MEDICINA POPULAR Medicina y remedios populares en adultos menores y mayores de 65 años
S i l v i a C a l v o C a m p o s , M i g u e l Á n g e l G a l l e g o F e r r e r , P a b l o G i m é n e z R u i z y M a r i a n V i a d e l O r t i z
Índice Objetivos, hipótesis a priori, material y métodos. Características de la muestra ................................................................................ 3 Planificación de grupo .................................................................. 5 Entrevistas .................................................................................... 6 Análisis por preguntas ................................................................. 38 Remedios populares .................................................................... 50 Otros aspectos: visión del médico ............................................... 53 Conclusión ................................................................................... 54 Bibliografía .................................................................................. 55
Página 2
Objetivos, hipótesis a priori, material y métodos. Características de la muestra. En el siguiente trabajo vamos a centrarnos en el uso de remedios populares para combatir la enfermedad sin necesidad de acudir al médico. Vamos a compararlo en dos grupos poblacionales distintos; personas entre 40 y 65 años, y mayores de 65 años, todos ellos residentes actualmente en Valencia. También vamos a comparar cuál es la opinión que éstas tienen del médico y la frecuencia con la que lo visitan, fundamentalmente. Aunque éste sea nuestro objetivo principal también vamos a compararlo, aunque haciendo menos hincapié, atendiendo a los diferentes niveles de estudios o trabajo (es decir, según la posición social) y según el barrio de Valencia en el que vivan (si es un barrio más rico o más pobre, que estará relacionado con la variable anterior). Por ello, la muestra escogida estará compuesta por residentes actualmente en Valencia, que no tengan ninguna relación con los profesionales sanitarios (que ellos no trabajen en profesiones relacionadas con la salud, ni otros familiares cercanos) puesto que esto podría influir en la respuesta que dieran. Posteriormente, serán clasificados según su edad en los dos grupos antes nombrados. De ellos se tendrá en cuenta: -‐Si son hombres o mujeres. -‐Su edad, con lo que obtendremos dos grupos (adultos y mayores de 65). -‐Su nivel de estudios y trabajo (en el caso de que estén jubilados, en qué han trabajado; y si sólo han trabajado en casa, el trabajo de su pareja). -‐El barrio en el que vivan. -‐El lugar de nacimiento, que también podrá influir. En cuanto al método de realización del trabajo, hemos hecho entrevistas semiestructuradas, con las que hemos conseguido los datos que queremos comparar. No había que hacer comparaciones cuantitativas, sino cualitativas, por lo que hemos tenido que tratar de conseguir las respuestas más extensas posibles por parte de los entrevistados, aunque en algunos casos ha sido más difícil conseguir la información.
Página 3
Los materiales que hemos utilizado para realizar el trabajo (fundamentalmente para plantear las hipótesis a priori) han sido temas teóricos de la asignatura, como “La medicina como profesión”, “La medicina popular” y “La relación médico-‐enfermo”; además de información obtenida en internet y libros. A demás, como en varias ocasiones nos han explicado remedios naturales en los que utilizan hierbas, hemos consultado algunos libros para informarnos sobre éstas. Las hipótesis a priori que hemos planteado, en relación al objetivo fundamental de nuestro trabajo, ha sido que las mujeres van a conocer mayor cantidad de remedios naturales y van a hacer más uso de ellos, por lo general; además de que los mayores de 65 años van a ser también los que utilicen más remedios naturales. Según el lugar de nacimiento de los entrevistados, o de dónde sea su familia, los remedios utilizados o conocidos por cada uno de ellos también, suponemos, será diferente.
Página 4
Planificación de grupo. Semana del 25 de Febrero al 3 de Marzo
Planteamiento del tema, objetivos, hipótesis a priori…
Semanas del 4 al 15 de Marzo
Estructuración entrevistas
Semanas del 16 de marzo al 8 de abril
Análisis de los resultados
Semanas del 9 al 17 de abril
Completar el análisis y extraer conclusiones
Semanas del 18 al 27 de abril
Revisión del material gráfico y de la bibliografía
y
realización
de
Para la consecución del primer punto nos reunimos y tratamos cuáles serían las posibilidades. Lo primero que decidimos fue el tema, en nuestro caso la medicina popular y su visión en residentes en la ciudad de Valencia según su lugar de nacimiento… Por ello, nos planteamos qué queríamos comparar, así que decidimos centrarnos en la edad y el sexo como los dos factores más importantes que determinaran una posición u otra respecto a la medicina popular. Además establecimos unas hipótesis a priori que posteriormente tendríamos que comprobar. En cuanto a la realización del segundo punto, establecimos una serie de preguntas en relación con los objetivos que queríamos conseguir. Posteriormente realizamos estas entrevistas, asignando a cada integrante del grupo un número determinado de ellas. Para llevar a cabo el tercer y cuarto punto, pusimos en común todas las entrevistas, señalando los aspectos más importantes de cada una. Hicimos un análisis de cada una de las respuestas en función de diversos factores, que consideramos oportunos en cada caso, para sacar una conclusión general. Para finalizar, repasamos el trabajo y ultimamos los detalles finales para su presentación.
Página 5
las
ENTREVISTAS Lugar de nacimiento: Valencia Lugar de residencia: Valencia Edad: 50 Sexo: femenino Nivel de estudios: universitarios. Ocupación: maestra. Ocupación o profesión de los padres: agricultor/ama de casa 1. ¿Con qué frecuencia visita al médico?
Pues…(duda), no suelo visitarlo mucho, la verdad. Gracias a Dios, ni yo ni mis hijas tenemos problemas de salud o molestias fuera de lo normal. Una de ellas acude una vez a la semana al fisioterapeuta por problemas en el tobillo (la hija juega a balonmano), pero poco más. 2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Depende de la enfermedad… si es un catarro o un dolor de cabeza simplemente tomo un paracetamol o ibuprofeno. Sé que no debería, pero es lo más cómodo para mí, ya que entre el trabajo y mis hijas apenas me queda tiempo disponible. Sin embargo, si se agrava o es más fuerte de lo normal, pido una cita. Si es algo fuera de lo normal, que pienso que puede ser síntoma de alguna enfermedad por supuesto que acudo al médico. 3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? Sin ofender, en la mayoría de casos no. Pienso que le restan importancia a los problemas de la gente y simplemente te recetan lo mismo que ya tomas en casa. Si acudo a ellos es porque ese tipo de medicamento no me funciona, pretendo que me den una solución distinta, ¿no?
Página 6
Sinceramente, creo que como algunas personas piden cita muy “a la ligera”, lo que buscan es acabar rápido. 4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? Claro que conozco. Mi abuela conocía un montón de ellos y, sin darte cuenta, los vas aprendiendo. Recuerdo que para el dolor de garganta solía tomarme un vasito de miel con limón. Para la congestión nasa, por ejemplo, hervía lavanda en una olla y me hacía respirar el vapor, y, mágicamente me curaba. 5. ¿Hace uso de ellos? No suelo, por falta de tiempo. Con todas las novedades que existen hoy en día quedan un poco anticuados. Hay alguno que lo mantengo, por ejemplo, cuando mis hijas tienen agujetas después de algún partido les hago tomarse un vaso de agua con azúcar, porque es una solución rápida y barata.
Página 7
Lugar de nacimiento: Algemesí Lugar de residencia: Valencia Edad: 72 Sexo: masculino Nivel de estudios: básicos (leer y escribir). Sin embargo tiene amplios conocimientos sobre historia, tauromaquia, agricultura y militares. Ocupación: jubilado. Fue militar en su juventud y agricultor posteriormente. Ocupación o profesión de los padres: Militar/ama de casa 1. ¿Con qué frecuencia visita al médico?
