EDICIÒN 4 – AÑO 2015 AUTOR: MARIANA TOROO
PATRIMONIO El Patrimonio Cultural comprende costumbres, bailes, canciones y todas aquellas manifestaciones culturales propias de una región o país. En Venezuela cada región tiene bailes propios, como el de San Benito en la región andina, los Diablos de Yare en el estado Miranda, la Paradura del Niño Jesús en el estado Mérida, entre muchas otras. Las creaciones artesanales venezolanas también forman parte del patrimonio cultural y entre ellas se encuentran las vasijas de barro, tapices de los guajiros, cestas de los indígenas del amazonas, entre otras.
INDICE FIESTA DE SAN BENITO---------------------------------------------------------------------------------------------------------2 DIABLOS DANZANTES DE YARE --------------------------------------------------------------------------------------------3 PARADURA DEL NIÑO -----------------------------------------------------------------------------------------------------------4 BAILE DEL SEBUCÁN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------5 PARRANDA DE SAN PEDRO ---------------------------------------------------------------------------------------------------6 PATRIMONIO CULTURAL CATEDRA DE CARACAS --------------------------------------------------------------------7 CASA NATAL PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL---------------------------------------------------------------------8 PATRIMONIO CULTURAL GAITA ZULIANA --------------------------------------------------------------------------------9 PATRIMONIO CULTURAL JOROPO TUYERO ---------------------------------------------------------------------------10 PATRIMONIO NACIONAL -------------------------------------------------------------------------------------------------------11 PARRANDA DE SAN PEDRO -------------------------------------------------------------------------------------------------12 SEMANA SANTA GUATIRE ----------------------------------------------------------------------------------------------------13 BANDA CONCIERTOS SIMON BOLÍVAR ----------------------------------------------------------------------------------14 EL TAMANANGUE ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------15
PATRIMONIO CULTURAL ------------------------------------------------------------------------------------------------------16 PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE ------------------------------------------------------------------------------------17 LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO ----------------------------------------------------------------------------------------------18
MANIFESTACIONES CULTURALES EN VENEZUELALA FIESTA DE SAN BENITO
San Benito de Palermo y los Chimbángles. El culto a San Benito de Palermo se realiza en muchas regiones de Venezuela, pero es quizás en el Estado Zulia donde se lleve a cabo con mayor fervor, especialmente en el sur del Lago de Maracaibo, donde alcance su máximo esplendor por la multitudinaria participación del pueblo y la esmerada elaboración del ritual. Sus fiestas patronales tienen su inicio los días 27 y 28 de diciembre, y finalizan el 6 de enero. San Benito, Patrón de Palermo, también conocido como el Moro, era hijo de negros esclavos manumisos. Nació entre 1524 y 1525 en el pueblo siciliano de San Fratello, y murió a finales del siglo XVI (1589) en la ciudad de Palermo. Su culto se extiende actualmente por las comunidades de los descendientes de esclavos negros americanos. Los Chimbángueles, expresión músico teatral popular con que se ofrenda al santo negro, posiblemente sean una síntesis producida en tierras venezolanas de antiguas culturas africanas de diversas y desconocidas procedencias. Las culturas – Ewe Fon, de Dahomey (Togo, Benin), Efik, y Efok (Nigeria) e Imbangala (Angola), trasplantadas a esta región por el régimen esclavista, logran ensamblar en este rito, colmado de música frenética y danza, una manifestación auténtica que irradió la fuerza y la energía de esta tradición desde el sur del Lago de Maracaibo a varios lugares de Venezuela
MANIFESTACIONES CULTURALES EN VENEZUELALA LOS DIABLOS DANZANTES DE YARE
ES UNA MANIFESTACIÓN POPULAR RELIGIOSA CON MÁS DE 300 AÑOS DE TRADICIÓN, ARRAIGADA EN VARIOS ESTADOS DEL PAÍS COMO ARAGUA, VARGAS , GUÁRICO , MIRANDA , COJEDES Y CARABOBO . ES UNA MEZCLA DE LAS CULTURAS INDÍGENA, NEGRA Y ESPAÑOLA. RECIÉN DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD EN DICIEMBRE DE 2012, DESPUÉS DE 10 AÑOS DE EVALUACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ANTE LA UNESCO, HECHA A TRAVÉS DEL INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL DE CARACAS.
