PRODUCTO FINAL - TALLER DE CONSERVACION DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Page 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Taller De Conservación Del Patrimonio Edificado Teoría Y Proyecto De Conservación Proyecto De Inserción

“HOTEL BOUTIQUE AMBATO-FUSIÓN” Autores: María Paula López Villafuerte Pamela Estefanía Guadalupe Salguero María Victoria Silva Echeverría Tutor: M. Sc. Arq. Javier Cardet García Ambato - Ecuador B 20

B20


ÍNDICE DE CONTENIDOS RESUMEN..................................................................................................................................... INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... DESARROLLO.............................................................................................................................. I. VALORACIÓN DEL PENSAMIENTO TEÓRICO........................................................................ II. ANÁLISIS URBANÍSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO...............................................................

III. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO.......................................................................................... ETAPA PRELIMINAR.............................................................................................................. Principio de Integración..................................................................................................... Forma Básica de Conexión............................................................................................... Criterios Generales de Integración..................................................................................

FASE PRELIMINAR-FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN............................................

Análisis de referentes arquitectónicos.............................................................................

Ubicación de la zona.........................................................................................................

ETAPA DE ANÁLISIS - PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA...........................................

Descripción General de la zona.......................................................................................

Programa Arquitectónico..................................................................................................

Descripción del estado técnico de la zona....................................................................

Cuadro de necesades espaciales y funcionales...........................................................

Situación sociológica.........................................................................................................

Matrices de Relaciones Funcionales................................................................................

FASE I. VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA...................................................................

Diagramas de Relaciones Funcionales............................................................................

Análisis preliminar de la zona............................................................................................

Zonificación.........................................................................................................................

Análisis de las condiciones de la Arquitectura...............................................................

ETAPA DE SÍNTESIS - CONCEPTUALIZACIÓN......................................................................

Análisis técnico constructivo.............................................................................................

Concepto y Partido Arquitectónico.................................................................................

Valoración General de los deterioros..............................................................................

Criterios o Estrategias Finales de Diseño..........................................................................

Valoración General del estado de conservación.........................................................

Solución Arquitectónica....................................................................................................

Relaciones Internas y Externas.........................................................................................

ETAPA DE DESARROLLO O CONCRECIÓN DEL PROYECTO............................................

Caracterización del medio ambiente.............................................................................

Plantas Arquitectónicas.....................................................................................................

Análisis ambiental...............................................................................................................

Plantas de mobiliario .........................................................................................................

Comporamiento de los elementos figurativos y formales.............................................

Plantas de acabados.........................................................................................................

FASE II. ANÁLISIS DEL USO DE LOS EDIFICIOS Y ESPACIO URBANO.................................

Plantas y elevaciones de carpintería...............................................................................

Valoración de los indicadores patrimoniales, arq y urbanos........................................

Planta y detalles de cubierta............................................................................................

Criterios de intervención a nivel arquitectónico y urbano............................................

Elevaciones..........................................................................................................................

FASE III. INTERVENCIONES...................................................................................................

Cortes...................................................................................................................................

Listado de intervenciones a realizar arquitectónicas y urbanas..................................

Estudio de color con la carta de colores........................................................................

FASE IV. ANTEPROYECTO URBANO....................................................................................

Planta General del conjunto............................................................................................

Plano de funcionamiento actual de la zona..................................................................

Perspectivas Interiores y Exteriores...................................................................................

Plano de re-funcionalización de la zona.........................................................................

Detalles Constructivos.......................................................................................................

Plano de acciones urbanas..............................................................................................

Paisajismo y señalética......................................................................................................

Plano de movilidad peatonal y vehicular.......................................................................

Memoria Descriptiva..........................................................................................................

Plano de funcionamiento actual de la zona..................................................................

CONCLUSIONES..................................................................................................................

Plano de áreas verdes urbanas........................................................................................

RECOMENDACIONES.........................................................................................................

Plano de propuesta de mejoramiento de la imágen urbana

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................

Volumetrías..........................................................................................................................

ANEXOS................................................................................................................................


RESUMEN El presente proyecto contiene varias fases de análisis preliminares que determinar estrategias proyectuales en la propuesta de inserción, esta propuesta urbano arquitectónica del Hotel Boutique “Ambato-Fusión” tiene como objetivo el brindar a la ciudad una infraestructura moderna pero que a la vez contemple la reinterpretación de varios elementos de edificios patrimoniales representativos de Ambato. El Hotel Boutique brindará alojamiento a propios y turistas, en espacios arquitectónicos diseñados para el confort de los visitantes, a más de espacios de distracción que complementan la funcionalidad del edificio proyectado.

INTRODUCCIÓN El Conocer la historia de nuestra tierra, es escencial paracomprender que el futuro se enlaza inevitablemente a través del pasado. Y es que el pasado se funde al presente, conformando el cimiento de la tradición y dando paso a la innovación”. La ubicación del Hotel Boutique es en el centro de la ciudad de Ambato, por tanto la estrategia fundamental dentro de este contexto es crear una fusión entre la antiguedad y actualidad. Generando experiencias en los visitantes que se vinculen con el rescate del pasado y la innovación del futuro. Esta proyección de la conceptualización del Hotel Boutique “Ambato Fusión” tendrá como estrategias la herencia que la ciudad tiene en cuanto a edificaciones y tradicionaes. La identidad como ícono principal que nos remonta al pasado mientras nos conecta con el presente. Y la insiparción como una proyección de Ambato hacia el futuro, como una ciudad que camina unida y conectada en búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, que mejora la calidad de vida de las varias generaciones que conforman sus habitantes, dotando de armonía el entorno ciudad-naturaleza


DESAROLLO I. VALORACIÓN DEL PENSAMIENTO TEÓRICO A PARTIR DE LOS DOCUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. B20


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN TEMA: V ALORACIÓN DEL PENSAMIENTO TEÓRICO A PARTIR DE LOS DOCUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE LA CONSERV ACIÓN DEL PATRIMONIO INTEGRANTES: M. PAULA LOPEZ - PAMELA GUADALUPE - V ICTORIA SILV A - GARY BUENAÑO - ANDRÉS PROAÑO DOCUMENTO

1933

CARTA DE ATENAS CARTA INTERNACIONAL DEL URBANISMO

CONCEPTOS

CIUDAD Se apostó por la zonificación de la ciudad en función de los usos y necesidades de la sociedad moderna, que quedaron listados así: • Habitar • Circular • Trabajar • Recrear (el cuerpo y el espíritu: salud, educación, esparcimiento, etc.) VIVIENDA Las conclusiones fundamentales de la vivienda fueron: • La vivienda debe tener primacía sobre el resto de usos. • En la situación de la residencia se buscará la higiene. • La relación vivienda/superficie la determinan las características del terreno en función del asoleamiento. • Se debe prohibir la disposición de viviendas a lo largo de vías de comunicación. • La solución son las viviendas en altura situadas a una distancia entre ellas que permite la construcción de grandes superficies verdes.

1975

Carta Internacional Sobre Jardines Y Sitios Históricos Carta de Florencia, 1981. ICOMOS. Florencia

RECOMENDACIONES

• Los barrios tienden a ocupar vivienda en lo sucesivo, en el Espacio Urbano, en los mejores emplazamientos, aprovechando la topografía, tomando en cuenta el clima, la luz solar y áreas V erdes las que sean posibles. • La Elección de las Zonas de V ivienda venga dictada por razones higiénicas • Que se impongan densidades razonables, según las formas de vivienda impuestas por la naturaleza misma del terreno • Debe prohibirse la alineación de las viviendas a lo largo de las vías de comunicación • Que se tomen en cuenta los recursos de la técnica moderna para levantar construcciones altas y que, construidas a gran distancia unas de otras, liberen el suelo en favor de grandes áreas verdes.

• Nuestra sociedad deberá renunciar, en un corto plazo, al Patrimonio Arquitectónico y a los sitios que forman su marco de vida tradicional, si no se aplica urgentemente una nueva política de protección y de conservación integrada de este Patrimonio. Lo que más importa proteger actualmente son las ciudades históricas, los conjuntos urbanos antiguos y los pueblos tradicionales, incluyendo a los parques y jardines históricos • El significado del Patrimonio Arquitectónico y la legitimidad de su conservación se perciben mejor actualmente. Se sabe que la preservación de la continuidad histórica en el marco de los asentamientos humanos es esencial para mantener o crear formas de vida que permitan al hombre encontrar su identidad y sentirse seguro frente a los bruscos cambios de la sociedad ; el nuevo urbanismo trata de encontrar nuevamente la escala humana, los espacios cerrados, la interacción de funciones y la diversidad sociocultural que caracterizan a los tejidos urbanos antiguos. • La conservación del Patrimonio Arquitectónico se inscribe en un nuevo marco general tomando en cuenta los nuevos criterios de calidad y de justas proporciones, que deben permitir que desde ahora se inviertan las opciones y los objetivos, frecuentemente determinados por el corto plazo y una visión técnica limitada y, en resumen, por conceptos ya superados

Declaración de Amsterdam. AMSTERDAM

1981

PRINCIPIOS

"Un jardín histórico es una composición arquitectónica y vegetal que, desde el punto de vista de la historia o del arte, tiene un interés público". Como tal, está considerado como un monumento. Un sitio histórico es un paisaje definido, evocador de un acontecimiento memorable: el emplazamiento de un suceso importante de la historia, origen de un mito ilustre o de un combate épico, motivo de un cuadro célebre...

Artículo 4. Determinan la composición arquitectónica de un jardín histórico: • su trazado y los diferentes perfiles del terreno. • sus masas vegetales: especies, volúmenes, juego de colores, distancias, alturas respectivas. • sus elementos constructivos o decorativos. • las aguas en movimiento o en reposo, reflejo del cielo. Artículo 14. El jardín histórico debe ser conservado en un entorno apropiado. Toda modificación del medio físico que ponga en peligro el equilibrio ecológico debe ser proscrita. Estas reglas se refieren al conjunto de la infraestructura, tanto externa como interna (canalización, sistemas de riego, caminos, estacionamientos, tapias, dispositivos de vigilancia, atracciones para el visitante, etc.) Artículo 21. Los trabajos de mantenimiento o de conservación cuyo calendario viene impuesto por las estaciones, o las pequeñas operaciones que contribuyen a restituir la autenticidad, deben tener siempre prioridad sobre las servidumbres de utilización. La organización de toda visita a un jardín histórico debe estar sometida a reglas que garanticen la preservación del espíritu del lugar.

LINEAMIENTOS

SÍNTESIS

• El desarrollo de las ciudades están sometidas a cambios continuos. • La determinación de las zonas de habitación debe estar dictada por razones de higiene. • La habitación debe tener el lugar privilegiado en la ciudad • Deben estimarse los elementos existentes: ríos, bosques, colinas, montañas, valles, lago, mar, etc. • El patrimonio ecológico es el que suscita una cierta reflexión de ser preservado. • Los trazados tienen la finalidad representativa y han podido constituir graves dificultades para la circulación. • La importancia de las calles monumentales, calles en su mayoría céntricas y principales. • Los valores arquitectónicos deben ser salvaguardados (edificios aislados o conjuntos urbanos). •Los testimonios del pasado serán salvaguardados si son expresión de una cultura anterior y si responden a un interés general.

La Carta de Atenas tiene una visión sobre el patrimonio histórico, pero muy anacrónica. La conservación del mismo es solo en casos puntuales y a modo de muestra o museo del pasado. El mantener los edificios significativos solamente. Es una visión del hecho patrimonial que todavía se mantiene en muchas ocasiones. Pero que viene siendo ampliada desde hace unas décadas. Además destaca la idea de que si dicho patrimonio afecta de manera negativa, se es tajante y se elimina. Sin embargo y a pesar de lo que en principio podemos pensar de la relación del movimiento con el patrimonio histórico, en La Carta de Atenas se encuentra éste tema muy presente. Ésto ha calado de manera subliminal en una generación, y aún hoy sigue siendo ésta la forma de entender lo que es un bien patrimonial. Aunque cada vez más, y sobre todo por las nuevas generaciones de arquitectos, ésto ha comenzado a cambiar y ampliarse lo que se entiende por patrimonio.

• Tomar como base el análisis de la textura de los conjuntos urbanos y rurales, especialmente su estructura, sus complejas funciones, así como las características volumétricas de los espacios abiertos y construidos. • Atribuir a los edificios funciones que, respetando su carácter, respondan a las condiciones de vida actuales y se garantice así su mantenimiento. • Tomar en cuenta el hecho de que los estudios a largo plazo sobre la evolución de los servicios públicos (educativos, administrativos, médicos, etc.) demuestran que el gigantismo reduce la calidad y la eficiencia. • Destinar una proporción adecuada de sus presupuestos a esta política. • Dentro de este contexto deberían solicitar a los gobiernos la creación de fondos específicos ; las subvenciones y préstamos de los poderes locales a particulares y agrupaciones diversas deberán estimular el compromiso moral y financiero de éstos. • Designar delegados responsables para todos los asuntos relativos al Patrimonio Cultural. • Establecer organismos de utilidad pública que relacionen directamente a los usuarios potenciales de los edificios antiguos con los propietarios

Esta Declaración reconoce como expresión única de la riqueza cultural al patrimonio arquitectónico. El Patrimonio Arquitectónico tiene gran importancia cultural por la información que aporta al estudio histórico de la sociedad y por lo que represente para el conjunto de las personas. Es fiel reflejo de la Historia de un lugar y por eso se debe conservar. Es importante aplicar los lineamientos que presenta esta declaración como parte de la nueva arquitectura, es decir, atribuir funciones a los nuevos edificios, respetando las condiciones de vida actuales y tomar en cuenta que el gigantismo reduce la calidad y la eficiencia.

Dentro de la carta Internacional Sobre Jardines Y Sitios Históricos encontramos el principal concepto de Jardín histórico que considero es aplicable a la nueva arquitectutra, puesto que es una composición arquitectónica que tiene un interés público, analizando previamente el punto de vista histórico o del arte, de igual manera tomando las recomendaciones acerca de elementos aplicables tanto constructivos como decorativos, conservado en un entorno apropiado y refiriendose a un conjunto de infraestructura tanto externa como interna. Dentro de la nueva arquitectura, es imprescindible tambien aplicar el concepto de sitio histórico, pues evoca un acontecimiento importante, y de una u otra manera complementa al concepto de jardín histórico.

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

05/02/2021

LÁMINA:

1


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

Artículo 2 Lugar: significa sitio, área, edificio u otra obra, grupo de edificios u otras obras junto con los contenidos pertinentes El acierto de la conservación está en retener o recobrar la importancia cultural de un lugar y debe incluir la previsión y el ambiente. de su seguridad, su mantenimiento y su futuro. Artículo 3 La conservación se basa en el respeto por la fábrica Significación Cultural: significa valor estético, histórico, existente y debe implicar la mínima científico o social para las pasadas, presentes o futuras intervención física posible. No debe distorsionar la generaciones. evidencia brindada por la fábrica. Artículo 5 La conservación de un lugar debe tomar en consideración Fábrica: significa todo lo físico- material del lugar. la significación cultural sin énfasis injustificado en cualquier aspecto a expensas de otros. Conservación: significa todo los procesos de cuidar un Artículo 6 1988 lugar así como su significación cultural. Incluye La política de conservación destinada a un lugar debe Carta De ICOMOS de Australia mantenimiento y puede según las circunstancias incluir primero ser determinada por una preservación, restauración, reconstrucción y adaptación (CARTA DE BURRA) comprensión de su significación cultural y su condición yMantenimiento: será comúnmente una combinación más de uno de significa una continua de protección de la Para la conservación de física. fábrica, contenidos y escena de un lugar, y esta se Artículo 7 ligares de significación cultural. distingue de la reparación. Reparación implica La política de conservación determinará que usos son restauración o reconstrucción y se debe tratar de compatibles. acuerdo al caso. Artículo 9 Un edificio u obra debe quedar en su localidad histórica. La Preservación: significa el mantenimiento de la fábrica de mudanza de todo o parte de un un lugar en su estado existente y retardar el deterioro. edificio u obra es inaceptable a menos que esto signifique asegurar su supervivencia. Restauración: significa regresar la fábrica existente de un Artículo 14 lugar a su estado primitivo conocido, quitando adiciones o La Restauración debe revelar nuevos aspectos restituyendo componentes existentes sin la introducción culturalmente significantes del lugar. Se de material nuevo. basa en el respeto por todas las evidencias físicas, Reconstrucción: significa regresar un lugar lo mas cerca documentales y otras, y se detiene en el posible a un estado conocido y se distingue por la punto donde la conjetura empieza. . introducción de materiales (nuevo o viejo) en la fábrica. No se debe confundir con la recreación o reconstrucción hipotética que está fuera de la mira de esta carta

Habiendo ya leido y comprendido la Carta de Burra no nos comprarte un concepto especifico de los que es la Nueva Arquitectura Pero si no menciona varios conceptos nos nos llevan a pensar en la nueva Arquitectura, identificando el lugar como un espacio patrimonial pero tambien como un espacio en donde se puede implementar esta nueva Arquitectura, entendiendo el significado del la cultura desde un valor estetico, historico los cuales son elementos que deben ser respetar en la zona patrimonial. La fabrica que nos hace referencia a identificar la materiablidad del lugar y proponer elementos que se puedan conjugar con los ya existente y no imponer algo en una zona patricimonial. Los principios de conservacion que que nos exponer la Carta de Burra nos hacer referencia a respetar la fabrica, el significado cultural de cada zona, el lugar en el cual se quiere intervenir pero sin distorcionar los que ya expresa el lugar. Concervar un lugar , no quiere decir dejarlos sin una nueva arquitectura, si no mas bien enforcarnos en la identidad y la cultura justificando todos los elementos del a nuevar arquitectura ha implementar. Tomando en cuenta que siempre tenemos que respetar las politas determinandas en el lugar buscando una compatibilidad entre los construido y los propuesto.

1,_ Lograr un mensaje y difusión adecuada Principio 1. Desde que el Turismo nacional e internacional se ha convertido en uno de los más importantes vehículos para el intercambio cultural, su conservación debería proporcionar oportunidades responsables y bien gestionadas a los integrantes de la comunidad anfitriona así como proporcionar a los visitantes la experimentación y comprensión inmediatas de la cultura y patrimonio de esa comunidad.

1999

Carta del turismo Cultural. Lanzarote

El Patrimonio natural y cultural, la diversidad y las culturas vivas constituyen los máximos atractivos del Turismo. El Turismo excesivo o mal gestionado con cortedad de miras, así como el turismo considerado como simple crecimiento, pueden poner en peligro la naturaleza física del Patrimonio natural y cultural, su integridad y sus características identificativas. El entorno ecológico, la cultura y los estilos de vida de las comunidades anfitrionas, se pueden degradar al mismo tiempo que la propia experiencias del visitantes.

Principio 2 .La relación entre los sitios con Patrimonio y el Turismo, es una relación dinámica y puede implicar valoraciones encontradas. Esta relación debería gestionarse de modo sostenible para la actual y para las futuras generaciones. Principio 3. La Planificación de la conservación y del turismo en los Sitios con Patrimonio, debería garantizar que la Experiencia del V isitante le merezca la pena y le sea satisfactoria y agradable.

2,_ Respeto a la autenticidad. 3,_ Fragilidad del recurso Patrimonial. 4,_ Necesidad del planteamiento y la planificación.

Los lineamientos establecidos en las cartas publicadas toman como base el análisis urbano y contextual de las obras Arquitectónicas Patrimoniales y el impacto en su contexto inmediato y a la vez valora el Patrimonio Cultural como principal objeto de restauración, conservación y rehabilitación, esto con un enfoque en el respeto a la autenticidad y la fragilidad del recurso Patrimonial, la necesidad de planteamiento y la planificación en la restauración de los mismos y lograr un mensaje y difusión adecuada de el respeto que le debemos a las obras Patrimoniales que son parte de la historia y la cultura de nuestras ciudades.

