EL POBLE ESPANYOL. UNA OPERACIร N DE COLLAGE
Composiciรณn I Marianela Selaya Diciembre, 2015
POBLE ESPANYOL. UNA OPERACIÓN DE COLLAGE
INTRODUCCIÓN ¿QUÉ CONFIGURA UN PUEBLO PENINSULAR? ARTICULACIÓN DEL POBLE ESPANYOL CONSIDERACIONES FINALES FUENTES DE DOCUMENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
El Poble Espanyol fue construido en el año 1929 con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona como pabellón dedicado al arte. El objetivo era ofrecer una idea de lo que podría ser un “modelo ideal” de población ibérica que reuniera las principales características de todo pueblo peninsular. Por este motivo se reprodujeron a escala 117 edificios de toda España organizados en calles y plazas. El recinto se construyó en trece meses y debía durar lo mismo que la Exposición Universal, seis meses. Pero su éxito ha permitido que se mantenga, sobreviviendo incluso a algunos de sus edificios originales. Desde su concepción como conjunto escenográfico que reproduce un pueblo, la selección de los edificios se realizó bajo la directriz de crear una composición global y armónica que permita generar la sensación de un pueblo mientras se pasea por el recinto; idea que va más allá de una operación de recreación folklórica. La idea fue impulsada por el arquitecto Puig i Cadafalch y después concebida como una unidad de conjunto por los arquitectos Francesc Folguera y Ramón Reventós, con la participación del crítico de arte Miquel Utrillo y del pintor Xavier Nogués. De acuerdo a Stella Rahola en su tesis doctoral Dos paseos por el Poble Espanyol, la obra de los arquitectos se basaba en tres preocupaciones fundamentales: “la interpretación más que la reproducción de modelos concretos, el tránsito insensible de una a otra área geográfica y la obtención de un plan completo y orgánico de un pueblo con unidad de conjunto”. La intención de alcanzar relaciones coherentes es más importante que hacer una operación de mera imitación de las piezas seleccionadas. Las relaciones que se establecen entre ellas responde a la búsqueda de conformar un todo armónico.
En relación con los edificios seleccionados, estos han sido agrupados por sus zonas de procedencia. En los casos de Andalucía y Cataluña, esto dos grupos conforman un conglomerado que cuenta con algunas calles y plazas. En el caso del resto de grupos, los edificios están dispuestos en franjas, de este modo, nos encontramos en situaciones donde una calle reúne por un lado al grupo de edificios procedentes de Castilla La Mancha y al otro lado se encuentran el grupo de edificios de Navarra. Los lugares donde más variedad de zonas convive son las plazas que funcionan como espacios de transición entre zonas en algunos puntos. En los siguientes apartados se explorarán las características de los pueblos que el Poble Espanyol recupera y las principales operaciones que los arquitectos realizan para articular toda la escenografía.
Campanario Ayuntamiento
Monasterio Plaza de la fuente
Recinto del Poble Espanyol Plazas y calles Edificios Circulaciรณn propuesta
¿QUÉ CONFIGURA UN PUEBLO PENINSULAR?
Plaza Mayor del Poble Espanyol
El Poble Espanyol es una propuesta de “pueblo ideal”. En este sentido, cabe preguntarse ¿cuáles son las características que tiene un pueblo? A continuación se expone una serie de elementos que configuran un pueblo y que el recinto estudiado recupera. Cabe mencionar que el tipo de pueblo que se recrea es aquel que oscila entre una aldea y una villa. Villa.- Es en la Edad Media cuando se comienza a usar el término de Villa, como el que define a aquellas unidades de población que, a diferencia de una aldea o lugar (pequeños asentamientos agrícolas), disponían para su gobierno de dos alcaldes, con jurisdicción civil y criminal, regidores y otros cargos municipales. Vista a Campanario desde escalinata, saliendo de Plaza Mayor
El tejido urbano del pueblo El Poble Espanyol, al ser un pueblo sin historia, recupera características que hacen que el visitante olvide esta circunstancia. Entre las más importantes sin duda es la configuración de un tejido de calles y plazas de tipo orgánico, como aquellas poblaciones que se originan a partir de aldeas. No hay una retícula que se imponga, el criterio es más bien el de generar calles y plazas irregulares que dan la sensación de adaptación a la topografía y al contexto del lugar, por lo tanto, son flexibles y ninguna calle es igual a otra. Asimismo, también hay una graduación del tipo de calle, se perciben y entienden los recorridos principales y los secundarios. En los primeros nos encontramos con calles más anchas y longitudinales y los secundarios son más estrechas y transversales. La urbanización en su conjunto tiene una escala humana, los diferentes “ ámbitos acogen pero no encierran, porque en todos ellos tienen sus escapes a otros ámbitos y otras perspectivas”. En este sentido las plazas son espacios completamente vinculados a las calles, en algunos casos son ensanchamientos de las mismas, y en el recinto funcionan como espacios de transición.
