Guión Estudios Caballos Árabes

Page 1

GUIÓN ESTUDIO CABALLOS ÁRABES

M.A. BRAVO


Guión Estudio Caballos Árabes

INTRODUCCIÓN. El primer progenitor, el árabe CAPÍTULO 1. El caballo árabe en España. Fundamentos y antecedentes   

Situación en España Nuevas disposiciones Creación de la Jefatura de Cría Caballar

CAPÍTULO 2. El registro CAPÍTULO 3. Primeras importaciones sementales CAPITULO 4. Primeras importaciones hembras CAPÍTULO 5. Criadores privados     

Los Caballos del Duque de Veragua en relación al Registro La Yeguada de Ybarra La Yeguada de Mª Isabel Ybarra de Domeq Los Hermanos del Cid Intereses dispersos. Exportaciones esporádicas

CAPÍTULO 6. La Fundación de WAHO. World Arabian Horse Organization CAPÍTULO 7. Difusión Internacional  

Exportaciones significativas Listado de las exportaciones relevantes

CAPÍTULO 8. El Stud Book Español en la actualidad 

Viaje a Andalucía 2011

Notas: Cuadro Simbología Bibliografía: Spanish Arabians Horse Families. Por JOANNA MAXWELL


Introducción El Primer Progenitor, el árabe “Es virtualmente imposible fijar con precisión cuándo se inicia la Cría del Caballo Árabe. Todo lo que se puede afirmar como cierto es que está reconocida como la más antigua del mundo y que ha tenido la mayor influencia en la cría de todos los caballos. La creación de la raza conocida como Pura Sangre Inglés (P.S.I.), es sin duda el más importante logro del Caballo Árabe, pero hay que reconocer también que todas aquellas razas que encuadramos en el nominativo de “sangres calientes”, en donde entran todos los que conocemos hoy como caballos deportivos, tienen en su historia sangre árabe. También podemos afirmar que no pocas de las razas encuadradas en “sangres frías”, aquellos caballos que conocemos como caballos de tiro procedentes del Noroeste de Europa fueron en su tiempo fuertemente influenciados por el árabe. ¿A qué puede atribuirse esta posición única del Caballo Árabe? Lo primero a su antigüedad como raza, lo que quiere decir fijación de tipo y carácter. Lo segundo, al desarrollo y promoción efectuada por los beduinos del desierto y jeques orientales durante un periodo de siglos, y por todos aquellos seres de religión islámica que obedeciendo a uno de los preceptos de Mahoma, dispensaban al caballo, a su cuidado y a su cría, la atención de un deber religioso. Estos pueblos orientales, en su necesidad de servirse del caballo en los grandes periodos de guerras y en su nomadismo, seleccionaron la raza para conseguir un producto de extraordinarias cualidades de resistencia, capaz de soportar esfuerzos desproporcionados a su tamaño, hereditaria buena salud, coraje, velocidad, bella y armónica conformación. Estas son las cualidades con las que la Raza Árabe sella su producción. No es sorprendente que el caballo árabe con estas cualidades y su arrogante presencia, haya despertado en el mundo entero fanáticos admiradores. El caballo árabe es criado en el todo el mundo con esmero, puestas las miras en conservar las cualidades morales y caracteres morfológicos que buscaban sus originales maestros.” R.D


Capítulo 1 El caballo árabe en España. Fundamentos y antecedentes Pueblos islámicos invadieron la Península Ibérica, entrando por el sur en el año 711. A pie y a caballo, su ocupación llegó hasta más allá de los Pirineos y permanecieron en suelo Hispánico hasta 1492. Estos hechos históricos no permiten pensar en términos de existencia de caballos árabes en suelo ibérico a lo largo de la Edad Media. Sin embargo sí ha pasado a las crónicas la fama de los caballos criados en el Califato de Córdoba y, del Palacio de los Reyes Moros, bastión de su defensa, han llegado, hasta nuestros días, las Caballerizas magníficas de granito y mármol reconstruidas por Felipe II. Cuando el último Rey Boabdil entregó las llaves de Granada a Dª Isabel y a D. Fernando, la pintura histórica presenta a los Monarcas y a sus séquitos en magnífica parada, ricamente enjaezados sus caballos de perfil árabe.

Francisco Pradilla. Palacio del Senado de España


Quedaron, sin duda, sangres orientales mezcladas, sobre todo en “La Bética” (Andalucía), caballos vigorosos para el uso de la agricultura y de la guerra. Este tipo de caballos, embarcados en las expediciones de conquista del Nuevo Mundo, sirvieron de apoyo y causaron espanto frente a los aztecas a la llegada de Hernán Cortes a Tenochtitlan (México).

Hernán Cortés y La Malinche ante Moctezuma II en Tenochtitlan

Durante los S.XVI, XVII y XXVIII, todos los Monarcas insisten en las ordenanzas y pragmáticas, en el cuidado y la mejora de los servicios de la caballería, tanto montada, para el transporte, como para el servicio de las caballerizas reales. Los caballos españoles forman parte de las dotes de las Princesas españolas en sus contratos matrimoniales: Catalina de Aragón, la hija menor de los Reyes Católicos aporta en su dote matrimonial con el Príncipe de Gales, en 1510, 24 yeguas de Castilla. Son caballos de gran porte como los que muestra Velázquez en la serie de retratos de la Reina Isabel de Borbón, del Conde Duque, de la Rendición de Breda y de Felipe IV, pintados para el Palacio del Buen Retiro y, hoy, en el Museo del Prado.


D. Fernando de Castilla lleva en su cortejo camino de Viena, como heredero de su hermano, el Emperador Carlos V, hermosos caballos y yeguas que dejaran sus sangres en la Yeguada de Karst, en Trieste. ¡Caballos selectos fundadores de estirpes selectas, de Escuelas de Arte Académico hasta el día de hoy¡ pero ninguna de estas sangres nos hablan del Árabe. En tiempo de Felipe II, se dictan ordenanzas para el buen mantenimiento de las dehesas en la Vega cordobesa, donde numerosas y bien diferenciadas manadas de yeguas se crían para el buen servicio del Rey. El vulgo llama “piaras” a los grupos que las ordenanzas denominan “secciones” y se mantienen en pastos separados para facilitar su manejo y para el mejor cuidado de su alimentación. Los potros, a los dos años, reciben atención especial para potenciar su crecimiento hasta el otoño de los tres años, que es cuando se apartan los sementales. Las antiguas cuadras del viejo palacio de los Reyes Moros fueron restablecidas para conservar todo su esplendor. Magníficas columnas de mármol sostienen las bóvedas de la más pura arquitectura del Califato. Sus espaciosas plazas flanquean el pasillo para terminar en una soberbia fuente de idéntico material.

Depósito de sementales de Córdoba


Durante todo su reinado conservaron el esplendor, pero con el nuevo siglo la atención en el manejo decayó y tras el descuido la producción disminuyó y hasta las dehesas se abandonaron. Crece el ganado mular en deterioro del caballar y la cabaña toda disminuye por falta de buenos y selectos reproductores. Aquellas magníficas cuadras ya no cobijan ejemplares distinguidos, más bien ejemplares de la degeneración y el decaimiento de una raza cuyas sangres famosas fundaron la calidad de Kaldubry, Karst, y Pibber. En su conjunto, esta yeguada cordobesa y sus magníficas instalaciones fueron reconstruidas por sucesivos reales ordenamientos otorgados por Felipe II para cría y alojamiento al servicio de la Monarquía. El antiguo Palacio de los Reyes Cristianos se emplazó a sí mismo en las antiguas Caballerizas de la etapa califal. En los tiempos de Alhajen I, que fue la época de su esplendor, los jardines y los pastos se extendían hasta las mismas orillas del Guadalquivir y el número de cabezas se contaba “en más de dos mil”. En 1734 un incendió lo devoró destruyendo gran parte del palacio y adyacentes edificaciones pero, salvados todos los animales, se ordenó su reconstrucción con la misma majestuosidad y riqueza para devolverlo prontamente a sus funciones. Se mantuvo un nutrido grupo de buenas y selectas yeguas andaluzas en los pastos de la Vega y se aprovecharon las Caballerizas Reales para instalar un elegido Depósito de Sementales. Ya con la llegada de Felipe V habían empezado a ordenarse los pastos de la Fincas de Sotomayor en Aranjuez, pero consta anteriormente en las ordenanzas de Felipe IV, la petición de cincuenta y, si posible, sesenta yeguas para servir en las Reales Caballerizas de Aranjuez, “por la constante decadencia en la que se hallaba esta ganadería”. Venía siendo una mala práctica el número excesivo de muletos y el escaso de yeguas en constante desaparición. El Conde Duque de Olivares, a pesar del inmenso poder que disfrutó durante más de veinte años, enganchaba sus coches con mulas y éstas le sirvieron como montura preferida. El caso llegó a la extrema gravedad cuando, a la muerte de Carlos II, el recuento testamentario dio el número de cincuta y dos en cabezas como evidente muestra de la postración en la que se encontraba la Hacienda del Reino.


Retrocediendo a los orígenes de la Yeguada de Aranjuez, se sabe que los terrenos formados por las dehesas de Sotomayor, Alpajés, Rebollo y Gulpijares, fueron encomiendas de la orden de Santiago, pero cuando D. Fernando el Católico fue nombrado Gran Maestre, pasaron a pertenecer a la Corona de Castilla y la Reina ofreció a su esposo el Maestrazgo. Carlos I impulsó los cuidados, numerosas disposiciones fueron ordenadas para la conservación y la agrupación de dehesas colindantes para el recreo real en las reuniones cinegéticas. A pesar de la enumeración variada y numerosa de yeguas, potrancas, frisonas, de Dinamarca y andaluzas, no se puede deducir que hubiera un buen ordenamiento en torno al año 1630, pues el Rey Felipe IV tuvo que insistir en la petición de las yeguas del Obispo de Córdoba para atender a las necesidades de sus viajes y traslados. Se deduce de las informaciones escritas, la exagerada utilización de garañones sin miramiento para la calidad de los vientres utilizados. España, debatiéndose en su secular división de Reinos, empieza a acusar la decadencia, mientras todavía con sus valores en las artes y en las letras puede ofrecer el magnífico brote de su Siglo de Oro. Con el siglo se cambia de dinastía, pero las viejas estructuras medievales siguen lastrando a un país donde pronto van a quererse respirar los nuevos aires de la Ilustración. Firmada la Paz de Utrech, el nuevo rey Borbón Felipe V no tiene caballos para enganchar sus carrozas y en sucesivas pragmáticas insta y ordena disposiciones para impulsar la cría caballar. Felipe V se ocupó muy intensamente de la renovación de estos bienes ganaderos, promulgando cartas y pragmáticas, no sólo para motivar la mejora de la Cría caballar, sino incluso penalizando el uso del garañón a fin de desterrar la excesiva cantidad de mulas, que no aportaban riqueza alguna a la ganadería. Con esta misma política renovadora a favor de la agricultura y la ganadería, Fernando VI ordeno traer de “nuestras dehesas de Córdoba las más elegidas yeguas y el número de caballos necesarios y selectos a sus tipos para mejor obtener los productos”. Se establece una expresa prohibición con la marca de “raya blanca” penalizando la utilización del garañón al sur de esa demarcación, a fin de desterrar la producción de muletos.


Ya se habían determinado las divisiones de cada destino de cría por secciones: las del tiro ligero, las de apoyo a la agricultura y las necesidades de los ejércitos. Con estos fines, se adjudicaron los sementales idóneos para cada sección y se dieron las disposiciones para no mezclarse entre ellos. Sin duda, la dirección de Carlos III seguida atentamente por el monarca, debió de estar en manos competentes, a juzgar por los frutos espléndidos que ofrecía la Yeguada de Aranjuez al término de su reinado. Es importante la visita a La Casa del Labrador, el palacete construido al modo de la época en la que los reyes ilustrados podían también recrear las artes sencillas del pueblo por los mejores artistas del momento. En la saleta de la Yeguada, los frescos de las paredes evocan la estampa del campo que rodea al palacete sustentado por bellísimas expresiones del arte rococó en mármol. Si todo el Palacio de Aranjuez, el entorno, los jardines y sus Museos de Falúas merecen una visita, esta Casita del Labrador es un preciado tesoro para quienes, pensando en el tiempo, admiren en paz la belleza delicada que precedió a la tormenta.

Yeguada de Aranjuez

Dicen legajos de 1802 que se contaban en Aranjuez dos mil seiscientas cabezas bien distribuidas, las de silla para la cría de caballos andaluces, las de tiro con frisones, sin olvidar que en un momento, hacia 1870, se introdujeron caballos napolitanos, como consta que se hizo en las yeguadas de Lippizia. Son esos sementales los que aportaron ese perfil cóncavo que se contempla en las yeguas que adornan la “Saleta de la Yeguada” en la Casa del Labrador.


Así como el cambio del siglo anterior trajo prosperidad, en el nuevo de 1.800 la ambición napoleónica, sólo va a traer guerra y devastación. Aranjuez es el escenario de cruentas luchas que desembocan en motines, asaltos y pillaje tanto de los ejércitos franceses invasores, como del pueblo que se defiende sin ley. La mayoría de los caballos son confiscados y los palacios expoliados. Algunas manadas son conducidas por fieles servidores hasta tierras de Córdoba, pero después de Bailén, aunque victorioso, el ejército español no encuentra ni mandos que lo aglutinen ni política que los dirija. Los caballos y yeguas que se han podido salvar empiezan a peligrar en tierras del interior, y el sentido de supervivencia aconseja retirar hasta la costa cuantos animales se pueda, dejando algún contingente repartido entre varios ganaderos de la zona, ganaderos que rechazaron la utilización de los caballos napolitanos de cabeza acarnerada. D. Casimiro Navarro, director al efecto de la Yeguada de Aranjuez, toma la decisión de embarcar los mejores sementales y yeguas, a su criterio, con destino a Palma de Mallorca. Era febrero de 1810 y en su listado figuraban nada menos que cincuenta potros de pura raza andaluza, de entre dos y tres años, y cuarenta yeguas, más de la mitad preñadas. Fue una valiente decisión que evitó que toda la magnífica Yeguada de Aranjuez, quizá en su mejor momento, fuera presa de los franceses. Cuando la estrella de Napoleón se escondía definitivamente, un año antes de Waterloo, D. Casimiro Navarro regresaba de Mallorca con sus preciosos caballos, y algunos más, para dirigirse directamente a su residencia de Aranjuez. Era 1814. Las antiguas caballerizas de Córdoba quedan especialmente como Depósito de Sementales, siguiendo su servicio hasta 1956. La antigua Yeguada Real de Córdoba se deshizo y liquidó en 1820, un número notable de cabezas fue trasladado a Aranjuez.


La península ibérica, cruzada de sistemas montañosos de norte a sur, y hasta trasversalmente, no ayuda a la fácil comunicación entre regiones, que permanecen cerradas y aisladas en su geografía, en su historia y en sus costumbres. Los caminos son de difícil trazado, los pasos de las sierra, imposibles para la caballería en algunos puertos que obligan a cambiar los tiros por mulas y hasta por bueyes.

El ganado mular es preferente, porque el suelo es pobre y la agricultura mísera, pero su servicio de hoy es ruina de mañana. Los viajeros románticos del S.XIX, describen sus peripecias cuando las recuas de mulas, avanzando por caminos ásperos y plagados de bandidos acechantes, son conducidas por rutas intransitables para llegar a las inhóspitas posadas de la época. Después de la ruina que asola Europa tras las campañas de Napoleón, es necesario remontar la cría de caballos, de bovino, y de lanar. La agricultura ha quedado arruinada y, aunque la población también ha sido diezmada, el tablero del poder recupera con fuerza los nacionalismos crecientes y cada país soberano se estremece con los brotes del Liberalismo


Pese al cansancio de tanta guerra, hay que reestructurar los ejércitos. Los regimientos de caballería ligera van a jugar un papel importante en las nuevas conquistas, tanto europeas como americanas. Hay que afianzar fronteras y/o trasladarlas más allá de las existentes, creando nuevas soberanías. Todos los Reinos de Europa potencian la cría de caballos, creando en competencia nuevas Yeguadas Reales.

Yeguada de Aranjuez

La aristocracia compite también con sus propias selecciones. El caballo, que ha jugado un papel importante en la historia de los hombres, cobra en este periodo un relevante protagonismo en el desarrollo social. No es únicamente un medio de transporte, sino también un exponente de lujo y posicionamiento social. Las sangres orientales hacen su aparición incorporándose a la cría de todas las razas. Esos caballos austeros y resistentes, de tendones de acero, capaces de soportar pesos desproporcionados a su tamaño, son aceptados como mejorantes de calidad. Su belleza y sus armónicos movimientos satisfacen los requisitos de los conocedores más exigentes.


El imperio Austrohúngaro funda en Babolna la mejor selección de los elegantes caballos de enganche. Las sangres Sanghya son casi sangres árabes, pero siendo que la pureza no se consigue por absorción, y en esta Raza Saghya se ha partido de yeguas de campo cruzadas, buscando el mejor tamaño y resistencia para del enganche, efectuando el cruzamiento siempre con puros caballos árabes, el resultado es magnífico para su finalidad. La selección ha llegado hasta nuestros días. Inglaterra sabe busca la mejor velocidad de carreras en liso a partir de tres sementales orientales cruzados con sus grandes pero armónicas yeguas normandas. La relación de Inglaterra y sus conquistas Imperiales hasta la India, Egipto y Sudan, evidencian su temprana relación con los caballos orientales. Turkey Arabian, Godolphian Arabian y Darley Arabian son los tres sementales árabes que tienen a su cargo la fundación de esa raza que hoy conocemos como P.S.I. en el mundo.

Byerley Turk

Darley Arabian

Godolphian Arabian

Sus descendientes siguen figurando en los más famosos pedigríes de los grandes ganadores del mundo de las carreras en la actualidad.


Los nombres de "Eclypse”, “Flying-Childers”, “Man O War”, y “Secretariat”, el último ganador de la “Triple Corona” forman parte de la leyenda de estos padres de la Cría del Caballo Árabe. Procedente del nominado “Sir C.Turner´s White Turk” y de “Alcock Arabian” descienden la línea famosa de P.S.I. torda, “Tetrach”, “Muntaz Mahal” y “Mahmoud” que toman presencia en la primera mitad del XX. Al hilo de su historia, desde el S.XVIII, los reyes de Inglaterra reciben regalos de caballos y yeguas árabes de Imaium de Muscat, del Sha de Persia y del rey de Oude. “Tantos ejemplares árabes llegan a la Reina Victoria y a su amado Alberto que la Reina decide establecer en 1840 el Windsor Stud desde donde regala a su vez sementales a su primo Guillermo”. Peter Upton se pregunta si fue éste el primer “English Arab Stud “.

Peter Upton. Clinic en Manás de la Hoz

Prusia, y los principados alemanes, detentaron junto con los trotones del Conde Orlov, el marchamo especial para cubrir las demandas del transporte de viajeros desde el Este de Europa hasta Paris. Si los caballos árabes de Rusia atrajeron compradores de todos los reinos europeos, también Polonia ocupa un lugar distinguido con el nombre de la “Yeguada del Príncipe Roman Sanguszko” en Slawuta, Ucrania.


