UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
PSICOPATOLOGÍA I Año 1-No. 1
Clasificación de las funciones mentales y su psicopatología.
EDITORIAL
L
a psicopatología es una disciplina que pretende describir y explicar las conductas desadaptativas, así como los procesos etiológicos subyacentes a las mismas. Así mismo, permitirá llevar a cabo una correcta evaluación de
los trastornos mentales y su posterior intervención en el ámbito clínico, los cuales serán objetos de estudio en diversas asignaturas que se abordarán a lo largo de los estudios del grado de psicología. Aunque es un pequeño acercamiento a un proyecto editorial, solicitado para cumplir un objeto en la asignatura psicopatología I, se espera dejar plasmado el trabajo con el cual se desea profundizar en los conocimientos necesarios para optar por el título de la licenciatura en psicología. Salud mental es una revista digital que ambiciona e intenta recabar información posible acerca de las funciones mentales. Esta editorial agradece los aportes obtenidos a través de la web, los cuales fueron de gran utilidad para nutrir esta edición.
Coordinación General: Nelly Pucikar Cátedra: Psicopatología I CREATE-Margarita Editor e Investigador: Mariangel Segura LIC. EN PSICOLOGÍA Nueva Esparta, Noviembre 2019
Año:1 Nº 1
Clasificación de las Funciones Mentales y su Psicopatología
CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES MENTALES Y SU PSICOPATOLOGÍA.
L
os seres humanos tenemos dos tipos de funciones mentales que nos diferencian del resto de los
animales, que son las funciones mentales inferiores: con las que todos nacemos por herencia y genética, en cambio las funciones mentales superiores son aquellas que se desarrollan al pasar el tiempo por la interacción con nuestra sociedad, el medio que nos rodea, y de nuestra propia interiorización del pensamiento que nos hace creer que con lo que hemos desarrollado vamos a resolver el problema al que nos enfrentamos. Vale señalar que estas funciones están relacionadas entre ellas de manera inseparable y no existen límites tajantes entre una función y otra. Sin embargo, pueden distinguirse desde dónde se originan.
3
Clasificación de las Funciones Mentales y su Psicopatología
FUNCIONES MENTALES INFERIORES: Se caracterizan porque limitan al individuo en su comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente (impulsiva).
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES: Se caracterizan porque: se adquieren desde la adultez, solo las tienen los seres humanos, cualquier función psíquica está mediada por el lenguaje.
A
continuación, se mostrarán algunas de las funciones mentales y su psicopatología. Estas últimas constituyen el aspecto objetivo y observable de la enfermedad mental. Por su naturaleza puede discriminarse dentro de cada función psíquica dos grupos de “disfunciones” las que se refieren a la intensidad del proceso (alteraciones cuantitativas) y las que subrayan una
patología en la estructura o el contenido de la función afectada (alteraciones cualitativas). Entre ellas están: Atención, Percepción, Memoria, Conciencia, Orientación, Juicio, Pensamiento, Lenguaje, Voluntad o actividad implícita, Humor o afecto, Inteligencia.
4
Clasificación de las Funciones Mentales y su Psicopatología
ATENCIÓN.
L
a
atención
es
la
“actitud de un sujeto que
se
concentra
sobre un sector determinado de la realidad”.
Está
íntimamente
interrelacionada con la percepción y la conciencia. Es una actividad de gran
complejidad
en
busca
de
captar selectivamente los objetos para hacerlos conocimiento.
ALTERACIÓN CUANTITATIVA
ALTERACIÓN CUALITATIVA
a) Hiperprosexia Es la hiperactividad de la atención. Hay exaltación de la
Están relacionadas con la capacidad de
atención voluntaria.
síntesis
de
las
relaciones
y
significados. Al no ser la atención una b) Hipoprosexia La atención esta
actividad
disminuida. Se presentan en cuadros
dentro de otras funciones.
tales como la oligofrenia, demencias y
confusión mental. c) Aprosexia Ausencia o disminución severa de ambas formas de atención d)
Paraprosexia
Consiste
en
la
conservación y exacerbación de la atención espontánea con la abolición
de la atención voluntaria.
autónoma
se
estudian
5
Clasificación de las Funciones Mentales y su Psicopatología
6
CONCIENCIA.
