el alimento MAGAZINE
INDICE 4 ENTREVISTA A BEA CRESPO 6 CURSO PAPILA SWEET SOLUTIONS 11 BEBIDA ESPIRITUOSA ana san josé 14 NDETIDAD CORPORATIVA 14 ALIMENTO 4ºGRADO 20 RECETARIOS 22 BRANDING GALLETAS 23 CAJAS DE LUZ
26 CATAS GRAFICAS 4º GRADO 31 FRUIT JACKPOT 35 ILUSTRACIÓN CON RECETA 38 ELABORACIÓN DE CERVEZA 40 WEB CON DREAMWEABER 42 WEB PARA RESTAURANTE 45 KOCTEL magacine
EDITOR JEFE: MARIANO MARTÍN LLORENTE MAQUETACION Y POSTPRODUCCIÓN: MARIANO MARTÍN LLORENTE TRADUCCIÓN: DANIEL NÁJERA FOTOGRAFÍAS: ALUMNADO DE EASD DE SORIA7 DIRECTOR ARTÍSTICO: MARIANO MARTÍN LLORENTE ARTICULOS CEDIDOS POR LOS ALUMNOS Y PROFESORES DE EASD DE SORIA
JORNADAS GRAFICAS
JORNADAS GRÁFICAS
ENTREVISTA A BEA CRESPO P. Haznos una breve reseña sobre tu trayectoria profesional: R. Estudié Bellas Artes en Madrid, tras ello me moví entre el diseño y la ilustración. Trabajé en una escuela de arte en Berlín como asistente, y más tarde como diseñadora gráfica en una empresa de publicidad. Desde hace 3 años trabajo como ilustradora freelance, para prensa y publicidad principalmente. P. Ya que estamos en una escuela dinos algún recuerdo sobre tu educación que te gustó y porqué. R. Nunca me obligaron a apuntarme a demasiadas cosas, pero sí se respiraba siempre una motivación a hacer cosas nuevas y aprender. Creo que eso influyó mucho en que siempre me haya gustado aprender y moverme entre diferentes actividades. P. ¿Cómo afecta el uso de la tecnología en el campo laboral (y personal si quieres), vinculado a los procesos, resultados, relaciones personales, vitales…? R. En mi caso es vital. Trabajo desde casa para empresas y publicaciones principalmente internacionales. Necesito Internet siempre, y trabajo en digital, por lo que no puedo prescindir del ordenador. Gracias a Internet y a mi web encuentro trabajo en diferentes lugares y me doy a conocer. Se hace un poco frío que la
4
JORNADAS GRÁFICAS relación con el cliente sea siempre por medio de una pantalla. Y esta dependencia tecnológica también te hace sentir un poco solo a veces. Pero es clave en el trabajo. P. ¿Cuál es la relación con profesionales de otras especialidades y disciplinas y cómo afecta a los procesos, resultados, relaciones personales, vitales…? R. Para mí es muy necesario. Trabajar solo a veces es duro y hay que salir de vez en cuando a ver qué está haciendo la gente más allá de sus páginas web y redes sociales. Aprendes, creces y tienes una visión más clara de lo bueno y malo de tu trabajo, qué quieres mejorar y hacia donde quieres ir.
P. Cuándo trabajsa con otras personas, con independencia de su campo profesional, ¿qué atributos aprecia más? R. El sentido crítico es muy importante, que los niveles de interés en el proceso sean iguales o similares y la ilusión y seriedad a la hora de trabajar (a partes iguales). P. Hablanos de un trabajo que necesitara de otras disciplinas que te haya parecido de especial interés y por qué. R. Brunchcity. Es un proyecto conjunto con una amiga fotógrafa. Ilustro ciudades en miniatura, las imprimo y monto. Andrea coloca estas ciudades sobre alimentos típicos de ese lugar que ella prepara, y realiza una fotografía. https://brunchcity.wordpress.com/ http://www.beacrespo.es
5
JORNADAS GRÁFICAS
CURSO PAPILA SWEET SOLUTIONS FICHA TÉCNICA: Título: Taller “Sweat solutions” Imparte: Papila Coordina: Miriam Tello Alumnado participante: alumnado de Cocina y Gastronomía y de Dirección en cocina de la Escuela de Hostelería y alumnado y profesorado de las Enseñanza artísticas Superiores de Diseño Autoría de los trabajos presentados: los asistentes al curso Autoría de las fotografías: los asistentes al curso Autoría del artículo: Miriam Tello
TEXTO ÍNTEGRO DEL ARTÍCULO El Estudio de Diseño Papila asistió a las Jornadas Gráficas de este año haciendo doblete con taller
6
JORNADAS GRÁFICAS
y ponencia. La vocación interdisciplinaria es una seña de identidad en nuestro discurso docente y esta razón nos ha hecho que casi desde su fundación en el 2009, sigamos la pista a Alberto Arza, Eva García y Roberto Cortés, que ya se han consolidado como el primer estudio de diseño especializado en la alimentación dentro de nuestro territorio. Gracias a la puesta en común de sus trabajos pudimos conocer de primera mano un trabajo riguroso que se construye gracias al maridaje entre perseverancia e innovación. Hecho que les ha valido numerosos reconocimientos y retos profesionales como la organización junto a la Barcelona Design Week, de la jornada Design Food de este año. Así nos cuenta El estudio Papila el Workshop “Sweet solutions” que tuvimos la suerte de impartir en la Escuela de Hostelería La Merced y que contó con asistentes de ambos centros educativos: “Nuestra sociedad está cada vez más interesada
7