Los príncipes de Polonia competían entre sí en la selección y nobleza de sus caballos árabes, conservando los caracteres de su oriental procedencia en tierras cercanas a sus orígenes.

Eustachy Sanguszko (1768-1844)

Francia cubría su demanda con su propia cría, después de las racias napoleónicas, hasta que después de la Batalla de Sedán, el Canciller de Hierro, cerró la exportación de caballos alemanes como castigo añadido a la humillante derrota de Napoleón III. En este marco social el mejor y más seguro comprador de la producción es el Ejército. Las necesidades de los diferentes regimientos de caballería cumplen con su demanda un porcentaje alto de la producción de la cría de caballos, que ve así impulsada y motivada su producción


Situación en España En España se ha sufrido también la asolación del Imperialismo napoleónico y nuestra nación no está en mejores condiciones que los diferentes Reinos de Europa. A principios de siglo, pese a que España posee aún intacto su Imperio americano, el pueblo y el país en su conjunto dan señales evidentes de desorientación y decadencia. Sólo el reinado de Carlos III ha permitido al país triunfar por dos décadas sobre las fuerzas mezquinas y retrogradas que tantas veces han vencido sobre la prosperidad y el progreso. Las vidas de Olavide y Jovellanos hablan por sí solas, dando testimonio de la inercia triunfadora, freno tantas veces hacia el mejor ritmo europeo. Durante el reinado de Carlos III, se atendió con esmero a la renovación de la ganadería de Aranjuez, revuelta y desatendida durante largos periodos en el pasado, sin que se acertara a conducir por buen camino la cría que fue gloriosa en otros tiempos. Abandonada y deshecha la pequeña Yeguada de la Loma de Úbeda que quiso impulsar Fernando VI, se centran los esfuerzos en las mejoras de Aranjuez tanto en sus pastos y corrales como en la atención de cada raza de animales según su finalidad. Estos vientos de bonanza no duraron lo que exige un proyecto de cría, embarcados en los vaivenes de la política de Fernando VII. Pronto fue sustituido D. Casimiro Navarro por un incompetente tras otro, que diezmó a capricho los frutos obtenidos con su buen criterio contra las dificultades de la administración. Cambios y nombramientos, sin formación alguna, los siguieron en el cargo, y únicamente se recuperó rumbo con la entrada en el servicio de la yeguada del maestro veterinario Julián Soto, profesional competente que se dedicó con empeño a reparar y restituir, en la medida de lo posible, los desafueros cometidos por ignorantes sin razón. Sin ton ni son, ni por motivos justificados, se importaron algunos caballos ingleses que aportaron su chorrito de sangre árabe, pero no era su calidad bastante buena para remediar tanto destrozo. Cambiaban en sucesión los directores, y nunca el siguiente cuidaba del criterio del anterior, así se cometieron tantas desventuras como las que se habían conocído hasta el momento.


Enfrentados, la Regente y su pareja, con el criterio del Infante Carlos María Isidro, rival al trono de su hija, pero siendo “Presidente de la Junta Suprema de caballería”, se tomaron una sarta de disparatadas decisiones. La caprichosa intervención de la Reina María Cristina y las decisiones arbitrarias del recién llegado Fernando Muñoz, con quién la Regente contrajo matrimonio en secreto, unión que sólo fue reconocida en 1845 cuando la Reina Isabel II, con generosidad, le otorgó el título de Duque de Riansares. Después de la obligada renuncia a la Regencia en 1840, fueron alternando para sus intereses, malos gestores e ignorantes gobernantes que no acertaron a programar el trabajo de selección imprescindible para obtener los frutos necesarios para la creación de la riqueza pecuaria. Nombrado director de Aranjuez el Duque de San Carlos, bajo su atenta dirección se construyeron corrales y apartaderos con cobertizos para la mejor atención de cada sección. Ordenó en Legamarejos y en La Flamenca ubicar los potros y las potras por separado y guardarlos durante las noches del invierno atendiendo a su desarrollo y cuidando su alimentación.

Isabel II y sus Generales

Riansares obtuvo un singular permiso para importar un lote de sementales árabes e incorporarlos a su yeguada particular. A la sombra de esta irregular prebenda, San Carlos solicitó permiso para encomendar otro lote para la Yeguada de Aranjuez.


El embajador o ministro plenipotenciario de España ante la Sublime Puerta (S;P.), Sr. D. Antonio de Córdoba, encargó a Nicolás Gliocho, agente occidental de reputada gestión entre las tribus de Arabia, la compra de algunos sementales y algunas yeguas de calidad superior. Se conoce sin duda la situación de la cría árabe europea y, aunque a ritmo lento, se siguen sus criterios. Aquí estamos frente al primer encargo de Sangre Árabe para la Real Yeguada de Aranjuez. Mientras se seguían haciendo mejoras en las instalaciones generales, traída de agua potable, distribución de los pastos, boxes separados para sementales, parideras para yeguas, cobertizos de cubrición y hasta la nueva construcción de la Casa de Vacas hoy conocida como la Casa de la Monta, simultáneamente se abrieron libros genealógicos para las diferentes razas marcando los fines a cumplir para cada una de ellas: yeguas inglesas, sementales percherones, yeguas españolas del país y hasta una sección apartada para el ganado mular.

Instalaciones de la Yeguada de Aranjuez

Se obtienen órdenes para la limpia de las dehesas en busca del aumento de los pastizales y la mejora de todos ellos. En 1849 era director responsable de la cría y de las Reales Caballerizas el Sr. José María Marchesi. La Yeguada de Aranjuez, bajo su sabia y ordenada dirección, disfrutó de unas décadas de gloria. Se renovaban las plantillas de cada raza con lo mejor de su producción y con exigente esmero se anotaban los resultados en cada familia reproductora con miras de futura conservación.


Aquellos ejemplares que no se estimaban necesarios para el cumplimiento de sus fines se presentaban en pública subasta con la completa acreditación de sus orígenes. Los caballos árabes que habían sido seleccionados y comprados, todos con su documentación, estuvieron detenidos por un tiempo en Alepo a causa de la muerte del Sr. Gliocho cuando se disponía a preparar su embarque. Superándose tantas dificultades como se presentaron y con informaciones contradictorias que hacían temer por la pérdida de tanto esfuerzo humano y coste para las arcas reales, bajo la vigilancia de la delegación española expresamente enviada para hacerse cargo de los caballos comprados por el Sr. Gliocho, y de las esculturas compradas en Ninive pertenecientes al Palacio de Sanequerib, fueron embarcados cuarenta caballos.

The stone reads: "Palace of Sennacherib/ Great King/ Universal King/ King of Asiria (Spanish spelling)/ Powerful Hero / Lord of all Princes"

La viuda de Sr. Gliocho tuvo que venir a Madrid para hacer valer sus derechos en la compra efectuada por su marido, que aportó dinero propio para cumplir con el encargo del Embajador de España.


La comisión partió de España expresamente para acreditar la posesión que llegó a Madrid el veintiuno de Noviembre de 1850. Constaba de veinticuatro caballos árabes y uno persa (porteador de las esculturas que se guardan hoy en la Real Academia de la Historia) dos potros árabes de dos años y doce yeguas árabes, no habiendo perdido más que un caballo en la travesía de Constantinopla a Marsella. La Reina regaló uno de los caballos a Narváez, a la sazón al frente del partido conservador en el Gobierno. En el primer tercio del S.XIX la Reina Isabel II ha ordenado recopilar las existencias de la Cría Caballar. En torno a 1847 se ordena publicar estas existencias junto a las importaciones orientales justificadas para la mejora de la Caballería Ligera. Se crea el Registro especifico de Caballos Árabes en 1847, siendo así el primero dedicado a la recopilación de los animales de esta Raza, ocupando el primigenio lugar entre los existentes en el mundo. Los Libros de Oro recogen en sus legajos las casi leyendas de estos caballos cuya sangre nunca ha llegado hasta nosotros porque sirvieron únicamente para la mejora de la cría a servicio de las necesidades de la época.

Biblioteca en Jefatura de Cría Caballar


Tapas de los antiguos volĂşmenes

Muestra de algunos pedigrĂ­s de las importaciones ĂĄrabes


Cuando en 1867 Isabel II es destronada, aquellos caballos árabes, objeto de tantos y costosos esfuerzos, son vendidos en pública subasta, malográndose una vez más algunas de las acertadas decisiones de la Reina que aplastó, sin miramiento, la I República que imponía un movimiento llamado progresista. Algunos árabes procedentes de aquellas subastas de dispersión fueron comprados por el Marqués de Casa Domecq y por otros ganaderos y/o tratantes que supieron aprovechar la situación. Pasados los primeros rencores, el deseo terminante de obtener los mejores reproductores y las dificultades de los viajes ocasionaron la nueva y firme decisión de considerar seriamente la necesidad de efectuar importaciones que expresamente condujeran a este fin.

Muestra de algunos pedigrís de las importaciones árabes


Nuevas disposiciones En la segunda mitad del S.XIX, se produce una regeneración gracias a las nuevas disposiciones del Gral. Narváez: 1º. Se crea la Escuela de veterinarios en Córdoba, Zaragoza y León. 2º. Se consolida la implantación de los Depósitos de Sementales del Reino. 3º. Se adscribe definitivamente al Departamento de Guerra el Servicio de Cría Caballar. Como fruto de esta regeneración y tras la comprobación de cuantos ganaderos cordobeses y extremeños habían rechazado aquellas disparatadas normas de cruzamiento de sus yeguas españolas, con los frisones y normandos que embastecieron las dehesas reales, se hizo un llamamiento en busca de la reunión de un grupo de hembras de calidad para volver a recuperar el prestigio disfrutado por la raza andaluza en el pasado. Se reunió un lote de dieciocho yeguas escogidas que fueron cedidas por los ganaderos y se trasladaron a la Hacienda de Moratalla, propiedad del Marqués de Urbaza, sita en el término de Hornachuelos (Córdoba), lindante al mediodía con el Guadalquivir y alquilada por la Jefatura de Cría Caballar para sus fines, teniendo la ventaja de la proximidad del mejor depósito de sementales en sus cercanías.

Hacienda de Moratalla


Vega de Hornachuelos

Sin embargo, la Cría Caballar no consigue despegar. Los ganaderos de Andalucía y Extremadura se quejaban y se apartaban del mantenimiento de yeguas por lo oneroso de su cría. Los precios de las comisiones de compra del ejército eran bajos y sus exigencias muy altas. No se aceptaban defectos de extremidades y la conformación debía de ser correcta. Los terratenientes de estas provincias eran agricultores y para sus labores rendía lo mismo o mejor servicio, el ganado mular. La ignorancia y el desafecto por los caballos era evidente y no había medio de convertir la Cría de Caballos en una industria rentable. Al describir la Cría Caballar en Europa, destaca su proyección para un fin, el enganche, el transporte y/o el deporte. Los ganaderos en nuestra España agraria esperaban la pronta llegada de cualquier maquinaria que librara a sus yuntas de las cabriolas de la trilla, mientras en los barbechos apuraban la cosecha las yeguas maniatadas. ¡¡¡Cómo se van a criar buenos potros si las madres sufren una situación de servicio con hambre y trabajo¡¡¡ Rebuscando en documentos, libros, Internet y cotejando información, he llegado a la conclusión de que, además de los lotes de yeguas y caballos árabes que interesan a nuestra historia, las mismas Comisiónes y en fechas anteriores, efectuaron otras compras de animales de varias razas.


Creación de la Jefatura de Cría Caballar Pese a todas las ordenanzas y entre tantos cambios de nuestro tumultuoso desgobierno en el año 70, no hay montura para cubrir las necesidades del ejército ni montado, ni de buen tiro. Para más despropósito, se disuelven los establecimientos de la Cría Caballar, situación tan extrema que da lugar en 1893 a la creación de la Jefatura de Cría Caballar.

Escudos de la Jefatura de Cría Caballar

De modo que después de la creación de la Jefatura de Cría Caballar (1893) se toman decisiones encaminadas a la reproducción selecta de la Raza Árabe, fundando un remanente de yeguas y sementales que permitieran obtener la producción necesaria para las distintas secciones de su cometido y atender paralelamente a la mejora de la cría general del reino. No se marca un fin a la cría sino únicamente un propósito de mejora de la cabaña del Reino. Había que recomenzar desde el principio. Este propósito es una necesidad elemental para remediar la situación sufrida durante el S.XIX. Desde este organismo adscrito por última vez al Mº de Guerra, se pretende aumentar el número de la cabaña equina y su mejora general para el conjunto de las necesidades del ejército. ¡Unidades montadas y artillería pesada como en Waterloo¡ La sociedad está cambiando su estilo de vida y desde el extranjero llegan las noticias de la aparición de un motor que viene a remplazar al caballo de silla, escasamente utilizado, prácticamente reservado a la población masculina y al enganche, tantas veces remplazado por las mulas. En España no existen reuniones de caza a caballo, ni elegantes cortejos de corte, donde las amazonas puedan lucir habilidades ecuestres a caballo, que anunciasen el horizonte deportivo que ya dibujaban los tipos de la producción caballar en los países vecinos.


El problema de la cría en España no se arregla únicamente fundando un organismo que ponga fin al caos que reina en un sector arruinado por la falta de dirección y la miseria presupuestaria del Estado. También era importante marcar la finalidad del producto y definir con conocimiento las cualidades que debería reunir su producción para cumplir con las necesidades de su demanda en el futuro. Y sobre todo, ordenar un organismo estable. No importa que sea militar con tal de que los destinos de los mandos no sean transitorios, y se paute la exigencia de rendir resultados como en cualquier empresa civil o mercantil. La Cría Selecta es una actividad de riqueza nacional a largo plazo y no puede estar su dirección en manos incompetentes o inanes. Sus ejecutores deben de seleccionarse entre los que, contando con el factor vocacional, puedan ofrecer conocimientos de veterinaria y gestión empresarial básica. ¿Cómo ha conseguido Polonia, desafiando todas sus desgracias históricas durante el S.XIX y más de la mitad del S.XX, conservar no sólo la cuna de su calidad sino, con su prestigio, hacerse con el mercado internacional? A pesar de cuantos regimientos cayeron en los bosques de Katín, Polonia ha seguido hasta el día de hoy, seleccionando su cría árabe en las Carreras de Varsovia. Kristalovich, impecablemente uniformado, llevó la dirección de las Yeguadas Nacionales en los tiempos difíciles de la ocupación soviética, abriendo los mercados hasta el día de hoy. En España por el contrario, no existió ninguna pedagogía en este sentido de modo que, cubiertas las necesidades del ejército, la población civil, el ganadero, simplemente el agricultor, no se vio ni orientado ni estimulado para una cría que, en su escasa demanda, resultaba tan onerosa. Sólo en las grandes dehesas, los caballos tenían aplicación para los manejos de campo. Las provincias de Andalucía, Extremadura y Salamanca, que fueron cuna de nobles yeguas, tampoco encontraban una buena oferta de selección en los mestizajes que se venían destinando a los depósitos. El esfuerzo que se quiso promover en los años veinte en Jerez de la Frontera, con las reuniones de Carreras, incluida la mejora de sementales y las ayudas del Estado a los ganaderos, no cuajó por falta de un programa serio que impulsara la utilización del caballo árabe, y media sangre, hacia las carreras que murieron por falta de dotación, de voluntad y de criterio para el medio y largo plazo.


Carreras en Jerez de la Frontera, 1924

Esto hubiera supuesto la creación de la “industria del caballo”, selección, contrastes y personal civil especializado. ¡Algo demasiado extravagante para la mentalidad de la época! Hoy como entonces, vamos remediando los tropezones y perdiendo el precioso tiempo que nuestros vecinos simplemente emplean en seguir hacia adelante. Aquí tenemos de muestra el cierre del Hipódromo de la Zarzuela de Madrid durante doce años por trampas bochornosas de la corrupción de Felipe González. Mientras tanto, en ese periodo en Francia, se abrían cien o ciento veinte hipódromos para caballos árabes, anglo-árabes y P.S.I. Simultáneamente, se estructuraban la conjunción de organismos del Estado para impulsar su cría: Hacienda, Agricultura y Consejo de Deportes. Buenas bases para impulsar su “industria”.


Los caballos árabes ya pasaron su purgatorio con la peste equina y ahora el crecimiento desmedido de los caballos españoles ha llevado su cría a lo estrambótico, con su absoluta pretensión de Doma, mientras el criador abandona sin piedad a su producción en el campo. Estos son los terremotos sociales que ahogan sin cesar nuestros mejores sueños de cría. Al margen de estas realistas consideraciones, sigamos con la historia que abrió el ciclo mejor de nuestra era y que reconoció que, por un tiempo, se habían hecho las cosas de la cría bastante bien. La crítica era muy dura y las necesidades de mejora se exigían desde todos los ámbitos, incluso fuera del sector, lo que por fin cuajaría en una determinante decisión. El fruto de esa decisión será el origen de las importaciones realizadas por España, desde 1905 hasta 1927. El reconocimiento de las condiciones mejorantes de la Sangre Árabe a la vista de los resultados obtenidos por la Y.M, motivó a los ganaderos privados a introducir en su selección ese flujo oriental, apostando por un núcleo de pureza que ha venido a ser el sello del prestigio de cada ganadería. Siguiendo el ejemplo de la Y.M, algunos terratenientes fundaron sus propios núcleos de Cría Selecta de Raza Árabe, ajustándose cada uno a los cánones morfológicos de belleza y equilibrio corporal, pero ni la Y.M ni ningún ganadero apuntó en su selección pruebas de funcionalidad. Simplemente porque no existía el marco de esas exigencias. Las mejores pruebas para cada ganadero era siempre la utilidad en el manejo de las necesidades de sus dehesas. Este método de selección contribuyó a conservar la rusticidad y la austeridad de la raza: sus sólidas extremidades y sus tendones de acero. El coraje, la belleza y su porte elegante era el sello de la raza legendaria que cautivó entonces y ahora a tantos amantes apasionados del caballo árabe. Rebuscando en documentos, en libros, en archivos y cotejando información, he llegado a la conclusión de que, además de los lotes de yeguas y caballos árabes que interesan a nuestra historia, la misma Comisión y en las mismas fechas de 1904/05, efectuaron otras compras de animales de varias razas. Comparando estas informaciones sorprende el escaso número de raza árabe adquirido en esta primera ocasión, que es igual al número de Trotones Orlov, y es superado por el número de Percherones.