E
s la organización del campo perceptivo
actual
de
la
experiencia sensible, integrada
en esquema temporo-espaciales.
ALTERACIÓN CUANTITATIVA Coma: Es el grado mayor de pérdida de la conciencia.
ALTERACIÓN CUALITATIVA Alteraciones de la conciencia temporal:
Confusión: Desorientación tempoespacial, incoherencia de pensamiento y conducta., lentitud en la sensopercepción, ideación y función judicativa.
a) En la percepción del tiempo actual: es aquel que corresponde a las vivencias del sujeto. - Velocidad o lentitud del tiempo, - Ausencia de la conciencia de tiempo, - Vivencia de detención del tiempo, Ensanblamiento de los tiempos, - Derrumbe del tiempo.
Embotamiento: Entumecimiento psíquico acompañado por cierto grado de desorientación temporo-espacial. Estado crepuscular: Existe una falsa percepción del mundo exterior, movilizado por intereses, conflictos afectivos
b) En la percepción del tiempo pasado: Si durante el mismo tiempo el individuo ha vivenciado hechos importantes, que lo han influenciado, el pasado lo siente como más lejano: - Deja vu, - jamais vu, Vivencia del tiempo discontinuo, - Retraimiento del pasado.
Estado onírico: (patológico) Estados de obnubilación de la conciencia donde el juicio critico aparece profundamente perturbado.
Alteraciones de la conciencia espacial.
Estado orinoide: Caracterizado por la superposición de elementos oníricos durante la vigilia.
Referido al espacio en relación al individuo con su mundo: - Alteraciones de la forma de los objetos, Alteraciones de la amplitud del espacio, - Alteraciones de la Significatividad afectiva del espacio, - alteración de la estabilidad del espacio.
Letargia: Estado de un sueño profundo patológico.
Alteraciones de la conciencia en la percepción del yo o en la captación del mundo interno:
Hiperlucidez: provoca en el sujeto gran entusiasmo e inspiración.
a)Alteraciones en la percepción del yo corporal: Asomatognosia, - Miembro fantasma, - Asomatognosia total.
Hiperfrenia: Es una hipervigilia, intensa excitación psíquica que conduce a una verdadera incoherencia y a una total desorganización de la conducta
b) Alteraciones en la percepción del yo psíquico: Alteraciones con respecto de la actividad del yo, en la conciencia de la unidad del yo, en la conciencia de la identidad del Yo, en la conciencia del Yo diferenciado del mundo exterior.
Clasificación de las Funciones Mentales y su Psicopatología
7
PERCEPCIÓN.
C
onstituye un complejo mecanismo psíquico que nos permite la adquisición de todo el material de conocimiento procedente del mundo exterior y del mundo interior tanto físico como mental. Su finalidad es la comprensión y
significación de lo que se capta ALTERACIÓN CUALITATIVA
ALTERACIÓN CUANTITATIVA
Percepción deficiente: Esta percepción es de Ilusiones:
Son
percepciones
reales
pero
tipo parcial, la captación de un objeto se realiza adulteradas. La deformación de lo percibido en
forma
frecuente
confusa que
y
desdibujada
ocurra
en
los
siendo proviene de una actividad por parte del sujeto que estados altera las características del objeto percibido. Se puede observar dos tipos de ilusión:
confusionales, oníricos o histéricos. Percepción
exagerada:
Se
refiere
a
la
por inatención: El sujeto no presta durante el
percepción de las cosas agrandadas en su
tiempo suficiente la necesaria atención e
tamaño
interpreta erróneamente el mundo real.
y
consiste
en
el
aumento
de
percepciones captadas por el enfermo por
Catatímica: Origina la ilusión por tensión
unidad de tiempo. - Percepción disminuida: Se
afectiva o un estado especial de ánimo
encuentra reducido el tamaño de los objetos. Esta alteración se produce en algunos estados
- Pareidoleas: Consiste en una percepción
tóxicos, demenciales, epilépticos.
luego tiende a desfigurar el objeto percibido
que no es incorrecta en principio pero que
reconstruyéndolo en otra imagen.
