Mi Biodiccionario

Page 1

Â


Mi diccionario:

1.

Abiogénesis: ​f. Biol. Producción a partir de materia inerte de compuestos

orgánicos, como la urea o los aminoácidos. 2. Abiótico: 3. 4.

Acetilo: ​m. Quím. Radical correspondiente al ácido acético. Ácido: a​ dj. Que tiene sabor agrio o de vinagre. Quím. Sustancia que en disolución

aumenta la concentración de iones hidrógeno y que se combina con las bases para formar sales.

5.

Ácidos grasos: ​Compuesto orgánico con un grupo ácido o carboxilo unido a una larga cadena carbohidratada.

6.

Ácido láctico: ​Es un compuesto químico que desempeña importantes roles en varios procesos bioquímicos, como la fermentación láctica.

7.

Acilglicérido: ​Son ésteres de ácidos grasos con glicerol, formados mediante una reacción de condensación llamada esterificación.

8.

Adaptación: ​Biol. Dicho de un ser vivo: Acomodarse a las condiciones de su entorno.

9.

Adipocitos: ​Son las células que forman el tejido adiposo. Su característica fundamental es que almacenan una gran cantidad de grasas (triglicéridos).

10.

ADN: ​De las siglas de (ácido desoxirribonucleico) es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas.

11.

Albúmina: ​Biol. y Quím. Proteína soluble en agua, característica de la clara de huevo y presente en la mayoría de los organismos.

12.

Aldohexosa: ​Son monosacáridos formados por una cadena de seis átomos de carbono. Su fórmula general es C₆H₁₂O₆.

13.

Aldosas: ​Es un monosacárido cuya molécula contiene un grupo aldehído, es decir, un carbonilo en el extremo de la misma.


14.

Alelos: Biol. Cada una de las formas alternativas de un gen que ocupan el mismo lugar en los cromosomas homólogos y cuya expresión determina las características del mismo rasgo de organización, como el color de los ojos.

15.

Almidón: ​Hidrato de carbono que constituye la principal

reserva energética de casi todos los vegetales y tiene usos alimenticios e industriales.

16.

Ameba: ​Protista unicelular del género Amoeba. Es un

protozoo caracterizado por su forma cambiante, puesto que carece de pared celular.

Amilasa: ​Bioquím. Enzima que fragmenta el almidón en sus componentes.

Amilopectina: ​Molécula del almidón que tiene ramificaciones y está constituida

por muchos anillos de glucosa unidos entre sí para formar largas moléculas con numerosas ramificaciones laterales cortas. 17.

Amilosa: ​Molécula linear de almidón que está constituida por muchos anillos de glucosa unidos entre sí para formar largas moléculas que no tienen ramificaciones.

Aminoácido: ​Es una molécula orgánica con un grupo amino y un grupo carboxilo. 19. Anabolismo: ​Conjunto de procesos metabólicos en los cuales se produce la 18.

síntesis de moléculas a partir de otras más simples.

20.

Anfótero: ​Quím. Dicho de una molécula: Que puede reaccionar como ácido o como base.

21.

Aracnología: ​Es la rama de la zoología que se dedica al

estudio científico, de los arácnidos, es decir, las arañas y organismos relacionados, tales como escorpiones, pseudoescorpiones entre otros.

22.

Artrópodos:​Dicho de un animal: Del grupo de los invertebrados, de cuerpo con simetría bilateral cubierto por una cutícula y formado por una serie lineal de segmentos más o menos ostensibles.

23.

Asexual: ​Biol. Dicho de la reproducción: Que se verifica sin intervención de gametos; como la gemación.


24.

Bacteria:​ ​Microorganismo unicelular sin núcleo diferenciado, algunas de cuyas especies descomponen la materia orgánica, mientras que otras producen enfermedades.

25.

Bacteriología: ​Parte de la microbiología que tiene por objeto el estudio de las bacterias.

26.

Basófilo: ​Dicho de una célula, especialmente un leucocito: Que se tiñe con colorantes básicos.

27.

Biomolécula: ​ Son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los seis

elementos químicos o bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (C, H, O, N, P, S) , los cuales constituyen las biomoléculas (glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos).

