRUPAL
Calle de Atrás
Después del periodo de independencia los grandes solares se subdividieron para disponerse a diferentes viviendas y otros usos. como en la actualidad se notan aun. El callejón del Rosario y la Calle de Atrás tienen una importancia especial ya que potencializan las dinámicas sociales y el comercio alrededor de la plaza, por este motivo, estas se conservan, así como la iglesia y la plaza. También las viviendas que han estado en la parte posterior de la manzana desde sus inicios.
78. Esquema Urbano. Elaborado por los estudiantes del curso taller de proyectos 7 del año 2017 -02 81. Esquema de localización. Elaboración propia
Mompox es un municipio que esta ubicado en el departamento de Bolívar,Colombia. Fue una de las primeras colonias españolas en el asentarse en la Nueva Granada. Era una colonia de paso para intercambio de mercancías y esclavos. Actualmente su centro histórico esta declarado monumento nacional y patrimonio de la humanidad por la UNESCO. El proyecto esta inserto dentro la propuesta tejiendo sombras,que a partir de los interiores de manzana se crean recorridos, estancias y se reviven los interiores de manzana (patios). El proyecto al estar ubicado en el remate del centro histórico en la calle de atrás es un nodo colector. DINÁMICAS SOCIALES
JERARQUÍA ESPACIAL Se conserva Se ha transformado pero debe conservarse Se ha adicionado y debe eliminarse No existe
79,80 Esquemas de dinámicas Urbanas. Elaboración propia
9 AM
12 M
La iglesia se ha conservado en su totalidad como elemento arquitectónico por su importante valor histórico, sin embargo, su uso ya no es tan predominante. La zona donde se encuentra el pozo, aunque está en desuso, se considera fundamental ya que, según la hipótesis de ocupación de los claustros, este siempre ha estado ahí, pues era la fuente de obtención de agua de los frailes.
La importancia de conservar la plaza radica en que las dinámicas de esta han ido cambiando con el tiempo, dándole cada vez mayor protagonismo y convirtiéndola en el espacio articulador de la zona. Las viviendas que fueron consolidándose en la manzana hacen parte de la unidad que la conforma. Las dinámicas sociales alrededor de la Iglesia son más marcadas a diferentes horas del día, debido a la cercanía al colegio Pinillos y al comercio informal de la zona.
Eje comercial 82. Esquema jerarquía espacial. Elaboración propia
66
El lugar donde estaban los claustros se encuentra en desuso, no obstante, actualmente tiene la cancha del colegio Pinillos. Aunque es una construcción que actualmente no existe, su importancia reside en las ruinas que quedaron.
67
T07
PATRIMONIO Y RECICLAJE / HERITAGE AND RECYCLING
UNIVERSIDAD DE CLERMONT - LTL AECHITECTS
83. Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
EDIFICIO INGENIERÍA RURAL - THOMSONADSETT
84. Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
- Disposición de elementos verticales e iluminación. Para la separación de los patios y circulación. - Módulos de trabajo grupal e individual. EDIFICIO DE QUÍMICA UNAL - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
85. Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
COMPONENTE EMPÍRICO
87. Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
88. Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
- Zonas de colaboración grupal. -Cubierta a dos aguas sensación acogedora. - Galería, estudio creador, laboratorios. LIBRERÍA SELEXYS - MERKX + GIROD
86. Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
- Zonificación completa y adecuada. Ayuda para los laboratorios a diseñar. - Diagrama lineal y circulación perimetral
89. Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
90. Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https:// www.archdaily.co
- Modulo principal, en la nave central - Pequeños mostradores (referente) puntos de trabajo naves laterales (proyecto). 68
69
T07
PATRIMONIO Y RECICLAJE / HERITAGE AND RECYCLING
COMPONENTE SÍNTESIS
91. Planta del proyecto, Universidad de Cartagena sede Mompox. Elaboración propia A
B
CD
E
93. Isométrico explotado, Universidad de Cartagena sede Mompox. Elaboración propia
A
F
G
H
I
JK
1
CUBIERTA EN TEJA BARRO
ESPEJO DE AGUA
2
3
PATIO VERDE
NF.+0.00 mt
4
PATIO-TEATRO B
B'
PATIO ESTUDIANTES.
5
BIBLIOTECA
6
94. Fachadas, Universidad de Cartagena sede Mompox. Elaboración propia
7 NF.+0.00 mt
8 12
11
10
9
8
7
6
2
1
Cubierta
9
11.12 m Cubierta 8.51 m
Nivel 3 5.76 m
10
Nivel 2 3.00 m NF.+0.00 mt
Nivel 1 0.00 m A
11
1
3
2
4
5
7
6
8
9
16
15
14
13
12
11
10
A
12
A' K
I
H
F
E
D
Cubierta 11.10 m
B
12
A
11
10
9
8
7
6
2
1
Cubierta 11.12 m Cubierta
Nivel 3 3.40 m
8.51 m
Nivel 3 Nivel 2 3.00 m
5.76 m
Nivel 1
Nivel 2
0.00 m
3.00 m
92. Sección B-B, Universidad de Cartagena sede Mompox. Elaboración propia
Nivel 1 0.00 m
12
11
10
9
8
7
6
95. Sección B-B, Universidad de Cartagena sede Mompox. Elaboración propia 70
2
1
Cubierta 11.12 m Cubierta 8.51 m Cubierta 11.12 m
12
11
10
9
8
7
6
2
1
71
CONCLUSIÓN
El taller de patrimonio es un taller interesante y único, que permite ampliar la visión de la arquitectura para estudiarla desde diferentes enfoques. Lo interesante es partir de un edificio existente y proponer un nuevo uso que respete y responda asertivamente a una cantidad de variables y cualidades que son las que le dan el valor patrimonial. Ademas nos hace cuestionar todo lo que hemos destruido y de verdad vale la pena conservarlo.
72
73
SEMESTRE 06 T06 Vivienda social / Social housing
74
OBJETIVO
OBJECTIVE
Estudiar los lenguajes para la vivienda de interés social en el centro de la ciudad, partiendo de comprender cómo habitan las acciones humanas los espacios de la vivienda y como esta es materializada a partir de la comprensión de los insumos, las condiciones del lugar y los procesos constructivos vigentes.
Studying languages for social housing at the center of the city, starting from understanding how human actions inhabit housing spaces and how it is materialized from the understanding of supplies, site conditions and processes of current constructions.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
El taller se divide en cuatro momentos principales, cada uno de ellos con un enfoque específico. Inicialmente se hace un análisis del lugar, donde se define el concepto a partir de una aproximación urbana. Luego, se experimentan diferentes volumetrías para desarrollar un programa espacio-funcional y posteriormente, llegar a la etapa relacionada con la tectónica y materialización constructiva del proyecto. Finalmente, se hace un estudio bioclimático y sostenible para darle la imagen e identidad final al edificio.
The workshop is divided into four main moments, each of them with a specific focus. Initially an analysis of the place is made, where the concept is defined from an urban approach. Then, different volumes are experimented to develop a space-functional program to later, reach the stage related to the tectonics and constructive materialization of the project. Finally, a bioclimatic and sustainable study is done to give the image and final identity to the building.
ALCANCES
ACHIEVEMENTS
La necesidad apremiante de mantener la vitalidad del centro de la ciudad, la vivienda de interés social como pilar fundamental en la estrategia de desarrollo económico del país y la adquisición de vivienda propia como factor de equidad en la estructura social del país, son los principales aspectos que este ejercicio pretende resaltar, así como su importancia, vigencia y trascendencia en la formación de un arquitecto.
The urgent need to maintain the vitality of the city center, social housing as a fundamental pillar in the country’s economic development strategy and the acquisition of own husing as a factor of equity in the country’s social structure, are the main aspects that this exercise aims to highlight, as well as its importance, relevance and importance in the training of an architect.
75
T06
VIVIENDA SOCIAL / SOCIAL HOUSING
VECINDAD VERTICAL NIQUITAO DOCENTES / TEACHERS Arq. Javier Vera Arq. Hernan Muñoz
AÑO / YEAR 2017 - 01
RESUMEN
El proyecto a desarrollar es un edificio de vivienda social en el sector de niquitao, centro de la ciudad de Medellín. Los criterios a tener en cuenta son la normativa, lo proyectual, lo urbano, lo constructivo y lo social.
