Mente y Sociedad
¿Por qué se presenta la conducta criminal? Noviembre 2013 Año 1 No. 1
MS
María Paula Salazar Autora, productora y diseñadora Daniel Salazar Colaborador en el diseño
Contenido
Conducta Social Colombia, guerra y paz Intenciones detrás del paro agrario en Colombia
3-4 5-6
Conozcamos el cerebro ¿Por qué se presenta la conducta criminal? La música, motor de las emociones Autismo: alteraciones cerebrales, soluciones musicales
7-12 13-16 17-21
Tecnología cada minuto ¿Es realmente confiable Wikipedia? La pantalla como un libro El dedo como un lápiz
22-25 26-28 29-31
Entretenimiento Existe otra opción, elige mejor z Harry Potter, el niño que vivió
32-35 36-43
01
Editorial En esta primera edición de la revista Mente y Sociedad, se muestran cuatro sesiones diferentes: en la primera, denominada conducta social, se hace énfasis en la situación social por la que ha estado pasando Colombia en los últimos años, se expone el trasfondo de esta conducta desde el punto de vista social y se plantean cuestiones, tales como: ¿realmente es posible la paz? o ¿al protestar, cuáles son los intereses de los colombianos? Por otra parte, en la segunda sección, denominada conozcamos el cerebro, se presenta un artículo muy relevante acerca de las posibles causas de la conducta criminal y dos artículos que muestran que la música está en todas las situaciones de nuestra vida y que puede afectar diferentes estructuras de nuestro cerebro, despertando distintas habilidades cognitivas, especialmente las emociones. Por otra parte, en la tercera sección, nombrada tecnología a cada minuto se presenta cómo la tecnología ha entrado en nuestra vida cotidiana y ha modificado todas nuestras prácticas y actividades, entre ellas la lectura y la escritura. Por último, en la sección de entretenimiento se cuenta acerca de un nuevo movimiento llamado “Slow food” y se presenta una reseña muy descriptiva de la película Harry Potter, que los invita a adentrarse en la historia que muchos ya han leído y visto en películas contada desde otra voz. Esta revista es una producción que significa mucho para mí, debido a que, escribir es una de las actividades que siempre me han gustado y que me hace sentir que estoy siendo yo misma. Siento que con su realización y a lo largo de la clase he mejorado mucho en mi proceso y por esto me siento satisfecha.
02
Colombia, Guerra y Paz
03
Colombia ha sido catalogado como uno de los países más violentos del mundo. Incluso este año el Instituto para la economía y la paz declaró a Colombia como el país más violento de Sudamérica. Al indagar en la historia del país se encuentra que el origen de la violencia tiene diversas causas. De acuerdo a Fisas, (2010) la primera causa es la represión contra las opciones políticas alternativas, es decir, las ideologías políticas en las que están enmarcados el socialismo y el comunismo. La segunda, es la exclusión social, la tercera la producción y exportación de drogas, y la cuarta la falta de opciones democráticas de oposición, esto hace referencia a la falta de participación ciudadana con pensamientos democráticos diferentes a los partidos tradicionales, lo que trajo como consecuencia el surgimiento de los grupos guerrilleros en los años sesenta y setenta. Entre ellos se encuentra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), los paramilitares y grupos al margen de la ley del narcotráfico. Estos grupos guerrilleros trataron de liberar al país y mejorar sus condiciones sociales. Sin embargo, al incrementar sus ataques contra el gobierno afectaron a la población civil con atentados, carro bombas, etc, agudizando así el conflicto.
A pesar de la violencia que ha obstaculizado el desarrollo de la paz en Colombia, el gobierno y la
sociedad civil han luchado por lograr un acuerdo de paz desde los años ochenta. Pero, ¿nuestro país realmente tiene posibilidades de lograr este acuerdo? Desde el punto de vista político sí es posible. Aunque, es necesaria la voluntad del gobierno para garantizar la inclusión y las reformas políticas y agrarias que ayuden a construir un mejor país y así lograr el bienestar social para todos. Además, es primordial que los grupos al margen de la ley desde sus ideales políticos se comprometan a respetar los derechos consagrados en la constitución. Por otro lado, desde el punto de vista social como lo afirmó Zuleta (1994) no es posible lograr la paz porque no existe ninguna sociedad totalmente armónica y sin conflictos. No obstante, sí es posible construir un espacio social en el que los conflictos puedan ser reconocidos y manifestados, en el que haya libertad en el momento de expresar la inconformidad, no se silencie la palabra, se acepten las dificultades y se trabaje en ellas.
Fisas, V. (2010). El proceso de paz en Colombia. Barcelona: escuela de cultura de paz. Zuleta, E. (1994). El elogio a la dificultad y otros ensayos. Colombia: Fundación Estanislao Zuleta.