Biótico: ​Biol. Característico de los seres vivos o que se refiere a ellos. 29. Bioquímica: ​Es una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, 28.

especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo).

30.

Bípedo: ​El concepto alude al conjunto de dos de las extremidades de un cuadrúpedo (un ser vivo que dispone de cuatro pies).

31.

Blastomeras: ​Son un tipo de células embrionarias animales indiferenciadas resultantes de la segmentación del cigoto después de la fecundación.

32.

Blastula: ​Biol. Fase del desarrollo embrionario posterior a la mórula y anterior a la gástrula.

33.

Capilar: ​Cada uno de los vasos muy finos que enlazan en el organismo las circulaciones arterial y venosa, formando redes.

34.

Carbohidrato: ​Hidrato de carbono.


35.

Carboxílico: ​Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos,

caracterizados porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH).

36.

Caroteno: ​Pigmento amarillo anaranjado que se encuentra en ciertas células vegetales, y da su color a la zanahoria.

37.

Caseína: ​Proteína de la leche de los mamíferos que contiene gran cantidad de

fosfato y que se emplea en la industria del papel, de pieles, de pintura, en medicina y en alimentación

38.

Catabolismo: ​Fase del proceso del metabolismo en la cual se destruye la sustancia de los seres vivos.

39.

Catión: ​Fís. Ion con carga positiva. Celobiosa: Azúcar doble formado por dos

glucosas unidas por los grupos hidroxilo del carbono 1 en posición beta de una glucosa y del carbono 4 de la otra glucosa.

40.

Ceras:​ Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado, es decir, son moléculas que se obtienen por esterificación, reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol, que en el caso de las ceras se produce entre un ácido graso y un alcohol monovalente lineal de cadena larga.

41.

Cetosas: ​Una cetosa es un monosacárido con un grupo cetona por molécula. Las

cetosas pueden isomerizar en aldosas cuando el grupo carbonilo se encuentra al final de la molécula. Este tipo de moléculas se denominan azúcares reducidos.

42.

Célula: ​Unidad fundamental de los organismos vivos, generalmente de tamaño

microscópico, capaz de reproducción independiente y formada por un citoplasma y un núcleo rodeados por una membrana.

43.

Celulosa: ​Es un polisacárido compuesto exclusivamente de moléculas de glucosa;La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa terrestre, se encuentra en las paredes de las células de las plantas.

44.

Ciencia: ​Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el

razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

45. Científico,

ca: ​1. adj. Perteneciente o relativo a la ciencia. 2. adj. Que se dedica a

una o más ciencias. Ej.: En la expedición se incluyen varios científicos. 3. adj. Que tiene que ver con las exigencias de precisión y objetividad propias de la metodología de las ciencias. ​Cinetocoro: ​El cinetocoro es una estructura proteica situada sobre los cromosomas superiores. Sobre esta estructura se anclan los microtúbulos del huso mitótico durante los procesos de división celular. 46. Citología:​ ​Estudia a la célula.

Clon: ​1. Conjunto de células u organismos genéticamente idénticos, originado por

reproducción asexual a partir de una única célula u organismo o por división artificial


de estados embrionarios iniciales. 2. Conjunto de fragmentos idénticos de ácido desoxirribonucleico obtenidos a partir de una misma secuencia original. 47. Codominancia: ​Cuando los dos alelos se expresan.

48. Colesterol: ​Sustancia grasa que se encuentra en las membranas de muchas células

animales y en el plasma sanguíneo.

49.

Cromosoma: ​Son estructuras en el interior de la célula que contienen la

información genética. Cada cromosoma de nuestras células está formado por una molécula de ADN, asociada a ARN y proteínas.

50. DHA:​ácido docosahexaenoico (DHA) es un ácido graso esencial poliinsaturado de la serie omega-3. 51. Destilación:​ Separación por medio de calor de una sustancia volátil de otras más fijas. 52. Dipéptidos: Son un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos mediante enlaces peptídicos. 53. Diluir:​tr. Disolver algo por medio de un líquido. 54. Disacáridos: Son un tipo de glúcidos formados por la condensación de dos azúcares monosacáridos iguales o distintos mediante un enlace O-glucosídico. 55. Disolución: ​Se le denomina a aquella mezcla homogénea o heterogénea que es el resultado de mezclar una sustancia en un líquido. 56. Disolvente:​ L​ íquido en el que se puede disolver una sustancia.

