Curso basico de liturgia 2

Page 1

1

INTRODUCCIÓN A LA LITURGIA

CURSO BASICO

Pbro. Lic. Wenceslao Ferrusquía Navarrete


2


3

Presentación La liturgia como acto de culto que se rinde a Dios, es un homenaje de acción de gracias y alabanza por su amor y su grandeza. La liturgia integra en torno a sí el tiempo y el espacio, para formar un nuevo todo que es lo que se llama tiempo y espacio litúrgico. La liturgia cumple su finalidad de santificar a Dios (culto), y de santificar al hombre como acción salvadora de parte de Dios, ya que actualiza todo el integral plan salvador y a su vez un hecho salvífico en cada particular celebración. Es responsabilidad del ministro, servidor, y oferente, rendir el culto lo más digno posible de manera que sea grato a los ojos de Dios. Por eso es necesario conocer mejor cuáles son y cómo se usan cada medio e instrumento disponibles para este fin. El presente folleto ofrece lo más básico que necesita conocer quien quiere iniciarse en el servicio de la liturgia. No agota todo, pero provoca la sed de más conocer y mejor servir a Dios por quien vivimos y somos. En los siguientes folletos de la serie trataremos los demás elementos o campos de la liturgia de la Iglesia.


4

CURSO BÁSICO DE LITURGIA

Tema 1 CAMPO DE LA LITURGIA Objetivo: Mostrar a los destinatarios la amplitud de campo litúrgico para ubicarlos y asuman mejor su ministerio. VEMOS LA REALIDAD Cuando pensamos la palabra liturgia nos viene a la mente una celebración o el libro del rezo de los salmos, pero no nos imaginamos siquiera el inmenso campo que abarca la liturgia como actos de culto, oraciones y acciones, así como temas de estudio. Hacer una encuesta con la gente de la parroquia y preguntar qué es la liturgia, para qué sirve y en qué consiste. APRENDEMOS Veamos ahora el campo de la liturgia de una forma meramente esquemática para darnos idea de su extensión y profundidad. I. NATURALEZA DE LA LITURGIA 1. Qué es 2. Qué y cómo se celebra 3. Finalidad


5 II. Los 7 SACRAMENTOS: a) Sacramentos de iniciación: 1. Bautismo 2. Confirmación 3. Eucaristía b) Sacramentos de sanación 4. Reconciliación (penitencia) 5. Unción de los enfermos c) Sacramentos de servicio 6. Orden sacerdotal 7. Matrimonio. III. SACRAMENTALES 1. Bendiciones (personas, animales, lugares, cosas, objetos y ciertas circunstancias) 2. Consagración de vírgenes, 3. Bendición de un abad, abadesa 4. Profesión religiosa 5. Dedicación de Iglesias y de altares (templos, consagración de un altar). 6. Exorcismos 7. Exequias IV. LA SANTIFICACIÓN DEL TIEMPO (tiempo litúrgico): 1. Ciclo diurno (Laudes, Vísperas y Completas) 2. Ciclo semanal (Domingo) 3. Ciclo mensual (cuatro Semanas para la Liturgia de las Horas) 4. Ciclo anual (Adviento, Navidad, ordinario, Cuaresma, Pascua y tiempo ordinario uno y dos) 5. El Santoral litúrgico y las fiestas del Señor


6

V: EL ESPACIO LITURGICO 1. El templo: Presbiterio: Altar, sede, ambón Lugar de la Asamblea 2. El Baptisterio 3. Capilla penitencial 4. Capilla del Santísimo VI. MINISTERIOS LITURGICOS 1. La Presidencia 2. Al servicio de la Palabra - Lector - Salmista - Comentador - Monitor - Catequista - Predicador (homilía) -Evangelizador 3. Al servicio del Altar - Acólito y monaguillo - Ministro Extraordinario de la Comunión - Ministerio de ornato - Ministerio provisión y de limpieza (ornamentos, manteles, purificadores, corporales) - Ceremoniero 4. Al servicio de la Asamblea - Ministerio de acogida (estacionamiento, enfermos, ancianos, niños) - Ministerio de Colectores - Ministerio de Música (músicos, cantores, animadores) - Ministerio de animación (comentador) 5. Al servicio del Templo - Ministerio de Sacristía


7 - Ministerio de limpieza - ministerio de Mantenimiento - Ministerio de la iluminación - Ministerio de sonido (técnico) - Ministerio de ambientación 6. Ministerio de la coordinación (coordinación general, específica) VII. LIBROS LITURGICOS 1. Textos oficiales - Misales (Misal Romano) - Leccionario - Rituales - Pontifical - Ceremonial 2. Subsidios 3. Bibliografía para el estudio de la Liturgia VIII. SIGNOS Y SIMBOLOS LITURCICOS 1. Colores 2. gestos, 3. posturas, movimientos, 4. olores, sabores 5. formas verbales 6. objetos IX. MÚSICA Y CANTO 1. Principios doctrinales 2. Principios para la ejecución X. ARTE SACRO 1. Arte sacro 2. Arte Cristiano 3. Arte litúrgico XI. TEMAS ESPECIALES: Son nexos; 1. Biblia y liturgia


8 2. 3. 4. 5. 6.