Principio 4. Las comunidades anfitrionas y los pueblos indígenas deberían involucrarse en la planificación de la conservación del Patrimonio y en la planificación del Turismo. Principio 5. Las actividades del Turismo y de la conservación del Patrimonio deberían beneficiar a la comunidad anfitriona.

Principio 6. Los programas de promoción del Turismo deberían proteger y ensalzar las características del Patrimonio natural y cultural.

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

0502/2021

LÁMINA:

2


DESAROLLO II. ANÁLISIS URBANÍSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO

B20


FASE PRELIMINAR: FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA B20


1. UBICACIÓN DE LA ZONA FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

1.1 UBICACIÓN DE LA ZONA

1

1

La zona de estudio está ubicada en la parroquia La Matriz colinda con el centro en su flanco norte por lo que cuenta con características favorables para el desarrollo del trabajo de fin de carrera que busca descentralizar las actividades, y crear un nuevo nodo además es un sector consolidado que posee todos los servicios.

4

2 PAÍS ECUADOR

PROVINCIA TUNGURAHUA

CIUDAD AMBATO

3

Norte: Calle Juan León Mera

PARROQUIAL A MATRIZ

2

La Parroquia La Matriz se delimita por: Norte: Calle Juan León Mera

Laderas del Cerro Casigana

Sur: Laderas del Cerro Casigana 3

Este: Av, Antonio Clavijo y Calle Trece de Abril Oeste: Riveras del río Ambato

En la parroquia La Matriz se pueden identificar dos zonas que cumplen con un rol bien diferenciadas uno comercial y uno residencial; el rol comercial se encuentra ubicado en el centro de Ambato donde se encuentran la mayor parte de servicios y empleos de los habitantes; el rol residencial se encuentra en la plataforma alta, el sector es estratégico para proponer un nuevo nodo de usos mixtos como parte de un modelo de descentralización sin salir de los limites urbanos de la cabecera cantonal. Debido al uso exclusivo del rol residencial y al movimiento de los residentes del sector para sus actividades diarias, durante horas laborales y escolares, en el sector se produce un fenómeno de abandono sumado a la falta de actividades.

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

La parroquia la Matriz se ve afectada por la centralización de la ciudad, ya que no existen actividades culturales ni comerciales que atraigan a la gente a este sector. La población quiere salir a vivir fuera del centro debido a varios factores, inseguridad, tráfico, contaminación ambiental y auditiva, por lo cual es necesario la activación comercial de otros sectores que permitan la descentralización de las funciones comerciales, administrativas y de vivienda

Periodos B20

Av. Antonio Clavijo 4

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE .......... ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Riveras del Río Ambato

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

1


2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

2.1. HISTORIA, EVOLUCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA ZONA Ambato es una ciudad que continuamente se ha ido transformando debido a una serie de eventos a lo largo de su historia, desde su fundación, la arquitectura de la ciudad fue modificada, sobre todo luego del terremoto de 1949, la inquebrantable fuerza de la naturaleza dejó marcada a la población, a sus hogares, industria, economía e infraestructura. La zona de estudio se vio afectada por el terremoto que dejó cincuenta poblaciones arrasadas, seis mil muertos y millones de dólares en pérdidas, quedando detrás de la devastadora hecatombe una secuela de destrucción en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.

2.2. PREDOMINIOS DE VALOR CARACTER, ÉPOCA, TRANSFORMACIONES, USOS ORIGINALES Y ACTUALES

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

La ciudad es también conocida como Jardín del Ecuador, Tierra de las Flores y las Frutas o como la ciudad de los tres Juanes, por ser ellugar de nacimiento de celebres personajes de la historia como Juan León Mera, Juan Montalvo y Juan Benigno Vela. Ambato es el centro de comercialización de los productos agrarios de la región central del país y cuenta con algunas industrias alimenticias, textiles y madereras. Su producción industrial se basa en los textiles, flores, conservas de frutas, artículos de piel, caucho, vino y muebles.

Quizá lo más importante del desastre se registró en la Iglesia Matriz, lugar en el cual murieron muchas personas. Solo quedó las torres principales, el resto del edificio se había ido al suelo, luego las torres fueron derrocadas por constituir un peligro. Ambato ha salido adelante gracias a los esfuerzos de la poblacion ambateña luego de haber sufrido catastrofes naturales que desturyeron mayor parte de la ciudad y con mayor fuerza en la zona de estudio es por eso que la parroquia La matriz vio destruido gran parte de sus estructuras coloniales.

FIg.2 Edificación patrimonial entre calle Bolívar y Quito Los estilos Clásico y Neogótico son los estilos arquitectónicos que predominan en la zona de estudio. El estilo clásico se caracteriza en los detalles de la fachada que hacen de esta un ejemplo único de la ciudad, se caracteriza por su piedra pishilata. El estilo Neogótico está basado en el estilo gótico medieval. Este estilo se le encuentra mayormente en las iglesias. La utilización de las técnicas vernáculas en la construcción tradicional ambateña ha demostrado que siguiendo el estricto proceso de adaptabilidad al lugar a través del uso de la piedra pishilata, ha tenido una respuesta satisfactoria a los sismos, principal problema natural de la zona. El uso de esta piedra pishilata no ha hecho sino demostrar una respuesta favorable a las distintas condicionantes que se plantean a la hora de compatibilizar la funcionalidad y la estética. Fig. 1 Iglesia La Matriz después del terremoto 1949.

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Periodos B20 TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE .......... ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

2


TRANSFORMACIONES FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

USOS ORIGINALES Y ACTUALES

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR

El centro de la ciudad ha sufrido cambios constantes a lo largo de los años, los usos de las edificaciones patromoniales antes estaban destinadas a viviendas y edificaciones donde funcionaba la administración pública. Actualmente, la mayoriá de las edificaciones están destinadas a uso comercial y mixto ( comercial y residencial), han sido muy pocas las construcciones que se han mantenido con el mismo uso ya que a medida que se ha expandido esta zona, los usos de las edificaciones también han ido cambiando para convertirse en una zona comercial.

ESC. S/E

Existen varias viviendas patrimoniales que actualmente se han convertido en restaurantes y algunos negocios de una variedad de cosas, el cambio del sector ha sido evidente ahora se ha convertido en un uso de suelo múltiple y cada vez se ha ido modernizando más, y poco a poco se va perdiendo los bienes patrimoniales que quedaron como residuo de terremoto de 1959. TALLER DE CONSERVACIÓN DEL Periodos B20 PATRIMONIO EDIFICADO

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE .......... ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

3


2.3 ELEMENTOS DE VALOR HISTÓRICO, ARTÍSTICO, ESTILÍSTICO,ETC FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR

La mayoría de las construcciones del sector son de tipo moderno, ya que están construidas con materiales como el hormigón armado y el vidrio, pero cabe que recalcar que dentro de la zona de estudio, todavía existen construcciones que mantienen sus características y valor histórico.

ESC. S/E

LEYENDA Edificación ubicada en la Calle Bolívar y Quito Edificio Roka Plaza Hotel Boutique Edificio administrativo de la UTI

EDIFICACIONES DE VALOR HISTÓRICO

(Universidad Tecnológica Indoamérica)

Edificio Roka Plaza Hotel Boutique

Propiedad Privada

Su fachada imponente de piedra tallada color gris con balcones, ventanas con arcos de medio punto y columnas del mismo material le dan un atractivo

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE .......... ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

Edificio Administrativo UTI

TUTOR:

ESCALAS:

Su fachada imponente de piedra tallada color gris con balcones, ventanas con arcos de medio punto y columnas del mismo material le dan un atractivo

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

4


2.4 PROBLEMÁTICA GENERAL FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

El centro de Ambato, al haber sufrido históricamente severos fenómenos que alteraron su configuración urbana inicial, ha generado conflictos socioeconómicos relacionados con la obligatoriedad de conservar el patrimonio construido y las nuevas construcciones. Tornándose a decir de sus usuarios,su tejido urbano caótico, inseguro, insalubre, disfuncional, y antiestético.

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

LEYENDA Aglomeración de personas en la mañana Aglomeración de personas en la tarde Alto tráfico vehicular Las problemáticas mas notorias en la zona de estudia son las calles de alto tráfico vehicular, además que la aglomeración de personas en la mañana y en la tarde

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Periodos B20 TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE .......... ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

CONCLUSIÓN: Actualmente esta zona es una de las más transitadas vehicular y peatonalmente, además que al encontrarse algunos edificios administrativos como el BIESS se vuelve cada vez más peligroso.

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

5


3. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO TÉCNICO DE LA ZONA FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

3.1 VALORACIÓN PRELIMINAR DEL ESTADO TÉCNICO GENERAL DE LOS ELEMENTOS URBANOS

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

Los elementos urbanos en la zona de estudio se concentran alrededor del Parque Montalvo, el cual contrasta con el atractivo cultural como la Gobernación, el Municipio y además el Consejo Provincial de Tungurahua. El parque Montalvo es el espacio público mas cercano a nuestra zona, las instituciones como las direcciones de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Gobierno Provincial, Correos del Ecuador y la iglesia La Catedral rodean a este emblemático parque.

Consejo Provincial de Tungurahua

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Periodos B20 TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE .......... ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

Parque Montalvo (espacio público)

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

6


3.2 VALORACIÓN PRELIMINAR DEL ESTADO TÉCNICO GENERAL DE LOS ELEMENTOS URBANOS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Dentro de la zona de estudio, la mayor parte de inmuebles patrimoniales se encuentran en manos privadas que, debido a diversos factores son testigos del deterioro de sus bienes. . Las quintas de personajes ilustres, casas patrimoniales y algunos edificios centenarios siguen en pie.

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

PERIFERIA DE LA ZONA DE ESTUDIO

En las estructuras que se han mantenido se puede notar la belleza arquitectónica de los periodos de construcción,también suponen las limitaciones técnicas y tecnológicas que en su momento tuvieron los que las diseñaron. Es así que los materiales utilizados responden a la capacidad económica de los aquellos que financiaron la construcción y las técnicas y materiales disponibles a la fecha, en donde era común la utilización de paja y carrizo para el techo, sobre el cual se colocaba las tejas.

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Periodos B20 TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE .......... ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

7


3.3. PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA IMAGEN URBANA Y DE DETERIOROS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

La imagen urbana de la zona de estudio esta marcada basicamente por el parque Montalvo ya que los principales edificios gubernamentales los encontramos alrededor del mismo. Es así que en este sector se tiene un uso de suelo múltiple, aquí encontramos todos los edificios gubernamentales, clínicas y hospitales, escuelas, colegios, las cedes principales de bancos y cooperativas, además de sitios residenciales y comercio variado. Haciendo su centralización muy evidente, contribuyendo al caos que se vive día a día en esta zona. Actualmente el centro de Ambato no cuenta con la infrestructura necesaria para abarcar a la cantidad de gente que lo recorre día a día, mucho menos de cumplir con sus necesidades, o brindarle espacios públicos de calidad.

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

Comercio ambulante es una de las problemáticas que afectan la imagen urbana del sector.

Existe delicuencia y esto hace que la zona se vuelva insegura para los moradores y visitantes.

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Periodos B20 TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE .......... ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

El deterioro y la falta de mantenimiento de las viviendas es muy notorio, y esto perjudica la imagen urbana del sector.

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

8


1. ANALISIS PRELIMINAR DE LA ZONA FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

1.1 INVENTARIO DE USO DE SUELOS ACTUAL

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

COMERCIO VIVIENDA COMERCIO/VIVIENDA EDUCACIÒN

U. Teconològica Indoamerica

ADMINISTRACIÒN PLAZA/PARQUE

Edificio Diario La Hora

3% 25%

47%

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONCLUSION 25%

2. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE LA ARQUITECTURA

En el analisis realizado en la zona de estudio podemos evidenciar que predomina el uso de suelos mixto (Comercio-Vivienda), esto debido al estar en el casco central de la ciudad de Ambato, sin embargo existe un porcentaje igual de uso de suelos ocupados por Vivienda y Comercio. Se encuentran en la zona de estudio Instituciones Educativas tales como la Universidad Tecnològica Indoamerica.

Periodos B20 TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE .......... ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

1


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

1.2 INVENTARIO DE VALOR

2

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

1

3

4 4

1

2 TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

3

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE ..........

CONCLUSION

En el analisis establecido en la zona de estudio encontramos edificios gubernamentales, tambien encontramos edificios Patrimonialescon gran valoración Arquitectonica e Historica.

ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

1


1.3 INVENTARIO DE ESTILOS ARQUITECTONICOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR

N

ESC. S/E

Estilo Neoclásico Estilo Colonial Estilo Republicano Estilo Modernista

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

TEMA:

2.2 CONTEXTO FÍSICO-AMBIENTAL 2.2.1 FÍSICO, PAISAJISTA

2.2 CONTEXTO FÍSICO-AMBIENTAL 2.2.1 FÍSICO, PAISAJISTA VALORACIÓN DEL PENSAMIENTO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONCLUSION

CONTIENE:

PLANO DE ..........

En la zona de estudio podemos evidenciar que predomina el Estilo Neoclásico y Colonial, igualmente dado que la ciudad es de origen Español constan de estilo Republicano orientado a INTERNACIONALES una tipologia de TEÓRICO A PARTIRunDE LOS DOCUMENTOS casa patio. 1 : 2000

ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

UBICACIÓN:

Arquitecto Javier Cardet ZONA SUR

ESC. S/E

FECHA:

LÁMINA:

04/12/2020 1 UBICACIÓN:

ESC. S/E

F


1.3 INVENTARIO DE TRANSFORMACIONES

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

Transformaciones Transformaciones Solo restauración Con posibilidades de integrar

CONCLUSION

La zona de estudio evidencia transformaciones varias, se han intervenido las edificaciones en menor cuantia aunque se han conservado los valores historicos y patrimoniales de las edificaciones del casco central de la ciudad.

40% 5%

30%

25% TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

TEMA:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

BICACIÓN: ONA SUR SC. S/E

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE .......... ESTUDIANTES:

D DE ARQUITECTURA TES Y DISEÑO

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

N

TUTOR:

ESCALAS:

ULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

1


HABITANTES POR SEXO

HABITANTES POR GRUPO DE EDAD

2.1 CONTEXTO SOCIAL 2. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE LA ARQUITECTURA

FACULTAD DE ARQUITE ARTES Y DISEÑO

HABITANTES POR SEXO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

HABITANTES POR GRUPO DE EDAD

2. ANALISIS DE LAS CONDICIONANTES DE LA ARQUITECTURA

2.2.1 SOCIAL 2.1 CONTEXTO SOCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

QUIÉNES HABITAN EN RIOBAMBA?

N

UBICACIÓN: ZONA SUR UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

LaSOCIAL población urbana (66%) es notablemente mayor a la rural (34%) 2.2.1

N

ESC. S/E

2.1 CONTEXTO SOCIAL

debido a la migración que se da de las cabeceras rurales hacia la QUIÉNES cabecera HABITAN ENurbana RIOBAMBA? principal, por razones de mejorar la calidad de vida, educación y en de mayormayor oportunidad laboral. La población urbana (66%) esbusca notablemente a la rural (34%) En la época de la Real Audiencia de Quito contaba con debido a la migración que se da de las cabeceras rurales haciauna la población de 7500 habitantes según el censo del 2010 RIOBAMBA tiene cabecera urbana principal, por razones de mejorar la calidad de CONCLUSION 225.741 habitantes. vida, educación y en busca de mayor oportunidad laboral. Ambato, cuarta ciudad en importancia del Ecuador, es poseedora de un gran En la época de la RealPOBLACIONAL Audiencia de Quito contaba con una poblaCRECIMIENTO 5-7 8-11 12-14 15-19 20-34 35-49 50-64 65 y + motor industrial y comercial de53,2 importancia economía del% centro del % 46,8 % 0,2 % para 0,7 % la 2,6 % 8,4 % 35,8 29,6 % 15,6 % 7,2 % ción de 7500 habitantes según el censo del 2010 RIOBAMBA tiene 225.741 habitantes. país y del Ecuador, gracias a las industrias predominantes AUTODEFINICIÓN ÉTNICA que se encuenCRECIMIENTO POBLACIONAL tran en la ciudad. Ambato, cuarta ciudad importancia del 35-49 Ecuador, 5-7 8-11en 12-14 15-19 20-34 50-64 es 65 y +

2.2.1 SOCIAL

53,2 %

46,8 %

1982

1990

334.100 hab

1982

334.100 hab

2001

366.636 hab

1990

2.2.2.366.636 ECONÓMICO hab

403.632 hab

2001

0,7 %

2,6 %

8,4 %

Negro 58,8% Mestizo Otros Indigena 37,1% Blanco 3,9% Negro 0,1% 0,1% Otros

2010

403.632 hab

0,2 %

35,8 %

29,6 %

15,6 %

7,2 %

poseedora de un gran motor industrial y comercial de importancia para la ÉTNICA 58,8% 2010 economía del centro del país yAUTODEFINICIÓN del Ecuador,Mestizo gracias a las industrias predo458.581 hab Indigena 37,1% minantes que se encuentran en la ciudad Blanco 3,9%

458.581 hab

ACTIVIDADES QUE REALIZAN

2.2.2. ECONÓMICO

La mayor fuente productiva del cantón se orienta a actividades ACTIVIDADES QUE REALIZAN agropecuarias y ganaderas sin embargo los últimos años el comercio ha incrementado en gran volumen gracias a que la cantidad defuente comercio informaldel ha crecido desmedidamente ya que no hay La mayor productiva cantón se orienta a actividades personas con trabajos sueldo sino personas que buscan el agropecuarias y ganaderas sin con embargo losfijo últimos años el comerdiario vivir con empleos improvisados y estos no rigen un orden cio ha incrementado en gran volumen gracias a que la cantidad para informal el buen comportamiento de la ciudad ya como para conside comercio ha crecido desmedidamente quedato no hay su influencia locales junto la informalidad se personasderar con trabajos con los sueldo fijocomerciales sino personas queabuscan el presenta en un 49% de la población que mantiene una actividad diario vivir con empleos improvisados y estos no rigen un orden económicamente activa enciudad el centro del dato casco urbano. para el buen comportamiento de la como para considerar su influencia los locales comerciales junto a la informalidad se presenta en un 49% de la población que mantiene una actividad económicamente en el centro del casco urbano. MATRIZactiva PRODUCTIVA

SIMBOLOGÍA

SIMBOLOGÍA

0,1% 0,1%

14% Servicios Profesional 14% 22% Manufractura 14% Servicios Agricultor 14% 16% Profesional Otros 22% 27% Manufractura Agricultor 16% 27% Otros

PROYECTO DE TALLER DE CONSERVACIÓN PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN

PROYECTO DE TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIODEL EDIFICADO TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO . PATRIMONIO EDIFICADO CONTIENE:

MATRIZ PRODUCTIVA

TEMA:

FASE I: VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA

CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓST ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

TEMA:

ANÁLISIS URBANO

ESTUDIANTE:

ARCOS PARA DIEGO, LA BALAREZO KAREN, CLAUDIO JONA QUIQUINTUÑA SILVANA, TIBÁN LILIANA, VELASCO

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

TUTOR: FASE I: VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA.

CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO CONTIENE:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA

PLANO DE ..........

ESTUDIANTE:

ESCALAS: KAREN, CLAUDIO FECHA:JONATHAN, ARCOS DIEGO, BALAREZO 26/JUNIO/2020 INDICADA QUIQUINTUÑA SILVANA, TIBÁN LILIANA, VELASCO PAOLA

ESTUDIANTES:

TUTOR:

Ganadería y agricultura

Emprendimiento

Educación

Industria

Sector privado

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA

TUTOR: ESCALAS: INDICADA

ESCALAS:

Ganadería y agricultura

Emprendimiento

Educación

Industria

Sector privado

Arquitecto JavierLÁMINA: Cardet

FECHA: 26/JUNIO/2020

1 : 2000

FECHA:

04/12/2020

14

LÁMINA:

1

LÁMINA:

14


N

4. SITUACIÓN SOCIOLÓGICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR

DESCRIPCION

COMERCIO VIVIENDA

ESC. S/E

CONCLUSION

La zona de estudio consta de una situación de trafico poco fluido, inconvenientes de inseguridad en horas nocturnas a partir 19:00, el proceso de parqueo en los usuarios de automoviles es un punto a considerar en el analisis, al igual que el trafico vehicular.