NOTA 3.99 96. Imaginario de implantación, edificio vivienda social. Elaboración propia
76
77
T06
VIVIENDA SOCIAL / SOCIAL HOUSING
COMPONENTE CONCEPTUAL
PATIOS INTERIORES
VECINDAD
FRAGMENTACIÓN
De carácter publico, se realizan actividades culturales, en el primer nivel. Los de carácter privado son los espacios complementan el proyecto. El vacío de la manzana se prolonga hasta el proyecto.
Conjunto de personas que son vecinas, que viven al lado. Especialmente las que viven en el mismo edificio, próximos entre viviendas y tienen relaciones sociales.
Escalonar el proyecto para dividir los usos del suelo. Primer nivel comercial y cultural. Segundo nivel viviendas zona privada Y décimo nivel terrazas productivas.
COMPONENTE CONTEXTUAL LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
GENERALIDADES DEL PROYECTO USOS DEL SUELO
Vivienda Comercio Industria menor
Comercio barrial
107. Esquema usos del suelo. Elaboración propia
EQUIPAMIENTOS 97. Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda social. Elaboración propia
98. Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda social. Elaboración propia 99. Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda social. Elaboración propia
149
100. Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda social. Elaboración propia
101. Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda social. Elaboración propia
102. Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda social. Elaboración propia
ESQUEMAS DEL PROYECTO.
108. Esquema de equipamientos. Elaboración propia
ASOLEAMIENTO
poniente
103. Esquema circulaciones, anteproyecto edificio vivienda social. Elaboración propia
104. Esquema estructura, anteproyecto - edificio vivienda social. Elaboración propia
CIRCULACIÓN. Hacia el vacío interior y en el punto central de las dos torres
ESTRUCTURA: APORTICADA. Lo que facilita la distribución interior en las viviendas y en las zonas sociales del edificio
78
105. Esquema implantación, anteproyecto edificio vivienda social. Elaboración propia
IMPLANTACIÓN Escalonada, para respetar las pendientes en el terreno.
naciente
106. Localización del proyecto, edificio vivienda social. Elaboración propia
109. Esquema de asoleamiento. Elaboración propia
79
T06
VIVIENDA SOCIAL / SOCIAL HOUSING
COMPONENTE EMPÍRICO
COMPONENTE SÍNTESIS
79&PARK - BIG
111. Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
3
A
4
5
A
110. Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
2
A
1
11.RESIDENCIAS AYA - STUDIO TWENTY SEVEN ARCHITECTURE + LEO A DALY JV
NF.+9.00 mt
B
GALERIA ARTE URBANO
B
S
S
ACCESO
NF.+7.00 mt
CAFE
S
NF.+6.00 mt
C
S
C NF.+5.00 mt 16 15 14 13 12 11 10
S
PORTERIA EDIFICIO VIVIENDA
S
NF.+4.00 mt
D
S
NF.+3.00 mt
NF.+6.00 mt
9 8 7 6 5 4 3 2 1
S
D NF.+5.00 mt NF.+4.00 mt
S
E NF.+3.00 mt
12. COMPLEJO SOCIAL EN ALCABIDECHE - GUEDES CRUZ ARQUITECTOS
NF.+2.00 mt
ACCESO
113. Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
E
S
112. Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
BAÑOS PUBLICOS
S S
SUPERMERCADO
F
NF.+2.00 mt
F RESTAURANTE - BAR S
NF.+1.00 mt
LINEA DE RETIRO.
G
NF. 0.00 mt
G
S
1
114. Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
A'
2A
3A
4A
5
115. Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
Se toman estos referentes ya que en ellos se ven reflejadas algunas de las intenciones proyectuales que serán tenidas en cuenta en el desarrollo del proyecto, como son el escalonamiento, los espacios sociales como huertas, cocinas salones y la implementación de terrazas verdes. Además, se estudiarán otros aspectos importantes como la iluminación natural, la distribución del programa, la bioclimática, materialidad, entre otros. 80
1A
116. Planta primer nivel, edificio vivienda social. Elaboración propia
81
T06
VIVIENDA SOCIAL / SOCIAL HOUSING
1
2
4
3
5
A
A
COMPONENTE SÍNTESIS
A
HABITACION HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION BAÑO
BAÑO BAÑO
BAÑO
COMEDOR
COMEDOR
HABITACION COMEDOR
COCINA
HABITACION
HABITACION
COMEDOR
COCINA
COCINA COCINA
B
BAÑO
SALA
B
ACCESO
ACCESO
ACCESO
ACCESO COCINA
BAÑO COMEDOR
HABITACION
COMEDOR
COCINA
HABITACION
COMEDOR
ACCESO
BAÑO
SALA
ACCESO ACCESO
BAÑO
118. Sección urbana, edificio vivienda social. Elaboración propia
HABITACION
ACCESO COMEDOR
C
COCINA
G
F
E
D
NF.+27.00m
S
D
ACCESO ACCESO
ACCESO
C
A
NF.+30.00m
9 8 7 6 5 4 3 2 1
NF. +25.00 mt
B
C 16 15 14 13 12 11 10
D COCINA
NF.+24.00m
COCINA
COMEDOR SALA COMEDOR BAÑO
COCINA
COCINA
E
BAÑO
E
BAÑO
NF.+21.00m
SALA
NF.+18.00m
COMEDOR ACCESO
HABITACION HABITACION
NF.+15.00m
COCINA
HABITACION SALA
HABITACION COMEDOR
F
ACCESO
NF.+12.00m
BAÑO
BAÑO
ACCESO
ACCESO
F COCINA
COCINA COMEDOR
NF. +9.00m HABITACION
COMEDOR
HABITACION
BAÑO
BAÑO
SALA
NF. +6.00m HABITACION
HABITACION
G
HABITACION
G 1
1A
A'
2A
3A
4A
5
NF. +3.00m
NF. 0.00 mt
117. Planta típica, edificio vivienda social. Elaboración propia
82
119. sección A-A, edificio vivienda social. Elaboración propia
83
T06
VIVIENDA SOCIAL / SOCIAL HOUSING
COMPONENTE SÍNTESIS
COCINA
ACCESO
COCINA
SALA COMEDOR COMEDOR
ACCESO
BAÑO
BAÑO
HABITACION
HABITACION
121. Isométrico tipología 34.80 m2, edificio vivienda social. Elaboración propia 120. Planta tipología 34.80 m2, edificio vivienda social. Elaboración propia
HABITACION
124. Isométrico tipología 54.76 m2, edificio vivienda social. 125. Planta tipología 54.76 m2, edificio vivienda social. Elaboración propia Elaboración propia
ACCESO ACCESO
COCINA
COMEDOR
BAÑO
SALA
BAÑO
BAÑO
COCINA
84
HABITACION
HABITACION
122. Isométrico tipología 57.41 m2, edificio vivienda social. Elaboración propia
123. Planta tipología 57.41 m2, edificio vivienda social. Elaboración propia
126. Planta tipología 67.50 m2, edificio vivienda social. 127. Isométrico tipología 67.50 m2, edificio vivienda social. Elaboración propia Elaboración propia
85
CONCLUSIÓN
El mayor reto es responder a las necesidades básicas de quienes van a habitar las viviendas, teniendo en cuenta el componente económico ya que son viviendas de interés social, pero buscando siempre brindar espacios óptimos con condiciones adecuadas de habitabilidad y ademas proponiendo nuevas formas de vida y convivencia.
86
87
CICLO BÁSICO T05 - T04 - T03 - T02 - T01
88
CICLO BÁSICO
BASIC CYCLE
Este ciclo desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias.
This cycle develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of abilities for the understanding and the conception of the space; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact; the norms in the city and the territory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity.
89
SEMESTRE 05 T05 Vivienda colectiva / Colective housing
90
OBJETIVO
OBJECTIVE
El objetivo del taller es formular un proyecto integral de vivienda colectiva que proponga conceptos teóricos asociados al habitar, con un alto desarrollo técnico y con una clara respuesta del proyecto a la ciudad y al contexto.