Liturgia y antropología (el culto, la ritualidad) Liturgia y espiritualidad La reforma litúrgica Liturgia y arquitectura Inculturación Piedad y religiosidad popular - peregrinaciones - devociones (rosario, novenas, vía crucis, Horas Santas)

XII. TEOLOGÍA LITÚRGICA 1. Naturaleza de la Liturgia (Qué es) - La Iglesia actúa y se expresa en la liturgia. - Es la obra Sacerdotal de Jesús 2. Campo de la Liturgia (qué hace) 3. Finalidad de liturgia: - La santificación del ser humano (salvación) - Es dar la glorificación de Dios - Provocar un encuentro entre Dios y el hombre.

4. Dimensión trinitaria de la liturgia: 5. Dimensión Cristológica (mediación) 6. Dimensión Pneumatológica = Espíritu Santo (epíclesis, paráclesis, anáclesis) 7. Dimensión Eclesiológica (asamblea convocada, escucha, celebra, vive) 8. Dimensión Doxológica: Alabanza y acción de Gracias, Por Cristo = Teología de la mediación. 9. Dimensión Escatológica


9 10. Teología de la presencia: a) Presencia real Eucarística b) Presencia en la asamblea c) Presencia en la Palabra d) Presencia en el ministro 11. Anámnesis: Memoria, recuerdo y actualización de un evento o hecho salvífico, 12. Eucología: Conjunto de oraciones que se encuentran en un libro litúrgico. Eucología menor: Antífonas, oración colecta, oración sobre las ofrendas, oración después de la comunión, bendición. Eucología mayor: Prefacio, plegaria Eucarística, bendiciones solemnes. Origen: hecha por la Iglesia Eucología antigua: antes del Vaticano II (sobre todo en los primeros cinco siglos) Eucología actual: Después del concilio Vaticano II. Estructura: invocación, petición, conclusión. XI. HISTORIA DE LA LITURGIA


10

Naturaleza de la liturgia Tema 2 QUÉ ES LA LITURGIA Objetivo: Conocer la naturaleza y finalidad de la Liturgia para poder celebrarla y vivirla de acuerdo a su verdadero espíritu.

Oración inicial Se eligen previamente varios objetos litúrgicos y se colocan en una mesa; en momento de la oración cada quien toma uno de ellos, y expresa lo que le dice ese signo, utensilio u objeto litúrgico. Se concluye diciendo que con ellos la Iglesia rinde a Dios su culto oficial, y santifica a las personas y comunidades.

Vemos nuestra realidad Ideas equivocadas de lo que es la liturgia Constantemente escuchamos decir a ciertas personas que la liturgia esto y aquello definiéndola equivocadamente. Propongamos algunas definiciones nosotros mismos.


11

APRENDEMOS 1. ¿Qué es la liturgia? Veamos ahora algunas definiciones de liturgia que se encuentran en los documentos y libros litúrgicos: - La liturgia es el conocimiento de Dios hecho culto1. - La Iglesia actúa y se expresa en la liturgia. - Es un momento privilegiado para evangelizar (DP 895). - Es la obra sacerdotal de Jesucristo. - Es una obra, acción, servicio, ayuda, a favor del pueblo. - Es la acción del pueblo de Dios en función de todo el pueblo de Dios. - Es una acción sagrada, es el servicio dirigido a Dios mismo, por Cristo, en el Espíritu Santo. - Es un conjunto de acciones que la Iglesia ha ejercido en la historia como su culto oficial cristiano. 1

Culto es el homenaje tributado a Dios nuestro Señor y Creador, mediante actos de la virtud de la religión. Estos actos se clasifican en interiores entre (meditación) y exteriores (el canto), aunque nunca sabrán en estado puro. Además, puede ser privados (como el rezo del Rosario) o públicos (como la misa o la liturgia de las obras). Un acto religioso es público porque es realizado en nombre y en representación de la Iglesia. Así, el rezo del oficio divino por parte de un sacerdote recluido en un aposento es público y al contrario, es privada la actitud devocional de un peregrino al entrar en un santuario por más que lo contemplen centenares de personas, o la recitación del Rosario en un templo lleno de fieles.


12 - Es el culto nuevo que surge del sacerdocio de Cristo… - El Antiguo Testamento fue anuncio, el Nuevo Testamento es realidad y la liturgia es el puente. - La liturgia no es sólo teoría sino acción y práctica vital. - Es la obra de la Redención de Dios revelada en la Escritura y actuada en la historia del hombre. - El Papa Pío XII en la encíclica «Mediator Dei» 20 dice: «la Sagrada Liturgia es el culto público que nuestro Redentor tributa al Padre como cabeza de la Iglesia, y el que la sociedad de los fieles tributa a su Fundador y, por medio de El, al Eterno Padre: es, diciendo brevemente, el completo culto público del Cuerpo Místico de Cristo, es decir, de la cabeza y sus miembros». - Vaticano II Sacrosanctum Concilium 7: «La liturgia es el ejercicio del sacerdocio de Cristo, signos que significa que realizan la santificación del hombre». De todas estas definiciones elegimos la siguiente porque que engloba formalmente los elementos esenciales. Liturgia es el conjunto de signos sensibles, eficaces, de la santificación y del culto de la Iglesia. Conjunto de signos sensibles:


13 a) El sacrificio Eucarístico (Santa Misa) con el cual Jesucristo evoca su inminente inmolación en la cruz. b) los sacramentos son los signos instituidos por Jesucristo que simbolizan y producen la gracia como medio de salvación (Cf. SC 59). c) Los sacramentales (las bendiciones) son signos sagrados instituidos por la Iglesia por los cuales se obtienen efectos sobre todo espirituales y se alcanzan mediante la intercesión de la Iglesia. Por ellos los hombres se disponen a recibir el efecto principal de los sacramentos y se santifican las diversas circunstancias de la vida (Cf. SC 60). d) Liturgia de las horas, toda oración, pero sobre todo la liturgia de las horas son también un medio de santificación del tiempo y de las actividades humanas. e) Las otras ceremonias ya sean litúrgicas o que están unidas a la liturgia son mediaciones que ayudan para lograr un encuentro con Dios. Lo que distingue a los signos litúrgicos de todos los otros signos sensibles, está en que los signos litúrgicos significan y obran eficazmente2 (ex opere operato o ex opere operantis Ecclesiae) la santificación de la Iglesia el culto que la Iglesia rinde a Dios.

2

Eficaz, viene del latín efficax que significa producir un efecto deseado, que realiza con rapidez y perfección un trabajo o una acción.


14 2. ¿Qué se celebra? - La liturgia celebra el misterio de la redención, entendiendo por redención todo lo que Cristo ha hecho por nosotros para perdonar nuestros pecados, incluyendo toda la historia de la salvación, ya sea los eventos salvíficos que lo preparan, y también los que se realizarán en el futuro. Es una síntesis de la historia de la salvación explicada en el término memorial que significa recuerdo. El memorial no es un recuerdo subjetivo o una conmemoración. Es un recuerdo eficaz, una celebración que actualiza lo que recuerda; un sacramento del acontecimiento pasado. Es una convicción de que Jesús resucitado actualiza y nos comunica en cada celebración litúrgica la fuerza salvadora de su Pascua. Es por eso que este memorial adelanta y garantiza el futuro salvífico. - Celebra el Misterio Pascual de Cristo: El misterio de la redención tiene su centro el misterio Pascual de Cristo, este Misterio Pascual comprende fundamentalmente la Pasión, la muerte y resurrección de nuestro Señor. - A través de los signos sensibles, sagrados, eficaces, (Sacrificio Eucarístico, sacramentos, sacramentales, liturgia de las horas) en los que desde Pentecostés cada parte realiza el sentido de la historia sagrada, que es el misterio de Cristo y el misterio de la Iglesia.

3. ¿Cómo se celebra? La liturgia se celebra a través de signos sensibles como son el sacrificio Eucarístico, los


15 sacramentos, los sacramentales, liturgia de las horas, y las otras ceremonias, precisamente por ser signos sensibles de cosas espirituales, invisibles, que aunque percibidas por los sentidos no pertenecen a un hombre, a una sociedad cualquiera, sino a Cristo y a la Iglesia, pues, instituidos por Cristo y por la Iglesia y usados como instrumentos de Cristo y de la Iglesia, tienen una eficacia muy propia en orden al fin para el que fueron instituidos. Estos signos son siempre eficaces respecto a lo que significan. Mas esta eficacia es de distinta naturaleza, según se trate del sacrificio y los siete sacramentos instituidos por Cristo e instrumentos de Cristo, o de los otros signos instituidos por la Iglesia, en instrumentos de la Iglesia3. - Tengamos siempre en cuenta que el sacrificio Eucarístico es el acto central de la liturgia donde se celebra y actualiza el Misterio Pascual de Cristo, es decir, su pasión, muerte y resurrección. 4. Finalidad de liturgia: - Provocar un encuentro entre Dios y el hombre. En sentido amplio toda acción litúrgica tiene como fin provocar un encuentro personal entre Dios y el hombre. Este encuentro puede ser a nivel individual y comunitario. De hecho los momentos principales de toda celebración litúrgica pretenden lograr ese encuentro: convocación, la Palabra convoca a la comunidad (asamblea litúrgica), diálogo salvífico, Dios habla al hombre, el hombre responde, con estos signos se sella la alianza nueva revelada por Cristo. 3

Cf. C. VAGAGGINI, El sentido teológico de la liturgia, BAC, Madrid, 1965,


16 - La santificación del ser humano (salvación) El fin de los signos sacramentales se ordena a la santificación que Dios hace de la Iglesia. Dios santifica siempre por medio de Cristo, Dios y hombre. Al menos después del pecado de Adán, no existe gracia ni santificación que no sean gracia y santificación de Cristo y en Cristo, es decir, merecida por Cristo, causa de la unión real con Cristo y, a partir de la Encarnación, causada por la humanidad de Cristo como instrumento conjunto de su divinidad. De igual manera, todo culto rendido por la Iglesia a Dios, lo es siempre en Cristo, en unión con Cristo, y a través de Cristo, cabeza de la Iglesia. - Es dar la glorificación a Dios Esto se refiere al culto público que la Iglesia como tal rinde a Dios. Hablando con más propiedad, el culto de la Iglesia no es otra cosa sino la participación de la Iglesia en el culto que Cristo, cabeza del cuerpo místico, rinde a Dios; es, pues, el culto de Cristo, tributado como cabeza del cuerpo místico a Dios; el ejercicio de su sacerdocio continuado en la Iglesia, por la Iglesia y con la Iglesia, que es su cuerpo. Así, pues, en la liturgia, la santificación que Dios hace de la Iglesia y del culto que la Iglesia rinde a Dios, se realiza en Cristo. Ahora veamos la finalidad de liturgia es el siguiente esquema: - La santificación del ser humano (salvación) - Es dar la glorificación a Dios - Provocar un encuentro entre Dios y el hombre