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE .......... ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

1


2.2 CONTEXTO FÍSICO-AMBIENTAL 2.2 CONTEXTO FÍSICO-AMBIENTAL

2.2 CONTEXTO FISICO - AMBIENTAL 2.2.1 FÍSICO, PAISAJISTA

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

2.2.1 FÍSICO, PAISAJISTA

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

FACULTAD DE ARQUITECTURA N ARTES Y DISEÑO

2.2 CONTEXTO FÍSICO-AMBIENTAL 2.2 CONTEXTO FÍSICO-AMBIENTAL

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR

2. 2. 1 FISICO PAISAJISTA 2.2.1 FÍSICO, PAISAJISTA VALORACIÓN DEL

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

ESC. S/E

PENSAMIENTO A PARTIR DE LOS DOCUMENTOS INTERNACIONALES 2.2.1 FÍSICO, TEÓRICO PAISAJISTA VALORACIÓN DEL PENSAMIENTO TEÓRICO A PARTIR DE LOS DOCUMENTOS INTERN SIMBOLOGÍA

FACULTAD DE ARQUITEC ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ESC. S/E

SIMBOLOGÍA

SIMBOLOGÍA

¿Cómo es el clima?

¿Cómo es el clima?

¿Cómo es la topografia? Topografia irregular. Sección A - A’. Sección B - B’.

TOPOGRAFIA ¿Cómo es la topografia? Topografia irregular. Sección A - A’. Sección B - B’.

¿Cómo es el clima?

Conclusiòn

PROYECTO DE TALLER D PATRIMONIO ED .

¿Cómo es la topografia?

TEMA:

PROYECTOS CON LA

ANÁLISIS URBANO PARA DEL PATRIMONIO

Topografia irregular. Sección A - A’. Sección B - B’. CONTIENE:

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL FASE I: VALORACIÓN GE PATRIMONIO EDIFICADO

CRITERIOS INICIALESDEL DE D PROYECTO DE TALLER DE CONSERVACIÓN TEMA: PATRIMONIO EDIFICADO PROYECTO . PA ESTUDIANTE:

ARCOS DIEGO, BALAREZO .KAR

TEMA:

QUIQUINTUÑA SILVANA, TIBÁN ANÁLISIS URBANO ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN PARA LA PROYECTOS DE TEMA: VINCULACIÓN TUTOR: DEL PATRIMONIO EDIFICADO CONTIENE: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO TEMA:

CONCLUSION Al realizar el analisis fisico podemos determinar que la topografia del La zona de estudio analizada en la ciudad de Conclusiòn Ambatoelconsta deconsta una temperatura promedio deregular. àrea de estudio es irregular, predio de una topografia un indice de precipitación de 63mm anual, El clima de Ambato es 20°C, templado conprominentes una temperatura promedio de los vientos son del Norte a Sur. Al realizar el analisis fisico podemos determinar que la topografia del

CON LA SOCIEDAD ANÁLISIS

Arq. JAVIER JACINTO DEC

CONTIENE:

CONTIENE:

ESCALAS: GENERAL DE FECHA: PLANO DE ..........FASE I: VALORACIÓN LA ZONA.

26/JUNIO/2

INDICADA CONTIENE: CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO ESTUDIANTES: TEMA:

ESTUDIANTES: ESTUDIANTE:

FASE I:

CRITERIO - Buenaño Gary - Guadalupe ARCOS DIEGO, BALAREZOPamela KAREN,-CLAUDIO JONATHAN, QUIQUINTUÑA SILVANA, LILIANA, PAOLA - López Ma. Paula - Silva Victoria -TIBÁN Proaño AndrésVELASCO TUTOR: ESTUDIANTE:

TUTOR:

23ºC, unestudio 45% deesHumedad vientosconsta de 18km/h. àrea de irregular, ely predio de una topografia regular. El clima de Ambato es templado con una temperatura promedio de 23ºC, un 45% de Humedad yConclusiòn vientos de 18km/h.

TUTOR: CONTIENE:

ESCALAS:ESCALAS:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA

FECHA:

ESCALAS:TUTOR: FECHA: LÁMINA:

LÁMINA: FECHA: 26/JUNIO/2020

INDICADA ESTUDIANTES:

1 : 2000

ARCOS DIEGO, QUIQUINTUÑA S

Arquitecto Javier Cardet

04/12/2020 TUTOR:

ESCALAS:

Arq. JA

1 ESCALAS:

1 : 750

FECHA:

16

INDICADA

LÁMINA:


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

2.2.3 ANALISIS ECONÓMICO

N

N

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

BOLOGÍA

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

ESC. S/E

Ambato, cuarta ciudad en importancia del Ecua-

ACIONALES dor, es poseedora de un gran motor industrial y FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN:

comercialESC. deS/Eimportancia para la economía del centro del país y del Ecuador, gracias a las industrias predominantes que se encuentran en la ciudad. La urbe cuenta con el principal centro de acopio en el centro del país, en lo que se refiere a alimentos de los diferentes puntos del país, ya que cuenta con el Mercado Mayorista, con un área útil actual de 118.383 m2. De este centro se distribuye al resto de mercados minoristas de la ciudad, provincia, región central y en casi su totalidad a la Amazonia. SIMBOLOGÍA

SIMBOLOGÍA

SERVACIÓN DEL DO PROYECTO DE TALLER DE CONSERVACIÓN DEL

PATRIMONIO EDIFICADO

.

INCULACIÓN CIEDAD ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN

NSERVACIÓN MA: ADO

DEL PATRIMONIO EDIFICADO

DE LA ZONA.

ONTIENE: Y DIAGNÓSTICO

LLER DE CONSERVACIÓN DEL FASE I: VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA. ONIO EDIFICADO CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO AUDIO JONATHAN, A, VELASCO PAOLA TUDIANTE:

ARCOS DIEGO, BALAREZO KAREN, CLAUDIO JONATHAN,

O PARA LA CONSERVACIÓN QUIQUINTUÑA SILVANA, TIBÁN LILIANA, VELASCO PAOLA TIMONIO GARCÍAEDIFICADO

TOR:

LÁMINA:

16

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA

ACIÓN GENERAL DE LA ZONA. ALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO

ALAS: INDICADA

FECHA: 26/JUNIO/2020

LÁMINA:

PROYECTO DE TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PROYECTO DE TALLER DE CONSERVACIÓN DEL . PATRIMONIO EDIFICADO

16

EZO KAREN, CLAUDIO JONATHAN, A, TIBÁN LILIANA, VELASCO PAOLA

LÁMINA:

TEMA:

ACINTO CARDET GARCÍA

A: 26/JUNIO/2020

.

LÁMINA:

PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN TEMA: DEL PATRIMONIO EDIFICADO

16

DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE: FASE I: VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA.

CONTIENE: CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO TEMA:

Las industrias que son vitales para el desarrollo industrial de la ciudad son la industria textil, alimenticia, del vidrio, automotriz, entre otras. Otro factor característico de la economía ambateña es el comercio, que ha convertido a Ambato en la capital económica del centro del país. La banca también considera a Ambato una zona clave para abrir sucursales y agencias debido al comercio de la ciudad: la gran mayoría de bancos de Ecuador tiene su sede en Ambato, además las cooperativas de ahorro y crédito más grandes del país tienen su matriz en la ciudad, así como dos de las más grandes financieras del Ecuador.

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE .......... ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

1


FASE I. VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO. B20


2.2 CONTEXTO FÍSICO-AMBIENTAL FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

2.2.2 PERCEPTUAL

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

FUNCIONALIDAD URBANA

PAISAJE URBANO - ALTURA DE EDIFICACIONES

Calle Bolívar Calle Sucre

Área de estudio

1 Piso 2 Pisos 3 Pisos 4 Pisos 5 Pisos 6 Pisos

Concentración Poblacional Servicios de infraestructura Conclusión

En la presente lámina analizamos la funcionalidad urbana, en donde se evidencia que la zona de estudio cuenta con todos los servicios de infraestructura (sistema de alcantarillado, red eléctrica, entre otros). A más de esto se ha evidenciado que la concentración poblacional mayormente se da en la calle Bolívar y en la calle Sucre, pues es una zona altamente comercial, de esta manera se convierte en un sitio con alto flujo peatonal y vehicular.

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Periodos B20 TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Conclusión

Dentro del área de estudio, se pudo evidenciar que la mayor parte de edificaciones son de dos y tres pisos, sin embargo de igual maner existen edificaciones que sobrepasan los 4 pisos de altura, lo que ocasiona sombra en la mayor parte del día en estas calles que son relativamente pequeñas de ancho,

CONTIENE:

CONTEXTO FÍSICO AMBIENTAL - PERCEPTUAL ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

17


CONTEXTO PERCEPTUAL : MORFOLOGÍA URBANA FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

MORFOLOGÍA URBANA Calle Bolívar y Quito Calle Bolívar y Quito

P2 P1

Área de estudio

CRUCES Trama regular Trama irregular

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

P4 P3

Periodos B20 TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Conclusión El centro de la ciudad de Ambato presenta una trama regular bien definida, sin embargo en sus extremos esta trama pasa a ser irregular, tal es el caso de la calle Pérez de Anda al lado oeste del mapa de estudio,

CONTIENE:

CONTEXTO PERCEPTUAL - MORFOLOGÍA URBANA ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

Calle Bolívar y Guayaquil Calle Bolívar y Guayaquil

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

18


CONTEXTO PERCEPTUAL : IMAGEN DE LA CIUDAD FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR

¿Por que se le conoce a la ciudad de Ambato?

ESC. S/E

HITO: Parque Montalvo

Barrio Hito Sendas

Es el parque más representativo de Ambato, está situado en pleno centro de la ciudad, frente a la Catedral y a la Casa de Montalvo. Constituye un lugar de riqueza histórica y cultural ambateña. De arquitectura española, construido desde 1905 en el sitio de la Plaza Matriz en el gobierno de Eloy Alfaro, terminándose e inaugurándose en 1911. Construido en memoria del “Cervantes de América” Don Juan Montalvo.

Área de estudio

Los jardines se revisten con palmas y árboles de diversas especies botánicas Elementos representativos Monumento a Juan Montalvo: De cuerpo entero hecho en bronce, sobre un pedestal de mármol de estilo clásico. La estatua fue diseñada por el italiano Pietro Caputto y fue fundida en Italia. A los pies de la estatua se encuentra el genio de Montalvo, una estatua tallada en mármol. Este monumento perenniza la imagen del "Cervantes de América" ejemplo de lucha contra las tiranías, ejemplo de trayectoria política, su ideal revolucionario TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Periodos B20 TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

CONTEXTO PERCEPTUAL - IMAGEN DE LA CIUDAD ESTUDIANTES:

La imagen de la ciudad se ha enmarcado por su cultura, su tradición y por todos los cambios que ha ido viviendo a lo largo de la historia.

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

19


3. ANÁLISIS TÉCNICO CONSTRUCTIVO FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

La constitución de las viviendas patrimoniales en su mayoría es de barro, utilizando piedra volcánica pomex en su cimentación, la nobleza del barro permitió construir paredes y tabiques mediante la elaboración de adobe que generalmente se constituía de 60 Cm que servían como elemento estructural de la edificación con aberturas para ventanas con marcos de madera propia del sector de máximo 1/3 del muro. Las tejas típicas de las viviendas coloniales se sujetaban sobre un entramado de madera, debido al peso original de este tipo de material mucha de las viviendas sufre de pandeos en su estructura original, filtraciones, humedad entre otros. Los entrepisos de estas viviendas se caracterizaban por la presencia de duelas de gran tamaño la cerámica y los vidrios era elaborados de manera artesanal con figuras características del sector. La piedra volcánica tiene un rol relevante en este tipo de construcciones debido a la existencia viviendas que se constituyen de piedra pomex en sus fachadas como material predilecto para construcción por su maleabilidad, de igual forma se utiliza piedra como elemento de constitución de las calles del centro histórico de la ciudadtiranías, ejemplo de trayectoria política, su ideal revolucionario y liberal. TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

ANÁLISIS TÑECNICO CONSTRUCTIVO ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

20


4. VALORACIÓN GENERAL DE LOS DETERIOROS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

Deterioro por erosión

Deterioro por humedad

Deterioro por vandalismo

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Óptimo estado

Deterioro por erosión

Deterioro por vandalismo

Deterioro por humedad

Óptimo estado

Conclusión Los deterioros en las fachadas de estas edificaciones, comúnmente se presentan por vandalismo en un gran porcentaje y esto es evidente debido a que existen múltiples marcas de este deterioro, sin embargo debido a los años también se presentan deterioros por erosión y humedad debido a facotres biofísicos y el poco o nulo mantenimiento. Sin embargo, existen edificaciones que sí se encuentran en óptimo estado y que se les brinda un control y mantenimiento constante para evitar deterioros de cualqueir tipo.

Periodos B20 TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

VALORACIÓN GENERAL DE LOS DETERIORES ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

21


4.1 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS Y SOLUCIONES DE LOS DETERIOROS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

Deterioro por Vandalismo: Muros rayados por grafitis

Falta de mantenimiento Abandono de la edificación

Pintar las paredes de las fachadas y darles mantenimiento adecuado

Deterioro por Organismos: Esto afecta especialmente en los techos de teja de las edificaciones patrimoniales, debido a que está en contacto directo con el clima, lo que crea organismos que crecen en la edificación y afecta estructuralmente al mismo provocando así derrumbe cuando no se le da mantenimiento.

Por la humedad se generan organismos en el techo de teja

Cambiar o reemplazar las piezas de teja dañadas para así evitar derrumbes o filtraciones de agua hacia el interior

Deterioro por Erosión: En este caso por los años de antigüedad, las edificaciones presentan daños en la mampostería provocando grietas o fisuras en los enlucidos.

Humedad ya que algunas edificaciones no tienen recolectores de agua lluvia, y esto hace que la pared se deteriore por medio de capilaridad.

Dar mantenimiento a la fachada Colocar bajantes de agua lluvia para evitar que el agua salte a la pared de la edificación

FOTOS

Fuente: Google Maps

POSIBLES SOLUCIONES

Fuente: Google

POSIBLES CAUSAS

Fuente: Google Maps

DESCIPCIÓN DEL DETERIORO

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Periodos B20 TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS Y SOLUCIONES DE LOS DETERIOROS ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

22


4.1 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS Y SOLUCIONES DE LOS DETERIOROS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

Deterioro por afiches de publicidad: En este caso afecta en las fachadas de las edificaciones debido a que pegan afiches o cualquier publicidad en la pared dañando la fachada al momento de despegar los papeles.

El adhesivo de los afiches hace que se desprenda la pintura provocando así daños en la mampostería.

Dar mantenimiento a la fachada

Fuente: Google Maps

Deterioro en los Balcones: Esto se da ya que los balcones están expuestos a los factores climáticos y este se deteriora si no se le da un mantenimiento adecuado

Falta de mantenimiento Factores climáticos como el sol, lluvia, etc

Darles tratamiento a los balcones

Fuente: Google Maps

Deterioro en las ventanas: Debido a que los marcos son de madera, y esto se ve afectado por agentes externos que provocan pudrición en este material

Factores externos: microorganismos Humedad en la madera Abandono de la edificación

Cambiar y dar mantenimiento sin afectar a la edificación para que no pierda su valor histórico

Fuente: Google Maps

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Periodos B20 TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS Y SOLUCIONES DE LOS DETERIOROS ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

23


1.6 PLANO DE RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR

LEYENDA

ESC. S/E

CORTE A - A´

SENTIDO VIAL ÁREA DE ESTUDIO

CONCLUSIÓN Como se ha podido observar dentro la de la demiliatación del área de estudio, el predio de intervención se encuentra ubicado dentro del Centro Historico de Ambato en donde se puede observar las calles angostas y las aceras de igual forma. En este sector los vehiculos transitan en un solo sentido.

ACERA

VIA

ACERA

CALLE SIMON BOLIVAR

CORTE B - B´

VIA

CALLE QUITO

CORTE C - C´

A

B A

D

D

B

C

C

ACERA

VIA

ACERA

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CALLE QUITO

TEMA:

CORTE D - D´

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

ACERA

VIA

ACERA

CALLE GUAYAQUIL

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

28/12/2020

LÁMINA:

25


1.7 PLANO DE CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

LEYENDA ÁREA DE ESTUDIO DRENAJES

DENAJES

CONTAMINACIÓN VISUAL

CONTAMINACIÓN SONORA

ÁREA VERDE

CONCLUSIÓN

DRENAJE DE LA CALLE QUITO Y SUCRE ESQUINA

CONTAMINACIÓN VISUAL Con el respectivo análisis de la caracterización del medio ambiente de la zona de estudio se observo que existe un sistema de drenaje adecuado y en un buen estado ; en esta zona se puede denotar una carencia de áreas verdes al ser una sector ya consolidado la implementación de vegetación en la aceras ha sido parte de la soculacion, para una mejor imagen urbana. Al estar ubicado el predio en una zona centrica de la ciudad se puede identificar contaminacion visual como sonora, en las distintas horas del día, que esto se da por el mal uso de edificaciones que comprenden al sector. Siendo esto parte de los problemas fundamentales que generan una imagen urbana deteriorada.

CONTAMINACIÓN VISUAL EN LA CALLE SUCRE

CONTAMINACIÓN SONORA

CONTAMINACIÓN SONORA EN LA CALLE QUITO Y BOLIVAR

ÁREA VERDE

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

TEMA:

ZONA POSTERIOR DEL COLEGIO LICEO CEVALLOS

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

VEGETACIÓN EN LAS ACERAS DE LA CALLE BOLIVAR Y QUITO

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

28/12/2020

LÁMINA:

26


1.8 ANÁLISIS AMBIENTAL FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

LEYENDA MAQUETA ESQUEMATICA DEL ANÁLISIS DE SOMBRAS EN LA ZONA DE ESTUDIO ÁREA DE ESTUDIO TRAMO 1 CALLE BOLIVAR TRAMO 2 CALLE GUAYAQUIL TRAMO 3 CALLE QUITO

CONCLUSIÓN Al estar ubicado en una zona ya consolidada e historica se puede visualizar como las estrechas calles y los edifcios de mas de tres niveles en altura no permiten una ilumicacion y generan grandes sombras en todo este serctor desde las 7h00 hasta las 11h00 por la mañana y por las tardes a partir de las 15h00 hasta la noche. A su vez se debe considerar el cambio que de sombras en los distintos meses. INCIDENCIA DEL SOL EN LA CALLE BOLIVAR A LAS 09H00

INCIDENCIA DEL SOL EN LA CALLE QUITO A LAS 09H00

INCIDENCIA DEL SOL EN LA CALLE BOLIVAR A LAS 15H00

INCIDENCIA DEL SOL EN LA CALLE QUITO A LAS 15H00

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

ANÁLISIS AMBIENTAL ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

MAPA DE UBICACIÓN

INCIDENCIA DEL SOL EN LA CALLE GUAYAQUIL A LAS 09H00

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

LÁMINA:

INCIDENCIA DEL SOL EN LA CALLE GUAYAQUIL A LAS 15H00

Sin Escala

28/12/2020

27


1.9 ANÁLISIS DE PERFIL FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

LEYENDA EDIFICACIONES CON VALOR PATRIMONIAL EDIFICACIONES MODERNAS

UBIICACION A INTERVENIR 1

2

FOTOS 1

2

3

3

4

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

TEMA:

5

4

5

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

ANÁLISIS DE PERFIL ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

28/12/2020

LÁMINA:

28


FASE II. ANÁLISIS DEL USO DE LOS EDIFICIOS Y EL ESPACIO URBANO B20


2.1 VALORACIÓN DE LOS INDICADORES PATRIMONIALES ARQUITECTONICOS Y URBANOS PARA LOS EDIFICIOS UBICADOS EN LA ZONA DE ESTUDIO, JUSTIFICANDO ASI LA POSIBILIDAD DEL CAMBIO DE USO

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

LEYENDA ÁREA DE ESTUDIO VALOR PATRIMONIAL DE USO PRIVADO VALOR PATRIMONIAL DESUSO

VALOR PATRIMONIAL DE ESUO PRIVADO

CONCLUSIÓN En la zona de estudio delimitada se pudo visualizar que al ser parte del Centro Historico de la ciudad se tiene edificaciones gubernamentales, educativas, patrimoniales, vivienda, comercio ,y de uso privado; por lo que existe un alto nivel de afluencia peatonal como vehicular en los horario de oficina mas no en hoarios fuera del mismo y fines de semana. Al ser parte del casco central de la ciudad se debe realizar un estudio previo para conocer cuales son las actividades necesarias para el sector dando un equilibrio y así generar una interaccion superior en lo que es el espacio público generando de esta forma una apropiación de la misma.

