CARTILLA URBANO ARQUITECTONICA

Page 1

01 URBANO ARQUITECTÓNICO


ESTUDIANTES MARIA PAULA ARCE RIVERA LADY CAMILA RINCÓN MAZO DOCENTES ARQ. LUISA FERNANDA ARIAS ARQ. OSCAR RICARDO PRADA


CON TENIDO3 4

1 2

GENERALIDADES Ubicación. Usos. Matriz de análisis.

ANÁLISIS URBANO Plan Maestro. Perles viales.

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Objetivos. Organigrama-Programa. Determinantes de implantación. Parti de diseño. Criterios Formales

ESTRATEGIAS CRISIS SALUD Controles bioseguridad. Pag 23-24 Controles de ingreso. Pag 25-26 Indice de ocupación. Pag 27-28

Pag 1-2 Pag 3-4 Pag 5-6

Pag 7-8 Pag 9-12

Pag 13-14 Pag 15-16 Pag 17-18 Pag 19-20 Pag 21-22


UBICACIÓN 1

Triangulo de Oro

MANIZALES

MEDELLIN

chinchina santarosa

EJE CAFETERO

dosquebradas

NORTE DEL VALLE

PEREIRA

alcala quimbaya montenegro

cartago

Quindío

circasia

la victoria la unión obando

ARMENIA

BOGOTA

roldanillo cajamarca zarzal

calarca

la paila

IBAGUE

caicedonia

Sevilla

CALI

OCCIDENTE DEL TOLIMA

Armenia Comuna 4

OBJETIVOS

MOVILIDAD


DESCRIPCIÓN CEIBA NATURAL PARK El nuevo Centro de Eventos Interactivos el Bosque Armenia (CEIBA) Es un espacio exible y experimental para eventos, crea un marco para la celebración de la cultura, el proyecto ubicado en el corazón del PARQUE EL BOSQUE tiene una capacidad para 1000 personas con un área total 4.000m2, cuenta con capacidad para 400 parqueaderos. CEIBA incorpora una Galería de arte, 3 salas de espectáculos de 300 asientos cada una con instalaciones de apoyo, 4 Auditorios, salas de usos múltiples para conferencias y salones de talleres para practicas artísticas. El lenguaje orgánico circular del volumen proporciona un elemento dinámico que contrasta con la estructura geométrica del espacio publico que dene unas rutas peatonales claras que se tejen a través del sitio para conectarse con las calles vecinas. Proporcionando vistas hacia el denso bosque del parque y la adyacente vista a la ciudad, creando patios externos donde las rutas peatonales se cruzan para eventos al aire libre y exhibiciones de pinturas y esculturas.

SOCIAL

URBANO ARQUITECTONICO

AMBIENTAL 2


ANALISIS DE USOS

En el contexto se identifica un indice de ocupación, el nivel mas alto es de uso mixto, existe una fuerte presencia de comercia, mediante la participación ciudadana la comunidad expresa la carencia de espacios culturales y de participación en la zona.

3

% DE USO EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN

40%

25%

15% DÉFICIT EN USO CULTURAL

20%


RESIDENCIAL 1, 2, Y 3 PISOS

ZONA ARBOLES ZONA PROTECCIÓN

USOS TIPOLOGÍA

EDUCATIVO

AMBIENTAL

COMERCIAL

4


Fortalecer el uso del parque para equilibrar las zonas construidas a demás de la creación de espacios arquitectónicos que respondan a la necesidad vocacional.

Realizar un proyecto de vivienda para la reubicacion de 100 viviendas en riesgo y asi generrar un sistema de recorridos ecológicos, que articulen la zona de protección y el dotacional fomentando la conexión entre habitantes y naturaleza.

MORFOLOGÍA Alto indice de ocupación y zona de uso del suelo mixto, con carencia de espacios culturales y deportivos.

MATRIZ DE ANÁLISIS

AMBIENTAL

5

El principal riesgo se debe a la presencia de pendientes del 20% de las cuencas de la quebrada San José que se encuentra contaminada.

ESPACIO PUBLICO Alto nivel de deterioro en todas la zonas del parque y en el mobiliario,ademas falta de señalizacion, iluminacion y accesibilidad.