17


18

Tema 3 EL ESPACIO LITURGICO LOS CUATRO LUGARES PRINCIPALES DE LA CELEBRACIÓN Objetivo: Distinguir los cuatro lugares principales de la celebración y su significado para utilizarlos adecuadamente de acuerdo a su función. Oración inicial VEMOS LA REALIDAD Muchas personas que pertenecen a los equipos litúrgicos y algunas más que son constantes a la santa Misa ya conocen y distinguen los lugares principales de la celebración, pero aún hay muchas otras, sobre todo las nuevas generaciones que no lo saben, y casi todas desconocen su significado teológico más profundo. Recomiendo hacer el ejercicio de preguntar cuál es la función y significado teológico de estos lugares para ver que resultados descubrimos. APRENDEMOS Se distinguen claramente cuatro lugares en la celebración eucarística:


19 El templo: Lugar de la asamblea El Altar: Lugar de la Eucaristía El Ambón: Lugar de la Palabra La Sede: Lugar del Presidente, celebrante Es muy importante destacar la expresividad de los signos que utilizamos para descubrir que hay detrás de ellos. TEMPLO: Lugar de la asamblea Templo viene del latín “templum”, es un edificio dedicado al culto. Se construye el templo para una asamblea ya que es el primer y básico signo de todo acto litúrgico. La asamblea, es uno de los signos de la presencia de Cristo, el mismo lo dijo. Donde dos o tres se reúnen en mi nombre allí estoy yo en medio de ellos. Los templos se pueden construir de diferentes formas: 1. Trazados en forma de cruz y orientados hacia el este, es decir hacia Jerusalén. 2. Otros se construyen de forma cuadrada. Símbolo del Norte, Sur, Este y Oeste, es decir una iglesia para todas las naciones. También se construyen de forma octagonal que simboliza los ocho días desde el nacimiento de Jesús hasta el día de su circuncisión. Ya que la asamblea es el actor principal de la celebración, la disposición del lugar debe expresar claramente lo que significa ser asamblea.


20 La ubicación ideal de la asamblea es en forma de medio círculo, cuyo centro es el altar. Pero en general en nuestros templos los fieles ocupan una nave en forma rectangular y los ministros en presbiterio. ¿Qué es la nave? Nave proviene del latín navis. Es cada una de las partes longitudinales de un templo reservada a los fieles. Es decir, desde la puerta hasta el especio del presbiterio. La nave debe ser un lugar cómodo de modo que permita participar con la vista y con el espíritu en las sagradas celebraciones, es conveniente que se dispongan para su uso bancas o sillas, de modo que los fieles puedan adoptar las distintas posturas recomendadas para los diversos momentos de la celebración litúrgica y puedan moverse fácilmente con comodidad cuando llegue el momento de la comunión. ¿Qué es el presbiterio? Se llama presbiterio al área en torno al altar, un poco elevada y distinta de la nave, en el cual se sitúan los ministros. El presbiterio es un espacio particularmente digno y significativo. El presbiterio se divide en tres partes importantes: 1. El Altar: mesa de la comida eucarística. 2. El ambón: donde se proclama la palabra 3. La Sede: Lugar del sacerdote presidente.


21 EL ALTAR: Lugar de la Eucaristía Es la piedra angular de un templo, la mesa de la Eucaristía alrededor de la cual se reúnen los cristianos para dar gracias a Dios y alimentarse del cuerpo y la sangre de Cristo (IGMR 296). El altar es el centro del espacio celebrativo, es decir, la mesa sagrada del Señor. El altar representa los dos aspectos de un mismo misterio: El altar del sacrificio y la mesa de cena del Señor. El altar se venera con algunos signos expresivos como: . Inclinación profunda. . Beso . Incensación y se deposita sobre él el evangeliario o libro de los evangelios. En la celebración Eucarística, el centro del altar lo utiliza exclusivamente el Obispo o el sacerdote, nunca el diácono ni menos el acólito o laico, porque es ahí donde se realiza el memorial de Cristo: La Eucaristía. Al principio el altar era de madera, pero más tarde se prefirió que fuera de piedra que simboliza a Cristo como roca viva. Después con el pasar del tiempo, el altar se pegó a la pared y la misa se dio de espaldas a la gente, pero ahora de nuevo el altar está separado de la pared para celebrar de cara a la comunidad.