BAR DE LA CALLE QUITO Y BOLIVAR ESQUINA

VALOR PATRIMONIAL

MUSEO DE LA CALLE GUAYAQUIL Y BOLIVAR ESQUINA

DESUSO

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

VIVIENDA EN ESTADO DE DETERIORO EN LA CALLE GUAYAQUIL

VALORACIÓN DE EDIFICIOS PATRIMONIALES ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

28/12/2020

LÁMINA:

29


FASE III. INTERVENCIONES. B20


3.1 LISTADO DE INTERVENCIONES A REALIZAR TANTO ARQUITECTONICAS COMO URBANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

3.1.1 LISTADO DE INTERVENCIONES ARQUITECTÓNICAS DESCRIPCIÓN TÉCNICA ESTADO ACTUAL

ESTADO ACTUAL

PROPUESTA

Actividades de comercio, bodegas se han implementado en la planta baja de viviendas con valor patrimonial, generando asi un deterioro del inmuble.

Readecuación de estas edificaciones generado un valor patrimonial y dando un valor cultural al mismo.

Deterioro en fachadas, en viviendas de valor patrimonial y abandono de las mismas

Ejecución de un plan de rehabilitacion de viviendas patrimoniales para usos culturales públicos en donde se presente interacción entre los usuarios.

Elevada carga de servicios generando un desequilibrio en ese sector

Proponer un cambio de usos para cuadras, en donde se este sobresaturando actividades TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Diversidad de Alturas de Edificaciones

Normar las alturas para las nuevas edificaciones entendiendo que se esta interviniendo en un contexto patrimonial

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

LISTADO DE INTERVENCIONES ARQUITECTONICAS A REALIZAR ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

28/12/2020

LÁMINA:

30


3.1 LISTADO DE INTERVENCIONES A REALIZAR TANTO ARQUITECTONICAS COMO URBANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

3.1.2 LISTADO DE INTERVENCIONES URBANAS DESCRIPCIÓN TÉCNICA ESTADO ACTUAL

ESTADO ACTUAL

PROPUESTA

Accesibilidad Universal en mal estado dando preferencia a vehículo antes que a los peatones

Rehabilitación de estas rampas y aceras que se encuentran ubicacdas en la calle Quito y Bolívar.

Aceras angostas y ineficacia de la rampa empleada en la esquina

Proponer aceras mas amplias retirando el carril de vehículos para el parqueo, así priorizando al peatón.

Espacios sin un uso, propicios para la delincuencia

Intervenciones momentaneas en estos espacios generando asi una seguridad al momento de trnasitar por los mismos. TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Corte de Aceras

Readecuar la accesibilidad universal priorisando al peaton.

CONTIENE:

LISTADO DE INTERVENCIONES URBANAS A REALIZAR ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

28/12/2020

LÁMINA:

31


3.2 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN A NIVEL ARQUITECTÓNICO Y URABANO FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

NIVEL ARQUITECTÓNICO

Servicios

Como se analisó se puede ver una serie de servicios que sobrecargan al sector generando asi un desorden en la zona.

Fachadas

Se ha observado un deterio de las fachada en casi toda la zona de estudio, y un desorden en cuando a la formalidad de la fachadas.

Normativa

Al estar en una central de la ciudad, y ser parte de Centro Historico es necesario implementar normativa a responda al contexto en donde esta realizando el estudio.

NIVEL URBANO

Accesibilidad

El que una ciudad este conste con una calidad en accesibilidad universal permite desde ese punto que la prioridad siempre sea el peaton y no solo el vehiculo como se ha venido dando al paso de los años.

Paisaje Urbano

Al estar ubicado la zona en el Centro Historico de la ciudad la imagen urbana que se deberia presentar es Cultural y representativo del sector.

Imagen Urbana Intangible

Al no teuna identidad tangible en el sector se no se puede visualizar una imagen urbana intangible.

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

ANÁLISIS DE PERFIL ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

28/12/2020

LÁMINA:

32


FASE IV. ANTEPROYECTO URBANO B20


1. PLANO DE FUNCIONAMIENTO ACTUAL DE LA ZONA FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR

La población de Ambato vive en diferentes zonas céntricas de la ciudad, estos asentamientos se asignan de acuerdo al dominio de la ciudad en el entorno circundante y la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En los últimos años, la expansión de territorios y los continuos cambios de comportamiento han provocado problemas de espacio, faltando espacios verdes, espacios públicos y de ocio para reuniones en cuanto a tamaño y características. Evidentemente, debido a que este modelo de desarrollo se ha adaptado a la creciente contaminación atmosférica y acústica, al deterioro de la seguridad urbana, a la falta de zonas verdes, al tráfico insuficiente, a la congestión del tráfico continuo y a la falta de espacio para vivir, la adaptación y disfrute de estos espacios concentrados Personas y su movilidad y concentración de equipamientos urbanos.

ESC. S/E

Casa Patrimonial

Educación

SIMBOLOGÍA

Residencia Restaurante Hotel

Parqueadero

Financiero Comercio mixto

ca

n ue

Salud

C

te

n ice

Ro

Parqueadero

rte

ue

f ca

Casa Patrimonial Educación

V

Edificios Publicos

lo

til

as

oC

ian

ar

M

Hotel

ar

liv

on

Bo

Qu

Sim

ito

e

cr

ar Bo

liv

Comercio mixto

ito

Qu

Su

Sim

on

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Periodos B20 re

c Su

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Educación

CONTIENE:

PLANO DE FUNCIONAMIENTO ACTUAL DE LA ZONA ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

33


2. PLANO DE REFUNCIONALIZACIÓN DE LA ZONA FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

Generar estrategias de conservación del patrimonio para mantener su esencia, dejando a un lado los colores y los materiales utilizados actualmente.

Transformar el caos vehicular que se genera en la Av. Simón Bolívar por una intervención pensada en los usuarios de la ciudad, manteniendo la calma y permitiendo la relación.

SIMBOLOGÍA

Casa Patrimonial

USUARIO - CIUDAD

Edificios Publicos Av. Simon Bolivar ca

en

Cu

eR

nt

ce

Vi

te

er

fu

a oc

lo

til

as

oC

ian

ar

M ar

liv

on

Bo

Qu

Sim

ito

e

cr

ar liv Sim

on

Bo

ito

Qu

Su

Realizar una intervención para utilizar un mismo modelo de Oficinas Públicas sin intervenir en lo estético de la ciudad, manteniendo una armonía entre las oficinas + Dejar de utilizar las propiedades patrimoniales para uso de oficinas.

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Periodos B20

re

c Su

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE REFUNCIONALIZACIÓN DE LA ZONA ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

34


3. PLANOS DE ACCIONES URBANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

Intervención y preservación vial: Las calles de piedra deben ser restauradas para preservar su valor histórico.

Priorizar al peatón, para lo cual se propone como propuesta la reestructuración de la vía principal que están directamente relacionadas a la zona de estudio.

SIMBOLOGÍA

Casa Patrimonial Av. Simon Bolivar Calles de la Ciudad

ca

en

Cu

eR

nt

ce

Vi

te

er

fu

a oc

lo

til

as

oC

ian

ar

M ar

liv

on

Bo

ito

Qu

Sim

e

cr

ar liv Bo

ito

Qu

Su

Sim

on

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Periodos B20 re

c Su

TEMA:

Equilibrar la monotonía del color en las fachas patrimoniales de la zona de estudio y de esta manera se eliminaría todo en cuanto a los grafitis, contaminación visual.

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE ACCIONES URBANAS ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

35


ca n e PROPUESTA DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO: u C PARQUEADERO UTI CENTRO

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

a nc

e

Cu

o eR

nt

ce

Vi

rte

te

er

fu

ca

oC ian ar

M

o R e

ESC. S/E

ue

f ca

Implementar vegetación para generar sombra y como amortiguamiento de sonido.

lo til as

t

n ice

V

ar

liv

on

Bo

ito Qu

Sim

Circulación peatonal inclusivo (urbanismo táctico)

e

cr

oC ian

Sim on

Bo

ar

M

Su

ito Qu

liv ar

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR

e

cr

Parqueadero Arboles Urbanos

lo

til

as

Aceras Rampas

Accesibilidad Universal

Iluminación Ciclovía

r

a liv

on

Bo

Implementación de mobiliario urbano

ito

Qu

Sim

Iluminación peatonal (Espacios Seguros)

Periodos B20

Alternativas de movilidad

Bo

liv ar

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

ito

Qu

re c Su

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

on

CONTIENE:

PROPUESTA

Sim

Su

SIMBOLOGÍA

ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés -

Espacios de Esparcimiento

TUTOR:

ESCALAS:

e

S

r uc

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

36


4. PLANO DE MOVILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR

Av

.S im

on

Bo liv ar

ESC. S/E

Espacios Públicos de calidad

SIMBOLOGÍA

Av. Simon Bolivar Calles de la Ciudad + Espacios Verdes ca

en

Cu

te

er

fu

a oc

eR

nt

ce

Vi

Mobiliario Urbano Acera Acera Verde Ciclovia

Via Vehicular

as

oC

ian

ar

M lo

til

Aceras seguras

ar

liv

on

Bo

ito Qu

Sim

e

cr

ar liv Bo

ito

Qu

Su

Sim on

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Periodos B20 re

c Su

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE MOVILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR

ORGANIZACIÓN DEL SUELO Dentro del plan de organización del plan centro una de las premisas es dotar la zona con varios equipamientos los cuales suplan las necesidades de la comuni- dad residente y población flotante.

ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

37


5. PLANO DE ÁREAS VERDES URBANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

Existen especies arbóreas en vías que aportan a la isla de calor urbano, que sirven de áreas de protección para los peatones el momento de cruzar la calle, además de división de carriles. Sin embargo, en alguno de los casos como es la Av. Simon Bolivar el eje existente de vegetación que a pesar de ser amplio no ofrece áreas que aporte a la permanencia dentro del espacio público.

Área verde - Isla de calor

SIMBOLOGÍA

Av. Simon Bolivar

Eje peatonal con vegetación

Calles de la Ciudad

ca

en

Cu

eR

nt

ce

Vi

te

er

fu

a oc

Mobiliario Urbano

lo

til

as

oC

ian

ar

M ar

liv

on

Bo

ito Qu

Sim

e

cr

Barreras arquitectónicas

ar Sim

on

Bo liv

ito

Qu

Su

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Periodos B20

e cr

Su

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE AREAS VERDES URBANAS ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés TUTOR:

ESCALAS:

Circulación en el espacio público

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

38


6. PLANO DE ÁREAS VERDES URBANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR

La ciduad de Ambato es conocida como la ciudad blanca porque en la antiguedad las casas conservaban el color blanco en sus fachadas, reviviendo asi la materialidad de sus componentes. Existen parques y plazas de interacción social pero con pisos adoquinados y pavimento que no aportan a un contraste natural de la ciudad, su suelo ya consolidado no nos permite en gran medida implementar nuevos espacios verdes por lo que optamos a introducir espacios verdes verticales y rehabilitar los pequeños espacios verdes existentes en la vías para así proponer el contraste ambiental de esta zona.

ESC. S/E

SIMBOLOGÍA

Área consolidada

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Periodos B20

Av. Simon Bolivar + Calle Guayaquil

Terreno de intervención

Av. Simon Bolivar + Calle Quito

TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

PLANO DE PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE IMAGEN URBANA ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés TUTOR:

ESCALAS:

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

39


7. VOLUMETRIAS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Av. Simon Bolivar

Calle Vicente Rocafuerte

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR

Calle Cuenca

ESC. S/E

SIMBOLOGÍA

Comercio Vivienda Áreas verdes

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

El proyecto plantea alianzas públicas y privadas, pero sin olvidar la cooperación de los usuarios del lugar, tanto en los procesos de gestión como en los permisos. Debido a la alta densidad del sector, la estrategia utilizada está basada en generar espacios públicos de calidad.

Periodos B20 TEMA:

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

CONTIENE:

VOLUMETRIAS ESTUDIANTES:

- Buenaño Gary - Guadalupe Pamela - López Ma. Paula - Silva Victoria - Proaño Andrés TUTOR:

ESCALAS:

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

04/12/2020

LÁMINA:

40


DESAROLLO III. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO DE INSERCIÓN

B20


ETAPA PRELIMINAR B20


1. ETAPA DE PRELIMINAR 1.1 PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

Estado Actual del predio de inserción

Lote de Estudio Fuente: google maps

Simbología

Radio de estudio

Edificios Patrimoniales

Lote de Intervención

Lote de Estudio Fuente: google maps

Principios de Integración Inserción Modificación y adaptación Pertinencias

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Comentario Con relación al hotel boutique y al contexto en donde no estamos desenvolviendo el principio de integración a utilizar es: Inserción, en donde no solo es la propuesta para el proyecto debe si no también el contexto en donde se va a implantar el mismo. Tomando en cuenta las características propias de la arquitectura patrimonial del contexto inmediato al momento de generar los elementos de la composición de la propuesta, con la finalidad de que se integre con el entorno.

PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

ETAPA PRELIMINAR

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

18/12/2020

LÁMINA:

1


1.2 FORMA BASICA DE CONEXIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

Formas originales de construcción

Simbología Fuente: google maps Radio de estudio

Edificios Patrimoniales

Lote de Intervención

Fuente: google maps

Diseño de ventanas Nivel de alturas de entrepiso Terminación de la cubierta

Comentario En cuanto a las formas básica de conexión se propone a partir de análisis formal de las edificaciones del entorno inmediato, empleando así las formas bases, de esta forma la edificación estará acorde al contexto, de esta forma se toma en cuenta los materiales respetando así el patrimonio edificado. De esta forma la nueva edificación opaque a la historia de los edificios antiguos, de esta forma se lograra una conexión visual armonica en esta cuadra.

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

ETAPA PRELIMINAR

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

18/12/2020

LÁMINA:

2


1.3 CRITERIOS GENERALES DE INTEGRACIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

Insercción nueva edificación Edificios Patrimoniales

LOTE DE INTERVENCIÓN

EDIFICACIONES PATRIMONIALES

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20

COMENTARIO: TEMA:

Se generará una nueva edificación, teniendo en cuenta la integración con el contexto inmediato como es el centro de Ambato donde se tiene la mayor parte de edificaciones patrimoniales, se va a considerar el equilibrio entre la preservación del patrimonio histórico y la necesidad de renovación social y física. Otro criterio será la percepción ya que el propósito es darle unidad y armonía al conjunto histórico, sin provocar una ruptura, manteniendo los elementos espaciales de la arquitectura patrimonial.

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

ETAPA PRELIMINAR

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

18/12/2020

LÁMINA:

3


1.4 MODALIDAD DE INTEGRACIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

Insercción nueva edificación Comercio

LOTE DE INTERVENCIÓN

Edificios Patrimoniales

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

COMERCIO COMENTARIO: Ambato es una ciudad que continuamente se ha ido transformando, debido al terremoto de 1949 se perdió gran parte de edificiaciones patrimoniale. El centro histórico de Ambato es un elemento fundamental para impulsar el turismo de la ciudad, es por eso que el Hotel Boutique va a ser el ejemplo de armonía entre lo antiguo y lo actual, impulsando el turismo y además atrayendo a los turistas a que aprecien la arquitectura antigua y moderna al mismo tiempo.

PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

ETAPA PRELIMINAR

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

18/12/2020

LÁMINA:

4


ALTURA

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA TENDENCIA DE INTEGRACIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

VENTANAS

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

Fuente: Google Maps

COLUMNAS

SIMBOLOGÍA. Incersión nueva edificación Edificios Patrimoniales

Fuente: Google Maps

CONCLUSIÓN Se reinterpretará en base al concepto de arquitectura neoecléctica al encontrarse muy presente en las edificaciones con valor patrimonial del sector, con el objetivo de lograr un mimetismo e integración contextual, como tendencia para la integración se adopta el principio de reinterpretación de códigos, estableciendo estrategias puntuales a utilizar: - Formas nuevas con el mismo efecto visual de las antiguas, respetando la tendencias arquitectónicas patrimoniales del sector. -Formas abstractas partiendo de las originales, reinterpretación geométrica de elementos Altura edificación: No sobrepasar los 12 metros en construcción. Fachadas: Implementar composición armónica Ventanas: Forma de arco Columnas: Vistas con decoración neoclásica Color: colores pastel, colores presentes en el sector Balcones: Inclusión de balcones en el proyec- to. Materiales: Materiales de uso contemporaneo. No se pretende crear un falso historico, al contrario, crear una edificación que genere un contraste con lo histórico y actual. Zócalos cornisas y listones: Decoración en fachadas generando volúmenl.

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

ETAPA PRELIMINAR

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

1 : 2000

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

18/12/2020

LÁMINA:

5


1.6 ANÁLISIS DE REFERENTES ARQUITECTÓNICOS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

CENTRAL HOTEL BOUTIQUE

Fuente: Plataforma Arquitectura

Chihuahua - México Arquitectos: DUA Desarrollos Urbanos y Arquitectónicos Área: 690 m² Año: 2018

FUNCIONALIDAD

El partido acomoda al frente los servicios al público, accesibles desde la calle, y con mayor intimidad, en torno al patio y el traspatio, los cuartos de alojamiento y al fondo los servicios. Las circulaciones principales siendo el zaguán y los patios. El programa, para este segmento de la hotelería, exige varios servicios. El espacio disponible no pudo albergar dicho programa, de manera que se construye un pabellón adicional en la parte posterior.

SISTEMA CONSTRUCTIVO la Casa Trías, construida hacia 1860, con acentos neoclásicos e intervenciones posteriores Art Deco, permaneció subutilizada 50 años. Finalmente se decide aprovechar económicamente su estratégica ubicación y su calidad de patrimonial. Se determina establecer un hotel tipo boutique, con el sueño de rescatar algo de historia de la ciudad y de la casa como tal. Las instalaciones en un edificio histórico, deben hacerse con cuidado para no destruir la sustancia original. Para: cocina, baños y locales que requieren de muchas instalaciones, fueron construidos edículos, insertos en la estructura antigua. Tienen su cimentación, muros y cubierta y podrán ser demolidos y retirados sin haber tocado la estructura original, para transmitir el edificio a la posteridad. ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

El pabellón adicional, se ha construido bajo tres principios de diseño: Conservar el ambiente masivo original; Conservar la escala de los volúmenes; Tomar el contraste vano muro, pero darle un ritmo desigual. Se logra un lenguaje contemporáneo en la perspectiva de la complejidad: con asimetría, juego alternado de vanos y desdibujo de la contundencia de las caras geométricas con partes del material constructivo aparentes y partes aplanadas. Resulta evidente la intervención, pero sin subordinar la sección antigua

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

VALORACIÓN CRÍTICA Este proyecto se eligió como referente por la importancia que le dan a la percepción ya que en uno de sus principios está el conservar la escala de los volúmenes y esto es importante para no crear una anomalía en el centro histórico o sino más bien una armonía entre lo antiguo y lo nuevo. Además, con este referente se ve la importancia de destacar lo histórico, gracias a los materiales que usan como la madera y texturas naturales, logran que cada elemento cobre una importancia dentro del proyecto.