AMBIENTAL Red de recorridos con texturas adecuadas que permitan la accesibilidad para todas las personas con capacidades diferentes, de forma fluida, acompañado de mobiliario urbano categorizado por edad y por uso.

ESPACIO PUBLICO La comunidad expresa un necesidad en cuanto a proyectos que fomente espacios culturales, deportivos y participación.

MOVILIDAD

Proyecto arquitectónico CEIBA da respuesta a estas peticiones, a demás fomentar el uso del parque de personas en la escala, zonal, local y regional.

Problema vial entre crr23 con cll 21.por la necesidad tomar vías al centro y sur de la ciudad, y la glorieta, los andenes y perfiles viales no cuentan con medidas mínimas y falta de ciclo ruta y zonas de parqueadero. Red de ciclo ruta en el exterior e interior del parque, acompañado de una reestructuración del sistema de andenes y espacio publico. Plantear un deprimido sobre la crr 23, con peatonalización del mismo tramo. semipeatonalización de cll21 y crr 24 y 22. Creación de supermanzanas para fortalecer las dinámicas sociales urbanas.

PROYECTO DE VI


IVIENDA

ALCANCE DE OCUPACIÓN % DE OCUPACIÓN POR EDAD

REUBICAR

MOVILIDAD

MORFOLOGÍA

ESPACIO PUBLICO SOCIEDAD CANTIDAD DE POBLACIÓN

700

7.000

300

6


7

PLAN MAESTRO


Se propone realizar un deprimido con espacio publico en la parte superior en la carrera 23 entre las calles 18 y 25, y en la calle 21 una semipeatonalización, dando solución al fuerte conflicto vial . CONVENCIONES Deprimido de la carrera 23

Vias secundarias alternas

Semipeatonalización

Vias de conexion a la zona centro y sur

Vias principales alternas

zona a intervenir- parque el bosque

Zonas de reubicación

Casas a reubicar

GRÁFICO DE JERARQUÍA DE MOVILIDAD VIAL

8


CARRERA 23

1.00 m

SISTEMA DE VENTILACIÓN NATURAL

1.50 m SISTEMA DE VENTILACIÓN SISTEMA DE ILUMINACIÓN 0.50 m

5.00 m

5.00 m

0.50 m

5.00 m

5.00 m

3.50 m

PANELES LED INFORMATIVOS

6.00 m ESTACIÓN DE SEGURIDAD

1.00 m

1.00 m

5.00 m

0.50 m

5.00 m

1.00 m 10.00 m

1 PERFIL ACTUAL

9

2 PERFIL PROPUESTO


PERFILES VIALES SEMI-PEATONALIZACIÓN CALLE 21

2.00 m

5.00 m

1 PERFIL ACTUAL

0.50 m

5.00 m

2.00 m

2.00 m

1.00 m 0.50 m

3.50 m

0.50 m

3.50 m

0.50 m 1.00 m

2.00 m

2 PERFIL PROPUESTO

10


VIAS PRINCIPALES ALTERNAS CALLE 20 Y 19

2.00 m

1.00 m

1 PERFIL ACTUAL

11

3.50 m

3.50 m

0.50 m 1.00 m

5.00 m

1.00 m

2 PERFIL PROPUESTO

0.50 m

5.00 m

1.00 m 0.50 m 2.00 m


PERFILES VIALES VIAS SECUNDARIAS ALTERNAS CARRERA 24 Y25

0.60m 1.00 m

1.00 m

1 PERFIL ACTUAL

3.50 m

3.50 m

3.50 m

3.50 m

1.00 m 0.60m

1.00 m

2 PERFIL PROPUESTO

12


OBJETIVOS

AMBIENTAL

URBANO ARQUITECTONCO

Integ rar el urbanis mo, el espacio publico y el paisajismo del parque y sus conec tividades, enmarcada dentro de los procesos de renovación urba-na de la ciudad.

OBJETIVOS

SOCIAL

13

MOVILIDAD

Mejorar Tanto la movilidad longi-tudinal como la transversal de vehículos, peatones y bicicletas.

Fortalecer las relaciones socioculturales que se tejen entre la población y el parque el Bosque.