Poca, la verdad. Mi hija dice que debería ir más a menudo, pero, la verdad, me siento un poco incómodo. En mi juventud era un hombre fuerte y sano, de hecho estuve 20 años en el ejército y apenas necesité ir al médico. No acabo de aceptar que estoy ya viejecito. 2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Me tomo alguno de los medicamentos que me ofrece mi hija. Si no me recupero en unos días no me queda más remedio que ir, aunque no suelo enfermar, conservo aún fuerzas (ríe). 3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? La verdad es que sí. Siempre que me recetan algún medicamento me es efectivo. A veces creo que intentan sacarme el dinero, porque me venden más medicamento del que necesito. Se lo comenté al hijo de mi amigo, que es farmacéutico y me dijo que no se podía vender por separado, sólo por cajas. 4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? Mi mujer era la que los conocía muy bien. No había nada que no pudiera solucionar en casa.
Página 8
Curaba las alergias con ajo, nunca entendí como lo hacía, porque yo simplemente comía ajo en varias comidas. Teníamos también una planta de aloe-‐vera en casa, que ella cortaba y aplicaba a mis heridas y a mi piel, y quedaba como nuevo. 5. ¿Hace uso de ellos? Hago uso de los que me acuerdo. Otros se me olvidan o no llegué a comprenderlos bien… siempre que me viene alguno a la memoria pregunto a mi hija para que me lo confirme. Ella se los aplica constantemente a mi nieta.
Página 9
Lugar de nacimiento: Valencia Lugar de residencia: Valencia Edad: 56 Sexo: masculino Nivel de estudios: universitarios. Ocupación: abogado Ocupación o profesión de los padres: agricultor/maestra. 1. ¿Con qué frecuencia visita al médico? Últimamente bastante, por desgracia. Cuando era más joven las veces que acudía a la consulta se pueden contar con una mano. Ahora, por menos de nada ya estoy acatarrado o con dolores musculares u otros problemas… debe de ser la edad. 2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Hasta hace poco en mi casa lo solucionaba todo. Me tomaba ibuprofeno, paracetamol, frenadol… pero llegó un momento en que ya no me eran efectivos. Creo que mi cuerpo se acostumbró a tomarlos o los mezclaba demasiado y en las dosis que creía, pero ahora ya no me hacen efecto. 3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? Pues sí, la verdad. Tengo la suerte de que mi médico de cabecera es amigo mío de toda la vida y le conté el problema que tenía con los medicamentos. Me receta productos diferentes, algunos naturales. Por supuesto, me tiene prohibida la automedicación y menos en exceso; pero yo no tengo tiempo de acudir siempre al médico. 4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? Pues la verdad, sí conozco algunos que, antes, se utilizaban mucho y estoy intentando rescatar. Mi padre, para el dolor de espalda mezclaba unas ramitas de romero con alcohol y, dando un masaje, alivia bastante. Para el resfriado, mi madre mezclaba tomillo con agua hirviendo. Después lo colaba y dejaba enfriar un poco. Era bastante efectivo para la tos y dolor de garganta.
Página 10
También recuerdo que, cuando tenía dolor de cabeza, mi madre me colocaba una bolsa de hielo en la cabeza y me recuperaba en poco tiempo. 5. ¿Hace uso de ellos? A raíz de las advertencias de mi médico y amigo, cada vez los pongo más en práctica. Intento acordarme de ellos, y, si no, hablo con mi tía, que siempre apuntaba todas estas cosas, según ella, para cuando no pudiera acordarse. La verdad, es que me parecen bastante útiles y sanos. Me llama la atención que, gente que apenas entendía de medicina pudiera ingeniar todos estos trucos y remedios a tantas enfermedades y molestias.
Página 11
Lugar de nacimiento: Valencia Lugar de residencia: Valencia Edad: 81 Sexo: femenino Nivel de estudios: básicos (leer y escribir) Ocupación: jubilada (antes ama de casa) Ocupación o profesión de los padres: empleado de fábrica/costurera. 1. ¿Con qué frecuencia visita al médico? Pues casi todas las semanas, todas, por no mentir. A los jóvenes os parece que los ancianos somos unos exagerados, pero una se va haciendo mayor y va acumulando enfermedades, aunque no lo aparento (ríe). 2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Como tengo revisiones tan a menudo, primero me tomo lo que me receta el médico. Si veo que no me funciona, o que noto algún dolor o enfermedad nueva intento aplicar los remedios que se han utilizado toda la vida. Lo que pasa es que con ellos no se puede curar todo. 3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? Claro, si no no iría. Cuando se juntan tantas enfermedades no basta con los remedios típicos. Los problemas se solucionan momentáneamente y vuelven a aparecer. Es mejor dejarse aconsejar por el médico, que sabe de estas cosas, como lo ha estudiado y ha visto a tanta gente… 4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? ¡Claro! A ver si crees que en mi época era tan fácil visitar al médico. La gente solucionaba las dolencias en casa, con remedios que todos conocíamos. Parece que ahora se han quedado algo anticuados, pero creo que se deberían recuperar. Te cuento algunos poco conocidos. Para curar los cayos (antes se trabajaba mucho más manualmente y eran más habituales), mezclaba regaliz molida con jalea, y, aplicándolo, desaparecen en poco tiempo.
Página 12
O para tratar las verrugas, colocar cinta adhesiva cubriéndolas durante 2 o 3 días y después frotarlas con una lima de uñas. Éste lo aprendí siendo ya mayor. 5. ¿Hace uso de ellos? Cada vez menos, por miedo a estar mezclando demasiadas cosas y que no me haga efecto nada (como tomo varios medicamentos…). Pero a mi nieta y a mi hija si que se los intento aplicar siempre que tengo ocasión.
Página 13
Lugar de nacimiento: Valencia Lugar de residencia: Valencia Edad: 45 Sexo: femenino Nivel de estudios: universitarios. Ocupación: empleada en una tienda. Ocupación o profesión de los padres: vendimiantes ambos. 1. ¿Con qué frecuencia visita al médico?
Al médico del centro de salud no lo visito desde que mi hija de 10 años era un bebé. Sin embargo si que acudimos a veces al homeópata, fisioterapeuta o a sesiones de acupuntura para el estrés. 2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Lo intento solucionar por mi cuenta, pero no con medicamentos. Soy muy vegetariana y prefiero recurrir a remedios que me ofrecen en las herboristerías. En caso de que la enfermedad no desaparezca, acudo a algún tipo de médico distinto de lo que la gente considera “normal”. Me han llegado a llamar mala madre por hacer lo mismo con mi hija. 3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? No. Mi rechazo por la medicina normal viene desde que mi hija tenía pocos meses. Enfermaba constantemente y ningún médico era capaz de encontrar el motivo o de curarla. Desesperada, acudí a casa una amiga de mi madre que siempre había tenido fama de curandera y, con una serie de hierbas y rituales, que no recuerdo bien (estaba yo demasiado estresada y asustada), logró que mi niña sanara. 4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? Conozco algunos, aunque yo no los aprendí por tradición. Fue a partir de éste acontecimiento cuando “me pasé” a los productos naturales, y, poco a poco voy descubriendo cosas nuevas. Los que más utilizo son la valeriana para el insomnio, ya que las dos tenemos problemas para dormir, salvia para regular la menstruación y aloe vera para heridas, herpes, granitos… Esta última creo que vale para todo, tiene un montón de propiedades.
Página 14
5. ¿Hace uso de ellos?
Anteriormente había respondido que sí, que los utilizaba constantemente y, de hecho, sólo hace uso de remedios naturales, evitando por completo los medicamentos químicos.
Página 15
Lugar de nacimiento: Cullera Lugar de residencia: Valencia Edad: 73 Sexo: masculino Nivel de estudios: básico Ocupación: carpintero Ocupación o profesión de los padres: carpintero/ama de casa
1. ¿Con qué frecuencia visita al médico? Prácticamente todas las semanas asisto a consulta.
2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Voy directamente al médico.
3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? En general, sí. A veces no estoy de acuerdo con algunas de las soluciones que proponen, pero supongo que tienen razón y las acato.
4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? No. Sufro asma y bronquitis crónica, por lo que no me fio de remedios tradicionales dada la gravedad de mi enfermedad. Confío más en un médico, que al fin y al cabo son los que han llevado mi enfermedad durante tanto tiempo y no tengo queja alguna.
5. ¿Hace uso de ellos? No.
