Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: El papel de la agroecología

Page 1

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: El papel de la agroecología

Autora: Maria Anna Papapietro Tutor: Félix de la Iglesias Salgado

Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles curso 2012 / 2013


Índice 1. Introducción y antecedentes............................................................ 4 1.1. Alimentación, hábitat y sostenibilidad. ...................................... 5 1.2. De lo urbano y lo rural............................................................... 6 1.3. Experiencias en marcha. ........................................................ 10 2. Objetivos de la investigación. ......................................................... 12 2.1. Lo urbano y lo rural. ................................................................ 13 2.2. La infraestructura agroalimentaria metropolitana. .................. 13 2.3. Ensayo en el área metropolitana de Sevilla. .......................... 13 3. Metodología de investigación. ....................................................... 14 4. Marco teórico: la agroecología. ..................................................... 16 4.1. Dimensión ecológico-energética ............................................. 18 4.2. Dimensión económica ............................................................. 23 4.3. Dimensión social y cultural ..................................................... 25 4.4. Dimensión urbana y territorial ................................................. 26 5. Marco espacial: bioregión, metrópolis y barrio.............................. 27 5.1. Escala de estudio regional: la bioregión. ................................ 27 5.2. Escala de estudio metropolitana .............................................. 28 5.3. Escala de estudio comunitaria: el barrio .................................. 30 6. La infraestructura agroecológica en las áreas metropolitanas. .... 31 6.1. La producción .......................................................................... 34 6.2. Los intercambios...................................................................... 35 6.3. La investigación ....................................................................... 36 6.4. Hortus conclusus ..................................................................... 37 6.5. Sistemas lineales. .................................................................... 38 6.6. Espacios fluctuantes. ............................................................... 39 6.7. Los Ecotonos ........................................................................... 40

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

2


6.8. Criterios de intervención .......................................................... 42 6.4. Modelos ................................................................................... 45 6.4.1. pculs .................................................................................. 45 6.4.2. Parc Agrari del Baix Llobregat........................................... 46 6.4.3. Parco delle Risaie ............................................................. 48 7. Ensayo: el área metropolitana de Sevilla ...................................... 49 7.1. Análisis del estado actual ........................................................ 51 7.1.1. Aptitud productiva del suelo y cultivos tradicionales ......... 51 7.1.2. Huella ecológica del área metropolitana de Sevilla ......... 52 7.1.3. Mapeo: experiencias en marcha ...................................... 53 7.1.4. La planificación y las instituciones .................................... 56 7.2. La infraestructura agroalimentaria en Sevilla ........................... 61 7.2.1. Dimensionamiento de la producción ................................. 62 7.2.2. La producción.................................................................... 65 7.2.3. Los intercambios. .............................................................. 67 7.2.4. La investigación ................................................................ 68 7.2.5. El ecotono SE35-Tamarguillo............................................ 69 8. Conclusiones ................................................................................. 71 9. Referencias .................................................................................... 73 9.1. Bibliografía ............................................................................... 74 9.2. Web de interés......................................................................... 79

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

3


4

1. Introducción y antecedentes.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


1.1. Alimentación, hábitat y sostenibilidad. El cambio de paradigma, que nos reclaman las emergencias ambientales y sociales en las que vivimos, pasa por la revisión de conceptos básicos como las necesidades primarias, entre ellas la alimentación, que influyen profundamente en nuestro estilo de vida y, por ende, en la gestión de nuestro hábitat. Estamos sumergidos en un sistema de valores, el poscapitalista, que precisa un consumo constantemente en aumento, convierte en euros todas las cosas, en horas todos los trabajos, en créditos todos los saberes... pretende patentar hasta la imaginación. La alimentación se encuentra fuera de nuestras reflexiones ciudadanas y del debate social. Sin embargo, el sistema agroalimentario que comprende la producción, distribución y consumo de la comida tiene importantes implicaciones socioculturales, económicas y ecológicas que pasan desapercibidas para la mayor parte de la población en su cotidianeidad. En definitiva, el modelo agroalimentario actual es parte del poscapitalista depredador y derrochador de recursos. La comida nos brinda la posibilidad de revisar el concepto de sostenibilidad, usándola como unidad de medida de nuestro estilo de vida, como indicador del impacto que tienen nuestras costumbres más cotidianas en nuestro entorno más cercano y a nivel global. Podemos ver el consumo de alimentos como un hilo que teje lo urbano y lo rural, lo agrario y lo industrial, que retroalimenta la precariedad laboral, la especulación financiera, las desigualdades, la destrucción de la naturaleza. Mercados generales de la Vega, Santiago de Chile Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

5


En particular, en relación con el sistema agroalimentario, la reflexión se ha extendido a las conurbaciones urbanas, donde la transición entre lo urbano y lo rural es un espacio de conflicto y oportunidades, un laboratorio metropolitano donde articular una forma distinta de habitar y consumir.

6

Cesta invernal de la huerta de los Seises, Sanlúcar la Mayor, Sevilla

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


1.2. De lo urbano y lo rural. La agricultura se puede considerar el grado 0 de la arquitectura, uno de los primeros instrumento de domesticación de la naturaleza y creación del hábitat para la humanidad. El mismo acto de trazar un surco es, en la mitología griega y romana, el acto fundacional de las ciudades. Iniciada hace unos 10.000 años, la agricultura es actualmente la actividad humana que más superficie ocupa en el planeta y más impacto tiene. El territorio capilarmente antropizado de la vieja Europa es el resultado de miles de años de modificaciones de los ecosistemas, introduciendo nuevos elementos útiles para la humanidad, sin mermar los recursos, según los principio de las economías de subsistencia preindustriales. Estas pautas han sufrido una evolución espectacular a partir de la revolución industrial y de la consecuente explosión demográfica de la población urbana, en detrimento de la rural (López, 2010). En las ciudades históricas, el límite con el campo era bien definido, incluso en ocasiones por altas murallas, quedando patente la tradicional dicotomía urbano-rural en la configuración física de los espacios y en los usos. En la actualidad, incluso en las ciudades pequeñas y medianas, el rápido crecimiento de las áreas residenciales y el peso visual de los polígonos industriales periféricos desdibujan el límite entre ciudad y campo. Por otro lado, las infraestructuras viarias – las circunvalaciones con su floritura de rotondas “etnológica” que todo pueblo aspira a tener – suponen una solución de continuidad visual y funcional con el entorno rural. En el caso de las áreas metropolitanas, esta disolución del límite se hace todavía más evidente, y el paisaje de la infraestructura se hace omnipresente y sumamente agresivo. Las barreras – ecológicas, funcionales y sociales – que representan las grandes vías de comunicación y las obras Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

7


de ingeniería hidráulica, se entremezclan con enclaves residenciales, áreas industriales y comerciales, recortando con sus trazados espacios agrícolas residuales, donde los ritmos de vidas son diametralmente opuestos a los de las infraestructuras que los atraviesan y contaminan con vertidos, polución y ruido. Así resulta un mosaico de funciones yuxtapuestas y desequilibradas, cada una segregada de las demás, atenta sólo a su programa de implantación inmediata y desconectada de los entornos próximos (Batlle, 2006).

8

Huerta periurbana en Valencia.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


Las actuales dinámicas de crecimiento de las metrópolis implican que las zonas rurales más próximas sean literalmente “fagocitadas” y necesitan que se le otorgue dignidad territorial para que no se conviertan solo en terrenos agrícolas abandonados, en expectativa de cambio de uso. De hecho, en el lenguaje técnico de los urbanistas, se trata de zonas “rusticas”, término que reduce el espacio rural a simple reserva de suelo urbanizable, quitándole toda connotación productiva y valor cultural, aunque se defienda, en palabras, su conservación. Una razón fundamental, de índole ecológica, para conservar el suelo agrícola es su consideración de fundamental recurso no renovable. A partir de su urbanización, que conlleva la impermeabilización y el alejamiento de los ciclos biológicos, es muy difícil recuperar su capacidad productiva. “El capital real de las naciones, permanente e independiente de cualquier otra cosa…es el suelo. Para utilizar y salvaguardar este importante recurso es esencial el mantenimiento de la fertilidad”, según Albert Howard, en su “Testamento agrícola” del 1943. En particular, los fundadores de las ciudades históricas, como Sevilla, Valencia o Murcia, tenían muy en cuenta la capacidad productiva del suelo al igual que la disponibilidad de agua a la hora de establecerse, buscando terrenos agrícolas fértiles, habitualmente llanuras aluviales y grandes valles. Así que los suelos agrícolas, que en la actualidad ya han desaparecido o se encuentran amenazados por la expansión urbana, son los que más capacidad productiva tienen (Molero, 2008).

Mecanización de la agricultura. Invernaderos del Campo de Delia, Almería Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

9


1.3. Experiencias en marcha. Esta configuración desestructurada de la metrópolis contemporánea dificulta el desarrollo de otras formas de habitar, pero no impide que siga habiendo zonas de sombra donde prosperan o sobreviven, demostrando una importante capacidad de adaptación y resiliencia, como en el caso de Sevilla. El conocimiento directo de las experiencias de huertos tradicionales de la vega norte de Sevilla y el impulso y participación en las distintas redes de economía alternativa y de relaciones sociales que se están generando a nivel internacional y en particular en el área metropolitana hispalense, me ha acercado a la reflexión en torno a la influencia del sistema agroalimentario en la vida de la ciudad. Todas estas experiencias, aunque minoritarias en número de personas implicadas, ponen de manifiesto la dimensión política del simple y cotidiano hecho de alimentarse, por las cuestiones económicas, sociales y ecológicas que implican, demostrando que es posible llevar a cabo otro modelo de consumo que tenga en cuenta criterios sociales y medioambientales (Calle, 2012).