La presencia de caballos españoles es escasísima, inexistente, lo que sugiere que esta raza, si se conservaba realmente, era labor de algunos de aquellos ganaderos de Córdoba que cuidaban la cría de esta raza, interpretándola como lo hicieron sus antepasados. Hubo polémica alrededor de las necesidades caballares en las zonas geográficas de montaña, y se debatió en artículos publicados por autoridades veterinarias, la distribución de la producción según la geografía, de ahí la adquisición de razas frías y pesadas aptas para esos fines. Con estos criterios se fundaron nuevos depósitos de sementales para el servicio de los ganaderos privados. La importación de trotones Orlov y algún otro de raza Rostopchinos, ambos rusos, son animales de gran belleza y como ya he explicado, ambos productos de cruzamientos con árabe y muy cuidada selección a fin de fijar el tipo por el que se conocen. Se compraron sementales y yeguas pero no se tiene noticia de la fundación de un Registro especial para su conservación, lo que inclina a deducir que su finalidad era emplearlos como cruzamiento mejorante.

Yeguada del Conde Orlov


Yeguada del Conde Orlov

LĂ­nea de Bars I

Dada la ausencia de continuidad en los mandos de la CrĂ­a de la Y.M, no es posible aceptar el fundamento de estas adquisiciones como serios planes de futuro, ya que se pueden plantear dudas bien fundadas sobre un hipotĂŠtico programa a la vista de los resultados obtenidos.


Los trotones Orlov fueron durante algunos años, objeto de un programa de carreras pero, como tantas veces, decayó el empeño por falta de afición, por falta de un sólido plan y sobre todo por falta de dotación económica. Durante años existió aquel cajón de sastre llamando La Remonta, capaz de absorber los errores de planteamiento y hasta los errores en las compras. Desaparecida la Yeguada Real que D. Alfonso XIII reunió en Aranjuez, se fundó la Yeguada de Lore-Toki en San Sebastián, con la veintena de yeguas P.S.I. que Mr X regaló a D. Francisco Franco en reconocimiento por la ayuda otorgada a su pueblo durante la persecución nazi. En los años 80 se decidió la instalación de la Yeguada de Ibio en la provincia de Santander, en la finca comprada a la familia Bustamante, para dedicar su actividad a la Cría de los caballos de deporte, Se abrió posteriormente un Libro de Registro para este fin. Estas divisiones llevaron a nuevos cambios en la Yeguada de Écija.

Yeguada de Lore-Toki

Hoy ha desaparecido esta Yeguada, su actividad, su selección de Cría de P.S.I. y sus instalaciones.


Capítulo 2 El Registro Creada la Jefatura de Cría Caballar y Remonta en 1893, se encomienda a esta administración la Cría y Selección de las distintas Razas, centrando la operatividad inicialmente en Córdoba en La Hacienda de Moratalla, dotada de buenas instalaciones, diversidad de pastos y magnífico Palacio ya venía siendo utilizada en renta hacía más de una década. Posteriormente, en 1956 todo el contingente de su operatividad se traslada a Jerez de la Frontera (Cádiz), donde ha continuado hasta nuestros días. Siguiendo la tradición, se destinaron sementales tanto de sangres calientes como de sangres frías, a los diferentes depósitos, repartidos en las provincias, con el objeto de facilitar los servicios de cubrición a los pequeños ganaderos. Así hay que comprender por qué aparecen caballos importantes que se destinan a diferentes depósitos de Sementales, mientras un número importante de machos son enviados a las unidades de Remonta. Los criterios de la época demandaban también calidad de caballos en los destinos de estos servicios de vital importancia para las Unidades de Caballería Ligera, que demandaba el contingente de la Caballería de “Guerra” para equiparase a los estados europeos. Los principales sementales árabes se establecieron en el Depósito de Jerez de la Frontera, cercano a las fincas que acogían a las yeguas árabes objeto de la mejora y selección de la raza. Con el paso de los años y la evolución de la sociedad, allí se realizaron en un principio las subastas del excedente de plantilla. Las hembras y sus productos encontraron su sitio en el Cortijo de Vicos y los productos machos pasaron a la “Finca de Garrapillos”, de manera que en un área relativamente pequeña se podían visitar todas las instalaciones y conocer en detalle la actividad del Organismo que marcaba su producción con el Hierro de “Y.M”.


Cortijo de Vicos

Las instalaciones del Cortijo de Vicos y del de Garrapillos son las mismas que conocemos desde hace más de cincuenta años, el ganado está bien cuidado y los mandos que lo atienden nos reciben con las misma gentileza de siempre pero las ordenes no son las mismas y se percibe la liquidación que dicta la ignorancia y ejecuta la empobrecedora corrupción.

Instalaciones de la Y.M.


Patio de la Y. M. de Jerez de la Frontera

Con posterioridad a las importaciones ordenadas por la Reina Isabel II y evidenciada la necesidad de “sangres mejorantes”, la Jefatura de Cría Caballar aprueba enviar una comisión específica que deberá viajar a Oriente en busca de Caballos y Yeguas, cuidadosamente seleccionadas, para asentar la cría selecta de la raza árabe. Se comisionan compras también en países de afamada selección, Rusia, Polonia y Siria y así, en puntuales ocasiones, van incorporándose a España caballos y yeguas árabes de la más exquisita procedencia. La finalidad no es únicamente reunir el mejor lote de animales de esta raza. Se pretende adquirir una selección para asentar los pilares de la más distinguida cría árabe y también, tratar de conseguir la mejor producción “autóctona”, evitando los continuos y costosos viajes necesarios para la adquisición de los mejores ejemplares. En 1905 una comisión española llega a Constantinopla para sucesivamente continuar su búsqueda en diversas ciudades y poblados de Asia, recalando en Alepo. La narración de D. Luis Azpeitia de Moros nos hace participes de los avatares sufridos en este periplo en un libro interesante que por su amena espontaneidad se convierte en un libro de aventuras.


La visita a las tribus nómadas más famosas y las noticias de la existencia de algún ejemplar considerado excepcional, arrastraban a nuestro grupo de comisionados a afrontar dificultades sin cuento aún a riesgo de su propia seguridad. ¡Qué sentido del deber encontramos en este grupo de comisionados del Ejército, veterinarios y ayudantes de mediana graduación, que mil veces expusieron su vida en el cumplimiento de su misión¡ En este libro podemos encontrar la relación de los ejemplares presentados con minuciosos detalles de su conformación, sus cualidades y sus defectos, puestas las miras en el escrupuloso detalle del cumplimiento de su misión tenida cuenta la revisión que sufrirá su selección frente a los criterios de sus superiores al regreso a España y a la llegada de los animales. “Jamás he visto ni me había imaginado tan admirable reunión de caballos. Les falta tal vez un poco de alzada, pero sus formas exquisitas impiden apreciar este defecto, si lo hay. Tienen los cuadriles bien llenos, las espaldas de un modelo tan puro que se vuelve uno loco de admiración. La comba ligera de su dorso anuncia la velocidad que une a su fuerza. Su cabeza, larga hasta la punta, adelgaza de tal modo en los ollares que podrían beber en una pinta. Tiene los ojos grandes, redondos, llenos de inteligencia y singularmente dulces, la oreja pequeña y de extremada finura. Sus piernas, que parecen de acero, son de un brillo irreprochable y dejan apercibir los músculos y los tendones. Su casco, duro y redondo está perfectamente apropiado al duro suelo del Nedjed. La cola, fieramente vuelta hacia atrás, describe una curva graciosa sobre la sólida grupa. Tienen la capa sedosa y brillante, una crin larga, sin ser espesa pero siempre fina. La capa dominante es la torda o el alazán dorado, aunque algunos son castaños y otros negros, no se encuentran ni píos, ni bayos. Los caballos del Nedjed son sobre todo afamados por su velocidad y resistencia a la fatiga. Correr durante veinticuatro horas por montes y valles sin amainar un instante es seguramente un mérito; pero sostener el mismo esfuerzo y la misma privación bajo el sol abrasador de la Arabia durante cuarenta y ocho horas consecutivas, es, según creo, un privilegio particular de los animales de Raza Arabe.” Con estas palabras defiende D. Luis Azpeitia de Moros las excelencias de los ejemplares que ha tenido el privilegio de poder elegir para la mejora de la Cria de caballos en España y aconseja: “Se preste muy buena atención a los debidos cruzamientos dejando a un lado el capricho del momento y las decisiones pasajeras tomadas sin conocimiento y al azar”.


Dificultades sin cuento hasta el momento de la organización del embarque y el control de su seguridad.

Como anécdota, es importante señalar que la descendencia de una de las yeguas adquiridas por esta Comisión es la fundadora de uno de los pilares de la Sangre árabe de España, ♦ CONGO*, que figura como emblema señero en los más famosos pedigríes de los caballos de hoy en día. La yegua ♥ YMM, fundadora de la estirpe de este caballo, era torda, cuatralba, nacida en 1896, su padre un Habdan Enzahi y su madre Saklawi. Fue importada por la YM en 1905, vendida al Marqués de Casa Domecq en 1910, murió al año siguiente. Su única hija, ♥ Motasén fue importada in útero. (Señalemos que después de tantos avatares esta fundadora fue importada "in uterus”). Debemos recalcar que ♥ MOTASÉN, fue yegua prolífica en la Y.M. pero su hija más destacada ♥ FACINA, fue comprada en pública subasta por D. Luis Ybarra y Gómez Rull para “La Cascajera” en 1923, resultando una de las yeguas fundadoras de esta bien acreditada Ganadería. Su hija ♥ TRIANA, haciendo honor a su oriental estirpe, pare en 1932, al legendario, ♦ CONGO.

*Ver cuadro simbología


Así se muestra en la fotografía con el prestigioso hierro de Ybarra.

Congo hijo de Ilustre y Triana. Imbatido en carreras

Este magnífico caballo árabe, imbatido en carreras, justifica por sí solo todos los desvelos sufridos por aquellos componentes de la Comisión “En busca del caballo Árabe” en 1905. Esta finalidad de la Jefatura de la Cría Caballar, de selección, mejora y servicio, se ha venido cumpliendo durante un largo siglo, a pesar de los avatares históricos, y hoy podemos describir el recorrido secuencial de su trayectoria. Periódicamente, el Registro ha venido publicando las existencias de la Sangre Árabe con minuciosidad en formato claro, apareciendo los nacimientos de potros anuales y sus correspondientes progenitores, los sementales y las yeguas. Desde su inclusión y reconocimiento por WAHO (World Arabian Horse Organization) esta publicación es trianual y obligatoria.


Capítulo 3

Primeras importaciones de sementales Efectivamente se efectuaron diversas importaciones de caballos orientales que figuran registrados en los tomos XI y XII, también se importaron yeguas cuyos datos y pedigríes se conservan ya en los mismos tomos de la raza pero, debido a nuestras convulsiones históricas comentadas, ya a su tiempo sus nombres no se pueden rastrear en los pedigríes de los caballos actuales. Como hemos descrito, la finalidad de estas importaciones era la mejora de la cría general del Reino, cubrir las necesidades de la propia selección y atender a la demanda de los Cuerpos del Ejército.

♣ LOS SEMENTALES IMPORTADOS Líneas Masculinas Esquema Sementales procedentes de Oriente 

Ab, tipo Saklawi, nac. 1.896 Siria en 1906

Abu Nadara. Nac. 1898. D.B.

Seanderich, tipo Saklawi, tordo, nac. en el desierto (1902-1923)

Mustafá, tipo Saklawi, tordo, nac. en el desierto (1905- 1915)

Marouf, tipo Sklawi Jedran, tordo, nacido en el desierto (1927- 1932)

Bagdad, tipo Kohailah Tamri, tordo,n.d.( 1923-1936

Sabat El Heir, tipo Saklawi, alz. Nace en Egipto (1906-1920)

Korosko, Hamdani Simri, tordo mosqueado, nace Egipto (1907-1925)

 Sawah The Second, cast. Nice en Egypt. (1920-1932)  Deiro, tip. Managhi Sbeyl. D.B.


Ab

Alfanje

Seanderich

Savah the Second


Sementales procedentes de UK. 

Shadrack, Crab.Park. 1926

Razada, criado por Mr.Hough (1925-1936)

Ajlum, (Rasim & Merjamieh). Impto. 1926. Ext. A Portugal 1931

Rijm, (Mahruss-Rose of Sharon) (1901-1915)

Ajlun y Negus

Razada


Sementales Procedente de Polonia / Rusia 

Jeliotrop, Habdani Smerelda.(1899-1906)

Ursus, castaño, criado por B.Bialocerkiew stud (1908-1936)

Wan Dick, tordo, criado por B.Bialocerkiew Stud.(1898-1925)

Nowick, alz. Nac. Sprzedany Stud.(1904-1927)

Ornis, ½ herm, Skorowneck (Ibrahim-Sikora). (1907-12)

Wan Dick

Skowronek con Lady Wentworth

.......y llegaron a nuestros días....


Desde ♣ Seanderich ♦ Eco→ ♦ Barquillo →→♦ Orive →→→ ♦ Garbo ♦ Ilustre→ ♦ Sherif y →♦ Congo →→ ♦ Zangano ♦ Tabal y ♦ Zancudo →→→♦ Galero

Zángano. Congo e Imelina por Gandhy


Desde ♣Ursus ♦ Sirio III →♦ Sirio IV ♦ Gandhy→♦ Maquillo y → ♦ Malvito →→♦ Corinto →→→♦ Kiew

Gandhy

Desde ♣Razada ♦ Kashmir ♦ Nana Sahib ♦ Fabuloso ♦ Delirio

Nana Sahib


Estos troncos genéticos enlazados entre si a través de sus producciones femeninas unas veces, y otras con el cruzamiento con las familias femeninas que España importó hace 100/150 años han consolidado el merecido prestigio que ha ganado nuestro caballo árabe.

Uzacur y Galero

DESARROLLO SEGÚN SU ESTIRPE: Cumpliendo los cánones marcados por estos principios fundacionales de selección de las mejores sangres orientales, la YM, importó de Bagdad en 1908 el semental: ♣ SEANDERICH: tordo, nacido en 1902, de la estirpe Sagklawi, murió en la Y.M en 1923. Este semental utilizado extensivamente, también por ganaderos privados, ha dejado un rastro indeleble en la cría árabe española. Ha producido directamente líneas de machos y a través de sus famosos hijos, ha renovado la sangre oriental de hembras ya reconocidas como legendarias reproductoras.


Existen dos ramas de sementales que salen de su tronco: 

Una rama va a través de su hijo ♦ Eco y Varsovia por ♣ Wan Dyck, 1919.

♦ Su hijo Barquillo.1938.M. (Rabina por Bagdad) → ♦ Orive. 1951. (Galatife por Gandhy) →→ ♦ Garbo, 1965. (Baldosa por Maquillo)

Barquillo

La otra rama nos lleva por su hijo ♦ Ilustre y Triana por ♣Ursus, 1923.

♦ Su hijo Congo, 1941.M. (Triana por Ursus) ♦ Su hijo Tabal, 1952. (Hilandera por Gandhy) → ♦ Jacio, 1968. (Teórica por Barquillo) ♦ Su hijo Zancudo, 1958. (Yaima por Camelo) → ♦ Galero.1965, (Zalema por Zancudo) → ♦ Galeón. 1965 (Galatife por Gandhy) ♦ Su hijo Zángano. 1958. (Imelina por Gandhy) →♦ Sire. 1961. (Zángano y Pavana por Galero) ♦ Dandi II. 1962. (Galatife por Gandhy) Se puede, afirmar categóricamente que ♣ SEANDERICH y ♣ URSUS son los dos pilares fundamentales del prestigio de los caballos árabes de España. ♣ URSUS, castaño, nacido en Polonia en 1908, hijo de Dahman Amir y Gagar por Gaganego. Importado por la Y.M en 1912 y vendido por deshecho a D. José María Ybarra en 1928. Murió en la Guerra Civil.


Reproductor espléndido cuya calidad se disuelve en la diversificación de sus servicios hasta que, propiedad exclusiva de un especial y sensible ganadero como Don José María Ybarra, sirve a ♠ GOMARA, una de sus yeguas predilectas (de la línea de ♥ FARJA I, D.B.), dando origen al nacimiento del legendario: →♦ GANDHY.1931. En la Y.M. dejó su impronta de calidad en líneas masculinas y femeninas que han llegado al día de hoy →→♦ →→♦ →→♠ →→♠ →→♠

Malvito, 1949, M. (Gandhy y Egina) Maquillo, 1949, M. (Gandhy y Famula) Impericia. 1945, H. (Gandy y Veralca) Imelina, 1945. H. (Gandhy y Verana) Impedida. 1945. H. (Gandhy y Veralina)

(Estas tres hembras nacidas el mismo año son líneas femeninas de la ganadería procedente del Duque de Veragua). Cuando Mr. Pedsi Gadzer visito la Y.M, fue especialmente sorprendido por la calidad extraordinaria de estas tres yeguas, hijas de GANDHY. ♣ WAN DICK, tordo, nacido en Polonia en 1898. Hijo de Vasco di Gama y Hela por Hamdani y Euterpe. Importado por la Y.M en 1908, murió 1925. Su magnífica presencia le valió el Primer Premio en la Exposición de París. Fue empleado como semental por la Y.M extensivamente, sin condiciones de selección ninguna para las cubriciones y, sin embargo, su nombre aparece marcando la calidad a través de distinguidas líneas maternas. ♣ KOROSKO, tordo atruchado, nació en Egipto en 1907, fue importado por la Y.M en 1912. De estirpe Hamdani Simri, murió en 1925. Gozó de buen nombre entre los ganaderos de la época y sus productos le han hecho acreedor, con el paso del tiempo, de mayor distinción. ♠ Euterpe, ♠ Fianza, ♠ Babilonia y ♠ Bocina, a modo de ejemplo, son yeguas fundadoras en la Cascajera, hijas de Korosko, compradas en subasta en la Y.M por D. José María Ybarra y Gómez Rull. ♣ SABAT EL HEIR, alazán cuatralbo, nacido en Egipto en 1906. Importado por la Y.M en 1912. Estirpe Saklawi. Murió en 1920. Su producción directa es muy corta y parte de su descendencia fue empleada en la mejora de las yeguas para el campo, para la remonta y también para ganado mular.


Su hijo →♦ Alfanje, hijo de una de las yeguas importadas en 1900 de nombre Zadjara contribuyó a acreditar la calidad de esta estirpe Saklawi en la diversidad del destino de sus descendencia. Su hija →→♠ Gomara (será la Madre de GANDHY) ♣ BAGDAD tordo, calzado de las cuatro, nació en 1923 comprado en la tribu de Anazeh por la Y.M en 1927. Su estirpe Managhi Sbeyl y Kohailah Tamri. Murió en 1936. Su producción se reparte entre las finalidades de la Y.M y las subastas que se efectúan a ganaderías privadas. A través de su nieto →→♦ Alhabac llega a nuestros días la yegua ♠Ispaham para dar prestigio a su genética con el internacional ♦ AN MALIK. ♣ SAWAH THE SECOND, castaño, nacido en Egipto en 1920. Importado por los Hnos. Guerrero en 1926 y vendido a la Y.M en 1928. En 1932 fue castrado y enviado a la Remonta del Ejercito Su calidad se contrasta en el servicio a la yegua: ♥ Sada Yama, (Hebdan), imp. de Francia por los Hnos. Guerrero, junto con su madre ♥ Sultane que comprada preñada parió a ♠ Nundina, (in útero) yeguas fundadoras de una estirpe legendaria en “La Cascajera” cuando D. José María Ybarra compró toda la ganadería, incluyendo a ♥ Uganda, a los Hnos. Guerrero. ♣ NOWICK, alazán, nacido en Polonia en 1904, imp. por la Y.M. y vendido al Marqués de Casa Domecq en 1912. Murió en 1927. Fue muy poco utilizado en pureza, pese a la calidad de su genética y el general reconocimiento de su distinguida presencia. ♣ MAROUF, tordo nacido en el desierto en 1919, importado por la Y.M. en 1927. Fue vendido como deshecho en el ´32 pese a pertenecer a la estirpe de Sklawi Jedran y a la tribu de Sark. Ha quedado escaso rastro de su descendencia en España apareciendo tardíamente varios descendientes por líneas maternas en Portugal.