The main aim of the workshop is to develop an integral collective housing project which works with theoretic concepts related to inhabit a place, high technical level and a clear answer of the project with the city and the context.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
Metodológicamente el curso propone la convivencia simultánea y complementaria de un seminario de teoría y del ejercicio proyectual. Cada uno de ellos tendrá énfasis en contenidos específicos a lo largo del semestre.
Methodologically, the course proposes the simultaneous and complementary work of a theory seminar and the project process. Each one of them will have emphasis in specific contents throughout the semester.
ALCANCES
ACHIEVEMENTS
Este ejercicio busca hacer las formulaciones teóricas, funcionales y espaciales que ordenan el proceso de materialización del proyecto arquitectónico. El énfasis de esta etapa será el planteamiento de las unidades de vivienda con una idea contundente en su planteamiento y de un sistema de agrupación que potencie la materialización de las ideas planteadas en la unidad.
This course seeks to make the theoretical, functional and spatial formulations that arrange the process of materialization of the architectural project. The emphasis of this period will be the developing of the housing units with a strong idea on its approach and a grouping system that promotes the materialization of the ideas proposed in each housing unit.
91
T05
VIVIENDA COLECTIVA / COLECTIVE HOUSING
RESUMEN
VIVIENDA COLECTIVA DOCENTES / TEACHERS Arq. Luis Fernando Gaviria Arq. Carlos Molina Arq. Juan Carlos Aristizabal Arq. Sebastián Mejía Arq. Carlos Holguín
AÑO / YEAR 2016 - 02 NOTA 3.90
Generar espacios que fomenten encuentros, intercambios e interacciones entre el proyecto, los usuarios, la ciudad y el medio ambiente. Además, responde a las diferentes necesidades y actividades de los usuarios, mediante la creación de espacios comunitarios que vinculen el espacio doméstico (intimo) con usos complementarios (colectivos) como estrategia para generar más socialización y relaciones entre sus habitantes.
128. Imaginario de implantación, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia
92
93
T05
VIVIENDA COLECTIVA / COLECTIVE HOUSING
COMPONENTE CONCEPTUAL
PATIOS
BARRERA
129. Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda colectiva. Elaboración propia
132. Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda colectiva. Elaboración propia
Las viviendas tradicionales son un punto de partida para en proyecto ya que esos patios interiores, son la intención inicial de diseño. ZONIFICACIÓN
130. Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda colectiva. Elaboración propia
El primer nivel es un espacio que conecta, integra y separa la relación publica y privada. Intención espacio publico,espacio semi publico, espacio privado
94
RETÍCULA
131. Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda colectiva. Elaboración propia
Una retícula de 3mt x 3mt es el elemento ordenador del proyecto. con las variaciones de las formas se crear los patios interiores.
Hacia el exterior para evitar el ruido, hacia en interior para crear privacidad, tanto para los que habitan el edificio y para los que están a su alrededor. VISUALES
133. Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda colectiva. Elaboración propia
Idea fuerte la visual como principio tanto interior como exterior ara todas las viviendas.
REFERENTE - PLAZAS
134. Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda colectiva. Elaboración propia
El elemento ordenador de Quinta Monroy, las 4 plazas. La transferencia hacia el proyecto plazas verticales por tipo de usuario.
95
COMPONENTE CONTEXTUAL
TOPOGRAFÍA Que percibo? Es una topografía inclinada,genera visuales interesantes, y se puede desarrollar el proyecto en terrazas. Para que me sirve? Para crear visuales al exterior, aprovechar el desnivel para tener la oportunidad de que todas las viviendas tengan visual, terrazas, miradores.
LOTE (DIMENSIONES) Lote #4 Área lote: 1.723 mt2 Área neta: 1.331 mt2 Esta ubicado una cuadra abajo del tranvía de Ayacucho. Tiene una condición de esquina ENTORNO INMEDIATO Los usos que se aprecian en el contexto inmediato al lote de trabajo, son residencial y en algunas viviendas se puede ver en los primeros niveles las viviendas productivas. Alturas máximas 15 mts.
MORFOLOGÍA
06
03
T05
VIVIENDA COLECTIVA / COLECTIVE HOUSING
VÍAS Las vías que enmarcan el lote de trabajo con la calle Colombia (calle 50) y la carrera 33. Los flujos de la calle Colombia son abundantes en cuanto a transporte publico y privado. y la carrera 33 es una vía de jerarquía barrial y es una vía colectora para la calle Colombia
FA
L-3
57
6
42
Que percibo? Las regulares por una retícula, las irregulares, la topografía comienzan a variar y las orgánicas que son consolidadas tiempo después de la ocupación total del barrio. Para que me sirve? Como se agrupa la gente del lugar, donde están las entradas de luz, alturas según la topografía, cantidad de viviendas que hay en un espacio y cantidad de gente que habita. LLENO Y VACÍO
47.7311
Que percibo? La iluminación natural, y los vacíos son utilizados casi siempre como patios interiores para que las viviendas tengan la iluminación en las partes internas de la vivienda Para que me sirve? Idea de diseño, los patios interiores como vacío central, el lote tiene la condición de medianeros, es un componente del proyecto.
VISUALES Las visuales son hacia las comunas nororientales y el barrio Alejandro echavarria a medida que las alturas varían las visuales cambian y el ritmo del proyecto generara desde las diferentes visuales y sensaciones.
MOVILIDAD
135. Planta urbana y localización. Elaboración propia
96
Que percibo? El uso de transporte publico es el medio mas importante para recorre el barrio, la calle Colombia también es una conexión directa con el sector y el centro de la ciudad. Para que me sirve? Crear un conexión directa con el transporte publico y en transporte privado, ademas tener una buena accesibilidad al proyecto que sea permeable con el lugar.
TOPOGRAFÍA La topografía que condiciona el lote va de forma descendente con una pendiente de 3 metros desde la parte de arriba hasta la calle Colombia. Esto permite el escalonamiento del zócalo urbano. 136. Esquema del lote. Elaboración propia
97
T05
VIVIENDA COLECTIVA / COLECTIVE HOUSING
COMPONENTE EMPÍRICO
QUINTA MONROY - ALEJANDRO ARAVENA
137. Localización del proyecto. Elaboración propia
Arquitectos Alejandro Aravena, Alfonso Montero,Tomás Cortese, Emilio de la Cerda. Ubicación: Avda. Pedro Prado, Iquique, Chile. Materialidad: Estructura de hormigón armado,bloques de concreto y carpinterías metálicas. Superficie terreno 5.700 m2 Superficie construida 3.620 m2 Radicar a las 100 familias que durante los últimos 30 años ocupaban ilegalmente un terreno de media hectárea en el centro de la ciudad. El proyecto consta de 4 plazas cada uno con 20 viviendas para facilitar el acuerdo y comunicación entre vecinos
139. Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
140. Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
141. Isométrico y zonificación de la vivienda. Elaboración propia
El énfasis es la vivienda dinámica, basado en conformar viviendas de calidad, sustentables, sin hacinamiento y su recurso subsidios del gobierno para familias de escasos recursos. 142. Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
Edificio en paralelo. Los únicos niveles para ampliación, son el primero y el ultimo, al sintetizar la idea quinta monroy contiene unicamente el primer nivel y el ultimo
143. Esquema de la vivienda. Elaboración propia
138. Planta urbana. Quinta Monroy. Elaboración propia
98
144. Isométrico del proyecto. Elaboración propia
La flexibilidad, es el movimiento de el contenido dentro del contenedor( distribución mobiliario) Adaptabilidad : cuando el contenedor se subdivide, modifica y o se transforma en este caso quinta Monroy es un proyecto flexible y el usuario lo adapta.
99
T05
VIVIENDA COLECTIVA / COLECTIVE HOUSING
145. Planta primer nivel, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia
146. Planta típica, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia 100
COMPONENTE SÍNTESIS
147. Planta +9M, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia
148. Fachada principal, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia 101
T05
VIVIENDA COLECTIVA / COLECTIVE HOUSING
COMPONENTE SÍNTESIS
149. Planta tipología 3 personas, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia
150. Planta tipología 3 personas, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia
151. Planta tipología Duplex, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia
102
152. Planta tipología 5 personas, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia
153. Corte por fachada, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia
103
CONCLUSIÓN
En este taller es fundamental dar una respuesta asertiva no solo a la calidad espacial de los apartamentos y sus zonas comunes, sino a los diferentes sistemas que componen el edificio, tales como circulaciones y puntos fijos, estructura, materialidad, parqueaderos. Es el primer proyecto en altura y es un desafío para el estudiante ya que es necesario crear espacios adecuados pensados para los diferentes tipos de usuarios que van a habitar el proyecto.