22 El altar puede ser de dos tipos: Fijo: Cuando está unido al pavimento sin moverse. Móvil: Cuando se puede mover. Se prefiere que el altar sea fijo y consagrado, un altar móvil sólo puede ser bendecido. El altar es consagrado por el Obispo y es el lugar que debería estar mejor situado, arreglado e iluminado para concentrar todas las miradas. EL AMBON: Lugar de la palabra. La palabra latina ambón viene del griego “anabaino”, que significa subir y designa un sitio elevado desde donde se proclama al pueblo la palabra. La dignidad de la palabra de Dios, exige que en el templo haya un sitio reservado para su anuncio durante la liturgia de la palabra, por eso el ambón es uno de los cuatro polos simbólicos junto con el altar, la sede y el templo. El misal especifica que al ambón está reservado la proclamación de la palabra, otra forma de la presencia del Señor, ya que en él se encuentra el libro de las sagradas escrituras o leccionario. Vale la pena repetir que el ambón debe ser exclusivamente para la proclamación de la palabra de Dios: Lecturas y Evangelio. Ni el monitor, ni el cantor deben utilizarlo, tampoco es el lugar de donde se dan avisos, para


23 esto debe haber otro atril con micrófono en distingo lugar que no sea necesariamente el presbiterio. También puede hacerse la oración de los fieles y la homilía. En el caso de la homilía, el lugar que se recomienda es la sede del Presidente. LA SEDE: Lugar del Presidente. Se llama Sede sobre todo, al asiento reservado para el que preside la celebración en nombre de Cristo. La sede es el lugar propio del que enseña. La sede del sacerdote celebrante debe significar su oficio de presidente de la asamblea y director de la oración. La colocación de la sede debe ser de cara al pueblo y en un lugar donde se haga posible la comunicación entre el pueblo y el sacerdote. Desde 1969 está previsto que el lugar más propio de la homilía es la sede, desde la que el sacerdote preside toda la primera parte de la celebración. Si la sede no está bien colocada, la homilía se podrá hacer desde el ambón, pero insistimos no es lugar más apropiado, porque está reservado para la palabra de Dios.


24

Tema 4 EL ESPACIO LITURGICO 1. OTROS LUGARES IMPORTANTES DEL TEMPLO Objetivo: Conocer cuál es la función y significado de otros espacios litúrgicos Oración inicial VEMOS LA REALIDAD Organizar un recorrido por otros lugares del templo y observar el estado en que se encuentran, después explicarles cuál es su función litúrgica y su significado teológico. APRENDEMOS Una vez terminados los cuatro polos de la celebración, continuaremos nuestro estudio, conociendo y definiendo las partes más generales de nuestros templos. SACRISTÍA Se llama Sacristía a la sala aneja, cerca del presbiterio, donde normalmente se revisten y preparan los ministros antes de salir a la celebración. Tiene por tanto una dignidad especial, por ser como


25 la antesala del presbiterio. De ahí su nombre de sacristía que en latín eclesiástico significa: cercano a lo sagrado, la sacristía es también la sala donde se guardan los objetos, vestidos y utensilios litúrgicos. CREDENCIA Se llama credencia de credere, que significa confiar a la mesita lateral situado a un lado del presbiterio donde se colocan los diversos elementos de la celebración, los corporales, platillos, etc. CAMPANARIO Es el lugar donde se colocan las campanas, en lo más alto de las torres de las iglesias. CAMPANA Es muy antiguo el uso de este objeto para señalar con su sonido la fiesta a la convocatoria de la comunidad. Las campanas son instrumentos de metal, en forma de copa invertida con un badajo libre. Las campanas convocan a la comunidad cristiana, señalan las horas de la celebración, diversos momentos de dolor o alegría y sobre todo con su repique gozoso anuncian las fiestas. ATRIO Del latín atrium que significa: Patio de entrada.


26 Atrio, es el pórtico o espacio que está delante de un templo, como zona de transición entre la calle y el edificio. Entre lo sagrado y lo profano. Litúrgicamente puede tener un buen sentido pastoral el que haya un atrio, ya que defiende el espacio interior del templo como espacio de silencio y oración y a la vez sea un lugar de reunión, saludo o despedida antes y después de la celebración. CAPILLA Del latín capella, diminutivo de cappa que significa manto. Capilla, es una iglesia pequeña, un oratorio o una parte de un templo parroquial con un altar. La capilla está dentro de la jurisdicción de una parroquia. También se habla de capillas laterales dentro de una catedral o templo grande: Ejemplo: la capilla dedicada a una virgen pero sobre todo está la capilla del Santísimo, que es el lugar destinado para la reserva de la Eucaristía, un lugar destinado para la adoración y oración privada. SAGRARIO El sagrario o tabernáculo es el pequeño recinto a modo de caja o armario, donde se guarda la Eucaristía después de la celebración, para que pueda ser llevada a los enfermos o puedan comulgar fuera de la misa los que no han podido participar de ella. Tabernaculum en latín significa tienda de campaña. En los primeros siglos la Eucaristía se guardaba en las casas particulares, con todo respeto y luego al construirse los templos se guardó en un anexo de la