57. Dispersión:​f. Fís. Descomposición de una radiación en sus diferentes longitudes de onda por la acción del medio de propagación, como la luz cuando atraviesa las gotas de lluvia formando el arco iris .


58. Ecología:​ Estudia la interacción entre seres vivos y también con el medio ambiente. 59. Ecosistema: ​Sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en que viven. 60. Ectodermo: ​Es una de las tres capas germinales del embrión. Las otras dos son el mesodermo (capa intermedia) y endodermo (capa proximal). El ectodermo es la capa más externa (distal).​ Es la primera en formarse, durante la fase de blástula del desarrollo embrionario y más adelante da lugar a las otras dos durante la gastrulación. 61. ​Empírico: ​adj. Perteneciente o relativo a la experiencia.

62. Endocitosis: ​La endocitosis es un proceso por el cual la membrana plasmática de la célula se invagina englobando las partículas del medio y forma una vesícula. 63. Endodermo: Es la capa de tejido más interno de las tres capas en las que se divide los tejidos del embrión animal (o capas germinativas). 64. Eosinófilos: ​Son un tipo de glóbulos blancos y uno de los componentes del sistema inmune encargados de combatir principalmente las infecciones parasitarias. 65. Especie: Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que se componen de individuos que, además de los caracteres genéricos, tienen en común otros caracteres por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de los de las demás especies. La especie se subdivide a veces en variedades o razas.

66.Epidermis: ​La epidermis es el revestimiento superficial del cuerpo, cubriéndolo

prácticamente en su totalidad, exceptuando los orificios y las mucosas en donde continua con un tejido de revestimiento denominado epitelio.

67. Evolución: ​Serie de transformaciones continuas que va experimentando la naturaleza y los seres que la componen.


68. Exocitosis: ​La exocitosis es el proceso durable que consume energía y en el cual una célula dirige el contenido de vesículas secretoras de la membrana celular en el espacio extracelular. 69. Experimentación: 1. Acción de experimentar. 2. Método científico de investigación, basado en la provocación y estudio de los fenómenos.

70. Fagocitosis: ​Proceso por el cual ciertas células y organismos unicelulares capturan y digieren partículas nocivas o alimento. 71. Fanerógamas: ​Las fanerógamas, espermatofitos, o plantas superiores constituyen un grupo de vegetales bastante homogéneo, caracterizado por una organización externa. 72. Fenotipo: ​Conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta como resultado de la interacción entre su genotipo y el medio. 73. Fenómeno: ​Toda manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción. 74. Ficología:​ Estudia a las algas. 75. Filogenia: ​Estudia a los seres vivos desde su aparición en la tierra hasta nuestros días, es decir la historia evolutiva de un ser. 76. Filtración: ​Se denomina filtración al proceso unitario de separación de sólidos en una suspensión por medio de un medio mecánico poroso, también llamados tamiz, criba, cedazo, filtro. 77. Fisiología: ​Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos. 78. Fitohormonas: ​Las fitohormonas, también llamadas hormonas vegetales, son sustancias producidas por células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos


fisiológicos de las plantas. 79. Floema: ​Tejido vegetal constituido por los vasos o conductos que transportan la savia elaborada.

80.Fotosíntesis: ​Proceso químico que tiene lugar en las plantas con clorofila y que

permite, gracias a la energía de la luz, transformar un sustrato inorgánico en materia orgánica rica en energía.

81. Fosfoesfingolípidos: Lípidos complejos que derivan del aminoalcohol insaturado de 18 carbonos esfingosina. 82. Fosfoglicéridos: Son moléculas lipídicas del grupo de los fosfolípidos. Están compuestos por ácido fosfatídico, una molécula compleja compuesta por glicerol, en el que se han esterificado dos ácidos grasos (uno saturado y otro insaturado) y un grupo fosfato. 83. ​Formal:​ Que tiene formalidad.