104
105
SEMESTRE 04 T04 Espacio público / Public space
106
OBJETIVO
OBJECTIVE
El objetivo central del taller es la verificación de las competencias adquiridas en el curso mediante el desarrollo de un proyecto de espacio público que incorpore las variables técnicas y los desarrollos en detalle del proyecto.
The main objective of this workshop is to verify the competences acquired in the course through the development of a public space project that incorporates the technical variables and the detailed developments of the project.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
Se propone el taller como un espacio para la construcción colectiva de conocimiento, donde se desarrollan esquemas colaborativos en pro de un proceso reflexivo, creativo y propositivo. Además de un espacio para la experimentación, en el cual los estudiantes pueden corroborar la aplicación de sus tesis proyectuales.
The workshop is proposed as a space for the collective construction of knowledge, where collaborative schemes are developed in favor of a reflexive, creative and proactive process. Besides, it is a space for experimentation, in which students will be able to corroborate the application of their project thesis.
ALCANCES
ACHIEVEMENTS
En términos generales, el estudiante deberá dar cuenta de un proyecto de espacio público que incorpore los órdenes de lo social, lo político y económico, la estética, lo técnica, la ciudad y fundamentalmente las condiciones de la espacialidad pública. Un proyecto que permita evaluar la competencia para desarrollar un espacio público, en un contexto específico y mediante un proceso integral.
In general terms, the student must develop a public space project that incorporates social, political and economic aspects, also the aesthetic, technical, the city and fundamentally the conditions of public space. A project that allows to evaluate the competence to develop a public space, in a specific context and through an integral process.
107
T04
ESPACIO PÚBLICO / PUBLIC SPACE
PLAZOLETA CUBICA LA ESTRELLA DOCENTES / TEACHERS Arq. Carlos Puerta Arq. Cesar Augusto Muñoz Arq. Verónica Ortiz
AÑO / YEAR 2016 - 01 NOTA 3.20
RESUMEN
El proyecto a desarrollar es una plazoleta, recoge varias dinámicas de una acción principal “estar” esta acción se debe a que es un punto de remate y por donde esta ubicado, se mezcla bien con el entorno 154. Imaginario de implantación, plazoleta cubica. Elaboración propia
108
109
T04
ESPACIO PÚBLICO / PUBLIC SPACE
COMPONENTE CONCEPTUAL
IMAGINARIOS CONCEPTUALES
PAISAJE NATURAL Es una herramienta fuerte de diseño en este proyecto, ya que al tener tanta riqueza natural en el municipio es enriquecedor explotarla, y ademas funciona para extraer de ellas su forma, como se ve en conjunto, el perfil que genera y su materialidad.
155. Esquema conceptual, idea básica - plazoleta cubica. Elaboración propia
156. Esquema conceptual, idea básica - plazoleta cubica. Elaboración propia
157. Esquema conceptual, idea básica - plazoleta cubica. Elaboración propia
Al tener diferentes alturas en los módulos multifuncionales se puede aprovechar para hacer Diferentes cosas en un mismo espacio. Como jugar, descansar, sentarse, recorrerlo, atravesarlo.
El usuario aprovecha de diferentes formas el proyecto, con los perfiles urbanos a manera de espejos se crean módulos, que sirven como mobiliario y contenedor.
Los perfiles no solamente serán usados como volúmenes, también serán aprovechados como superficies para generar luz y sombra, frescura... En este caso se ve como el perfil es puesto en una cubierta.
160. Esquema conceptual, idea básica - plazoleta cubica. Elaboración propia
161. Esquema conceptual, idea básica - plazoleta cubica. Elaboración propia
PERFIL URBANO Es la pauta de diseño que predomina en el proyecto ya que la plazoleta refleja lo que hay inmediatamente al frente de ella en este caso la parte sur-oriental del valle.
158. Esquema conceptual, idea básica - plazoleta cubica. Elaboración propia
Ya que la plazoleta es un punto de remate en el proyecto, se deben presentar lugares de Reposo para el usuario que estaba en otros lugares. 110
159. Esquema conceptual, idea básica plazoleta cubica. Elaboración propia
Gracias a la topografía del lugar, la visual que tiene el proyecto es aprovechable y agradable. Sirviendo así como un punto a favor para que la experiencia del usuario en el lugar sea mejor. Ademas el perfil es un patrón de diseño para elaborar el proyecto.
162. Esquema conceptual, idea básica - plazoleta cubica. Elaboración propia
111
T04
ESPACIO PÚBLICO / PUBLIC SPACE
COMPONENTE CONTEXTUAL
El lote está localizado en Medellín, Colombia en el municipio de la estrella, en una zona rural del sector. Rodeado principalmente por fincas en las que se realizan actividades agrícolas tales como el cultivo de frutas y hortalizas. Hace parte de la propuesta rastreo cultural
COMPONENTE EMPÍRICO
PLAZA SAN VICTORINO - BOGOTÁ, COLOMBIA
163. Esquema Urbano. Elaborado por los estudiantes del curso taller de proyectos 4 del año 2016 -01 167. Imagen del proyecto. Tomada de Internet https://www.redalyc.org
168. Imagen del proyecto. Tomada de Internet https://www.redalyc.org
INTEGRAR LO EXISTENTE
CONVERTIR LO EXISTENTE EN GENERADOR
ESTIMULAR LA PERIFERIA
164. Esquema Urbano. Elaborado por los estudiantes del curso taller de proyectos 4 del año 2016 -01
165. Esquema Urbano. Elaborado por los estudiantes del curso taller de proyectos 4 del año 2016 -01
166. Esquema Urbano. Elaborado por los estudiantes del curso taller de proyectos 4 del año 2016 -01
Creando ejes que articulen todo el casco urbano de las estrella, conectando así los equipamientos con espacios públicos y de recreación al aire libre.
A partir de los lugares que ya existen en el municipio, reaprovecharlos para espacio publico uno de estos es la plazoleta.
La riqueza de biodiversidad que se encuentra en esta zona es abundante, y esto no se esta aprovechando de la forma correcta, en este lugar se proponer lugares para aprovecharlos.
112
El sector de san Victorino ha sido uno de los escenarios más importantes y significativos en la historia de Bogotá. A lo largo de las diferentes épocas históricas, ha adquirido múltiples formas y funciones que le han otorgado su carácter y su identidad; Sin embargo, debido a su condición de “Zona frontera”, de “Territorio umbral” de puerta o puerto de ciudad antigua y de ser el centro histórico de una ciudad moderna, San Vicente es un entorno urbano marcado por encrucijadas y contrastes reflejado en el espacio construido y los actores sociales.
169. Imagen del proyecto. Tomada de Internet https://www.redalyc.org
170. Imagen del proyecto. Tomada de Internet https://www.redalyc.org
113
T04
ESPACIO PÚBLICO / PUBLIC SPACE
COMPONENTE SÍNTESIS
172. Foto maqueta. Elaboración propia
174. Foto maqueta. Elaboración propia
173. Foto maqueta. Elaboración propia
171. Planta general, plazoleta cubica. Elaboración propia
175. Foto maqueta. Elaboración propia
176. Sección general, plazoleta cubica. Elaboración propia
114
115
T04
ESPACIO PÚBLICO / PUBLIC SPACE
COMPONENTE SÍNTESIS
El proyecto se crea a partir de una retícula, ortogonal. Este en general tiene una connotación pasiva ya que es un punto de remate. La plaza consta de varias plazoletas que generan diferentes dinámicas y demuestran las diferentes formas de “estar” que un usuario pueda tener. Como lo son ‘estar’ esperando, jugando, observando, comiendo, entre otros. La retícula tiene un papel fundamental, en el proyecto ya que a partir de ella se configuran los espacios, el mobiliario, la disposición de la vegetación y la utilización del material. Los elementos verticales que aparecen en el proyecto cortan la circulación y marcan un recorrido, estos se representan en alcorques, escaleras y teludes verdes. 177. Planta de fragmento, plazoleta cubica. Elaboración propia
Programa
178. Sección de fragmento, plazoleta cubica. Elaboración propia
El proyecto se constituye de una pasarela al entrar al proyecto, en los niveles superiores, estancias para jugar y observar; en la parte inferior se encuentra la plazoleta central y posterior a ella la zona dedicada al comercio local ( disposición de toldos para mercados orgánicos y comidas rápidas). Materialidad El proyecto se encuentran dos materiales comúnmente usados que son el concreto y la madera.