Página 16
Lugar de nacimiento: Cullera Lugar de residencia: Valencia Edad: 56 Sexo: masculino Nivel de estudios: básico Ocupación: apicultor Ocupación o profesión de los padres: agricultor/ama de casa
1. ¿Con qué frecuencia visita al médico? Únicamente visito el médico cuando me hace falta o sufro una enfermedad de gravedad considerable.
2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Ir al médico es el último recurso que me planteo. Prefiero solucionarlo por mi cuenta auto medicándome porque casi siempre enfermo de lo mismo. Sinceramente, prefiero solucionar las enfermedades por mi cuenta por la cola que hay cada vez que voy al médico.
3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? En general sí. Aunque hace poco fui al médico por una tendinitis y me tenían que hacer infiltraciones, pero al ser diabético se me iba a descompensar el azúcar, por lo que me dieron medicamentos. Estos medicamentos alternativos a las infiltraciones no me hicieron efecto, así que no me parecen efectivas todas las soluciones que dan los médicos.
4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? Sí. Por ejemplo cuando se sufre diarrea, mi madre me daba el caldo del arroz hervido. Cuando nos hacíamos algún esguince, torcedura… íbamos a una curandera del pueblo.
Página 17
5. ¿Hace uso de ellos? Cuando era joven hacía más uso de ellos, ya que era la gente mayor de los pueblos la que ofrecía estos remedios. A medida que ha pasado el tiempo, esta gente ha ido muriendo y se han ido perdiendo poco a poco los remedios tradicionales.
Página 18
Lugar de nacimiento: Guarromán Lugar de residencia: Valencia Edad: 64 Sexo: masculino Nivel de estudios: medio Ocupación: pintor Ocupación o profesión de los padres: agricultor/costurera
1. ¿Con qué frecuencia visita al médico? No he visitado a un médico prácticamente en mi vida, porque creía que cada vez que ibas te sacaban más cosas a parte de las que tenías. Ahora voy más que nunca porque tengo un problema de próstata y necesito hacerme los correspondientes chequeos.
2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Como ya he dicho antes, no he visitado un médico prácticamente en mi vida. Siempre intentaba solucionar los problemas por mi cuenta, usando remedios que me facilitaba mi abuela o mi madre. Hoy en día ya no uso esos remedios, prefiero acudir a consulta y que me diagnostique un médico.
3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? Sí. Me he dado cuenta que la medicina avanza más cada día, por eso confío en la solución que proponen los médicos.
4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? Sí. Mi madre y mi abuela conocían muchos remedios populares. Por ejemplo, cuando estaba constipado mi madre me hacía baños de vapor para que se me descongestionara la nariz. También me acuerdo del peculiar remedio que tenía mi abuela de curar el dolor de cabeza. Cogía hojas de menta fresca mojadas en agua y me
Página 19
las ponía sobre la frente y frotaba sobre las sienes también. De esta manera, se me iba el dolor de cabeza.
5. ¿Hace uso de ellos? Sí. De hecho, sigo usándolos hoy en día pero sólo los que tienen que ver con constipados, dolores de cabeza… Cuando tengo una enfermedad más grave, prefiero acudir al médico.
Página 20
Lugar de nacimiento: Torrent Lugar de residencia: Valencia Edad: 53 Sexo: masculino Nivel de estudios: medio Ocupación: propietario de un negocio Ocupación o profesión de los padres: zapatero/ama de casa
1. ¿Con qué frecuencia visita al médico? Casi nunca visito al médico. La frecuencia con la que suelo ir es cada 2 o 3 años. La verdad es que me da miedo que me saquen enfermedades cada vez que voy, vivo mejor en la ignorancia.
2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Intento solucionarlo por mi cuenta antes que ir al médico. Prefiero auto medicarme que acudir a consulta.
3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? Las pocas veces que voy al médico, la verdad es que me parecen efectivas las soluciones que me dan. 4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? No. Al menos cuando yo era pequeño no conocía a ninguna persona de mi alrededor que usara remedios tradicionales ni había oído hablar mucho de ellos. En mi pueblo no se llevaba mucho el uso de estos remedios, la gente prefería acudir al médico. 5. ¿Hace uso de ellos? No hago uso de ellos porque no los conozco.
Página 21
Lugar de nacimiento: Torrent Lugar de residencia: Valencia Edad: 78 Sexo: masculino Nivel de estudios: medio Ocupación: pintor Ocupación o profesión de los padres: panadero/ama de casa
1. ¿Con qué frecuencia visita al médico? Suelo visitar al médico con frecuencia porque hace un mes que me diagnosticaron Alzheimer y tengo que ir a numerosos controles.
2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Todas las veces que he enfermado he ido al médico directamente. No me gusta tomar los remedios por mi cuenta, porque una vez me auto mediqué y fui a peor así que decidí ir al médico siempre.
3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? Sí que me parecen efectivas.
4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? Mi madre conocía numerosos remedios tradicionales para curar las enfermedades, pero no me los enseñó y tampoco los utilizó conmigo. A mí prefería llevarme al médico. 5. ¿Hace uso de ellos? La verdad es que no Lugar de nacimiento: Allepuz
Página 22
Lugar de nacimiento: Valencia Lugar de residencia: Valencia Edad: 56 Sexo: mujer Nivel de estudios: universitario Ocupación: cuidadora de guardería Ocupación o profesión de los padres: ganadero/ama de casa 1. ¿Con qué frecuencia visita al médico?
Voy pocas veces, sólo cuando es necesario. Voy a las revisiones periódicas de ginecología…, y una vez al mes más o menos visito al enfermero para llevar control de la tensión. Por lo demás, al médico de cabecera voy si necesito hacer recetas de algún medicamento que tengo que tomar diariamente, o si no me encuentro bien y no se me pasa sin acudir al médico. 2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Si veo que no es demasiado grave, confío en que se me va a curar pronto, y lo dejo pasar. Si al poco tiempo no se me ha pasado, pero sigue sin ser grave lo intento solucionar sin tener que acudir al médico; y si aun así no le puedo poner ninguna solución voy al médico. Si desde un primer momento veo que es algo grave, y que no voy a poder solucionar por mí misma voy directamente al médico, aunque no sea lo que más me guste. A demás, antes de ir al médico tengo la costumbre de, si conozco a alguien al que le ha pasado lo mismo que a mí, preguntar qué es lo que hizo para solucionarlo e intentar solucionarlo así. 3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? En general sí, aunque depende de la causa por la que acudas al médico, y principalmente del médico que te atienda. Normalmente si es un problema grave suelen poner más interés y tratan de dar una solución más rápida, que suele funcionar. En cambio, si es una enfermedad más común, como por ejemplo los resfriados, o las gripes en época de invierno, lo dejan pasar más, y no le ponen demasiada atención hasta que no se complica más.
Página 23
4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico?