14


ZONA INTERACTIVAS

ZONAS PASIVAS

ZONA DE TRANSICIÓN

ZONAS DE CULTIVOS Y JARDINES SKYWALK SENDEROS

ZONAS DE CULTIVOS Y JARDINES SKYWALK SENDEROS

ZONAS DE CULTIVOS Y JARDINES SKYWALK SENDEROS

TERRAZA TEMA GUADUAL

MIRADORES URBANOS Y NATURALES

TERRAZAS DE AEROBICOS ZONA DE PICNIC

ZONA DE SERVICIOS

ZONA RECREATIVA INFANTIL

ZONA DE MUSICA ZONA DE MEDITACION ZONAS PASIVAS

ESPACIOS DE CONVENCIÓN

ZONAS PASIVAS

ZONA DE ROCODROMO

ORGANIGRAMA

ACCES0

15

JUEGOS PASIVOS

ZONAS DE CULTIVOS Y JARDINES SKYWALK SENDEROS

PUNTO DE INFORMACIÓN

SALA DE ESPERA FOYER

ACCESO

SERVICIOS

CAMPOS CUBIERTOS

ESPACIOS DE ACTUACIÓN Y

TERRAZAS DE TRANSICION

GIMNASIO URBANO

INFORMACIÓN

RECEPCIÓN

SALONES DE APOYO

ZONAS PASIVAS MONITORES DE VIDEO

SALÓN MULTIUSOS SEMINARIOS INFORMATIVOS

SALAS DE OPERA

SALONES DE CONVENCIONES

SALA DE TRABAJO

PLAZA DE ACCESO

BOSQUE PARA NIÑOS

SALA POLIVALENTE SALA DE JUNTAS

ZONAS DE CULTIVOS Y JARDINES SKYWALK SENDEROS

SALA DE CONCIERTOS

ALQUILER DE BICILETAS

QUIOSCO INFORMATIVO

ALQUILER DE PATINETAS C.A.I DE POLICIA

TERRAZA TEMA BOSQUE

SALAS VIP

ESPACIOS COMPLEMENTARIOS

SALAS DE RUEDA DE PRENSA

ZONA DE MEDITACIÓN

SERVICIOS

COCINA

OFICINAS

ZONA DE EXPOSICIÓN

VESTIDORES Y CAMERINOS

PLAZOLETA PRINCIPAL ZONA COMERCIAL GASTRONOMICA ZONA DE VENTAS

BAÑOS

ÁREAS DE APOYO

ÁREAS DE LOGÍSTICA OFICINAS ADMINISTRATIVAS

ZONAS DE CULTIVOS Y JARDINES SKYWALK SENDEROS

ZONA DE ESCULTURAS INTERACTIVAS

ZONA DE GALERIA

ZONAS DE CULTIVOS Y JARDINES SKYWALK SENDEROS

CONTROL TECNICO SALAS DE MAQUINAS

SALA DE MANTENIMIENTO BODEGAS

PLAZA DE ACCESO

ACCESO


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

16


FITOTECTURA

PLANTA DE CUBIERTA

La vegetación del proyecto esta ubicada de tal forma que las especies de mayor altura se encuentran en las zonas exteriores enmarcando el proyecto, y disminuyen su tamaño hacia la parte central.

17

ARBOLES En las zonas exteriores para: Ÿ Generar pantallas naturales. Ÿ Contrastar formas naturales. Ÿ Favorecer la presencia de especies nativas.

ARBUSTOS En los recorrido para: Ÿ Diferenciar zonas blandas Ÿ Hilos conectores. Ÿ Dirigir visuales en senderos

ESPECIES FLORISTICAS En la zona central pa Ÿ Generar valor ornamental. Ÿ Enmarcar espacios. Ÿ Establecer cerramie


DETERMINANTES DE IMPLANTACIÓN

EMPLAZAMIENTO

INCIDENCIA SOLAR

VIENTOS

ARBORIZACIÓN

PM

s.

s.

S ara:

. entos.

El volumen se adapta a la topografía, ya establecida por la anterior plaza de toros.

El proyecto esta dispuesto de tal forma que la fachada mas libre este en dirección a la incidencia solar.

CEIBA esta implantado con relación al paso y aprovechamiento de los vientos provenientes del Sur -Oeste.

