La Arquitectura del Siglo. Arquitectura en el Mundo Medieval
Arquitectura Paleocristiana •Características •Basílica •La Europa Feudal Arquitectura Románica •Ciudad Romana •Arquitectura Romana •Las Bóvedas Arquitectura Gótica •Arco Ojival •Bóveda de Crucería. El Mediterráneo El Islam
La Edad Media Abarca la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 y el descubrimiento de América en 1492. La Edad Media como muchos que se emplean para designar movimientos artísticos de este periodo, es mas que todo la denominación peyorativa que inventaron los hombres del “Renacimiento” . Se le denomina a la Arquitectura Medieval expresión historio geográfica que abarca la producción arquitectónica del arte medieval.
La Edad Media es un amplísimo periodo histórico que abarca más de un milenio.
Estilos de la Arquitectura Media El Bizantino El Románico (XI- XII) El Gótico ( XII- XV)
Se entiende como la que se realizó entre finales del siglo III hasta el siglo VI y nacida principalmente como una necesidad para la construcción de estructuras propias para la Religión cristiana. Se produjeron las primeras manifestaciones de monumentos de arquitectura en el ámbito de los cementerios o catacumbas, dentro de una etapa de clandestinidad debido a las persecuciones de que eran objeto los que practicaban la religión cristiana.
También llamada Arquitectur a Cristiana Primitiva Se originó en Siria y Egip to pasó rápidamente a Occidente y fue en Roma com o centro de la Cristiandad.
En esta misma época para celebrar las asambleas de culto religioso se utilizaron viviendas privadas, adaptándose algunas de sus salas para este fin. La arquitectura bizantina produce un nuevo lenguaje a partir del siglo VI que comienza en la época del emperador Justiniano I y marca una ruptura con la arquitectura paleocristiana del Occidente.
El año 311 fue una fecha especialmente significativa para explicar el cambio que se va a producir en el arte cristiano.
En esta fecha (311) se promulgó el primer edicto de tolerancia, el Edicto de Valerio Augusto, aunque tendrá más importancia el Edicto de Milán, del año 313, del mismo carácter tolerante que permite el culto cristiano sin ningún tipo de cortapisas. A partir del año 313 los altos dignatarios de la Iglesia se van a convertir paulatinamente en autoridades del Imperio. De este modo, las jerarquías eclesiásticas van a pasar a ocupar importante cargos de la administración pública y la Iglesia cristiana se convierte gradualmente en una institución de poder estrechamente ligada al emperador y a la administración imperial.
Tomando como modelo las que habían sido para los romanos centros civiles con actividades de mercado y como sala de justicia. Así, todo parece indicar que se inspiran en la basílica, un edificio de forma rectangular dividido en naves por columnas que solía tener una cabecera sobre elevada respecto al resto rematada en una exedra.
La basílica permite la creación de un anexo para que los catecúmenos se retiren durante los periodos en los que no pudieran estar presentes, el llamado nártex. El baptisterio, si estuviera, estaría anexo a la basílica.
Otra cosa que también les interesó de la basílica es el hecho de que está organizada en torno a un gran eje longitudinal que va a dirigir la mirada del fiel directamente y desde el principio hacia el altar. La basílica va a ser generalmente de planta rectangular, dividida en naves, con la cabecera conformada por una exedra y poco a poco (aunque prácticamente hasta el s.V no se hace intencionadamente) dirigida al este (Cristo para lo cristianos es la luz que viene al mundo para iluminar al hombre y se va a convertir en el sol naciente del cristianismo).
Las Basílicas del Siglo IV en Roma Basílica de San Juan de Letrán Basílica de San Pedro en Roma Las Basílicas en los Santos Lugares. Siglo IV Ba.Iglesia de la Natividad de Belén Complejo de Jerusalén Mausoleo de Santa Constanza Baptisterio de San Juan de Letrán Baptisterio de Frejus (Francia). Basílicas del siglo V Basílica de San Lorenzo de Roma Basílica de San Clemente Basílica de Santa María la Mayor Acheiropoietos de Salónica o Tesalónica
BasĂlica de San Pedro (Roma)
Basílica de San Letrán.