- Alucinaciones: Percepción sin objeto real y
presente.
Convicción
plena
de
percibir
realmente una sensación sin que ningún objeto externo adecuado para producir esa sensación exista en los sentidos.
Clasificación de las Funciones Mentales y su Psicopatología
8
MEMORIA. Permite el reconocimiento de los hechos pasados y la reviviscencia de esos hechos como si fueran vivencias actuales.
ALTERACIÓN CUANTITATIVA
ALTERACIÓN CUALITATIVA
- Amnesia: Se caracteriza por la ausencia de recuerdos pertinentes a un determinado período de la vida, falta de la que el individuo tiene conciencia junto con la certeza de que son recuerdos que existieron y que se han perdido. Las amnesias pueden ser parciales o totales.
- Fenómeno del ya visto: consiste en la extraña impresión de que una vivencia actual ha sido experimentada con anterioridad y de la que se tiene sin embargo la certeza de que jamás fue.
- Hipomnesias: Disminución de la capacidad mnemónica debida a una dificultad tanto para la fijación como para la evocación. Este trastorno es casi siempre de naturaleza psicógena.
- Ilusión de la memoria: Es la evocación deformada de una vivencia, que presenta caracteres de un falso recuerdo por el grado de detalles inexactos creados por la fantasía
- Hipermnesia: Hiperactividad de la memoria. Mayor facilidad en el proceso de evocación de los hechos. Ocurre en los maníacos cuyos recuerdos surgen de forma tan precipitada que entorpecen el libre fluir del pensamiento hasta derivar en la fuga de ideas.
- Dismnesias: Disminución de la memoria. Esta falla de la evocación imposibilita al enfermo para actualizar un recuerdo en un momento dado, mientras evoca otros en forma borrosa o poco nítida.
- Fenómeno de lo nunca visto: provoca en el sujeto la sensación de no haber visto o experimentado nunca algo en la realidad que ya conoce.
- Alucinaciones de la memoria: es la evocación de un estímulo que nunca fue fijado ni registrado por la conciencia: es una falsa imagen de un recuerdo inexistente.
- Criptomnesia: El recuerdo no se ha perdido puesto que la evocación lo actualiza, pero se produce el olvido de su registro anterior, por lo tanto pasa inadvertida su procedencia mnemónica adquiriendo caracteres de una situación nueva., recién captada o elaborada. - Ecmenesia: Actualización de los recuerdos de una época de la vida con la intensidad y realismo que el enfermo se retrotrae en el tiempo y cree vivir ese período. - Paramnesia Reduplicadora: Duplica las vivencias actuales debido a un desdoblamiento en el tiempo; proyección del presente al pasado, se ubica simultáneamente en dos épocas.
Clasificación de las Funciones Mentales y su Psicopatología
9
PENSAMIENTO. Consiste en una corriente de ideas, símbolos y asociaciones iniciadas por un problema y que llegan a conclusiones orientadas a la realidad.
ALTERACIÓN CUANTITATIVA Bradipsiquia: lentitud en el flujo de ideas, es característico de los síndromes depresivos y de los parkinsonismos. Taquipsiquia: aceleración del flujo de ideas, es característico de los síndromes maníacos y de la intoxicación con drogas estimulantes, como las anfetaminas y cocaína, entre otras. A este fenómeno se le llama Fuga de Ideas, que es característico los estados maníacos extremos (se le llama furor maníaco) y de la embriaguez alcohólica. Bloqueo de pensamiento: consiste en la interrupción brusca del curso del pensamiento. El paciente está hablando y de pronto suspende su habla, quedando perplejo, luego reanuda la conversación pero con otro tema. Perseveración y prolijidad de pensamiento: repetición del mismo tema de manera monótona, dando vueltas sobre el mismo discurso, sin lograr concluir, abundando en detalles innecesarios.