04
Intenciones detrรกs del paro agrario en Colombia
05
En los dos últimos meses, se han publicado noticias sobre disturbios con paros en las carreteras, heridos y muertes, provocadas por las protestas de campesinos, estudiantes, profesores y mineros, a causa de un fenómeno al que se le ha denominado: “el paro agrario”. Pero, ¿por qué se dan estas manifestaciones? y ¿todos aquellos que protestan están realmente interesados en un cambio social para el bienestar del país? De acuerdo a lo señalado en la revista Semana, el 31 de Agosto de 2013, existe más de una causa. Entre las causas se encuentran los reclamos de abandono por parte de los productores agrarios y los campesinos, las quejas económicas en contra de los tratados de libre comercio, la inconformidad con la política del gobierno del presidente Santos, la búsqueda de una reforma educativa por parte de los estudiantes y las quejas por el precio de los combustibles. Es así, como los ciudadanos aprovechan la situación para expresar sus inconformidades en busca de reivindicar sus derechos. Sin embargo, los grupos guerrilleros no se quedan atrás y se infiltran usando la violencia y presionando a los campesinos a marchar.
Según lo expuesto en el periódico El País, el día 01 de Septiembre del 2013, la presencia de grupos guerrilleros en las protestas agrarias se evidencia en la manera cómo se manifiestan. Se cree que el uso de escudos de lata, armas corto-contundentes, mezclas de gasolina con metralla y la violencia desmedida contra el Esmad, son señales de que se trata de infiltraciones. Las autoridades han encontrado pruebas que lo demuestran, incluso con anuncios alusivos a las Farc en manifestaciones en Putumayo (Frente 48), Guaviare (Frente 7), Cauca (Frente 6), Nariño (Frente 29 y columna ‘Daniel Aldana’), Catatumbo y Arauca. Además, la presión que estos grupos le han impuesto a los campesinos se comprueba con algunos testimonios que fueron entregados a las autoridades. Se cuenta el caso de una familia tulueña que fue amenazada con cobro de multa, sino salían a marchar.
Estas situaciones son bastante peligrosas para los colombianos, debido a que, se está incrementando la violencia.
Colprensa y Redacción. (2013, 01, 09). Qué tan agraria es la protesta que paralizó al país esta semana. El País, pp.6-7 Paro agrario: las dos caras de la protesta. (2013). Semana.com recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/paro-agrario-dos-caras-protesta/356110-3
06
多Por q la con
07
qué se presenta nducta criminal? Al prender el televisor, la radio o tomar un periódico en las manos lo más probable es que alrededor del mundo se encuentre una noticia sobre asesinatos, homicidios, maltratos o abusos sexuales. Seguro ante tanta agresividad son muchos los que se habrán preguntado el porqué de estas conductas. No obstante, no existe sólo un porqué, la conducta criminal es multicausal. De acuerdo a Schleim (2009) entre las causas se añaden: “los influjos sociales y ambientales a los factores genéticos, neurobiológicos y psicológicos” (p.58). En otras palabras, se cree que la conducta criminal se puede deber a factores psicosociales, tales como, haber sufrido en la niñez un trato cruel en el hogar o en el ámbito escolar, abandono, abuso, conflictos paternos permanentes, pobreza, criminalidad de los padres, pérdida de la familia. También, a factores biológicos como una disposición genética, fallas en estructuras cerebrales, que son determinantes fundamentales del comportamiento, o incluso a deficiencias neuroquímicas, lo que
hace referencia a hormonas y neurotransmisores que actúan directamente en el cerebro y cumplen un papel significativo en la conducta. Por tanto, la conducta criminal ha sido difícil de estudiar y a lo largo de los años se han realizado numerosas investigaciones sobre el tema para comprenderlo de manera más clara. Es así, como los psicólogos y neurólogos han dividido a los criminales y han creado perfiles o los han reconocido con trastornos mentales específicos, que pueden conllevar a que se cometan delitos violentos y por consiguiente a la criminalidad. En este texto se ahondará particularmente acerca del trastorno antisocial de la personalidad, debido a que, los sujetos con este trastorno en repetidas ocasiones se han identificado como criminales.
08
Einzmann (2010) afirma: Los psicópatas no sienten miedo ni compasión. Derrochan, en cambio, carisma y gran talento para la manipulación. Son los delincuentes perfectos. En la mayoría de los casos, su carrera criminal comienza durante la infancia o la juventud. Diversas investigaciones certifican la existencia de una serie de anomalías cerebrales características en los trastornos antisociales de la personalidad (p.35). Para explicar mejor algunas de las particularidades de este trastorno, particularidades que no necesariamente significan tener el trastorno o ser un criminal, se tomará en cuenta lo propuesto por Soria y Sáiz (2006) que afirman que este trastorno se caracteriza principalmente por la carencia de empatía, esto quiere decir que estos sujetos no son capaces de ponerse en el lugar de las otras personas y hacerse una idea de sus sentimientos. De igual modo, se caracterizan por la violación de los derechos de los demás, la irresponsabilidad; que se demuestra por la incapacidad para mantenerse en un trabajo y hacerse cargo de obligaciones económicas y familiares. Además, por la deshonestidad; indicada por mentir frecuentemente, estafar a otros para obtener un beneficio personal y por la agresividad e impulsividad.
09
Estas dos últimas características: la agresividad e impulsividad se exhiben en la conducta de manera ligada, pues, estos sujetos ante cualquier situación insignificante se dejan llevar por la ira, no miden las consecuencias de sus actos y agreden a todo aquel que sientan en su contra. Asimismo, se caracterizan por la insuficiencia para adaptarse y cumplir las normas sociales, establecidas para la sana convivencia, por lo que reiteradamente cometen actos que son motivo de detección legal. Por otro lado, Struber, Luck y Roth (2007) plantean que los sujetos con el trastorno antisocial de la personalidad, que son criminales, muestran estos comportamientos debido a la predisposición de su fisiología cerebral. Esto quiere decir, que presentan alteraciones en determinadas áreas cerebrales. Específicamente en la corteza prefrontal y el sistema límbico.