116
117
CONCLUSIÓN
La importancia de los espacios públicos para la ciudad y sus habitantes, es el tema central de este taller. Además logra entender la complejidad que trae consigo el diseño de estos, teniendo en cuenta su proceso de construcción y la manera como deben responder a las múltiples condiciones a las que están sometidos.
118
119
SEMESTRE 03 T03 Equipamiento público / Public equipment
120
OBJETIVO
OBJECTIVE
Comprender y desarrollar el proyecto como una investigación aplicada donde se integran lo arquitectónico, urbano y técnico, con un alto entendimiento del lugar y la capacidad para construir una idea a partir de las relaciones funcionales que condicionan un proyecto de arquitectura, plasmando la espacialidad exterior e interior a partir de lógicas estructurales y constructivas que permitan vislumbrar su materialización.
Understand and develop the project as an applied research where the architectural, urban and technical are integrated, all this with a high understanding of the place and the ability to carry out an idea from the functional relationships that determine an architectural project, expressing the outer and inner spatiality from logical and constructive structures that allow to perceive its materialization.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
La metodología general del curso se basa en tres principios: el primero consiste en ordenar metódicamente y con rigor el proceso y los resultados de las aproximaciones teórica, contextual y empírica, utilizadas para el planteamiento y solución del proyecto; el segundo en la “simultaneidad”, es decir, un proyecto propositivo es a la vez creativo y pertinente, racional y sensible; y el tercero plantea que el proyecto arquitectónico debe pensarse como una entidad en la que continuamente se está pasando de lo urbano, a lo espacial, funcional, al detalle arquitectónico y lo técnico.
The general methodology of the course is based on three principles: the first one entails organizing methodically and rigorously the process and the results of the theoretical, contextual and empirical approaches used for project approach and solution; the second one is related to simultaneity, which means, a propositional project is both creative and relevant, rational and sensitive; and the third one proposes an architectural project thought as an entity, which is constantly moving from the urban, to the spatial, functional, architectural detail and the technical.
ALCANCES
ACHIEVEMENTS
El curso busca integrar conocimientos y habilidades de los dos primeros semestres. En la dimensión urbana mediante la interpretación de eventos de la ciudad en edificaciones, espacio público y en las conexiones entre éstos, iniciando una introducción a lo público a través de intervenciones en la ciudad; y con respecto a la técnica, abordando la materialidad y la estructura de soporte, como componente sin el cual es imposible darle “forma” Alguna a la sensibilidad arquitectónica.
The course seeks to integrate knowledge and skills of the first two semesters. In the urban dimension through the interpretation of events of the city in the buildings, the public space and the connections between these, starting an introduction to the public through interventions in the city; and in the technical dimension, approaching materiality and support structure as a component without which it is impossible to give “shape” to the architectural sensitivity.
121
T03
EQUIPAMIENTO PÚBLICO / PUBLIC EQUIPMENT RESUMEN
CENTRO CULTURAL DOCENTES / TEACHERS Arq. Rene Uribe Arq. Laura Sofía Montoya Arq. Santiago Cadavid Arq. Clara Arango
AÑO / YEAR 2015 - 02 NOTA 3.87
El proyecto es un equipamiento público que responde a la manera de crecimiento de la ciudad, así como a las condiciones del lugar, desde lo físico, lo urbano y lo social. Su intención principal es ser un proyecto permeable ya su uso está orientado al servicio de los habitantes de la ciudad, también pretende potenciar o mejorar las condiciones del lugar y sus transeúntes.
179. Imagen de Implantación en maqueta, fotografía del proyecto, centro cultural. Elaboración propia
122
123
T03
EQUIPAMIENTO PÚBLICO / PUBLIC EQUIPMENT
COMPONENTE CONCEPTUAL
COMPONENTE CONTEXTUAL El lote asignado se encuentra ubicado a una cuadra de la iglesia del calvario, en el barrio campo valdes. cuenta con una gran centro de manzana aprovechable, dos medianeros, tiene un área de 1,146 m2 y es esquinero. en este lote se desarrollara un centro cultural.
180. Esquema conceptual, idea básica, centro cultural. Elaboración propia
El proyecto es un espacio hacia el interior, cuenta con 4 módulos que son donde se desarrollaran las actividades mas especificas como la realización de talleres lúdicos, exposiciones etc. La volumetría del proyecto es una variación en el uso de la topografía y juego de las alturas, para que así desde cualquier punto del proyecto el usuario tenga una visual diferente. a raíz de eso cuenta con dos cubiertas habitables para actividades de ocio y recreación al iré libre, el estructurante de este proyecto es la unión de las plazas(módulos) principales con circulación y nuevas zonas verdes que rehabilitaran la quebrada y su espacio alrededor. Los diferentes planos de profundidad en la fachada crean una perspectiva de amplitud en los espacios del interior del centro cultural llamando la atención del usuario para conocer y disfrutar el proyecto
184. Análisis urbano barrio Campo Valdes. Elaboración propia
Campo Valdés es un barrio tradicional ubicado en la zona norte de la ciudad de Medellín. Los primeros pobladores del barrio provenían de diversos municipios del departamento de Antioquia que por la cercanía de la estación del ferrocarril se quedaron en el sector. Con el paso de los años el barrio comenzó a deteriorarse en sus dinámicas y fue golpeado por la delincuencia, la drogadicción y el deterioro social de sus habitantes.
Las etapas del proyecto identificar, recorrer, habitar.
183.
181. Esquema conceptual, idea básica, centro cultural. Elaboración propia
124
182. Desarrollo conceptual, idea básica, centro cultural. Elaboración propia
Localización. propia
Elaboración
Como se muestra en los análisis, campo valdes es un lugar densamente consolidado, en su mayoría por vivienda en altura de 2 y 3 niveles con muy pocos espacios verdes y en muy mal estado. también se ve una carencia de espacio públicos y culturales para el desarrollo social de la zona.
En el año 2006 comenzó la transformación de la zona por medio de la renovación de espacios como el tradicional Jardín Botánico o la Calle Carabobo y la llegada de nuevos equipamientos como el Parque Explora o Ruta N, haciendo de Campo Valdés un barrio con un gran potencial para redensificarse y transformarse. El barrio cuenta con buena infraestructura de movilidad al contar con amplias calles arborizadas y cercanía a varias estaciones del metro, cuenta también con la fortuna de estar en el polígono en donde se encuentran equipamientos de gran importancia dentro de la ciudad y espacios públicos renovados y con constante actividad cultural.
125
T03
EQUIPAMIENTO PÚBLICO / PUBLIC EQUIPMENT
COMPONENTE EMPÍRICO
COMPONENTE SÍNTESIS
PARQUE BIBLIOTECA LA QUINTANA - RICARDO LA ROTTA CABALLERO Área del lote 12.700 metros cuadrados Ubicación: carrera 80 y 76 y las calles 88A y 83, zona Noroccidental de Medellín. Consta de dos volúmenes llamadas cajas de concreto, a dos niveles diferentes; con la cubierta del cubo superior se conforma una gran pérgola creando un espacio semi abierto que es un mirador que se divisa toda la ciudad.
185. Imagen del proyecto. Tomada de Internet http://www.bibliotecapiloto.gov.co
Cuenta con una biblioteca, ludoteca, aulas interactivas, salas de computo, zonas de comida y comercio y amplios miradores. De este proyecto se toman en cuenta la circulación, el vacío entre los volúmenes, la implantación, la forma y la materialidad, como premisas de diseño para el proyecto a desarrollar
188. Planta general, centro cultural. Elaboración propia 191. Foto maqueta, centro cultural. Elaboración propia
189. Sección esquemática, centro cultural. Elaboración propia 186. Imagen del proyecto. Tomada de Internet http://www.bibliotecapiloto.gov.co
192. Foto maqueta, centro cultural. Elaboración propia
190. Sección esquemática, centro cultural. Elaboración propia 187. Imagen del proyecto. Tomada de Internet http://www.bibliotecapiloto.gov.co
126
127
CONCLUSIÓN
Un semestre lleno de nuevos retos, no solo por ser el inicio del uso de herramientas de representación digital, sino por enfrentarse a un proyecto a escala de ciudad, que debe responder a un programa específico, así como a los requerimientos técnicos, urbanos y arquitectónicos.