Sí. Para los constipados leche caliente con miel y un poco de coñac; vino cocido con higos; infusiones de carrasquilla y sabuco con miel; poner cebolla cortada en la mesilla de noche para combatir la tos. La mañana de San Juan, antes de que salga el sol, lavarse con agua del río y comer queso tierno y ajos, en ayunas, para que no te piquen las serpientes. Para quitar las verrugas, mojarlas con la sangre de un toro recién matado. Para los empachos, pasar la cinta. Se coge un pañuelo largo y se hacen tres medidas desde el codo hasta el dedo corazón. Cuando está hecha esta medida una punta se coloca a quien se cree que tiene el empacho en la boca del estómago, y la otra punta en tu codo, y repites las medidas, santiguándote una vez por cada medida, repitiendo una frase (que te tiene que enseñar el día de jueves santo, y que te tienes que aprender ese día, una persona más mayor que tú). Si caben las tres medidas que has hecho antes, no hay empacho; y si no puedes hacerlas al completo, sí que hay empacho. Si tiene, haces una cruz en la boca del estómago. Después, repites el mismo procedimiento hasta que salga que no tiene empacho. Después de esto, hay que tomarse agua con bicarbonato y un limón exprimido. Y, para evitar que te echen un mal de ojo tienes que llevar un poco de ruda en el bolsillo. 5. ¿Hace uso de ellos? Sí que suelo hacer bastante uso de ellos antes de ir al médico, porque por lo general me suelen funcionar. También uso mucho el de curar el empacho, porque nadie más en mi familia sabe hacerlo, y cuando les ocurre, vienen a que les pase la cinta. A demás si veo que la solución que me da el médico no me funciona, a veces también voy a algún curandero. Suelo ir cuando se trata de problemas musculares, esguinces, problemas en los huesos o las articulaciones…
Página 24
Lugar de nacimiento: Villaroya de los Pinares Lugar de residencia: Valencia Edad: 67 Sexo: femenino Nivel de estudios: básico Ocupación: ama de casa Ocupación o profesión de los padres: albañil/ama de casa 1. ¿Con qué frecuencia visita al médico? No suelo ir muy a menudo, solamente cuando estoy enferma y veo que no se me cura por sí solo, o si es algo grave que veo que no se me va a curar sin ir al médico. A demás, como no tomo ningún medicamento diario no tengo que ir a hacer recetas continuamente; y como las tareas de la casa y cuidar a mis nietos no me dejan demasiado tiempo libre, si no es algo muy necesario evito ir. A demás, nunca me ha gustado ir al médico, y por suerte, pocas veces lo necesito. 2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? En principio intento solucionarlo yo, o con soluciones que me dan mis compañeras o vecinas, porque no me gusta demasiado ir al médico. A demás antes de ir al médico muchas veces intento curarme yendo a algún curandero o con algún medicamento de la herboristería. 3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? Pues, las pocas veces que voy sí que me suelen solucionar los problemas. Pero alguna vez no han sabido bien lo que tenía y me han empezado a mandar de un especialista a otro, me han hecho muchas pruebas, cada uno decía una cosa…y hasta que no he ido al curandero al que suelo ir no se me ha solucionado el problema. 4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? Para los nervios, tomo infusiones de tila. A demás, también uso la tila, tés o poleo para indigestiones.
Página 25
Para la tensión, conozco dos remedios, ambos con hierbas, aunque sólo uso el de hoja de olivera, porque me es más fácil conseguirlos. Uno de ellos, es una infusión con una hierba que en mi pueblo se llama “pelo santo”; y el otro, es una infusión con hojas de olivera. Para las almorranas, hay que ponerse una bola de zarza en el bolsillo, y según se va secando la bola de zarza, se va secando la almorrana. También se puede hervir sabuco, te, hierba de las siete sangrías, ruda y hierba que nace en el río; y con el agua hirviendo ponerlo en el bidé y sentarse para que el vapor llegue a las almorranas. Para los golpes, poner sobre la moradura sal con vinagre; o si no también, una patata cortada por la mitad, hasta que se vuelve negra. También, un curandero me dio un día, para evitar el mal de ojo, un pañuelo blanco que “cargó” poniéndoselo en el pecho, y que tuve que poner en la parte de detrás de un cuadro. 5. ¿Hace uso de ellos? Sí, sí que suelo usarlos para evitar ir al médico.
Página 26
Lugar de nacimiento: Valencia Lugar de residencia: Valencia Edad: 43 Sexo: femenino Nivel de estudios: universitarios Ocupación: contable en una cadena hotelera. Ocupación o profesión de los padres: granjero/ama de casa 1. ¿Con qué frecuencia visita al médico? Voy al médico cada vez que lo necesito; cuando no me encuentro bien, cuando noto que me voy a poner enferma, cuando tengo que hacerme alguna revisión, y también suelo ir bastante a hacerme análisis para poder encontrar cualquier pequeño problema cuanto antes. Así que…suelo ir con bastante frecuencia. 2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Por lo general voy directamente al médico; me parece mucho más rápido y eficaz, porque alguna vez que he intentado solucionarlo por mi cuenta no me ha salido bien, y al final he tenido que ir al médico, y con un problema más grave. 3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? Sí, prácticamente siempre. Por eso cada vez que lo necesito voy. 4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? Conozco alguno de los que suelen usar mi madre y mi abuela, pero normalmente no los uso. Infusiones de infusiones de sabuco con miel, o miel con agua y limón para los resfriados. Para las infecciones de orina, una infusión de ruda. También, mi abuela curaba las verrugas, aunque no se muy bien cómo. La persona que tenía la verruga le tenía que traer un ajo, ella se lo frotaba por la verruga, y se quedaba el ajo (supongo que para hacer después algún rezo con él). Esto sólo podía hacerlo en determinadas épocas del año
Página 27
5. ¿Hace uso de ellos? Alguna vez utilizo alguno para los resfriados, como las infusiones de sabuco con miel, o miel con agua y limón, aunque no suelo hacerlo.
Página 28
Lugar de nacimiento: Barcelona Lugar de residencia: Valencia Edad: 62 Sexo: femenino Nivel de estudios: primarios Ocupación: floristera Ocupación o profesión de los padres: agricultor/floristera 1. ¿Con qué frecuencia visita al médico? Suelo ir poco. Normalmente cuando no me encuentro bien, o cuando tengo que ir a hacerme alguna revisión o prueba al especialista (al ginecólogo, a hacerme análisis de orina, que sí que me hago bastantes…). Aunque también voy cada dos semanas al enfermero a mirarme la tensión, y muchas veces, después de esto me hace ir al médico. 2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Según la gravedad de lo que me ocurra. Si es algo suave (como un constipado, un poco de dolor de tripa o de cabeza, un poco de fiebre, una pequeña torcedura…) lo intento solucionar en casa; y si así no se soluciona, o si desde el principio es algo más grave (mucha fiebre, mucho dolor, una rotura…) voy al médico. 3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? Sí la mayoría de las veces sí, y más cuando se trata de algo grave, porque parece que le ponen más interés. En cambio, cuando es un constipado o un simple dolor, o un virus…le suelen dar menos importancia y dicen que es lo que le ocurre en ese momento a la mayoría de los pacientes, por lo que dan soluciones que muchas veces son menos eficientes. 4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico?
Página 29
Sí, conozco varios; sobre todo de hierbas, porque a mis padres les gustaba mucho ese tema y siempre ha habido muchos libros de estos en mi casa y me ha entretenido leerlos. Para que a los niños no les duelan los dientes cuando les están saliendo, hay que meter un trozo de lengua de culebra blanca en una bolsita hecha de tela y colgarla a modo de collar largo, para que quede tocando el pecho. De hecho, esto se lo hice a mis hijos y me funcionó. Para curar los callos, coges una rodaja de tomate y la pones encima del callo. La tapas con un trapo o algo apretado. Después, lo quitas y el cayo ya no está porque el tomate “se lo ha comido”. Cuando te haces una torcedura de alguna articulación al dar un mal paso, por ejemplo, se hace un “enguento” con grasa de gallina, espliego (lavanda), tomillo y romero (se cuece todo junto, y luego se deja enfriar, hasta que se solidifica) y se pone en la zona del dolor. Para la diarrea: yogurt natural con el zumo de un limón; o una infusión de salvia, ajedrea, escaramujo, manzanilla, grosellero negro y eufrasia. Para bajar la fiebre, infusión de corteza de sauce, valeriana y flor de espliego (lavanda). Para digestiones pesadas, una infusión de manzanilla o de “maria luisa” (es un arbusto pequeño)-‐ Para los gases, una infusión de anís verde, anís estrellado e hinojo. Para bajar la tensión, infusión de espino blanco, hojas de olivo, ortiga verde, grosellero negro, cola de caballo y perlas de ajo. Para subirla, cuando la tienes baja, una infusión de romero, regaliz, salvia y ajedrea. 5. ¿Hace uso de ellos? Sí que los uso mucho, sobre todo los de hierbas, porque suelo ir bastante a herbolarios y comprar unas cuantas hierbas de varios tipos. Entonces, cuando me ocurre alguna cosa de estas, antes de ir al médico intento curarlo con estas infusiones. También usaba mucho las de la diarrea cuando mis hijos eran pequeños, y las de la tensión las usaban mis abuelos, y les iban bastante bien.