JORNADAS GRÁFICAS en vivir nuevas sensaciones y experiencias a través de la comida. La alimentación se ha convertido en un campo de gran importancia y valor en el que se han desarrollado nuevas disciplinas como el diseño culinario o “food design”. Aquí proponemos estudiar antropológicamente los usos y los hábitos en torno al mundo de la comida, para generar nuevos conceptos formales, funcionales, comunicativos e interactivos… Los participantes desarrollaron la estrategia de comunicación de una nueva marca del mundo alimentario a través de un concepto innovador de regalo promocional. Este proyecto se desarrolló mediante un taller práctico en el que los participantes trabajaron nuevos conceptos a través del azúcar, el chocolate o el pan. El workhops tuvo como objetivos: — Transmitir a los participantes los elementos teóricos del food design, a partir de la experiencia concreta y profesional del profesor — Facilitar el aprendizaje mediante la experimentación práctica de sus características y métodos
8
JORNADAS GRÁFICAS
— Potenciar las capacidades creativas de los participantes.” Los resultados se materializaron mediante la formación de grupos de trabajo heterogéneos donde todos pudieron enseñar y aprender gracias a la especialización individual. Sin duda fue una experiencia útil para aproximarnos a otras especialidades cuya metodología, procesos y fines nos son ajenos y que nos dan acceso a nuevas formas discursivas sobre la propia disciplina.
9
TRABAJOS DE AULA
TRABAJOS DE AULA
BEBIDA ESPIRITUOSA ana san josé
11
TRABAJOS DE AULA
Bebidas espirituosas ensueño. Este proyecto consiste en la creación de la identidad y el packaging de unas cremas de orujo. El objetivo de la marca es reflejar la ilusión y la fantasía que despiertan este tipo de bebidas al consumirlas, por ello surge el naming ENSUEÑO, BEBIDAS ESPIRITUOSAS La gráfica del producto se compone de imágenes fotográficas en diferentes duotonos dependiendo del tipo de producto dentro de la gama, para así diferenciar todas las variedades de la misma. En estas imágenes aparecen niños, simbolizando la fantasía y la ilusión, en situaciones irreales e imaginarias. Alimenta tus sentidos con la crema de orujo ENSUEÑO, armonizada gracias al equilibrio entre fruta y alcohol, perfecto para acompañar los buenos momentos y despertar la fantasía.
12
TRABAJOS DE AULA
13
TRABAJOS DE AULA
INDETIDAD CORPORATIVA ALIMENTO 4ºGRADO Los dos mitos / a prioris: el mandato de narratividad y el mandato de originalidad. EL MITO DE LA NARRATIVIDAD Norberto Chaves está en oposición a los supuestos sobre los que una buena marca "debe contener alusiones explícitas al perfil de la organización" y "debe romper las convenciones, o la tradición gráfica de su campo" - ej de malos significados de marcas universales: La Nasa, Telefónica (coloquialismo mal entendido), Personal... 1°. "No siempre es pertinente dotar de carga semántica a la marca frecuentemente (...) lo prescriptivo es lo contrario" 2°. "No siempre los contenidos semánticos asignados a la marca son los estratégicamente perti-
14
TRABAJOS DE AULA nente" 3º. "Las connotaciones que se le suponen a esos rasgos gráficos no necesariamente son registrados por el público" EL MITO DE LA ORIGINALIDAD "Toda marca debe de tener un grado de originalidad y de diferenciación (...) pero ya el nombre está aportando identificación (...) Su tratamiento puede requerir nula o máxima originalidad" - Buenos ejemplos del sector tecnológico: Apple (máxima creatividad), Panasonic (nula) TRES PARÁMETROS CLAVE 1º. Calidad gráfica 2º. Ajuste tipológico 3º. Corrección estilística
Originalidad - Variedad Nos gusta la metodología colaborativa e interdisciplinar para conocernos, aprender de todos,
15
TRABAJOS DE AULA
mezclarnos... Por eso hemos decidido elegir un tema desde el que trabajar todo el centro, que es: el alimento. Dejamos este video para abrir boca. https://www.youtube.com/watch?v=tBKqBVVkGVU&feature=youtu.be https://youtu.be/tBKqBVVkGVU
16
TRABAJOS DE AULA
17
TRABAJOS DE AULA
Esta bandeja alimentaria es un ejercicio creativo, utilizada como contenedor de un discurso en torno a formas de alimento. Alimento en un sentido amplio, metafórico o irónico del concepto comer o servir comida. Una mirada al absurdo, a lo irracional en comportamientos sociales o de consumo. “take away” es el diseño de un producto objetual que puede ser polisémico. En este proyecto se ha saltado de un lugar a otro en técnicas e ideas, se pretende experimentar y ponernos en diferentes áreas prácticas y estéticas, en lo formal, en la concepción y en el desarrollo de un trabajo de diseño. Es un tipo de encargo personal, no tanto comercial, para explorar soporte y contexto en la comunicación. En la propuesta vemos que confluyen varias intenciones y el punto de partida es una mirada al dadá, en su centenario, y, con ello, una mirada a contextos creativos y de diseño actuales en clave de juego, de humor, de experimentación o transgresión.