SU CARACTERÍSTICA MÁS RESALTANTE ES, LA DEVOCIÓN MOSTRADA POR SUS PARTICIPANTES A CUMPLIR LAS
PROMESAS, LAS CUALES NORMALMENTE SON POR ASUNTOS DE SALUD (LARGAS Y RARAS ENFERMEDADES, DIFÍCILES DE CURAR O ACCIDENTES QUE PUSIERON EN RIESGO SUS VIDAS). SAN FRANCISCO DE YARE ES UNA POBLACIÓN DE LOS VALLES MIRÁNDONOS O
VALLES DEL TUY, DEBIDO AL PRINCIPAL RÍO QUE A TRAVIESA LA ZONA (RÍO TUY), A HORA Y MEDIA DE CARACAS APROXIMADAMENTE
MANIFESTACIONES CULTURALES EN VENEZUELALA PARADURA DEL NIÑO
La Paradura del Niño, también llamada Robo y búsqueda del Niño por la variante de esta tradición realizada en algunos pueblos de los Andes en Venezuela, es una celebración católica en la que una representación del niño Jesús ya puede pararse. Esta se celebra en toda la región andina de Venezuela desde el 1 de enero hasta el 2 de febrero de cada año. Esta fiesta tiene mayor importancia en la ciudad de Mérida, así como en los pueblos del páramo de los estados Mérida y Táchira y en la localidad de Boconó, Trujillo, también es practicada en ciertas zonas del Estado Barinas, como en Barinitas. La paradura, como es llamada normalmente, es una tradición popular muchas veces compartida en comunidad o en familia, en la cual el Niño Jesús es levantado del pesebre y se reza un rosario en su nombre, que tradicionalmente marca el fin de la Navidad en el hogar donde es realizada. Las paraduras más tradicionales son las llamadas paraduras cantadas donde el acto se extiende con cantos y versos entonados por grupos musicales y se da un pequeño paseo al niño en el área alrededor del hogar donde se está realizando, además, al final del evento, los anfitriones reparten bizcochuelo y vino a los presentes.
MANIFESTACIONES CULTURALES EN VENEZUELA EL SEBUCÀN
ESTE ES UN BAILE ORIGINARIO DEL ORIENTE DEL PAÍS, QUE REPRESENTA COSTUMBRES Y MODOS DE VIDA DE NUESTRA REGIÓN, LAS CUALES SON EXPRESADOS A TRAVÉS DEL TEATRO DANZA Y ELCANTO, EN LA REGIÓN ORIENTAL DE VENEZUELA SUCRE, NUEVA ESPARTA, ANZOÁTEGUI, MONAGAS Y BOLÍVAR, EN DIFERENTES
ÉPOCAS DEL AÑO SE REALIZAN ESTA MANIFESTACIÓN QUE PERMITE EL FORTALECIMIENTO DE NUESTRAIDENTIDAD CULTURAL., PERO NO SE LLAMA ASÍ EN TODAS PARTES, SINO, “LAS CINTAS” O “PALO DE CINTAS”. LA DANZA DEL SEBUCÁN REALMENTE PROVIENE DE EUROPA, SE CREE QUE SU ORIGEN ES DE CATALUÑA, PERO NOSOTROS TENEMOS UN BAILE QUE ES LA APLICACIÓN FINAL DEL CULTO AL ÁRBOL, QUE EN EL VIEJO CONTINENTECONSISTÍA EN DANZAR ALREDEDOR DE UN ÁRBOL Ó RAMA ADORNADO ESPECIALMENTE EN LOS RITUALES DE LA LLEGADA DE PRIMAVERA, PALO DE MAYO Ó ÁRBOL DE MAYO, SE LLAMA A LO QUE NOSOTROS LLAMAMOS SEBUCÁN Ó PALO DECINTAS. EL TRASLADO DE ESA DANZA A VENEZUELA HA PERMITIDO LOGRAR UNA EXPRESIÓN DE LA REPRESENTACIÓN NACIONAL, NO SOLO DE MÚSICA Y TEXTO QUE SON ORIGINALES Y QUE SE HA VUELTO UNA TRADICIÓN MÁS,NUESTRA, MEZCLÁNDOSE CON UNA REPRESENTACIÓN TEATRAL EN LA CUAL ENTRAN A ESCENA LOS BAILADORES, SEGUIDOS DE LA PARTE CANTADA A UNA VOZ, CON EL ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL DEL TRADICIONAL
“CUATRO”,
ASÍ
COMO
DE
LABANDOLINA,
LA
GUITARRA
Y
LAS
MARACAS.