Página 30
Lugar de nacimiento: Valencia Lugar de residencia: Valencia Edad: 54 Sexo: femenino Nivel de estudios: medio Ocupación: panadera Ocupación o profesión de los padres: panadero/ama de casa. 1. ¿Con qué frecuencia visita al médico?
No voy muy a menudo, porque por suerte estoy bastante sana, y no suelo coger muchos constipados ni virus. De todas formas, en cuanto empiezo a notar que estoy incubando algo, voy enseguida, sin esperar a que se cure por sí solo, porque alguna vez he esperado demasiado tiempo a ir y ha sido peor. Y, si es algo grave, con más razón voy nada más me ocurre. 2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Voy directamente al médico, que para eso está. A demás, como te he dicho antes, alguna vez que he intentado esperarme a que el problema se solucione solo o lo he intentado solucionar yo, he acabado con un problema más grave, he acabado teniendo que ir al médico, y la recuperación ha sido más larga. Así que, cuando me noto enferma, acudo al médico directamente. 3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? Sí suelen ser efectivas. Aunque muchas veces, les cuesta acertar con el tratamiento, y te tienen mucho tiempo con pruebas y demás, probando distintos medicamentos…y ese periodo de tiempo en el que estás con la enfermedad y no se te cura se hace muy largo y piensas que no te van a solucionar nada, aunque una vez encuentran el tratamiento adecuado, sí suele ser efectivo.
Página 31
4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? Conozco pocos, y los pocos que conozco son los que recuerdo de cuando veraneaba con mi abuela en el pueblo…entonces…tampoco me acuerdo muy bien en qué consistían… Para los resfriados siempre hacía infusiones de sabuco. Cuando me caía y me hacía algún rasguño o pequeña herida me ponía el agua de una infusión de tomillo. Para mi abuelo, que tenía la tensión alta, hacía infusiones de una hierba que cogía en su pueblo, que era la cola de caballo. Y, también utilizaba otras hierbas, como la cola de gato, creo que para curar infecciones, aunque no estoy muy segura. 5. ¿Hace uso de ellos? No los utilizo prácticamente nunca, porque no recuerdo exactamente cómo eran y para qué se tenían que utilizar, ni se de ningún sitio cercano donde pueda coger estas hierbas. Por eso, para tener que comprarlas, prefiero ir directamente al médico; además porque me parece que siempre será mejor la solución.
Página 32
Lugar de nacimiento: Poble Nou Lugar de residencia: Valencia Edad: 66 Sexo: femenino Nivel de estudios: básicos Ocupación: modista Ocupación o profesión de los padres: agricultor/ama de casa
1. ¿Con qué frecuencia visita al médico?
Yo de normal, voy al médico cuando tengo síntomas más graves que no sean un dolor de cabeza o resfriado, es decir, mareos, fiebre prolongada. O cuando tengo que acudir a alguna revisión. 2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Trato de solucionarlo por mi cuenta, siempre y cuando sean síntomas que suelo tener, como por ejemplo, las anginas, que se me inflaman con facilidad, dolor de cabeza… 3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? Normalmente, me recetan cosas que ya conocía, por lo que únicamente voy para asegurarme de que sigo bien el tratamiento. A la larga sí que noto mejoría. 4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? Para el dolor de garganta tomo miel con leche o limón caliente. Para aliviarme la congestión introduzco la nariz en un recipiente con agua caliente. Para la fiebre, duermo muy abrigada para sudar mucho y que pase antes la fiebre. 5. ¿Hace uso de ellos? Sí, porque siempre me han sido útiles y confío en ellos. Los uso antes que cualquier otro medicamento.
Página 33
Lugar de nacimiento: Vitoria Lugar de residencia: Valencia Edad: 53 Sexo: femenino Nivel de estudios: formación profesional Ocupación: ama de casa Ocupación o profesión de los padres: delineante/ama de casa 1. ¿Con qué frecuencia visita al médico? Suelo visitarlo muy a menudo, ya que recientemente he sido operada de la rodilla y temo una recaída. Así que cuando noto algún síntoma de malestar, acudo al médico. Además, por ciertos motivos, desde hace unos años, cada seis meses tengo que acudir a realizarme unas pruebas. 2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Voy al médico siempre que se trata de un malestar relacionado con la operación a la que fui sometida, ya que cuando son cosas más comunes, trato de solucionarlo por mi cuenta. 3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? Sí, porque son métodos ya conocidos y que siempre he utilizado. 4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? Para quitar el empacho utilizo un remedio que se llama ‘la cinta’, que me enseñó mi suegra. También utilizo infusiones para calmar los dolores de barriga. 5. ¿Hace uso de ellos? Sí, porque creo que son muy efectivos.
Página 34
Lugar de nacimiento: Borbotó Lugar de residencia: Valencia Edad: 46 Sexo: masculino Nivel de estudios: educación secundaria Ocupación: mecánico Ocupación o profesión de los padres: agricultor/ama de casa 1. ¿Con qué frecuencia visita al médico? He ido muy pocas veces en mi vida, porque afortunadamente todas las enfermedades que he tenido han sido comunes y fáciles de curar. 2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Siempre que puedo, intento solucionarlo por mi cuenta. 3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? No, porque no me aportan nada nuevo. 4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? Solo utilizo los fármacos que tengo en casa, con eso me apaño. La mayoría reducen el dolor. 5. ¿Hace uso de ellos? Sí, es a lo primero que acudo.
Página 35
Lugar de nacimiento: Sanlúcar de Barrameda Lugar de residencia: Valencia Edad: 72 Sexo: masculino Nivel de estudios: básicos Ocupación: pensionista (trabajó toda su vida como zapatero) Ocupación o profesión de los padres: panadero/panadera 1. ¿Con qué frecuencia visita al médico? Trato de visitarlo pocas veces, así que mis visitas se reducen a las revisiones que me tienen que hacer o las veces que me tienen que recetar algún medicamento. 2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Mi hija es enfermera, así que siempre que noto malestar acudo a ella y, si ella considera que es grave, es cuando voy al médico. 3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? Sí. 4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? Mi mujer sí los conoce, pero yo nunca me he interesado. 5. ¿Hace uso de ellos? Cuando mi mujer me lo prepara sí, pero yo por mi cuenta no.
Página 36
Lugar de nacimiento: Valencia Lugar de residencia: Valencia Edad: 59 Sexo: femenino Nivel de estudios: universitarios Ocupación: abogada Ocupación o profesión de los padres: guardia civil/ama de casa
1. ¿Con qué frecuencia visita al médico? Suelo acudir al médico periódicamente, para realizarme las revisiones pertinentes, no solo las que me aconseja el ministerio de salud, sino también otras que yo solicito para estar más tranquila. 2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Si creo que es algo leve, como un resfriado, me tomo la medicación que me recetaría el médico. Mientras que si es algo más grave o prolongado, no dudo en acudir a mi médico de cabecera. 3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? Sí, porque son técnicas y tratamientos desconocidos que siempre suelen solucionar mi malestar. 4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? No conozco ningún remedio tradicional, pero mis familiares sí que los conocen y por lo visto, les resultan efectivos, aunque yo nunca he hecho uso de ellos. No obstante, como remedio alternativo a la medicina, suelo acudir al acupuntor, y con varias sesiones noto mejorías considerables. 5. ¿Hace uso de ellos? No.
Página 37
Análisis por preguntas.
1. ¿Con qué frecuencia visita al médico?