ESPACIOS

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Fuente: Plataforma Arquitectura

PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

ETAPA PRELIMINAR

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

Fuente: Plataforma Arquitectura

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

18/12/2020

LÁMINA:

6


1.6 ANÁLISIS DE REFERENTES ARQUITECTÓNICOS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

HOTEL BOUTIQUE REPÚBLICA ROSA

Fuente: Plataforma Arquitectura

Quito - Ecuador Arquitectos: nicolas&nicolas Área: 700 m² Año: 2020

FUNCIONALIDAD

Republica Rosa es un Hotel Boutique ubicado en el casco colonial de la ciudad de Quito. Proyectado sobre una casa patio de estilo republicano, existe registro de que esta edificación data de 1890. A partir de entonces, esta casa atravesó un proceso de adaptación y transformación de varios usos, ampliaciones y modificaciones a lo largo de su historia. Por otro lado, las habitaciones tenían que responder a la necesitad actual de un hotel de ser flexible y poder transformar sus habitaciones según la demanda.

SISTEMA CONSTRUCTIVO Así fue como se proyectó un diseño que por un lado restaurara algunos elementos originales de la casa (Muros de adobe, cubiertas de teja y pisos de madera), también añadía otras piezas nuevas (Recubrimientos y pisos) y reinterpretaba otros, como su distintiva e inusual fachada interna que da al patio central. A lo largo de su historia y transformaciones las paredes de la casa tenían varias capas de pintura, suciedad y estuco. Al empezar la restauración de la fachada interna, que sin duda es el elemento principal del proyecto, salieron a la luz todos los colores que fueron parte de su diseño interior. En torno a la fachada interna está el patio central típico de esta época, el cual fue rescatado y diseñado para ser el espacio principal que acoja todas las actividades sociales del hotel. ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

El requerimiento del cliente fue crear un hotel de 11 habitaciones que rescate varios de los elementos de la arquitectura republicana pero que de alguna manera sea “diferente” a los demás hoteles y tenga su propia identidad. Los muros circundantes al patio fueron recubiertos con placas de yeso para dar cabida a todas las nuevas instalaciones sin afectar los muros de adobe portantes que también fueron restaurados para crear detalles vistos del material original. El resto de paredes y tumbados fueron pintados de color gris oscuro para crear un ambiente opaco que haga contrastar la fachada interna color salmón.

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

VALORACIÓN CRÍTICA Este referente lo tomamos a partir de que en el mismo se puede visualizar como destacan los elementos patrimoniales de la unidad edificatoria, tales como el patio central generando un espacio flexible en el interior del mismo. Promoviendo así que todos los elementos originarios resalten manteniendo la identidad propia de la edificación a pesar de haber pasado por varios procesos de mantenimientos y ampliación.

ESPACIOS

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Fuente: Plataforma Arquitectura

PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

ETAPA PRELIMINAR

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

Fuente: Plataforma Arquitectura

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

18/12/2020

LÁMINA:

7


1.6 ANÁLISIS DE REFERENTES ARQUITECTÓNICOS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

VILLA ESCONDIDA - HOTEL BOUTIQUE

SISTEMA CONSTRUCTIVO El patio ha sido encerrado en la parte superior para evitar que la lluvia entre en los espacios internos, pero también para filtrar la luz blanca y monocromática que impregna los espacios. El patio no solo actúa como un mecanismo para el enfriamiento y la luz natural, sino que también crea un corredor de vista desde el frente de la casa hacia las vistas posteriores del lago y el paisaje.

Fuente: Plataforma Arquitectura

El elemento principal como material en este proyecto es el vidrio y la madera

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

VALORACIÓN CRÍTICA La villa escondida se escogió como referente ya que la misma no ha sido expuesta a mucho cambios dentro de lo q es un estructura funcional, para lo cual el mayor cambio que se ha realizado es un patrio central el cual permita la obtención de iluminación para el interior de este inmueble generando así un juego de luz interna que se adapta a la necesidad de mas iluminación natural para los espacios interiores.

KANDY, SRI LANKA Arquitectos: IPA Architects Área: 10 cuadrados Año: 2017

FUNCIONALIDAD

La principal intervención de diseño ha sido conservar la vista deslumbrante y sin obstrucciones, así como llevar la luz natural y la ventilación a través del núcleo central de la casa a los espacios adyacentes mediante la introducción de un patio. La villa ha sido diseñada como una casa de 5 dormitorios con 5 baños, despensa, cocina, sala de estar y comedor, garaje doble, servicio de mucama, aseo, un salón de entretenimiento y una piscina de 40 pies con una terraza en la azotea que ahora se ha transformado aún más para dar cabida a más habitaciones utilizándose como un hotel boutique.

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

ESPACIOS

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Fuente: Plataforma Arquitectura

La villa se encuentra en un angosto y alargado sitio de 265 metros cuadrados ubicado entre dos edificios de departamentos de 4 y 5 niveles, sobre una colina en la ciudad de Kandy, Sri Lanka, con vistas al histórico lago Kandy. La villa mide aproximadamente 70 pies de largo y 30 pies de ancho. Los requisitos del cliente sometieron a la máxima utilización de la tierra. La experiencia más destacada del sitio es la hermosa vista del lago Kandy hacia Maligawa (el templo de la reliquia del diente de Buda) y el paisaje ondulado de colinas verdes.

PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

ETAPA PRELIMINAR

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

S/E Fuente: Plataforma Arquitectura

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

18/12/2020

LÁMINA:

8


ETAPA DE ANÁLISIS

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA B20


2.1. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

2.1.1. CUADRO DE NECESIDADES ESPACIALES Y FUNCIONALES. RESUMEN DE ÁREAS Y ESQUEMAS.

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

PROGRAMA ARQUITECTONICO AREA /ZONA

SISTEMA/U NIDAD

SUB SISTEMA

ESPACIOS

V estíbulo

AMBIENTES

Recepción

CANTIDAD DE ESPACIOS

Gerencia

Dirección económica S E M I P Ú B L I C A

A D M I N I S T R A T I V O

Sala de juntas

Tienda

Servicios administrat ivos

Relaciones públicas

Seguridad

Servicios generales

Baterías Sanitarias

Restaurante/ Cafetería Buffet

Zona de servicios

Cocina

Oficina

Oficina

Sala de reuniones

Mini market

Oficina

Oficina de videovigilancia

L

A

H

1

Escritorio Silla ejecutiva Muebles Sillas Closet

1,40 0,60 1,50 0,45 1,50

1,00 0,60 0,45 0,45 0,80

0,70 0,45 0,50 0,40 2,10

1

Escritorio Silla ejecutiva Mesa de trabajo Sillas Archivo

1,40 0,60 1,50 0,45 0,40

1,00 0,60 2,00 0,45 0,70

0,70 0,45 0,70 0,40 1,50

1,40 0,36 3,00 0,20 0,28

1

Escritorio Silla ejecutiva Sillas Archivo

1,40 0,60 0,45 0,40

1,00 0,60 0,45 0,70

0,70 0,45 0,40 1,50

1,40 0,36 0,20 0,28

1

Mesa de trabajo Sillas Archivo

0,45 0,45 1,50

0,45 0,45 0,80

0,40 0,40 2,10

0,20 0,20 1,20

1

V itrina Refrigerador Frigorífico Sillas Estanterías

1,50 0,67 1,50 0,45 1,20

0,70 0,60 0,50 0,45 0,50

0,70 1,87 1,20 0,40 1,90

1,05 0,40 0,75 0,20 0,60

1

Escritorio Silla ejecutiva Sillas Archivo

1,40 0,60 0,45 0,40

1,00 0,60 0,45 0,70

0,70 0,45 0,40 1,50

1,40 0,36 0,20 0,28

1

Escritorio Silla ejecutiva Sillas Archivo Escritorio Silla

1,40 0,60 0,45 0,40 1,50 0,60

1,00 0,60 0,45 0,70 0,70 0,60

0,70 0,45 0,40 1,50 0,70 0,45

1,40 0,36 0,20 0,28 1,05 0,36

1

Lavamanos Inodoro Urinarios Lavamanos Inodoros

0,60 0,55 0,40 0,60 0,55

0,55 0,55 0,40 0,55 0,55

0,40 0,80 0,65 0,40 0,70

0,33 0,30 0,16 0,33 0,30

1

Mesas Sillas Mesa Buffet Mesa bebidas Escritorio Silla

1,40 0,45 2,00 1,00 1,40 0,60

1,40 0,45 0,9 0,9 1,00 0,60

0,75 0,40 1,2 1,2 0,70 0,45

1,96 0,20 1,8 0,9 1,40 0,36

1

Mesón Cocina eléctrica Lavadero Refrigerador Estanterías Exhibidor Closet de limpieza Basureros

1,3 2,00 2,5 0,67 1,20 1,50

0,6 1,00 0,7 0,60 0,50 0,70

1,2 0,85 0,8 1,87 1,90 0,70

0,78 2 1,75 0,40 0,60 1,05

1,00

1,00

1,90

1,00

0,50

0,50

1,00

0,25

Silla Counter Sillas Mesa

0,52 2,00 0,45 1,30

0,45 0,60 0,45 0,60

0,45 0,85 0,40 1,20

0,23 1,20 0,20 0,78

Bicicletas Caminadora Escaladora Ducha Casilleros Inodoro Urinarios Lavamanos

1,04 1,84 1,32 1,20 1,50 0,55 0,40 0,61

0,55 0,94 0,62 0,84 0,60 0,55 0,40 0,54

1,20 1,49 1,60 0,20 1,80 0,40 0,66 0,84

0,57 1,73 0,82 1,01 0,90 0,30 0,16 0,33

Barra Taburetes V itrinas de exhibicion Estanterias Mesas Sillas

2,90 0,35

0,40 0,35

1,06 0,76

1,16 0,12

1,50

0,40

1,80

2,00 0,45 0,40

0,30 0,45 0,40

Piscina Tumbonas Inodoro Duchas Casilleros

16,00 0,72 0,55 1,20 1,50

Barra Taburetes Estanteria

2,90 0,35 2,00

Caseta de seguridad

Baños Hombres Baños Mujeres

Comedor Caja Preparación Cocción Fregado Refrigeración Almacenamiento Entrega Limpieza Depósito

S E M I P Ú B L I C A

Á R E A S

Recepción Zona de trabajo

Business Center

Sala de reuniones

1

Cuarto de ejercicios

C O M U N E S

Gimnasio

1 Servicios

Bar Zona común

Bar/Discoteca

1

Discoteca Piscina Piscina Infinita

Acua Bar

V estidores

Bar

AREA DE DIMENCIO AREA DE CIRCULACI AREA UTIL NAMINETO CANTIDAD MOBILIARI ON. 30% O UTIL

TIPO DE MOBILIARIO

Guarda maleta

Dirección General

MOBILIARIO

1

1

1,40 0,36 0,68 0,20 1,20

1 1 2 10 2

AREA DE MUROS

AREA TOTAL

2 1 1 1 5 1

1,4 0,36 1,35 2,025 2,4 7,54 1,4 0,36 3 0,405 0,56 5,73 2,8 0,72 0,405 0,56 4,49 0,405 2,025 2,4 4,83 2,1 0,402 0,75 0,405 3 6,66 1,4 0,36 0,405 0,28 2,45 1,4 0,36 0,405 0,28 1,05 0,72 3,17 0,99 0,605 0,32 0,99 1,21 4,12 5,88 2,43 1,8 0,9 1,4 0,36 6,89 1,56 2 1,75 0,402 3 1,05

0,42 0,11 0,41 0,61 0,72 2,26 0,42 0,11 0,90 0,12 0,17 1,72 0,84 0,22 0,12 0,17 1,35 0,12 0,61 0,72 1,45 0,63 0,12 0,23 0,12 0,90 2,00 0,42 0,11 0,12 0,08 0,73 0,42 0,11 0,12 0,08 0,32 0,22 1,26 0,30 0,18 0,10 0,30 0,36 1,23 1,764 0,73 0,54 0,27 0,42 0,11 2,07 0,468 0,6 0,525 0,12 0,90 0,32

1,82 0,47 1,76 2,63 3,12 9,80 1,82 0,47 3,90 0,53 0,73 7,44 3,64 0,94 0,53 0,73 5,83 0,53 2,63 3,12 6,28 2,73 0,52 0,98 0,53 3,90 8,65 1,82 0,47 0,53 0,36 3,18 1,82 0,47 0,53 0,36 1,37 0,94 5,48 1,29 0,79 0,42 1,29 1,57 5,35 7,644 3,16 2,34 1,17 1,82 0,47 8,96 2,028 2,6 2,275 0,52 3,90 1,37

0,25 0,09 0,32 0,58 0,58 1,82 0,50 0,17 0,72 0,29 0,13 1,81 1,01 0,35 0,39 0,27 2,02 0,58 0,58 0,58 1,74 0,25 0,58 0,58 0,58 0,58 2,57 1,01 0,35 0,39 0,27 2,02 1,01 0,35 0,39 0,27 1,01 0,35 3,38 0,50 0,17 0,72 0,29 0,13 1,81 0 0,29 0 0 1,01 0,35 1,65 1,01 0,35 0,39 0,27 0,58 0,25

2,07 0,56 2,08 3,21 3,70 11,62 2,32 0,64 4,62 0,82 0,86 9,25 4,65 1,29 0,92 1,00 7,85 1,11 3,21 3,70 8,02 2,98 1,10 1,56 1,11 4,48 11,22 2,83 0,82 0,92 0,63 5,20 2,83 0,82 0,92 0,63 2,38 1,29 8,86 1,79 0,96 1,14 1,58 1,70 7,16 7,644 3,45 2,34 1,17 2,83 0,82 10,61 3,038 2,95 2,665 0,79 4,48 1,62

1

1,00

0,30

1,30

0,35

1,65

3

1,00 20,00

0,75 7,95 0,23 1,20 2,03 1,56 5,02 1,72 3,46 1,64 2,02 1,80 0,61 0,16 0,33 11,72 1,16 2,40

0,225 2,39 0,07 0,36 0,61 0,47 1,51 0,51 1,04 0,49 0,60 0,54 0,18 0,05 0,10 3,52 0,35 0,72

0,975 10,34 0,30 1,56 2,63 2,03 6,52 2,23 4,50 2,13 2,62 2,34 0,79 0,21 0,43 15,24 1,51 3,12

0,39 2,23 0,06 0,29 0,49 1,01 1,85 0,41 0,83 0,39 0,48 0,43 0,15 0,04 0,08 2,81 0,28 0,59

1,365 12,57 0,36 1,85 3,12 3,04 8,37 2,64 5,33 2,52 3,10 2,77 0,94 0,25 0,51 18,05 1,79 3,71

0,60

2,00

1,20

0,36

1,56

0,29

1,85

1,80 0,40 0,75

0,60 0,20 0,16

1,00 5,00 30,00

8,00 0,61 0,40 0,40 0,40

1,70 0,13 0,40 0,20 1,80

128,00 0,44 0,30 1,01 0,90

0,40 0,40 0,30

1,06 1,80 1,80

1,16 0,12 0,60

0,60 1,00 4,80 11,16 128,00 8,80 1,50 10,10 4,50 152,90 1,16 0,72 0,60 2,48

0,18 0,30 1,44 3,35 38,40 2,64 0,45 3,03 1,35 45,87 0,35 0,22 0,18 0,74

0,78 1,30 6,24 14,51 166,40 11,44 1,95 13,13 5,85 198,77 1,51 0,94 0,78 3,22

0,14 0,24 1,15 2,69 30,72 2,11 0,36 2,42 1,08 36,69 0,28 0,18 0,14 0,60

0,92 1,54 7,39 17,20 197,12 13,55 2,31 15,55 6,93 235,46 1,79 1,12 0,92 3,82

SUBTOTAL

1 1 1 2 2

SUBTOTAL

2 2 2 2

SUBTOTAL

2 10 2

SUBTOTAL

2 1 1 2 5

SUBTOTAL

1 1 2 1

SUBTOTAL

1 1 2 1 1 2

SUBTOTAL

3 2 2 3 4

SUBTOTAL

3 12 1 1 1 1

SUBTOTAL

SUBTOTAL

1,00 1,00 10,00 2,00

SUBTOTAL

3,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 1,00 1,00

SUBTOTAL

SUBTOTAL

1,00 20,00 5,00 10,00 5,00

SUBTOTAL

1,00 6,00 1,00

SUBTOTAL

ORIENTACI ON OPTIMA

VENTILACION NATURAL

ARTIFICIAL

ILUMINACION NATURAL

ARTIFICIAL

C. DE USUARIOS

Norte

x

x

x

10

Sur

x

x

x

2

Sur

x

x

x

4

Este

x

x

x

10

Sur

x

x

x

1

Norte

x

x

x

4

Sur

x

x

x

4

Oeste

x

x

x

12

Oeste

x

x

x

5

Sur

X

X

X

10

ESQUEMAS

OBSERVACIONES

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 Norte

X

X

X

10

TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

ESTUDIANTES:

Oeste

X

X

X

50

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

Este

X

X

X

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

LÁMINA:

6

S/E

18/12/2020

2


2.1.1. CUADRO DE NECESIDADES ESPACIALES Y FUNCIONALES. RESUMEN DE ÁREAS Y ESQUEMAS. FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

S E R V I C I O

Servicios Generales

Baterias Sanitarias

Cuarto de Desechos

Bodega General

Almacenamiento

Servicios generales

Alojamient o

1

Parqueadero Parqueadero Acceso Peatonal Áreas verdes

0,61 0,55 0,40 0,61 0,55

0,54 0,40 0,40 0,54 0,55

0,40 0,55 0,66 0,40 0,77

0,30 0,77 0,20 0,30 0,30

Basureros

0,66

0,54

0,94

0,36

Closet Servicios

0,40

0,70

1,50

0,28

3,00 2,00 2,00 3,00 4,00

5,00

0,90 2,00 0,40 0,90 1,20 5,40 1,80

0,27 0,60 0,12 0,27 0,36 1,62 0,54

1,17 2,60 0,52 1,17 1,56 7,02 2,34

0,24 0,15 0,08 0,24 0,29 1,00 0,43

1,41 2,75 0,60 1,41 1,85 8,02 2,77

1,00

0,28

0,08

0,36

0,07

0,43

2,08

0,62

2,70

0,50

3,20

1,40

0,42

1,82

0,34

2,16

1,40

0,42

1,82

0,34

2,16

0,18 0,60 0,27 1,10 0,972 1,20 4,32 0,27 0,60 0,54 0,90 0,972 1,20

0,78 2,60 1,17 4,77 4,21 5,20 18,73 1,17 2,60 2,34 3,90 4,212 5,20

0,24 0,15 1,01 1,87 2,73 3,59 9,59 0,24 0,15 1,01 1,87 2,73 3,59

1,02 2,75 2,18 6,64 6,94 8,79 28,32 1,41 2,75 3,35 5,77 6,942 8,79

0,555

2,405

4,45

6,855

SUBTOTAL

1

Closet Servicios

0,40

0,70

2,10

0,28

5,00 SUBTOTAL

Baño completo

8

Dormitorio

8

Baño completo

2

Dormitorio

2

Sala de estar privada

Áreas de estar

Lavamanos Inodoro Urinarios Lavamanos Inodoro

SUBTOTAL

Habitaciones suite

H O T E L

Áreas Exteriores

1

Baños Mujeres

Limpieza

Habitaciones dobles

PRIV ADO

Baños Hombres

Sala de estar común

Parqueadero privado Parqueadero de servicios

2

3

Lavamanos Inodoro Ducha Cama Velador Buro Lavamanos Inodoro Ducha Cama Velador Buro

SOFA DE TRES PUESTOS SOFA DE DOS PUESTOS MESA DE CENTRO BASURERO SOFA DE TRES PUESTOS SOFA DE DOS PUESTOS MESA DE CENTRO BASURERO