18
TRABAJOS DE AULA
19
TRABAJOS DE AULA
RECETARIOS Se trata de una colaboración con la asigntura de DAO en la aplicación real del programa indesing para crear publicaciones. Queríamos poner en práctica con un encargo real los conocimientos de lenguaje fotográfico, manejo de cámara, luz y composición adquiridos en el primer cuatrimestre. Así que propusimos que ilustraran con fotos las recetas del libro, eligiendo algo que pudieran abordar ( ¡No somos chefs!) y hacerlo comestible y atractivo gracias a la fotografía y al estilismo. El alumnado creará las imágenes que ilustran un libro de recetas, serán fotografías propias en este mundo de apropiación sin cita ni búsqueda de imágenes libres de derechos. Valorarán lo complejo que es construir una buena foto para un encargo editorial y hacerlo ajustadándose al estilo de la publicación. Para tratar distintos estilos hemos hecho un encargo doble, una fotogafía deberá seguir una línea muy gráfica y la otra una línea muy apetitosa. Tendremos en cuenata el color, la iluminación, la atmósfera, el estilismo de la imagen, el contendor de la comida, el atrezzo, el control del mejor punto de vista para cada opción, el fondo, la profundidad de campo y el contro de nitidez, el formato del libro
20
TRABAJOS DE AULA
21
TRABAJOS DE AULA
BRANDING GALLETAS Estamos en la asignatura de Proyectos de IV. Uno de los temas sobre el que ahondamos es la marca. Para comprenderla nos es útil entender el posicionamiento de las empresas y sus productos. En esta ocasión lo hemos hecho a través del uso de los arquetipos. Primero hemos leído sobre el tema, hemos debatido en clase y finalmente nos aproximamos con un ejercicio donde analizamos once tipos de galletas. Sus formas, texturas e ingredientes nos hablan de su identidad, de lo que quieren ser y a quien se dirigen.
22
TRABAJOS DE AULA
CAJAS DE LUZ Dioramas iluminados. Diseño de iluminación y gráfica para una exposición. La actividad consiste en la realización de la maqueta iluminada para un espacio expositivo dentro de una caja de madera recuperada. Cada alumno trabaja con un referente del diseño o artes visuales que son, en definitiva, nuestra fuente de inspiración o alimento. En esta ocasión se seleccionaron asistentes a las Jornadas Gráficas de la escuela: estudios de diseño como Lo siento, Papila o Bendita Gloria; ilustradores como el Sr. García y Ricardo Cavolo o fotógrafos como Sofía Moro. Finalizada la actividad, las piezas resultantes se exhiben en Jornadas Gráficas 2016 despertando un gran interés por el público asistente y los invitados que en ellas se veían retratados.
23
TRABAJOS DE AULA
Para homogeneizar los resultados de la muestra: se reutilizaron cajas de vino de 3 botellas y se convino una iluminación de tiras de leds con un sistema de alimentación sencillo: una pila e interruptor, para evitar conexiones externas. Exteriormente se instala el interruptor en un lateral de la caja y se orada una mirilla en la pared frontal junto a una pequeña reseña a la que se refiere su contenido. El acabado de madera natural de la caja se considera durante el proceso de diseño forzando la configuración materiales simples acetatos, cartulinas o cartón, maderas blandas, plastilinas de modelado y gráficos impresos o fotocopiados. El espacio se ambienta y modela gracias a la luz, descubriendo al observador un entorno mágico que representa el trabajo del artista visual correspondiente como si de un escaparate o sala de exposiciones se tratara. Durante la realización se estimula la ideación con modelos físicos a escala, experimentando la luz mediante la manipulación de una tira flexible de leds: luz cenital, frontal, indirecta, retroiluminación, juegos de transparencias, etc. y finalmente se montan los paneles, estructuras y corpóreos en miniatura que articulan el espacio expositivo.
24
TRABAJOS DE AULA
La presencia del modelo humano actúa como referente de escala y ayuda en el planteamiento posibles circulaciones en el espacio y otras consideraciones ergonómicas debatidas después en el aula. Además, estimula la auto-identificación del espectador mientras la mirada recorre el escenario. La actividad se completa con el proyecto de diseño de una estructura modular también en madera natural para la exhibición de las cajas durante las Jornadas Gráficas de 2016 en el recibidor de la escuela. Alumnos del primer curso de ESDG desde la asignatura de Fundamentos Científicos por equipos realizan la propuesta para la caja de Sofía Moro y diseñan, construyen y montan la estructura expositiva. Una de estas cajas salió de la escuela y ahora se encuentra en buenas manos, las de Sofía Moro que emocionada por el trabajo quiso conservarla como recuerdo, lo que supuso una gran alegría para todos los participantes.