Basílicas del Siglo V
El Feudalismo es el sistema de organización política, económica y social que existió en Europa occidental entre los siglos X y XIII. Durante la etapa del feudalismo, los nobles eran los dueños de las tierras y dominaban a la población campesina. Entre los siglos VIII y XI hubo una oleada de invasiones: musulmanes por el sur y vikingos por el norte, que crearon inseguridad en la sociedad de aquella época. Las naves vikingas eran muy rápidas: tenían muchos remos y una vela.
En el año 814 moría el emperador Carlomagno y Europa occidental quedó en manos de reyes guerreros que pedían ayuda a los nobles para luchar contra los nuevos invasores. La vida se organizó alrededor de las propiedades rurales, en el campo. Allí se producían los alimentos necesarios para el consumo. Las comunicaciones se debilitaron y las regiones de Europa se aislaron. Durante la época del feudalismo se establecieron relaciones de dependencia, es decir, una persona se ponía bajo la protección de otra más poderosa. Las relaciones se establecieron así: A las relaciones entre señores feudales y el rey se las llamaba relaciones de vasallaje: los señores ayudaban al rey en la guerra y, a cambio el rey es entregaba tierras (feudos). A las relaciones entre caballeros y señores feudales también se las llamaba relaciones de vasallaje: los caballeros armados ayudaban a los señores feudales a cambio de sustento (sueldo, comida…).
LA ECONOMIA FEUDAL Las grandes propiedades de terreno rural (feudos) se autoabastecían, es decir, todo lo que los habitantes del feudo necesitaban para vivir de producía dentro del Feudo: alimentos, vestido, instrumentos de trabajo. La vida en los feudos giraba en torno al castillo, lugar donde se refugiaban en caso de peligro. En el castillo vivían el señor feudal y los caballeros armados que eran sus vasallos. Tierras del Feudo. En el terreno del feudo había una zona que se dedicaba a la agricultura, otra a los pastos y otra a bosques para la caza y obtención de leña. En el feudo se cultivaban gran cantidad de productos, pero sobre todo cereales y legumbres.
LA SOCIEDAD FEUDAL La población europea de la época feudal se repartía en estamentos los grupos sociales: Los nobles luchaban. El clero rezaba. Los campesinos trabajaban. Los señores feudales: Tenían tierras y en sus feudos actuaban como reyes: o Cobraban multas, también impuestos por el uso de los o molinos, hornos..., o por el derecho a cruzar sus puente o y sus territorios.
La ciudad romana es heredera directa de la griega, pero tuvo un desarrollo gradual e ininterrumpido durante todo el Imperio. Inicialmente tenían un desarrollo orgánico, resultado de ir añadiendo casas al núcleo original. Sin embargo, los romanos fundaron multitud de colonias en las tierras que dominaron y ahí apareció otro tipo de urbanismo. Tiene planta en damero, además de lo que ya tenían las viejas ciudades romanas: lugares públicos donde se reúne el pueblo para tomar las decisiones políticas y en donde divertirse, templos y palacios.
La expansión de Roma se tradujo en la fundación de colonias en los territorios conquistados, en los que se fundaba una nueva ciudad o civitas. Más adelante, cuando ya dominaban extensos territorios, los romanos fundaron más ciudades por razones comerciales, defensivas o, simplemente, para asentar poblaciones. Son de planta romana Florencia y Turín en la Italia actual, Cartagena, Córdoba, Mérida, León, Barcelona, Valencia, Zaragoza, en la Península Ibérica, Constantinopla, Verona, Lutecia (la actual París), Narbona, Timgad, Tingis (la actual Tánger), en otras partes.
Es probablemente uno de los testimonios más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras. La arquitectura romana tiene su origen en la etrusca, sumada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas y por lo tanto, presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la arquitectura romana de la fecha en que se construyeron la primera vía y el primer acueducto .Por esta época y durante las conquistas de Roma en Sicilia y en la misma Grecia, los generales romanos solían llevarse como trofeo de sus victorias gran cantidad de objetos artísticos.