27 sacristía. A partir del siglo XI (once) se colocaba el sagrario encima del altar. Ahora el sagrario no se coloca sobre el altar, sino que en un lugar noble y destacado, convenientemente adornado, que haga fácil la oración personal fuera del momento de la celebración, ese lugar destacado es la capilla del Santísimo. Junto al sagrario luce constantemente una lámpara con la que se indica y honra la presencia de Cristo. LAS IMAGENES Las imágenes dentro del templo también tienen una función: En las celebraciones litúrgicas: En las celebraciones litúrgicas las imágenes también desempeñan una función litúrgica sobre todo la cruz y la imagen de la Virgen María. Fuera de las celebraciones litúrgicas: Fuera de las celebraciones litúrgicas la función de las imágenes de los santos es de devoción, por su función mediadora ante Cristo, las imágenes son veneradas. EL VIA CRUCIS: El vía crucis más que todo es una devoción, pero refiriéndose al templo está representado por quince cuadros que están en las paredes representando las


28 estaciones del camino de la cruz del Señor, recordándonos todo lo que Jesús sufrió por nosotros.

2. EL BAPTISTERIO El baptisterio es el espacio litúrgico donde se celebra el sacramento del bautismo. Al igual que la que la celebración eucarística el rito bautismal pide una localización de las distintas partes de la celebración: a) la bienvenida en la entrada, b) la liturgia de la Palabra en un lugar digno y cómodo, c) la liturgia del sacramento junto a la fuente bautismal, d) la despedida y bendición junto al altar. La forma exacta de los baptisterios, su ubicación y significado en la antigüedad cambiaba según la región y la localidad. Con la desaparición del catecumenado público en el corazón de la ciudad fue un caso más de la general degeneración de las formas litúrgicas. La tendencia fue incluir una pila más pequeña en un rincón del mismo espacio donde se celebraba la Eucaristía. Actualmente algunos lineamientos que se han de seguir en cuanto al sacramento del bautismo nos los da la Instrucción del ritual de la Iniciación Cristiana de adultos. En su prólogo se anota: “El baptisterio, o el área donde está situada la pila bautismal, debería estar reservado para el sacramento del bautismo y ser digno de servir de lugar donde los cristianos renacen del agua y del Espíritu Santo. El baptisterio puede estar ubicado en una capilla, dentro o fuera de la Iglesia, o en alguna


29 parte de ella que los fieles puedan ver fácilmente, tiene que ser lo suficientemente amplio como para acomodar a un buen número de personas”. Se ha de velar por su mantenimiento, aprovisionamiento y adorno temporal. También se ha de procurar tener cerca los elementos necesarios para la celebración bautismal, especialmente el Cirio Pascual, los santos óleos, el agua bendita y el ritual del Sacramento.

3. LA CAPILLA PENITENCIAL Es el lugar destinado para las confesiones particulares, en orden al secreto de la confesión que permite los gestos y actitudes propios del sacramento. Con respecto a los ritos que se han ido reformando, la Conferencia Episcopal de E. U. pedía: “…se habiliten pequeñas capillas o cuartos de reconciliación donde los penitentes puedan confesar sus pecados y recibir la reconciliación sacramental en un cara a cara informal con el sacerdote, aprovechando la oportunidad para la dirección espiritual. También es deseable que estas capillas o cuarto estén diseñados de modo que el penitente pueda, si así lo desea, arrodillarse en el confesionario tradicional, pero en todo caso respetar la libertad del penitente”. (BCL Newsletter 10 [Diciembre 1974]). La ubicación de este lugar reservado para la reconciliación sigue siendo hoy tan importante como durante años antes de las reformas. Hay que dar razón a los primeros miedos de que la reconciliación se convierta en algo demasiado privado y poco litúrgico.


30

Tema 5 VESTIDURASLITURGICAS UTILIZADAS POR EL SACERDOTE Objetivo: Conocer cada una de las vestiduras sagradas; su uso litúrgico, su forma, color y significado. Oración inicial VEMOS LA REALIDAD Preparar todas las vestiduras litúrgicas para mostrarlas a los participantes del curso distinguiendo a cada una de ellas por su forma, color, función y significado, que las puedan ver y tocar. APRENDEMOS Se llama vestiduras litúrgicas, vestiduras sagradas u ornamentos a los vestidos utilizados por los ministros en las diversas celebraciones litúrgicas. ¿Qué es un vestido? Los vestidos además de su función protectora y estética pueden tener una intención simbólica por tanto vestido es un ropaje que sirve para protegernos y darnos elegancia y belleza.


31 Los ministros en la liturgia se visten de manera diferente y esto sirve para: -

Distinguir las distintas categorías de ministros. Contribuir al decoro y la estética festiva de la celebración. Ayudan a entender el misterio que celebramos.

Las vestiduras litúrgicas que distinguen al sacerdote son: alba, cíngulo, estola y casulla. Alba Proviene del latín alba que significa blanca. El Alba es el vestido que se consideró básico para todos los ministros en la celebración litúrgica. Es blanca para simbolizar la pureza de los ministerios. El Alba se utiliza con cíngulo a la cintura y con el amito que cubre el cuello, a no ser que ya lo haga el Alba por su forma. Cíngulo La palabra latina que significa ceñir.

cingulum

viene

de

cingere

El cíngulo o ceñidor es un complemento necesario para ciertos vestidos amplios como el Alba para ceñirlos mejor a la cintura y facilitar el movimiento a veces tiene forma de cordón y otras veces de cinta. Amito Del latín amictus que significa rodear, envolver.