25
TRABAJOS DE AULA
CATAS GRAFICAS 4º GRADO Estamos en la asignatura de Proyectos de 4º, la gente ya está a las puertas de terminar las clases lectivas y pronto empezarán con las prácticas y los proyectos finales. Cuando nos toca ser tribunal observamos que a menudo el estudio de la competencia en relación al tema que desarrollan no tiene información suficientemente aplicada, a pesar de que muchos hagan un espléndido trabajo de ejemplos relevantes bien narrados. En muchos casos los productos y los servicios no se conocen suficientemente porque solo nos aproximamos a ellos como espectadores y eso no nos hace comprender su verdadera idiosincrasia. Esta actividad se configura para acercarnos de un modo global y poder obtener datos clarificadores. El alumnado se reparte en cuatro grupos, cada
26
TRABAJOS DE AULA
uno elige uno de los productos alimentarios siguientes: aceite, cerveza, vino y chocolate. Se les pide que escojan diez ejemplos en función de su calidad gráfica y recopilen datos como la imagen general del producto, naming (nombre), marca gráfica (marca paraguas y submarca...), tipografía, tipografía display, color, tono de voz y claim, imágenes fijas y en movimiento,, iconos, retícula, layout, posicionamiento (puede buscarse el arquetipo usado para su comunicación), público al que se dirige y dafo (debilidades / amenazas / fortalezas / oportunidades). Con los datos obtenidos deben obtener unas conclusiones breves y todo ello exponerlo públicamente de forma digital. Pero el trabajo lógicamente no termina aquí sino
27
TRABAJOS DE AULA
que se cierra con lo que hemos llamado “Catas gráficas”, donde completamos la experiencia mediante la cata de los productos analizados y ponemos en común gráfica y calidad del producto para comprender cómo ambas se imbrican, si se complementan y si hay o no congruencia entre exterior e interior. Hemos contado con la Escuela de Hostelería la Merced como espacio excepcional para llevarla a cabo y con la colaboración de la enóloga Cristina Aldavero, que se tiró a la piscina con tanta ilusión como profesionalidad.
Para cerrar Cristina Aldavero nos cuenta su experiencia
28
TRABAJOS DE AULA
No todo es lo que parece: este tópico se acentúa al analizar cualquier producto alimenticio de forma global, desde dentro hacia afuera y viceversa. Como profesional en la materia del análisis sensorial de alimentos y desarrollo de producto, considero que el análisis sensorial y físico químico son herramientas fundamentales como garantía de calidad, pero qué es la calidad, o cómo la percibimos? Somos consumidores sensibles a la imagen y presentación del producto, elegimos unas marcas y no otras en el lineal del mercado, por las expectativas que nos crean, bien por su imagen, por el concepto transmitido en la publicidad, por su precio…pero el momento decisivo llega a la hora de hacer un balance calidad/precio. La cata descriptiva, analiza sensorialmente el alimento desde su interior, los estímulos percibidos son personales a la par que determinan de forma genérica cómo el consumidor valora un alimento. En una sociedad de consumo en la que el neuromarketing es fundamental y en la que la diferenciación del producto en el mercado es decisiva
29
TRABAJOS DE AULA
para la venta, el diseño de packaging y etiquetado debería estar siempre a la altura del contenido. Somos capaces de “perdonar” un mal packaging pero difícilmente un mal producto bien presentado. En las Catas Gráficas hemos valorado todas estas cuestiones desde puntos de vista multidisciplinares lo que enriquece la valoración final del producto y la hace más objetiva, encontrando coherencias y discrepancias entre la calidad sensorial percibida y el diseño externo. Hemos llegado a conclusiones muy útiles desde el punto de vista del marketing y posicionamiento: el conocimiento y análisis exhaustivo del producto debería ser uno de los puntos de partida del diseño en alimentación, de tal forma que el exterior sea una proyección coherente de lo que encontraremos en el interior, una alianza perfecta, implacable y sólida que será siempre un éxito a la hora de consolidar una imagen de marca.