Con respecto a lo anterior, los mismos autores exponen que la corteza prefrontal, un área del lóbulo frontal del cerebro, se encarga de la regulación emocional del comportamiento, es el centro de la voluntad y la personalidad. Permite realizar procesos complejos, que posibilitan tomar decisiones para generar conductas y realizar acciones. Por su parte, el sistema límbico posee dos estructuras primordiales, la amígdala y el hipocampo. La amígdala se encarga del procesamiento emocional, de dar un tono emocional negativo o positivo a los estímulos que se reciben del medio y el hipocampo se relaciona con la memoria. Por lo tanto, cuando se presenta un volumen reducido o menor actividad de éstas estructuras se señala como consecuencia que la sensibilidad, el proceso emocional y el control de conducta se ven gravemente afectados (Einzmann, 2010). Lo relevante de esto es que por una falla en las estructuras anteriormente mencionadas es posible que la conducta se afecte, puesto que si se interpreta la realidad con un tono emocional negativo, si se es incapaz de ponerse en el lugar del otro, si no se pueden controlar los impulsos, ni aceptar la norma, el sujeto con estas alteraciones y todos aquellos que lo rodean se ven perjudicados.
De la misma manera, se ha comprobado que sufrir una alteración en determinadas áreas cerebrales no es la única causa que lleva a los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad a manifestar la conducta agresiva y criminal, debido a que esta conducta puede tener múltiples causas (Torres, 2006). Es una conducta construida y en esa construcción entra en juego la combinación de la experiencia personal y la disposición biológica. Esto quiere decir que las personas que nacen con alteraciones cerebrales en las áreas mencionadas no necesariamente llegan a ser criminales, porque ya sea por su iniciativa propia o con ayuda profesional pueden entender la importancia de la vida en sociedad. Y las personas que han vivido experiencias adversas pueden elegir deliberadamente afrontar lo que vivieron, comprender que realmente no es justo que alguien más viva lo mismo que ellos, y no ir en contra de la norma ni en contra de los derechos de quienes los rodean. En conclusión, se puede ser criminal sólo con alteraciones, o sólo con vivir un acontecimiento adverso o en su mayoría de veces se puede ser criminal cuando las dos causas se unen.
10
11
Referencias Eimzmann, S. (2010). Trastorno antisocial de la personalidad. Mente y Cerebro. 43, 34 – 40. Schleim, S. (2009). Criminalística. Mente y Cerebro. 35, 58 – 63. Soria, M y Sáiz, D. (2006). Psicología Criminal. España: Pearson Educación, S.A. Struber, D., Luck, M y Roth, G. (2007). El cerebro agresivo. Mente y cerebro. 22, 60 – 66. Torres, M. (2006). Compulsión y crimen. Colombia: Legis Editores S.A.
12
La musica, motor de las emociones
13
Texto: “Reflexiones sobre música y neurociencia” Autor: Martín Pino Rodríguez Editorial: Revista Medicina y Humanidades Vol. III N°3 Universidad de Chile Año de edición: 2011 Pg. 22-50
El texto comienza haciendo una contextualización histórica de la música. En esa contextualización se menciona que la música ha estado presente desde el principio de los tiempos en la vida de ser humano y que ha permitido comunicar a otros tanto pensamientos como sentimientos. Asimismo, se menciona que la música es un arte que une la mente y el cuerpo. Por otra parte se plantea que la música al unirse con el baile logra curar el alma, por sus cualidades espirituales. Por otra parte, para empezar a introducir en cuerpo del texto, el autor propone que la música es generadora de emociones y que cada vez que esto sucede hay un sustrato neuroanatómico que lo sustenta.
Porsteriormente, el autor plantea que cuando escuchamos música primero se activa el sistema límbico que es la sede de nuestras emociones, antes que cualquier otra área consciente, como por ejemplo la neocorteza. Igualmente, se le otorga a la música el poder de despertar y evocar en nosotros cualquier tipo de emoción, debido a que, la música es la expresión de las emociones de otro ser humano. De igual modo, se expone que la música influye en el proceso de curación de diversas enfermedades, debido a que, activa los sistemas biológicos para que funcionen con más homeostasis, es decir, calma la mente y el cuerpo. También, altera los neurotransmisores y con ello el estado de ánimo. Con respecto a lo anterior, se expone que cuando escuchamos música que nos gusta hay más riego sanguíneo en la ínsula y además liberamos neurotransmisores que nos hacen sentir bien. Éstos son llamados endorfinas. Otras estructuras que se activan cuando escuchamos música son la corteza orbitofrontal, la corteza ventromedial, la corteza temporal superior y el cíngulo anterior.