Huerto del Rey Moro, Sevilla Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

10


La viabilidad de estas propuestas está ampliamente demostrada por innumerables ejemplos en todo el mundo, como las Community Supported Agriculture (CSA) en el mundo anglosajón, los Teikei en Japón, Las Associtions pour le Mantien d’une Agriculture Payasienne (AMAP) en Centroeuropa o los Gruppi di Acquisto Solidale (GAS) en Italia. Todas ellas son “alianzas” entre productores agrícolas, ganaderos y consumidores, comprometidos con el consumo responsable y radicalmente críticos con el actual sistema agroindustrial. Nacidas en respuesta a la modernización agraria, la llamada “Revolución Verde”, impulsada por la FAO en la segunda mitad del siglo XX, contestan su fracaso en el objetivo de salvar el mundo del hambre y sus consecuencias catastróficas en los equilibrios ecológicos y sociales a nivel global (Altieri, 1983; López, 2010).

11

Huertos urbanos en la Habana, Cuba

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


12

2. Objetivos de la investigación.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


2.1. Lo urbano y lo rural. Redefinir la relación entre lo urbano y lo rural en las áreas metropolitanas, buscando el equilibrio territorial, respetando la vocación de cada área y la diversidad de usos, hábitats, paisajes y culturas que albergan. 2.2. La infraestructura agroalimentaria metropolitana. Delinear los criterios para la implantación de una herramienta de gestión de los espacios agrícolas urbanos y periurbanos como infraestructura productiva y de distribución de alimentos en las áreas metropolitanas. 2.3. Ensayo en el área metropolitana de Sevilla. Ejemplificar el papel de la agroecología en la gestión de los espacios agrícolas urbanos y periurbanos con la aplicación al caso específico del área metropolitana de Sevilla.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

13


14

3. Metodología de investigación.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


El trabajo bebe del análisis de las experiencias informales de los movimientos ciudadanos, a través de las técnicas de investigación-acciónparticipativa, en un proceso deductivo de las formas de habitar que ya se dan en la actualidad en todo el mundo. Se pretende delinear unas herramientas de gestión de la producción, transformación y consumo de alimentos, sin centrarse en aspectos formales que son propios del diseño urbano y de la disciplina de la arquitectura. La gran complejidad de los estudios territoriales conlleva la necesidad de complementar con un enfoque metodológico “cualitativo” los estudios “nomológicos” y “cuantitativos”, ya que la objetividad y supuesta veracidad de estos últimos no contemplan muchos aspectos fundamentales a la hora de definir los valores y los procesos territoriales, limitándose al estudio del uso del suelo, los hábitat, la biodiversidad, la presencia de agua, etc. (Fernández, 2008). En definitiva, esta metodología supone la articulación entre diferentes disciplinas científicas y diferentes enfoques epistemológicos, redefiniendo el equilibrio entre lo empírico y lo científico. El acercamiento “bottom up” a las cuestiones territoriales, modifica radicalmente también la relación de poder entre el técnico-investigador (quien posee la tecné, el conocimiento), el político (quien toma decisiones y gobierna) y el ciudadano (el miembro de la comunidad) (Altieri, 1983).

Huertos urbanos en Bristol Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

15


16

4. Marco teórico: la agroecología.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


La agroecología es un enfoque teórico y metodológico holístico que, utilizando varias disciplinas científicas, pretende desarrollar la actividad agraria desde una perspectiva ecológica y social, para un manejo agrícola ecológicamente más sano, socialmente más justo, económicamente más viable y culturalmente más aceptable (Guzmán et al., 2007). Por un lado, la agroecología propone formas de desarrollo rural sostenible basadas en la unión de los conocimientos campesinos tradicionales de cada lugar y las aportaciones del conocimiento científico moderno, junto con el fortalecimiento de las redes sociales y económicas locales. Por otro lado, desarrolla técnicas de manejo agrario basada en la recuperación de la fertilidad del suelo, el aumento de la biodiversidad y el uso eficiente de los recursos disponibles (López, 2010). Eduardo Sevilla Guzmán definió la Agroecología como el “manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas al actual modelo de manejo industrial de los recursos naturales mediante propuestas, surgidas de su potencial endógeno, que pretenden un desarrollo alternativo desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, intentando establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológica y social, y con ello a enfrentarse al neoliberalismo y a la globalización económica.” (Sevilla, 2006).

Campos en San Nicolás, Valdezorras, Sevilla Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

17


4.1. Dimensión ecológico-energética El manejo ecológico de los cultivos es una forma de hacer agricultura sin productos de síntesis derivados del petróleo para la fertilización y el control de plagas, eliminando peligros para la salud y de contaminación del medio ambiente. Se basa en la integración de agricultura, ganadería y silvicultura, con el aprovechamiento eficaz de los recursos locales, como el agua y las variedades de vegetales y ganado, y buscando el cierre de los ciclos energéticos. Reconoce el suelo y la biodiversidad como recursos locales fundamentales no renovables. Al ser los alimentos producidos localmente, se reducen notablemente las energías grises, aquellas incorporada a los procesos industriales y generadas, por ejemplo, por el transporte de los bienes de consumo. Los llamados alimentos quilométricos que encontramos en la gran distribución, viajan por todo el mundo, respondiendo al único criterio de maximización de beneficios de un puñado de corporaciones multinacionales. Si calculamos el aporte energético de fruta y verdura para nuestro organismo y lo comparamos con la energía necesaria para su transporte, obtenemos que, a partir de los 300 km, la ecuación cambia de signo, y se emplea más energía para el trasporte que la que nos da el alimento. Si nos referimos a la producción y al consumo de alimentos a nivel global, incluyendo los fertilizantes, los fitosanitarios y el transporte, invertir la tendencia de la agroindustria convencional redunda en una reducción importante de la dependencia energética de las lobbies del petróleo (Soler, 2013).

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

18


19

España juega un papel importante en la insostenibilidad en del mercado internacional, siendo el tercer país exportador de hortaliza del mundo. Las principales provincia exportadoras son Almería y Murcia.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


20

España exporta principalmente a los países de Europa centro septentrional y a Japón.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


21

El ranking mundial de importación de fruta es análogo al de verduras.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


22

Las fresas de la costa de Huelva nos llevan a la séptima posición en el ranking mundial de exportadores de fruta.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


4.2. Dimensión económica El sistema agroalimentario tradicional, además de mantener un perverso oligopolio sobre la producción de alimentos, controla también su distribución y su consumo de masa, a través de las grandes superficies comerciales. Las grandes empresas que controlan el mercado de distribución de alimentos (a nivel global, 100 empresas controlan el 35% de la venta minorista mundial), maximizan sus beneficios a costa de empobrecer a los pequeños productores. En España pocas grandes empresas (Carrefour, Mercadona, Eroski, Auchan, El Corte Inglés) controlan el 55,5% del mercado alimentario (Soler, 2013, López, 2010). La agricultura ecológica estabiliza la economía local frente a la oligarquía de la agroidustria convencional, apoyando la economía endógena frente al poder de las grandes empresas. Este control abarca, como hemos visto, todo el proceso de producción y distribución de alimentos, a partir de las patentes sobre las semillas y los OMG, presentados como la nueva “Revolución Verde” para la lucha al hambre, cuando simplemente es otra estrategia de control del mercado de las corporaciones multinacionales. Los canales cortos de distribución y la creación de lazos con los consumidores es una forma de asegurar que el productor reciba una justa compensación por su trabajo y mantenga la rentabilidad de su actividad. Este modelo se basa en relaciones de poder equitativas entre las personas productoras y las consumidoras. Supone la reducción o eliminación de los intermediarios y la creación de lazos de confianza entre productores y consumidores, entre tejido social rural y urbano. En muchos casos no se trata sólo de intercambios monetarios, sino que intervienen otro tipo de valoraciones o herramientas, como las monedas sociales, el trueque, la colaboración en las labores agrícolas… todas formas Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

23


de intercambio dirigidas a minimizar la influencia de los precios de mercado en la valoración del producto agrícola y a valorar la alimentación más allá de lo mercantil, con una postura radicalmente crítica con la cultura productivista y cercana a la teoría del decrecimiento (Latouche, 2007).

24

Huerta de Crestas y Lechugas, Camino de los Indios, Sevilla

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


Todo ello se concretiza en el llamado sistema participativo de garantía, análogo a los sellos de calidad de los productos biológicos, que certifica que determinados productos han seguido unos cauces respetuosos de una serie de normas. Entre estas normas se pueden encontrar los criterios de la agricultura agrobiológica, pero también el respecto del paisaje y de los aspectos culturales del espacio productivo (Cuellar, 2007). Junto con el veto al uso de productos fitosanitarios de síntesis, se induce a los productores a conservar las tramas rurales, el sistemas hidráulicos, a cambio de la inclusión en un circuito de distribución con el valor añadido de la calidad, la tipicidad y el interés de los paisajes en los que se obtienen (Mata, 2007).