ALTERACIÓN CUALITATIVA Del curso del pensamiento: Disgregación: el curso carece de coherencia, por lo que no se entiende muy bien el discurso del enfermo. Las frases se entienden, pero el sentido global del tema parece confuso. Es propio de la esquizofrenia. Incoherencia: se trata de un grado extremo de disgregación y ya ni las frases se comprenden porque no existe coherencia entre las palabras. La incoherencia se ven en los síndromes esquizofrénicos, en el delirium, en traumatismos de cráneo, en estados postictales y en cuadros tóxicos. Del contenido del pensamiento: El contenido del pensamiento se refiere al tema y los mensajes que trasmiten el flujo de ideas. Se distinguen clásicamente: idea sobrevalorada, idea obsesiva e idea delirante.
Clasificación de las Funciones Mentales y su Psicopatología
LENGUAJE Capacidad universal que genera una pluralidad de lenguas. Es la facultad de articular palabras y solo se ejerce con el apoyo del instrumento creado por la colectividad que es la lengua.
ALTERACIÓN CUALITATIVA
ALTERACIÓN CUANTITATIVA Por exceso: Hipermimia: Exageración de la mímica. Por defecto: Hipomimia: Disminución de mímica Amimia: Falta total de la mímica
Paramimia: El paciente no refleja su verdadero estado de ánimo y genera una discordancia entre las expresiones de la cara y las emociones o los sentimientos. Observada, a veces, en los esquizofrénicos. Es un trastorno de la utilización de los gestos que no corresponden a las ideas ni a los sentimientos
10
Clasificación de las Funciones Mentales y su Psicopatología
11
AFECTIVIDAD.
R
esponde a una resonancia inmediata que compromete la totalidad del ser humano y que puede estar referida a objetos internos y externos, reales o imaginarios, pasados, presentes o futuros. ALTERACIÓN CUANTITATIVA
ALTERACIÓN CUALITATIVA
*Endógenos
*Endógenos
a. Hipertimia: Consiste en la hipertrofia del afecto con respecto a las demás funciones psíquicas. Así el afecto depresivo y la euforia, al alcanzar sus límites máximos, configuran cuadros melancólicos y maniacos respectivamente. *Placentera: Moria (alegría sin sentido), hipomanía (alegría incontenible), manía (furor) *Displacentera: depresión simple o melancólica.
Euforia: Consiste en la impregnación de la conducta del sujeto por un matiz de optimismo. La expansividad se adueña del sujeto, que ve al mundo amplio y ensanchado. Manía Tristeza: provocado generalmente por pedidas y que se expresa corporalmente por al abatimiento global del tono muscular y de la actividad gestual, etc. Cuando se polariza durante mucho tiempo la actividad del sujeto, se constituye como forma patológica que señala presencia de depresión, melancolía, etc.
b. Hipomanía: Se trata de una disminución global de los afectos. Se observa en esquizo dementes y oligofrénicos. c. Atimia: Estado de animo deprimido que lleva a una disminución de la afectividad, desinterés e inactividad.
Angustia: Estado emocional displacentero, acompañado de manifestaciones neurovegetativas y de causa desconocida
*Reactivos
a. Hiperemotividad Consiste en la escasa reacción afectiva ente los estímulos del medio. b. Hipomotividad Respuesta afectiva exagerada con respecto a una situación estimulo. Por Ej. Depresión neurótica
*Reactivos Irritabilidad: Consiste en la maximización de la susceptibilidad externa ante la mínima estimulación externa Indiferencia: Consiste en el aislamiento afectivo, respecto del medio, tal como suele observarse en esquizo.
Clasificación de las Funciones Mentales y su Psicopatología
12
VOLUNTAD O ACTIVIDAD IMPLÍCITA Es la conducta humana y la faceta de la personalidad que posibilita
la
continuidad
y
coherencia entre pensamiento, deseo y acción.