La frecuencia con la que los entrevistados visitan al médico, es diferente según la edad y el sexo. Según la edad, las personas del grupo que hemos considerado como adultos (40-‐65 años), tanto hombres como mujeres, suelen ir con menos frecuencia al médico que los mayores de 65 años. Variable: edad. Los entrevistados cuya edad se encuentra entre 40 y 65 años, dicen que únicamente van al médico cuando tienen un problema grave, o un problema que creían podían curar ellos, pero no lo consiguieron. Van también cuando tienen que hacerse algún tipo de revisión periódica (ginecólogo, revisiones tras una operación, análisis de orina y de sangre…). Justifican esta baja frecuencia de visita al médico, la mayoría, porque se encuentran bien y están sanos, o al menos eso creen, y no quieren que el médico les encuentre nuevas enfermedades. A demás, en muchas ocasiones es por falta de tiempo debido al trabajo (en casos de enfermedades de poca gravedad intentan que se cure por sí sólo, o lo intentan curar ellos auto medicándose o mediante remedios naturales, en lugar de acudir al médico). Aun así, hay excepciones. También encontramos en este rango de edad personas que tienen que acudir con frecuencia al médico porque padecen algún tipo de enfermedad que lo requiere. En cambio, los mayores de 65 años acuden con más frecuencia al médico. Esto es porque por lo general padecen más enfermedades que personas más jóvenes, o porque temen que pequeños problemas que en otra edad suelen curarse por sí solos, se conviertan en algo más grave. A demás, padecen enfermedades que requieren un mayor control por parte del médico y un mayor número de revisiones. A pesar de esto, hay excepciones. Hay personas mayores de 65 años que se encuentran bien, y pocas veces han estado enfermos, por lo que siguen visitando poco al médico. A demás, en ocasiones se sienten incómodos. Variable: sexo. En cuanto a la diferencia por sexo, las mujeres acuden con más frecuencia al médico que los hombres. Esto podría ser porque por lo general son ellas las que se ocupan de la casa y del cuidado de los niños.
Página 38
2. Cuando enferma, ¿va directamente al médico o lo intenta solucionar por su cuenta? Variable: edad Si analizamos las respuestas según la edad de los entrevistados, se observa que la mayoría de gente menor de 65 años intenta solucionar los problemas por su cuenta antes de acudir a consulta. Sin embargo, en los mayores de 65, aunque las cifras están más igualadas, prefieren acudir directamente. Esta discrepancia ocurre porque cada grupo de edad tiene un estilo de vida diferente. La gente en edad laboral (menores de 65 años) generalmente, tienen otras obligaciones, como el cuidado de los hijos, lo cual les hace dedicar menos tiempo a ellos mismos. En mayores de 65, es frecuente encontrar abuelos que ejercen de cuidadores de sus nietos, y serán los que intenten solucionar por ellos mismos sus problemas. Sin embargo, aquellos con menos obligaciones y más tiempo para autodedicarse, suelen acudir a consulta directamente. • Se ha considerado el caso de síntomas comunes. En caso de síntomas agravados o extraños coinciden en que acudirían directamente en ambos grupos. 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Directamente No directamente
< 65
≥ 65
Representación de la asistencia al médico directamente o no directamente en función de la edad.
Página 39
Variable: procedencia. Todos viven en Valencia, pero algunos proceden de lugares distintos, generalmente pueblos o ciudades pequeñas, que tradicionalmente han sido pueblos. Los individuos en esta situación no acuden directamente al medico. A parte de la falta de tiempo y causas diversas, puede haber influido el hecho de que en pueblos es mas difícil el acceso a un hospital o centro de salud, por lo que tradicionalmente se ha recurrido a remedios alternativos, ya sea automedicación o curanderos. Muchos prefieren confiar en los remedios que les han ofrecido a sus vecinos. La gente que ha vivido en Valencia desde el nacimiento mayoritariamente intenta solucionar los problemas en su casa. Esto se debe principalmente a falta de tiempo debida a sus diferentes roles sociales, o podría asociarse a la procedencia de los padres. Es probable que éstos se mudaran a la ciudad, por motivos laborales y, por tanto, continuaran aplicando remedios propios de zonas peor comunicadas. 80% 70% 60% 50%
Directamente
40%
No directamente
30% 20% 10% 0% Pueblo
Ciudad
Asistencia al médico directamente o no directamente según el lugar de nacimiento. Variable: sexo Si consideramos la variable sexo, vemos que, entre las mujeres, es más frecuente intentar dar solución a los síntomas de enfermedad por su propia cuenta. No obstante, los hombres prefieren acudir directamente al médico.
Página 40
Tradicionalmente, cada sexo ha desempeñado un rol social distinto: los hombres se dedicaban a trabajar y aportar dinero, mientras que las mujeres cuidaban de los niños y de mantener en orden los asuntos domésticos. Estas últimas se encargaban de los aspectos relacionados con la salud. Aunque actualmente esta división no es tan evidente, los remedios tradicionales se transmiten más frecuentemente entre mujeres y los hombres tienden a recurrir a sus parejas o acudir directamente a consulta. 80% 70% 60% 50%
Directamente
40%
No directamente
30% 20% 10% 0% Mujeres
Asistencia al médico directamente o no directamente según el sexo
Hombres
Página 41
3. Cuando usted va al médico, ¿le parecen efectivas las soluciones que le dan? Variable: sexo Dentro del grupo de mujeres, hay varias tendencias independientemente de su edad; la gran mayoría cree que sí son efectivas las medidas llevadas a cabo por el médico, confían en el. Pero dentro de este grupo hay un sector que afirma conocer muchas de las soluciones propuestas y por ello le resta efectividad, porque lo podían haber resuelto por ellas mismas y sólo acuden a él para estar más seguras. Otro grupo está satisfecho generalmente por los resultados, salvo cuando se trata de alguna enfermedad más grave, ya que piensan que en ocasiones les cuesta acertar con el diagnóstico y/o el tratamiento. Además, también estiman que ante una enfermedad leve o común le restan importancia y esperan a que se agrave para tratarla. Por último, algunas mujeres creen que aquello que no ha podido solucionar la medicina moderna, sí lo ha podido hacer la medicina alternativa. En cuanto a los hombres mayores de 65 años, todos ellos afirman confiar en la efectividad de los consejos médicos. Y sólo uno, pese a estar en desacuerdo con el tratamiento, trata de seguirlo como le han indicado. No obstante, hay que señalar que en la mayoría de los casos no han tenido que acudir por algo grave, puesto que cuando la enfermedad es más grave, alguno considera que la efectividad se reduce. En el grupo de los menores de 65, la mayoría está de acuerdo con la efectividad de las medidas llevadas a cabo por el médico, mientras que alguno afirma que no siempre ha sido así. Y sólo uno dice no estar de acuerdo porque esas soluciones ya eran sabidas por él, y si va al médico es para informarse de soluciones que desconocía. Otras variables: A parte de esto hay otros factores que influyen notablemente en la respuesta, ya que la gran mayoría no ha padecido ninguna enfermedad grave y eso ha hecho que sus pocas visitas al médico hayan cumplido su objetivo. Por esto mismo hay un pequeño grupo que no está satisfecho, porque esperaba otras soluciones que no conociera. Los que sí han padecido alguna enfermedad no tan común como un resfriado o un dolor de cabeza, no siempre han estado satisfechos con las soluciones dadas para estos casos.
Página 42
Finalmente, podemos establecer una cierta relación entre el nivel de estudios y su rechazo o aceptación de las soluciones médicas. Aquellos que carecían de estudios, es decir, que básicamente sabían leer y escribir, muestran una satisfacción casi total con la labor del médico, mientras que aquellos que tenían estudios universitarios se habían mostrado más reticentes en alguna ocasión.