15
Finalizando el texto, el autor propone que gracias a los avances tecnológicos que han brindado imágenes del cerebro en tiempo real por scanner, resonancia magnética funcional y ultrasonido, se ha podido comprobar que verdaderamente se activan nuestras emociones cuando escuchamos música. Una muestra de esto es una investigación en la que se comprobó que cuando vemos una película que está acompañada de música nuestro cerebro empieza a disparar su activación a diferentes áreas cerebrales generando así emociones; podemos llorar, reír y hasta sentirnos asustados. Mi percepción es que el autor tiene forma muy clara de expresar sus ideas, puesto que, aunque el contenido es técnico se encarga de situar al lector en la historia de una manera didáctica y logra que todo el que lo lea se sienta identificado. Hace uso de ejemplos de la vida cotidiana y con estos ejemplos muestra cómo la música está presente en nuestras vidas desde antes de nacer.
De acuerdo a Soria, Duque y García (2011) se reconoce la misma activación de áreas cerebrales relacionadas con la emoción. Esto lo nombro para corroborar que es una información realmente comprobada, debido a que, esta temática ha sido estudiada y publicada en la literatura de forma cada vez más amplia. Además de este texto, hay libros que identifican las mismas áreas y otras más, la mayoría asociadas al sistema límbico y a la corteza prefrontal.
En conclusión, considero que la música acompaña al ser humano en casi todas las situaciones y actividades de la vida cotidiana; las fiestas, el trabajo, la meditación etc. Del mismo modo, ayuda a recuperar la salud y el optimismo para vivir. Por otro lado, es importante tener en cuenta los aportes neurocientíficos, pues, demuestran que cada que escuchamos música estamos activando en nuestro cuerpo algo; áreas cerebrales o químicos que nos generan emociones y como las emociones nos llevan a la acción, por tanto, la música puede generar comportamientos.
Soria, G., Duque, P. y García, J. (2011). Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales. España: Revista de neurología. 52, (1) 45-55. Pino, M. (2011). Reflexiones sobre música y neurociencia. Chile: Revista Medicina y Humanidades. 3, (3) 22 – 50.
16
Autismo: alteraciones cerebrales,soluciones musicales
17
Seguramente, todos hemos escuchado la canción de Celine Dion que suena en la película “Titanic” y hemos sentido tristeza, o la canción “Cali pachanguero” que suele sonar en la feria de la ciudad y hemos sentido alegría, o las melodías misteriosas de “Harry Potter” y hemos sentido miedo. De acuerdo a Pino (2011) la música despierta nuestras emociones y estimula distintas capacidades como la comunicación y el movimiento.
Inicialmente, en el dominio de la comunicación, los musicoterapeutas trabajan pronunciando palabras o frases cantadas, con el fin de promover en los niños la imitación de las vocalizaciones para cantar, lo que posteriormente les ayudaría a producir palabras y frases (Gold, Wigram y Elefant, 2007).
Muchos de los avances con respecto a la música como facilitadora de habilidades han sido ofrecidos por la comprensión de la neurociencia a este ámbito del saber. Conforme a Soria, G., Duque, P. y García, J. (2011b) la neurociencia ha contribuido a la comprensión y manejo de la musicoterapia como método para la rehabilitación de niños autistas. En consecuencia, el propósito de este ensayo es demostrar porqué la neurociencia es tan valiosa para un psicólogo que trabaja con musicoterapia ayudando a la rehabilitación de estos niños. Para esto se presentarán, a continuación, tres dominios en los que los musicoterapeutas trabajan y los aportes que los neurocientíficos han hecho a estos dominios, que son: la comunicación, el movimiento y la emoción (Soria, Duque y García, 2011a).
Por otra parte, los neurocientíficos han propuesto que, lo más relevante para favorecer la comunicación en estos niños es crear estrategias que involucren a las neuronas en espejo, debido a que, estas neuronas según Cornelio (2009) se encuentran gravemente afectadas en los niños autistas y por tanto, se les dificulta imitar, generar movimientos y atribuirle emociones y pensamientos a los otros.
18
De acuerdo a Wan, Demaine, Zipse, Norton y Schlaug (2010), se ha comprobado que cuando los niños autistas participan en la musicoterapia de imitación, sí se logran activar zonas en las que hay neuronas en espejo, tales como, el área de Broca que, le ayudaría al niño a producir las vocalizaciones para el canto, definiría cuál es la forma hablada de las palabras de la canción para luego poder emitirlas. Además, se activa el lóbulo parietal inferior que, le permitiría al niño ubicar al musicoterapeuta en el espacio para mirarlo y empezar a imitar sus movimientos. Del mismo modo, el giro angular izquierdo que, le señalaría cómo transformar las vocalizaciones vistas en el terapeuta, en sonidos propios.
Haciendo alusión al dominio del movimiento, los musicoterapeutas usan el baile, para impulsar en los niños el ritmo en diferentes actividades motoras, como caminar y subir o bajar los brazos. El propósito es que los niños se sientan en un ambiente cálido que estimule su actividad motora voluntaria, para que vayan guardando en su memoria comportamientos rítmicos naturales (Poch, 2003). Por otra parte, Soria, G., Duque, P. y García, J. (2011b) han comprobado que en el transcurso de esta actividad se activan áreas que permiten el procesamiento auditivo de la música y que estimulan el movimiento. Inicialmente, se activan las áreas auditivas primarias, secundarias y terciarias que, le señalarían al niño cómo reconocer las características físicas de la canción, tales como el tono e intensidad. Igualmente, le permitirían asociar esta información auditiva con la de otras modalidades sensoriales, para que el niño, por ejemplo, pueda relacionar lo que ve con lo que escucha y aclarar en su mente que la actividad de ese momento es bailar dejándose guiar por la música. De la misma forma, se activa el cerebelo, que se encargaría de indicarle al niño cómo ejecutar de forma fluida las secuencias de movimientos aprendidas, cómo levantar su brazo y cómo caminar.