25

Plantones ecológicos en el mercadillo de Gines, Sevilla.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


Otro concepto estrechamente relacionado con este enfoque es el de Soberanía Alimentaria, definido como «el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos que garantice el derecho a la alimentación para toda la población, con base a la pequeña y mediana producción, que respete las propias culturas y diversidad». Así pues, la Soberanía Alimentaria es una apuesta política pero también un concepto que nos ayuda a visualizar y analizar el actual modelo agroalimentario para construir una alternativa al actual modelo de producción, distribución, y comercialización de los alimentos (López, 2010).

26

Soberanía alimentaria y Vía Campesina Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


4.3. Dimensión social y cultural El apoyo a las pequeñas explotaciones y el mantenimiento de la población en el medio rural: •

Favorece el equilibrio y la cohesión entre varias capas sociales, desarrollando el sentido de la comunidad.

Reconoce la multiplicidad de usos y hábitats en el territorio y favorece la pervivencia de distintos modos de vivir no hegemónicos. Esto permite conservar los valores culturales e históricos del paisaje, al no ser las instancias económicas y especulativas la únicas en dictar las reglas de juego.

Valora el paisaje rural/urbano, donde el conjunto de los elementos naturales y antrópicos ayuda a identificar las huellas dejadas por la humanidad en la creación de su hábitat y en el aprovechamiento de los recursos naturales: el paisaje como lugar de lectura del mundo, según la feliz definición de Venturi Ferriolo (Colafranceschi, 2007).

Valora los saberes tradicionales y es vehículo de memoria, otorgándoles legitimidad científica a los conocimientos culturales y experimentales de los campesinos por parte de técnicos e investigadores, con una perspectiva coevolucionista de los sistemas agrícolas, o sea considerando que todos los elementos – biológicos, edáficos, hidrológicos, tecnológicos, sociales, culturales, territoriales… - se influencian constantemente y se desarrollan juntos (Altieri, 1983).

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

27


4.4. Dimensión urbana y territorial La valoración de los aspectos ecológicos, sociales y económicos de la agricultura, propia del enfoque de la agroecología, deja su reflejo en el territorio en varios aspectos: •

Redefine la relación campo – ciudad, ya que su idea de desarrollo no busca el crecimiento a toda costa, sino el equilibrio territorial, frenando la despoblación del campo, y la equidad social.

Desde el punto de vista ecológico, cierra los ciclos energéticos y visibiliza los procesos “digestivos” de la ciudad y del territorio, la procedencia de los insumos y el destino de los residuos, a nivel urbano y territorial.

En definitiva, la Agroecología se puede considerar una herramienta de gestión del paisaje rural/urbano, ya que vuelve a cerrar la fractura que el modelo de crecimiento industrial ha producido entre cuidad y campo y posibilita la convivencia entre espacio productivo y otros usos (López, 2010).

Huertos sociales y escolares en el Parque de Miraflores, Sevilla Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

28


5. Marco espacial: bioregión, metrópolis y barrio El análisis y la propuesta de intervención se desarrollan en distintos ámbitos espaciales y escalas, de las territoriales a las de detalle, dependiendo del alcance y la finalidad de la acción. 5.1. Escala de estudio regional: la bioregión. La bioregión es aquel territorio, delimitado por límites blandos, que conforma un espacio con características naturales, geográficas, históricas y económicas comunes, y que potencia sus valores identitarios. Las bioregiones son una experiencia social y natural, y son conciencia que surge de relacionarse a través del tiempo con el terreno y el paisaje en particular. En tanto que mucha de la conciencia humana es atraída hacia un mundo global cada vez más abstracto, la visión biorregional busca volver a tejer la red de las relaciones entre la gente y el lugar (Antequera, 2012). Es la escala de producción, por ser el natural territorio de referencia ecológico y cultural de una comunidad. Las áreas metropolitanas ejercen una gran fuerza de atracción sobre sus alrededores, que desvirtúa los equilibrios bioregionales.

Campo de arroz en China Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

29


5.2. Escala de estudio metropolitana Las realidades metropolitanas y los fenómenos a ella asociados han alcanzado un extraordinario protagonismo en los últimos tiempos. La creciente importancia de las grandes aglomeraciones urbanas puede explicarse por una tendencia creciente a la concentración de la población y de la actividad en núcleos urbanos acompañada de la progresiva despoblación de extensas áreas rurales. La extraordinaria expansión del fenómeno urbanizador, que ha hecho perder incluso consistencia a la tradicional dicotomía urbano-rural en la medida en que progresivamente se va imponiendo un modo de vivir y la dinámica urbana en el conjunto del territorio, ha provocado un extraordinario aumento del suelo urbanizado, en detrimento del agrícola. De hecho, en los treinta últimos años, por ejemplo, se ha urbanizado en el Estado español tanto suelo como en toda su historia anterior. En el caso del Área Metropolitana de Sevilla, el suelo urbanizado se ha multiplicado por 10, en este mismo período, mientras que su población tan sólo se incrementó en algo menos de 1,5 veces (Cano, 2004). Las áreas metropolitanas son sumideros de energía, ya que dependen de territorios exteriores para el abastecimiento de todos sus recursos - agua, energía, alimentos – y para la eliminación de los desechos. Un indicador revelador para determinar la medida de la insostenibilidad de las metrópolis es la Huella Ecológica. Ésta se define como el área de territorio productivo o ecosistema acuático [entendida como superficie biológicamente productiva] necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico, donde sea que se encuentre este área. (Calvo, 2001) La última parte de la definición, en negrita, debe de disparar nuestra alarmas, considerado que muchos productos de largo consumo, los Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

30


alimentos entre ellos, que encontramos en nuestros supermercados, viajan por todo el mundo, incorporando, así, grandes cantidades de energías grises que incrementan sensiblemente el impacto de nuestros modos de vida, más allá de la neutralidad de los resultados de un indicador. Estas cuestiones nos hacen reflexionar sobre el papel de las ciudades y, más aún, de las áreas metropolitanas. Comúnmente las ciudades, donde actualmente vive una parte muy importante de la población mundial, son vistas como símbolo de lo moderno, de la independencia y de las oportunidades. Sin embargo, observándolas desde una perspectiva ecológica se presentan, por el contrario, como símbolos de la dependencia y la insostenibilidad. Una ciudad, para desenvolver su actividad metabólica habitual, necesita de constantes flujos de energía y materiales de entrada. Al mismo tiempo, necesita importantes flujos de salida para deshacerse de los residuos y contaminantes que no podría acumular indefinidamente (Cano, 2004). En definitiva son espacios que se están “apropiando” ecológicamente de otros territorios, estén estos en Guillena o en Patagonia. Es la escala de actuación, donde es necesario revisar los modos de implantación de lo urbano respecto a lo rural.

Wheatfield. Agnes Denes Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

31


5.3. Escala de estudio comunitaria: el barrio El barrio es el lugar de la comunidad donde se tejen las relaciones sociales de proximidad y donde se configura una esfera de la cotidianidad, que se mueve constantemente entre lo privado y lo público, lo domestico y lo social. A la escala del barrio se puede “humanizar” la ciudad, desarrollar aptitudes identitarias y políticas, encontrar un lugar físico para la manifestación de las comunidades flotantes, a partir de actos cotidianos como el consumo de alimentos. A esta escala se visibilizan las conductas cotidianas sostenibles de una comunidad en temas como el consumo o los residuos, y es donde mayor incidencia y eficacia tienen las buenas prácticas de las administraciones y de los ciudadanos. Un ejemplo clarificador puede ser la experiencia de los puntos limpios de Génova, en Italia, locales a pie de calle en los barrios con contenedores diferenciados para una gran cantidad de tipologías de residuos contaminantes. Gracias a ellos, los ciudadanos han incorporado a su cotidianidad comportamientos sostenibles respecto al tratamiento de los residuos. Las experiencias agroecológicas analizadas sugieren que es en comunidades flotantes de barrio que los productores encuentran a los consumidores y se constituyen los grupos de consumo.

Fiesta en el barrio de Jnane Aztout, Marrueccos. Stefania Scamardi Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

32


33

6. La infraestructura agroecológica en las áreas metropolitanas.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


Lo que se pretende definir en este estudio no son usos delimitados, sino una herramienta de gestión de los espacios agrícolas urbanos y periurbanos y de los nudos de intercambio de alimentos en las áreas metropolitanas. Se considera que esta función básica de la comunidad debe ser tratada como una infraestructura más del territorio, como una capa de redes y relaciones. De esta forma se incide sobre su estructura y no sólo sobre el diseño pormenorizado de un rosario de espacios libres dedicados a la producción de fruta y hortalizas. Este cambio de perspectiva supone también que la toma de decisiones sobre la gestión de los recursos se desplaza al momento de la planificación, en la que es necesario que tengan cabida las determinaciones de la población. Los ciudadanos no son solo usuarios o clientes, sino actores proactivos, protagonistas de la gestión transparente de su hábitat. El reconocimiento de comunidades cuyas relaciones y modos de vivir son distintos y crítico respecto a los hegemónicos, lleva a la redefinición de un hábitat rururbano, donde es el modo de vida rural el que contamina el urbano, con otros ritmos y otras densidades.

Parque de la Ribera del Río Guadaira, Sevilla Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

34


La infraestructura de abastecimiento agroecológica está formada, desde un punto de vista funcional, por espacios productivos y de intercambio. Estos usos están entremezclados con los demás presentes en las áreas metropolitanas y su localización y configuración responden a criterios ecológicos, sociales y culturales, en consonancia con las base teóricas de la agroecología. El soporte físico de la infraestructura agroecológica son los espacios libres, rurales y urbanos. La puesta en carga productiva de estos espacios supone una diversificación de los usos que tradicionalmente se les asigna, y también de su configuración física. Podemos distinguir, en este sentido, los hortus conclusus, los sistemas lineales, los espacios fluctuantes y los ecotonos. Vamos a definir, en las páginas que siguen, las características de cada uno de ellos, los criterios y las estrategias de implantación y gestión.