♣ ORNIS, tordo, importado de Rusia por la Y.M. en 1907. Hijo de Ibrahim y Sikora, hermano de Skorowneck, sin embargo fue subastado y adquirido por Don José María Ybarra y Gómez Rull. Murió pronto pero su hijo →♦ SOLIMAN, gran raceador, dejó su estirpe marcada a través de: ♠ VIGILIA, hija de ♣ WAN DICK ♠ MOTASEN Volvemos a encontrar el cuidadoso manejo de la genética en un sensible “creador”. ♣ RAZADA, tordo, criado por Mr. Hough en Inglaterra en 1925. Hijo de Shazada y de Ranya por Nasik, importado, junto con su madre, por el Duque de Veragua en 1926. Murió en la Guerra Civil, Magnifico ejemplar y digna selección la de este malogrado criador, tanto por el lote comprado en España, como por el importado de Inglaterra hasta 1926 que incluyeron varias hijas de Skowroneck. Tuvo amplia utilización como semental en su corta vida pero dejó la impronta de su sangre en dos sementales →♦ KASHMIR →♦ NANA SAHIB En el servicio de dos hijas de Skorowneck, ♥ Reyna y ♥ Jalila respectivamente. Con el paso del tiempo aparecerá su sangre en las líneas femeninas de dos grandes reproductores →→♦ Malvito, Hijo de ♠ Egina por →♦ Nana Sahib. 1941. Y.M. →→♦ Maquillo, Hijo ♠ Famula por →♦ Nana Sahib. 1942. Y.M. Y salta en mi recuerdo: ♦ UZACUR, 1956, (Maquillo y Veranda), Y.M. Chiquito pero perfecto, expresivo en su mirada de ojos grandes y redondos presenta la más alta concentración de las líneas de sangre árabe procedentes del Duque de Veragua. El perfil de su cabeza fue elegido como sello de la Asociación Española de Criadores de Caballos Árabes con ocasión de su fundación en 1970. Como fruto del esfuerzo realizado en la primera y segunda década del siglo, se encuentra en la Y.M., una producción de caballos árabes de elevada calidad.


Además de estos reproductores descritos, se importan otros de menor relevancia, se cría de manera extensiva en los magníficos pastos de Finca de Vicos así que pronto, la producción obtenida con las hembras de ese mismo periodo empieza a rebasar los límites de la plantilla diseñada para la Y.M. Se reparten sementales a los diferentes depósitos para la ayuda de la cría local y son convocadas subastas de excedentes al alcance de grandes y pequeños criadores. De la mano de los nuevos propietarios, algunos de estos productos encuentran el camino de la exportación, dispersándose este acervo genético repetidamente a México, Venezuela, Inglaterra y Portugal.

Nana Sahib

Gandhy


Capítulo 4 ♥ Primeras importaciones de hembras Líneas Femeninas Esquema ♥ YMM, nac en 1896. Imp. 1905. Vendida 1910. Saklawi. ♥ FARJA I, nac.en 1902 en la tribu de Chamar. ♥ SAMBRY, nacida DB. en 1904, Hamdanieh Simrieh. ♥ FATIMA, nac.1903.Imp. del desierto por la Y.M en 1908. ♥ BINT, nacida en 1902, procedente de la tribu de Al Tawqan. ♥ DAMIETTA, nacida en Polonia. imp.por la Y.M. en 1908. ♥ YAMILA, tribu de Jilfan Sittan al Bulad. Imp, por la Y.M. en 1905. ♥ ZARIFA, nac.en 1901. rama Saklawi. Imp. Por la YM. en 1905. ♥ KADRANKA, nac. en Polonia en 1903, DB y su madre Satyra hija de Saklawi. Imp, por la Y.M. en 1906. ♥ KEBREBASSA, de Polonia en 1905. ♥ ELEGANTKA, Slawuta en Polonia. Imp.en 1908 por la Y.M. ♥ BENI KALED, de la rama MANAGHI Sbeyli. ♥ GHAZEL, familia Kohailan. imp por la Y.M. en 1927. ♥ SELIMIEH, Fedaan Anazeh, imp. por la Y.M. en 1927. ♥ SULTANA, imp.por los Hnos. Guerrero en 1923♥ REYNA, su padre Skowroneck. Imp. D.Veragua de Lady Wentworth en 1930. ♥ SHALIMAR, imp. por Duque de Veragua en 1928. ♥ SAKLAUIA YADRAN, presente del Rey Abdullah de Jordania. ♥ EL YADIDIA, presente del Rey Abdullah de Jordania al General Franco. ♥ FAOUAZA, de Sba´a Anazeh por la Y.M. en 1927. ♥ ZULIMA, la estirpe Saklawi. Imp. en 1905 por la Y.M.


Desarrollo según estirpe ♥ YMM. Torda, cuatralba, de estirpe Saklawi, nacida en 1896 fue importada preñada en 1905 por la Y.M. Su padre un Hadban Enzahi, su madre Sa´dah al Tauqah. Vendida al Marqués de Casa Domecq en 1910 muriendo al año siguiente en 1911. Esta yegua es la fundadora de la línea masculina más importante del Stood-Book de España cuando la nieta de ♠ MOTASËN, (imp.in utero), TRIANA, (Ursus y Motasen). Esta línea materna, encuentra en cruce con el jefe de raza ♣SEANDERICH, a través de ♠ TRIANA (Ilustre y Triana por Ursus), produce un encaste prodigioso en ♦ CONGO en La Cascajera. Nac. en 1941 fue vendido a la Y.M. con la condición de reserva durante cuatro años. Una propuesta de compra para ser exportada, fue desestimada. ♥ FARJA I. Torda negra, nac .en 1902 en la tribu de Chamar. Saklawi Jedran y Hamdanieh Simrich. Imp por la Y.M. en 1908, murió en 1925. En palabras de Don. Luis Ybarra: “Farja I es una de las yeguas más importantes, por no decir la más importante, entre las importadas de Oriente por España”.

Tunecino

→Su hija ♠ Salambó crió a ♠ BABILONIA con ♣ Wan Dick, nacida en 1916 y vendida a D. José María Ybarra en 1923 junto con un lote de siete más. →Su hija ♠ GOMARA crió a ♦ Gandhy con ♣ Ursus en 1931. Su vida larga y prolífica pudo consagrar su legendaria estirpe consolidándose con la impronta marcada no solo en sus líneas femeninas sino también en ramas descendientes del pilar fundacional del semental ♦ GANDHY.


♥ SAMBRY. Torda, nacida DB. En 1904, Hamdanieh Simrieh. Importada por la Y.M. En 1908. Vendida a D. J.M. Ybarra en 1920. Fundadora de una estirpe de sólidas líneas femeninas, ♠ Agata, ♠ Fianza, ♠ Sara, ♠ Habladuría, ♠ Sabiduría, ♠ Baldosa, ♠ Arilla, ♠Karilla, yeguas legendarias que han contribuido a confirmar la calidad de su sangre oriental. ♥ FATIMA. Torda, nac.1903. Imp. del desierto por la Y.M. en 1908. Su padre Jaian y su madre Amina. Murió en 1917. Son remarcables sus hijas de Wan Dyck criadas en la Y.M. pero muy especialmente ♠ BOCINA hija de ♣ Korosko y adquirida por D.J.M. Ybarra. Durante décadas esta yegua fundadora ha marcado con su sello la calidad indeleble de su estirpe. ♥ BINT. Nacida en 1902, torda, cuatralba, su padre El Heifi y su madre Sa´dah al Tauqah, procedente de la tribu de Al Tawqan. Probablemente medio hermana de ♥ Ymm. Su hija ♠ VARSOVIA crió con Wan Dick un pilar fundacional disperso en la exportación a Hispano América. ♥ DAMIETTA. Torda nacida en Polonia en 1905, imp. por la Y.M. en 1908. Longeva y prolífica sus productos fueron ampliamente presentados en subastas de excedente de plantilla por la Y.M. contribuyendo a la mejora de las ganaderías privadas. En su 8ª generación brota de su leyenda la yegua ♠ ABHA HAMIR, campeona en España, en USA y Canadá en 1979. ♥ YAMILA, torda, de la tribu de Jilfan Sittan al Bulad. Imp. por la Y.M. en 1905. Murió en 1927. Criando con los más famosos sementales se puede rastrear esta distinguida estirpe en la antigua ganadería Del Cid. ♥ ZARIFA, torda, nac. en 1901 se afirma su rama Saklawi. Imp. por la Y.M. en 1905, muere en 1924 sin numerosa descendencia. Hay que remarcar que su nieta ♠ EUTERPE por Korosko es comprada por el Marqués de Domecq y posteriormente esta ganadería completa es adquirida por el Duque de Veragua. La descendencia de esta familia sufrirá por tanto los incidentes y accidentes de 1936.


♥ ZULIMA. Alz, careta. Nac. en 1901 de la estirpe Saklawi. Imp. en 1905 por la Y.M. Vendida al Marqués de Casa Domecq en 1910. Vendida a J.M.Santos, se pierde el rastro en 1912. Es notable encontrar su descendencia a través de →♠.Oriental (Ab y Zulima) 1907 →→♠.Siria (Nowick y Oriental) 1915 →→→♠ Meca (Ursus y Siria). Exp. A USA con Mr. y Mrs.Draper 1933. Junto con ♠ Bakkarat (por Fondak), Menfis (por Egipto) y su hija ♠ Nakkla (por Fondak). ♥ KADRANKA. Torda, nac. en Polonia en 1903, su padre DB y su madre Satyra hija de Saklawi. Imp. por la Y.M. en 1906, muere en 1916. Asentada la estirpe con las hijas y nietas de Wan Dick, la sangre árabe de esta distinguida familia se reparte en las mejores ganaderías nacientes de su época y de décadas posteriores, tales como: ♠ Lampara, ♠ Pavesa, ♠ Escarcha, ♠ Ocalina y ♠ Garpa traen a nuestros días la leyenda del pasado. ♥ KEBREBASSA, castaña, nacida en Sachny, Polonia, en 1905. Su padre Kousechan Ebni, DB. y su madre Satyra (Saklawy). Imp. por la Y.M. en 1906, murió en 1916. La línea de esta familia únicamente encuentran cauce a través de ♠FISTULA y de ♠ FARINGE, compradas a la Y.M. por Don J. M. Ybarra y los pocos individuos (Incauta) adquiridos al M. de Domecq por Veragua. El resto de su producción figurando en el Stood-Book a nombre de Valdés Larrañaga, se pierde en F. de A. y/o deshecho.

Incauta. (Marqués de Casa Domecq)


♥ ELEGANTKA, torda, nacida en Slawuta, Polonia. Su padre fue Muzafer Pasza, (Rymnik y Reduta) y su madre Gramatyka (Akbar d.b. y Sybilla) Imp. en 1908 por la Y.M., murió en 1920. Criando con Wan Dyck y Sabath El Heir se asientan los pilares fundacionales de la antigua ganadería Del Cid. Posteriormente, los productos obtenidos por la Y.M. pasan a cumplir destinos de su demanda principal, La Remonta. ♥ BENI KALED, torda, cuatralba, pertenece a la rama MANAGHI Sbeyli, nac. en 1918. Esta familia es inferiormente considerada por su rango y características, pequeño tamaño y lomos cortos y faltos de cruz. Alguna línea femenina ha llegado hasta nuestros días. ♥ GHAZEL, alazana, nac. en 1924. Su familia Kohailan por ambas líneas, imp por la Y.M. en 1927. Vendida en 1949, después de numerosa y reconocida producción en la Y.M. Igualmente su descendencia en la cría selecta de numerosos ganaderos, se pierde su rastro en 1951. ♠ Ural, ♠ Cibeles, ♠ Cantinera, ♠ Tarima conservaron el sello de su calidad. ♥ SELIMIEH, alazana de la tribu de los famosos Fedaan Anazeh, imp. por la Y.M. en 1927, muere en 1943. Produce en la Y.M. algunas de sus líneas fundacionales con los más prestigiosos sementales de su tiempo, pasando su sangre a establecer en la cría selecta privada, algunas de las mejores líneas árabes que han contribuido al reconocimiento de la calidad de sangre árabe en España. ♠ Saboya, ♠ Egina, ♠ Ibatia y ♠ Pavana son deudoras del prestigio de su sangre.

Pavana


♥ SULTANA, alazana, nac. en Francia en 1912, imp. por los Hnos. Guerrero en 1923, muere en 1924. Su estirpe oriental se rastrea Saklawich Mukhalladieh por ambos progenitores nacidos DB. Imp. junto con su hija ♥ SADA YAMA por los Hnos. Guerrero. Vendida a Veragua es en 1930 adquirida por D. J. M. Ybarra. Su producción en La Cascajera sienta uno de los pilares fundamentales de esta prestigiosa ya cría selecta. ♠ Uganda por (Sawah the Second), ♠ Abisinia. ♠ Hilandera. ♠ Transjordania, ♠ Nundina, ♠ Undina por (Sawah the Second), ♠ Acacia, ♠ Kirak, ♠ Venezuela II, ♠ Acerola, ♠ La Jarda, ♠ Trapecia, yeguas famosas de esta estirpe legendaria.

La Jarda y Adal Quirinal

♥ REYNA, torda, nac. en 1925. Su padre Skowroneck y su madre Rissla. Kohailah Rodaniah. Imp. por D. de Veragua de Lady Wentworth en 1930. Produjo en Y.M, tras los avatares de 1936, animales relevantes descendencia como:

en su

♠ Sagaz por Congo y su hija ♠ Ebanista y su nieta ♠ Labranza por Zancudo, ♠ Adal Vitamina por ♦ Adal Quirinal campeón de la Copa de las Naciones y malogrado a los tres años.


Reyna

♥ SHALIMAR, torda, nac en 1921. Hija de Sakoot y Jawi Jawi. Criada por Hon. G. Savile, imp. por D. Veragua en 1928. De la familia Saklawieh Jedranieh, muere en 1936. Su descendencia apenas existe en España pero es importante en Holanda y en USA. ♥ SAKLAUIA YADRAN. Cast. fue un presente del Rey Abdullah de Jordania al G. F. Franco. Nac. en 1946. Su padre Abeyan y su madre Saklawieh Jenadrieh. Fue vendida a D. M. Osuna y su rastro se pierde en 1965. Su descendencia de Betónica por Maquillo es firme crédito de su raza. ♥ EL YADIDIA, torda, nac. en 1946 fue un presente del Rey Abdullah de Jordania al General Franco. Fue vendida a Belalcazar en 1957 y murió en 1965. ♥ FAOUAZA, torda, nac. en 1924. Comprada a la tribu de Sba´a Anazeh por la Y.M.en 1927. De la rama Kohailan por su padre y de la rama Manghie, se vendió en 1937, su producción lo fue también y sus machos castrados pasaron a la Remonta.


Capítulo 5

Criadores privados Los caballos del Duque de Veragua en relación al Registro Sin duda existía un problema en el Stood-Book español y era los caballos procedentes de la ganadería del Duque de Veragua. Pero era un problema detectado, reconocido y bien gestionado con vistas de futuro. Tomando el hilo de los acontecimientos que dieron origen a esta situación enmarcada como problemática, encontramos el manejo ganadero según los hábitos de esta explotación. Llegado el mes de Julio de 1936, los machos por encima de dos años pasaban a ser ya estabulados en el Palacio de San Mateo, vivienda habitual del Duque de Veragua en Madrid Los sementales habían terminado su servicio de cubrición y continuaban su entrenamiento para enganche en el tiro ligero. Las yeguas, sus productos y las hembras separadas por añadas en general, pastaban el reciente barbecho en la Yeguada de Toledo. A finales de Julio de 1936, cuando estallaron los ánimos todo se tornó dramático, el palacio de Madrid ardió en llamas y no hubo ocasión de salvar los archivos. Las personas y los animales inocentes y sorprendidos, corrieron la misma suerte. En el campo de Toledo, cuando se agostó el verano, los animales pacientes esperaban la ayuda del brote verde otoñal a la que estaban acostumbrados. En este año de 1936 llegó el otoño, sin brote, pero con el retraso, las tropas, por fin, entraron en la capital y establecido el frente, llegó el término para que todo el ganado fuera recogido y transportado a La Hacienda de Moratalla (Córdoba) como lugar más seguro, porque todo el ganado comprado y/o importado por el Duque de Veragua había sido aceptado en el Stud-Book, a su nombre, en su día.


Desde siempre se tuvo conciencia del valor genético de aquella manada y como tal fue recogida y registrada. A todos los animales a los que no se pudo dar identificación segura se los nominó con nombres propios y el prefijo VERA. A partir de esas fechas aparecieron en el Stood-Book los nombres prefijados como VERANA, VERACRUZ, etc. Esta peculiaridad fue reconocida y respetada en años sucesivos y llegado el momento, como singular identificación. La decisión de separar con firmeza aquellos animales que ofrecían duda de identificación demostró un criterio imparcial que ha dejado abierto a la investigación el estudio de su producción.

Líneas femeninas procedentes del Duque de Veragua reconocidas con el prefijo VERA. El Registro de España para Caballos Árabes, reconocido por WAHO, recoge siete líneas de hembras cuya nominación empieza por VERA. Este fue el prefijo distintivo para todas aquellas hembras cuya identificación no pudo verificarse con exactitud cuando la ganadería del Duque de Veragua fue retirada por los contingentes de ocupación, tras la toma de Toledo, durante la contienda de 1936. Las hembras, como era habitual en la época, se encontraban pastando en el campo durante el estío, aprovechaban el rastrojo tras la recolección del cereal, pero no hubo personal para atenderlas y no hubo, tampoco, personal para atribuir con exactitud la identidad de los productos cuya reseña todavía no había sido reclamada por el criador. En este albur y para no dar ocasión a equívocos, se toma la sabia decisión de nominar a toda aquella progenie que ofreciera dudas con el prefijo VERA, quedando así, claramente apuntada como “procedente de la ganadería del Duque de Veragua”. Recogida toda la manada en la finca de Toledo se procedió a trasladarla a las Fincas de Moratalla, en Córdoba. Estaba implícito el valor genético que cualquiera de aquellos animales, potencialmente, representaba en la Cría de los Caballos Árabes de España.