19
Otra estructura, serían los ganglios basales que, le permitirían la temporalización, iniciación e intensidad de los movimientos; esto quiere decir, que le ayudarían a definir cuándo comenzar y terminar de bailar, con qué fuerza ejecutar los movimientos y qué tan rápido o lento emitirlos. Asimismo, se activa la corteza premotora que le posibilitaría ejecutar las secuencias de movimientos en respuesta a estímulos externos, es decir, cuando el terapeuta le indique al niño que debe moverse (estímulo externo) esta estructura le mostraría cuál es la serie de movimientos que debe ejecutar para obedecer a la orden (Soria, G., Duque, P. y García, J, 2011b) Con respecto al tercer dominio, la emoción, según Poch (2003) los musicoterapeutas trabajan colocando melodías musicales, que promuevan la generación y expresión de emociones y que, además modifiquen el estado de ánimo. Por su parte, de acuerdo a Jauset (citado en Pino, 2011) los neurocientíficos han aportado que, cuando estos niños escuchan melodías musicales se activa de forma inmediata su sistema límbico, que se encargaría de poner en funcionamiento sus emociones con la actividad principal de la amígdala y el hipocampo.
Por un lado, la amígdala se ocuparía de definir si la melodía le gusta o no y determinar qué significa para él emocionalmente. Por otro lado, el hipocampo, trabajaría guardando el recuerdo tanto de la melodía musical como del procesamiento emocional dado por la amígdala (López, 2012). De igual modo, se activa la corteza prefrontal orbitomedial, que definiría cómo expresar la emoción, por ejemplo, llorando, riendo o saltando (Pino, 2011). De la misma manera, la neurociencia ha contribuido planteando que, la música es útil para calmar el estrés, puesto que, cuando los niños escuchan una canción agradable su cerebro libera endorfinas que los hacen sentir bien y se activa el núcleo accumbens que, les permitiría sentir placer y por tanto los impulsaría a querer volver a repetir esa experiencia (Soria, Duque y García, 2011b).
20
De acuerdo a los planteamientos de los autores previamente señalados, mi percepción es que, la neurociencia es muy valiosa para un psicólogo que trabaja con musicoterapia contribuyendo a la rehabilitación de niños autistas, debido a que, por una parte, permite reconocer las estructuras cerebrales que se encuentran afectadas en los niños autistas, para así, comprender a qué se deben sus respuestas comportamentales y estimular por medio de la terapia esas estructuras. Es decir, puedo usar los conocimientos del funcionamiento de su cerebro para obtener una comprensión más amplia de sus condiciones y buscar métodos que impacten en su sistema nervioso. Por otra parte, sus aportes me permiten verificar que, realmente las técnicas con música activan áreas cerebrales que promueven la adquisición y el desarrollo de distintas habilidades.
Este conocimiento es indispensable para hacer uso de la musicoterapia a favor de las necesidades del niño, con el objetivo de conseguir una respuesta comportamental y de la misma manera contribuir a su salud mental, desarrollo y aprendizaje.
Cornelio, J. (2009). Autismo infantil y neuronas en espejo. Revista de neurología. 48 (2), 27-29. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART13829/autismo_infantil_y_neuronas_espejo.pdf Gold, C., Wigram, T. y Elefant, C. (2007). Musicoterapia para el trastorno de espectro autista. Españana: Wiley. López, J.C. (2012). Sinapsis para recordar. Mente y cerebro. 54, 42-48. Recuperado de: http://www.investigacionyciencia.es/files/7071.pdf Pino, M. (2011). Reflexiones sobre música y neurociencia. Revista Medicina y Humanidades. 3 (3), 22 – 50. Recuperado de: http://www.medicinayhumanidades.cl/ediciones/n3_2011/09_MUSICA_Y_NEUROCIENCIA.pdf Poch, S. (2003). Programa de formación para mediadores en musicoterapia y discapacidad: Musicoterapia 2002. España: Libro de Potencias. Soria, G., Duque, P. y García, J. (2011a). Música y cerebro (II): evidencias cerebrales del entrenamiento musical. Revista de neurología. 53 (12), 739-46. Recuperado de: http://www.neurologia.com/pdf/Web/5312/bg120739.pdf Soria, G., Duque, P. y García, J. (2011b). Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales. Revista de neurología. 52 (1), 45-55. Wan, C., Demaine, K., Zipse, L., Norton, A. y Schlaug, G. (2010). From music making to speaking engaging the mirror neuron system in autism. Brain Research Bull. 82 (3-4) 161-168. Recuperado de: zzzhttp://www.musicianbrain.com/papers/Wan_et_al_2010_brb_mirror_autism_review.pdf
21
22
Es común escuchar hablar de Wikipedia cuando se estudia la primaria o la secundaria, pareciera que es la respuesta a todas las preguntas que formulan los profesores, en una época en la que los conocimientos que se requieren no son los mismos de antaño. Producto del fenómeno de la globalización, ahora es necesario conocer lo último sobre cada tema, lo último en la actualidad pareciera que debe responder a algo así como ¿Ha pasado algo respecto al tema en los últimos diez minutos? Y la solución a esa necesidad de inmediatez de información la da el internet, por lo que el estudiante tras la pregunta del profesor corre a prender el computador y hacer una búsqueda donde todo lo que digita es el término desconocido, al dar clic en el botón de búsqueda la primera respuesta tiene este formato: “ ‘palabra’ - Wikipedia, la enciclopedia libre”. Es mucho lo que esas cuatro palabras posteriores a las que el estudiante requiere pueden decir, al descomponer la frase se pueden sacar dos palabras que hablan de la esencia de Wikipedia, la primera es enciclopedia, y la segunda es libre. Al hablar de enciclopedia, se esperan básicamente dos cosas:
En el que prime la exposición de los hechos y el rigor, y que tanto la subjetividad como la opinión sean en lo posible inexistentes en ella. Por abordar tan amplio espectro del conocimiento es claro que una enciclopedia puede llegar a tener miles de autores, lo que podría dificultar la no subjetividad, pero es verdad también que las referencias que se tienen de enciclopedias a través del tiempo han sido positivas pues ellas han sido por muchos años fuentes de conocimiento de buena calidad, respaldado por sus autores y editoriales encargados de mantener la imparcialidad.
Es decir que se haga referencia a hechos trascendentes y no a información pasajera, en la enciclopedia se hace compendio del conocimiento sin eso significar que se va a convertir en una especie de diario lleno de información que no tendrá valor años después. La palabra libre en el contexto de la computación y de los derechos de autor tiene la implicación de poder hacer cualquier cantidad de modificaciones a lo que ya está hecho o crear nuevas cosas por medio de una plataforma, mientras se anuncie el nombre de quien hace la modificación o de quien crea algo nuevo.
23
Es decir que si se piensa en una enciclopedia libre se piensa en lo dicho anteriormente, la enciclopedia tiene como característica contar con miles de autores y por medio del internet se podría hablar entonces de millones de autores, todos con acceso a modificar una entrada de Wikipedia, o crear una nueva, lo que a primera vista pareciera revestir peligro frente a la imparcialidad o la calidad de la información. A la hora de revisar los contenidos de Wikipedia se puede ver cómo la mayoría de los artículos parecen estar escritos correctamente y sin tomar posición, pero ello no significa que no existan muchos en los cuales hay errores, omisiones u opiniones personales, por ejemplo, al hacer una búsqueda sobre la literatura fantástica es posible encontrarse con entradas como la hecha por el usuario llamado Montgomery, el 9 de Noviembre de 2009:
Otro ejemplo de problemas con Wikipedia es que la información desaparece, es decir alguien, uno de sus “autores” elimina toda una entrada y al buscar no hay nada en ella, sólo una página en blanco como el caso de la versión editada por JosephG el 26 de Abril de 2008 sobre Hugo Chávez, ex presidente de Venezuela.
y solo tienen ofensas contra el personaje que debería ser descrito en la entrada, la mayoría de esos ataques son anónimos es decir no es un usuario registrado, un problema más que tiene Wikipedia, cualquiera puede modificar las entradas, dejando que se escriban todo tipo de incoherencias o palabras que no van al caso, como por ejemplo la entrada realizada por el usuario con IP 190.72.50.252 el 2 de marzo de 2008.
“Bajo esta premisa, habría que considerar como pionero del fantástico contemporáneo moderno a Edgar Allan Poe. Aunque no todos estamos de acuerdo con el concepto de la aparición del género fantástico en sus novelas”. Aquí se ve cómo la opinión del autor está siendo expresada en contra de la inclusión de Edgar Allan Poe como pionero del género fantástico contemporáneo, sin importar si tiene o no razón no debería ocurrir eso en una enciclopedia.
Montgomery. (2009). Literatura fantástica. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Literatura_fant%C3%A1stica&oldid=31324575 Joseph, G. (2008). Hugo Chávez. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hugo_Ch%C3%A1vez&oldid=16918593 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hugo_Ch%C3%A1vez&oldid=15526173 (Entrada sobre Hugo Chávez que solo dice “no sirve”).
24
25
La pantalla como un libro
26
En la actualidad, las TIC han modificado diversas actividades de la vida cotidiana del ser humano. Una de estas actividades es la lectura. Ahora podemos acceder a la lectura tanto en papel como en pantallas digitales, entre estos dos modos de lectura existen pocas semejanzas y muchas diferencias, entre las semejanzas se resaltan: primero que en los dos tipos de lectura hay un contenido que aporta cierta información a quien lo lee, y segundo que en ambos se puede avanzar y retroceder en el texto. Y entre las diferencias, por un lado se encuentra que en la lectura digital de acuerdo a Blanc (2013) se combinan textos con diversos elementos audiovisuales como imágenes, sonidos y vídeos. También, es posible cambiar el tamaño y el color de la letra y el fondo. Además, generalmente esta lectura está acompañada de otras actividades, por ejemplo mientras un joven lee sobre su tarea; escucha música, chatea por una red social e interactúa en blogs, esto alude a que la lectura se ha vuelto una actividad mucho más social.