84. Fructosa: La fructosa, o levulosa, es una forma de azúcar encontrada en los vegetales, las frutas y la miel. Es un monosacárido con la misma fórmula empírica que la glucosa pero con diferente estructura, es decir, es un isómero de esta.

85. G ​ ástrula: ​F​ase del desarrollo embrionario posterior al de blástula; se forma por la invaginación o replegamiento de un hemisferio de la blástula en el otro y tiene forma de saca de doble pared.

86. ​Gen: ​Secuencia de ADN que constituye la unidad funcional para la transmisión de los caracteres hereditarios.

87. Galactosa: ​La galactosa es un azúcar simple o monosacárido formado por seis átomos de carbono o hexosa, que se convierte en glucosa en el hígado como aporte energético. Además, forma parte de los glucolípidos y las glucoproteínas de las membranas celulares, sobre todo de las neuronas.


88. Gametos: ​Células sexuales haploides de los organismos pluricelulares originadas por meiosis.

89. Genotipo: ​El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN. Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones o polimorfismos en muchos de sus genes. El genotipado se usa para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo. 90. Genética: ​Parte de la biología que trata de la herencia y de lo relacionado con ella. 91. Género: ​Taxón que agrupa a especies que comparten ciertos caracteres.

92. Glándula pituitaria: ​Es llamada muchas veces la "glándula principal" del cuerpo, pues regula muchas de las actividades de las glándulas endocrinas. Ubicado encima de la glándula pituitaria está el hipotálamo. 93. Glucolípidos: ​Los glucolípidos o glucoesfingolípidos son esfingolípidos compuestos por una ceramida (esfingosina + ácido graso) y un glúcido de cadena corta; carecen de grupo fosfato. ​Los glucolípidos forman parte de la bicapa lipídica de la membrana celular; la parte glucídica de la molécula está orientada hacia el exterior de la membrana plasmática y es un componente fundamental del glicocálix, donde actúa en el reconocimiento celular y como receptor antigénico. 94. Glucosa: ​La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. Es una hexosa, es decir, contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el extremo de la molécula (es un grupo aldehído). Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel. 95. Glúcido: ​Quím. Hidrato de carbono.

96. Glucógeno: ​Sustancia blanca y amorfa que se encuentra en abundancia en el hígado y en los músculos y puede transformarse en glucosa cuando el organismo lo requiere. 97. Grasas Trans: ​Las grasas trans son un tipo de grasa que se forma cuando el aceite líquido se transforma en una grasa sólida añadiendo hidrógenos.


98. Hemólisis: (eritrocateresis) es el fenómeno de la desintegración de los eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes). El eritrocito carece de núcleo y orgánulos, por lo que no puede repararse y muere cuando se «desgasta». 99. Herencia: Rasgo o rasgos morales, científicos, ideológicos, etc., que, habiendo caracterizado a alguien, continúan divirtiéndose en sus descendientes o continuadores. 100. Heterocigoto: Individuo que para un gen, tiene un alelo distinto en cada cromosoma homólogo. Su representación mendeliana es “Aa”. 101. Híbrido: Es el resultado del cruzamiento o apareamiento de dos individuos puros homocigotos (uno de ellos recesivo y el otro dominante) para uno o varios caracteres. 102. HIDRÓLISIS:​es una reacción química entre una molécula de agua y otra molécula, en la cual la molécula de agua se divide y sus átomos pasan a formar parte de otra especie química. 103. HIPERTÓNICA:​Dicho de una disolución: Que tiene mayor presión osmótica que otra con la que se compara.

104. Hipotálamo: ​Parte del encéfalo situada en la zona central de la base del

cerebro que controla el funcionamiento del sistema nervioso y la actividad de la hipófisis.

105. Hipófisis: ​Glándula de secreción interna del organismo que está en la base del

cráneo y se encarga de controlar la actividad de otras glándulas y de regular determinadas funciones del cuerpo, como el desarrollo o la actividad sexual.

106. HIPOTÓNICA: Dicho de una disolución: Que tiene menor presión osmótica que otra con la que se compara. 107. Histiocitos: ​Es un tipo de célula inmunitaria, llamada macrófago, que ingiere sustancias extrañas para proteger al cuerpo de las infecciones.