32 Se llama amito a la pieza de lienzo blanco, rectangular que visten los ministros de la liturgia debajo del alba cuando ésta no tiene cuello. Estola La estola es una tira de tela, más o menos entre 15 y 25 cm. de anchura, blanca o de colores que pende del cuello. La estola es común de todos los ministros ordenados con la diferencia de que los sacerdotes se la cuelgan en torno a los dos hombros sobre el alba y bajo la casulla y los diáconos se la visten cruzada desde el hombro izquierdo al derecho. Casulla Viene del latín casulla que significa casa pequeña o tienda. Se llama casulla a la vestidura que el sacerdote se revista por encima del Alba y la Estola, .a modo de capa o manto amplio, abierta por los lados y con un hueco para la cabeza. La casulla es la vestidura que caracteriza al que preside la Eucaristía.


33

Tema 6 VASOS SAGRADOS Objetivo: conocer los vasos sagrados que se utilizan en la celebración de la santa Misa Oración inicial VEMOS LA REALIDAD Exponer a la vista de todos los participantes del curso todos los vasos sagrados para cerciorarse de que cada uno sepa distinguirlos. APRENDEMOS Se llama vasos sagrados a los recipientes utilizados para la celebración eucarística; sirven para celebrarla o conservarla. Se consideran vasos sagrados el cáliz, patena y copón. Los vasos sagrados deben hacerse de materiales sólidos, irrompibles e incorruptibles.

Cáliz Viene del latín cálix que significa copa para beber. El cáliz es el vaso en forma de copa que contiene el vino que se convierte en la sangre de Cristo.


34 El cáliz es el vaso sagrado por excelencia. Patena Proviene del griego Phatne que significa plato. La patena es una bandejita o un platillo poco profundo, ligeramente cóncavo, normalmente dorado donde se deposita el pan consagrado en la celebración de la Misa. Copón Se llama copón, copa grande, al vaso sagrado que se usa para distribuir la comunión a los fieles y luego guardarle para conservar el cuerpo eucarístico de Cristo. Se usa también la Panera: realiza la misma función que el copón. Sólo se distingue en la forma.


35

Tema 7 PAÑOS LITÚRGICOS Objetivo: Conocer y distinguir cada uno de los paños litúrgicos que se usan en la celebración de la santa Misa. Oración inicial VEMOS LA REALIDAD Que cada uno de los participantes escoja uno de los paños litúrgicos y lo describa de acuerdo a su uso y a su forma. APRENDEMOS Se llaman paños litúrgicos o lienzos litúrgicos a los diferentes lienzos de tela que se usan en la celebración de le Eucaristía y otras celebraciones litúrgicas. Entre ellas tenemos: el corporal, el purificador, la palia y el manutergio. Corporal Su nombre proviene del cuerpo del Señor que va a reposar sobre este lienzo de forma cuadrada en la celebración de la Eucaristía así como en la adoración del Santísimo si se hace sobre el altar.


36 También se puede colocar en una mesita cuando se lleva la comunión a un enfermo. Purificador: Del latín purum-facere que significa purificar. Se llama purificador al pañito blanco de forma rectangular que se utiliza para purificar los dedos, purificar el cáliz y la patena después de la comunión. También sirve para limpiar la cruz cuando es besada. En conveniente cuidar que el material para su confección se suficientemente absorbente para el mejor secado de los vasos sagrados. Palia Proviene del latín palla que significa banda, manto. La palia es un trozo de tela endurecido a modo de cartón, con el que a partir del Ofertorio se cubre si se cree conveniente el cáliz cuando ya contiene el vino. Manutergio Es un lienzo blanco de forma rectangular con el que el sacerdote se limpia las manos en señal de purificación después de haber presentado el pan y el vino en el ofertorio. PAÑOS DEL ALTAR Existen otros tipos de paños que son los paños del altar, entre ellos tenemos: el mantel y el antipendio.


37 Mantel Se llama mantel en la liturgia al lienzo que cubre el altar, en seĂąal de respeto a la mesa en la que Cristo nos invita a comulgar. Suele ser blanco, pero admite adornos y franjas de color. Antipendio Proviene de ante-pendere. Se llama antipendio al velo que cuelga cubriendo la parte delantera de algunos altares.


38

Tema 8 OBJETOS LITÚRGICOS UTILIZADOS EN LA SANTA MISA Objetivo: Conocer los distintos objetos litúrgicos que se utilizan en la santa Misa. VEMOS LA REALIDAD Los participantes en la misa dominical miran constantemente el uso de los distintos objetos litúrgicos pero no saben cómo se llaman y mucho menos cómo usarlos adecuadamente. Preparar cada uno de los objetos litúrgicos y explicar su nombre, su uso y su significación. APRENDEMOS Incensario o Turíbulo Del latín incensum que significa incienso. Incensario es un braserillo metálico suspendido por unas cadenas y con una tapa en cuyo interior se quema el incienso. Sirve para incensar.