0,61 0,55 0,9 2 0,45 1,5 SUBTOTAL 0,61 0,55 0,9 1,35 0,45 1

0,54 0,40 1 1,8 0,45 0,45

0,40 0,55 0 1,5 0,5 0,5

0,30 0,77 0,9 3,60 0,20 0,68

2 2 1 16 16 8

0,54 0,40 1 1,5 0,45 0,45

0,40 0,55 0 1,5 0,5 0,5

0,30 0,77 0,9 2,03 0,2025 0,45

3 2 2 16 16 8

0,60 2,00 0,9 3,67 3,24 4,00 14,41 0,90 2,00 1,8 3,00 3,24 4,00

1,85

0,50

0,40

0,93

2

1,85

1,35

0,50

0,40

0,68

2

1,35

0,41

1,76

5,31

7,07

0,45

0,45

0,35

0,20

2

0,41

0,1215

0,5265

6,17

6,6965

0,20

0,20

0,45

0,04

1

18,59

0,04

0,01 5,58

0,05 24,16

8,75 34,27

8,80 58,43

1,85

0,50

0,40

0,93

4

3,70

1,11

4,81

4,45

9,26

1,35

0,50

0,40

0,68

4

2,70

0,81

3,51

5,31

8,82

0,45

0,45

0,35

0,20

2

0,41

0,1215

0,5265

6,17

6,6965

0,20

0,20

0,45

0,04

1

0,04 6,85

0,01 2,05

0,05 8,90

8,75 20,23

8,80 33,58

SUBTOTAL

SUBTOTAL

8

Vehiculo

4,39

1,75

1,57

7,68

10

76,825

23,05

99,87

0,25

100,12

3

Vehiculo

4,39

1,75

1,57

7,68

3

23,0475

6,91

29,96

0,25

30,21

Vereda

1

Persona

0,75

0,75

1,7

0,5625

0,56

45

25,31

70,31

10,18

80,50

Jardin

2

144,87

55,27

200,15

10,68 TOTAL

210,83 726,97

SUBTOTAL

Normativa

Norte

X

X

X

2

Norte

X

X

X

1

Norte

X

X

X

1

Norte

X

X

16

Norte

X

X

4

Este

X

X

8

Oeste

X

X

X

10

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

18/12/2020

LÁMINA:

3


2.1.2 MATRICES DE RELACIONES FUNCIONALES ÁREA O ZONA

SISTEMA/ UNIDAD

SUBSISTEMA

ESPACIOS VESTIBULO

DIRECCIÓN GENERAL

GERENCIA SALA DE JUNTAS

SEMI PÚBLICA

ADMINISTRACIÓN

TIENDA SERVICIOS ADMINISTRATIVOS SERVICIOS GENERALES ZONA DE SERVICIOS ZONA DE BUSSINES

SEMI PÚBLICA

RELACIONES PÚBLICAS SEGURIDAD BATERIAS SANITARIAS RESTAURANTE /CAFETERIA BUFFET COCINA BUSSINES CENTER GIMNASIO

ÁREAS COMUNES ZONA COMÚN

BAR / DISCOTECA PISCINA BORDE INFINITO ACUA BAR

SERVICIOS GENERALES

BATERIAS SANITARIAS CUARTO DE DESHECHOS

ÁREA DE SERVICIOS GENERALES BODEGA GENERAL SEMI PÚBLICA

LAVANDERIA

SERVICIO

CUARTO DE LIMPIEZA

ÁREA DE SERVICIOS PERSONALES MANTENIMIENTO CUARTO DE PERSONAL

PRIVADA

ALOJAMIENTO

ZONA DE HABITACIONES

HABITACIONES DOBLES HABITACIONES SUITE

ZONA DE SERVICIO

ÁREA DE ESTAR PARQUEADERO

PÚBLICA

ÁREAS EXTERIORES

ZONA COMÚN

ACCESO PEATONAL ÁREA VERDE

I D I I N I I N N I I N N N I I N N N I I N N N N N I I N N N N N N I N N N N N N N N I N N N N N N N N N I N N N N N N N N N N I N N N N N N N N N N N I N I N N N N N N N N N N I N N N N N N N I N N N N N I N I N N N N N N N N N N N N I N I N N N N N N D N N N N N N I N I N N N N N N N I N N N N N N I N I N N N N N N N N I N N N N N N I N N N N N N N N N I N I N N N N I I I N I N N N N N N N I I N I N N N I N N I N D I N I N N N N D I N N I I N I N N N I N I I I N N N N N N I N N N I N N N N N I I N I I I I N N N N N N I N N N N N N N I N D I N D D I I I N I N N N N I N N N D N I I I N N I N I N I I I I N N N N N I I N N N D I N I N N N I N I D N I I I I N I N N I I I N N N I N N N N D N I N I D N N I I I D N N I D D I I D N D N N N D D N I N

DIRECCIÓN ECONÓMICA

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

I

D = Directa I = Indirecta N = No tiene relación

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

18/12/2020

LÁMINA:

4


2.1.3 MATRICES DE RELACIONES FUNCIONALES FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

Bussines Center Relaciones Públicas

Sala de Juntas

Lavanderia

Habitaciones Dobles

Gerencia

Cuarto de Limpieza

Habitaciones Suite

Baterias Sanitarias

Área de Estar

Dr. Economica

Tienda

Gimnasio Vestibulo

Ingreso Seguridad

Parqueadero

Bar/ Discoteca

Piscina

Baterias Sanitarias

Agua Bar

Áreas Verdes Restaurante

Bodega General

Mantenimiento Cuarto de Personal

Cocina TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Cuarto de Deshechos

PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

18/12/2020

LÁMINA:

5


2.1.4. ZONIFICACIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

PARQUEADERO

Circulación vertical

Circulación vertical

Área Semi-Públi-

PARQUEADERO

Áreas Comunes

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20

Área de Servicio

TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

Área Privada

CONTIENE:

Área Pública SUBSUELO 1

Acceso Vehicular

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

18/12/2020

LÁMINA:

6


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

Lavandería

Cuarto de máquinas

Cuarto de empleados

Sala de estar

Circulación vertical

Cuarto de maletas

Circulación vertical

Dirección

Dirección

General

Económica

Vestíbulo

Área Semi-PúbliÁreas Comunes

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Circulación vertical

Área de Servicio

PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

Área Privada

Tienda

Área Pública

Acceso Peatonal

CONTIENE:

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

ESTUDIANTES:

PLANTA BAJA

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

18/12/2020

LÁMINA:

6


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

Habitaciones dobles

Lobby Punto de info.

Circulación vertical

Circulación vertical

Business Center

Sala de estar

Área Semi-PúbliÁreas Comunes TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Circulación vertical

Área de Servicio Área Privada

PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

Suit 1

Área Pública

CONTIENE:

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

PRIMERA PLANTA ALTA

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

18/12/2020

LÁMINA:

6


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

Suit 2

Lobby

Punto de info.

Circulación vertical

Habitaciones dobles

Circulación vertical

Business Center

Sala de estar

Área Semi-PúbliÁreas Comunes TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Circulación vertical

Área de Servicio Área Privada

PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

Restaurent/Cafetería

Área Pública

CONTIENE:

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

SEGUNDA PLANTA ALTA

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

18/12/2020

LÁMINA:

6


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

Gimnasio

Discoteca / Bar

Sala de

estar

Lobby

Punto de info.

Circulación vertical

Circulación vertical

Cuarto de equipos

Baterías Sanitarias

Aqua Bar

Área Semi-PúbliÁreas Comunes

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Circulación vertical

Área de Servicio Área Privada

PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

Piscina

Área Pública

CONTIENE:

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

ESTUDIANTES:

TERCERA PLANTA ALTA

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

18/12/2020

LÁMINA:

6


ETAPA DE SÍNTESIS

CONCEPTUALIZACIÓN B20


3.1. CONCEPTO FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

FUSIÓN “Conocer la historia de nuestra tierra, es escencial para comprender que el futuro se enlaza inevitablemente a través del pasado. Y es que el pasado se funde al presente, conformando el cimiento de la tradición y dando paso a la innovación”.

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

HERENCIA

La ubicación del Hotel Boutique es en el centro de la ciudad de Ambato, por tanto la estrategia fundamental dentro de este contexto es crear una fusión entre la antiguedad y actualidad. Generando experiencias en los visitantes que se vinculen con el rescate del pasado y la innovación del futuro. Esta proyección de la conceptualización del Hotel Boutique “Ambato Fusión” tendrá como estrategias la herencia que la ciudad tiene en cuanto a edificaciones y tradicionaes. La identidad como ícono principal que nos remonta al pasado mientras nos conecta con el presente. Y la insiparción como una proyección de Ambato hacia el futuro, como una ciudad que camina unida y conectada en búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, que mejora la calidad de vida de las varias generaciones que conforman sus habitantes, dotando de armonía el entorno ciudad-naturaleza.

IDENTIDAD

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

ETAPA SÍNTESIS - CONCEPTUALIZACIÓN

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

INSPIRACIÓN

ESCALAS:

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

08/01/2021

LÁMINA:

1


3.2. PARTIDO ARQUITECTÓNICO FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

Mimetizarnos en el Contexto Por medio de la reinterpretación de los elementos arquitectonicos en las fachadas del contexto inmediato, incluso de la materialidad, proponiendo una fachada que se integra y no se impone.

Dinamizar el Sector Por medio de un nuevo uso en el sector la dinamica de los usuarios trnasitorios es modificada, proponiendo asi una repotencialización del sector.

Transición entre el interior y el exterior A travez de la accion de mimetizarnos con el contexto y proponer esta relación entre el pasado y el presente de forma que se interactue el interior con el exterior del objeto arquitectonico.

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

ETAPA SÍNTESIS - CONCEPTUALIZACIÓN

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

08/01/2021

LÁMINA:

2


3.1. ESTRATÉGIAS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: AMBATO - ECUADOR ESC. S/E

PATIO INTERIOR

PATIO INTERIOR

Herencia

Identidad

- Conservar elementos de la arquietctura colonial (patios interiores)

- Transparencia para plasmar lo moderno.

-Relación del interior con el exterior

- Contraste

-Ventilación e iluminación natural

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20

Inspiración - Pureza en las fachadas - Simpleza de formas - Elegancia y limpieza visual

TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

ETAPA SÍNTESIS - CONCEPTUALIZACIÓN

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

S/E

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

08/01/2021

LÁMINA:

3


ETAPA DE SÍNTESIS

SOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA B20


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

c

b

a

7.3

d

2.7

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

4.6

1

7.3

P3

P1

P4

P1

P5 SUB-SUELO1

2 10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

13 14 15 16 17 18

19

N-3.60 S

11 12

09.0 3-P

7.3

F

09.0 3-P

E Cuarto de bodega

2.5

Seguridad

7.3

3

7.5

P6 TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

4

PERIODO B20

P7

TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

SUB-SUELO1 7.3

N-3.60

P8

CONTIENE:

ETAPA DE SÍNTESIS

ESTUDIANTES:

SUB-SUELO1 ESCALA 1:125

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria

P9

5

TUTOR: P-0 2.25

P-0 2.25

N+0.00

ESCALAS:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

1


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

a

b

d

c

7.3

2.7

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

4.6

1 Lavandería

Cuarto de Cuarto de máquinas limpieza 0.90 P-3

P-1 0.70

7.3

09.0 3-P

P-3 0.90

0.90 P-3

Cuarto de empleados Sala de estar

2

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

13 14 15 16 17 18

19

S 11 12

7.3

N+0.10

E

F

Patio interno 2.5

7.3

Cuarto de maletas

N-0.10

0.70 P-1

Dirección General

Dir. Económica

1-P 07.0

0.90 P-3

09.0 3-P

0.90 P-3

0.90 P-3

3

Cartera

7.5

Patio interno

Vestíbulo N+0.10

N-0.10

4

19 18

17 16 15 14 13 12

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

11

PERIODO B20 TEMA:

S

7.3

Bodega

1

3

4

5

6

7

8

9

Tienda N+0.10

ETAPA DE SÍNTESIS

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria

P-1 0.70

5

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

10

CONTIENE:

0.90 P-3

PLANTA BAJA ESCALA 1:125

2

TUTOR: P-2 1.00

P-0 2.25

P-0 2.25

N+0.00

ESCALAS:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

2


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

a

c

b

7.3

d

2.7

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

4.6

1 P-1 0.70

P-1 0.70

P-1 0.70

Hab. doble

Hab. doble

P-1 0.70

Hab. doble

Hab. doble

09.0 3-P

0.90 P-3

7.3

P-3 0.90

0.90 P-3

2

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

17 18

19

N+3.10

13 14

15 16

Punto de info.

S 11 12

7.3

Patio interno

F

E

2.5

7.3

N-0.10

3

Business Center 7.5

Sala de estar Patio interno

N+3.10

N-0.10

4

19 18

17 16 15 14 13 12

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

11

PERIODO B20 TEMA:

S 1

2

3

4

5

6

7

8

7

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

10

0.90 P-3

CONTIENE:

7.3 P-1 0.70

Walk in closet Suit 1

P-1 0.70

PRIMERA PLANTA ALTA ESCALA 1:125

ETAPA DE SÍNTESIS

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

5 ESCALAS:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

3


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

a

c

b

7.3

d

4.6

2.7

1

Walk in closet

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

P-1 0.70

P-1 0.70

P-1 0.70

P-1 0.70

7.3

Hab. doble

Hab. doble

0.90 P-3

Suit 2

P-3 0.90 09.0 3-P

2

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

11 12 13 14 15 16 17 18

19

N+7.80 Punto de info.

S

7.3

Patio interno

f

e

2.5

N-0.10

7.3

3

Business Center

7.5

N+7.80

Patio interno

N-0.10

4

19 18

17 16 15 14 13 12

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

11

PERIODO B20 TEMA:

S 1

2

3

4

5

6

7

8

9

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

10

SEGUNDA PLANTA ALTA ESCALA 1:125

Cocina

Restaurent/Cafetería

0.90 P-3

5

Área de almacenamiento

0.90 P-3 0.90 P-3

7.3

CONTIENE:

ETAPA DE SÍNTESIS

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

4


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

a

b

d

c

7.3

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

4.6

2.7

1

Discoteca / Bar

2

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

13 14 15 16 17 18

19

Sala de estar

Punto de info.

Gimnasio

Camerinos

7.3

S 11 12

N+10.90

7.3

F

E

Patio interno 2.5

N-0.10

7.3

3 Baño Mujeres

Cuarto de equipos

7.5

Baño Hombres

N-0.10 3

4

2

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

1

19 18

AQUABAR

17 16 15 14 13 12

11

NIVEL +8.76

PERIODO B20 3 2 1

TEMA:

S 1

2

3

4

5

6

7

8

7

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

10

CONTIENE:

7.3

Piscina

TERCERA PLANTA ALTA ESCALA 1:125

N+10.90

ETAPA DE SÍNTESIS

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

Arquitecto Javier Cardet

5 ESCALAS:

1:125

FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

5


ETAPA DE DESARROLLO

CONCRECIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO B20


A

c

b

a

d

15.0

4.9 PLANTA ARQUITECTÓNICAS

5.2

4.8

0.4

0.2

1

B

6.9

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

10.0 5.0

6.1

14.7

2

d

d

0.2 0.4

6.9

0.4

2.3

0.2

0.4

6.9

0.4

0.4

P3

P1

2.4 7.3 6.9

P4

P1

2.4

P5

10

2.6

2.6

9

8

7

6

5

4

3

2

1

13 14 15 16 17 18

19

2.4

6.9

SUB-SUELO1

0.3 0.4

15.0

1

0.4 0.2

2.6

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

3.9 9.9

14.6

0.4 14.5

N-3.60

2

B’

2.2 S

0.1 11 12

PARQUEADEROS

9.6

09.0 3-P

6.9

Cuarto de bodega

5.0 4.8

09.0 3-P

6.9

Seguridad 0.2

0.2 0.4

3

3

0.4 0.2

4.9 5.2

4.8

PARQUEADEROS 7.3

7.3

0.1

P6

2.4

4

2.4

15.0 0.4 14.9 0.4

P7

2.4

4 TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

10.1

PERIODO B20

N-3.60

6.9

15.4

2.4

SUB-SUELO1 2.4

0.4

0.4

P8

6.9

TEMA:

2.5

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

SUB-SUELO1 ESCALA 1:125

5

CONTIENE:

P9

2.6

2.5 P-0 2.25

0.2 0.4

P-0 2.25

0.4 0.4

9.6

0.1

0.4

6.9

9.9 4.7

0.9

5.4

6.9 0.1

10.0

10.0

a

0.4 9.7

N+0.00

0.2 0.4

4.9

0.2

C

A’

5

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

5.1 15.0

B

E

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

ESCALAS:

F

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

1


a

A

c

b

d

d

d

15.0

PLANTA ARQUITECTÓNICAS

0.5 1.6

3.4

0.2

3.4

0.4

1

0.4

0.2

1.7 0.2 1.5

0.2

0.5

1.7

3.4

4.3

6.9 h=1.80

1.6

0.2 2.1 0.4

h=1.80

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

10.0

0.2

0.5

2.8

6.9

0.4

h=1.80

10.0

0.2

5.5 2.3

0.2 0.4

4.2

6.9

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

0.2 0.4

h=1.80

1

0.2

Cuarto de Cuarto de máquinas limpieza

Lavandería

4.6 4.9 0.90 P-3

P-1 0.70

7.3 6.9

09.0 3-P

9.9

B

2

6.9

P-3 0.90

0.90 P-3

Cuarto de empleados Sala de estar

0.4

15.0

0.2

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

17 18

19

14.6

0.4

2

0.2

B’

2.2 S 11 12 13 14 15 16

9.7 9.7

N+0.10

6.9

Patio interno

Cuarto de maletas

N-0.10 0.4

3

0.4 0.2 0.70 P-1

Dirección General

3.4 3.7

Dir. Económica

1-P 07.0

09.0 3-P

0.90 P-3

0.90 P-3

0.2

0.90 P-3

5.1 4.9

3

6.9

7.3

7.3 0.2

Cartera

8.3 9.8

4

Patio interno

Vestíbulo N+0.10

N-0.10

0.4

15.0

4.2 4.2

19 18

17 16 15 14 13 12

15.4

0.4

11

4

2.5 1.7 1

2

3

4

5

6

7

8

9

0.2

0.2

Bodega

6.9 3.5 3.3

Tienda N+0.10

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

1.5

0.90 P-3

P-1 0.70

0.4

9.6 0.2

0.4

6.9

9.9

0.2

7.5

2.4

5.9 2.7

6.9 3.7

4.0

0.1 0.9

P-0 2.25

1.6 0.4

0.4 0.2

2.2

10.0

a

P-0 2.25

P-2 1.00

h=0.55

0.4 0.2

TEMA:

4.8

1.7 1.5

5

PERIODO B20

6.9

CONTIENE:

0.2

PLANTA BAJA ESCALA 1:125

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

4.5

10

0.2

N+0.00

0.2

0.4

4.9

0.2

E

C

A’

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

5.0

15.0

B

5

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

ESCALAS:

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

LÁMINA:

F 1:125

12/02/2021

2


a

A

c

b

d

d

d

15.0

PLANTA ARQUITECTÓNICAS

0.5 1.6

3.4

0.2

3.5

0.4

1

0.4

1.0 0.2

1.7 0.1

0.5

3.6

1.7 0.2

6.9 h=1.80

P-1 0.70

3.4

1.6

3.5

0.2

0.4

h=1.80

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

10.0 0.5

3.6

6.9

7.2 9.9

2.3

0.4

h=1.80

0.4

6.9

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

0.2 0.4

1

0.4 0.2

h=1.80

P-1 0.70

P-1 0.70

2.8

0.2

2.3

P-1 0.70

1.3

Hab. doble

Hab. doble

Hab. doble

Hab. doble

7.3 6.9

7.3

4.2

09.0 3-P

0.9

P-3 0.90

0.90 P-3

B

2

0.90 P-3

5.2

15.0

0.4

10

9

8

7

6

5

4

3

2

14.2

1

0.2

15.0

2

0.2 1.9

2.5 2.2

N+3.10

S 11 12

13 14

15 16 17 18

19

Punto de info.