Sin embargo, es válido resaltar que realizar tantas actividades simultáneamente interfiere en la focalización de la atención. Igualmente, la estructura narrativa de los textos digitales es diferente, ya que no siempre se respetan las reglas ortográficas y la narrativa es fragmentada. Por último, la lectura digital no es sólo para informarse sobre temas académicos o noticias, sino para recrearse; se puede interactuar con personas cercanas y de otros países y se pueden leer opiniones acerca de cualquier tema, escritas por personas especializadas en el tema o por otras que no lo han estudiado y sólo especulan. Por otro lado, se encuentra que en la lectura en papel el texto se presenta solo o combinado con imágenes. Además, los textos ya vienen terminados y por lo tanto no es posible modificar el diseño de la letra, ni del fondo. Asimismo, esta lectura es considerada una actividad individual y solitaria dado que habitualmente es una obligación académica, que puede estar acompañada de otras actividades, pero no es muy frecuente, por lo que la atención es mucho más focalizada y por ello la comprensión es mejor. Igualmente, la estructura narrativa sigue patrones académicos, por consiguiente, se tiene en cuenta el orden de los párrafos, la coherencia, cohesión y las reglas ortográficas.
27
Para finalizar, en los libros u otros textos en papel el contenido es completamente seguro, debido a que quien lo escribe es un profesional o alguien que realmente ha estudiado mucho el tema (Marqués, 2006). Referencias Blanc, N. (2013, 17, 05). Leer en un mundo de pantallas. LA NACION, pp.1-6. Marqués, P. (2006). El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura. España: Editorial Planeta.
28
El dedo como un lรกpiz
29
Por otro lado, el correo electrónico es un espacio que permite enviar y recibir información personalizada, con o sin documentos adjuntos. La diferencia con el chat es que en cada correo debe ir un solo tema y que se pueden enviar archivos pesados, tales como, documentos de procesadores de texto, canciones, vídeos, links de páginas web, etc.
Estos procesadores tienen variedades de diseños, es decir, la hoja puede estar decorada, puede acompañarse de emoticones, tablas, imágenes. De la misma forma, la letra puede tener el tamaño, la forma, el grosor y el color que uno mismo elija. Asimismo, el texto puede estar centrado, subrayado, y entre otras muchas funciones.
A manera de conclusión, de acuerdo a Belloch (s.f) los espacios de escritura Este medio es usado comúnmente por virtuales facilitan la transmisión de la muchos adultos y adolescentes, debido información instantánea, la a que, los temas que se envían son comunicación y la creación. La gran mucho más académicos que de influencia de estos medios se produce entretenimiento. Éste es un espacio porque impactan en distintos ámbitos; muy útil y rápido, por tanto, la mayoría sociales, políticos, económicos, del tiempo se comente errores de académicos, etc. escritura, no se separan las palabras, hay mala organización del espacio y Referencias mala ortografía.
Por último, los procesadores de texto como Microsoft Word son un espacio en el que se puede corregir una y otra vez el texto y éste sigue quedando impecable, a diferencia de las máquinas de escribir y los mensajes instantáneos. La eficacia de estos procesadores radica en que en ellos podemos escribir cualquier cosa que queramos, personal o académica y guardarlo donde queramos, puede ser guardado en nuestro computador puede ser enviado a otras personas, igualmente puede subirse a páginas web.
31
Ferreiro, E. (2006). Nuevas tecnologías y escritura. Reflexiones pedagógicas,. 30, 46-53. Belloch, C. (s.f). La tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el aprendizaje. Recuerdo de: http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic2.p df
Existe otra opcion, elige mejor! !
32
En 1986 Carlo Petrini fundó la organización internacional “Slow food” que significa comida lenta. Esta organización sugiere cambiar los hábitos alimenticios de la conocida comida rápida, que proporciona alimentos a cualquier hora del día, en pocos minutos, con sabores extravagantes; grasas, dulces y grandes cantidades a precios favorables.
Además, de acuerdo a Clemente (s.f) esta organización busca brindar un lugar agradable, en el que se cocine y se atienda al cliente sin prisa, para que así, los clientes puedan percibir la tranquilidad, se sientan acordes con este espacio y le otorguen importancia al momento de la comida, mastique lentamente y compartan con las personas que los rodean.
Slow food, por el contrario se propone mejorar las costumbres alimenticias, con la incrementación de platos más saludables, en los que se utilicen sabores suaves y se combinen pastas, legumbres, diferentes carnes y verduras.
Asimismo, pretende elevar la cultura alimenticia de los ciudadanos, generar conciencia del origen y las propiedades de los alimentos que se proporcionan y difundir la educación del gusto, mediante actividades que acerquen a los productores y a los consumidores (Peroli, 2005).
33
34
Por lo tanto, esta organización gestiona un cambio positivo, contradictorio y mucho más saludable a la tradicional comida rápida; va más allá de ir al primer lugar y pedir el primer menú, para calmar el hambre lo más rápido posible y así poder seguir con los compromisos laborales, o académicos. Este movimiento invita a repensar la importancia de sentarse a disfrutar un plato, apreciando los alimentos de la tierra y el trabajo de quienes la cultivan.