Tierras en berbecho en San Nicolás, Valdezorra, Sevilla Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

35


6.1. La producción La agroecología permite compatibilizar la producción agrícola con el hábitat humano, gracias a la eliminación de fitosanitarios de síntesis en el abonado de la tierra y el control de plagas. De esta forma el tejido urbano y periurbano se convierte en emplazamiento privilegiado para la producción de hortaliza y fruta. La principal función de espacio productivo para el mercado local, los colectivos, las comunidades, se acompaña de otras funciones, como las de ocio, terapia, didáctica, ampliamente reconocida a nivel internacional y con ejemplo en ciudades de todo el mundo, de New York a Roma o Tokio (Altieri, 1983;Viljoen, 2005). La producción hortícola básica se acompaña de instalaciones artesanales de transformación de los alimentos (conservas, desecación…), para permitir la diversificación del mercado local. La formación de un tejido productivo más complejo permite un progresivo empoderamiento de los medios de producción por parte de la comunidad local y en consecuencia un incremento de su resiliencia, la estabilidad y adaptabilidad a los cambios. Estas actividades se llevan a cabo en las áreas industriales de nueva implantación, donde la fertilidad del suelo esté comprometida. Se plantea la implantación de instalaciones artesanales en el tejido urbano, rehabilitando e reutilizando espacios industriales obsoletos y abandonados o reconvirtiendo y adaptando industrias contaminantes.

Huertos urbanos en Barcelona Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

36


6.2. Los intercambios El sistema de intercambio y comercialización de la producción agrícola dentro de la infraestructura es una red de consumidores comprometidos con los principios ecológicos y sociales de la agroecología. Las experiencias agroecológicas surgidas en todo el mundo ponen de manifiesto la gran variedad de formas que asumen los intercambios, dependiendo de cada lugar y de la sensibilidad y el grado de compromiso, desde la venta directa a pie de finca, a los mercadillos, a las cestas ecológicas, el pequeño comercio, las cooperativas de consumidores, los grupos de consumo… (López, 2010). La concreción de esta red en el espacio físico de las áreas metropolitanas son nudos de distribución de proximidad, situados en los barrios y en las comunidades que participan de la red, que, como hemos visto, son la dimensión más eficaz para que las estrategia de cambio de valores hacia la sostenibilidad se hagan efectivos en los comportamientos cotidianos de los ciudadanos. Los intercambios ocurren también en los espacios fluctuantes, lugares de encuentro informales y puntuales, y en las mismas explotaciones agrarias, que pasan a ser un referente territorial cotidiano para los consumidores.

Feria ecológica mensual, Alameda de Hércules, Sevilla Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

37


6.3. La investigación Podemos considerar la investigación una parte importante de los intercambios que se dan en el seno de la infraestructura agroecológica. La generación y transmisión de conocimientos y la confrontación de ideas permiten generar cambios en el individuo y en la sociedad, más aun en lo relacionado con la gestión territorial, donde interviene una multiplicidad de disciplinas como las ciencias de la tierra, la ecología, las ciencias sociales y económicas, el urbanismo o la arquitectura, que se retroalimentan las unas a la otra. Además, gracias al enfoque coevolucionista de la agroecología, se les otorga legitimidad científica a los conocimientos culturales y experimentales de los campesinos por parte de los investigadores, confiriendo un grado más de complejidad a los estudios (Altieri, 1983) 38 De esta forma se crea un espacio común de generación y transmisión de conocimientos y tecnología, en el que tienen cabida el conocimiento sistémico de entidades como universidades, administraciones, y el conocimiento empírico y experimental de campesinos, asociaciones, grupos informales…

Otra forma de mirar el campo Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


6.4. Hortus conclusus Las huertas son parcela pequeña en contraposición a la gran extensión del latifundio y del monocultivo. Son hortus conclusus, espacios recogidos, delimitados por setos para la protección de los contaminantes según el entorno y la orientación de los vientos, que beben de la tradición islámica de diseño de jardines (Escobar, 1993). En estos espacios, contrariamente a lo que ocurre en la agricultura convencional, asistimos a un aumento de la variedad y formas de vegetación y de la biodiversidad, a una textura más rica y cambiante, en consonancia con los ciclos productivos, las rotaciones de los cultivos y los cambios estacionales.

39

Hortus Conclusus de PeterZumthor en Serpentine Gallery, Londres Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


6.5. Sistemas lineales. Mientras que el hortus conclusus recoge la mirada y pausa el paso, los sistemas lineales miden el espacio, conducen el movimiento, articulan los espacios agrícolas productivos metropolitanos. (Viljoen, 2005) Son espacios de conexión, marcados por arboledas y caminos, que permiten la permeabilidad de la infraestructura, prestando particular atención al equilibrio entre las circulaciones rápidas de los vehículos motorizados y las lentas de los peatones.

40

Continous productive landscape y High line Park, New York Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


6.6. Espacios fluctuantes. La comunidad que conforma la infraestructura, se mueve también en espacios fluctuantes, nómadas, ocupando temporalmente una plaza o la orilla de un río para generar un espacio de intercambio, un mercadillo ecológico o una jornada de intercambio de semillas. Estos lugares no están necesariamente anclados a un topónimo o a un camino rural, sino a las dinámicas de contracción y expansión de la comunidad, al reconocimiento de lugares con una particular carga simbólica o reivindicativa y a la simple contingencia del momento.

41

Alameda de Hercules, Sevilla

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


6.7. Los Ecotonos Todos los espacios de transición y mediación entre las dos dimensiones de rural y urbano, en el doble sentido ecológico-ambiental y económico-social, se pueden definir tomando prestado el concepto de ecotono de las ciencias biológicas. En ecología general el Ecotono es enunciado como el área de transición que une o bordea a dos ecosistemas homogéneos diferentes. En el Ecotono interactúan -compartiendo un mismo espacio- organismos diversos, provenientes de zonas de vida diferentes. Con frecuencia la diversidad y la densidad de las especies presentes en el Ecotono son mayores que en las comunidades homogéneas que lo bordean. Desde el punto de vista sistémico es en el Ecotono donde se produce el mayor intercambio de energía. Son espacios donde se intensifican los conflictos y las oportunidades. Muchos de ellos huyen de la dicotomía, de la contraposición que la sociedad contemporánea magnifica constantemente, fruto de nuestra tendencia a simplificar y predigerir los conceptos, y se convierten en las verdaderas “reservas” de diversidad para alimentar el futuro, el tercer paisaje de Gilles Clement (2007), espacios que hay que atravesar y llenar de sentido, más que de cosas (Careri, 2008). Los ecotonos maximizan lo marginal y la heterogeneidad. Para que una entidad homogénea se adapte al mundo tiene que sufrir revoluciones ocasionales que la hacen pedazos y que, sin duda, terminarán por conducirla a su muerte. Sin embargo una entidad diversa y heterogénea se puede adaptar al mundo a través de miles de minirevoluciones diarias, permaneciendo en un estado de continua, pero nunca fatal, agitación. La diversidad favorece los márgenes remotos, las afueras, los rincones escondidos, los momentos de caos y los grupos aislados. En los modelos Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

42


económicos, ecológicos, evolutivos e institucionales, cuidar de lo marginal acelera la adaptación, aumenta la elasticidad y casi siempre constituye una fuente de innovación.” (AAVV, 2002).

43

Límite urbano en una ciudad en Holanda Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


6.8. Criterios de intervención Partiendo de la consideración de las áreas metropolitanas como territorios que soportan una presión antrópica elevada y se configuran como una estratigrafía de elementos naturales y culturales, las intervenciones se plantean como adiciones de capas de significado desde la contemporaneidad, análogamente a la metáfora descrita por Freud entre la memoria y la conformación estratigráfica de la ciudad de Roma (Marot, 2006). Según el enfoque de la agroecología, la gestión del hábitat rururbano tiene que atender a criterios ecológicos, culturales y sociales, esquematizados en el cuadro de la página siguiente. Todos nacen de reconocimiento de la vocación de los soportes físicos y sociales, diferentes en cada lugar por sus tradiciones agrícolas, grado de conservación del hábitat y fortaleza de la comunidad flotante. Trasversalemente a los criterios básico, hemos considerado fundamentales la permeabilidad de los espacios libres. Ésta se entiende, en término de hábitat, como facilidad para ser atravesado por los habitantes, pero también, en términos biológicos, como recuperación de la capacidad drenante del suelo, a través de la eliminación progresiva de los solados urbanos. De esta forma las zonas urbanas dejan de ser islas de calor, donde los materiales acumulan la radiación solar, vuelven a transpirar y a acercarse a los ciclos naturales.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

44


Ámbitos de acción

Criterios básicos

Instrumentación y estrategias

espacios

Lo ecológico

Valoración de la aptitud agrícola del suelo

Protección y mantenimiento de los suelos agrícolas

Huertos

Regeneración de los suelos degradados

Sistemas lineares continuos

Valoración de los espacios de transición y conexión

Introducción de los caracteres rurales en los espacios urbanos Intensificación ecológica de los espacios libres

