Trabajo final: Globalización en América y su influencia en Colombia
Presentado por: María Paula Vivas Martínez Código: 1098309414
Presentado a: Docente: Fabio Gómez Ramírez
Asignatura: Globalización y Contexto Internacional
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA: TRABAJO SOCIAL Globalización y Contexto Internacional.
Resumen: La globalización es una de las manifestaciones de crecimiento tecnológico, social, económico y político mundial que más ha influenciado en el desarrollo de las naciones y que más críticas ha ganado a lo largo de los últimos siglos. Se ha convertido en una de las categorías explicativas y analíticas de mayor relevancia en el mundo, generalmente, se asume como un proceso evolutivo, casi natural, derivado de las grandes transformaciones en las Telecomunicaciones. Por esta razón, es importante debido a que nos encontramos en América Latina, especialmente en Colombia, centrarnos en este territorio, porque es lo que directamente nos afecta. A lo largo de la historia colombiana se ha podido demostrar que esta no tiene las mejores condiciones tecnológicas y económicas que le impiden presentar un pleno desarrollo y participación en el auge de la globalización. Esto se debe a que es muy evidente que de los países en desarrollo más integrados a la economía mundial son los menos pobres y, los más pobres son los que están más aislados de los flujos de comercio y de capital, con gobiernos que impiden el desarrollo de los mercados y con ello el crecimiento económico. Además de esto, por el hecho de ser la profesión que ejerceré en un futuro, debo incluir dentro de este documento de qué manera la globalización afecta al área de las ciencias de la salud específicamente la Medicina. Palabras claves: Globalización, Colombia, desarrollo, economía, tecnología, América Latina, ciencia, medicina. Abstrac: Globalization is one of the manifestations of technological growth, social, economic and political world that has influenced the development of nations and has won more critical over the past centuries. It has become one of the explanatory and analytical categories of greatest relevance in the world is generally assumed as an evolutionary process, almost natural, derived from the major changes in telecommunications. For this reason, it is important because we are in Latin America, especially in Colombia, focusing on this area, because that is what directly affects us. Throughout Colombia's history has been demonstrated that this is not the best technological and economic conditions that prevent it from presenting a full development and participation in the rise of globalization. This is because it is very clear that in developing countries more integrated into the global economy are the least poor and the poorest are those who are more isolated from the flow of trade and capital, with governments that impede development markets and thus economic growth. In addition, the fact that I will be the profession in the future, should I include in this paper how globalization affects the area of health sciences medicine specifically. Keywords: Globalization, Colombia, development, economics, technology, Latin America, science, medicine.
Globalización y Contexto Internacional.
La globalización se asume como un proceso evolutivo, casi natural, derivado de las grandes transformaciones tecnológicas en el campo de la informática y las telecomunicaciones; y como un proceso de mundialización de la economía y expansión planetaria del capital transnacional, que implica una nueva división internacional del trabajo. Es un término relativamente nuevo ( Edad Contemporánea, segunda mitad del siglo XX) en la historia del mundo que se presenta como un efecto de la revolución de las telecomunicaciones que involucra una serie de procesos económicos, tecnológicos, sociales y culturales en donde hay una tendencia a la comunicación e interdependencia de los diferentes países del mundo en el ámbito de los mercados, culturas y sociedades con un carácter global. Es un proceso dinámico de sociedades que viven bajo el capitalismo democrático y que se abren a una revolución informática con un cierto nivel de democratización y liberación de la política y en las relaciones internacionales. En el mundo actual, luego de la desaparición del campo socialista, desaparece el escenario de bipolaridad que caracterizó al mundo por más de 40 años, y se inicia un período de hegemonía del mundo occidental, con predominio de los intereses económicos de las grandes corporaciones transnacionales y de la economía de mercado, liderizada por Estados Unidos. En esa perspectiva, la globalización es también el nuevo escenario histórico y político, posterior a la guerra fría, en el cual los intereses de las grandes corporaciones se colocan por encima de los intereses de la población. Latinoamérica representa una comunidad de naciones de gran riqueza potencial, pero con factores exógenos y endógenos que dificultan su integración. La integración de los países de América Latina es un asunto extremadamente relevante, los Estados Unidos de América promueven el Tratado de Libre Comercio de las Américas, mejor conocido como ALCA, que constituye una de sus propuestas centrales para consolidar su dominación en el continente y promover total libertad para el capital y el mercado, eliminando las restricciones existentes (manteniendo sólo restricciones para el tránsito de las personas); ello supone la globalización de la dominación y las políticas neoliberales, lesionando la soberanía de las naciones y otorgando derechos especiales a las corporaciones para el arbitraje internacional de sus conflictos. Comprender lo que sucede en el sector salud hace parte de comprender el impacto de la globalización sobre la calidad de vida y los servicios de salud. A nivel regional, principalmente, tristemente la globalización neoliberal ha hecho que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres más pobres. La salud se convierte en uno de los escenarios de mayor complejidad en relación al desarrollo científico técnico, iniciándose la era de la “medicina tecnomercantil”.
Globalización y Contexto Internacional.