CEIBA esta implantado donde estaba la antigua plaza de toros con el n de reducir el impacto ambiental. Por el contrario aprovecharlos para las visuales

18


ZONA DE ESCULRURAS

MALL DE COMIDA

PLANTA PRIMER PISO

GALERÍA DE ARTE

19

SALONES DE MUSIC

SALONES DE TE

SALONES DE P

SALONES DE B

AUDITORIOS

SALAS DE CONFERENCIA


PARTI DE DISEÑO

CA

CIRCUNFERENCIA

YUXTAPOSICIÓN

SUSTRACCIÓN

DESPLAZAMIENTO

ARBORIZACIÓN

EATRO

PINTURA

BAILE

Forma Inicial, determinada por la topografía.

Se mueve el volumen superior y se baja uno sus extremos para generar una envolvente directa

Se retira una parte del volumen inferior para generar un acceso directo a la parte central.

El porcentaje de volumen sustraído se desplaza con el n de romper con geometría de circular perfecta.

Finalmente se adiciona un volumen completamente nuevo para la creación de un espacio complementario

20


PLANTA PISO ACCESO VEHICULAR 21

CONCRETO ESTAMPADO

MOSAICO DE PIEDRA

DECK DE MADERA QUEBRANCHO

ZONAS VERDES

f


CRITERIOS FORMALES

CUBIERTA VERDE

La cubierta principal que empieza a subir en forma de rampa desde el nivel 0 y remata en la cubierta del nivel 2 es completamente verde como estrategia bioclimatica, y continuar con el lenguaje paisajístico del parque.

CENTRO

En medio de todo aparece un espacio central como una plazoleta publica circular para presentaciones y realizar distintos eventos, que superpone e interconecta este complejo conjunto de actividades.

PERMEABILIDAD

Compuesta de circunferencias de diferentes tamaños, conforman un lenguaje en la cubierta y fachadas que permiten un juego de luces en la composición.

RADIALIDAD

El volumen es una circunferencia determinada por la forma de la antigua plaza de toros, se decide conservar la forma debido a topografía del lugar.

YUXTAPOSICIÓN

El volumen del segundo piso se yuxtapone sobre el primero y se amarra con la cubierta en rampa.

22


CONTROLES DE BIOSEGURIDAD

MEDIDAS ESPECIFICAS A IMPLEMENTAR

23

1. Limpieza y desinfección

2. Capacitación y formación

3. Locativos

4. Ingreso

1. Limpieza y desinfección Aspersión diariamente cada cuatro horas de las zonas comunes. se debe utilizar agente desinfectante como alcohol al 70%.

Mantener el equipo, butacas, vestíbulos, sanitarios y todos los espacios en general en óptimas condiciones de mantenimiento, limpieza y sanitización.

Desinfectar y limpiar antes y después de cada actividad los salones y espacios de ensayo.


ESTRATEGIAS 2. Capacitación y Formación Capacitación a trabajadores, artistas,técnicos y visitantes para prevenir contagios.

Informar sobre las medidas de seguridad e higiene. Publicaciónesmaterial de prevención

Socialización semanalmente de reporte de condiciones de salud por COVID 19.

24


CONTROLES DE INGRESO 25

3. locativos Reducir a un 35% y 50 % el aforo, de acuerdo con las caracterĂ­sticas de cada inmueble, para mantener la sana distancia

Evitar el uso de programas, carteleras y boletos impresos.

Escalonar los horarios de estancia de artistas y tĂŠcnicos.


CONTROL DE INGRESO El ingreso debe estar organizado por filas en donde esta marcar con pintura los puntos cada 2 metros.

Toma de temperatura a través del sistema MARKO caso defiebre (37.3 °C) se debe remitir al centro de salud.

Filtros de ingreso que faciliten gel antibacterial yTapetes húmedos y secosen todas las entradas de los espacios privados.

26


OCUPACIÓN DE AUDITORIOS Se plantea una organización de las de asientos cada 1.50 m, Ademas grupos de asientos de 2, 3 y 4 espacios, separados por puntos de distribución de gel antibacterial.

INDICE DE OCUPACIÓN

25%

27

52

25% 42

25% 42


OCUPACIร N DE SALAS DE CONFERENCIAS Se plantea una nueva distribuciรณn del mobiliario conservando las distancias de 1.50 m, esto permite la creaciรณn de nuevos corredores de acceso

40% 31 75

40% 24 77

25% 36 180

28


PROFUNDIZACIÓN EN ARQUTECTURA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.