108. Homeostasis: ​Es el equilibrio en un medio interno, como por ejemplo nuestro

cuerpo. El organismo realiza respuestas adaptativas con el fin de mantener la salud. Los mecanismos homeostáticos actúan mediante procesos de retroalimentación y control.

109. Homocigoto: ​Individuo puro para uno o más caracteres, es decir, que en ambos loci posee el mismo alelo (representado como aa en el caso de ser recesivo o AA si es dominante).

110. Hormona estimulante(FSH):​Es una hormona gonadotropina sintetizada y secretada por las células gonadotropas en la glándula pituitaria anterior. La FSH y la hormona luteinizante (LH) actúan de forma sinérgica en la reproducción.


111.

Hormona luteinizante(LH):​Es una hormona gonadotropina producida por la

glándula pituitaria anterior. En las mujeres, un aumento acusado de la LH (pico de LH) desencadena la ovulación.

112. ISOTÓNICA: ​Dicho de dos o más disoluciones: Que, a la misma temperatura, tienen igual presión osmótica. 113. 114. 115. 116.

ICTIOLOGÍA:​ Estudia a los peces. Inorgánico: E​ s aquella materia que no tiene vida ni la tendrá. Insaponificable:​ Que no interactúa con un ácido graso y una base o álcali. Insaturado:​ Presenta enlaces dobles en la cadena carbonada. INVAGINACIÓN: ​Operación quirúrgica que consiste en introducir uno en otro

117. los dos extremos del intestino dividido, con objeto de restablecer la continuidad del tubo intestinal.

118. LACTATO: ​Sal del ácido láctico. 119. Lactasa: E​ nzima que provoca la división de la lactosa en glucosa y galactosa.


120. LDL (lipoproteínas de densidad baja): Es aquel colesterol malo para la salud del hombre.

121. Lecitina: ​Sustancia orgánica abundante en las membranas de las células vegetales y animales.

122. Leucoplastos: ​Son plastidios que almacenan sustancias incoloras o poco

coloreadas. Abundan en órganos de almacenamientos limitados por membrana que se encuentran solamente en las células de las plantas y de las algas.

123. Licopeno: ​Es un caroteno rojo brillante y pigmento carotenoide y fitoquímico que se encuentra en los tomates y otras frutas y verduras de color rojo.

124. Lípidos:​ son ácidos grasos, orgánicos compuestos principalmente por C, H y O. 125. LISOSOMA: ​Orgánulo celular constituido por una vesícula membranosa cargada de enzimas que participan en la digestión intracelular.

Loci: ​El plural de locus. 127. Locus: ​Es una posición fija en un cromosoma, como la posición de un gen o de 126.

un marcador (marcador genético).

128. Maltasa: ​Es una enzima que convierte la maltosa en las dos glucosas de las que está compuesta. 129. Mastocitos: Son conocidos por causar alergias graves y síntomas inexplicables o difíciles de tratar que afectan numerosas partes del cuerpo. Un mastocito es parte de un grupo de células llamadas leucocitos.

130. Melatonina: (N-acetil-5-metoxitriptamina) es una hormona natural producida principalmente por la glándula pineal en el cerebro, aunque algunos estudios la han vinculado recientemente en la médula ósea, donde parece estar relacionada con la formación de glóbulos blancos. Es un regulador crucial de cáncer y la conducción hormonas como el estrógeno y factores de crecimiento y un poderoso antioxidante. 131. Meiosis: ​Meiosis es una de las formas de la reproducción celular, este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. La meiosis es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos


divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos).

132.

MEMBRANA SEMIPERMEABLE: ​Es una membrana que permitirá que

ciertas moléculas o iones pasen a través de ella por difusión, y ocasionalmente especializada en "difusión facilitada". 133. Metabolismo: ​Conjunto de reacciones químicas que efectúan las células de los seres vivos con el fin de sintetizar o degradar sustancias, para obtener ATP.

134. Metionina: ​Es una sustancia importante para la formación del cartílago, porque contiene cantidades de azufre.

135. Mesodermo​: ​Capa celular intermedia de las tres que forman el embrión en

desarrollo. De ella se derivan los huesos, el tejido conectivo, los músculos, la sangre, los tejidos linfático y vascular, la pleura, el pericardio y el peritoneo.