Lo cultural

Valoración de la dimensión cultural y patrimonial de las huertas tradicionales Valoración de los conocimientos de los campesinos como elemento patrimonial

Lo social

Búsqueda del equilibrio territorial y necesidad del mantenimiento de la población rural Valoración de las comunidades flotantes Valoración de la función de cohesión social de los espacios libres

Conservación del paisaje cultural de las huertas tradicionales Transmisión de los saberes campesinos

Espacios de transición Huertos Espacios de transición

Visibilización y recuperación de trazas históricas

Inclusión de los ciudadanos y las entidades sociales en los procesos de gestión del territorio

Huertos

Fortalecimiento de los mercados locales y de los pequeños productores

Sistemas lineares continuos

Fortalecimiento de las comunidades de productores y consumidores

Espacios de transición

Implantación de industria de transformación

Espacios fluctuantes

Potenciar los elementos de transición paisajística

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

45


Una estrategia transversal a las planteadas, sería el mínimo esfuerzo, análoga a la forma de colonización y supervivencia de las comunidades naturales y, en este sentido, cercana a las posiciones de la biomímesis (Riechmann, 2003). Se proponen pequeñas intervenciones de “acupuntura paisajística”, que sean capaces de “activar” unos cambios en el uso y en la percepción del lugar y de incidir en el reconocimiento de los valores culturales. Intervenciones tan simples como añadir placas con referencias a la antigua toponimia relativa a pasados usos agrícolas de los lugares, señalar en el suelo el trazado de las antiguas vías pecuarias, actuarían en la dirección de reconocer y visibilizar las funciones de cohesión ecológica y social de los espacios de conexión de las metrópolis. En definitiva, la estrategia fundamental a la que nos enfrentamos a la hora de intervenir en los espacios de conexión agraria de las metrópolis, es la de potenciar, desvelar, hacer permeables o señalizar elementos que ya existen, recorriendo a prácticas urbanas que normalmente se desarrollan fuera de la ordenación, por debajo del radar, en una condición casi de guerrilla del espacio urbano (De Certau, 2000).

Campaña de difusión de Peatón Bonzo, Sevilla

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

46


6.9. Modelos Existen innumerables ejemplos de investigaciones, proyectos y prácticas relativos a la agricultura urbana o periurbana y a las formas de organización endógenas de las comunidades, en emplazamientos de todo el mundo, desde metrópolis de los países desarrollados a pequeñas comunidades indígenas. De entre ellas, se han seleccionado aquellas que tienen características que pueden servir de modelo por su cercanía a los principios de la agroecología. 6.9.1. CPULs Los Continuous Productive Urban Landscape (CPUL) son un proyecto de investigación que propone una estrategia de introducción de la agricultura en el tejido urbano, para la gestión más sostenible de los recursos. Se basa en las experiencias de huertos urbanos de la Londres de la posguerra y de la Habana de los años 1990, momentos de escasez de recursos y reinvención del espacio urbano (Viljoen, 2006).

CPULs en Tirana Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

47


6.9.2. Parc Agrari del Baix Llobregat El parque agrario metropolitano del Baix Llobregat se constituye como un consorcio que tiene la finalidad de “consolidar y desarrollar la base territorial y facilitar la continuidad de la actividad agraria, impulsando programas específicos que permitan preservar los valores (productivos o recursos, ecológicos y culturales) y desarrollar las funciones (económica, ambiental y social) del espacio agrario en el marco de una agricultura sostenible integrada en el territorio y en armonía con el medio natural de su entorno” (Terricabras, 2008). De esta forma se conserva la memoria de una comunidad pero también se “reactiva” el paisaje productivo, reconociendo su naturaleza dinámica, ya que puede seguir asegurando el sustentamiento de la población, ser motor de desarrollo local y contribuir a una mejor calidad de vida, saliendo de la marginalidad en la que se encuentra relegado, sin perder sus valores paisajísticos y culturales (Matas, 2006). En este modelo el consorcio, formado por la comunidad local de productores y consumidores, se encarga de la gestión, de la producción e incluso de la distribución de los productos agrícolas, basándose en el sistema participativo de garantía. Este modelo ha sido inspirador de otros proyectos en toda Europa, como el Parque Sur de Milán, con una extensión de 650 ha (Zazo, 2010), el Parque Agrario de la Vega de Granada, reivindicación histórica de los productores y grupos ecologistas de la ciudad andaluza, o el Parque Agrario de la Vega del Genil en Puente Genil, Córdoba (Papapietro, 2010).

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

48


Parc Agrari del Baix Llobregat

Parque Sur de Milán

49

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


6.9.3. Parco delle Risaie Integrado en el Parque Sur de Milán y ganador de un premio Pays Med Urban 2011, este espacio productivo de arroz se encuentra completamente embebido en el tejido urbano milanés. Con sus cinco fincas todavía en activo, representa un reducto de la producción histórica de arroz de la comarca, con un fuerte arraigo cultural y una capacidad de conciliar funciones distintas de los espacios verdes: productiva, ecológica, didáctica, de ocio…

50

Fincas productoras activas en el Parque de los Arrozales.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


51

7. Ensayo: el área metropolitana de Sevilla

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


El caso específico del área metropolitana de Sevilla es revelador a la hora de analizar el papel de la agroecología en la gestión de los espacios agrícolas urbanos y periurbanos por varias razones. En primer lugar cuenta con un cinturón de huertas tradicionales de gran valor productivo y cultural, constantemente amenazadas por el crecimiento de la ciudad y las dificultades de los pequeños productores. Por otro lado, en los últimos años se han difundido prácticas agroecológicas a través de numerosos grupos de consumo, cooperativas y huertos sociales, por lo que ya existe un tejido social comprometido con los valores ecológicos y sociales que nos ocupa.

52

Huertas familiares en el Camino de los Indios, Sevilla

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


7.1. Análisis del estado actual 7.1.1. Aptitud productiva del suelo y cultivos tradicionales El agua, junto a otros factores fundamentales de la producción agrícola como son el suelo y el clima, hace de estas tierras sevillanas unas de las más fértiles de Andalucía y por ende, de la península ibérica. La dilatada historia de la ciudad siempre ha sido acompañada por la actividad agrícola, así que los pocos campesinos que utilizan, en la actualidad, formas de manejo agrícola tradicional, son depositarios de unos preciosos conocimientos sobre el suelo, el clima, las variedades locales que, como hemos visto, son parte integrante del manejo agroecológico. La abundancia de estos tres factores, hacen que gran parte de la superficie de la vega del Guadalquivir sea idónea para el cultivo de hortalizas, que son los vegetales más exigentes en nutrientes, agua, temperaturas y cuidados (Molero, 2008) La destrucción de las huertas del ruedo de Sevilla ha acompañado el proceso de expansión de la ciudad, a lo largo del siglo 20 - en particular en las zonas este y Norte. Inseparable de esta transformación territorial que mudó las huertas en terrenos urbanos para vivienda, fue la modificación radical de los cauces fluviales (arroyos Tagarete, Miraflores, Tamarguillo…) y la destrucción de las infraestructuras del agua asociados a éstos, que estructuraban estos espacios, y con ellos de las comunidades de regantes y hortelanos que las gestionaban. La destrucción de las huertas supuso también la destrucción de formas de vida autónomas respecto de los modelos industriales y urbanos, que se habían basado en la autoproducción de los alimentos (del Moral, 2001).

El ruedo de Huertas de Sevilla en 1850 Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

53


7.1.2. Huella ecológica del área metropolitana de Sevilla El Área Metropolitana de Sevilla constituye la aglomeración urbana más compleja y de mayor volumen de población de cuantas existen en Andalucía. Concentra, además, el mayor volumen de actividad productiva. Cuenta con una población de 1.116.867 habitantes (Censo de 2001), que representa el 64,6 por ciento del total provincial, localizado en el 9,9 por ciento de la superficie provincial (IEA, 2008). El déficit ecológico de Andalucía asciende a 3,13 hectáreas por habitante (ha/ab) puesto que la Huella Ecológica resultante es de 5,53 ha/ab mientras que el territorio productivo disponible es de unas 2,4. El déficit ecológico de la Provincia de Sevilla asciende a 3,19 ha/ab puesto que la Huella Ecológica resultante es de 5,88 hectáreas por habitante mientras que el territorio productivo disponible es de unas 2,69 ha. En el caso de la Aglomeración Urbana de Sevilla los números se disparan, ya que para unas necesidades de 7,1 ha/ab, dispone de una superficie de suelo productivo de apenas 0,13 ha/ab. Su déficit es, por tanto, de 6,97 ha/ab, más del doble que en los casos anteriores. Para satisfacer sus exigencias de consumo necesitaría una superficie 54,5 veces superior a la superficie de la demarcación actual del Área. Esto es, una superficie equivalente al 86,5 por ciento del territorio de Andalucía, 2,4 veces la superficie de Cataluña y más de 2 veces la extensión de Holanda (Cano, 2004).