ALTERACIÓN CUALITATIVA ALTERACIÓN CUANTITATIVA Abulia: El paciente se muestra desinteresado hacia los demás, y sin motivación alguna para la acción. La abulia es típica del síndrome distimico, especialmente en melancolía. Bradibulia: La Bradibulia es una forma intermedia y menos intensa que la abulia. El enfermo de claras muestras de la disminución global de su capacidad para iniciar comportamientos. Hiperbulia: la actividad voluntaria esta exacerbada y consecuentemente hay mayor concentración y rendimiento. Entra en lo patológico cuando se transforma en excitación psicomotriz.
Conducta automática: El sujeto reacciona automáticamente ante una orden cumpliéndola de manera compulsiva. Lo puede expresar a través de la ecolalia, que es la repetición de frases o palabras en forma automática escuchadas de otros, o por ecopraxia. Lo cual se trata de la imitación de actos realizados por otras personas. Ambos signos se encuentran en la esquizo. Negativismo: Puede ser pasivo: desobediencia sistemática y resistencia a los movimientos sugeridos; o activo: ejecución de actos contrarios a los solicitados. La resistencia del enfermo negativista es sistemática, se opone a todo, se resiste aun contra sus intereses personales. Conducta Compulsiva: Es la necesidad apremiante, morbosa, a menudo irresistible, de ejecutar un acto aparentemente irracional, que puede ser simple como tocar dos veces un mismo objeto, o complejo con lo es un ritual.
Clasificación de las Funciones Mentales y su Psicopatología
13
ORIENTACIÓN.
E
s una función que depende de la atención, la percepción y la memoria. Las personas con trastornos de memoria y de atención suelen tener dificultad para orientarse en tiempo y espacio.
ALTERACIÓN CUANTITATIVA
ALTERACIÓN CUALITATIVA
Hiperprosexia. Constituye la exaltación de la función atenciones, con un estado de mayor alerta y concentración. Puede aparecer en situaciones de peligro, y en estados patológicos como la manía o la hipomanía, así como en el consumo de drogas estimulantes.
Inatención Se basa en una extrema lentitud para movilizar la atención. El sujeto parece distraído o ensimismado, como si estuviera sólo atento a sus contenidos mentales.
Hipoprosexia y aprosexia Es la disminución marcada en la posibilidad de polarizar el psiquismo sobre un objeto o situación. Se ve en todos los cuadros de deterioro mental, como en la demencia, la oligofrenia y en los deterioros esquizofrénicos. Pseudoprosexia Aparente falta de atención al entorno pero manteniendo la capacidad de fijar atención en objetos o personas de interés. Aparece en estados disociativos
Paraprosexias Consiste en un desbalance entre la atención voluntaria y la involuntaria, en la que se produce una dominancia de una de ellas. Se observa en cuadros donde se produce la polarización de la mente sobre un aspecto determinado, como es el caso de la depresión severa, donde el paciente se centra solamente en los aspectos negativos, con desatención del mundo exterior.
Distraibilidad Consiste en cambios bruscos o sincopados de la atención. La conducta del paciente denota que su atención se focaliza por poco tiempo y en múltiples estímulos. La traducción motora de este fenómeno es de inquietud, hipercinesia o agitación. Apatía La inatención apática consiste en la dificultad para mantener la atención por fatiga extrema, necesidad de dormición, estados de desnutrición o caquexia, o en pacientes bajo tratamiento con sobredosis de psicofármacos. Es frecuente también en procesos degenerativos difusos corticales y subcorticales. Rigidez mental El daño en el lóbulo frontal y en el núcleo caudado produce una extrema rigidez mental. Las obsesiones y la perseveración son los síntomas más frecuentes en estos casos. Síndrome dorsolateral Los pacientes manifiestan afecto plano, lenguaje monótono y una actitud aparentemente indiferente. Síndrome orbitofrontal Los pacientes presentan una conducta desinhibida, sin percatarse de las consecuencias. Pueden, con cierta frecuencia, ser confundidos con sujetos pueriles, inmaduros o afectos de un trastorno de la personalidad Otros: Síndrome de heminegligencia Alteración en la esquizofrenia
Clasificación de las Funciones Mentales y su Psicopatología
14
JUICIO Realiza
o
hace
una
análisis
minucioso que termina con una
síntesis definitiva del conocimiento; el juicio establece la conformidad o disconformidad con respecto a todos
y cada uno de los conocimientos adquiridos
llegando
así
a
una ALTERACIÓN CUANTITATIVA
afirmación.