136. Mitosis:

​Proceso

de reproducción de una célula que consiste, fundamentalmente, en la división longitudinal de los cromosomas y en la división del núcleo y del citoplasma; como resultado se constituyen dos células hijas con el mismo número de cromosomas y la misma información genética que la célula madre.

137. Monosacárido: ​Son los glúcidos más sencillos, no se hidrolizan, es decir, no se descomponen en otros compuestos más simples.

138. Mórula: ​Masa esférica de aspecto de mora que resulta de la primera segmentación del huevo fecundado al iniciarse el desarrollo embrionario.

139. Oligoelemento: ​Elemento químico que en muy pequeñas cantidades es indispensable para las funciones fisiológicas; ej.: el cinc y el aluminio. 140.

Oncología:​ Estudia los tumores cancerígenos.


141. Orgánico: Perteneciente o relativo al órgano, al organismo o al ser viviente. Se aplica a un gran número de sustancias cuyo componente constante es el carbono. 142. Orgánulo: Unidad estructural y funcional de una célula; p. ej., las mitocondrias o el núcleo. 143.

Ornitología​: Estudia a las aves. ÓSMOSIS: P​ aso de disolvente, pero no de soluto, entre dos disoluciones de

144. distinta concentración separadas por una membrana semipermeable. 145.

Ovoalbúmina: ​Proteína que se halla en la clara del huevo. Oxitocina: H ​ ormona secretada por la hipófisis que tiene la propiedad de

146. provocar contracciones uterinas y estimular la subida de la leche; también se prepara farmacológicamente para ser administrada por inyección intramuscular o intravenosa con el fin de inducir el parto, aumentar la fuerza de las contracciones en el parto, controlar la hemorragia posparto y estimular la subida de la leche.

147. Péptido: Que está formado por la unión de un número reducido de aminoácidos.

148. Pinocitosis: ​Consiste en el ingreso de fluidos a través de la membrana celular

mediante la formación de vesículas especiales, que se denominan pinosomas o vesículas pinocíticas.

149. Piruvato: ​Es un compuesto muy importante para la célula ya que es un sustrato clave para la producción de energía y de la síntesis de glucosa (neoglucogénesis).

Plastos:​ Son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y algas. 151. Polipéptido: ​Compuesto de más de diez aminoácidos. 150.


152. Progesterona: ​Hormona sexual que segrega el ovario femenino y la placenta, y que tiene la función de preparar el útero para la recepción del huevo fecundado.

153. Prolactina: ​Hormona que estimula la secreción de la leche a través de una acción directa sobre la glándula mamaria.

154. Proteínas: ​Son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.

155. Queratina: Proteína rica en azufre que constituye la parte fundamental de las capas más externas de la epidermis y de tejidos como las uñas, el pelo, las plumas, las pezuñas o los cuernos.

156. Quitina: ​Sustancia formada por glúcidos nitrogenados, de color blanco e

insoluble en agua, que constituye el material principal del que está formado el revestimiento exterior del cuerpo de los artrópodos, así como ciertos órganos de los hongos.


157. Ribosoma: ​Cada uno de los orgánulos del citoplasma de una célula compuestos

de agua, proteínas y ARN, y cuya función es participar en la síntesis o fabricación de proteínas.

158. Rubisco: ​La enzima ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa/oxigenasa, más

comúnmente conocida por el corto nombre de RuBisCO o simplemente rubisco, se utiliza en el ciclo de Calvin para catalizar el primer paso importante de la fijación del carbono.

159. Retículo endoplasmático rugoso: ​Es

un orgánulo que se encarga de la

síntesis y transporte de proteínas de secreción o de membrana.

160. Reticulo endoplasmatico liso: ​Es un orgánulo celular que consiste en un

entramado de túbulos membranosos interconectados entre sí y que se continúan con las cisternas del retículo endoplasmático rugoso.​ A diferencia de éste, no tiene ribosomas asociados a sus membranas (de ahí el nombre de liso). 161.



cromoplastos Caroteno Xantófila



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.