Síntesis pagina 1 5

Page 1

FORMUL ACIÓN DE PROYECTOS El término Proyecto proviene del latín “Proiectus” que significa “lanzado hacia adelante, algo que avanza”. Según Parodi, podría definirse como: “el conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un cierto objetivo específico” , el proyecto debe tener tiempo estipulado y presupuesto para alcanzar el objetivo del mismo. Existen varios tipos de proyectos que se basan o enfocan en diferentes aspectos, dentro de los cuales se pueden mencionar: Por el Contenido del Proyecto: • • • •

Proyectos de Construcción Proyectos de Informática Proyectos Empresariales: es el resultado de la generación de una idea y del análisis de la misma para certificar su validez y sus posibilidades de desarrollo. Proyectos de Desarrollo de Producto

Por la Organización Participante: • • • •

Proyectos Internos Proyectos de Departamento Proyectos de Unidades Cruzadas Proyectos Externos

Por la Complejidad: • • • • • •

Proyectos Simples Proyectos Complejos Proyectos Técnicos Programas Mega Proyectos Proyectos de Vida

Por la Etapa de la Vida Empresarial • • •

Proyectos para conformación de Nuevas Empresas: Inicio de nuevas empresas. Proyectos de Expansión: Sustentan el crecimiento de una empresa, ya sea por ampliación de las líneas de productos, mercados, canales de distribución, etc. Proyectos de Renovación o Reemplazo: Se llevan a cabo para la planificación de la sustitución o renovación de los equipos, plantas o activos en general y miden el efecto que tendría la empresa al realizar esos cambios.


Proyectos de Mejora: Son los que cambian o modifican la operación de un negocio, división o departamento para generar beneficios o ahorro para la empresa. Un ejemplo de estos proyectos puede ser el incorporar un nuevo servicio a la organización o bien los que mejoran el clima laboral o el ambiente de trabajo.

Por los Fines • •

Productivos: son los que generan rentabilidad económica o los que alcanzan beneficios económicos ya sea como empresa o como individuos. Públicos o Sociales: generan impacto en la calidad de vida de una población o sociedad, no necesariamente se expresan por medio del factor económico, estos pueden ser promovidos por instituciones del estado, ONG o bien por las empresas privadas a través de los diferentes programas de Responsabilidad Social Empresarial.

El ciclo de vida de un proyecto es un proceso o servicio que se hace mediante actividades agrupadas por fases que facilitan el control sobre los tiempos del proyecto y el trabajo subcontratado para alcanzar dicho proyecto. Las fases del ciclo de vida de un proyecto son: • • • •

Pre Inversión Inversión Operación Terminación

Para poder medir la viabilidad de un proyecto se deben definir los resultados que se pretenden alcanzar así como el tiempo que se utilizará a lo cual se le llama “Horizonte del Proyecto” y se fija en relación a la importancia del monto a invertir. Como en todo proyecto se debe realizar una investigación previa para tener un margen de error mínimo en cuanto a la viabilidad del mismo, para esto se utilizan dos fuentes de información: • •

Fuentes Primarias: se obtiene directamente de la fuente que debe ser consultada, a través de censos, encuestas, investigaciones de mercado, etc. Fuentes Secundarias: se obtiene a través de la investigación en instituciones especializadas en el tema de interés, es decir, información que una tercera persona en su momento ha recopilado.

Estos estudios pueden llevar diferentes tipos de profundidad pero esto tendrá relación con el costo del estudio; los niveles de profundidad en que se puede formular un proyecto son:


Idea: Elaborar un bosquejo de una idea de negocio, las oportunidades que se visualizan con la idea así como también el costo.

Perfil: se lleva a cabo solo con fuentes de información secundarias y sirve para tener una idea previa de la viabilidad del proyecto, generalmente se utilizan para tomar una decisión en corto plazo y dependiendo de los resultados del mismo se decide si se continúa con un estudio más profundo o no, tiene un nivel de certeza del 50%.

Prefactibilidad: Utiliza los dos tipos de fuentes de información, por lo mismo toma un poco más de tiempo y más costo el realizarlo, este tiene un nivel de certeza del 75%.

Factibilidad: Utiliza únicamente fuentes de información primaria a través de proyectos de investigación directos, por lo que el costo es más elevado, pero vale la pena realizarlo ya que tiene un 99% de certeza.

Importancia Relativa: esta relevancia se puede medir por la inversión inicial que requiera, por el impacto que tenga en el futuro estratégico de la empresa y eventualmente por el tiempo disponible para tomar una decisión.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMAL A FACULTAD DE CIENCIAS DE L A ADMINISTRACIÓN ESCUEL A DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS , MERCADOTECNIA Y VISITA MÉDICA PL AN FIN DE SEMANA CURSO: EL ABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TITUL AR: LICDA. ELSA ORTIZ HORARIO: 11:30AM – 1:30PM

SÍNTESIS DEL LIBRO FORMUL ACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÁGINA DE L A 1 A L A 5

MARIAN YANIRA LUNA ARMAS 022-07-1309

Guatemala, 21 de Febrero 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.