128
129
SEMESTRE 02 T02 Vivienda unifamiliar / One family home
130
OBJETIVO
OBJECTIVE
El objetivo de este taller es iniciar a los estudiantes en contacto con el contexto real de la ciudad, proponiendo una casa entre medianeros, acorde a los fenómenos espaciales del lugar, usuarios y condiciones específicas del contexto, y formulando respuestas coherentes con el contexto ambiental, topográfico, construido, social y cultural.
The objective of this workshop is to initiate the students in contact with the real context of the city, proposing a house between medians, according to the spatial features of the place, users, and specific conditions of the context, and responding to the environmental, topographic, built, social and cultural context.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
En este taller se realizará por primera vez una intervención en una unidad de vivienda, es por ello que se vuelve de vital importancia conocer parámetros propios de este tipo de desarrollo. Para ello se realiza en primera instancia un análisis de un estudio de caso que sirve como guía y apoya el desarrollo conceptual del proyecto. Posteriormente se elabora un análisis contextual donde se reconocen dinámicas propias del sector y se reinterpretan finalmente en una etapa de desarrollo proyectual, donde el estudiante diseñe una vivienda unifamiliar entre medianeros que responda al contexto real de la ciudad e integre aspectos tanto sociales como urbano-arquitectónicos.
In this workshop will be made for the first time an intervention in a housing unit, due to this, it will be very important to know the parameters of this type of development. First of all, it will be necessary to analyze a case study that works as a guide and supports the conceptual development of the project. Then, a contextual analysis will be made to recognize the dynamics of the place and finally reinterpret them in a period of project development, where the student designs a single-family house between medians that responds to the real context of the city and integrates both social and urban-architectural aspects.
ALCANCES
ACHIEVEMENTS
La formulación no solo de una estrategia espacial definida, sino de la inclusión del programa en el proyecto, definiendo espacios precisos y proporcionados en los que se puedan llevar a cabo las actividades propias del habitar del grupo familiar que habitará la unidad de vivienda.
The formulation not only of a space strategy, but also the inclusion of the program in the project, defining precise and proportionate spaces in which people who will live in the house can carry out the activities of dwelling.
131
T02
VIVIENDA UNIFAMILIAR / ONE FAMILY HOME
VIVIENDA UNIFAMILIAR COMUNA 13 DOCENTES / TEACHERS Arq. Farhid Maya Arq. Juan Miguel Gómez Arq. Eduardo Peñaloza Arq. Héctor Mejía AÑO / YEAR 2015 - 01 NOTA 4.17
RESUMEN
El proyecto es una vivienda unifamiliar ubicada en el barrio Las Independencias, Comuna 13, en Medellín, Colombia. La casa se ubica entre medianeros en un contexto que hace parte de los planes de mejora de la ciudad, tanto sociales como urbanoarquitectónicos. Debido a las condiciones de topografía exigente, se pretende crear una relación con el paisaje lejano/cercano aprovechando la vista de la ciudad, respondiendo a la morfología orgánica existente y a las condiciones sociales importantes no solo para el sector, sino para la ciudad.
193. Imagen de Implantación en maqueta, fotografía del proyecto, vivienda unifamiliar. Elaboración propia
132
133
T02
VIVIENDA UNIFAMILIAR / ONE FAMILY HOME
COMPONENTE CONCEPTUAL
COMPONENTE CONTEXTUAL
Se eligen estos referentes, ya que son proyectos de vivienda, que se acoplan a las condiciones del lote, ademas sirven como premisas de diseño para desarrollar el proyecto.
El lote a trabajar se encuentra en la comuna 13 en el centro occidente de Medellín, en el barrio las independencias 2 cerca a las escaleras eléctricas. este barrio contiene estratos 0,1,2,3. la mayoría de las personas que viven en esta comuna son desplazados por la violencia.
REFERENTES CONCEPTUALES
CASA GUERRRO
CASA DOBLE
Arquitecto: Alberto Campo Baeza Arquitecto: Le Corbusier Se toma el contraste de materiales y la Se toma la superposición de niveles y la paleta de colores variación en alturas.
194. Imagen del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
CASA AZUMA
Arquitecto: Tadao Ando Se toma el manejo de la luz natural
Para acceder al sector cuentan con rutas de buses integrados que suben hasta determinado punto llamado el reversadero.
195. Imagen del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
CASA DE LA LUZ
Arquitecto: Edgar Mazo Se toma la materialidad y las entradas de luz 198. Localización área de estudio comuna 13, Medellín. Elaboración propia
196. Imagen del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
134
197. Imagen del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co
199. Implantación de viviendas en el lugar de trabajo. Fotografía propia
200. Contexto inmediato del lote. Fotografía propia
135
T02
VIVIENDA UNIFAMILIAR / ONE FAMILY HOME
COMPONENTE EMPÍRICO
COMPONENTE SÍNTESIS
CASA GIRALDI - LUIS BARRAGÁN
UBICACIÓN: México d.f DIMENSIONES: 10m x 36m entre 3 medianeros Condicionantes del proyecto: Conservar el árbol jacaranda y piscina cubierta ESPACIOS: 2 volúmenes; 1ro espacios privados en niveles superiores ; 2do espacios sociales. espacio de transición corredor iluminado ESTRUCTURA: Muros cargueros MATERIALES: Ladrillo recubierto con estuco texturizado
cuarto nivel
204. Fotografía del proyecto, vivienda unifamiliar. Elaboración propia
Tercer nivel
201. Fotografía del proyecto, maqueta de estudio. Elaboración propia
La simetría en la dimensiones es clara ya que las que son utilizadas en planta, en sección son las mismas. Son dos volúmenes primarios conectados por un corredor los 3 con funciones distintas. segundo nivel
205. Fotografía del proyecto, vivienda unifamiliar. Elaboración propia
primer nivel
202. Fotografía del proyecto, maqueta de estudio. Elaboración propia
136
203. Isométrico explotado del proyecto, vivienda unifamiliar. Elaboración propia
206. Fotografía del proyecto, vivienda unifamiliar. Elaboración propia
137
CONCLUSIÓN
Los aspectos como la circulación, iluminación, ventilación natural, accesibilidad, entre otros, son los temas claves par desarrollar adecuadamente una vivienda entre medianeros. Con este taller, se logran desarrollar diferentes competencias y habilidades para solucionar problemas técnicos de la edificación a los que el estudiante debe enfrentarse y resolver.
138
139
SEMESTRE 01 T01 Oficina de turismo / Tourism Office
140
OBJETIVO
OBJECTIVE
Iniciar al estudiante en el campo del diseño arquitectónico mediante el proceso pedagógico centrado en el alumno y en la aplicación primordialmente de su capacidad analógica para que a partir de la comprensión de diferentes temas que observa en la naturaleza, cree un proyecto arquitectónico aplicando dicha analogía.
To initiate the student in the discipline of architectural design through the pedagogical process centered on the student and in the application primarily of his analogical capacity so that from the understanding of different subjects observed in nature, to creates an architectural project applying this analogy.
METODOLOGÍA
METHODOLOGY
Trabajar simultáneamente en la capacidad analógica y el sentido intuitivo del estudiante, para proponer nuevas síntesis mediante el estudio de referentes de la naturaleza, haciendo énfasis en aspectos como la forma, espacialidad, geometría, materialidad, orden, pautas de crecimiento y el poder evocador del elemento a estudiar.
To work simultaneously on the analogical capacity and the intuitive sense of the student, to propose new syntheses through the study of referents of nature, emphasizing aspects such as form, spatiality, geometry, materiality, order, patterns of growth and the evocative power of the element to study.