Así fue como el Stud Book Español decidió guardar el esfuerzo de un distinguido criador y su valiosa inversión de futuro incorporándola con esmero al empeño institucional de su Cría Selecta. Recoge el Registro siete nombres importantes portadores de este prefijo VERA. Notables por la calidad de su producción enumeramos las siguientes: VERACRUZ. Incorporada en 1934 a la Y.M. Muere en 1949. → ♠ Su hija GALATIFE por GANDHY, torda, produce la famosa →→♠ TEÓRICA. Por Barquillo en el 43. Madre de Jacio →→→♠ ZALEMA por Congo en el 58 y madre de Galero. Exp. a USA →→→→♦ GALERO, por Zancudo en el 65. Pilar de la Cría Moderna. →→♠ BABUCHA por Congo y Galatife en el 60, fundadora de la cría de Muñoz Rojas. →→♠ IBERA por Tabal y Galatife 67, fundadora de Dn.Miguel Osuna.

Teórica

VERANA, incorporada en 1934. Muere en 1959. →♠ Su hija IMELINA por GANDHY, 1945, produce la famosa →→♠ OCIOSA por Barquillo y Verana en el 51, su hija →→→♠ COMEDIA por Malvito y Verana en 1961, su hija →→♠ JANDA por Tabal y Comedia en 1968. Su hijo Adal Virulé por Zangano. Exp. y pilar en la cría de Uruguay fundando una estirpe de “endurance”. →→♦ ZANGANO por Congo e Imelina por Gandhy en 1958.


En memoria de Zángano. Manás de la Hoz

→♠ JAECERA por Barquillo y Verana en 1946, su hija →→♠ PAITA por Habiente y Jaecera en 1952, su hija →→→♠ CHAVALI por Ornis y Paita en 1959, su hija →→→→♠ ISPAHAM por Alhabac y Chavali en 1965, su hijo →→→→→♦ MALIK por Galero y Ispaham 1970 →→→→♠ KADIDJA por Alcazar y Chavali en 69, campeona de U.K., su hijo →→→→→♦ MAKOR por Galero y Kadidja en 70.

Malik


VERALCA 34/51. →♠ IMPERICIA por Gandhy 51, su hija →→♠ Ballesta por Congo 60. Pilar fundamental en Muñoz Rojas. VERALINA, 29 /38/53/58. →♠ IMPEDIDA, por Gandhy 45, su hija →→♠ ELEGANCIA, por Congo 63, su hija →→→♠ TICHLA por Garbo 73 VERAPAZ, 35/38/56. →♠ JAMAICA II,por Barquillo 46, su hija →→♠ EGIPCIA por Malvito,61, su Hija →→→♠ CALPE por Uzacur, 69, su hijo →→→♦ ZORBA por Uzacur, 71. Campeón de España. VERANDA, 33/38/59. →♦ UZACUR por Maquillo 56, perfil del emblema de AECCA.

Uzacur

Figuroso


VERAGROS, 34/38/56. →Descendencia en la ganadería Del Cid. Las siguientes yeguas que fueron reconocidas física y documentalmente conservaron su nominación primitiva y son las siguientes. ♠ AMAPOLA, 36/56. ♠ PERELADA, 36/56 ♠ ESCONDIA, 36/51 ♠ TORTOLILLA, 37/47 ♠ SECRETARIA, 35/53., descendencia adquirida por Sr. Valdés y perdida porque aparece F.de A. ♠ ARABIA, 37/56, descendencia adquirida por diversos ganaderos. El Duque de Veragua importó de Inglaterra, entre 1926 y 1930, un lote significativo de trece hembras y dos sementales. Entre las hembras fueron importantes, hijas del gran SKOWRONECK: ♥ ♥ ♥ ♥ ♥

SHELIFA, Skorowneck y Selima NAMIRA, “ y Nessima NASIEDA “ y Nasieda REYNA, “ Rissla JALILA, “ Rasima

Siendo ♥REYNA y ♥JALILA las más destacadas reproductoras bien distinguidas por sus nombres propios, pero al tratar de seguir su descendencia, donde brotan famosos nombres como ♠ Sagaz, ♠ Ebanista, ♠ Labranza destaca la marcada producción de hembras y la ausencia notable de machos.

Jalila


Esta observación obliga a ahondar en las líneas que solo se han podido identificar con el prefijo VERA y en ese examen se alza con distinción la nominada: VERANA: Si su hija ♠ IMELINA por ♦ GANDHY funda el tronco de ♦ ZANGANO hay que destacar a ♠ UYAYMA por ♦ BARQUILLO para dar a luz gloriosamente a ♠ ESTOPA por ♦ TABAL y llegar a

EL SHAKLAN:

♠Estopa, una yegua que, cruzada con un semental egipcio había producido en Alemania¡¡¡¡ a El Shaklan por Shaker El Masri. 1975. Om el Arab lo llevo al estrellato y su producción ha sido galardonada miles de veces. Su último propietario, el Conde Federico Thyssen, guarda en su estancia de Argentina las más bellas esculturas a su memoria.


Árbol Genealógico completo de El Shaklan

EL SHAKLAN* gr 15.3h 1975 ARABIAN

SHAKER EL MASRI* MORAFIC* NAZEER* MANSOUR* ch 1963 gr 1956 gr 14.2H 1934 gr 1921 ARABIAN ARABIAN ARABIAN BINT SAMIHA* b 1925 MABROUKA* SID ABOUHOM* ch 1951 gr 1936 ARABIAN MONIET EL NEFOUS* ch 1946 ZEBEDA EL SAREEI* SHAHLOUL* gr 1955 b 1942 gr 1931 ARABIAN ARABIAN ZAREEFA* b 1927 GALILA* SID ABOUHOM* gr 1949 gr 1936 ARABIAN ROUDA b 1944 ESTOPA* TABAL* CONGO* ILUSTRE* gr 1965 gr 1952 gr 14.1 1941 gr 1923 ARABIAN ARABIAN ARABIAN TRIANA gr 1932 HILANDERA GANDHY* gr 1942 gr 1931 ARABIAN ABISINIA gr 1935 UYAIMA* BARQUILLO* ECO gr 1956 gr 14.2 1938 gr 1919 ARABIAN ARABIAN RABINA ch 1930 IMELINA* GANDHY* gr 1945 gr 1931 ARABIAN VERANA* gr 1934

GAMIL MANIAL* NAFAA EL SAGHIRA* KAZMEEN* SAMIHA* EL DEREE* LAYLA* SHAHLOUL* WANISA* IBN RABDAN* BINT RADIA* KAZMEEN* DURRA* EL DEREE* LAYLA* SHEIKH EL ARAB* FASIHA SEANDERICH* DIVINA URSUS* FACINA URSUS* GOMARA* ABD-ER-RAHMAN* UGANDA SEANDERICH* VARSOVIA BAGDAD DIVINA URSUS* GOMARA*

Árbol Genealógico completo de Zángano

CONGO* ILUSTRE* gr 14.1 1941 gr 1923 ARABIAN TRIANA gr 1932 IMELINA* GANDHY* gr 1945 gr 1931 ARABIAN VERANA* gr 1934

SEANDERICH* DIVINA URSUS* FACINA URSUS* GOMARA*

gr 1902 gr 1918 dkb/br 1908 gr 1920 dkb/br 1908 gr 1921

gr 1912 gr 1910 b 1916 ch 1918 gr 1920 ch 1929 gr 1931 ch 1941 ch 15.1H 1917 gr 1920 b 1916 b 1917 gr 1920 ch 1929 gr 14.3H 1933 b 1937 gr 1902 gr 1918 dkb/br 1908 gr 1920 dkb/br 1908 gr 1921 gr 1928 ch 1929 gr 1902 1913 gr 1923 gr 1918 dkb/br 1908 gr 1921


Las importaciones procedentes de Argentina en 1924 proceden de la prestigiosa Cría de “El Aduar”, fundada por D. Hernando Ayerza quién viajo expresamente a las Tribus de Arabia para adquirir un número importante de animales que alcanzó, en su mejor momento, más de cien ejemplares, todos empleados en las labores del movimiento que demandaba su Hacienda. Este ganadero argentino mantuvo una puntual correspondencia con Lady Wentworth en relación a una yegua adquirida en las tribus de Anazed llamativa por su calidad y lo extraño de su capa.

Yegua procedente de las tribus de Anazed

Lady Wenworth la calificó de “extraordinaria y de estirpe antiquísima”. Aún se puede apreciar su calidad.

♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥

HADADJAN HEKNAT HOLAIL II KATE KHOTBAT RABIH RADJEF RAFA ROALA III


Los Sementales procedentes de U.K.: ♣ RAZADA, no sobrevivió a 1936.

Razada

♣ AJLUM fue vendido a Portugal antes de registrar su escasa producción. Se sabe que ♣ Razada y ♦ Sirio III fueron extensamente utilizados por el Duque de Veragua en el periodo anterior a la Guerra Civil de 1936. Los años posteriores a la Guerra Civil, pese a que la YM tomó pronto las funciones de su cometido en la cría de caballos, se pierde el rastro de una quincena de machos descendientes de Sirio III y su cruce con las yeguas de Veragua, sean las originales de U.K. y reconocidas, sean las descendientes de las importaciones de Argentina. Se pueden destacar las familias de Verapaz, Verana, Veracruz y Veranda como los troncos de sangre más distinguidos atendiendo a su producción. A partir de 1953, aparece un listado de exportaciones de estas líneas efectuado por el Sr. Valdés durante sus destinos en las Cancillerías del Gral. Franco en Libia y Venezuela y, un gran número, como F.A.. En la yeguada en el campo de Toledo, se encontraban también los lotes que compró a los herederos del Marqués de Casa Domecq en 1923 y alguna a los Hnos. Guerrero. Algunas de las yeguas de este lote fueron vendidas a D. José María Ybarra, junto a otras procedentes de la ganadería de los Hnos. Guerrero. Esta compra, bien escogida, pasó a formar estirpes legendarias en “La Cascajera” antes de la Guerra Civil.


Este contingente genético que fue recogido por la Y.M. y trasladado a “La Hacienda de Moratalla”, cuidadosamente controlado, incluso con el prefijo de su imposible identificación, fue posteriormente incorporado paulatinamente en las subastas que la Y.M. efectuó a partir de 1943. Todos los ganaderos tuvieron a su alcance los productos de aquellas líneas importadas hasta 1946. En 1943 se pierde el rastro de más de una docena de machos, hijos de Sirio III con las hijas de Duque de Veragua, unas procedentes de la compra de los Hnos. Guerrero, otras del Marques de Domecq, (Siria, Incauta, etc.,) y otras hijas o nietas de las yeguas importadas de Argentina. (Holail II, etc…). A partir de 1953 se presenta un listado de exportaciones de los productos de estas líneas efectuadas por el Sr. Valdés mientras se pierden el rastro de otros muchos definitivamente bien por deshecho bien por F.A. No hay una sola ganadería que pueda atribuirse la exclusividad de su origen a la herencia del Duque de Veragua, por más que su parentesco familiar lo sea en cualquier grado; las sangres tanto femeninas como masculinas del que fue ínclito criador, Duque de Veragua, han pasado por circunstancias convulsivas y ajenas a su voluntad, a honroso lugar en el Stud Book de Árabes de España. He querido resumir en las páginas precedentes una información fidedigna y en algunos casos, escuetamente ampliada, de las hembras y machos que fueron importadas en España entre 1905 y 1927. Ocasionalmente aparece en el Registro la utilización de algún semental ajeno a cualquier importación oficial, cedido por algún periodo transitorio por su propietario, mediante un acuerdo puntual entre éste y la Jefatura de Cría Caballar, con la intención de aportar un “refresco de sangre”. Aunque estos individuos fueron notorios en la Competición de sus países de procedencia, el cruce, aún con las mejores yeguas de España, no dieron los resultados pretendidos en el cruzamiento de las yeguas elegidas en la Y.M. Su producción fue vendida en sucesivas subastas y algunos productos castrados destinados a la Remonta.


Tradicionalmente las subastas se efectuaron en el Cortijo de Vicos cerca de Jerez de la Frontera y aunque acudían compradores de otras regiones no era permitido la participación de extranjeros con fines de exportación. Sin embargo en 1987 se convocó una subasta de catorce yeguas árabes incluyendo en la información tanto su precio de salida, como era habitual, como su estado de gestación. Se incluía en el listado varias hijas de Jacio que a pesar de su fama y del número y calidad de las hembras que había cubierto, todavía no había dado un macho relevante. Galería de fotos de Manás de la Hoz, líneas maternas de Ybarra:

Adal Yatabeth

Adal Kimika y Adal Vulkano

Adal Urraca

Adal Comedia


LA YEGUADA DE YBARRA Cuando en 1970 se celebró en Sevilla la primera Convocatoria de WAHO. Todos los animales con esta nominación en su pedigrí y algunos, como muestra de su pertenencia al Registro de Caballos Árabes de España, fueron presentados a examen y todos, sin excepción, fueron reconocidos por sus verdaderas cualidades de raza, tipo y distinción. Esta primera Convocatoria de WAHO se celebró en “La Cascajera” porque era la cuna señera y privada de la Cría del Caballo Árabe en España y, por la especial tradición de la gentileza de su propietario, D. Luis Ybarra.

La Cascajera

Su fundador D. José María Ybarra y Gómez Rull, ganadero de tradición, establece sus primeras yeguas fundadoras en 1923, en “La Cascajera”, al pie de Sevilla. El primer lote de Yeguas lo adquiere de la Y.M. El segundo lote en 1932, de los Hnos. Guerrero. Algunas yeguas singulares proceden de la inicial venta del Marqués de Casa Domecq al Duque de Veragua.


Las yeguas procedentes de la Y.M. son quince y según consta de su puño y letra, sus nombres son: ♥ BABILONIA- Imp.1908. (Wan Dyck y Farja I).1923. ♥ BASSORA- nac. 1916 YM.( Korosko y Selika)-1920-30 ♥ BOCINA . Imp.1916. (Korosko y Fatima, D.B.) ♠ BRUSSA 1916 (Korosko y Damieta, imp. Polonia) ♥ FACINA . nac.1920.YM. (Wan Dyck y Motasen). Fam.YMM ♠ CIRCASIANA. 1917.(Husar/ Pelotera). Fam.Kebrebasssa ♠ DICHA. 1918. (Farja I/Varsovia).(Wan Dyck y Bint) DB. ♥ DAMASQUINA. 1918. (Wan Dyck/Sambry).DB. ♠ FACETA. 1920. (Wan Dyck/Adarga) ♥ FARJA I. Imp. 1908- 1925. DB ♠ FARINGE. 1920.(Korosko / Zarandilla. Fam.Kebrebassa ♠ FÍSTULA . 1920. (Alfanje y Talia). Fam.Kebrebassa. ♠ PRIMOROSA. Imp. In utero.(Lenkoran/Arbaleta. Poland 1901. ♠ VIGILIA. 1913, Wan Dick /Motasen).Fam.Ymm ♥ SAMBRY. DB. Imp.1908. De las yeguas de Guerrero tuvieron descendencia por línea femenina: ♠ UGANDA y ♠ NUNDINA. Ambas por ♣ SABATH THE SECOND, imp. de Egypto. No es posible hablar de los Caballos Árabes de España sin hacer una mención especial a la Yeguada de Ybarra. Desde 1870 existía una cría de caballos en “La Cascajera”, donde siguiendo la costumbre de la época, se críaban caballos cruzados, angloárabes, dedicados a la silla y al tiro ligero siendo el fundador de la mundialmente conocida Yeguada de Ybarra su biznieto, ya mencionado, D. José María Ybarra y Gómez Rull. Hoy su descendencia, sin interrupción, pasando por D. Luis Ybarra, de larga y provechosa vida, ha llegado a nosotros hasta el actual heredero D. Rafael de Ybarra.


Algunas de las yeguas consideradas fundadoras, venían preñadas del semental ♦ ALFANJE, hijo ♦ de Sabbat El Heir, de estirpe Saklawy Ruelli y de ellas son dignas de mención como pilares de las líneas femeninas: ♥ BABILONIA, ♥ BOCINA y ♠ BRUSSA, las tres hijas de KOROSKO. Señalamos en principio a: ♥ BABILONIA, hija de ♣ Korosko, nacido en Egipto de raza Hamdani Simbry, nacidos en Oriente. Su madre ♠ SALAMBÓ por Wan Dyck, imp. de Polonia (entonces Rusia), por el Estado Español y, su madre ♥ FARJA I nacida en la tribu de Chamar, su padre de raza Saglwy Yedran y su madre de raza Hamdam Simbry. ♠ SALAMBÓ, nac.1911, YM. Vendida a la ganadería de los Srs. del Cid donde se hace presente el cruce de sangres buscado en la época con resultados de excelencia.

Alfanje


Nota manuscrita de D. Luis Ybarra: “…Farja I es una de las yeguas más importantes importadas de Oriente, por no decir la más importante de todas las importadas de Oriente por el Estado Español. ♥ BABILONIA acredita su estirpe en la producción de: ♠ GOMARA Madre de Ursus, nacido en 1931, es sin duda uno de los pilares masculinos de Cría de árabes en España, dejando ejemplares de calidad también en La Cascajera. La línea femenina que desciende de Gomara, está firmada por las yeguas ♠DAR RIFFIEN y ♠ FIFINELA ambas hijas de ♣ SOLIMAN y este hijo de: ♣ ORNIS y ♥ VIGILIA. Esta yegua perteneciente al lote fundacional procedente de la Y.M. Venía preñada de ORNIS. Era hija de ♣ Wan Dick y de Motasén. ♣ ORNIS. Importado de Polonia (entonces Rusia) por el Estado Español, es hijo de Ibrahim y Sokora y por tanto hermano del famoso SKOROWMEK. Fue adquirido por Don. Luis Ybarra, quedando corto tiempo 

<La cursiva pertenece a notas originales manuscritas del criador.> ♦ Solimán que fue un gran raceador.

“DAR RIFFIEN”, por Solimán y GOMARA, era una bellísima yegua que pariría entre otras a UCRANIA por CONGO. Este era por ILUSTRE, - bellísimo hijo de SEANDERICH, el padre puro Saklawy, importado de Oriente, nacido en Damasco, y TRIANA por URSUS y FACINA. (Otra de las yeguas fundacionales).   

“UCRANIA,” por CONGO y DAR RIFFIEN. La yegua UCRANIA tenía la cabeza más pequeña y bella que he conocido, con unos enormes ojos negros que le ocupaban una gran parte de la cara. Esta yegua con CORINTO produce a KIEW. Semental Senior en La Cascajera

CORINTO, era por MALVITO y UNDINA II.

MALVITO es uno de los sementales que más han gustado en España, era hijo de GANDHY y EGINA por NANA SAHIB. UNDINA II por CONGO Y KIRAT, esta descendiente por línea femenina de la fundacional NUNDINA. (Guerrero). Y por el padre ALEPO de REBECA hija de AJLUM y GOMARA.