Relación gráfica entre la superficie del área metropolitana de Sevilla y la de su huella ecológica. Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

54


7.1.3. Mapeo: experiencias en marcha En Andalucía, a raíz de la constitución del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) en Córdoba en 1994 y de la Federación Andaluza de Consumidores y Productores Ecológicos y Artesanales (FACPE) en el año siguiente, se introduce el debate sobre el sistema agroindustrial y su alternativa, y, paulatinamente, van surgiendo grupos de consumo y experiencias agroecológicas que se consolidan y siguen creciendo. Según datos del 2009, en Andalucía había almenos 1200 familias implicadas (López, 2009). Sólo en el área metropolitana de Sevilla, considerado el reciente nacimiento de varios grupos y de la Red de Productores y Consumidores, podemos hablar ya de más de 1000 familias. las experiencias activas en Sevilla en la actualidad son numerosas y variadad. Entre ellas destacamos: 55 Sevilla EcoArteSana es una red formada por grupos de consumo y personas productoras que comparten la inquietud por “comer bien”, entendiendo este concepto como algo que va más allá de un mero intercambio de comida por dinero, promoviendo la Soberanía Alimentaria y el cuidado de la Naturaleza. Las personas participantes de esta red apuestan por la creación de alternativas de producción y consumo diferentes a las convencionales, que se basen en la producción ecológica y artesana, en la relación directa entre productoras y consumidoras, en la confianza, en el apoyo muto y en la cercanía geográfica. La Central de Abastecimiento es una herramienta que permite autoabastecernos, a través de la moneda social Puma, de productos básicos de alimentación, higiene y limpieza.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


La Ortiga es un colectivo sin ánimo de lucro fundado en 1993 como Asociación de Consumidores y constituido en 2001 en Cooperativa de Consumidores. Actualmente el colectivo lo integran más de 500 familias comprometidas con la salud, el medio ambiente y la economía local y preocupados por crear un nuevo modelo de economía, que no se basa en el beneficio económico, y unos hábitos de consumo responsables con el medio ambiente y con el entorno social. Los productores y los consumidores elaboran conjuntamente la política de producción y abastecimiento y los precios se establecen por mutuo acuerdo entre ambos equilibrando la remuneración del agricultor con el precio al consumidor. Crestas y Lechugas era un colectivo cooperativo autogestionado de producción y consumo agroecológico en la ciudad de Sevilla que se enmarca dentro del enfoque organizativo y filosófico de cooperativas de producción y consumo directo. Activo desde al 2004 hasta 2008, nace desde una visión crítica de las sociedades actuales, y pretende ser un movimiento transformador radical, al considerar necesario generar otro tipo de relaciones sociales, económicas y ambientales entre el campo y la ciudad tanto en la práctica como en la teoría.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

56


7.1.4. La planificación y las instituciones En varios documentos recientes, como el Plan de Ordenación de la Aglomeración Urbana de Sevilla (POTAUS), se incide sobre el valor de los usos agrícolas y se aposta por su mantenimiento: “(…) propone una activa estrategia de protección de los terrenos de vega productiva al mismo tiempo que se fomentan actuaciones que tiendan a reequilibrar el área en el aspecto urbanístico, con iniciativas centradas en la vivienda protegida en modelos urbanos diversos y compactos. Del mismo modo, el Plan establece la idoneidad de este sector para acoger alguna propuesta de área de oportunidad con actividades de interés metropolitano, todo ello apoyado en importantes infraestructuras de transporte colectivo que conectan al sector con la Ciudad Central y el resto del Área. No obstante, los criterios del Plan tienden también a la protección de los activos territoriales presentes en el sector, no ya por la anteriormente comentada importancia del capital natural que representa la ubicación de suelos con tal alto valor agrológico, sino también en lo referente a la funcionalidad del sistema hidrológico y de protección de riesgos, incluidos los de inundabilidad.” El actual Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla reconoce la importancia de este uso de suelo, ya que indica que “[…] los usos agrícolas en el municipio de Sevilla alcanzan una notable significación (36% del municipio) y desempeñan una importante función territorial”.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

57


58

Usos del suelo en la Vega Norte de Sev villa. Fuente: OPS S, 2006.

Criterios de intervenció ón en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la a agroecología :: Maria M Anna Papapie etro Más ster Oficial en Ciudad y Arquitectura a Sostenibles :: curso 2012 / 20 013


59

Usos globales. Fuente: OPS, 2006.

Criterios de intervenci贸n en el paisaje de transici贸n urbano / rural: el papel de la agroecolog铆a :: Maria Anna Papapietro M谩ster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


A pesar de estas declaraciones de intenciones, La ejecución del PGOU de Sevilla supondrá una transformación irreversible de estos terrenos agrícolas y hará desaparecer los dos enclaves más singulares de producción hortícola y reduciendo a 1/5 la superficie actual de huertas en la zona norte del municipio. Los usos actuales del suelo de Aeropuerto Viejo y las Casillas, principalmente agrarios, pasarán a ser colmados por actividades productivas (como si la actividad agrícola no fuera productiva…), de uso terciario y residencial, además de dar cabida a nuevos Parques Urbanos (Molero, 2008). Por lo que concierne la función de los espacios libres, el Plan de Restauración Hidrológico-Forestal y de Protección de Cauces, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla, plantea un cinturón verde de parques metropolitanos. 60 Entre las finalidades de estos espacios, entre los que se encuentran el Parque sobre el Antiguo Cauce del Río Guadaira y la ampliación del Parque de Miraflores, está la conexión territorial de los espacios verdes metropolitanos y la búsqueda de la cohesión social, a través de intervenciones en zonas periféricas y marginales de la ciudad.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


61

Plan d de Restauración Hidrológico-Forest H tal y de Protección de Cauces. Cinturón verde

Criterios de intervenció ón en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la a agroecología :: Maria M Anna Papapie etro Más ster Oficial en Ciudad y Arquitectura a Sostenibles :: curso 2012 / 20 013


62

Sistema de espacios libres de Sevilla (OPS, 2006)

Criterios de intervenci贸n en el paisaje de transici贸n urbano / rural: el papel de la agroecolog铆a :: Maria Anna Papapietro M谩ster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


63

7.2. La infraestructura agroalimentaria en Sevilla

Criterios de intervenci贸n en el paisaje de transici贸n urbano / rural: el papel de la agroecolog铆a :: Maria Anna Papapietro M谩ster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


7.2.1. Dimensionamiento de la producción A la hora de analizar la capacidad del área metropolitana de Sevilla de autoabastecerse, y el impacto que esto podría suponer en su configuración territorial, nos centraremos en la producción y consumo de productos hortícolas. Para calcular la demanda, suponemos unas necesidades en torno a 115 kg de productos hortícolas por habitante y año (Molero, 2008). La provincia de Sevilla produjo en su totalidad, en el año 2007, 263.863 toneladas de productos de la huerta (CES, 2007, a partir de datos de la Junta de Andalucía). Tomando como superficie total de huerto el regadío intensivo, hablaríamos de una superficie total de 7.086 has, es decir, una media de producción de 37.237 kg, o una capacidad de abastecimiento de 324 personas por hectárea. Teniendo en cuenta la población del área metropolitana, serían necesarias un total de 3.700 has de huerta, aproximadamente. La superficie de producción agrícola en el área metropolitana es la que muestra el cuadro adjunto (Molero, 2008):

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

64


Uso

Tipo

Agrícola

Secanos extensivos Olivar Olivar en regadío Regadío extensivo Regadío intensivo Frutales en riego Cítricos Viveros Improductivos agrarios Ganadero Edificaciones agrarias

Ganadero Edificatorios TOTAL AGRARIO

Superficie (HA)

(%)

4.323,60 1.829,30 721,8 6.376,00 369,6 238,2 1.040,80 77,2 524,6 37,5 200,2 15.739,00

27,5 11,6 4,6 40,5 2,3 1,5 6,6 0,5 3,3 0,2 1,3 100

65 Puede apreciarse que, al día de hoy y de acuerdo a este cálculo, el área metropolitana podría abastecerse en un 10% de sus necesidades. Sin embargo, la superficie total de producción de huerta es un 2,3% del total. Sin incrementar las superficies existentes de suelo agrario, bastaría destinar un 24% del suelo a este tipo de para llegar al autoabastecimiento. En concreto, las huertas podrían ocupar parte del área protegida (ESPACIO AGRARIO DE INTERÉS) que plantea del POTAUS (ver la imagen de la siguiente página). Sólo al margen derecho del Guadalquivir, su superficie es de 9788 HA, cultivada a regadío intensivo, extensivo y cítricos (Molero, 2008).

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


66

Fuente: POTAUS, 2007

Criterios de intervenci贸n en el paisaje de transici贸n urbano / rural: el papel de la agroecolog铆a :: Maria Anna Papapietro M谩ster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


7.2.2. La producción. Los espacios libres urbanos y periurbanos de Sevilla son un emplazamiento privilegiado para la producción de hortaliza y fruta. En la actualidad, la zona norte del municipio es la que conserva las últimas huertas tradicionales, aprovechando los mejores suelos así como la mayor disponibilidad de recursos hídricos. El paisaje de la zona norte está dominado por la antropización, cuenta con amplia cuenca visual, en la que se mezclan los usos agrícolas, ganaderos y residenciales, y la única vegetación natural y fauna que queda es aquella adaptada a entornos agrarios y usos urbanos, con numerosas escombreras y solares degradados. En éste área, las huertas aparecen ligadas a los asentamientos rurales de Aeropuerto Viejo, Las Casillas, El Camino de la Reina, El Gordillo, Valdezorras y Ctra. La Algaba (Tercia). La superficie de éstas últimas huertas de Sevilla ascienden aproximadamente a 280 ha (Molero, 2008).