PATRIMONIO CULTURALES EN MIRANDA LA PARRANDA DE SAN PEDRO EL CANTÓN DE GUARENAS FUE EL ESCENARIO DEL NACIMIENTO DE LA LEYENDA: LA NEGRA MARÍA IGNACIA TENÍA A SU NIÑA ROSA IGNACIA ENFERMA Y LE PIDIÓ A SU SANTO MILAGROSO, A PEDRO EL APÓSTOL, QUE LE CURARA A SU CRÍA. LA PEQUEÑA SANÓ DE SU MAL Y LA ESCLAVA LE PROMETIÓ A SAN PEDRO QUE TODOS LOS 29 DE JUNIO LE RENDIRÍA TRIBUTO. ASÍ LO CUMPLIÓ POR MUCHO TIEMPO HASTA QUE ENFERMÓ. EN SU LECHO DE MUERTE LE HIZO PROMETER A SU ESPOSO QUE CONTINUARA PAGANDO LA PROMESA AL SANTO. LUEGO DE LA MUERTE DE LA ESCLAVA, EL HOMBRE RETOMÓ LA PROMESA PERO VESTIDO DE MUJER Y CON LA INTENCIÓN DE TRANSMITIR ESTA TRADICIÓN DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN EN GUATIRE Y GUARENAS. HOY DÍA LA TRADICIÓN SIGUE VIGENTE: EL HOMBRE VESTIDO DE ESCLAVA CON MUÑECA DE TRAPO NEGRA, SIMBOLIZA A MARÍA IGNACIA Y SU HIJA SANADA, LOS TUCUSITOS REPRESENTAN A LOS OTROS DOS HIJOS DE MARÍA IGNACIA Y LOS PARRANDEROS CON SUS CARACTERÍSTICOS ATUENDOS, CUATRO, MARACAS Y BEBIDA, ENTONANDO LAS ESTROFAS, TONADAS Y VERSOS AL PEDRO VENERADO POR LOS ESCLAVOS. NEGRO HUMO DEL BETÚN, PERCUSIÓN DE COTIZAS DE CUERO, ROJO CONSERVADORES Y AMARILLOS LIBERALES, PERDURARÁN EN LA MEMORIA COLECTIVA DE LA TIERRA DE HACIENDAS DE CAÑA QUE OTRORA DIO ORIGEN A UNA MANIFESTACIÓN RELIGIOSA-CULTURAL QUE ESTÁ A PUNTO DE SER PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD.
PATRIMONIO CULTURAL DE VENEZUELA CATEDRA DE CARACAS Desde el momento mismo de la fundación de la ciudad de Caracas en 1567, estuvo planteada la erección de su iglesia parroquial, que en un principio fue una construcción modesta, de barro con cubierta de palmas, para luego dar paso a una construcción de piedra, ladrillos y techo de tejas. Ya en el siglo XVII se construyó, siempre en el mismo sitio, en el lado este de la Plaza Mayor, una iglesia de más envergadura que luego se convirtió en catedral, al ser trasladada su sede desde Coro en la ultima década del mismo siglo; este
templo duró poco, porque fue destruido por el terremoto de 1641, por lo que hubo la necesidad de demolerlo y construirlo nuevamente.