0.2 6.9

Patio interno

5.1 4.9

B’

7.0 5.2

N-0.10

3

0.4

2.0

Business Center

7.3 0.2

10.0

Patio interno

N+3.10

1.9

4

15.0

3.4 3.6

Sala de estar

7.3

3.4

3

0.4 0.2

0.2

4.2 4.4

N-0.10

0.4

19 18

17 16 15 14 13 12

15.0

0.4

11

4

0.2 2.6

2.3 2.5 S 1

2

3

4

5

6

7

8

7

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

10

0.90 P-3

0.1

0.2

6.9

PERIODO B20

6.9

TEMA:

P-1 0.70

Walk in closet

Suit 1

5.0 4.8

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

4.7 4.9

P-1 0.70

PRIMERA PLANTA ALTA ESCALA 1:125

5

h=1.80

0.4 0.2

0.4

9.6

0.2

0.4

9.9

0.2

7.3

2.7

1.0

h=1.80

h=0.55

6.9

0.4

0.4

4.7 2.7

0.1 1.4

10.0

a

CONTIENE:

0.7

2.6

0.1 2.3

0.2 0.4

6.9 2.6 1.0

0.2 1.1

4.5

0.2

C

E

A’

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

4.7

15.0

B

5

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

ESCALAS:

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

LÁMINA:

F 1:125

12/02/2021

3


c

b

a

d

d

d

15.0

PLANTA ARQUITECTÓNICAS

0.51.6

3.4

0.2

3.5

0.4

1

0.4

0.2

1.7 0.1

0.5

3.6

1.7 0.2

6.9

3.4

h=1.80

1.6

3.5

0.2

0.4

h=1.80

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

10.0 0.5

3.6

6.9

0.4

h=1.80

Walk in closet

2.8

7.2

0.2

9.9 2.3

0.4

6.9

0.4

1

0.4 0.2

h=1.80

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

0.2

P-1 0.70

P-1 0.70

P-1 0.70

P-1 0.70

7.3

7.3 6.9

6.9 7.3 7.6

Hab. doble

Hab. doble

0.90 P-3

Suit 2

P-3 0.90 09.0 3-P

2

15.0 15.0

0.4

10

9

8

7

6

5

4

3

2

11 12

13 14 15 16 17 18

1.9

N+7.80

S 19

Punto de info.

5.3 0.2 6.9

Patio interno

4.9

2.2

6.9 7.0 5.1

N-0.10

29.6

0.4

3

0.4 0.2

0.2

3.4 3.6

Business Center

3.5

7.3 7.3

7.3 0.2

N+7.80

4.2

Patio interno

4.2

N-0.10

4

15.0

0.4

0.2

19 18

6.9

17 16 15 14 13 12

4

0.2 2.3

1

2

3

4

5

6

7

8

9

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

10

0.90 P-3 0.90 P-3

6.9

Restaurent/Cafetería

4.8

0.90 P-3

0.4

h=1.80

0.2

0.4

9.6

0.2

0.4

9.9 2.7

1.0

10.0

a

6.9 0.0 2.7

1.4

2.3

0.9

0.2 0.4

10.5 1.0

0.2

B

E

0.4

5

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

5.8

15.0

C

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

6.9

14.7 0.7

TEMA:

4.8 2.7

0.4

0.4

PERIODO B20

1.0

6.9

h=1.80

0.2

7.3

0.2

Área de almacenamiento

0.2 7.1

5

15.2

0.4

11

2.5

SEGUNDA PLANTA ALTA ESCALA 1:125

2

0.2 2.2

3

14.8

0.4

1

0.2

ESCALAS:

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

LÁMINA:

F 1:125

12/02/2021

4


PLANTA ARQUITECTÓNICAS

c

b

a

d

d

d

15.0 0.5

6.8

0.2

0.2 2.0

0.4

1

6.9

0.4

0.2

0.5

5.0

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

10.0 6.8 0.2

7.4

0.4

6.9

h=1.80

0.5

2.5

0.4

h=1.80

9.9 2.3

0.4

0.2 6.9

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

7.5

0.2

0.4

1

0.4 0.2

h=1.80

2.7

Discoteca / Bar

4.7 5.0

1.1 7.3 6.9

6.9

Gimnasio Camerinos

0.8

2.9

2

15.0

0.4

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

17 18

19

0.1

Sala de estar

14.6

0.4

2

0.2

Punto de info.

2.3 2.2 S 11 12 13 14 15 16

N+10.90

0.2 6.9

2.9

9.6 9.7

6.9

Patio interno

4.9

N-0.10

2.2

3

0.4

0.4 0.2

0.2 2.2

3

0.7 0.7

2.3

Baño Mujeres

Cuarto de equipos

3.4 2.0

1.2 0.2 2.1 1.3

7.3

7.3 0.2

Baño Hombres

0.2 1.6

4

2.9

4.2 4.4

N-0.10

4.5 15.0

Patio interno

3

2

1

0.4

19 18

17 16 15 14 13 12

15.4

0.4

11

4

0.2

Acuabar

2.2 2.4

N+10.90

3 2 1

1

2

3

4

5

6

7

8

7

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

10

0.2

PERIODO B20

1.2

6.5

6.9

TEMA:

5.9 5.7

Piscina

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

4.9 3.9

TERCERA PLANTA ALTA ESCALA 1:125

5

0.4

0.4

0.2

0.4

9.6

0.2

0.4

9.9 7.4

0.4

6.9

14.7

2.6

12.2

10.0

a

6.9

0.2

0.2 0.4

C

5

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

0.2

E

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

2.8 15.0

B

CONTIENE:

ESCALAS:

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

LÁMINA:

F 1:125

12/02/2021

5


a

4.10 PLANTA DE MOBILIARIO

c

b

d FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

15.0 7.3

2.7

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

4.6

1

1

7.5

P3

P1

P4

P1

7.5

P5

2

SUB-SUELO1

15.0 10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

11 12 13 14 15 16 17 18

19

2

15.0

N-3.60 S

09.0 3-P

7.1

Cuarto de bodega

E

F

09.0 3-P

7.1

Seguridad

2.7

7.3

3

3 10.0

a 7.7

7.7

P6

4

15.0

15.4

4

P7 TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

SUB-SUELO1 N-3.60

7.3

PERIODO B20

P8

7.3

TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

P9

SUB-SUELO1 ESCALA 1:125

P-0 2.25

5 7.3

7.3

P-0 2.25

5

N+0.00

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

15.0

ESCALAS:

d

E

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

LÁMINA:

F 1:125

12/02/2021

5


a

PLANTA DE MOBILIARIO

b

A

c

d FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

15.0 7.3

2.7

UBICACIÓN: ESC. S/E

4.6

1

1 Cuarto de Cuarto de máquinas limpieza

Lavandería

0.90 P-3

P-1 0.70

7.5

09.0 3-P

P-3 0.90

0.90 P-3

7.5

Cuarto de empleados Sala de estar

15.0

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

17 18

19

2

15.0

B’

S 11 12 13 14 15 16

N+0.10

7.1

7.1

F

E

Patio interno

2.7

Cuarto de maletas

3

3 0.70 P-1

Dirección General

0.90 P-3

10.0

7.3

0.90 P-3

09.0 3-P

a

Dir. Económica

1-P 07.0

0.90 P-3

N-0.10

7.7

Cartera

7.7

4

Patio interno

Vestíbulo N+0.10

N-0.10

15.0

15.4 19 18

1

2

17 16 15 14 13 12

11

3

9

4

5

6

7

8

4

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

10

PERIODO B20

Bodega

7.3

7.3

TEMA:

Tienda N+0.10

0.90 P-3

B

2

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

P-1 0.70

PLANTA BAJA ESCALA 1:125

5

P-2 1.00

7.3

P-0 2.25

7.3

P-0 2.25

5

N+0.00

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

15.0

ESCALAS:

E

d

A’

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

LÁMINA:

F 1:125

12/02/2021

1


a

PLANTA DE MOBILIARIO

A

c

b

d FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

15.0 7.3

2.7

1

1 P-1 0.70

P-1 0.70

Hab. doble

P-1 0.70

Hab. doble

P-1 0.70

Hab. doble

Hab. doble 7.5

09.0 3-P

0.90 P-3

7.5

P-3 0.90

0.90 P-3

B

2

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

4.6

15.0

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

17 18

19

B’

N+3.10 Punto de info.

S 11 12 13 14 15 16

2

15.0

7.1

Patio interno

7.1

N-0.10

F

E

2.7

7.3

3

3 10.0

Business Center

a Sala de estar

7.7

7.7

Patio interno

N+3.10

4

N-0.10

15.0

15.4 19 18

17 16 15 14 13 12

11

3

7

4

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

S 1

2

4

5

6

7

8

10

0.90 P-3

PERIODO B20

7.3

7.3

TEMA:

P-1 0.70

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

Walk in closet

PRIMERA PLANTA ALTA ESCALA 1:125

P-1 0.70

Suit 1

CONTIENE:

5

5 7.3

7.3

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

15.0

ESCALAS:

E

d

A’

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

LÁMINA:

F 1:125

12/02/2021

1


PLANTA DE MOBILIARIO

c

b

a

A

d FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

15.0 7.3

2.7

1

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

4.6

1

Walk in closet

P-1 0.70

P-1 0.70

P-1 0.70

P-1 0.70

7.5

7.5

Hab. doble

0.90 P-3

Suit 2

Hab. doble

P-3 0.90

2

09.0 3-P

B

15.0

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

17 18

19

B’

N+7.80 Punto de info.

S 11 12 13 14 15 16

2

15.0

7.1

Patio interno

7.1

N-0.10

F

E

2.7

7.3

3

3 10.0

Business Center

a 7.7

7.7

N+7.80

Patio interno

N-0.10

4

15.0

15.4 19 18

1

2

17 16 15

14 13 12

11

3

6

9

4

5

7

8

4

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

10

0.90 P-3

PERIODO B20

Área de almacenamiento

0.90 P-3

Cocina

7.3

Restaurent/Cafetería

SEGUNDA PLANTA ALTA ESCALA 1:125

0.90 P-3

7.3

TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

5

5 7.3

7.3

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

15.0

ESCALAS:

E

d

A’

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

LÁMINA:

F 1:125

12/02/2021

2


PLANTA DE MOBILIARIO

A

c

b

a

d FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

15.0 7.3

2.7

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

4.6

1

1

Discoteca / Bar 7.5

Camerinos

7.5

Gimnasio

2

15.0

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

17 18

19

S 11 12 13 14 15 16

2

15.0

Punto de info.

B

Sala de estar

N+10.90

7.1

7.1

B’

F

E

Patio interno

N-0.10

2.7

7.3

3

3 10.0

Baño Mujeres

Cuarto de equipos

a 7.7

7.7

Baño Hombres

Patio interno

N-0.10

4

3

15.0

2

1

15.4 19 18

17 16 15

14 13 12

11

3

6

7

4

Acuabar 3 2

N+10.90

1

1

2

4

5

7

8

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

10

PERIODO B20 7.3

7.3

TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

Piscina

CONTIENE:

TERCERA PLANTA ALTA ESCALA 1:125

5

5 7.3

7.3

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

15.0

ESCALAS:

d

A’

E

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

LÁMINA:

F 1:125

12/02/2021

3


a

c

b

d FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

4.11 PLANTA DE ACABADOS

15.0 7.3

2.7

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

4.6

1

1

7.5

P3

P1

P4

P1

7.5

P5

2

SUB-SUELO1

15.0 10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

13 14 15 16 17 18

19

2

15.0

N-3.60 S

11 12

PARQUEADEROS

09.0 3-P

7.1

7.1

09.0 3-P

Cuarto de bodega

F

E

Seguridad

2.7

7.3

3

3 10.0

PARQUEADEROS

a 7.7

7.7

P6

4

15.0

15.4

4

P7

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

SUB-SUELO1

PERIODO B20

N-3.60

7.3

P8

7.3

TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

P9

SUB-SUELO1 ESCALA 1:125 Nº

Espacios

1 2

Cuarto de seguridad Cuarto de bodega

Pisos Tipo Cerámica Cerámica

Dimensiones 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m

Tipo -

Rodapies Dimensiones -

Altura -

Tipo -

P-0 2.25

5

P-0 2.25

5

N+0.00

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

Sócalos Dimensiones -

CUADRO DE ACABADOS Altura -

Tipo -

Enchapes Dimensiones -

Altura -

Falso Techo Tipo Altura Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55

Techo Tipo Yeso Yeso

Color Blanco Blanco

Terminación Tipo Color Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Iluminación Artificial Observ aciones Tipo Características Tubo led perimetral 200 lux 201 lux

ESCALAS:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

4


a

c

b

d

15.0 7.3

PLANTA DE ACABADOS

1

4.6

2.7

h=1.80

h=1.80

h=1.80

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

1

h=1.80

Cuarto de Cuarto de máquinas limpieza

Lavandería

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

0.90 P-3

P-1 0.70

7.5

09.0 3-P

P-3 0.90

0.90 P-3

7.5

Cuarto de empleados

2

Sala de estar

15.0

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

15 16 17 18

19

2

15.0

S 11 12

13 14

N+0.10

7.1

7.1

F

E

Patio interno

2.7

Cuarto de maletas

3

3 0.70 P-1

Dirección General

0.90 P-3

10.0

7.3

0.90 P-3

09.0 3-P

a

Dir. Económica

1-P 07.0

0.90 P-3

N-0.10

7.7

Cartera

7.7

4

Patio interno

Vestíbulo N+0.10

N-0.10

15.0

15.4 19 18

7.3

Bodega

1

2

17 16 15 14 13 12

11

3

9

4

5

6

7

8

4

10

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

7.3

Tienda N+0.10

PERIODO B20

0.90 P-3

TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

P-1 0.70

PLANTA BAJA ESCALA 1:125 Nº

Espacios

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Cuarto de empleados Lavanderia Cuarto de limpieza Cuarto de maquinas Sala de estar Cuarto de maletas Cartera Direccion General Direccion economica Vestibulo Tienda Bodega Baños

Pisos Tipo Cerámica Cerámica Cerámica Cerámica Cerámica Laminado cerezo Cerámica Laminado cerezo Laminado cerezo Cerámica Laminado cerezo Cerámica Cerámica

Dimensiones 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m

Rodapies Tipo Dimensiones Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m -

Altura 0,195m 0,195m 0,195m 0,195m -

Tipo Porcelanato Porcelanato Porcelanato -

5

P-0 2.25

P-2 1.00

h=0.55

P-0 2.25

5 CONTIENE:

N+0.00 Sócalos Dimensiones 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m -

CUADRO DE ACABADOS Altura 1,8 1,8 1,8 -

Enchapes Tipo Dimensiones Ceramica sierra sands 0,30m X 0,60m Cerramica sierra san 0,30m X 0,60m -

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Altura -

Falso Techo Tipo Altura Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 2,55 Cielo Raso Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 3,55 Cielo Raso 2,55

Techo Tipo Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso

Color Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco

Terminación Tipo Color Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema

Iluminación Artificial Observ aciones Tipo Características Tubo led perimetral 200 lux Tubo led perimetral 200 lux Tubo led perimetral 200 lux Tubo led perimetral 200 lux Bombillas Led E27 300 lux Tubo led perimetral 200 lux Tubo led perimetral 200 lux Tubo led perimetral 500 lux Bombillas Led E27 500 lux Bombillas Led E27 300 lux 300 lux Bombillas Led E27 Tubo led perimetral 200 lux Lampara de baño 200 lux

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

5


a

c

b

d

15.0

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

7.3

1

2.7

h=1.80

h=1.80

P-1 0.70

4.6

h=1.80

P-1 0.70

P-1 0.70

Hab. doble

Hab. doble

P-1 0.70

Hab. doble

Hab. doble 7.5

09.0 3-P

0.90 P-3

7.5

P-3 0.90

0.90 P-3

2

UBICACIÓN: ESC. S/E

1

h=1.80

15.0

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

17 18

19

N+3.10 Punto de info.

S 11 12 13 14 15 16

2

15.0

7.1

Patio interno

7.1

N-0.10

F

E

7.3

2.7

3

3 10.0

Business Center

a 7.7

Sala de estar

7.7

Patio interno

N+3.10

N-0.10

15.0

4

15.4 19 18

17 16 15 14 13 12

11

3

7

4

S 1

2

4

5

6

7

8

10

0.90 P-3

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

7.3

7.3

PERIODO B20

P-1 0.70

Walk in closet

Suit 1

TEMA:

P-1 0.70

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

PRIMERA PLANTA ALTA ESCALA 1:125 Nº

Espacios

1 2 3 5 8 9 10 11

Hab. Doble Tipo Baños hab doble Punto de ifnromacion Sala de estar Business Center Suit 1 Walk In Closet Baños Suit

Pisos Tipo Cerámica Cerámica Cerámica Cerámica Laminado cerezo Laminado cerezo Laminado cerezo Cerámica

Rodapies Dimensiones Tipo Dimensiones 0,60m X 0,60m Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m 0,60m X 0,60m Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m 0,60m X 0,60m Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m 0,60m X 0,60m -

Altura 0,195m 0,195m 0,195m 0,195m 0,195m -

Tipo Porcelanato Porcelanato Porcelanato

CONTIENE:

5

Sócalos Dimensiones 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m

h=1.80

h=0.55

5

h=1.80

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria CUADRO DE ACABADOS Altura 1,8 1,8 1,8

Enchapes Tipo Dimensiones Ceramica sierra sands 0,30m X 0,60m 0,30m X 0,60m Ceramica sierra sands 0,30m X 0,60m Cerramica sierra san -

TUTOR:

Altura 1,2 1,2 1,2 -

Falso Techo Tipo Altura Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55

Techo Tipo Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso

Color Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco

Terminación Tipo Color Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Crema Pintura Latex Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema

Iluminación Artificial Observ aciones Tipo Características Tubo led perimetral 200 lux Tubo led perimetral 200 lux Tubo led perimetral 200 lux Bombillas Led E27 300 lux Tubo led perimetral 500 lux Bombillas Led E27 500 lux Bombillas Led E27 300 lux Bombillas Led E27 300 lux

ESCALAS:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

5


b

a

c

d

15.0

PLANTA DE ACABADOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

7.3

1

2.7

h=1.80

h=1.80

4.6

h=1.80

Walk in closet

h=1.80

P-1 0.70

UBICACIÓN: ESC. S/E

1

P-1 0.70

P-1 0.70

P-1 0.70

7.5

7.5

Hab. doble

0.90 P-3

Suit 2

Hab. doble

P-3 0.90 09.0 3-P

2

15.0

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

13 14 15 16 17 18

19

N+7.80 Punto de info.

S 11 12

2

15.0

7.1

Patio interno

7.1

N-0.10

E

F

2.7

7.3

3

3 10.0

Business Center

a 7.7

7.7

N+7.80

Patio interno

N-0.10

4

15.0

15.4 19 18

1

2

17 16 15 14 13 12

11

3

9

4

5

6

7

8

4

10

0.90 P-3

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Área de almacenamiento

0.90 P-3

7.3

Restaurent/Cafetería

SEGUNDA PLANTA ALTA ESCALA 1:125 Nº

Espacios

1 2 3 5 8 9 10 11

Hab. Doble Tipo Baños hab doble Punto de ifnromacion Sala de estar Restaurante / Cafeteria Suit 2 Walk In Closet Baños Suit

Pisos Tipo Cerámica Cerámica Cerámica Cerámica Laminado cerezo Laminado cerezo Laminado cerezo Cerámica

Dimensiones 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m

Rodapies Tipo Dimensiones Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m

Altura 0,195m

Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m -

0,195m 0,195m 0,195m 0,195m -

Tipo Porcelanato Porcelanato Porcelanato

0.90 P-3

5

Sócalos Dimensiones 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m

h=1.80

7.3

PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

5

h=1.80

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria CUADRO DE ACABADOS Altura 1,8 1,8 1,8

Enchapes Tipo Dimensiones Ceramica sierra sands 0,30m X 0,60m 0,30m X 0,60m Ceramica sierra sands 0,30m X 0,60m Cerramica sierra san -

Altura 1,2 1,2 1,2 -

Falso Techo Tipo Altura Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55

Techo Tipo Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso

Color Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco

Terminación Tipo Color Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Crema Pintura Latex Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema

Iluminación Artificial Observ aciones Tipo Características Tubo led perimetral 200 lux Tubo led perimetral 200 lux Tubo led perimetral 200 lux Bombillas Led E27 300 lux Tubo led perimetral 500 lux Bombillas Led E27 500 lux Bombillas Led E27 300 lux Bombillas Led E27 300 lux

TUTOR:

ESCALAS:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

1


c

b

a

d FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

15.0

PLANTA DE ACABADOS

7.3

1

2.7

h=1.80

4.6

h=1.80

1

h=1.80

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

Discoteca / Bar Gimnasio

7.5

Camerinos

2

15.0

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

17 18

19

Sala de estar

S 11 12 13 14 15 16

2

15.0

Punto de info.