30
TRABAJOS DE AULA
FRUIT JACKPOT
Fruit Jackpot es el clásico recreativo tragaperras. La iconografía de esta máquina incluye cerezas, sandías, naranjas, piñas y otras frutas que aparecieron en estas tragaperras a raíz de una primera versión del invento que premiaba con golosinas a los niños, tiempo después, bajo las normativas de prohibición del juego en Estados Unidos, estos iconos “camuflaban” los grandes premios económicos que la máquina ofrecía a sus jugadores. La asignatura de Diseño Asistido por Ordenador I, aunque de carácter técnico, plantea a los alumnos diferentes actividades o proyectos que incrementan la dificultad a lo largo del curso para los
31
TRABAJOS DE AULA
que no solo es necesario dominar el software de edición vectorial, sino conceptos de diseño impartidos en otras asignaturas como la síntesis, el módulo, composición o el uso de retículas. El planteamiento del ejercicio se realizó por medio de la presentación en clase de trabajos de diferentes proyectos de diseño fotografía ilustración y artes plásticas que tocaban los temas de módulos, combinatoria, azar, iconización, pictogramas y por supuesto, el tema del alimento. Ese mismo día desayunamos en el aula diversas frutas que antes de comer cortamos, pelamos, estrujamos, combinamos. La intención era buscar un punto de partida en la estructura formal de las frutas, buscando su lado más gráfico. Si hubiera que resumir “el encargo” en una frase, sería algo así como “Rediseñar la iconografía (frutas) del clásico tragaperras Jackpot” El trabajo se abordó en 3 fases: 1 Conceptualización y referencias. En esta etapa los alumnos debían buscar tanto en publicaciones digitales como impresas referencias a autores,
32
TRABAJOS DE AULA
proyectos o conceptos alrededor de la idea de las tragaperras, la fruta, la combinación formal o el azar. Cada alumno expuso en clase las referencias a las que había llegado y las puso a disposición del resto de los compañeros en una carpeta compartida. El profesor quiso establecer las diferencias entre “búsqueda de conceptos” abriendo el abanico de posibilidades a diferentes soluciones, anteponiéndolo a “la idea” como resultado de una “iluminiación” puntual. 2 Ejecución técnica: Tal vez la parte del proyecto más relacionada con la asignatura, en esta fase el alumno debía experimentar con el software de diseño vectorial, creando una colección de pictogramas con coherencia formal, que mantuvieran su “tono” para lo cual se ayudaron de retículas, estilos de trazo y color. Estos pictogramas aunque basados en frutas originalmente se abstraían más o menos en base al trabajo de cada alumno,
33
TRABAJOS DE AULA el algunos casos la forma de la fruta desaparece para convertirse en estructuras químicas o mosaicos de color. 3 Presentación y animación. Tal vez la parte más dura en el proceso de diseño, elegir cuales de estos pictogramas pueden crear una serie y presentarlos por medio de pequeñas animaciones por medio de programas de animación vectorial que recreen los movimientos combinados del Jackpot original. Los resultados, como pueden verse en estos ejemplos fueron de lo más variado tanto en herramientas utilizadas como en su aspecto formal, frutas cortadas, vidrieras de aspecto frutal, formas tridimensionales, estructuras moleculares… etc. Lo que demuestra que el mismo elemento se transforma en diferentes soluciones a su paso por la piel de cada diseñador. Alberto Crespo Ballesteros Profesor de Diseño Asistido por Ordenador.
34
TRABAJOS DE AULA
ILUSTRACIÓN CON RECETA Texto íntegro del artículo Desde la asignatura de Ilustración se planteó una práctica que relacionase la técnica de la acuarela y el tema de «el alimento». Entonces decidimos realizar recetas gastronómicas ilustradas. Para ello, nos pusimos en contacto por personal del Centro vecino La Merced, con estudios de Hostelería, para realizar una visita a sus instalaciones y poder conocer de primera mano su entorno y método de trabajo en la cocina, y compartir impresiones con los estudiantes de una disciplina diferente. Allí pudimos ver los diferentes pasos, herramientas y productos necesarios para la realización de recetas de cocina y repostería, y recabar documentación para nuestra tarea. De vuelta a nuestra aula nos pusimos a trabajar con dos objetivos, principalmente: 1. Explorar las cualidades plásticas y expresivas de la técnica de la acuarela. 2. Desarrollar unas instrucciones, apoyándonos tanto en la imagen como en la palabra, lo suficientemente descriptivas que cualquier persona
35
TRABAJOS DE AULA
con interés en la cocina pueda reproducir la elaboración de un plato o un postre en su casa. Pensada para un hipotético recetario, cada alumno realizó su receta en un formato de A4 donde pudo combinar la técnica de la acuarela con otras de las trabajadas en clase hasta ese momento: lapiceros de color, tinta china, etc.
36
TRABAJOS DE AULA
37
TRABAJOS DE AULA
ELABORACIÓN DE CERVEZA Los alumnos de 2º curso del ciclo de fotografía de la Escuela de Arte realizan la serie de fotografías correspondientes al evento de una práctica con comensales que elaboran los alumnos del ciclo de cocina y gastronomía del C.I.F.P La Merced. Con la ayuda de los profesores Leticia y Javier.
38
TRABAJOS DE AULA
39
TRABAJOS DE AULA
WEB CON DREAMWEABER Web con Dreamweaber. Trabajo de realización de una web de múltiples páginas haciendo haciendo uso de los elementos básicos del lenguaje html, de las hojas de estilo css y de las etiquetas div.