39

Incienso Es una resina que produce un agradable aroma al arder. El incienso es utilizado para manifestar la adoración. El incienso simboliza la oración que sube hasta Dios. Se guarda en la naveta. Naveta Proviene del latín navícula. Se llama naveta al pequeño recipiente que contiene el incienso y que tiene precisamente forma de nave. Cirial: Son los candeleros altos con sus correspondientes velas en la cima que llevan los acólitos en la procesión a ambos lados de la cruz y en el evangelio. Candeleros: Candelero es el soporte o sostén de la candela o vela. Candela: Proviene del latín “candere” que significa vela o cirio. Candela es una luminaria ardiente que se usa en la liturgia como símbolo de la luz, que es Cristo.


40 Lavabo o Aguamanil: Es el recipiente que contiene el agua con la que el sacerdote lava sus dedos después de haber presentado el pan y el vino. Campanilla: Es utensilio en forma de copa invertida de tamaño pequeño que se utiliza para convocar a la plegaria Eucarística, llamar la atención y expresa sentimiento de alegría. Platillo o Bandeja: Es utensilio a modo de platillo muy poco cóncavo, generalmente de forma ovalada que sirve para recoger las partículas del pan consagrado o las gotas de vino que pudieran caer en el momento de comulgar los fieles. Atril: Es el utensilio de madera o metal que sirve de apoyo a un libro litúrgico para facilitar su lectura. Cirio Pascual: Es un cirio grande que se enciende al principio de la vigilia pascual y que simboliza la de Cristo Resucitado. Durante todo el tiempo de pascua está en el presbiterio. También se coloca cerca del féretro en las exequias.


41 Cruz procesional: Es el signo de nuestra redención del sacrificio de Cristo y de su victoria sobre la muerta. La cruz la situamos sobre el altar o cerca de él, de modo que todo el pueblo la pueda ver bien. También es la que abre las procesiones litúrgicas.


42

Tema 9 LIBROS LITÚRGICOS Objetivo: Distinguir cada uno de los libros litúrgicos y saber manejarlos Oración inicial VEMOS LA REALIDAD APRENDEMOS Se llama libros litúrgicos a los que contienen los textos y las indicaciones para la celebración litúrgica, oficialmente editados por la iglesia. Después de la reforma de la liturgia se han renovado totalmente estos libros y la celebración ha quedado enriquecida con la variedad y el lenguaje de sus textos. Estos libros son: 1. El Misal 2. Leccionario 3. Libro de la Sede 4. Pontifical Romano 5. Evangeliario 6. Ritual


43 7. El libro de la oración de los fieles 8. El Bendicional 9. Ceremonial de los Obispos 10. Liturgia de las horas

1. Misal Es el libro oficial según el cual la iglesia celebra la Eucaristía, contiene las oraciones propias de la misa y señala los ritos que se deben seguir durante la celebración. 2. Leccionario Se llama lecciónario al libro que contiene un sistema organizado de lecturas para su uso en las celebraciones litúrgicas El leccionario está dividido en varios volúmenes: Leccionario dominical en tres ciclos A, B, C. El ferial El Santoral El ritual para sacramentos El de las misas diversas y votivas El leccionario utilizado en la celebración debe ser digno, decoroso que manifieste el respeto de la comunidad 3. Libro de la Sede


44 Es el libro que contiene las oraciones fórmulas y moniciones que el sacerdote hace desde la sede como ser: Ritos Iniciales Ritos de conclusión así como parte de la liturgia de la palabra (oración de los fieles). 4. Evangeliario Se llama así al libro que contiene los cuatro evangelios distribuidos para su lectura en la liturgia. El libro de los evangelios es elaborado con el máximo interés, es adornado y goza de una veneración superior a la de los demás leccionarios. En la procesión de entrada de la misa se puede llevar solemnemente por parte de un diácono u otro ministro y se coloca en el altar, cuando llega la hora de proclamar el evangelio se lleva al ambón y allí se abre. 5. El libro de la Oración de los Fieles Este libro contiene las fórmulas para la oración universal o de los fieles. Con este libro pedimos por todas las personas y oramos por todo el mundo. 6. Ritual Es el libro litúrgico que contiene la celebración de los sacramentos y sacramentales.


45 Actualmente está dividido en varios volúmenes entre ellos tenemos: Ritual del Bautismo de niños. Ritual para la iniciación cristiana de adultos. Ritual de la Confirmación. Ritual de Exequias, etc.

7. Bendicional Es el libro que contiene las bendiciones con que la iglesia, alaba la bondad de Dios e implora su protección. 8. Pontifical Se llama pontifical al libro litúrgico que contiene los ritos de las celebraciones propias del obispo. 9. Ceremonial de los Obispos Es el libro que contiene las celebraciones en que intervienen el obispo. No tiene los textos sino que las normas y el sentido de las celebraciones, motivando constantemente sus signos, textos y acciones para que resulten en verdad educadores y conduzcan al misterio celebrado. 10. El libro de la liturgia de las horas Es el libro de oración de la iglesia, en él encontramos, lecturas, cánticos, salmos, himnos e intercesiones. Los sacerdotes y religiosas tienen la obligación de


46 hacer estas oraciones, pero es una oraciรณn que todos los cristianos estamos invitados a rezar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.