El periodo de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos del Imperio. Pero ya a principios del siglo II de nuestra era, se inicia la decadencia del buen gusto que se acentúa en el siglo III y se confirma en el siglo IV por efecto de cierto barroquismo o irregularidad y pesadez en los estilos aunque aumente el fasto y la magnitud de las obras. Pero la arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollándose hasta la invasión de los bárbaros, por lo menos, en los principales centros de cultura. Pruebas de esto son las grandes basílicas de Roma construidas en el siglo IV, no sólo las destinadas al culto cristiano, sino también las civiles. Los restos de la colosal basílica civil de Constantino (también llamada de Majencio) que todavía se alzan en Roma, sirvieron como fuente de inspiración a los arquitectos del renacimiento en el siglo XVI.
La arquitectura romana va a adaptar elementos etruscos( el arco y la bóveda) y griegos (los órdenes arquitectónicos, aunque introducen el orden toscano). Los materiales que utilizan son el mortero, los ladrillos y, de manera ocasional, el mármol y el granito. Urbanismo. campamento militar. Hay dos ejes principales: el cardo máximo o cardus, que tiene una disposición de Norte a Sur; y el de cumano, que tiene dirección La ciudad tiene un plano de cuadrícula o hipodámico y su centro es el foro, donde están todos los edificios principales (templo, basílica, curia...). Todo el espacio urbano aparece rodeado por murallas La aportación arquitectónica es lo fundamental en el Románico, supeditándose a ella la escultura y la pintura. Casi todos los elementos de la arquitectura románica (muros de sillares, columnas y pilares, arcos de medio punto, bóvedas de medio cañón) pueden encontrarse en los estilos precedentes, pero ahora aparecen con un espíritu nuevo, importando más sus valores espaciales que su apariencia formal. La mayor parte de las construcciones son edificios religiosos, iglesias, catedrales y monasterios.
Es un elemento constructivo superficial, generalmente elaborado en mampostería o fábrica, en el que sus piezas y componentes trabajan a compresión. Las bóvedas poseen una forma geométrica generada por el movimiento de un arco generatriz a lo largo de un eje. Por regla general este elemento constructivo sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o una serie de pilares alineados, Su problemática constructiva consiste en averiguar el grosor, o resistencia de los muros adyacentes, con el objeto de que puedan soportar el empuje lateral de las bóvedas que soportan.. Se suele encontrar en algunas edificaciones como plazas porticadas, claustros, catedrales y también en galerías subterráneas, en las infraestructuras del metro, minería.
Características
La forma geométrica de la bóveda se genera mediante traslación en el espacio de arcos iguales, adecuadamente trabados, para obtener finalmente un elemento constructivo "superficial". Es decir que el arco es la generatriz de la bóveda. Las bóvedas son estructuras apropiadas para cubrir espacios arquitectónicos amplios mediante el empleo de piezas pequeñas.4Su geometría puede ser de simple o doble curvatura, un ejemplo de geometría simple se encuentra entre las bóvedas de cañón, y en las de curvatura más compleja las de arista (cruce de dos bóvedas de cañón). En muchos casos la bóveda posee una planta entre cuadrada o rectangular. Suele construirse con soportes en su interior en forma de arcos formeros y que se cubren con plementería. En edificaciones modernas el término bóveda se ha extendido, y por herencia del concepto de bóveda de fábrica, se aplica a estructuras construidas con cubiertas curvadas, en las que el espesor es muy pequeño comparado con el ancho y el largo, también denominadas cáscaras o cascarones.
Tanto en las antiguas bóvedas como en las modernas la solicitación predominante en sus elementos es de compresión. Sus tensiones se asemejan a las de un arco, o un conjunto de arcos conformando una superficie. Las fuerzas de una bóveda se van transformando en un empuje horizontal que debe ser contrarrestado con el objeto de mantener la estructura en equilibrio. El elemento estructural suele ser un contrafuerte, o estribo. En algunas ocasiones se confía en más de un elemento de contrarresto Las bóvedas gravitan sobre la alineación de los muros. Completan la estructura descargando su fuerza en los laterales por medio de contrafuertes, columnas y pilares internos. El arquitecto debe prevenir las cargas, y repartirlas convenientemente piedra por piedra. Calcular. La presión y el peso que han de sobrellevar los muros a causa del peso de las bóvedas, aparte de mantener convenientemente la rigidez de los mismos en su elevación vertical.