Juicio insuficiente: se observa en los casos de incompleto desarrollo psíquico, Síndrome Oligofrénico.
Juicio debilitado: disminución del juicio, el juicio es deficiente con respecto a su capacidad anterior, Síndrome Demencial. Juicio Suspendido: en los casos de obnubilación de la conciencia, que se encuentra dificultada o impedida en su función, Confusión Mental.
ALTERACIÓN CUALITATIVA Juicio
desviado:
alteración
cualitativa
debido
a
la
interferencia de una intensa carga afectiva: Delirio, Manía, Melancolía. El juicio se encuentra alterado en forma parcial. Juicio disgregado: alteración cualitativa de fracción o rotura de las estructuras del juicio: Esquizofrenia. Clasificación de las Funciones Mentales y su psicopatología
Clasificación de las Funciones Mentales y su Psicopatología
15
INTELIGENCIA.
R
etraso Mental u Oligofrenias Se trata de una insuficiencia de la inteligencia que puede tener un carácter congénito o de instauración precoz (gestación, parto, primeros meses de vida...) La intensidad del retraso mental se mide a través de los test de inteligencia, en función del Cociente Intelectual obtenido. La DSM-IV especifica cuatro grados de intensidad. ALTERACIONES - Retraso mental leve: CI entre 50-55 y aproximadamente 70 - Retraso mental moderado: Ci entre 35-40 y 50-55 - Retraso mental grave: CI entre 20-25 y 35-40 - Retraso mental profundo: Inferior a 20-25. - Retraso mental no especificado: cuando se presume la existencia de retraso mental pero no es posible verificar la inteligencia del sujeto mediante los test usuales. Además del déficit intelectual característico del Retraso Mental suelen estar presente también otros síntomas asociados: Inmadurez afectiva, impulsividad, sugestionabilidad, tendencia mitomaníacas, inadaptación Social. Inhibiciones de la Inteligencia Se trata de un déficit intelectual es de origen "funcional", es decir, no hay una base orgánica que lo justifique, tal es el caso de: Inhibiciones Neuróticas o Afectivas. Bloqueos debidos a altos niveles de ansiedad o depresión. Inhibiciones por Aislamiento. Las que se producen por la permanencia prolongada en instituciones tuteladas. Inhibiciones por motivos psico sociales (Seudooligofrenias).Detención del desarrollo por ambientes nocivos en donde hay una escasez de estímulos culturales y soledad intensa, siendo clásico el ejemplo de los llamados "niños lobos". Higueras y Cols. (1986) hablan de: - Inhibiciones Duraderas: son detenciones del proceso de desarrollo intelectual por motivos psicosociales. - Inhibiciones Neuróticas: la existencia de una organización neurótica de la personalidad básica ejerce una acción de bloqueo sobre la vida intelectual. – Inhibiciones Transitorias: se producen en el curso de situaciones conflictivas pasajeras, en cuadros depresivos o en períodos de reestructuración y cambio de la personalidad.. - Inhibiciones Falsas: se correspondería con el llamado Síndrome de Ganser o pseudodemencia. - Inhibiciones de los Aislados: es una forma singular de inhibición intelectual a partir de la deprivación de estímulos y del abandono pseudoafectivo. -Inhibiciones parademenciales: se da en enfermos esquizofrénicos autistas, en los que la actividad intelectual está -vertida hacia adentro
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
Deposito Legal pp No. 159500 Ta 111