40
TRABAJOS DE AULA
41
TRABAJOS DE AULA
WEB PARA RESTAURANTE Web de un restaurante. Trabajo de descubrimiento e iniciación a las principales funciones y plugins del gestor de contenidos wordpress. Se plantea hacer la web de un restaurante, haciendo que tipografías, fotografías y contenido tengan una relación clara con la tipología de restaurante sobre el que se trabaja.
42
TRABAJOS DE AULA
43
proyectos finales
JORNADAS GRÁFICAS
KOCTEL magacine Koctel Magazine pertenece al Trabajo Final de Grado en Diseño Gráfico desarrollado por Alba Hernando. Un proyecto editorial de publicación bianual, híbrido e independiente, situado entre el libro y la revista, que se centra en la difusión de temas culturales bajo una visión personal, donde el contenido visual es el protagonista, siendo capaz de interactuar con el lector mediante la incorporación de experiencias en realidad aumentada, tecnología sustentada por Aurasma Studio. Para cada número se establece un claim que motiva el interior de la publicación en torno a tres secciones (Viaje: “Go away”, Gastronomía: “Te como”, Música: “Music sounds”). El objetivo principal es poder desarrollar un proyecto que vaya más haya de las competencias habituales presentes en el diseño gráfico.
45
NOS GUSTA LO QUE NOS ENCANTA Viajes, Grastronomía & Música
No.1 / 2016 WWW.KOCTELMAGAZINE.COM
NOS RENDIMOS A SUS COLORIDAS FORMAS, A SUS TEXTURAS Y A CUALQUIER ESTEREOTIPO ASOCIADO Y ES QUE NO HACE FALTA SER UN GOURMAND PARA RECONOCER EL PLACER OCULTO DE SEMEJANTES TENTACIONES.
Koctel Magazine pertenece al Trabajo Final de Grado en Diseño Gráfico desarrollado por Alba Hernando. Un proyecto editorial de publicación bianual, híbrido e independiente, situado entre el libro y la revista, que se centra en la difusión de temas culturales bajo una visión personal, donde el contenido visual es el protagonista, siendo capaz de interactuar con el lector mediante la incorporación de experiencias en realidad aumentada, tecnología sustentada por Aurasma Studio. Para cada número se establece un claim que motiva el interior de la publicación en torno a tres secciones (Viaje: “Go away”, Gastronomía: “Te como”, Música: “Music sounds”). El objetivo principal es poder desarrollar un proyecto que vaya más haya de las competencias habituales presentes en el diseño gráfico
Te como a mordiscos o a bocados entre fondos abigarrados. Te como, del mismo modo que el lobo a caperucita en casa de su abuelita. Yo te como por colores saturados. ¡ Buen provecho que ustedes lo hayan saboreado !
CREDITOS FINALES DE LOS PARTICIPANTES MENCIONES :
Título/nombre del ejercicio: Hablando de branding Título: Taller “Sweat solutions” Estudios: Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Gráfico Imparte: Papila Curso: 4º Coordina: Miriam Tello Asignaturas y profesorado responsable: Proyectos IV / Miriam Tello Alumnado participante: alumnado de Cocina y Gastronomía y de Dirección en Alumnado participante: Marta Adelantado Jaso, Saúl Arribas Miguel, Estela Citores cocina de la Escuela de Hostelería y alumnado y profesorado de las Enseñanza González, Leire Cuadrado García, Jorge Cuadrado Gómez, Rubén Del Río Tricio, María artísticas Superiores de Diseño Domínguez Jorge, Cristina González Muñoz, Daniel Iglesias Arreal, David Palacín Arce, Autoría de los trabajos presentados: los asistentes al curso Ana Pérez Cabrerizo, Ana Mª San José Rodríguez, Lorena Sánchez Herrero Autoría de las fotografías: los asistentes al curso Autoría de las fotografías: Miriam Tello Autoría del artículo: Miriam Tello Autoría del artículo: Miriam Tello --------------------------------------------------------Título/nombre del ejercicio: take away”¿nos lo comemos? Descontextualización de una bandeja alimentaria Estudios: Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Curso: 2º Asignaturas y profesorado responsable: — Hª del Diseño Gráfico / Almudena Villegas — Fotografía I / Marisa Ledesma, Susana Soria — Proyectos II / Enola Morán Alumnado participante: Víctor Areces, Daniel Ayala, Javier Cardona, Sofía de Domingo, Rebeca Francés, Roberto García, Raquel Gil, Cristina Gutiérrez, Andrea Madrid, Yuliya Markishova, José Ángel Martín, Sara Pascual, Amanda Pérez y Camila Pinto. ---------------------------------------------------------Título/nombre del ejercicio: Fotografía para un libro de recetas. Estudios: Estudios Superiores de Diseño Gráfico Curso: 2 Asignaturas y profesorado responsable: Fotografía y DAO — … Marisa Ledesma/ Susana Soria Alumnado participante: En principio todos los alumnos matriculados en la materia, pero a día de entrega solo tenemos 5 Roberto García, Amanda Pérez, Rebeca Francés, Camila Pinto y Yulia Markishova. -------------------------------------