AJLUM era un bello semental importado de Inglaterra por el D. de Veragua, hijo de Rasim y Mejamieh. Vendido a Portugal por el Duque de Veragua, que le consideraba pequeño.


 

Este semental deja una corta descendencia en España, solamente en Ybarra y algo en Muñoz Rojas a través de SHERIFF. KIEW, es el semental senior en la CASCAJERA en la actualidad y fue campeón de España en 1972 con ocasión de la primera reunión de WAHO.

UCRANIA, produce a:

  

JAFIFA, por ZAFIRO y UCRANIA MOTASÉN por SALUDO y UCRANIA POLTAVA , por SALUDO y UCRANIA

Cuadros genealógicos de las líneas procedentes de cuatro yeguas fundacionales a titulo demostrativo: BABILONIA. 192 6. (Korosko y Salambó por Wan Dyck y Farja 1).Y. BOCINA. 1916. (Korosko y Fátima).D.B.Y.M. Y. BRUSSA. 1905. (Korosko y Damietta) Y.M, Y. SADA YAMA, 1919. (Hebdam y Sultane). Hnos. Guerrero. Y. UGANDA. 1929. (Sawah the Second y Sada Yama).Hnos. Guerrero. Y”. SADA YAMA y UGANDA, son el mismo tronco fundacional de una estirpe que ha llegado a nosotros en famosas yeguas nacidas y criadas en La Cascajera contribuyendo con sus selectas sangres a la fundación de Yeguadas tan importantes como María Isabel Ybarra de Domecq en Jerez de la Frontera y en Manás de la Hoz en Liendo. El estudio de la Yeguada de Ybarra nos llena de asombro y de admiración. Por espacio de más de cien años primero su fundador y después sus herederos han sabido extraer con sensibilidad y acierto lo mejor del conjunto genético fundacional. Después de aquella primera adquisición de yeguas entre 1923 y 1932 no entra en La Cascajera ninguna otra línea femenina extraña pero si son vendidos al Estado Español sementales productos de estas yeguas con caballos del Estado que dejan una impronta en la Y.M. “En los años treinta se adquieren dos sementales de la Y.M. de gran influencia en La Cascajera y ambos imp. de Rusia (hoy Polonia) y son estos>: ♦ URSUS, ♦ ORNIS


Desde entonces incluyendo todo lo existente en la actualidad, hace más de cincuenta años, todas son fruto de estirpes de las líneas fundacionales y su exquisita selección. Es la sensibilidad y el riguroso conocimiento de la raza en particular la razón que convierte a “La Cascajera” en la Yeguada de caballos árabes que conocemos. Del correcto manejo de sus cruzamientos han salido sementales señeros como ♦ GANDHY, ♦ CONGO, ♦ TABAL, ♦ ABOUKIR, ♦ SOLIMAN de gran influencia en la Y.M. y en los pedigríes de todos los caballos árabes de España. La Y.M. después de 1927 no volvió a introducir nuevas importaciones pero si encontró en la Yeguada de “La Cascajera” los mejorantes de calidad para potenciar su producción. Son más de treinta sementales los que adquiere la Y.M. a la Yeguada de Ybarra y fue en este interesante intercambio donde se encontró la calidad que tanto prestigio ha aportado a los caballos árabes de España.

Malvito

En 1984 fallece el fundador de “La Cascajera” pero su hijo Don. Luis Ybarra e Ybarra hereda la hacienda y el amor por los caballos inculcado por su padre. Una parte de la yeguada es la base de la fundación de la que hoy conocemos como Domecq Ybarra y en la que ya suenan nombres tan famosos como el de una de sus fundadoras ♠ ABISINIA II.


La Yeguada de Ybarra es pionera en la cría de caballos árabes pero es sobre todo pionera por ser una ganadería privada que ha sabido preservar la pureza de la Raza Árabe. La belleza y arrogancia de sus productos son el mejor crédito de sus estirpes “La Cascajera” ha exportado sus productos a USA, a Méjico, a Sud África, a E.E.U.U. y a cualquier país del continente europeo.

Don Luis Ybarra con la Infanta Alicia en el Campeonato Internacional de Santander. La Campeona, Fuentebravía

Como es costumbre en las haciendas ganaderas con hierro y tradición, el testamento no solo divide las tierras entre sus herederos sino también las cabezas de ganado. Las yeguas de raza y las vacadas de ganado bravo son lotes importantes entre los herederos de campo tradicional. La Yeguada de Ybarra, siguiendo esta costumbre, fue dividida según los acuerdos de sus herederos encontrando en 1968 yeguas de la familia Sultane fundando la prestigiosa rama de Dña. Isabel Ybarra de Domecq. Junto a este lote fundacional se mantuvo, por algún tiempo, también otro lote de la misma procedencia y de los mismos troncos de familias desgajados de “La Cascajera” que fue objeto de la fundación de Manas de la Hoz.


La Yeguada de Ybarra Domecq ha sido digna heredera del prestigio que recibió y durante años ha cosechado merecidos triunfos en su cría sirviendo a sus mejores yeguas con los sementales de la Y.M, que merecieron su selección. Garbo y Galero alternaron servicios en sus mejores años y desaparecidos estos sementales fueron los suyos propios los que han sabido mantener la calidad de su cría. Abutig, Heleno, Dakalieh son los nombres que vienen a memoria y que sin duda confirmaré y ampliaré cuando vaya a visitar a Nicolás en mi próximo viaje a Jerez de la Frontera antes de dar por terminadas estas páginas. ¿Por qué la Y.M. no sigue en la actualidad el criterio de intercambio de sangres cerca de estas ganaderías que durante años contribuyeron a su esplendor y, dado su papel nacional, al de todos los ganaderos.?

Abutig

Dakalieh

Vallehermoso


La Yeguada de José María del Cid Originada en las Familias de: ♥ Yamila ♥ Elegantka, torda, nac. 1906 en Slawuta en Polonia. Su padre Muzader. Pasza. Su madre Gramatyka. Imp. En 1908 por la Y.M. Murió en 1920. ♥ Veraz. Incorporada a la YM. en 34. Murió 1956. ♥ Veranda. Tord, procedente de Veragua, nac 1933. Inscrita por la Y.M el 38, muere en 1959. Servida por Maquillo pare a ♦ Uzacur. ♥ Veragros. Nac 34. De Veragua. F.de A. en 1956. La ganadería de los hermanos del Cid Lopez fue fundada en 1913. Como era costumbre y necesidad de la época los caballos se utilizaban para el mejor trasporte, las faenas del ganado y la silla. A las yeguas comunes pronto se incorporó la sangre mejorante de los primeros sementales importados por Gliocho pero esos cruces aunque figurando en el Stud Book de la época pierden su rastro y no figuran en la recopilación de las importaciones de 1905 y 1927 efectuadas por la Y.M. Según el actual propietario de esta histórica ganadería, D. José María del Cid. “El primer registro que figura en nuestros libros es la compra de la yegua Europa preñada de Van Dick en 1913. El potro nacido WanDick III, sería adquirido por el Estado Español”. La Yeguada del Cid viene criando desde hace un siglo sin interrupción. Hasta 1975 acudió a Competiciones con resultados notables. Su manejo aunque se ha venido adaptando al que exigen los cambios siempre ha conservado la rusticidad como una característica de su producción. Conservando la descendencia de sus cuatro familias originales y empleando con acierto los sementales de la Y.M. que cuidadosamente elegía hoy sigue conservando en toda su producción un sello característico de raza y austeridad


Intereses dispersos. Exportaciones esporádicas Los primeros cinco animales procedentes de España que figuran en los años 30 en el Registro Americano proceden de la compra efectuada por Jim y Edna Draper. Su interés inicial en la producción de Crabbet Park (U.K).,les llevó a investigar en su viaje de trabajo a España en 1931, como gestor de la Oil Company, a concertar la visita a diversos ganaderos. Fueron, sin duda, sorprendidos al encontrar en la Yeguada del Duque de Veragua las hijas de Skowroneck de reciente adquisición procedentes de Crabbet Park. Posteriormente visitaron La Yeguada Militar, La Cascajera y en la Feria de Primavera tuvieron ocasión de admirar a Sirio III que fue el Gran Campeón. Compraron su propio hermano Jarif y un lote de Yeguas que instalaron en su Rancho de Valencia. Cuando su trabajo les llamó a regresar a los E.E.U.U., sus caballos fueron transportados por mar y, tras una larga travesía llegaron al puerto de San Pedro. ♠ Menfis y ♠ Meca pasaron a incorporarse a Kellogg Farms para ser cubiertas por Rasey. Hanad y Nakla fueron adquiridas posteriormente por este famoso Rancho dedicado como otros de ese periodo a criar y atesorar las líneas de sangre de Lady Wentworth.


Es curioso anotar que la yegua ♠ Barakat aparece en la película “Suez” Montada por Tyrone Power.

Barakat*

* © Información procedente de los archivos de la Spanish Arabian Horse Society. Las consecuencias de la Primera Guerra forzaron la dispersión de lotes importantes del acervo de Lady Wentworth con el fin de sobrevivir. Así el gran semental Raffles fue adquirido para E.E.U.U. y el lote de hijas de Skorowneck y otras fueron adquiridas por el Duque de Veragua. Estas noticias despertaron la atención de importantes propietarios que centraron su interés ganadero en la cría selecta del caballo árabe.

Exposición de Chicago 1893


La Exposición de Chicago en 1893 favoreció esta difusión y las exhibiciones semanales del magnate W.K. Kellog´s Farm, tras haber adquirido el semental Rasseyn, hijo de Skorownwck, dieron un fuerte soporte a la cría de aquellos atractivos animales que culminó en la cesión de su Rancho dando lugar a su transformación para la implantación de la Universidad de Politécnica de California. En la década de los sesenta un reciente millonario del uranio interesado en el desarrollo agrícola de España y en la necesidad de mecanización del campo llega a ser un buen conocedor de las características de los latifundios andaluces. Es sorprendido en sus visitas a pueblos y ferias por la calidad extraordinaria de caballos árabes que son en ese tiempo un “subproducto de la agricultura pastando en el rastrojo”. Los caballos árabes de España no solo son bellos y armoniosos sino que también son rústicos. Su adaptación al medio seco y austero les ha permitido conservar sus cualidades ancestrales. Las madres y sus potros crecen en libertad y conservan en la expresión de sus ojos grandes y redondos el misterio profundo de lejanos horizontes. Mr. Charlie Steen reúnió un grupo de yeguas preñadas, compradas en “La Cascajera” y en las Subastas de la Y.M.

Charles Steen

Este lote será objeto de la primera exportación importante a E.E.U.U. en 1965. Así fue como en 1964/65, se verificó una nutrida exportación para el Dr. Charlie Steen.


Veinticuatro yeguas, todas preñadas y algunas con sus potros fueron embarcadas en avión con destino a USA. La mayor parte procedentes de “La Cascajera”, otras de la Y.M. en manos de diferentes criadores entre ellos de la Yeguada de María Paz Murga. Puntualmente para el Dr. Houptapel en Holanda, otras para Francia e Inglaterra. Sin embargo el esfuerzo realizado por el Sr. C.Steen no fue coronado por el éxito. Instalados los caballos en su Rancho, la empresa de su propiedad se declaró en bancarrota y todos sus bienes retenidos por los acreedores fueron subastados, incluidos los caballos. La venta sin apenas ser publicitada adjudicó con todo rigor los bienes pero las yeguas y potros fueron a parar a manos de pequeños criadores perdiéndose, en la dispersión, el valor genético de aquellas sangres destinadas a ser una selecta representación de los caballos árabes de España. Entre aquellas yeguas hubo una de nombre ♠ Aldebarán II, procedente de La Cascajera, Hija de ♦ Malvito y ♠ Halconera,(♦ Ilustre y ♠ Uganda), cuyo rastro ha llegado hasta nosotros. Su hijo “Barich de Washoe”, in utero, (Zurich y Aldebarán II ), es un doble “imbreeding sobre ♦Malvito y sobre ♦Gandhy. La aparición de “Barich de Washoe” y la novedad de su pedigrí dieron cumplida respuesta a la investigación que impulsó sus triunfos. Criadores importantes dedicaron sus esfuerzos a rastrear en la búsqueda de aquellas sangres españolas que habían sido desconocidas hasta entonces. El nombre de “WASHOE”, toponímico indio, origen del Rancho de Mr. Charles Steen, recobró, aunque con casi diez años de retraso, el nombre prestigioso que su dueño había proyectado para él. Una vez más el amor de los caballos árabes convierte la sensibilidad en pasión. Con mala fortuna el señor Charles Steen no vio convertido en realidad el sueño de su vida.

Aldebarán II


Capítulo 6

La Fundación de WAHO. World Arabian Horse Organization

Aunque sumida en su aislamiento, España empieza a ser visitada con interés por un sector que conoce su historia y busca ese poso casi mítico en su presente. En 1969/70. Mr. Dan Gainey y Mr. Tish Hewitt, involucrados seriamente en el Registro Americano, visitaron Madrid, posteriormente la Yeguada Militar y el Depósito de Sementales de Jerez de la Frontera con el fin de confrontar las noticias del pasado con las realidades de la actualidad. Cumpliendo su cometido profesional por encargo del Comité Gestor, el Dr. Gazder, experto genetista de las familias y estirpes árabes fue enviado al Registro Español por la comisión que se gestaba en Londres después de la visita llevada a cabo por el Registro-Americano. Realmente Dr. Gazder quedó impresionado por la organización y exactitud del Registro (Stood-Book), por el ajuste de detalles y el magnífico archivo de los Libros de Oro que recogen todos y cada uno de los caballos que fueron importados desde 1845. Su informe fue presentado, junto con el evacuado por el Registro Americano, en la Conferencia de Londres, asentando el prólogo y la base de la fundación de WAHO. Este Organismo Internacional viene trabajando desde entonces al servicio de la pureza de los caballos árabes y de la labor de sus Registros Mr. Jay Stream trabajo durante años intensamente para llevar adelante sus cometidos.


Su dedicación ha sido coronada con el éxito. Quede constancia del agradecimiento de todos los amantes del caballo árabe.

Mr. Jay & Dorothy Stream

A partir de la fundación de WAHO en 1970 se acusa en España y en todos los países del mundo occidental un interés creciente en la cría del caballo árabe y en consecuencia un intercambio de conocimientos de las existencias y la diversidad de la genética dominante en los distintos registros establecidos en cada nación. Aumenta el número de competiciones en los países con tradición y se convocan nuevas allí donde el interés de los criadores privados promueve potenciar su cría a través de las decisiones de los Jurados. España en su antiquísimo registro y por las causas bien conocidas de su reciente historia había atesorado un potencial genético encerrado en sí mismo que es descubierto en toda su belleza, pureza y distinción en la década que aborda los años 70. ♠ KADIDJA, (Alcazar y Chavalí ), exp. a GB. 69, es Campeona de U.K. por su calidad sobresaliente, siendo casi una desconocida. Su línea de ♣ SEANDERICH despierta la curiosidad del gran público y los caballos árabes de España se ponen de moda. Impulsadas por las periódicas subastas de excedentes de la Y.M. y coincidiendo con una mejoría económica general surgen nuevos ganaderos en Andalucía y en otras zonas del País que se incorporan a la cría de caballos árabes estimulados por el creciente interés de esta raza y la facilidad que ofrecen los servicios de los Depósitos de Sementales de calidad.


No viene ocurriendo lo mismo en las Paradas oficiales repartidas en todo el territorio nacional donde el mosaico de mestizajes brinda a la mejora de la cría un flaco servicio denunciado por expertos como D. Francisco Laiglesia y Darrac ya a principios del siglo (Memoria sobre la cría caballar de España. Dedicado al Rey N.S 1831). Después de casi un siglo y medio esta misma denuncia puede repetirse a pesar de los cambios sociales que se han experimentado en el conjunto de occidente. La oferta aumenta pero bien claramente a tenor de la demanda porque se experimenta un significativo interés de criadores extranjeros procedentes de Europa y de USA que llevan a cabo exportaciones escogidas de individuos, tanto de hembras como de machos de calidad, representantes de las mejores líneas de sangre del Stud-Book. Este flujo comercial continuó en aumento ampliándose este segmento debido al éxito que estas exportaciones alcanzaban en sus países de destino; hasta que “la peste equina” en 1987 vino a cerrar las fronteras y por un periodo de más de cinco años la cría de caballos árabes se colapsa perdiendo el horizonte exterior y, simultáneamente, para siempre, la condición singular que atrajo el original descubrimiento. Muchas ganaderías ignorando el drástico cambio de situación, continuaron criando al mismo ritmo, pero perdido el segmento comercial que ocupaba la exportación, el número de productos creció escandalosamente, originando una oferta forzada que en pocos años se decantó en precios asequibles para estimular un naciente mercado local. Aparecieron nuevos criadores, pequeños núcleos por todas partes que fueron creciendo en número de cabezas y poco a poco se fue introduciendo sangres de diversas procedencias que, aunque galardonados sus cruces en los concursos morfológicos, no siempre han conservado aquellas cualidades que fueron el sello de la calidad del Caballo Árabe de España.

Om el Extreem


Capítulo 7

Difusión Internacional No podemos cerrar este apartado sin mencionar a Maria Paz Murga, pionera en la difusión de la existencia de Caballos Árabes en España.

Mª Paz Murga, D. Luis Ybarra y Mariángeles Bravo en la puerta de la Finca de D. Guillermo Gyao (Portugal)

En 1950, viviendo en Jerez de la Frontera con su familia pudo constatar la falta de interés existente por los caballos árabes que ella tanto estimaba y la maravillosa oferta que la Y.M. presentaba en las subastas de su excedente de plantilla. Ella y otros ganaderos pudieron adquirir magníficos animales de calidad para completar el aprovechamiento del rastrojo del cereal o simplemente la bellota de las dehesas. Sin embargo, acusaban la falta de mercado para sus productos que era drástica y total. No existía pedagogía alguna sobre las condiciones de aquella raza, su finura se interpretaba como fragilidad y su tamaño tampoco se relacionaba con la precariedad de su cría. María Paz, imaginativa y decidida recurrió a la publicidad insertando en el Arabian Horse World una llamada para todos los aficionados, reclamando la atención sobre la existencia de sus caballos árabes en España en sus tierras de greda de Granada.