ALCANCES
ACHIEVEMENTS
Este taller propone ejemplos provenientes de la naturaleza como herramienta útil para la realización de un proyecto orientado al servicio de la comunidad, situado en un lote concreto y que cumpla una función específica, con alta calidad arquitectónica y ligado al espacio urbano donde se ubica.
This workshop proposes examples from nature as a useful tool for the realization of a project oriented to the service of the community, located in a specific place and fulfilling a specific function, with a high architectural quality and attached to the urban space where it is located.
141
T01
OFICINA DE TURISMO / TOURISM OFFICE
OFICINA DE TURISMO PARQUE DE SAN ANTONIO DOCENTES / TEACHERS Arq. Juan Fernando Arq. Jhon Villota Arq. Rene Uribe AÑO / YEAR 2014 - 02
RESUMEN
El proyecto es un proyecto sencillo pero que responda en zonificación al uso propuesto (oficina de turismo para la ciudad). en el centro de la cuidad de Medellín, donde se deben contemplar temas como la estructura, la geometría, el espacio, la forma, la proporción y la armonía
NOTA 4.20
207. Imagen de Implantación en maqueta, fotografía del proyecto, oficina de turismo. Elaboración propia
142
143
T01
OFICINA DE TURISMO / TOURISM OFFICE
COMPONENTE CONTEXTUAL
COMPONENTE SÍNTESIS
211. Fotografía de la maqueta, oficina de turismo. Elaboración propia
212. Fotografía de la maqueta, oficina de turismo. Elaboración propia
Fotografías del proyecto, dando cuenta de las espacialidad general del proyecto, los pliegues en los paneles crean estancias y recorridos dentro del pabellón. se articula con el espacio publico por una serie de rampas y escaleras en su entorno inmediato 208. Localización área de parque de San Antonio, Medellín. Elaboración propia
Localizado al frente de la iglesia del parque san Antonio en el centro de la ciudad. El lugar es histórico, centrado , armonioso, equilibrado agradable a la vista del peatón. La relación de la nueva arquitectura y la vieja arquitectura se ve agradable en el lugar ya se el lugar transmite que no ha perdido su esencia
209. Fotografía del contexto inmediato. Tomada de Internet https://www.archdaily.co
144
210. Fotografía vía acceso al parque. Tomada de Internet https://www.archdaily.co
213. Fotografía de la maqueta, oficina de turismo. Elaboración propia
145
CONCLUSIÓN El taller pretende despertar en el estudiante su capacidad analítica e intuitiva mediante la exploración en los diferentes ejercicios, que le permiten comenzar a conocer su visión de la arquitectura, sus capacidades, actitudes y aptitudes frente a la arquitectura y entenderlas desde diferentes puntos de vista y arriesgarse a desarrollar el primer proyecto arquitectónico.
146
147
CONCLUSIÓN GENERAL El Portafolio de Fin de Carrera es la carta de presentación de un arquitecto, que refleja la evolución del conocimiento y además, permite demostrar las habilidades e intereses particulares de cada uno. Es la evidencia del proceso y crecimiento del estudiante a lo largo del proceso formativo en la Facultad, abarca aspectos como los métodos investigativos, la capacidad de análisis, información gráfica y la calidad de desarrollo de cada uno de los proyectos realizados. Con el portafolio y la culminación de la carrera, se reconoce la importancia de implementar una buena metodología a la hora de enfrentar un nuevo proyecto, teniendo en cuenta las variables sociales, económicas, ambientales, urbanas, normativas y técnicas, y procurando siempre que cada proyecto traiga consigo impactos positivos en la ciudad y contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas.
148
149
LISTADO DE IMÁGENES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 150
Emplazamiento, Centro Administrativo Titiribí. Elaboración propia Esquema formal, idea básica - centro administrativo. Elaboración propia Esquema formal, idea básica - centro administrativo. Elaboración propia Esquema formal, idea básica - centro administrativo. Elaboración propia Esquema formal, idea básica - centro administrativo. Elaboración propia Esquema formal, idea básica - centro administrativo. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - centro administrativo. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - centro administrativo. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - centro administrativo. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - centro administrativo. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - centro administrativo. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - centro administrativo. Elaboración propia Localización Titiribí. Elaboración propia Imagen del parque principal de Titiribí, fotografía de Camilo Navarro Imagen de reconocimiento del lote, fotografía de Camilo Navarro Isométrico de implantación. Elaboración propia Isométrico de las relaciones urbanas. Elaboración propia Imagen del proyecto. Tomada de Internet. https://tecnne.com Imagen del proyecto. Tomada de Internet. https://arqa.com Imagen del proyecto. Tomada de Internet. https://www.archdaily.co Imagen del proyecto. Tomada de Internet. https://www.archdaily.co Isométrico de las relaciones urbanas. Elaboración propia Planta urbana. Centro Administrativo. Elaboración propia Isométrico general, Centro Administrativo. Elaboración propia Isométrico corte intensiones bioclimáticas, Centro Administrativo. Elaboración propia Esquema formal, Anteproyecto - centro administrativo. Elaboración propia Esquema formal, Anteproyecto - centro administrativo. Elaboración propia Esquema formal, Anteproyecto - centro administrativo. Elaboración propia Isométrico de rampas y circulaciones Elaboración propia Isométrico explotado edificio patrimonial. Elaboración propia Planta del proyecto Centro Administrativo. Elaboración propia Planta del proyecto Centro Administrativo. Elaboración propia Planta del proyecto Centro Administrativo. Elaboración propia Imaginario de la biblioteca y casa de la cultura, Centro Administrativo. Elaboración Imaginario de la entrada de la calle de abajo, Centro Administrativo. Elaboración propia Imaginario de la fachada sur, Centro Administrativo. Elaboración propia Imaginario de patios interiores, Centro Administrativo. Elaboración propia
38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72.
Sección longitudinal, Centro Administrativo. Elaboración propia Sección transversal, Centro Administrativo. Elaboración propia imagen gobernación. tomado de Internet. https://www.antioquia.gov.co Imagen Gobernación. Elaboración propia durante el periodo de practica Imagen Gobernación. Elaboración propia durante el periodo de practica Imagen Gobernación. Elaboración propia durante el periodo de practica Imagen Gobernación. Elaboración propia durante el periodo de practica Imaginario de implantación y fachadas, edificio hibrido. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio hibrido. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio hibrido. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio hibrido. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio hibrido. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio hibrido. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio hibrido. Elaboración propia Intensiones espaciales interiores, anteproyecto – edificio hibrido. Elaboración propia Intensiones espaciales interiores, anteproyecto – edificio hibrido. Elaboración propia Intensiones espaciales interiores, anteproyecto – edificio hibrido. Elaboración propia Intensiones espaciales interiores, anteproyecto – edificio hibrido. Elaboración propia Intensiones espaciales interiores, anteproyecto – edificio hibrido. Elaboración propia Intensiones espaciales interiores, anteproyecto – edificio hibrido. Elaboración propia Intensiones espaciales interiores, anteproyecto – edificio hibrido. Elaboración propia Intensiones espaciales interiores, anteproyecto – edificio hibrido. Elaboración propia Localización del proyecto en el centro de la cuidad. Elaboración propia Contexto inmediato del proyecto, Edificio hibrido. Elaboración propia Línea el tiempo centro de Medellín. Elaborado por los estudiantes del curso taller 8 del año 2018 -02 Imagen del proyecto. Tomada de Internet. https://arqa.com Planta del proyecto Centro Administrativo. Elaboración propia Sección A-A edificio hibrido. Elaboración propia. Isométrico explotado del proyecto, edificio hibrido. Elaboración propia Planta nivel 4, edificio hibrido. Elaboración propia Fragmento del proyecto, edificio hibrido. Elaboración propia Esquema programático, edificio hibrido. Elaboración propia Imaginario, fachada principal del proyecto. Universidad de Cartagena sede Mompox. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio patrimonio. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio patrimonio. Elaboración propia 151
73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 152
Esquema conceptual, idea básica - edificio patrimonio. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio patrimonio. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio patrimonio. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio patrimonio. Elaboración propia Esquema conceptual, zonificación. Elaboración propia Esquema Urbano. Elaborado por los estudiantes del curso taller de proyectos 7 del Año 2017 -02 Esquemas de dinámicas Urbanas. Elaboración propia Esquemas de dinámicas Urbanas. Elaboración propia Esquema de localización. Elaboración propia Esquema jerarquía espacial. Elaboración propia Imagen del proyecto. Tomada de Internet. https://www.archdaily.co Imagen del proyecto. Tomada de Internet. https://www.archdaily.co Imagen del proyecto. Tomada de Internet. https://www.archdaily.co Imagen del proyecto. Tomada de Internet. https://www.archdaily.co Imagen del proyecto. Tomada de Internet. https://www.archdaily.co Imagen del proyecto. Tomada de Internet. https://www.archdaily.co Imagen del proyecto. Tomada de Internet librería https://www.archdaily.co Imagen del proyecto. Tomada de Internet https://www.archdaily.co Planta del proyecto, Universidad de Cartagena sede Mompox. Elaboración propia Sección B-B, Universidad de Cartagena sede Mompox. Elaboración propia Isométrico explotado, Universidad de Cartagena sede Mompox. Elaboración propia Fachadas, Universidad de Cartagena sede Mompox. Elaboración propia Sección A-A, Universidad de Cartagena sede Mompox. Elaboración propia Imaginario de implantación, edificio vivienda social. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda social. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda social. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda social. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda social. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda social. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda social. Elaboración propia Esquema circulaciones, anteproyecto - edificio vivienda social. Elaboración propia Esquema estructura, anteproyecto - edificio vivienda social. Elaboración propia Esquema implantación, anteproyecto - edificio vivienda social. Elaboración propia Localización del proyecto, edificio vivienda social. Elaboración propia Esquema usos del suelo. Elaboración propia Esquema de equipamientos. Elaboración propia
108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139. 140. 141. 142. 143. 144.