Casa natal del Comandante Chávez es declarada Patrimonio Cultural nacional En el mismo acto, la casa natal del comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, ubicada en Sabaneta, estado Barinas, fue declarada este sábado como Patrimonio Cultural, en su categoría de Bien Cultural de la Nación, anunció el vicepresidente Arreaza. Esta humilde casa, identificada con el número 85 y situada entre las calles 10 y 11 de la población de Sabaneta, en el municipio Alberto Arvelo Torrealba, es declarada Bien Cultural, con el objetivo de proteger, difundir, investigar y salvaguardar el legado histórico, social y cultural del líder socialista. Arreaza mencionó las características sociales y culturales de Hugo Chávez se forjaron en esta vivienda, donde creció bajo el cuidado de su abuela Rosa Inés, quien promovió en Hugo Rafael los principios humanistas y solidarios. A partir de esta declaración, promovida por el presidente de la República, Nicolás Maduro, toda obra o trabajos de reconstrucción o rehabilitación requerirá de un proyecto.
PATRIMONIO CULTURAL DE VENEZUELA GAITA ZULIANA La gaita, género musical típico del estado Zulia (noroccidente de Venezuela), fue declarada patrimonio cultural de ese país. Este género también es un elemento tradicional de la Navidad en ese país suramericano. El parlamento venezolano en sesión especial declaró este lunes a la gaita zuliana, género musical tradicional en el
noroccidente del país, Patrimonio Cultural de la nación por su trayectoria en el terreno musical. El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello afirmó que la gaita se escucha en cada rincón de Venezuela y fuera de ella por lo que es propicio definirla bien patrimonial de la cultura. Cabello reveló que “conversamos con el presidente Nicolás Maduro y él solo está a la espera de que esto se apruebe aquí para proceder a que sea decretado formalmente por el Ejecutivo como Patrimonio de Interés Cultural y Artístico de la Nación. Los zulianos se lo merecen”.
PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE MIRANDA JOROPO TUYERO La Cámara Municipal de Cristobal Rojas en sesión ordinaria realizada este martes en la población de Charallave, estado Miranda, declaró al joropo central (tuyero) como Patrimonio Cultura Intangible del municipio.La declaración fue aprobada mediante el acuerdo número 22-2014, que indica que cada 6 de junio se celebrará el "día del joropo tuyero" y firmada por la presidenta del Concejo Municipal, Dulce María Silva. "El joropo es la expresión de un pueblo que define su manera de ser, de sentir, de interperetar la naturaleza y las faenas productivas que la transforman, para convertirse en esencia comunitaria", así lo definió Rafael Salazar en un artículo titulado "El joropo: Patrimonio cultural de Venezuela", publicado el 1 de abril de 2014.
PATRIMONIO NACIONAL
El Patrimonio Nacional Es el conjunto de bienes heredados por la nación, los cuales pueden ser disfrutados por todos, pero nadie los posee como tal. Estos bienes no tienen valor comercial o monetario, es decir, no tienen precio por cuanto cada uno de ellos está ligado a momentos históricos de la vida de las personas o fechas importantes del acontecer nacional. El patrimonio nacional puede ser dividido en cultural, natural, histórico y artístico.