Página 43
4. ¿Conoce remedios tradicionales para combatir las enfermedades sin necesidad de acudir al médico? 5. ¿Hace uso de ellos? El análisis de estas preguntas se va a llevar a cabo conjuntamente. Se analizarán diferentes variables que nos permitirán sacar conclusiones de las entrevistas después de haberlas leído previamente. Variable: edad
Relación de la edad con el uso de remedios tradicionales 80% 70% 60% 50%
Uso
40%
No uso
30% 20% 10% 0% <65
≥65
En los dos grandes grupos poblaciones sobre los cuáles hemos basado el estudio podemos encontrar notables diferencias. • Grupo de menores de 65 años. Encontramos aproximadamente un porcentaje del 40% de los cuáles utilizan remedios naturales y un 60% restante que no los utiliza. Generalmente, este grupo poblacional conoce los remedios tradicionales por transmisión de sus padres, abuelos… Muchos de los entrevistados, aunque conocieran remedios tradicionales no hacían uso de ellos, ya que preferían ingerir fármacos que eran recetados por el médico. •
Grupo de mayores de 65 años. Podemos observar que el porcentaje de la población que usa los remedios tradicionales crece notablemente, pasando de un 40% (entre 40-‐65 años) a un 70 %. Este grupo poblacional corresponde a personas nacidas entre las épocas de los 40 y los 50, por lo que podemos sacar explicaciones lógicas de por qué utilizan más los remedios populares que el otro grupo poblacional. Página 44
Años 1940-‐50 Régimen franquista (1939-‐1975) Seguridad social limitada (únicamente acceso al 40% de la población) Malestar económico o Régimen franquista (1939-‐1975). En primer lugar, hay que considerar que esta gente ha tenido que vivir el régimen franquista y todas las consecuencias que ello conlleva. Vivieron en un tiempo de posguerra en el que había una difícil situación económica, por lo que tenían que acudir a remedios caseros económicos cuando enfermaran. o Seguridad social limitada. La seguridad social en aquella época únicamente cubría al 40% de la población. Habían muchos grupos poblacionales que no tenían derecho a la seguridad social como son los agricultores. Por esta causa, muchas personas optaban por los remedios tradicionales para curar sus malaltías. o Malestar económico. Hubo unos años en los que había una deficiente situación económica. La gente, incluso tenía que emigrar del país para buscar empleos. Por esta razón, aunque no cubriera la seguridad social a toda la población, ésta tampoco podía permitirse tener un seguro médico privado por el cual pudieran acudir a consulta. Por ello, decidieron utilizar los remedios tradicionales. Es por todas estas causas que los remedios populares o tradicionales son más usados en personas mayores de 65 años que en personas de entre 40 y 65 años. Además, muchas de las personas de entre 40 y 65 años que conocen remedios populares, los conocen por mera transmisión de generación en generación de sus padres o de sus abuelos.
Página 45
Variable: sexo Ahora vamos a proceder a analizar por separado el uso de remedios populares en hombres y en mujeres, sin importar la edad.
Relación del sexo con el uso de remedios tradicionales 80% 70% 60% 50%
Uso
40%
No uso
30% 20% 10% 0% Hombres
Mujeres
A primera vista, podemos observar que las mujeres ejercen un mayor uso de los remedios tradicionales que los hombres. Esto es así porque tradicionalmente las mujeres han sido destinadas a las tareas reproductivas no remuneradas (tareas domésticas, cuidado de los niños..) mientras que los hombres han sido destinados a las tareas productivas remuneradas (profesores, médicos, farmacéuticos…). La principal causa de que encontremos esta distribución es que las mujeres, a lo largo del siglo XX han sido tradicionalmente amas de casa. Al ser amas de casa, son las que siempre se han tenido que encargar del cuidado de los niños, de los ancianos… Esto simplemente era un estereotipo: se asociaba la figura de la mujer al cuidado de la casa y de los hijos. Es por esta razón que las mujeres han aprendido numerosos remedios populares para aliviar sus patologías. Además, como los remedios populares se han transmitido de generación en generación, han ido pasando de abuelas a madres, de madres a hijas… Sin embargo, hoy en día afortunadamente ha cambiado la imagen de la mujer como ama de casa. Al adquirir los derechos de las mujeres, éstas se mueven más por el mundo laboral y no tienen que estar dedicadas al cuidado de los hijos exclusivamente, por lo que no sería de extrañar que el porcentaje del uso de remedios tradicionales en los hombres en la actualidad aumentase.
Página 46
Variable: procedencia.
Dependiendo de la procedencia de los entrevistados vamos a hacer una clasificación por comunidades autónomas, dependiendo si usan más o menos los remedios tradicionales. Las provincias que tenemos son las siguientes: o Comunidad Valenciana (Valencia) o Andalucía (Jaén) o Aragón (Teruel) o Cataluña (Barcelona) A primera vista, parece ser que en los pueblos con una pequeña población es donde más se gastan los remedios populares. Vamos a ver como se distribuye el uso de los remedios en las diferentes autonomías:
Página 47
Relación de la procedencia con el uso de remedios tradicionales 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Uso No uso
Comunidad Valenciana
Andalucía
Cataluña
Aragón
En los casos de Andalucía y Cataluña sólo hemos entrevistado un caso de cada uno, por eso nos sale 100% que sí que usan los remedios. En el caso de Aragón, sólo disponíamos de 2 personas y ambas utilizan los remedios tradicionales (por eso sale también 100%). Nos vamos a centrar en el estudio de la Comunidad Valenciana, que era la comunidad que más datos teníamos y sobre la cual se puede realizar adecuadamente el estudio. Como podemos observar en el gráfico, un 31 % de la población hace uso de remedios populares mientras que un 69% de esta no. Esto quiere decir que, en las entrevistas que hemos realizado, no hay una costumbre arraigada en Valencia a usar estos remedios. Esta misma costumbre es más tradicional en otras regiones de España como por ejemplo Teruel. Variable: nivel de estudios. Una variable interesante a tener en cuenta sería el nivel de estudios que poseen los entrevistados en relación a los usos que hacen de los remedios tradicionales. ¿Será verdad eso que dicen que la gente con menor formación académica tiende más a guiarse por remedios tradicionales?. Vamos a hacer un análisis según los siguientes niveles de estudio: o Estudios básicos. Correspondiente a tener el graduado escolar (4 E.S.O.) o Estudios medios. Correspondiente a tener el certificado de bachillerato. o Estudios universitarios. Correspondiente a tener una titulación en una carrera.
Página 48
Relación del nivel de estudios con el uso de remedios tradicionales 80% 70% 60% 50% 40%
Uso
30%
No uso
20% 10% 0% Estudios Básicos
Estudios Medios
Estudios Universitarios
Sí que es cierto que la gente que tiene un nivel inferior de estudios tiende más a utilizar remedios populares (74%) frente a la gente que posee estudios medios (34%) o universitarios (57%). También hay que decir que no es del todo cierta esta afirmación, ya que, la gente que posee estudios universitarios, el 57% hacen uso de los remedios populares frente a un 43% que no. Esto quiere decir, que el uso de remedios populares no va tanto en función del nivel de estudio como cabría imaginar por la sociedad. Hay un estereotipo en la sociedad acerca de los remedios populares que hay que exterminar cuanto antes: la gente cree que los remedios populares son “ciencia paranormal” o “ciencias oscuras” (brujería, creencias en lo paranormal…) y esto no es así. Los remedios populares son simplemente técnicas empleadas de toda la vida por nuestros antepasados que, con aquello que tenían a su alcance, intentaban curar a los de su alrededor. Estos remedios no tienen que ver con nada de la magia ni de lo paranormal, por tanto, es normal que sean usados tanto en personas con un nivel de estudios básico como en personas con estudios universitarios.
Página 49
Remedios populares Para... CONGESTIÓN NASAL: -‐ Respirar vapor de agua. -‐ Hervir lavanda en una olla y respirar el vapor. TOS: -‐ Poner una cebolla cortada en la mesita de noche. DOLOR DE GARGANTA: -‐ Tomar un vasito de miel y limón. -‐ Tomar un vasito de miel con leche y limón. DOLOR DE CABEZA: -‐ Ponerse una bolsa con hielos. -‐ Mojar hojas de menta fresca en agua y frotarlas sobre las sienes. RESFRIADO: -‐ Infusión de tomillo con agua hirviendo. -‐ Tomar un vaso de leche con miel y un poco de coñac. -‐ Beber vino cocido con higos. -‐ Tomar un vaso de miel con agua y limón. -‐ Infusiones de carrasquilla con sabuco y miel. FIEBRE: -‐ Infusión de corteza de sauce, valeriana y flor de lavanda. EMPACHO: -‐ Pasar la cinta. -‐ Infusiones de tila, té, poleo, manzanilla o marialuisa. -‐ Para los gases, tomar una infusión de anís verde, anís estrellado e hinojo. DIARREA: -‐ Beberse el caldo de arroz hervido. -‐ Yogur natural con el zumo de un limón. -‐ Infusión de salvia, ajedrea, escaramujo, manzanilla, grosellero negro y eufrasia. TENSIÓN: -‐ Si tienes la tensión baja, infusión de romero con regaliz, salvia y ajedrea. -‐ Si tienes la tensión alta, infusión de cola de caballo y perlas de ajo. -‐ Para la tensión alta, infusión de espino blanco, hojas de olivo, ortiga verde y grosellero negro. DOLOR DE ESPALDA: -‐ Masaje con alcohol y romero.