Allí su magnífica manada esperaba el brote de primavera como las yeguas de los beduinos en el oasis y, mientras su tiempo llegaba, administraban sus cualidades de raza sobreviviendo en la austeridad. Tuvo una respuesta inmediata y llovieron los contactos de los mejores criadores de árabes desde Inglaterra, USA y Holanda. Este desencadenante supuso una llamada de atención que impactó, no solo en el mundo árabe exterior, sino también en el propio mundo árabe de España consiguiendo que, los hasta entonces aficionados criadores de caballos árabes, ampliaran su horizonte en su selecta afición. Mr. Gainey y Mr. Tish Hewitt, involucrados en el Registro Americano, manifestaron su interés en visitar el Registro y los Caballos Árabes de España. Fueron invitados a visitar el Depósito de Sementales de Jerez de la Frontera y fueron tan gratamente impresionados que propusieron a continuación la aceptación de los Caballos Árabes de España. Restaba, únicamente la verificación de los caballos de Veragua. En 1966, Dr. Gazder, un genetista especializado en líneas árabes, llevó a cabo un exhaustivo examen del Registro Español y quedó impresionado por la minuciosidad de los papeles y detalles recogidos en el Registro desde 150 años atrás. Emitió un informe dando la aprobación a todo lo revisado en los archivos. En 1970 con la participación de Don Luis Ybarra y la aquiescencia de todo el Comité constituido por WAHO, se daba principio y fin a la aceptación y el reconocimiento de la Cría Selecta de Caballos Árabes admitiendo la totalidad de su Registro. Se otorgaba el reconocimiento a un esfuerzo que a través de múltiples dificultades conseguía para España el beneplácito internacional. El esfuerzo imaginativo y voluntarioso de María Paz no había sido baldío.


Exportaciones significativas. La acreditada revista americana “Arabian Horse World”, dedicó en su edición de Marzo de 1983, un importante artículo al “perfil de los Criadores de Sangre Árabe en los E.E.U.U.”, otorgando el espacio en sus páginas para la descripción del interés de cada uno de ellos, su búsqueda de los caracteres de los animales elegidos, sus diferentes recorridos por las ganaderías, competiciones, visitas, etc. Siempre acompañados de las facilidades brindadas por la Asociación de Caballos Árabes, a la sazón generosamente operativa. La publicación del “Arabian Horse World” completa su información con numerosas fotografías de aquellos y otros productos de la época. Todas las reseñas de aquellos primeros ganaderos coinciden en la belleza y el tipo de los caballos adquiridos en España, sumándose a estas cualidades, la corrección de sus extremidades y la expresividad de sus cabezas: marcados ojos negros y grandes, amplios ollares apuntando el legendario misterio de su raza. Muchos de aquellos árabes exportados en la década 70/80 brindaron grandes éxitos en las competiciones a sus dueños, desarrollando una atención creciente en el mundo del caballo árabe que traspasó fronteras a Canadá y Brasil, regresando como un bumerán a las competiciones europeas. Estos éxitos reconocidos animaron a los ganaderos españoles a mostrar y competir por sus caballos en Campeonatos Europeos. El Salón de París y la Copa de Las Naciones. En diferentes ediciones fueron testigos gloriosos de numerosos Caballos Árabes de España. Estos éxitos repercutieron favorablemente no solo en la selección de las lineas de sangre que se ponían en valor, dando lugar al reconocimiento de esos pilares que han llegado hasta nuestros días, sino que fueron el estímulo de la difusión a pequeños criadores que encontraron en la cría del caballo árabe el objetivo de su pasión. Hoy vuelve a cobrar valor la esencia de aquellas cualidades que dieron al caballo árabe su fama y su prestigio como el caballo de resistencia y de armonía para formar la élite de la más extendida y popular disciplina de “Endurance” en el mundo.


Listado de exportaciones relevantes Greengate Farm

♦ AN MALIK. Hijo de Galero e Ispahan por Alhabac. Nac. 5/11/70. Imp.1972. Tordo. Presntado en la primera reunión de Waho en La Cascajera, inició la larga lista de importaciones efectuadas por Green Gate Farm. Dio servicio como semental demostrando su calidad. ♠ ARACOSIA. Hija de Zancudo y Dakar por Congo. Nac.2/4/69. Imp.1977.Torda ♦ EL DJEBA. Hijo de Jacio y Coran por Uzacur. Nac. 4/10/74.. Imp.1979.Tordo ♦ EL JAUTOR. Hijo de Garbo y Abisinia II por Malvito. Nac.5/1/72. Imp.1978.Alazan GG BRAVO. Hijo de Zorba y Malina por Alhabac. Nac. 1/30/78. Imp.in utero GG JOMARA. Hija de Motamid y Dalila II por Uzacur. Nac. 1/6/76. Imp.1979. Alaz. GG KASIDA . Hija de Sablista y Kafida por Zancudo. Nac. 4/4/76. Imp. 1978.Torda GG MALINA. Hija de Alhabac y Teja por Damasco III. Nac. 5/1/74. Imp. 1978 GG MISH MISH. Hija de Zancudo y Karama por Jaecero.Nac.4/7/76. Imp. 1978. GG MUNA. Hija de Jacio y Escala II por Maquillo. Nac. 2/7/ 78. Imp. 1979. Alz. GG SAMIR. Hijo de Jacio y Alhaja por Maquillo. Nac. 4/8/75. Imp. 1976. Tordo GG ZARINA. Hija de Zancudo y Volvoreta por Hacho. Nac.2/6/79. Imp. in uterus GREENGATE GALERO. hijo de Galero y Aracosia por Zancudo. Imp in uterus.


Además de estas reseñadas primeras exportaciones elegidas entre los mejores criadores de la época, el Sr. Y la Sra. Jay Stream, propietarios de Greengate Farma desarrollaron un esfuerzo pionero en la promoción de los caballos árabes de España. Junto a ellos y a la misma altura hay que mencionar a la Ganadería, entonces conocida como Stting Rock Spanish Arabians QUE REALIZÓ MÁS DE CIEN IMPORTACIONES DE CABALLOS ARABES EN LA DECADA DE LOS 80. Los originales criadores de SITTING ROCK SPANISH ARABIANS, Mr.& Mrs. David Stanley, siguen con entusiasmo renovado criando caballos siempre en líneas españolas dedicados al deporte con notable éxito. Su conocimiento requiere la visita a su página Web que recoge puntualmente la historia y las peripecias de sus exportaciones solo superadas por la tenacidad y la fe renovada en el valor de las sangres árabes españolas logradas con tanto esfuerzo.

Molly&Stanley ©www.stanleyranch.com


©www.stanleyranch.com

Stanley Ranch. Classical Spanish Arabians. Este es la actualidad la ya mencionada Cría Selecta Árabe de España comenzada en 1979, con las primeras importaciones de SITTING Rock Spanish Arabians. Después de tres décadas, más de cien árabes, sementales, yeguas y potros adquiridos en las mejores ganaderías españolas, las más diversas peripecias superadas con tesón y sacrificio por sus dueños Molly & Dave Stanley, hoy nos ofrecen un selectísimo plantel de Caballos Árabes dedicados al Deporte. Fundadores de la Asociación Americana de Caballos Árabes Deportivos han cosechado un sin número de galardones en todas las Competiciones a lo ancho del país y fuera de sus fronteras. Todos los caballos árabes nominados y en entrenamiento descienden de las líneas españolas originales guardando en sus características aquellas que puntuaron en la primera selección. Criadores de gran talento que han sabido impregnarlo de las mejores cualidades humanas de disciplina y tesón junto a la ternura que ha dado forma a su pasión. Hoy podemos disfrutar a través de su Web de sus nuevas instalaciones en Reno.


La LOMITA RANCH ABHA HAMIR Hija de Bambú y de Garbi por Orive. Nac. 5/3/73. Imp. 1978. Castaña. Campeona en España en 1978 Campeona en Scottsdale en 1979 Campeona nacional de USA en 1979 Yegua legendaria de La Lomita Ranch Ca. Ha sido emblemática entre todas las exportaciones realizadas por su famosa criadora Marieta Salas ocupando un lugar señero en la Cría de Caballos Árabes de España. Disfruté en repetidas ocasiones de su hospitalidad y de la de su fabuloso padre Pedro Salas infatigable viajero, supieron instalarse en la nueva Cría árabe americana a la sazón en plena expansión y supieron hacer de los caballos árabes españoles una bandera gloriosa solo igualada por su cálida hospitalidad tanto en La Lomita como en Ses Rotes en Mallorca BRUMARBA ARABIANS STUD Entusiastas buscadores de los rastros de Barich de Washoe y las dispersas líneas árabes perdidas tras la malograda importación de los años 64/65, fueron posteriormente escogidos criadores de los caballos de líneas españolas y, lograron con su esfuerzo reunir lotes de distinguidos animales que potenciaron en su precioso rancho de Wa. convertido en un paraíso para los caballos árabes de España.

La adquisición de VALLEHERMOSO a Dn.Luis Ybarra en la Cascajera vino a colmar sus sueños viéndolo convertirse, con el pasar del tiempo en el tan publicitado ♣ El PERFECTO (♦Vallehermoso y Example por Barich de Washoe), criado por Bruce y Jerry de Brumarba que retornó a España adquirido por Ses Planes de Palma de Mallorca.


Guardo un entrañable recuerdo de su hospitalidad compartiendo sus labores y proyectos en numerosas ocasiones. He mencionado las importaciones más relevantes que se llevaron a cabo en los mejores años de nuestra cría de caballos árabes desde los 50 hasta el cierre de fronteras por causa de la peste equina. Naturalmente el mayor número fue para E.E.U.U. pero exceptuando Oriente se puede considerar que se exportaron a todos los países del mundo occidental. Una entusiasta criadora americana recopiló en un tomo muy bien trabajado, ilustrado con dibujos, todas las importaciones efectuadas hasta el momento de su publicación en 1981. Tiene gran mérito porque siendo datos del Registro Americano incluye, incluso, los nombres de los Ranchos de destino y su situación registral. Todo aquel potencial de sangres árabes españolas se perdió junto con el segmento de mercado porque las autoridades sanitarias españolas no supieron resolver el problema, de su competencia, que planteó la peste africana. Era el flamante gobierno socialista de Felipe González. En este compendio se puede rastrear la presencia de más de quince de las familias de sangre árabe que aún conservaba el Registro en aquellos gloriosos tiempos cuando la Y.M. que ya conocía la calidad de acervo genético, tomando conciencia de ello, debería de haber tomado decisiones encaminadas a su preservación mientras la situación sanitaria se resolvía. Por el contrario, haciendo gala del más frivolo planteamiento, el general de turno, cuyo nombre voy a ignorar porque ha muerto, tomó la grave decisión de ofrecer en alquiler las yeguas que consideraba sobrantes al ganadero que las solicitara por el módico precio de 50.000,-pts al año. Escribí una carta abierta en la Revista Ecuestre dando noticia de tamaño desatino, denunciando la incompetencia de un mando que no sabía nada del cometido que tenían entre manos. Desgraciadamente tuve razon porque el cabo de unos meses en las instalaciones precarias de un ganadero que habían alquilado un lote no pequeño de aquellas sangres, se declaró un gravísimo incendio que acabó con la vida de aquellos pobres animales. ¿Qué hacía la AECCA en estos momentos? En total desconcierto se debatía en sus propios errores sin marcar siquiera alguna pauta que contuviera la continuidad de la Cría masiva que condujo inexorablemente a la depreciación del mercado por falta de demanda exterior.


Muchos ganaderos siguieron criando al mismo ritmo que en años anteriores acumulando en el sector privado un excedente que destrozó así mismo el mercado interior. Aunque tantos vientos soplaron en contra hubo un resplandor que nos hizo abrigar esperanzas de resurgir. Era presidente de AECCA Dn. Juan Canela, que muy capacitado, puso gran orden en aquel desconcierto. Y tras arreglar lo mejor que pudo la asunción de aquella deuda vergonzosa inició una gestión de Carreras en el Hipódromo de La Zarzuela. Fue una acertada iniciativa que no se pudo sostener por falta de espíritu deportivo entre los ganaderos. La súbita y fácil venta de sus productos enseguida hizo costumbre sin necesidad de plantear un cambio en las rutinas de su cría. Las yeguas no se domaban y los machos recibían una adaptación al manejo necesario en las grandes ganaderías. La selección y el entrenamiento exigido para la participación en un programa de Carreras no encontró bastante eco imposibilitando un planteamiento serio a medio y largo plazo. Se celebraron tres reuniones en otoño sin llegar a cuajar la convocatoria de primavera. Manás de la Hoz corrió con éxito ganando Adal Ytana y Adal Comedia en las tres Carreras en las que participó.

Adal Comedia.

Francia incorporó sus árabes a sus programas y mientras seguía inaugurando Hipódromos en cada pueblo, encontró el Patrocinio de Sheick Al Mecktuoub para sus nuevos programas en liso.


Arilla

Estopa

EL SHAKLAN La rancia cuna de este nombre mereció los ojos expertos y la sensibilidad que despertó su presencia cuando apareció sobre las pajas de aquel establo en la pequeña explotación de La Selva Negra. La yegua Uyaima había sido comprada en la subasta de la Y.M el año 60, cuando tenía 4 años preñada por Tabal, e l ganadero que la adquirió vió, un día nacer en su yeguada a Estopa que en el 71 fue exportada a Alemania. Compró la yegua una pareja de jóvenes criadores, ella Gigi deposito en ese proyecto su dedicación y su amor. Tenían una yeguada en La Selva Negra. Era el nuevo hogar de Estopa y allí, servida por un semental que habían comprado en Egipto Shaker el Masri, dio por fín en su tercer parto “un macho fino, bellísimo como una gacela que parecía una hembra”. Crecía tan bonito que en 1976 con un año fue presentado en su primer Campeonato en Bélgica donde llamó tanto la atención que Pat y Joanna Maxwell, hasta hoy los más importantes criadores y puntillosos conocedores de las líneas de sangre españolas, admirados por aquel éxito y compartiendo la valoración del joven Campeón decidieron alargar su viaje hasta la Selva Negra con la oferta de compra de El Shaklan en la mente. Era una gran tentación para Om el Arab, justo iniciandose como criadores pero Gigi y su apego sentimental al potrillo prevaleció y rechazaron la venta. Siguió vivo el interés de Jonna y su empeño lo consiguió al año siguiente en 1976, El Shaklan salió de su hogar para permanecer en contrato de alquiler en Lodge Farm Stud de los Maxwell por dos años desde donde empezó su carrera triunfal cosechando un éxito tras otro en todos los más famosos campeonatos hasta culminar como Joven Campeón de Sementales en UK.


El Shaklan y Joanna Maxwell © www.lodge-farm-arabians.com

Aquel potrito de Estopa se internacionalmente aclamado.

había

convertido

en

un

semental

En Alemania, el criador que tiene sus productos en el Registro cuando llegan al nivel de convertirse en reproductores reconocidos están obligados a pasar las pruebas exigidas para el servicio y conservación de la raza. Si querían valorar sus títulos, el Shaklan tenía que ser enviado a Koerung (centro de examen para licencias) y ser presentado a todas las pruebas morfológicas que pasó con las mejores notas. En 1979 fue enviado a Marbach Stud para las pruebas de competición. En un principio parecieron superadas pero en la última prueba, en la carrera, se le fue un tendón y volvió a casa para un largo descanso. “Este fue el tiempo que nos faltaba para estrechar una profunda amistad”, es el comentario de Gigi Constanti que le brindó sin descanso su cariño y sus cuidados. “Seguimos triunfando en todas las competiciones a las que acudíamos presentándole en mano. Cosechó triunfos en Europa y por fín decidimos que era el momento de dar el salto a EE.UU. Compramos una pequeña instalación en Santa Inés Valley donde no solo partía para seguir cosechando triunfos sino que completaba cada año su cartilla como semental”.


Allí Gigi conoció también otra más intensa enajenación. Se enamoró de Jay Constanti, un chico encantador que ya había venido a Liendo para, con todas las recomendaciones de Bruce y Jerry, ocuparse del seguimiento de los caballos que Manás de la Hoz vendía en USA. Aquella situación no podía encontrar más que el camino del divorcio y con él la ineludible venta de El Shaklan. Se fue a Brasil donde también en 1985 igual que ahora 26 años más tarde se reclama el dinero de los más ricos envueltos en su ola de crecimiento, creo, que con tanta espuma como entonces. Seis años después se anunciaba a bombo y platillos la quiebra rotunda de Mr. N. Audi y todos sus bienes salían a subasta incluido El Shaklan. El martillo cayó a favor del Conde Federico Thyssen, el mismo con el que habíamos volado a Scottsdale hacía 10 años y el mismo cuya Estancia visitamos con Claudia en nuestro último viaje a Argentina. Las esculturas de El Shaklan presiden cualquier sitio preferente en la casa o en el parque donde aquel Campeón Internacional de estirpe española encontró con otro gran amor su último Paraíso.

Árbol Genealógico completo de El Shaklan EL SHAKLAN* gr 15.3h 1975 ARABIAN

SHAKER EL MASRI* MORAFIC* NAZEER* MANSOUR* ch 1963 gr 1956 gr 14.2H 1934 gr 1921 ARABIAN ARABIAN ARABIAN BINT SAMIHA* b 1925 MABROUKA* SID ABOUHOM* ch 1951 gr 1936 ARABIAN MONIET EL NEFOUS* ch 1946 ZEBEDA EL SAREEI* SHAHLOUL* gr 1955 b 1942 gr 1931 ARABIAN ARABIAN ZAREEFA* b 1927 GALILA* SID ABOUHOM* gr 1949 gr 1936 ARABIAN ROUDA b 1944 ESTOPA* TABAL* CONGO* ILUSTRE* gr 1965 gr 1952 gr 14.1 1941 gr 1923 ARABIAN ARABIAN ARABIAN TRIANA gr 1932 HILANDERA GANDHY* gr 1942 gr 1931 ARABIAN ABISINIA gr 1935 UYAIMA* BARQUILLO* ECO gr 1956 gr 14.2 1938 gr 1919 ARABIAN ARABIAN RABINA ch 1930 IMELINA* GANDHY* gr 1945 gr 1931 ARABIAN VERANA* gr 1934

GAMIL MANIAL* NAFAA EL SAGHIRA* KAZMEEN* SAMIHA* EL DEREE* LAYLA* SHAHLOUL* WANISA* IBN RABDAN* BINT RADIA* KAZMEEN* DURRA* EL DEREE* LAYLA* SHEIKH EL ARAB* FASIHA SEANDERICH* DIVINA URSUS* FACINA URSUS* GOMARA* ABD-ER-RAHMAN* UGANDA SEANDERICH* VARSOVIA BAGDAD DIVINA URSUS* GOMARA*

gr 1912 gr 1910 b 1916 ch 1918 gr 1920 ch 1929 gr 1931 ch 1941 ch 15.1H 1917 gr 1920 b 1916 b 1917 gr 1920 ch 1929 gr 14.3H 1933 b 1937 gr 1902 gr 1918 dkb/br 1908 gr 1920 dkb/br 1908 gr 1921 gr 1928 ch 1929 gr 1902 1913 gr 1923 gr 1918 dkb/br 1908 gr 1921


¿Qué era lo que sabían hacer otros criadores con nuestras sangres que no sabíamos hacer nosotros? ¿Qué grado de ignorancia y de mala gestión era el nuestro? ¡La riqueza que un día atesoramos con esfuerzo en mil vaivenes, estábamos dejandola, por ignorancia, que se destruyera en nuestras manos¡ Congo era hijo de la famosa Gomara, la más querida del lote fundacional comprado por Dn. J.M. Ybarra a la YM en las primeras subastas. No había sangre más ilustre en el Stud Book español en aquel momento y, sin embargo, Zángano no había tenido oportunidad de cubrir una sola yegua pura en toda su vida.