PATRIMONIO CULTURALES EN MIRANDA LA PARRANDA DE SAN PEDRO
El consejo Legislativo Regional del estado Miranda, Consejo Municipal de Buroz, el alcalde Ramón Gómez, Red de Patrimonios del estado Miranda reconocieron en su bailadora principal, la señora Eulogia Nieves Serrano, la fiesta de San Juan de Mamporal, que por muchos años es tradición en el municipio Eulalia Buroz. La fiesta de San Juan cobra vida, al igual que en muchos lugares del país y de Barlovento
desde tiempos ancestrales y se perenniza con personajes de interés que se
involucran de por vida en esta tradición como lo hizo la señora Eulogia, muy querida por su alegría, por su conocimiento de artesanía, de gastronomía, granjería criolla, por su sencillez, y es en su honor que realizaron la semana pasada una misa a un año de su partida. Reconocimiento a un personaje que mereció la presencia diputada Devora Morales, el diputado Héctor Rodriguez y Aurora Morales,
quienes hicieron compañía al alcalde Ramón Gómez y al Presidente de la Carama Municipal
Edmundo Hernández en tan destacado e histórico acto, en el cual se reconoce a la
Espresiòn de la Fiesta de San Juan y a la sociedad San Juan Bautista como patrimonio cultural inmaterial de Buroz.
Semana Santa de Guatire” fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Miranda
Cabe destacar que el CLEBM, conjuntamente con el Centro de la Diversidad Cultural Fundación adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la Red del Patrimonio y Diversidad Cultural del Estado Bolivariano de Miranda, Parroquia Eclesiástica “Santa Cruz de Pacairigua” de Guatire y la Asociación Civil “Sociedades de Semana Santa de Guatire”, fueron parte fundamental en esta declaratoria.
La legisladora Aurora Morales, presidenta del Consejo Legislativo, Refirió que la declaratoria de patrimonio es un logro del pueblo de Guatire por haber mantenido la tradición, "y nosotros en el marco de la revolución bolivariana tener una visión que haya permitido conocer, y tener instituciones como la Red de Patrimonio Cultural que ha ayudado a la sistematización desde el punto de vista académico, de todos estos sentimientos y tradiciones del pueblo, junto al Centro de la Diversidad Cultural, con los que Tenemos una alianza estratégica".
PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO MIRANDA LA BANDA DE CONCIERTOS SIMÒN BOLÌVAR
Los Teques.- En sesión ordinaria el Consejo Legislativo de Miranda (Clebm) declaró Patrimonio Artístico Cultural del Estado Miranda a la Banda de Conciertos Simón Bolívar. El acuerdo fue aprobado por unanimidad de parlamentarios, y presentado por el legislador Héctor Rodríguez, presidente de la Comisión de Educación Cultura y Deportes del parlamento. En tal sentido el parlamento mirandino insta al ejecutivo regional al reconocimiento como Patrimonio Artístico Cultural del Estado Bolivariano de Miranda a la Banda de Conciertos Simón Bolívar.
El legislador Héctor Rodríguez, señaló que la banda ha dejado un legado en el estado Miranda y especialmente en el municipio Guaicaipuro en sus 106 años de trayectoria artística, "desde este Consejo Legislativo aprobamos por unanimidad la declaratoria, ya que esta manifestación artística tiene trayectoria y arraigo en el estado bolivariano de Miranda". Cabe destacar que la Banda de Conciertos arribó el pasado 22 de noviembre a sus 106 años de existencia, con un desempeño ininterrumpido desde el año 1908, convirtiéndose en referencia obligada en la historia musical de la región mirandina; en tal sentido es una agrupación de reconocida trayectoria, en la que hicieron vida los prolíficos maestros Germán Ubaldo Lira, compositor del himno del Estado Miranda, maestro fundador de la Banda, así como el maestro Adelo Alemán, compositor del himno del Municipio Guaicaipuro.