Durante estos últimos años de intensa experiencia neoliberal en la región, sus resultados han sido demasiado dolorosos y desastrosos en todos los países. La tasa de crecimiento económico fue desalentadora, el desempleo aumentó y los excluidos de los beneficios del sistema crecieron dramáticamente. Las economías se encontraron con mayores dificultades de las que tenían antes, no se pueden adaptar bien a la mundialización de los intercambios, siendo cada vez más inestables y vulnerables a los mismos. La apertura y libre movilidad de mercancías y capitales destruyeron empresas agrícolas e industriales que antes estaban consolidadas, trayendo consigo más pobreza, desigualdades y miseria humana a la región. Esto se debe al sometimiento de todos los países latinoamericanos por las grandes potencias, los grandes consorcios internacionales, las multinacionales de las finanzas, los gigantes de la informática y las telecomunicaciones; entidades que son las más beneficiadas. Para el caso de Colombia, igual que para el resto de países de América Latina, las consecuencias de la globalización y del neoliberalismo económico a través del cual se viene conduciendo el país han sido bastante perjudiciales. La mayor parte de la población colombiana se encuentra en un estado lamentable de exclusión social, esto es una situación de privación de bienes, servicios y oportunidades de integración y participación político-social, todo lo cual le niega el acceso al relativo bienestar o aprovechamiento de las ventajas que debería ofrecer la convivencia colectiva. Colombia ha tenido problemas para participar en el proceso de globalización desde el siglo XIX lo que trajo consigo problemas de orden público como la guerra civil entre liberales que querían entrar en este auge y conservadores que querían mantener su identidad y a quienes la riqueza no les interesaba en lo más mínimo. Por ello, solo hasta el siglo XX, se incluye en el mundo con la explotación de café; sin embargo, durante cincuenta años tuvo un modelo económico de protección industrial y agrícola que debilitaron la capacidad tecnológica de las industrias, gracias al alto arancel preventivo podían utilizar bienes de capital de segunda mano sin considerar la calidad de los productos para el mercado interno y externo. Esta protección significó precios altos en la subsistencia y salarios más caros para los empresarios pero con menos poder adquisitivo para los trabajadores. Sin embargo, hay que rescatar de todo esto que dentro de las alianzas estratégicas que se han generado sobresalen las inversiones conjuntas en el campo industrial para la creación de nuevas empresas o de la ampliación de la capacidad productiva con el fin de ganar participación en el mercado local o en uno de destino; la complementariedad industrial entre empresarios para ofrecer mejores condiciones a los consumidores; los proyectos de coinversión o de subcontratación de procesos productivos para aprovechar las preferencias que tiene Colombia en mercados como Estados Unidos y Europa; las asociaciones estratégicas en el campo comercial para aprovechar la infraestructura disponible en dos países (muy común en el sector de alimentos), las franquicias y la creación
Globalización y Contexto Internacional.
de compañías de comercialización internacional para ampliar el comercio de doble vía y reducir la consumidor final los precios de los productos. Dejando a un lado el plano general de nuestro país, ahora nos adentraremos a uno más específico: la relación entre el paciente/usuario de los servicios, con el proveedor, relación que se encuentra sesgada por el poder y conocimientos del médico, y la indefensión del paciente. Aquí se incluye lo que se conoce como n lo que el complejo médico industrial, integrado por los productores de tecnologías e insumos para los servicios de salud; la industria farmacéutica; el sector asegurador y financiero, y los productores directos de servicios en clínicas u hospitales privados. La informática, la biología molecular, la imagenología y el desarrollo de nuevos materiales han transformado la práctica de la medicina. Tecnologías inimaginables, hace pocos años, se han hecho indispensables: tomografía, resonancia magnética, métodos de tratamiento con rayos láser y gamma, cirugía laparoscópica, implantes y prótesis de nuevos materiales, son algunos ejemplos de ese desarrollo, que sin duda ha producido un impacto importantísimo sobre los costos de la salud. La entrada del gran capital en el sector salud incrementó notablemente los costos y desplazó la prevención. Conclusión: el gran negocio es la enfermedad. Conclusiones:
La globalización es el efecto de la revolución de las telecomunicaciones que involucra una serie de procesos económicos, tecnológicos, sociales y culturales en donde hay una tendencia a la comunicación e interdependencia de los diferentes países del mundo en el ámbito de los mercados, culturas y sociedades con un carácter global. Una de las características fundamentales del mundo globalizado es la concentración del capital y el incremento de la pobreza. Los países en desarrollo más integrados a la economía mundial son los menos pobres y, los más pobres son los que están más aislados de los flujos de comercio y de capital, con gobiernos que frecuentemente tienen políticas que impiden el desarrollo de los mercados y con ello el crecimiento económico. La diseminación de negocios y servicios sienta las bases para nuevas agrupaciones políticas y gremiales que defienden una más copiosa red de intereses, propiciando, posible más no necesariamente, una mayor democracia, como podemos observar en Colombia. Alianzas estratégicas que se han generado sobresalen las inversiones conjuntas en el campo industrial para la creación de nuevas empresas o de la ampliación de la capacidad productiva con el fin de ganar participación en el mercado local o en uno de destino; la complementariedad industrial entre empresarios para ofrecer mejores condiciones a los consumidores. La salud se convierte en uno de los escenarios de mayor complejidad en relación al desarrollo científico técnico, iniciándose la era de la “medicina tecnomercantil”. Globalización y Contexto Internacional.
Bibliografía
CALVO, JUAN, Globalización revista Web mensual de economía, sociedad y cultura – ISSN 1605-5519. CASTELLS, MANUEL, “The information age: economy, society and culture” Journal of Sociology Nov 1999, v35 i3 pág. 375 El Universal, diario independiente de México 30/VI/2000. GARCÍA MORALES, FEDERICO, América Latina: las transiciones infinitas. TEDESCO, JUAN CARLOS, “Educación y sociedad del conocimiento y de la información” en Revista Colombiana de la Educación 06/2000. VANDANA SHIVA, Pobreza y globalización. Reith (2000). Echavarría, Juan José. (2000) “Colombia en la década de los noventa: neoliberalismo y reformas estructurales en el trópico”, Coyuntura Económica, Vol. XXX, No 3, Septiembre.
Globalización y Contexto Internacional.