--------------------------------Título/nombre del ejercicio: Dioramas iluminados. Diseño de iluminación y gráfica para una exposición. Estudios: EASD Gráfico Curso: 3º y 1º Asignaturas y profesorado responsable: Gráfica en Espacio y el Entorno y Fundamentos Científicos / Elena González Fraile. Alumnado participante: 3º EASD Gráfico: Realización de las cajas iluminadas: Aroa Cobos, Beatriz Rodriguez, Belén LaRubia, Diego Sanchez, Jairo Hermosilla, María Álvarez, Paula Palomar, Raquel González, Raúl Herráez, Roberto Caballero y Ruth de Blas. 1º EASD Grado: Diseño y realización de estructura expositiva en madera y caja iluminada Sofía Moro. Sharom Dayana, Andrés Alonso, África Antón, Valeria Lascaon, Mariano Martín, Fernando Muñoz, Jesús Martín, Marian Ovejero, Laura Redondo, Alicia Redondo, Jorge Rodriguez, Victor Romero, Ana Sanchez, Daniel Sanz, Manuel Tejero, Tihomir Danailov, Valentina del Amo. Pablo Agudo. FOTOGRAFÍAS: Autoría de las fotografías: VV.AA. Autoría de los trabajos presentados: Estructura expositiva Jornadas Gráficas 2016: Grupo 1ºEASD Gráfico. Caja Sofia Moro: Grupo 1ºEASD Gráfico. Caja Papila: Raquel González. Caja Bendita Gloria: Beatriz Rodriguez. Caja Marta Cerdá: Jairo Hermosilla. Caja Ricardo Cavolo: Ruth de Blas. Autoría del artículo: Elena González Fraile.
MENCIONES : Título: Taller “Sweat solutions” Imparte: Papila Coordina: Miriam Tello Alumnado participante: alumnado de Cocina y Gastronomía y de Dirección en cocina de la Escuela de Hostelería y alumnado y profesorado de las Enseñanza artísticas Superiores de Diseño Autoría de los trabajos presentados: los asistentes al curso Autoría de las fotografías: los asistentes al curso Autoría del artículo: Miriam Tello --------------------------------------------------------Título/nombre del ejercicio: take away”¿nos lo comemos? Descontextualización de una bandeja alimentaria Estudios: Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Curso: 2º Asignaturas y profesorado responsable: — Hª del Diseño Gráfico / Almudena Villegas — Fotografía I / Marisa Ledesma, Susana Soria — Proyectos II / Enola Morán Alumnado participante: Víctor Areces, Daniel Ayala, Javier Cardona, Sofía de Domingo, Rebeca Francés, Roberto García, Raquel Gil, Cristina Gutiérrez, Andrea Madrid, Yuliya Markishova, José Ángel Martín, Sara Pascual, Amanda Pérez y Camila Pinto. ----------------------------------------------------------
Arreal, David Palacín Arce, Ana Pérez Cabrerizo, Ana Mª San José Rodríguez, Lorena Sánchez Herrero Autoría de las fotografías: Miriam Tello Autoría del artículo: Miriam Tello --------------------------------Título/nombre del ejercicio: Dioramas iluminados. Diseño de iluminación y gráfica para una exposición. Estudios: EASD Gráfico Curso: 3º y 1º Asignaturas y profesorado responsable: Gráfica en Espacio y el Entorno y Fundamentos Científicos / Elena González Fraile. Alumnado participante: 3º EASD Gráfico: Realización de las cajas iluminadas: Aroa Cobos, Beatriz Rodriguez, Belén LaRubia, Diego Sanchez, Jairo Hermosilla, María Álvarez, Paula Palomar, Raquel González, Raúl Herráez, Roberto Caballero y Ruth de Blas. 1º EASD Grado: Diseño y realización de estructura expositiva en madera y caja iluminada Sofía Moro. Sharom Dayana, Andrés Alonso, África Antón, Valeria Lascaon, Mariano Martín, Fernando Muñoz, Jesús Martín, Marian Ovejero, Laura Redondo, Alicia Redondo, Jorge Rodriguez, Victor Romero, Ana Sanchez, Daniel Sanz, Manuel Tejero, Tihomir Danailov, Valentina del Amo. Pablo Agudo. FOTOGRAFÍAS: Autoría de las fotografías: VV.AA. Autoría de los trabajos presentados: Estructura expositiva Jornadas Gráficas 2016: Grupo 1ºEASD Gráfico. Caja Sofia Moro: Grupo 1ºEASD Gráfico. Caja Papila: Raquel González. Caja Bendita Gloria: Beatriz Rodriguez. Caja Marta Cerdá: Jairo Hermosilla. Caja Ricardo Cavolo: Ruth de Blas. Autoría del artículo: Elena González Fraile.