El Tamunangue recibe la declaración de Patrimonio Cultural de la Nación
El próximo mes de junio, fecha en la que se celebra la fiesta de San Antonio de Padua -concretamente el 13 de junio-, Lara recibirá el certificado que declarará al Tamunangue como Patrimonio Cultural de la Nación, informó este domingo el ministro para la Cultura, Fidel Barbarito. De acuerdo con un despacho de Radio Nacional de Venezuela, desde el sector La Concorquia de Barquisimeto, Barbarito señaló que la decisión fue tomada debido a que esta manifestación es un Bien de Interés Cultural desde 2008. El Tamunangue, también conocido como son de negros, cuenta al menos con 400 años de antigüedad y deriva del nombre
que se le da al tambor que se utiliza en la interpretación de los cantos característicos de este baile, el tamunango. Esta expresión cultural consta de ocho danzas conocidas con los nombres de batalla, la bella, juruminga, yeyevamos o chichivamos, el poco a poco, perrendenga, galerón y seis figuriao, ejecutadas durante la procesión.
PATRIMONIO CULTURAL
EL PATRIMONIO CULTURAL AYER Y HOY Son muchos los avances que se ha alcanzado acerca del concepto del patrimonio cultural, en Venezuela la referencia siempre fue una copia al carbón de otras países, desde una posición acrítica de conceptos desarrollados en otra latitudes con especial énfasis de Europa y Norteamérica como parte del modelo imperial que se nos impuso , con pocas innovaciones, el cambio de modelo político y estructural que vive el país permite vislumbrar un concepto de patrimonio cultural con mucha más conciencia del componente social y de su vulnerabilidad. En una sociedad altamente estratificada con el impacto aparentemente irreversible de los procesos de globalización, suscritos a nuevas formas de imperialismo, dominación, racismo y exclusión, el patrimonio cultural debe ser asumido como eje del motor que dinamice la ruptura de modelos económicos de consumo y de mercado, y que la gestión del mismo responda al desarrollo sustentable endógeno de las necesidades socio-culturales de las comunidades. Son muchos los factores que amenazan al patrimonio cultural, los procesos de urbanización, las ampliaciones de las vías terrestres y en este sentido la visión tradicional del patrimonio siempre estuvo suscrita a la valoración de los bienes inmuebles y muebles, de carácter monumental, arquitectónico, pictórico y escultural, desconsiderando el patrimonio intangible.
PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE
DEL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE Dentro del patrimonio intangible se manejan las categorías, de manifestaciones colectivas y tradición oral, se hizo un análisis de estas categorías entre los profesionales de las ciencias sociales, en muchos de los casos no había distancia de donde un bien cultural ponía un límite para dejar de ser manifestación colectiva y pasar ser tradición oral, los bienes intangibles tienen esa dualidad de superar la oralidad con la representatividad de bien. El patrimonio cultural intangible es en esencia vulnerable a los acontecimientos de la vida diaria, en un mundo globalizado, donde los valores culturales se nos han impuesto por la vía de la fuerza, las guerras, el mercado, los medios de comunicación, el Internet, y algunos más sutiles (escuela) pero igual de perversos con el objeto de barrer con la identidad de los pueblos, con lo que les pertenece y con lo que se identifican. Se nos abre hoy un abanico de posibilidades para abordar el patrimonio intangible y sobre todo diseñar políticas y estrategias de gestión patrimonial.
LA GESTION DEL PATRIMONIO
LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO Una de las grandes debilidades de nuestro país en la gestión del patrimonio es la poca ingerencia en el plano de la educación formal y mucho menos en la informal, considero que aquí todavía nos toca librar una batalla muy grande en la formación e implementación y
conjunción de estrategias de gestión en el área educativa, por otra parte cabe destacar que la gestión el patrimonio cultural tangible siempre ha sido ajeno a la intervención de las comunidades, estas se encuentran como agentes pasivos a su construcción protección o rehabilitación. Estos modelos de gestión definitivamente son los que debemos cambiar. La sensibilización de las comunidades comienza por que el patrimonio lo sientan como suyo no solo como visitantes turistas, sino como comunidad que participa, opina y decide en cada proyecto de carácter patrimonial. Sentido de pertenencia implica pues una toma de conciencia del objeto de cada obra y la relación que cada comunidad tiene con los espacios públicos, llámese plaza, museo, teatro, escuela, o parque. Allí entra en escena en interacción del componente educativo y formativo de las escuelas liceos, universidades.