Huertas familiares en Aeropuerto Viejo, Sevilla. Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

67


Dentro de la ciudad, existen numerosas huertas urbanas activas, y muchísimos espacios libres y solares baldíos, a la espera de mejores tiempos para la especulación, que constituyen una bolsa de suelo agrícola urbano de indudable interés productivo y social. La producción hortícola básica se acompaña de instalaciones artesanales de transformación de los alimentos. En el caso de Sevilla, estas actividades se llevarían a cabo en el área industrial de nueva implantación de San Nicolás, cercana al aeropuerto de San Pablo y afectada por su huella del ruido. Se plantea la implantación de instalaciones artesanales en el tejido urbano, rehabilitando e reutilizando los espacios industriales abandonados de las Reales Fábricas de Artillería o reconvirtiendo y adaptando industrias en los polígonos industriales de la corona periférica, como el polígono Store o el Calonge, situados estratégicamente entre la zona de huertas del norte de Sevilla y el centro de la ciudad. Una experiencia en marcha en este sentido es el cultivo de setas en parte de las instalaciones abandonadas de Hytasa, antigua fábrica de tejidos.

Reales Fábricas de Artillaría y el polígono Store, Sevilla. Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

68


7.2.3. Los intercambios. La red de consumidores y productores del área metropolitana de Sevilla es, como hemos apuntado con anterioridad, vital y diversa. En varios barrios de la ciudad hay comunidades que participan de la red de forma activa, como San Julián, el Pumarejo, la Alameda, Triana, Nervión, Heliopolis, Miraflores, Parque Alcosa o Torreblanca; en los pueblos de la corona metropolitana, encontramos experiencias en Sanlúcar la Mayor, Valencina, Mairena del Aljarafe, Camas, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira… un panorama alentador que podemos ver reflejado en el mapeo de mapunto.net. Nos encontramos además con elementos puntuales que pueden ser de gran interés para la infraestructura agroecológica sevillana. Por un lado vemos como, entre los muchos espacios abandonado en el tejido urbano, sigue deteriorándose el Marcado de la Carne, antiguo mercado de abastos, en pleno centro de la ciudad, que ha vuelto a ser noticia por un proyecto de rehabilitarlo como mercado gourmet por uso y disfrute de los turistas. En el extremo norte del término municipal de Sevilla, entre el trazado ferroviario y la futura SE40, el PGOU ha planteado el centro logístico de mercancías de Majarahonda. Por su emplazamiento dentro de la zona de huertas, parece lógi(sti)co que su principal mercancía sea la producción hortícola de los alrededores y los productos alimentario de toda la bioregión de Sevilla.

Mercado de Puerta de la Carne, Sevilla. Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

69


El siguiente mapa muestra los puntos de procedencia de los alimentos biológicos, frescos y conservados, que se encuentran disponibles en el sistema de distribución sevillano en la actualidad. Con estos datos, podemos delinear unos límites blandos de la bioregión, ampliando la provincia a áreas de Cádiz, Huelva, Badajoz y Córdoba, ligados por lazos históricos culturales y físicos a la capital andaluza a través de los corredores del Guadalquivir y de la vía de la Plata.

70

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


7.2.4. La investigación Otro complejo de edificios abandonados que podría ser utilizado como centro de investigación, formación y transmisión de tecnología es el antiguo Psiquiátrico de Miraflores. Situado en un emplazamiento privilegiado, rodeado por un parque y colindante con las huertas de la vega norte, ocupa un área de 7,8 ha y está compuesto por pabellones exentos, galería porticadas y jardines. Fue utilizado como hospital psiquiátrico por más de cien años, desde el 1890 al 1999. En la actualidad, la Asociación de Pino Montano y el Centro Social de Miraflores han obtenido la cesión de los terrenos de la antigua Huerta de Miraflores, donde actualmente se encuentran los huertos sociales. Se utilizan las edificaciones de la Granja del Psiquiátrico para actividades lúdicas e incluso se han instalado unas cabañas con destino al turismo rural. (Díaz, 2013). Este complejo de edificios reclama ser rehabilitado como un espacio común de generación y transmisión de conocimientos, en el que tengan cabida universidades, administraciones, campesinos y asociaciones.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

71


7.2.5. El ecotono SE35-Tamarguillo El límite entre las estribaciones de la Sevilla urbana y los campos cultivados se materializa, al norte de la ciudad, en una infraestructura linear y serpenteante, compuesta por el cauce artificial del arroyo Tamarguillo y la carretera SE35. A lo largo de su trazado, se encuentran todos los elementos suburbanos: barrios residenciales, huertas, desguaces, zonas residuales y abandonadas, grandes infraestructuras, áreas industriales y comerciales. En muchos tramos de su recorrido, se reconocen claramente los dos ecosistemas, el urbano y el rural, que se rozan, conviven y se retroalimentan, produciendo unos espacios con enormes potencialidades. Las dos infraestructuras actúan como barrera y límite infranqueable a lo largo de todo el margen norte de Sevilla. De hecho, en toda la SE35, hay un solo paso peatonal en correspondencia del Parque de Miraflores y el Camino de la Reina, y una pasarela sobre la SE35, imposibilitando la permeabilidad a otros tipos de movilidad que no sea el motorizado. En las previsiones de ampliación de suelo urbanizado del PGOU de Sevilla, se plantea el desplazamiento al norte del cauce del Tamarguillo, por el riesgo de inundación que comporta, siguiendo con el mismo patrón de intervención hidráulica del siglo XX, ampliamente superado por las prácticas contemporánea de recuperación de los cauces, mucho más respetuosas con la naturaleza hidrológica del territorio (Del Moral, 2001)

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

72


Según las estrategias planteadas en este trabajo, se trata de hacer habitable y permeable este ecotono linear, a través de intervenciones mínimas. Entre ellas destacamos: •

la inversión en la lógica de la movilidad, por la que se privilegian los desplazamientos no motorizados, con la instalación de pasos peatonales y la construcción de un carril bici que atraviese la Vega Norte.

La restauración conservativa de los cauces del arroyo Tamarguillo, definiendo áreas de inundación controladas que actúen como aliviaderos en caso de crecidas. Zonas en las que, simplemente, no se interviene.

73

Cauce degradado del arroyo Miraflores, en Valdezorras, Sevilla Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


En la lámina de la siguiente página, se ejemplifican los criterios de actuación para la zona norte del área metropolitana de Sevilla. Las funciones productivas de la vega norte penetran en el tejido urbano, cruzando la barrera de la SE35 en correspondencia del psiquiátrico Miraflores y del parque con el mismo nombre que se abre camino hacia el sur, siguiendo el último reducto de cauce natural que queda en todo el municipio de Sevilla. Equipado con un nuevo carril bici, el sistema linear ocupa los solares baldíos adyacentes a las vías del tren, intercalado por hortus conclusus donde se presenta la oportunidad de proteger los cultivos del tráfico rodado. Superada la estación, el sistema linear se conecta con el mercado de la Carne y la Fábrica de Artillería, en pleno centro de la ciudad. Las mismas estrategias se pueden adoptar en otras zonas de la aglomeración urbana, como en el límite sureste, constituido por la SE30 y el parque de la ribera del Guadaira, penetrando por la Avenida de la Paz y incorporando al sistema las instalaciones obsoletas de Hitasa. A oeste, el límite está representado por el río, y las conexiones por el puente de hierro, hacia el escarpe del Aljarafe en correspondencia con San Juan del Aznalfarache, y Tablada, hacia los Gordales, colonizados por los huertos que se asoman a la dársena.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

74


75

Criterios de intervenci贸n en el paisaje de transici贸n urbano / rural: el papel de la agroecolog铆a :: Maria Anna Papapietro M谩ster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


76

8. Conclusiones

Criterios de intervenci贸n en el paisaje de transici贸n urbano / rural: el papel de la agroecolog铆a :: Maria Anna Papapietro M谩ster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


Las propuestas y los criterios de intervención que se plantean en este trabajo, se generan a partir de los hábitats materializados por las comunidades de productores y consumidores, sus modos de ocupar el espacio, de interactuar con el medioambiente, de tejer lazos entre la ciudad y el campo. La intención es que no sean simplemente espacios precarios sustraídos a las dinámicas mercantiles especulativa, por los cuales las comunidades gastan preciosas energías y recursos en sus defensas, sino reconocidos y legítimos ámbitos de desarrollos de sus vidas, donde – en el caso específico de la alimentación -- se renueve la relación entre lo rural y lo urbano en realidades tan complejas y faltas de equilibrio ecológico y social como las áreas metropolitanas. A partir de este planteamiento, surgen líneas de futuras investigaciones: 77

Revisión de las forma de aplicación de la gobernancia, con una radicalización de la instrumentación de intervención y de la misma relación de poder existente entre los técnicos, los políticos y la ciudadanía, para los escenarios sociales emergentes (Latour, 2008).

La redistribución de la riqueza, fundamento de la equidad social, pasa por un cambio del acceso a la tierra cultivable y a los medios de producción. Las fórmulas de las tierras comunales, ampliamente difundidas en épocas pasadas y en declino en la actualidad, pueden ser ocasiones para reflexionar sobre el concepto de procomún (Iriarte, 2000).