La morfología del recinto es de tipo alargado y encontramos cuatro zonas que marcan el recorrido: la Plaza Mayor, vinculada al acceso al recinto; el monasterio (separado del pueblo), ambos localizados en los extremos del conjunto; la Plaza Aragonesa (donde está la iglesia) y la Plaza de la Fuente situada en el límite del pueblo antes de cruzar por una puerta de acceso/ salida para llegar al monasterio. La disposición de estas tres plazas y el monasterio situados de manera repartida en el plano del conjunto, hace que las circulaciones tengan sentido. Es decir, a partir del acceso vinculado a la Plaza Mayor, el recorrido está pautado por la secuencia de espacios públicos donde se encuentran hitos: el campanario de la iglesia, una plaza de acceso situada al límite y el monasterio. El recorrido de regreso hasta la Plaza Mayor está pensado para realizarse por una vía de tipo longitudinal, con una ligera pendiente de bajada. Este recorrido de retorno también permite desembocar en los hitos mencionados antes. En relación con las alturas de los edificios, se percibe una libertad para relacionar unas piezas con otras. Dado que todas las recreaciones tratan de edificios de pueblos, no hay ninguno que sobrepase el límite de PB+2.
Plaza Mayor
Plaza de la iglesia
Plaza de la Fuente. Salida hacia el Monasterio
Calles y plazas del recinto
Las plazas Encontramos cuatro tipos de plazas: la plaza mayor, la plaza de la Iglesia, plaza situada en un punto de transición y plazas menores que funcionan como ensanchamientos de las calles. La plaza mayor es un espacio vinculado al edificio del Ayuntamiento. Es de planta rectangular, cuenta con un zócalo porticado en su perímetro, en él se sitúan comercios. Es el espacio abierto más amplio y está vinculado al acceso, lo que lo sitúa en un lugar de paso obligado. La Plaza Mayor del Poble Espanyol está vinculado al acceso al recinto y es el punto de inicio del recorrido. Los edificios del perímetro pertenecen a 10 comunidades diferentes, sin embargo el ritmo y disposición no hacen que a la vista el paisaje resulte violento o forzado. La Plaza Mayor del recinto cumple con algunas de las características de la plaza mayor prototípica -planta rectangular, zócalo porticado, lugar de mercados y reunión del pueblo, y localización del Ayuntamiento, es un espacio delimitado por las fachadas- pero difiere de otras -fachadas idénticas en los cuatro lados, regularidad de altura de los edificios-. Esta cuestión permite que este espacio tenga un carácter más propio de un pueblo que el de una ciudad.
Plaza Mayor del Poble Espanyol
Plaza Mayor del Poble Espanyol
Plaza Mayor de Riaza
Plaza Mayor de Riaza
La plaza de la iglesia tiene en planta una geometría irregular. El campanario es un hito en todo el recinto, una serie de calles desembocan en esta zona, y los edificios que se sitúan en su entorno pertenecen a cinco regiones diferentes. La plaza de la fuente, situada en el límite de la zona del pueblo antes de cruzar hacia el monasterio, es de planta rectangular y en su perímetro se colocan edificios procedentes de tres comunidades diferentes, en ella confluyen dos calles y se encuentra una puerta de acceso al pueblo. Las plazas menores se encuentran en el entramado de las calles secundarias, tienen una planta de geometría irregular y son ensanchamientos que permiten transiciones. En unos casos permiten pasar de un tipo de calle a otra en la que siendo los edificios de la misma región, pertenecen a ciudades distintas, o en otros casos a regiones distintas. En todos los casos, las plazas son puntos de encuentro, y generan puntos de llegada y salida, tras recorrer una calle, sea principal o secundaria, siempre se comienza y acaba el recorrido en las plazas.
Plaza de la fuente
Calle de salida de la plaza de la fuente
Calle de salida de la plaza de la fuente
El Ayuntamiento y el Campanario de la iglesia Es difícil imaginar un pueblo que no cuente con estos dos edificios vinculados a la representación y gobierno del pueblo y a las costumbres religiosas. Ambos son edificios públicos, lugares de reunión, situados en un lugar central en cualquier pueblo. En el caso del Poble Espanyol, el edificio del Ayuntamiento es un edificio exento de planta rectangular diferenciado del resto de edificios. Es un edificio de PB +2. El ayuntamiento que se replica es el ayuntamiento de Valderrobres en Aragón. El campanario de la iglesia es un referente durante todo el recorrido. Es visible desde distintas calles, es un hito en el recorrido. En el Poble Espanyol se encuentra situado en medio del recinto, es accesible desde distintas calles.