Esquema de equipamientos. Elaboración propia Esquema de asoleamiento. Elaboración propia Imagen del proyecto. Tomada de Internet. https://www.archdaily.co Imagen del proyecto. Tomada de Internet. https://www.archdaily.co Imagen del proyecto. Tomada de Internet. https://www.archdaily.co Imagen del proyecto. Tomada de Internet. https://www.archdaily.co Imagen del proyecto. Tomada de Internet. https://www.archdaily.co Imagen del proyecto. Tomada de Internet. https://www.archdaily.co Planta primer nivel, edificio vivienda social. Elaboración propia Planta típica, edificio vivienda social. Elaboración propia Sección urbana, edificio vivienda social. Elaboración propia sección A-A, edificio vivienda social. Elaboración propia Planta tipología 34.80 m2, edificio vivienda social. Elaboración propia Isométrico tipología 34.80 m2, edificio vivienda social. Elaboración propia Isométrico tipología 57.41 m2, edificio vivienda social. Elaboración propia Planta tipología 57.41 m2, edificio vivienda social. Elaboración propia Isométrico tipología 54.76 m2, edificio vivienda social. Elaboración propia Planta tipología 54.76 m2, edificio vivienda social. Elaboración propia Planta tipología 67.50 m2, edificio vivienda social. Elaboración propia Isométrico tipología 67.50 m2, edificio vivienda social. Elaboración propia Imaginario de implantación, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda colectiva. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda colectiva. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda colectiva. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda colectiva. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda colectiva. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - edificio vivienda colectiva. Elaboración propia Planta urbana y localización. Elaboración propia Esquema del lote. Elaboración propia Localización del proyecto. Elaboración propia Planta urbana. Quinta Monroy. Elaboración propia Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co Isométrico y zonificación de la vivienda. Elaboración propia Imágenes del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co Esquema de la vivienda. Elaboración propia Isométrico del proyecto. Elaboración propia 153
145. 146. 147. 148. 149. 150. 151. 152. 153. 154. 155. 156. 157. 158. 159. 160. 161. 162. 163. 164. 165. 166. 167. 168. 169. 170. 171. 172. 173. 174. 175. 176. 177. 154
Planta primer nivel, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia Planta típica, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia Planta +9M, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia Fachada principal, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia Planta tipología 3 personas, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia Planta tipología 3 personas, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia Planta tipología Dúplex, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia Planta tipología 5 personas, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia Corte por fachada, edificio vivienda colectiva. Elaboración propia Imaginario de implantación, plazoleta cubica. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - plazoleta cubica. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - plazoleta cubica. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - plazoleta cubica. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - plazoleta cubica. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - plazoleta cubica. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - plazoleta cubica. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - plazoleta cubica. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica - plazoleta cubica. Elaboración propia Esquema Urbano. Elaborado por los estudiantes del curso taller de proyectos 4 del Año 2016 -01 Esquema Urbano. Elaborado por los estudiantes del curso taller de proyectos 4 del Año 2016 -01 Esquema Urbano. Elaborado por los estudiantes del curso taller de proyectos 4 del Año 2016 -01 Esquema Urbano. Elaborado por los estudiantes del curso taller de proyectos 4 del Año 2016 -01 Imagen del proyecto. Tomada de Internet https://www.redalyc.org Imagen del proyecto. Tomada de Internet https://www.redalyc.org Imagen del proyecto. Tomada de Internet https://www.redalyc.org Imagen del proyecto. Tomada de Internet https://www.redalyc.org Planta general, plazoleta cubica. Elaboración propia Foto maqueta, plazoleta cubica. Elaboración propia Foto maqueta, plazoleta cubica. Elaboración propia Foto maqueta, plazoleta cubica. Elaboración propia Foto maqueta, plazoleta cubica. Elaboración propia Sección general, plazoleta cubica. Elaboración propia Planta de fragmento, plazoleta cubica. Elaboración propia
178. 179. 180. 181. 182. 183. 184. 185. 186. 187. 188. 189. 190. 191. 192. 193. 194. 195. 196. 197. 198. 199. 200. 201. 202. 203. 204. 205. 206. 207. 208. 209. 210. 211. 212. 213.
Sección de fragmento, plazoleta cubica. Elaboración propia Imagen de Implantación en maqueta, fotografía del proyecto, centro cultural. Elaboración Esquema conceptual, idea básica, centro cultural. Elaboración propia Esquema conceptual, idea básica, centro cultural. Elaboración propia Desarrollo conceptual, idea básica, centro cultural. Elaboración propia Localización. Elaboración propia Análisis urbano barrió Campo Valdés. Elaboración propia imagen del proyecto. Tomada de Internet http://www.bibliotecapiloto.gov.co imagen del proyecto. Tomada de Internet http://www.bibliotecapiloto.gov.co imagen del proyecto. Tomada de Internet http://www.bibliotecapiloto.gov.co Planta general, centro cultural. Elaboración propia Sección esquemática, centro cultural. Elaboración propia Sección esquemática, centro cultural. Elaboración propia Foto maqueta, centro cultural. Elaboración propia Foto maqueta, centro cultural. Elaboración propia Imagen de Implantación en maqueta, fotografía del proyecto, vivienda unifamiliar. Elaboración propia Imagen del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co Imagen del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co Imagen del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co Imagen del proyecto. Tomadas de Internet https://www.archdaily.co Localización área de estudio comuna 13, Medellín. Elaboración propia Implantación de viviendas en el lugar de trabajo. Fotografía propia Contexto inmediato del lote. Fotografía propia Fotografía del proyecto, maqueta de estudio. Elaboración propia Fotografía del proyecto, maqueta de estudio. Elaboración propia Isométrico explotado del proyecto, vivienda unifamiliar. Elaboración propia Fotografía del proyecto, vivienda unifamiliar. Elaboración propia Fotografía del proyecto, vivienda unifamiliar. Elaboración propia Fotografía del proyecto, vivienda unifamiliar. Elaboración propia Implantación en maqueta, fotografía del proyecto, oficina de turismo. Elaboración propia Localización área de parque de San Antonio, Medellín. Elaboración propia Fotografía del contexto inmediato. Tomada de Internet https://www.archdaily.co Fotografía vía acceso al parque. Tomada de Internet https://www.archdaily.co Fotografía de la maqueta, oficina de turismo. Elaboración propia Fotografía de la maqueta, oficina de turismo. Elaboración propia Fotografía de la maqueta, oficina de turismo. Elaboración propia 155
PORTAFOLIO DE CARRERA MARIANA TOBÓN ARRUBLA
156