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


78

9. Referencias

Criterios de intervenci贸n en el paisaje de transici贸n urbano / rural: el papel de la agroecolog铆a :: Maria Anna Papapietro M谩ster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


9.1. Bibliografía AAVV. “Cultivos urbanos“. Rev. OESTE 15, Colegio de Arquitectos de Extremadura, 2002. AAVV., UA Magazine no. 15 - Multiple Functions of Urban Agriculture, Resource Centres on Urban Agriculture and Food Security, 2006. http://www.ruaf.org/node/775 ANTEQUERA BAIGET, J., PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD REGIONAL, Tesis doctoral por la Universitat Politécnica de Catalunya, inédita, 2012. ALTIERI, M.A. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Valparaíso, Chile, Cetal, 1983. BATLLE, E., Metrópolis. Límites complejos del paisaje metropolitano, en COLAFRANCESCHI, D., Landscape +. 100 palabras para habitarlo, Gustavo Gili, Land&ScapeSeries, Barcelona, 2007. CALLE COLLADO, A, SOLER MONTIEL, M, VARA SÁNCHEZ, I, GALLAR HERNANDEZ, D, La Desafección al Sistema Agroalimentario: Ciudadanía y Redes Sociales. En: Interface. 2012. Vol. 4. Núm. 2. Pag. 459-489. http://www.interfacejournal.net/wordpress/wpcontent/uploads/2012/11/Interface-4-2-Calle-et-al.pdf CAMAGNI, R., La pianificazione sostenibile delle aree periurbane, Bologna, Società editrice il mulino, 1999.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

79


CALVO SALAZAR, M, SANCHO ROYO, F., Estimación de la Huella Ecológica de Andalucía y su aplicación a la Aglomeración Urbana de Sevilla, en: Acta del Congreso de Ordenación del territorio, política regional, medio ambiente y urbanismo: Gijón (Asturias), 3 a 6 de julio de 2001. CANO ORELLANA, A., ¿Son los asentamientos humanos actuales sostenibles? La huella ecológica: indicador sintético de sostenibilidad. Una aproximación al caso del Área Metropolitana de Sevilla, Ponencia IX Jornadas de Economía Crítica, Facultad de Económicas, Universidad de Sevilla, 2004. CARERI, F. , Walkscapes. El andar como práctica estética, Gustavo Gili, Land&ScapeSeries, Barcelona, 2006 CERTEAU, M. de, La Invención de lo cotidiano, Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia, México, D.F. 2000. CLÉMENT, G., Manifiesto del Tercer paisaje, Gustavo Gili, Barcelona, 2007 DEL MORAL ITUARTE, L., Planificación Hidrológica y Eficiencia. Zaragoza. Fundación Ecología y Desarrollo. 2001. DÍAZ, V., Historia del antiguo Psiquiátrico Miraflores en Sevilla, http://harinadearrozdecolores.blogspot.com.es/2013/04/historia-del-antiguopsiquiatrico-de.html, abril 2013. ESCOBAR, J.M., DÍAZ, A.M., Hortus conclusus. El jardín cerrado en la cultura europea, Cuadernos de investigación urbanística, Ordenación del Territorio de la ETSAM (DUyOT), Edita: Instituto Juan de Herrera, Madrid, 1993.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

80


FERNÁNDEZ CACHO, S., Patrimonio arqueológico y planificación territorial: estrategias de gestión para Andalucía, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Sevilla, 2008. GUZMÁN CASADO G., GONZÁLEZ DE MOLINA M., SEVILLA GUZMÁN E. (coord.), Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible, Mundi-Prensa, Madrid, 2000. GUZMÁN CASADO G.I., ALONSO MIELGO A.M., La investigación participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable. Ecosistemas. Córdoba, 2007. IEA, Instituto de Estadística de Andalucía. Sistema Multiterritorial de Información de Andalucía, 2008. IRIARTE GOÑI, I., Las tierras comunales en España (1800- 1995): pervivencia, cambio y adaptación, Historia de la propiedad en España : bienes comunales, pasado y presente, Actas del II Encuentro interdisciplinario, Salamanca, 31 de mayo-3 de junio de 2000, 2002, pags. 627-632. KELLY, K. las nueve leyes de Dios, en Cultivos Urbanos, Oeste n°15, Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura, 2002, Cáceres. LATOUCHE, S. La scommessa della decrescita, Feltrinelli, Milano, 2007. LATOUR, B. Y GAGLIARDI, P. (Directores), Las atmósferas de la política. Diálogo sobre la democracia, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2008.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

81


LÓPEZ GARCÍA, D., LLORENTE SÁNCHEZ, M., La agroecología: hacia un nuevo modelo agrario. Sistema agroalimentario, producción ecológica y consumo responsable, Ed. Ecologista en Acción, Madrid, 2010. MAROT, S., Suburbanismo y el arte de la memoria, Gustavo Gili, Land&ScapeSeries, Barcelona, 2006. MATA OLMO, R.; TORROJA, A., El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo, Diputació de Barcelona, Colección Territorio y Gobierno: Visiones, Barcelona, 2006. MOLERO CORTÉS, J., Las huertas periurbanas de la ciudad de Sevilla: presente y futuro, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, Sevilla, 2008, inédito. OPS, 2006. Oficina del Plan de Sevilla. [Nuevo] Plan General de Ordenación Urbanística. GOU Memoria de información. www.sevilla.org PAPAPIETRO, M.A., Proyección paisajística del Patrimonio Industrial en Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla, 2010, inédito. RIECHMANN, j., Biomímesis. Un concepto esclarecedor, potente y persuasivo para pensar la sustentabilidad, El Ecologista, nº 36, Ed. Ecologistas en Acción, Madrid, 2003. SEVILLA GUZMÁN, E., Agroecología y agricultura ecológica: hacia una ‘re’ construcción de la soberanía alimentaria, Revista Agroecología, nº 1, Universidad de Murcia, 2006.

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

82


SOLER MONTIEL, M., PÉREZ NEIRA, D, Canales Cortos de Comercialización Alimentaria en la Construcción de Sistemas Agroalimentarios Alternativos. En: Procesos Hacia la Soberanía Alimentaria. Perspectivas y Prácticas desde la Agroecología Política. Icaria, Barcelona. 2013. http://www.icariaeditorial.com/pdf_libros/PROCESO%20HACIA%20LA%20SO BERANIA%20ALIMENTARIA.pdf. TERRICABRAS MARANGES, R., El parque agrario del Baix Llobregat (Barcelona) Una agricultura de futuro en un territorio periurbano de calidad. www.agroterritori.org/ficha.php?doc=361&cid=1 VENTURI FERRIOLO, M., Mirada, en COLAFRANCESCHI, D., Landscape +. 100 palabras para habitarlo, Gustavo Gili, Land&ScapeSeries, Barcelona, 2007. VILJOEN, A., BOHN, K., HOWE, J., CPULs. Continuous Productive Urban Landscapes, Architectural Press, Oxford, 2005. ZAZO MORATALLA, A., El Parque Agrícola del Sur de Milán: La primera incorporación de un espacio agrícola periurbano al sistema urbano. El principio de una era de parques. http://habitat.aq.upm.es/eacc/amilan.html (Edición del 21-7-2010)

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013

83


9.2. Páginas web de interés Mapunto es un proyecto de mapeo de alternativas en el territorio de la peninsula ibérica. Es un mapeo de alternativas socioeconómicos que nos muestran con su existencia que hay muchas otras maneras de vivir más allá del capitalismo actual. Con ello, buscamos que nos sea más fácil conocer aquellas alternativas que puedan ayudarnos a satisfacer nuestras necesidades humanas de un modo más acorde a nuestras ideas sociales y que están funcionando cerca de nosotras. http://ecozoom.mapunto.net/map/

84

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


http://www.viacampesina.org/es/

85

Criterios de intervenci贸n en el paisaje de transici贸n urbano / rural: el papel de la agroecolog铆a :: Maria Anna Papapietro M谩ster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


http://sevillaecoartesana.wordpress.com/

86

Criterios de intervenci贸n en el paisaje de transici贸n urbano / rural: el papel de la agroecolog铆a :: Maria Anna Papapietro M谩ster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


http://monedasocialpuma.wordpress.com/central-de-abastecimiento/

87

Criterios de intervenci贸n en el paisaje de transici贸n urbano / rural: el papel de la agroecolog铆a :: Maria Anna Papapietro M谩ster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


La Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad” (RAS) es una organización que tiene entre sus fines hacer frente a la pérdida de biodiversidad agrícola andaluza y el saber campesino tradicional, fomentando una agricultura campesina y ecológica, como base del desarrollo rural. Se encuentra conformada por agricultores y hortelanos, consumidores, técnicos, colectivos y todas aquellas personas que creemos que es posible el desarrollo de una agricultura en armonía con nuestro entorno y nuestra salud. http://redandaluzadesemillas.org/

88

Criterios de intervención en el paisaje de transición urbano / rural: el papel de la agroecología :: Maria Anna Papapietro Máster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


http://www.laortiga.com/

89

Criterios de intervenci贸n en el paisaje de transici贸n urbano / rural: el papel de la agroecolog铆a :: Maria Anna Papapietro M谩ster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


http://cantagaia.blogspot.com.es/

90

Criterios de intervenci贸n en el paisaje de transici贸n urbano / rural: el papel de la agroecolog铆a :: Maria Anna Papapietro M谩ster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


http://proyectoeljannat.blogspot.com.es/

91

Criterios de intervenci贸n en el paisaje de transici贸n urbano / rural: el papel de la agroecolog铆a :: Maria Anna Papapietro M谩ster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


http://www.lagallinaclueca.es

92

Criterios de intervenci贸n en el paisaje de transici贸n urbano / rural: el papel de la agroecolog铆a :: Maria Anna Papapietro M谩ster Oficial en Ciudad y Arquitectura Sostenibles :: curso 2012 / 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.