Página 50
GOLPES: -‐ Poner en la zona sal con vinagre. -‐ Poner en la zona una patata cortada. TORCEDURAS: -‐ Ungüento con grasa de gallina, lavanda, tomillo y romero. ALERGIAS: -‐ Respirar el aroma del ajo. HERIDAS SUPERFICIALES: -‐ Aplicar en la herida Aloe vera. -‐ Aplicar en la zona Infusión de tomillo. -‐ Aplicar infusión de hierbas con cola de gato. CAYOS: -‐ Mezclar regaliz molida con jalea y aplicarlo en la zona afectada. -‐ Colocar una rodaja de tomate encima del cayo y taparlo con un trapo. ALMORRANAS: -‐ Llevar una bola de zarza en el bolsillo. -‐ Hervir sabuco, té, hierba de las siete sangrías, ruda y hierba que nace en el río; ponerlo en el bidé cuando esté hirviendo y sentarse encima, sin contacto directo. VERRUGAS: -‐ Poner cinta adhesiva o esparadrapo alrededor de la verruga durante 2 o 3 días y después frotarlas con una lima de uñas. -‐ Mojarlas con sangre de toro recién matado. -‐ Frotarlas con un ajo. DOLOR DE DIENTES EN NIÑOS: -‐ Meter un trozo de lengua de culebra blanca en una bolsa de tela y que la lleve como collar. EVITAR PICADURAS DE SERPIENTE: -‐ La mañana de San Juan, antes de que salga el sol, lavarse con agua del río y comer queso tierno y ajos. INSOMNIO: -‐ Valeriana. EVITAR EL MAL DE OJO: -‐ Llevar ruda en el bolsillo. -‐ Llevar un pañuelo blanco a un curandero, para que lo “cargue”, y ponerlo en un cuadro en casa. REGULAR LA MENSTRUACIÓN:
Página 51
-‐
Tomar una infusión de Salvia.
INFECCIÓN DE ORINA: -‐ Infusión de ruda. -‐ NERVIOS Y ESTRÉS: -‐ Infusión de tila.
Página 52
Otros aspectos: imagen del médico.
-‐
-‐
-‐
-‐
-‐
-‐ -‐
Aunque lo expresan de distintas formas, la visión que se tiene del médico es la de una figura capaz de curar todas las enfermedades, o que debería saberlas curar. Se juzga muy estrictamente a estos profesionales, ya que la gente tiene una visión equivocada de su función. Realmente consiste en aliviar el sufrimiento del enfermo y, si es posible, curar. Sin embargo para el pueblo médico tiene mayor importancia la segunda parte. La concepción más extendida es que el médico debe establecer el diagnóstico correcto, así como el tratamiento efectivo la primera vez que se acude a él. Si esto no es así, se pierde la confianza, ya que no se concibe el ejercicio médico como una aplicación del método científico, basado en la experimentación. Otra consecuencia es que se concibe como una falta de interés e investigación por parte del profesional. Tampoco es del todo aceptado el concepto de enfermedad incurable o el no poder asociar los síntomas a ninguna enfermedad conocida, cosa que provoca una falta de confianza en el médico. Algunas de las citas de los entrevistados que muestran esta concepción son: “Estos medicamentos no me hicieron efecto, así que no me parecen efectivas todas las soluciones que dan los médicos.” “Si es un problema grave suelen poner más interés y tratan de dar una solución más rápida, que suele funcionar. En cambio, si es una enfermedad más común, como por ejemplo los resfriados, o las gripes en época de invierno, lo dejan pasar más, y no le ponen demasiada atención hasta que no se complica más.” “Alguna vez no han sabido bien lo que tenía y me han empezado a mandar de un especialista a otro, me han hecho muchas pruebas, cada uno decía una cosa…” “Cuando es un constipado o un simple dolor, o un virus…le suelen dar menos importancia y dicen que es lo que le ocurre en ese momento a la mayoría de los pacientes.” “Les cuesta acertar con el tratamiento, y te tienen mucho tiempo con pruebas y demás”. “Creo que como algunas personas piden cita muy “a la ligera”, lo que buscan es acabar rápido”. “Enfermaba constantemente y ningún médico era capaz de encontrar el motivo o de curarla”
Página 53
CONCLUSIÓN De este trabajo podemos generalizar que la mayoría de adultos menores de 65 años únicamente acude al médico cuando se trata de algo grave, ya que si es alguna enfermedad ya conocida, suelen saber cuál es la solución. Puesto que en la mayoría de los casos no se han enfrentado a enfermedades graves, no han tenido la necesidad de acudir al médico y lo han podido solucionar por ellos mismos, ya que consideran que aunque sí son efectivas las medidas tomadas por los médicos, ellos también las conocen, evitando así tener que acudir a él. Y la mayoría de las visitas se tratan de revisiones rutinarias recomendadas o bien por el Gobierno o solicitadas por ellos mismos. Por lo que podemos decir que cobra mucha importancia la medicina preventiva. Sin embargo, en las personas mayores de 65 años la tendencia cambia, ya que acuden mucho más al médico, ya que su seguimiento debe ser más constante y además tienen más tiempo para poder ir. Asimismo, ante alguna dolencia o situación de malestar no dudan en recibir consejo médico, por lo que es un grupo social con gran aceptación hacia el equipo sanitario. En cuanto al uso de los remedios tradicionales, vemos que hay una relación entre los dos grupos: los menores de 65 años que son conocedores de estos remedios, lo son gracias a sus padres o abuelos. No obstante, no todos son conocedores de estas prácticas, y no todos los que los conocen hacen uso de ellos. Mientras que en el grupo de los mayores de 65 un mayor porcentaje sabe acerca de este tema y la gran mayoría confía en ella. Tal es el grado de confianza, que más de un entrevistado ha afirmado que algo que no ha podido solucionar la medicina moderna, sí lo ha conseguido la medicina tradicional. Finalmente, dentro de estos dos grupos podemos hacer divisiones según determinados parámetros, pero siempre con un resultado común: En los entrevistados ha influido mucho la procedencia, ya que aquellos que proceden de pueblos han demostrado un mayor conocimiento de tratamientos tradicionales que aquellos que procedían de ciudad (sobre todo en el grupo de mayores de 65). La procedencia es también un factor importante acerca de la consideración del médico, pues los primeros ven al médico como alguien capaz de curar sus males, mientras que los segundos se han mostrado más reacios en alguna ocasión.
Página 54
BIBLIOGRAFÍA.
-‐ Tema 3 Universidad, Salud y Sociedad. Diferentes sociedades y
culturas, diferentes formas de luchar contra la enfermedad: Los sistemas médicos. -‐ Tema 4 Universidad, Salud y Sociedad. La relación médico-‐enfermo. -‐ Fresquet Febrer JL.; Blanquer Roselló G. ; Galindo Dobón M.; Gallego Estrada F.; García de la Cuadra Arizo F.; López Bueno JA.; Sanjosé Pí A. (2001). Inventario de plantas medicinales de uso popular en la ciudad de Valencia. Medicina y Ciencias Sociales 13(1).
-‐ Fresquet Febrer JL.; Blanquer Roselló G. ; Galindo Dobón M.; Gallego Estrada F.; García de la Cuadra Arizo F.; López Bueno JA.; Sanjosé Pí A. (1996) El uso popular de plantas medicinales en la ciudad de Valencia.
Página 55
Página 56