Es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte Gótico, el estilo artístico comprendido entre el Románico y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental —cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI. La arquitectura gótica puso especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior de los edificios. Surgió del románico pero acabó oponiéndose a los volúmenes masivos y a la escasa iluminación interior de sus iglesias. Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura religiosa (monasterios e iglesias), teniendo su mayor éxito en la construcción de grandes catedrales, secular tarea en que competían las ciudades rivales; aunque también tuvieron importancia la arquitectura civil (palacios, lonjas comerciales, ayuntamientos, universidades, hospitales y viviendas particulares de la nueva burguesía urbana) y la arquitectura militar (castillosy murallas urbanas).
Al comenzar el siglo XIII, el estilo Gótico, denominado en este periodo como "gótico clásico", llega a su perfección en las regiones de Normandía y la Isla de Francia, territorio de dominio real de los alrededores de París. Desde allí se extendió a todo el resto de Francia. Se difundió durante el siglo XIII al Sacro Imperio Romano, Inglaterra, reinos hispánicos y principados itálicos, llevado sobre todo por los monjes del Císter. Este estilo llegó a alcanzar las islas de Rodas y Chipre e incluso Siria, transmitido por las Cruzadas.En los inicios del siglo XIV la arquitectura aumenta su esbeltez, tiende a la estilización, iniciándose la independización de la pintura y escultura. A partir de la mitad del siglo XV, comienza el denominado gótico tardío, su fase más adornada, con una creciente riqueza decorativa. La vigencia de la arquitectura gótica es variable dependiendo de las zonas, mientras que en Italia, durante el siglo XV el Gótico es desplazado de forma temprana por la arquitectura renacentista, en otras zonas, el estilo propio del Gótico perduró hasta bien entrado el siglo XVI, y en Inglaterra, en concreto, perduró una tradición gótica hasta su renovación a través del neogótico, durante el siglo XIX.
Arco Ojival El arco ojival es uno de los elementos técnicos más característicos de la arquitectura gótica, y vino a suceder al arco de medio punto, propio del estilo románico. El arco ojival, a diferencia del arco de medio punto, es más esbelto y ligero por transmitir menores tensiones laterales, permitiendo adoptar formas más flexibles, resulta más eficaz, pues gracias a su verticalidad las presiones laterales son menores que en el arco de medio punto, permitiendo salvar mayores espacios. A lo largo del gótico el arco apuntado mostró variantes como el arco trilobulado, el arco conopial utilizado durante el denominado gótico flamígero o el arco Tudor, durante el denominado gótico perpendicular inglés.
Bóveda de Crucería La bóveda de crucería, conformada por arcos apuntados, a modo de esqueleto, es más ligera que cualquier otro tipo de bóveda construida hasta esa fecha. La utilización de ese tipo de arco formando un esqueleto tridimensional unitario refleja el alto conocimiento técnico que alcanzaron los constructores de catedrales. El periodo primero se distingue por la sencillez de los arcos cruceros o diagonales que son simples y llevan pocas molduras, en este mismo periodo se usó también la denominada bóveda sexpartita (dividida en seis témpanos) para los tramos de bóveda de la nave central, cuando ésos se hacían cuadrados, correspondiendo cada uno de ellos con dos de las naves laterales. En el segundo, se aumenta la crucería con arcos o nervios secundarios y los llamados terceletes para sostener los témpanos de plementería ya que las bóvedas se hacen más amplias.
Desde finales del siglo XV, se adornaban las claves de las crucerías en muchos edificios con florones de madera o de metal, dorados o policromados conocidos con el nombre de arandelas. Pero ya desde los principios del estilo se decoran dichas claves con variados relieves. Los ábsides góticos se cubren también con diferentes bóvedas de crucería pero de tal suerte que los arcos o nervios concurren todos a una clave central formando crucería radiada y muy a menudo se da al cascarón una forma gallonada o dividida en compartimentos de boveditas parciales más o menos salientes o profundas. Esta disposición, al paso que refuerza y embellece el ábside, contribuye mucho a la sonoridad de la iglesia sobre todo, para los cantos desde el presbiterio.
Estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el Imperio bizantino(Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V. La capital del Imperio de Oriente era Constantinopla (Constantino polis o ciudad de Constantino), cuyo nombre anterior fue Bizancio y, actualmente, Estambul, y ello desde el año 330, momento que otros autores fijan como el inicio de la arquitectura bizantina. La arquitectura bizantina se inscribe dentro del marco del arte bizantino, y abarca pues un largo espacio de tiempo, que se inicia en el siglo IV y al que pone fin abruptamente la caída de Constantinopla en manos de losturcos otomanos en 1453, ya en el siglo XV. Debido a su dilatada duración en el tiempo, suele dividirse para su estudio en tres períodos diferenciados: un período inicial, un período intermedio y un período final.
Por lo que respecta al marco geográfico en el que se produce el estilo arquitectónico bizantino, éste coincide en líneas generales con la extensión geográfica del Imperio bizantino, con lo que fue cambiante en el tiempo en razón de las circunstancias históricas y políticas de dicho reino a lo largo de los más de diez siglos de vigencia de dicho estilo. No obstante, las zonas de mayor presencia de la arquitectura bizantina se corresponden con los territorios de las actuales Turquía y Grecia, sin olvidar Bulgaria, Rumania y amplias partes de Italia, junto con Siria y Palestina. Además, como resultado de la expansión del cristianismo entre los pueblos eslavos llevada a cabo a partir del siglo VIII por la Iglesia Ortodoxa bizantina, la arquitectura bizantina se extendió por las actuales Ucrania, Rusia yBielorrusia, pasando algunos de sus elementos arquitectónicos (como por ejemplo las cúpulas abulbadas) a convertirse en una seña de identidad de las iglesias ortodoxas, que han sido mantenidas hasta la actualidad.
Algunas de las características distintivas de la arquitectura bizantina son, además de la forma ya indicada de las cúpulas, el uso del ladrillo como material constructivo en sustitución de la piedra, el uso masivo de los mosaicos como elemento decorativo en sustitución de las esculturas, la mayor elevación de los edificios como resultado del realce de las cúpulas, y el hallazgo de un sistema que permite conjugar el uso constructivo para dichas cúpulas, de un soporte de planta cuadrada, pero que permite el remate mediante un tambor en una cúpula redonda, en muchas ocasiones con prolongación de un alero ondulado.
Basílica de Santa Sofía
Es un término amplio que agrupa los estilos artísticos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influyendo en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo. Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islámica son: la mezquita, la tumba, el palacioy el fuerte; aunque también se destacaron edificaciones de menor importancia como los baños públicos, las fuentes y la arquitectura doméstica. Se dice que la columna, el arco y la cúpula son la "Santísima Trinidad" de la arquitectura islámica, ya que las tres juntas son características que le dan belleza y originalidad.
La ciudad islámica en la Edad Media constituye un importante centro económico, militar que presenta diversos espacios diferenciados: la alcazaba o castillo defensivo, la medina o ciudad vieja, en la que se encuentra la aljama o mezquita mayor y el mercado o zoco, y los barrios o arrabales, que pueden ser intra muros (incluidos en posteriores ampliaciones de la muralla) o extramuros, más allá de las puertas de la ciudad. Sus murallas y torres, tanto en la ciudad como en la alcazaba, se solían construir con tapial o mampostería. Un ejemplo del uso del tapial lo tenemos en la muralla almohade de Cáceres (fotos superiores) o en la alcazaba de Almería (foto inferior).
Es frecuente en los musulmanes el reaprovechamiento de materiales preexistentes. Una muestra es la alcazaba de Mérida, en la que se emplearon sillares de origen romano. Un elemento defensivo característico de las murallas islámicas en la Península Ibérica eran las torres albarranas, que se adelantaban a la muralla y se unían a ésta con un arco. Otro elemento característico eran las puertas en recodo, que desorientaban al atacante y hacían muy difícil la toma de la ciudad. Este vídeo de Isaac Buzo sobre las puertas de la Alcazaba de Badajoz muestra muy bien sus características.