7.5

N+10.90

7.1

7.1

E

F

Patio interno

N-0.10

7.3

2.7

3

3 10.0

Baño Mujeres

Cuarto de equipos

a 7.7

7.7

Baño Hombres

Patio interno

N-0.10

4

3

15.0

2

1

15.4 19 18

17 16 15 14 13 12

11

3

7

4

Acuabar 3 2

N+10.90

1

1

2

4

5

6

7

8

10

7.3

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO 7.3

PERIODO B20 TEMA:

Piscina

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

TERCERA PLANTA ALTA ESCALA 1:125 Nº

Espacios

1 2 3 4 5 6 7 8

Gimnasio Discoteca Bar Punto de ifnromacion Sala de estar Acuabar Cuarto de equipos Baños mujeres Baños hombres

Pisos Tipo Cerámica Cerámica Cerámica Cerámica Laminado cerezo Cerámica Cerámica Cerámica

Dimensiones 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m

Rodapies Tipo Dimensiones Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m

Altura 0,195m

Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m Laminado cerezo silvestre 1,20m X 0,195m -

0,195m 0,195m 0,195m -

Tipo Porcelanato Porcelanato Porcelanato

5

Sócalos Dimensiones 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m 0,60m X 0,60m

5

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria CUADRO DE ACABADOS Altura 1,8 1,8 1,8

Enchapes Tipo Dimensiones 0,30m X 0,60m Ceramica sierra sands 0,30m X 0,60m Ceramica sierra sands Ceramica sierra sands 0,30m X 0,60m Cerramica sierra san 0,30m X 0,60m -

Altura 1,2 1,2 1,2 1,2 -

Falso Techo Tipo Altura Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 2,55 Cielo Raso Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55 Cielo Raso 2,55

Techo Tipo Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso Yeso

Color Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco

Terminación Tipo Color Pintura Latex Crema Pintura Latex Plomo Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema Pintura Latex Crema

Iluminación Artificial Observ aciones Tipo Características Tubo led perimetral 200 lux Tubo led perimetral 200 lux Tubo led perimetral 200 lux Bombillas Led E27 300 lux Tubo led perimetral 500 lux 500 lux Bombillas Led E27 Bombillas Led E27 300 lux Bombillas Led E27 300 lux

TUTOR:

ESCALAS:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

1


a

c

b

4.12 PLANTA Y ELEVACIONES DE CARPINTERIA

d FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

15.0 7.3

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

4.6

2.7

1

1

7.5

P3

P1

P4

P1

7.5

P5

2

SUB-SUELO1

15.0 10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

15 16 17 18

19

2

15.0

N-3.60 S

11 12

13 14

PARQUEADEROS

0.90 P-4

7.1

7.1

Cuarto de bodega

E

F

0.90 P-4

Seguridad

2.7

7.3

3

3 10.0

PARQUEADEROS

a 7.7

7.7

P6

4

15.0

15.4

4

P7 TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

SUB-SUELO1 7.3

N-3.60

PERIODO B20

P8

7.3

TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

P9

SUB-SUELO1 ESCALA 1:125

CONTIENE: P-1 2.25

5

P-1 2.25

P-1

P-4

5

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

2.3

2.2

ESCALAS: 0.9

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

LÁMINA:

4.6

1:125

12/02/2021

2


a

c

b

PLANTA Y ELEVACIONES DE CARPINTERIA

d FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

15.0 7.3

2.7

V-1

1

h=1.80

V-1

V-1

h=1.80

h=1.80

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

4.6 V-1

1

h=1.80

Cuarto de Cuarto de máquinas limpieza

Lavandería P-4 0.90

P-4 0.90

P-2 0.90

P-2 0.90

7.5

7.5

P-4 0.90

Cuarto de empleados

2

Sala de estar

15.0

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

17 18

19

2

15.0

S 11 12 13 14 15 16

N+0.10

7.1

7.1

E

F

Patio interno

2.7

Cuarto de maletas

N-0.10

3 10.0

7.3

3 0.90 P-4

Dirección General

a

P-3 2.20

Dir. Económica

4-P 09.0

P-3 2.20

P-2 0.90

7.7

Cartera

7.7

4

Patio interno

Vestíbulo N+0.10

N-0.10

15.0

15.4 19 18

1

11

3

9

4

5

6

7

8

4

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

10

PERIODO B20

Bodega

7.3

2

17 16 15 14 13 12

7.3

TEMA:

Tienda N+0.10

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

P-4 0.90

PLANTA BAJA ESCALA 1:125

5

P-1 2.25

P-2 1.00

h=0.55

P-1 2.25

V-2

P-3

P-2

P-1

5

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria

V-2

TUTOR:

0.5 1.0

2.2

2.3

2.2

ESCALAS: 2.2

0.9

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

LÁMINA:

4.6

1:125

12/02/2021

3


a

c

b

PLANTA Y ELEVACIONES DE CARPINTERIA

d FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

15.0 7.3

2.7

V-1

1

h=1.80

P-1 0.70

V-1

V-1

h=1.80

h=1.80

V-1

Hab. doble

P-1 0.70

Hab. doble

1

h=1.80

P-1 0.70

P-1 0.70

Hab. doble

Hab. doble 7.5

09.0 2-P

0.90 P-2

7.5

P-2 0.90

0.90 P-2

2

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

4.6

15.0

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

11 12 13 14 15 16 17 18

19

2

15.0

N+3.10 Punto de info.

S

7.1

Patio interno

7.1

N-0.10

E

F

2.7

7.3

3

3 10.0

Business Center

P-4

a Sala de estar

7.7

7.7

Patio interno

N+3.10

4

N-0.10

15.0

15.4 19 18

17 16 15 14 13 12

11

3

7

4

S 1

2

4

5

6

7

8

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

10

0.90 P-2

PERIODO B20 7.3

7.3

TEMA:

P-4 0.90

Walk in closet

Suit 1

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

V-1

P-1 0.70

PRIMERA PLANTA ALTA ESCALA 1:125

5

CONTIENE:

h=1.80

h=0.55

h=1.80

V-1

V2

V-1 P-2

V-1

5 P-4

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria

V-2

TUTOR:

0.5

1.80

1.0

2.2

2.2

ESCALAS:

1.1

0.9

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

LÁMINA:

0.9

1:125

12/02/2021

4


a

c

b

PLANTA Y ELEVACIONES DE CARPINTERIA

d FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

15.0 7.3

1

2.7

h=1.80

h=1.80

h=1.80

Walk in closet

1

h=1.80

P-1 0.70

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

4.6

P-1 0.70

P-1 0.70

P-1 0.70

7.5

7.5

Hab. doble

0.90 P-2

Suit 2

Hab. doble

P-2 0.90 09.0 2-P

2

15.0

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

15 16 17 18

19

N+7.80

13 14

Punto de info.

S 11 12

2

15.0

7.1

Patio interno

7.1

N-0.10

E

F

2.7

7.3

3

3 10.0

Business Center

P-4

a 7.7

7.7

N+7.80

Patio interno

N-0.10

4

15.0

15.4 19 18

1

2

17 16 15 14 13 12

11

3

9

4

5

6

7

8

4

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

10

0.90 P-2

PERIODO B20

Área de almacenamiento

0.90 P-2

7.3

Restaurent/Cafetería

SEGUNDA PLANTA ALTA ESCALA 1:125

0.90 P-2

5

h=1.80

P-2

P-4

TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

5

h=1.80

V-1

7.3

P-3

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria

V-2

TUTOR:

0.5

1.80 2.2

2.2

2.2

1.0

ESCALAS:

1.1

2.2

0.9

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

LÁMINA:

0.9

1:125

12/02/2021

5


a

c

b

PLANTA Y ELEVACIONES DE CARPINTERIA

d FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

15.0 7.3

1

2.7

h=1.80

UBICACIÓN: ESC. S/E

4.6

h=1.80

1

h=1.80

Discoteca / Bar Gimnasio

7.5

Camerinos

2

15.0

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

17 18

19

Sala de estar

S 11 12

13 14

15 16

2

15.0

Punto de info.

7.5

N+10.90

7.1

7.1

E

F

Patio interno

N-0.10

2.7

7.3

3

3 10.0

Baño Mujeres

Cuarto de equipos

a 7.7

7.7

Baño Hombres

Patio interno

N-0.10

4

3

15.0

2

1

15.4 19 18

17 16 15 14 13 12

11

3

7

4

Acuabar 3 2

N+10.90

1

1

7.3

2

4

5

6

7

8

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

10

PERIODO B20

7.3

TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

Piscina

CONTIENE:

TERCERA PLANTA ALTA ESCALA 1:125

5

5

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

0.5

1.80

1.0

2.2

2.2

1.1

ESCALAS: 2.2

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

LÁMINA:

0.9

1:125

12/02/2021

5


a

4.13 PLANTA DE CUBIERTAS

b

d

c

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

7.3

2.7

4.6

1

1

7.5

2

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

15.0

7.5

N+14.65 15.0

2

15.0

SIMBOLOGÍA Sumideros 7.1

7.1

F

E

N-14.10 7.3

2.7

3

3 10.0

a 7.7

7.7

N+14.65 N-14.10

4

15.0

15.4

4 TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20

7.3

7.3

TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

N+14.00

N+10.58

CONTIENE:

5

5

ESCALA 1:125

7.3

7.3

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

15.0

ESCALAS:

d

E

F

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

1


4.14 ELEVACIONES

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

D

C

B

A

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

FACHADA POSTERIOR ESC. 1:100

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

2


ELEVACIONES

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

d

c

e

f

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

FACHADA FRONTAL ESC. 1:100

CONTIENE:

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

3


4.15 CORTES

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

1

2

3

4

5

2.8

2.8

13.6

10.4 16.3

4.8

0.4

2.8

2.8

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

CORTE A - A´ ESC. 1:100

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

4


CORTES

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

c

d

e

N

UBICACIÓN: ESC. S/E

f

1.3

2.8

2.8

2.8 17.6

2.8

5.2

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

CORTE B - B´

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESC. 1:100 ESCALAS:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

5


4.16 ESTUDIO DE COLOR CON LA CARTA DE COLORES

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ESC. S/E

ELEVACIÓN PRINCIPAL TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

ESTUDIO DEL COLOR COLOR

NOMBRE

Beige

Blanco Crudo

CODIGO

F9E4B7

EFF2ED

PERIODO B20

ELEMENTOS Elementos exteriores en fachadas. Paredes internas. Paredes Intarnas de los Patios Interiores. Paredes Externas. Pared del V estibulo. Pared de los baños.

TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

5


4.17 PLANTA GENERAL DEL CONJUNTO

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ESC. S/E

N+14.65

Patio interno

N-0.10

Capilla del Perpetuo Socorro

N+13.28

Patio interno

1

N-0.10

Hotel La Roka Casona de la Universidad Tecnológica Indomaerica N+13.28

N+10.58

2

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Acceso Peatonal

Acceso Vehicular

PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

3 ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria PLANTA DE CONJUNTO

TUTOR:

ESC. 1:200 ESCALAS:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

5


4.18 PERSPECTIVAS INTERIORES Y EXTERIORES FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ESC. S/E

PATIO CENTRAL INTERNO

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

AQUA BAR

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

1


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ESC. S/E

SUIT 1

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

ÁREA DE PISCINA

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

2


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ESC. S/E

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

CALLE BOLÍVAR

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

2


1 2

4.19 DETALLES CONSTRUCTIVOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

3

UBICACIÓN: ESC. S/E

4 5 D1

DETALLE 2 FACHADA VEGETAL

D2

1

1 Lama de madera 10x120mm 2 Raíces áereas (Tipo hiedra) 3 Membrana impermeable de poliureteno 1.5 Kg/m2 4 Membrana hidrófila 47mm 5 Malla jardinera 100x100mm

2

1

4

2 3 DETALLE 1 LOSA COLABORANTE

1 Perfil Forjado Colaborante. 2 Malla De Retracción 15x15 Cm 3 Armado Inferior 1 Ø 10. 4 Perno Conector 19 Mm.

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

3

D3

PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

4

5 SECCIÓN CONSTRUCTIVA ESC 1:50

CONTIENE:

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

DETALLE 3 DOBLE ACRISTALAMIENTO 1 Vidrio laminado 0,76 mm 2 Lama de madera 10x120 mm 3 Perfil separador de aluminio 4 Sellador secundario (silicona) 5 Separador Desecante

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

1:150

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

2


4.20 PAISAJISMO Y SEÑALÉTICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ESC. S/E

vs.

Menor IluminaciónMenor Uso Espacio Público

Mayor IluminaciónMayor Uso Espacio Público

Mobilidad Incorrecta

Mobilidad Correcta

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20

50°C Asfalto al sol

17°C Césped con Sombra

37°C

47°C

Concreto Concreto con al sol Sombra

35°C Césped al sol

TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. CONTIENE:

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

1:150

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

2


Ecología: (Ventilación, iluminación, asoleamiento). La ventilación e ilumina-

MEMORIA DESCRIPTIVA

ción se produce por los vanos ubicados estratégicamente al exterior pero también están dados por dos elementos en especial:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Concepción arquitectónica: partiendo del concepto de FUSIÓN se busca

el patio interior y el jardín vertical ( ver en detalle constructivo) produciendo

en base a la reinterpretación de códigos la correcta inclusión de la edifica-

iluminación cenital y ventilación vertical por toda la edificación.

ción con su contexto, incluyendo también la integración de elementos

Requisito medio ambiental dado por la forma: La forma propicia la ilumina-

arquitectónicos contemporáneos, las estrategias utilizadas son:

ción y ventilación de la edificación evitando el uso de acondicionamiento

- Reinterpretación de códigos.

tanto para frío y calor dado por aparatos de

- Monocromía

consumo eléctrico o pétreo.

- Simetría

Uso de materiales: La materialidad utilizada refleja elementos característicos

- Jerarquía.

del patrimonio edificado de la ciudad de Riobamba como ventanas en

- Dialogo de espacios internos con externos

forma de arco, puertas en forma de arco, barandillas.

- Dialogo edificación-ciudad

Siendo estas reinterpretadas y utilizando materiales contemporáneos con

- armonía

acabado de madera como el aluminio. Los componentes constructivos de

Estructuración general de los locales y áreas: La estructuración y distribución

la edificación son propios de la construcción nacional como bloques, y

de las áreas esta dada por el elemento rector de distribución y la reinterpre-

todo lo relacionado con sistemas constructivos húmedos.

tación de un patio interior, planteando zonas comunes y de acceso al

Accesibilidad al medio físico: El hotel brinda un espacio de interacción físico

público en primera planta.

con su entorno, principalmente con la plaza Eloy Alfaro, brindado la oportu-

Tecnología utilizada: se emplean tecnologías constructivas propias del país

nidad de generar actividades que fortalezcan

y del sector para de

el turismo a través del patrimonio conjuntamente de la participación ciuda-

esta forma facilitar la construcción de la edificación, utilizando procesos

dana.

húmedos en elementos constitutivos del proyecto como: paredes, pisos,

Concepción de las áreas exteriores. Las áreas interiores están pensadas

forjados. Se incluirá una estructura a porticada con

para brindar espacios públicos, privados y de interacción en la edificación.

columnas metálicas con revestimiento para generar la forma de las colum-

Partiendo de la concepción e interpretación de los espacios alrededor de

nas y sus remates, la losa será una losa tipo Steel panel o colaborante de 15

un patio interior.

cm apoyada en vigas peraltadas de 25 cm de alto.

Vegetación y jardinería: La vegetación se encuentra ubicada tanto en el

Circulación: La circulación parte del eje rector (patio interior) de este modo

exterior como en el interior. Externamente existen jardineras con árboles de

se genera una circulación radial por medio de pasillos internos, la circula-

tamaño medio que brindan un soporte para el aislamiento y polución. Inter-

ción vertical es dada por un núcleo vertical de

namente se ubica la vegetación en el patio interior y en el jardín vertical

escaleras y ascenso

brindando espacios de calidad y visualmente atractivos para los usuarios

Envolvente de la edificación: las fachadas tienen un revestimiento de

del hotel.

estuco recubierto por los

Cerramiento y acceso principal: El acceso principal se encuentra en la vía

colores especificados en el estudio de color, las fachadas están rodeadas

principal, pendiente del 10% próximo el muro cerramiento que adquiere las

por una moldura de cornisa

mismas características que los muros de fachada tanto en color como en

CONTIENE:

elaborada en yeso que forma parte sustancial del elemento constitutivo del

concepción.

ESTUDIANTES:

proyecto.

Normativas: Se ha respetado la normativa impuesta, el retiro posterior de 1.5

Cumplimiento de requisitos funcionales: La edificación satisface las necesi-

a 3 m y el adosamiento próximo al hotel aledaño.

dades turísticas del sector brindando espacios tanto colectivos y de entrete-

Listado de planos: - Planta arquitectónica - Planta de mobiliarios - Planta de

nimiento como piscina y pista de baile y privados.

acabados - Planta y elevaciones de carpintería - Planta y detalles de cubierta

UBICACIÓN: ESC. S/E

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO. ETAPA DE DESARROLLO

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

1:150

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

2


CONCLUSIONES Este proyecto arquitectónico tiene como finalidad dar a conocer los diferentes principios de integración que se

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ESC. S/E

puede emplear en un contexto patrimonial, reconociendo los elementos característicos de la arquitectura colonial existente del sector que permitan adaptar una arquitectura moderna, respetando las características de lo antiguo, obteniendo de esta forma un resultado de fusión dando a conocer así la historia arquitectónica y su evolución en un mismo elemento.

RECOMENDACIONES Tomando en cuenta el contexto en donde se realizó el diseño proyecto es necesario integrar las arquitectura moderna con la colonial respetando así los elementos característicos de la zona y priorizando los valores arquitectónicos manteniendo logrando una en el contexto inmediato.

BIBLIOGRAFÍA https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/952008/hotel-boutique-republica-rosa-nicolas-and-nicolas https://www.patrimoniocultural.gob.ec/sistema-de-informacion-del-patrimonio-cultural-ecuatoriano-sipce/ https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/ambato/ https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/925561/central-hotel-boutique-dua-desarrollos-urbanos-y-arquitectonicos?ad_source=search&ad_medium=search_result_all

TALLER DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO PERIODO B20 TEMA:

PROYECTO DE CONSERVACIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICO.

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/765238/hotel-boutique-cacao-rdlp-arquitectos https://tungurahuaturismo.com/es-ec/tungurahua/ambato/ciudades/ambato-turismo-a2169d5aa https://www.ecuadorexplorer.com/es/html/la-ciudad-de-ambato.html http://adriano-apt-lascano.blogspot.com/2011/12/edificios-proclamados-patrimonio.html

CONTIENE:

ETAPA DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Guadalupe Pamela - Lopez María Paula Silva Victoria TUTOR:

ESCALAS:

1:125

Arquitecto Javier Cardet FECHA:

12/02/2021

LÁMINA:

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.