Vista del Ayuntamiento
Vista al campanario
ARTICULACIÓN DEL POBLE ESPANYOL
Recinto, disposición de los edificios
El Poble Espanyol está configurado por 117 edificios que son reproducciones de edificios localizados en toda la península. Los arquitectos colocaron las diferentes piezas siguiendo pautas que se desarrollan brevemente en este trabajo: la situación en relación con el sistema de calles y plazas planteado; el collage como técnica para situar las diferentes piezas unas al lado de otras; y el control de las vistas durante los recorridos. Sistema de calles y plazas. Dentro del sistema de calles y plazas planteado en el Poble Espanyol, los edificios están dispuestos, o bien agrupados por región de origen a lo largo de las calles, o bien situados por la conveniencia de sus características de fachada en las plazas, que son los lugares donde se encuentran edificios de diferentes orígenes. Control de las vistas. El control de las vistas resulta una característica muy interesante ya que se trata de un conjunto heterogéneo donde se busca una transición entre zonas que funcione de manera fluida. Para ello, los autores aprovechan de las calles estrechas y no rectilíneas de los pueblos. En cualquier punto del recorrido en las calles la vista llega hasta un tope que a medida que se avanza se va abriendo, lo que sigue en el recorrido va apareciendo de manera gradual, nunca con una gran vista abierta.
Esquema de vistas
Collage. Las piezas reunidas en el recinto de estudio están colocadas siguiendo la técnica de un collage, que recordemos es una técnica pictórica que reúne piezas de diversa procedencia y que consiste en recortar o adaptar una pieza para disponerla de la manera que se desee. En el recinto estudiado, la manera de relacionar una pieza con otra ha sido llevado a cabo realizando un ajuste de medidas y forma conveniente a cada caso. Es decir, si el edificio original tiene una planta aproximadamente cuadrada por ejemplo, el edificio que se coloca puede ser un cuadrado regular un poco más grande o pequeño según sea necesario dadas las condiciones que imponen las piezas colindantes. En el caso de la plaza mayor, trata de un réplica de la plaza mayor de Rieza que es de planta circular. La plaza del recinto, como ya se dijo, es rectangular sin embargo la operación de adaptación consiste en recuperar los rasgos más destacados, que en este caso es la manera en que se trata el desnivel con unos escalones en dos lados del perímetro de la plaza y la cota de la misma. Así pues se realiza un ajuste de escala y de forma según lo que convenga en cada caso. Como se dijo, el collage admite la superposición de elementos. Esta es una operación que también podemos verificar en el Poble Espanyol. Encontramos piezas en las que una de las fachadas representa un edificio de la zona de Andalucía y otra representa un edificio de la zona de Cataluña. Una misma pieza representa, por un lado, un edificio, y por otro, uno completamente distinto. La pieza que encontramos trata de un volumen conformado para el buen funcionamiento del recinto que responde a una operación de collage en alzado en donde las plantas de los edificios representados han sido probablemente despreciadas en aras de componer recorridos que cumplan con los objetivos del conjunto. Así pues, se observa que suceden operaciones de adaptación y collage en planta y en alzado, según el caso la versión que se hace del edificio mantiene medidas aproximadas en ambos planos respecto al original y en otros prima el alzado, decisión que facilita y permite una composición exitosa del conjunto.
Vista desde la plaza de la iglesia, opción de dos calles, una que recrea Andalucía y otra que recrea Cataluñya
///
///
///
Monasterio del Poble Espanyol
///Dibujos de la tesis de Stella Rahola
CONSIDERACIONES FINALES
Esta escenografía de pueblo alcanza la cualidad de verosímil por los siguientes motivos. El conjunto articula una serie de elementos diversos utilizando una urbanización de escala humana, orgánica, donde el recorrido está pautado por las vistas y el reconocimiento de los hitos. El conjunto cuenta con los espacios públicos que marcan las dinámicas de un pueblo peninsular -tales como la plaza mayor, el ayuntamiento, el campanario, el monasterioy los dispone de manera que generan una secuencia que marca el recorrido. Esta escenografía, donde se coloca las piezas agrupadas por zonas, genera transiciones graduales que no incomodan al visitante y le permiten asociar el paseo con la visita a un pueblo original. Esta idea de reunir de modo coherente, diversos trozos de arquitectura española, de tratar las piezas adaptándolas, siguiendo la lógica de una obra de collage, hace que el recinto funcione y traslade al visitante a un pueblo, a cualquiera que haya visitado. Las relaciones que se establecen entre los elementos resulta armónica y lógica. El conjunto se aprovecha de la organicidad de las calles de los pueblos para que aquello que en otro contexto resulte incómodo, en el recinto funcione. Así, el paisaje, marcado por la irregularidad y la diversidad de las fachadas colocadas en un espacio estrecho y cambiante, es percibido con agrado. Hay momentos en los que, sin querer, el visitante puede trasladarse mentalmente a las poblaciones o regiones que evoca el conjunto.
FUENTES DE DOCUMENTACIÓN
Dos paseos por el Poble Espanyol. Tesina_Máster oficial en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura. Autora_Stella Rahola Matutes. Tutor_ Xavier Monteys. ETSAB_Departamento de Proyectos Arquitectónicos UPC. Barcelona 2011 Visita al Poble Espanyol Web del Poble Espanyol
Mapa de visita del Poble Espanyol