Título/nombre del ejercicio: Fotografía para un libro de recetas. Estudios: Estudios Superiores de Diseño Gráfico Curso: 2 Asignaturas y profesorado responsable: Fotografía y DAO — … Marisa Ledesma/ Susana Soria Alumnado participante: En principio todos los alumnos matriculados en la materia, pero a día de entrega solo tenemos 5 Roberto García, Amanda Pérez, -------------------------Rebeca Francés, Camila Pinto y Yulia Markishova. Título/nombre del ejercicio: Catas gráficas ------------------------------------Estudios: Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Gráfico Curso: 4º Asignaturas y profesorado responsable: Proyectos IV / Miriam Tello Título/nombre del ejercicio: Hablando de branding Alumnado participante: Marta Adelantado Jaso, Saúl Arribas Miguel, Estela Citores Estudios: Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Gráfico González, Leire Cuadrado García, Jorge Cuadrado Gómez, Rubén Del Río Tricio, María Curso: 4º Domínguez Jorge, Cristina González Muñoz, Daniel Iglesias Arreal, David Palacín Arce, Asignaturas y profesorado responsable: Proyectos IV / Miriam Tello Ana Pérez Cabrerizo, Ana Mª San José Rodríguez, Lorena Sánchez Herrero Alumnado participante: Marta Adelantado Jaso, Saúl Arribas Miguel, Estela Citores González, Leire Cuadrado García, Jorge Cuadrado Gómez, Rubén Del Río Tricio, María Domínguez Jorge, Cristina González Muñoz, Daniel Iglesias FOTOGRAFÍAS:
Autoría de las fotografías: Miriam Tello Autoría de los trabajos presentados: el alumnado participanta Autoría del artículo: Miriam Tello / Cristina Aldavero -----------------------Título/nombre del ejercicio: FRUIT JACKPOT Estudios: Estudios Superiores de Diseño Gráfico Curso: 2º Asignaturas y profesorado responsable: Diseño asistido por ordenador I Alumnado participante: El trabajo se planteo para la totalidad de la clase, aunque se recopiló una selección de los mejores trabajos para su exposición pública. Estos fueron: Sara Pascual Amanda Pérez Sofía de Domingo Camila Pinto Raquel Gil Roberto García Andrea Madrid Yuliya Markishova Rebeca Francés FOTOGRAFÍAS: Autoría de las imágenes (JACKPOT pictogramas frutas.pdf): Pags 1,2. Sara Pascual Pags 3,4. Amanda Pérez Pags 5,6. Sofía de Domingo Pags 7,8. Camila Pinto Pags 9. Raquel Gil Pags 10. Roberto García Autoría de las imágenes (JACKPOT pictogramas frutas selección extrema.pdf): Pag 1 Sara Pascual Pags 2 Camila Pinto Pags 3 Raquel Gil Pags 4 Roberto García Fotos del proceso en el aula frutas en proceso.jpg frutas en proceso 2.jpg Autoría del artículo: Alberto Crespo --------------------Título/nombre del ejercicio: Acuarela en la cocina Estudios: Enseñanzas Artísticas Superiores, Grado en Diseño Gráfico. Curso: 3º EASD
Asignaturas y profesorado responsable: Ilustración/Alejandro Antoraz Alumnado participante: María Álvarez, Ana Arias, Paula Barranco, Aroa Cobo, Ruth de Blas, Jorge García, Raquel González, Jairo Hermosilla, Raúl Herráez, Belén Larrubia, Paula Palomar, Beatriz Rodríguez y Diego Sánchez. -----------------------------Título/nombre del ejercicio: Macro- fotografía Estudios: Ciclo Superior de Fotografía Curso: curso 2º Asignaturas y profesorado responsable: — Técnica fotográfica/Marisa Ledesma Alumnado participante: todos los alumnos del grupo tienen que hacer el ejercicio. FOTOGRAFÍAS: Autoría de las fotografías: Alumnos Título/nombre del ejercicio: Catas gráficas Estudios: Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Gráfico Curso: 4º Asignaturas y profesorado responsable: Proyectos IV / Miriam Tello Alumnado participante: Marta Adelantado Jaso, Saúl Arribas Miguel, Estela Citores González, Leire Cuadrado García, Jorge Cuadrado Gómez, Rubén Del Río Tricio, María Domínguez Jorge, Cristina González Muñoz, Daniel Iglesias Arreal, David Palacín Arce, Ana Pérez Cabrerizo, Ana Mª San José Rodríguez, Lorena Sánchez Herrero FOTOGRAFÍAS: Autoría de las fotografías: Miriam Tello Autoría de los trabajos presentados: el alumnado participanta Autoría del artículo: Miriam Tello / Cristina Aldavero -----------------------Título/nombre del ejercicio: FRUIT JACKPOT Estudios: Estudios Superiores de Diseño Gráfico Curso: 2º Asignaturas y profesorado responsable: Diseño asistido por ordenador I Alumnado participante: El trabajo se planteo para la totalidad de la clase, aunque se recopiló una selección de los mejores trabajos para su exposición pública. Estos fueron: Sara Pascual Amanda Pérez Sofía de Domingo
OKEY BYE
E
OKEY BYE