Zángano en el patio de Manás de la Hoz

En su registro de servicios en “los Libros de los Servicios del Depósito de Sementales de Alcalá de Henares”, al que fue destinado a los cuatro años, únicamente figuraban las afortunadas burras que debieron de producir unas magníficas mulas para arar las pobres tierras castellanas de trigo de pan llevar.


Cualquier brigada cumplía con la obligación de registrar los servicios. La responsabilidad correspondía a quién programaba ignorando las genealogías y, siguiendo ordenanzas ciegas, destinaba los machos, indiscriminadamente, sin confrontar los resultados a La Remonta y/o a Los Depósitos donde no los demandaba nadie. La yeguada más cercana a Alcalá de Henares era la de Valdés Larrañaga en Borox (Toledo), entonces no se conocía como Valjuanete, pero la presencia de un nieto de Verana, “no fue estimada ni reclamados sus servicios”. Este fue el comentario respuesta a mi solicitud del caballo para probar su calidad en la producción con yeguas árabes. No importaba quienes eran únicamente cuantas eran ¡así se cumplía la finalidad de la Y.M.! En ambos sementales está presente con terquedad el nombre de Verana, nombre de procedencia inconfundible, capaz de producir en segunda y hasta en tercera generación individuos portadores de su fortísimo potencial genético.

Árbol Genealógico completo de Zángano

CONGO* ILUSTRE* gr 14.1 1941 gr 1923 ARABIAN TRIANA gr 1932 IMELINA* GANDHY* gr 1945 gr 1931 ARABIAN VERANA* gr 1934

SEANDERICH* DIVINA URSUS* FACINA URSUS* GOMARA*

gr 1902 gr 1918 dkb/br 1908 gr 1920 dkb/br 1908 gr 1921


Capítulo 8

El STUD BOOK ESPAÑOL EN LA ACTUALIDAD Tras las nuevas disposiciones administrativas que ordena la UE, La Jefatura de Cría Caballar debería ceder su actividad al Ministerio de Agricultura y por ende a la Asociación Española de Criadores de Caballos Árabes, AECCA, siendo esta Institución la mantenedora del Registro en la actualidad. Disposiciones al efecto han integrado al caballo árabe en una normativa dirigida a su mejor calidad y selección otorgando dentro de los baremos de la raza las puntuaciones exigidas en las normas de la FEI para la participación en las competiciones de Endurance –Resistencia-Raid. Esta disciplina (Endurance) coloca a los caballos árabes de España, potencialmente en el Ranking Internacional. A pesar de que la Asociación de Criadores ha aceptado la labor asignada por el Mº de Agricultura principalmente porque no le queda otro remedio, creo que es de justicia denunciar dos cosas: 1ª. Siendo la Jefatura de Cría Caballar el organismo al servicio de la cría caballar, Registro-Matricula y Remonta durante ciento veinte años, cumpliendo con sus deberes a pesar de cuantos avatares históricos se hayan presentado, es obligado el reconocimiento público llegada la hora del trasvase de poderes siendo deber del Organismos Publico que los recibe el cumplido reconocimiento por los servicios prestados. 2ª. a). Cumple al Mº de Agricultura ocuparse de la llevanza de los Registros dotando a las Asociaciones en la que delegue de medios imprescindibles para cumplir su labor de modo que puedan siempre cumplir con los compromisos internacionales adquiridos y reconocidos. b). Cumple al Registro anterior la entrega de toda la documentación referida a la historia de este Registro por ser propiedad de la Nación Española a cuyo nombre en su día se extendieron los Certificados de Compra que figuran en Los Libros de Oro depositados en aquel antiguo Registro. Cumplido este traspaso de poderes y dada la importancia del Registro de caballos Arabes por ser el más antiguo de todos los existentes deberían de ser depositados en la Academia de La Historia como lugar idóneo para su continuada preservación.


VIAJE A ANDALUCIA. Junio de 2011 A la cuna de la cría del caballo árabe de España. Yeguada de Dn. José Mª del Cid Yeguada de Dn. Pedro Afán de Ribera Yeguada de Dn. Rafael de Ybarra Yeguada Militar: - Cortijo de Vicos - Cortijo de Garrapillos Yeguada de Dn. Nicolás Domecq

Yeguada de Dn. José Mª del Cid De mañana nos recogían José María y Pedro para salir por la Ruta de La Plata hacia Cala. Allí en un área de 40 Kmts. a la redonda, en la primeras estribaciones de Sierra Morena y en unas tierras movidas entre humedales y alcornocales añejos y retoños, pacen las manadas de yeguas, madres y potras de la centenaria ganadería Del Cid. Llegamos a un espléndido escenario natural animado por la mano cuidadosa del hombre durante décadas. La primera yegua registrada fue Europa, comprada a la Y.M. preñada del famoso Wan Dyck y así, entre sementales propios y del Estado fue creciendo la manada, sin interrupción, hasta el día de hoy. La finalidad de su selección siempre fue, hasta la era del motor, la docilidad, la resistencia y la belleza que ofrecía esta raza por encima de cualquiera otra comprobada. El personal de la época montaba y trasladaba el ganado en el que se ocupaban, de una finca a otra en una sola jornada sin problema, yeguas y potrancas incluso llegaban de “refresco”. Hoy contando con una manada de ciento veinte cabezas se sigue conservando a la sombra de encinas y alcornoques la misma rusticidad, belleza y raza que eligieron sus fundadores. Hace muchos años Dn. Juan Del Cid me acompañó a visitar su ganadería. Estaban entonces en Aracena y recuerdo la belleza de aquellas yeguas con sus potrillos admirando sin palabras las que hoy contemplábamos bajo la lluvia.


Ante parajes tan bellos uno se queda corto de palabras y solo aciertas a decir ¡ ¡Qué bonito¡. ¡Es como lo recordaba¡. Los ocho sementales que sirven a las distintas ramas familiares que se han reunido, sellan con su conformación y distinción la selección que José María viene marcando desde que tomó el timón de esta ganadería. Fue una mañana de tormenta y nos llovió mucho, pero la visita y la simpatía del guía nos hizo corto el tiempo.

Yeguas pastando en libertad


Cala. J.M.del Cid, Pedro Afan de Ribera y Mariangeles Bravo

Algunos sementales:

NaĂştico


Yeguada de Dn. Pedro Afán de Ribera La ganadería de Pedro Afán de Ribera viene del tronco de Ybarra porque su madre era hija del fundador. Llegamos hasta Calera de León y el paisaje no desmintió a su provincia extremeña. Al pie de una casa sobria, reconvertida, con aire cálido y acogedor tiene Pedro un lote singular de yeguas con el sello inconfundible de Ybarra.

Cóndor

Es una selección especial que después de desgajarse del tronco hace años, ha sabido, con especial sensibilidad, conservar los caracteres de elegancia, finura y raza característicos. Los potrillos al pie de las madres ya apuntan con su estampa el sello inconfundible de su raza, los ojos grandes y expresivos que conservarán cuando crezcan. Ambas ganaderías buscan caballos deportivos y ambas presentan el sello característico de su distinción.


Yeguada de Dn. Rafael Ybarra A pesar de haber recorrido kilómetros, todavía quedaba tarde por delante de manera que sin perder tiempo Pedro nos llevó hasta La Cascajera.

La Cascajera

El camino que abre la entrada principal, de tierra, como siempre, corre entre una arboleda de acebuches y encinas, al fondo, se vislumbra la espadaña del arco de entrada al patio principal. Allí nos esperaba Rafael, el actual ganadero senior de esta ganadería de Ybarra, emblemática de la cría de caballos árabes de España.


Rafael, igual que Dn. Luis su padre, es cálido y acogedor y como es costumbre de la casa, nos tenía preparados los asientos y los papeles para que cómodamente contempláramos los animales que nos iba a presentar.

Guadalimar

Vigia

Surinam

Un ejemplar entre las yeguas

En cuanto aparece el primer potro, se cuadra y trota y se vuelve a cuadrar, te levantas automáticamente del asiento y compruebas que su estampa bellísima y la finura de su piel es el sello de su raza. Vigía, hijo de Picacho y nieto de aquel Hispalis que yo quise comprar, siguió Surimán que es el fruto de aquel potro, descendiente de Barich de Washoe, que Bruce y Jerry Brumarba regalaron a Luis Ybarra en recuerdo de su compra de Vallehermoso y en agradecimiento por la madre de Barich que fue Aldebaran II, criada por Ybarra.


Así fueron apareciendo todos los machos desde un año hasta doce, lote del que ha de salir, para conservarla, la estirpe de La Cascajera. Cuando se presentó a Picacho recordé aquel soberbio Procyon que fue a mejorar la calidad a Inglaterra porque en su sangre también se comprendía la estirpe de Kiew, el que fue semental senior durante muchos años en La Cascajera, elegido por Dn. Luis Cualquiera de los potros Vigía y Suliman apuntan a cubrir con honor el puesto de sus mayores. Fuimos al campo a visitar a las yeguas y como siempre, nos rodearon un grupo de hembras con estampa, con finura, con expresión femenina y con hechuras de madres, volví a quedarme muda de admiración. Son las hijas y las nietas de las que he conocido, Nicosia, hija de Dalhak, padre de Adal Udalla, la madre de Adal Osiris. Dn. Luis era un señor y un amigo muy querido, le pedí, le supliqué que me dijera donde debía abonarle la cubrición, me contestó ¡que se sentía muy honrado porque yo había elegido su semental¡ ¡Los criadores de árabes entonces eran así! Me alegré mucho cuando Adal Osiris además de ser guapísima se clasificó en su carrera de 80 Kmts. con seis años. Pasamos una tarde maravillosa en aquella vetusta estancia llena de gratos recuerdos. Rafael ha llevado a cabo una difícil selección, porque es muy difícil premiar lo bueno y esta es la labor que le ha correspondido. Te felicito.


Yeguada Militar Hoy la Y.M. únicamente conserva nueve familias de su acervo genético y lo peor es que, a juzgar por los planes que sus mandos expusieron durante nuestra visita a los Cortijos de Vicos y Garrapillos, están cumpliendo las órdenes de “desestimación” de la cría de caballos árabes. Para empezar han dividido su lote de cuarenta yeguas en dos, dejando una mitad en Vicos y enviando a Écija la otra mitad. De ese 50% que permanece en Vicos, únicamente dos yeguas se han cubierto en pureza, las restantes han sido cubiertas por sementales españoles. Nunca pensé que a estas alturas se pudiera ordenar semejante atropello de nuestra historia, ignorando la secuencia y los principios de la Cría Selecta y la calidad mejorante de la sangre árabe. Yo no podía dar crédito a lo que nos comentaba el Tte. Coronel y el Coronel en presencia de aquellos ejemplares que teníamos delante. Yeguas finas, de extraordinaria calidad, con un foal hispano árabe al pie, ¡era un esperpento! Para justificarlo, nos contaron lo que es ahora la Y.M: “Un ente autónomo, periférico al Ministerio de Defensa, que no tiene mercado de productos árabes y se ve obligado a satisfacer la demanda de dos acuartelamientos consistentes en Policía Nacional y la demanda de la Guardia Real”. ¿Es que en esos acuartelamientos hay que sustituir tantos animales al año? o ¿es que hay una mala manipulación de la cría? ¿Por ejemplo, las yeguas se quedan vacías, abortan o no se sabe comercializar con los medios actuales la producción de una Yeguada Nacional?, ¿qué es lo que pasa? o ¿no le interesa a nadie lo que pasa? ¿Qué aporta una Yeguada al Ministerio de Defensa? Como la demanda de caballos árabes ha descendido, sin miramiento sin consideración y sin memoria histórica, van camino de la extinción. Como no hay soldados para los servicios de Yeguada, contratan personal para la limpieza, el mantenimiento y el manejo. Sería interesante echar una mirada a la cuenta de resultados del “ente autónomo”.


Razas de los diferentes sementales que ofrecía la Y.M.

Terca en el empeño pregunté por Los Libros de Oro que inocente creí allí y, con amabilidad, nos pasaron a la Sala de Juntas para mostrarnos unos antiguos ejemplares de los partes de cubrición de algunas de las antiguas familias. No conocían otra cosa. Es triste comprobar nuevamente que somos contumaces en el error y absolutamente ineptos para concebir la conservación de una raza que es patrimonio español y su preservación no puede depender de la ignorancia de una ministra oportunista. Se siguen llamando Yeguada Militar. La situación es tan hiriente que no acierto a comprender los fundamentos de esta decisión. El potro tordo hijo de Ramalazo que conservan como semental, no promete grandes hazañas ni ayudado por la excelente calidad de las mejores hembras de la reducida manada. Después de visitar Garrapillos, el Cortijo donde se recrían los machos y se estabulan los sementales, comprobado que no había mucho que ver, fuimos a ahogar nuestras penas de aficionados y despedirnos de la Y.M. a Casa Gabriel donde nos trataron estupendamente. Dimos mil vueltas a todos los argumentos sin encontrar justificación para lo que veníamos de verificar, cual era el final definitivo de la Yeguada Militar, sin que mediara, como en la República, un Decreto Ley. Apuramos la sobremesa para visitar la Yeguada de Nicolás Domecq porque había que coger el tren en Sevilla a las nueve.


Yeguas en Vicos

El Cortijo de Garrapillos

Los mandos y las visitas

Hijo de Ramalazo

Yeguada de Dn. Nicolás Domecq Nicolás, simpático, buen mozo, con el señorío de su casa y el toque personal del artista que él es, ha logrado marcar en su ganadería actual toda la leyenda heredada y la calidad superior de su propia selección. Grandes sementales del pasado como Heleno, han dado vida a Eclipse, para que pudiéramos admirar a la potrita Kuvata, de un año y, al que pronto, le hará la competencia Jaleador. Me acordé de Dakalieh cuando contemplé a Titanic, que es ya un magnífico caballo cuajado con su pelo plateado, orgulloso de la calidad de su estirpe.


Fuimos al campo a reconocer a las hembras, una manada que haciendo honor a sus orígenes y con la cuidadosa selección que trae consigo una señera afición, produce la cría que venimos de admirar. Es curioso cómo la dedicación de estas ganaderías privadas que hemos venido a visitar, continuan sus líneas de selección y aciertan a conservar en el tiempo la calidad de sus orígenes. Esos orígenes que arrancaron con la compra de las hembras en las subastas de la Y.M., que se sirvieron a lo largo de los años de los sementales que ofrecía el Depósito de Jerez, son cuatro ganaderías muy selectas y cada una con sus singulares perfiles, en las que la Y.M. podría encontrar, como en el pasado, los servicios de cubrición que en su deriva no aciertan a producir. ¿Por qué Polonia, productora de grandes caballos, aún cuando había sido absorbida por Rusia, sigue criando desde el núcleo concentrado en el Michalow Stud? primero bajo su director militar, Andrey Krystalowicz a quién siguió como Director de Yeguada Ignacy Jawaorowski, igualmente militar, pero ambos capaces de comercializar en el extranjero sus productos y ayudar a los hoy criadores privados, a exponer con sabiduría y prestigio sus productos en el Gran Festival Anual de Pride of Poland, difundido en el mundo entero? ¿Por qué? ¿Quién es en España responsable de nuestra histórica Yeguada Militar? ¿Quizá ahora han olvidado que somos una Nación con Historia? Acabo de recibir por correo electrónico, con pocos días de diferencia con el de la Y.M, el anuncio del festival anual y, ya tradicional, de la Subasta de la Yeguada de Janow de Polonia, Festival Internacional que se conoce como “Pride of Poland” durante el primer fin de semana del mes de Agosto El correo, incorporado en el diario del Arabian News, es un despliegue magnífico describiendo el acontecimiento acompañando el video para la información de cada individuo ofertado junto a su historial y el de su linea genética. Muy buena y detallada toda la presentación Es una invitación muy sugestiva que invita a la asistencia y sin embargo, no se recurre a ningún artificio de complemento turístico, porque el atractivo lo encierra como su nombre anuncia el Pride of Poland. A los pocos días he recibido, desde la Y.M. el comunicado de subasta de 2011.


Un documento fotocopiado, describiendo de manera farragosa, anticuada y mal elaborada, la subasta, por excedente de plantilla, de un listado de animales. Numerosas yeguas españolas llamadas PRE, a precios ridículos para las pretensiones de los ganaderos de esta raza, que terminaran de hundirlos en la miseria; pocas yeguas árabes viejas y jóvenes en unas valoraciones absolutamente fuera de mercado. La fórmula de adquisición es tan complicada y cerrada, que dudo pueda alguien aventurarse a acometer el intento de penetrar en ese laberinto si no es un iniciado. Es posible que los haya en el entorno. Dudo que la liquidación cubra el costo del traslado de esos animales a su concentración en el centro programado para su subasta. Creo que ambas yeguadas persiguen los mismos fines industriales, vender su producción equina; la enorme diferencia está en los medios que cada una aplica para conseguirlo. Ver en internet: “Pride of Poland 2011” y en Ministerio de Defensa buscar “Subasta”. Esta información directa permitira a cada uno extraer sus reflexiones.


Cuadro Simbología Cuadro de las importaciones: ♣ EJEMPLAR IMPORTADO MACHO ♦ EJEMPLAR NACIDO EN ESPAÑA MACHO ♥ EJEMPLAR IMPORTADO FEMENINO ♠ EJEMPLAR NACIDO EN ESPAÑA FEMENINO  RAMAS DE SU TRONCO → HIJO →→ NIETO


Bibliografía • Spanish Arabians Horse Families, Joanna Maxwell. Fundamento de este estudio y recogido en dos volúmenes. El Primero abarca desde 1898 a 1978. El Segundo abarca desde 1979 a 1988. Este trabajo exhaustivo y riguroso recoge las líneas de sangre de los Caballos Árabes de España que encierran sus títulos. Se puede considerar un compendio del Stud Book al que hacen referencia sus fechas. Es un “manual” de información para el conocimiento y el seguimiento de todos los productos importados y nacidos en España y el destino de cada uno de ellos. Ofrece fotografías muy válidas que dan la imagen precisa del animal al que hacen referencia y son una prueba de las diferencias importantes que trasmitían unas y otras familias. Los criadores interesados debemos un eterno agradecimiento a la ayuda que nos ha brindado con su trabajo y profunda dedicación durante tantos años. • The authentic Arab horse, Lady Wenworth. • The Majestic World of Arabian horses, William L. Pereira. • The Arab Horse, Spencer Borden. • Descripción histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez, Juan Antonio Álvarez de Quindós. • Tratado de veterinaria caballar y mular, Pedro Moyano y Moyano. • Los Caballos Árabes, Francisco Laiglesia. • Resumen de la Cría del Caballo Árabe en España, Andrew K. Steen. • En busca del Caballo Árabe, A. Azpeitia de Moros. • El Aduar, H. Ayerza. • El Caballo Árabe, Peter Upton.

---------------------------------------------------------------------------



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.