Referencias Peroli, A. (2005). Guía Slow Food. Recuperado de: http://slowfoodib.org/pdf/descargas/N%C2%BA1A-GUIA%20RAPIDA%20Bienve nidos%20a%20Slow%20Food.pdf Clemente, E. (s.f). Slow Food, comida lenta. Recuperado de http://www.directoalpaladar.com/cultura-gastronomica/slow-food-comida-lenta
35
Harry Potter, e nino
36
el o que vivio
37
Película “Harry Potter y la piedra filosofal” Dirección: Chris Columbus Producción: David Heyman Guion: Steve Kloves J. K. Rowling (novela) País(es) Reino Unido, Estados Unidos. Año: 2001 Género: Fantasía, aventura Duración: 152 min. Clasificación: PG (Guia Paternal Sugerida) Distribución: Warner Bros. La película Harry Potter y la piedra filosofal es la primera de las ocho entregas de esa saga. Comienza con la escena de un hombre alto en medio de la penumbra de una calle, momento seguido una gata que se encontraba en la misma calle, se convierte en una mujer y entablan una corta conversación que es interrumpida por la llegada de una moto voladora conducida por un hombre gigantesco el cual traía un pequeño paquete. Tras un corto intercambio de palabras entre los tres personajes el espectador entiende que el paquete es un niño, que ha perdido a sus padres y que lleva el nombre del título de la película, Harry Potter, haciendo entender que la historia girará en torno a él. El niño es dejado
en la puerta esperando que sus únicos familiares vivos, sus tíos, lo cuiden. La película se va 11 años adelante y muestra que Harry no ha sido tan bien cuidado como se esperaba y que es maltratado por sus tíos y su primo Dudley, al punto de tener que dormir en una alacena oscura. Un episodio importante para ese momento fue la visita al zoológico por parte de Dudley, quien cumplía años, sus padres, un amigo de Dudley y Harry, debido a que en esa visita Harry sin esperarlo deja escapar a una serpiente de su jaula desapareciendo el vidrio. pues lo culpan del incidente.
Pocos días después Harry recibe la primera carta de su vida. Pero, sus tíos no se la dejan ver. Los días siguientes llegaron más y más cartas y sus tíos tratando de que no las viera decidieron irse muy lejos, a un lago. Justo la noche en que llegaron al lago era el cumpleaños número 11 de Harry, y justo a la media noche la puerta del lugar fue derribada para dar paso al hombre gigantón que se mostró al inicio de la película, quien le explica a Harry que él es un mago y que debe ir a una
38
escuela de magia llamada Hogwards. Así que Harry decide ir y va con Hagrid(el hombre gigantón) a comprar sus útiles para la escuela. Allí, se encuentran con uno de sus próximos profesores, el profesor Quirrell. También, visitan un banco, Gringotts, donde Harry tenía mucho dinero que le habían dejado sus padres, Harry retiró un poco y acompañó a Hagrid a retirar un paquete “ultrasecreto” en otra cámara del banco. A la hora de ir a la nueva escuela, Harry debe atravesar literalmente una pared de ladrillos, aunque tiene miedo hay una familia haciendo lo mismo y lo animan a hacerlo. Harry atraviesa la pared y se encuentra con un gran tren, que arranca y da paso a que Harry conozca a sus nuevos amigos; Ron Wesley y Hermione Granger, un chico peli rojo y algo torpe y una chica de cabello castaño y muy inteligente para su edad, al principio ellos se sorprenden de que en serio sea Harry Potter, pues al parecer su nombre era muy famoso. Ahí se entiende un poco más que un mago muy tenebroso ha desaparecido tras haber asesinado a los padres de Harry y no haber podido asesinar a Harry. Ese intento de asesinato dejó en Harry una cicatriz con forma de rayo en su frente. Al llegar a la escuela, que resulta ser un gran castillo, se dan cuenta que existen cuatro casas, y un sombrero es el encargado de mandar a cada estudiante a una. Harry, Ron y Hermione terminan en la misma llamada Griffindor. Así consolidan más su amistad.
La elección de las casas se da en un gran comedor donde Harry puede ver a todos los profesores, uno en especial le causa cierta desconfianza, Severus Snape.
39
40
En el transcurso de sus clases Harry aprende algo que le servirá mucho, volar en escoba, y se da cuenta que es muy bueno en ello, mientras tanto él y sus amigos van descubriendo más cosas sobre el mundo mágico. Una noche un Troll entra a la escuela aterrorizándolos a todos, pero Ron y Harry saben que el Troll está donde su amiga Hermione, por lo que van en sus rescate, con los pocos hechizos que conocen logran derribarlo, por lo que sus profesores los felicitan. Aunque al tiempo les llaman la atención porque en realidad tuvieron suerte, en ese momento el profesor Snape llega con una cortada en su pierna lo cual notan los tres amigos.
Una tarde, días después Harry, Ron y Hermione entran por equivocación a una puerta del tercer piso del castillo encontrándose de frente con un perro de tres cabezas, que cuidaba una puerta bajo él. En ese momento, el grupo de amigos se pregunta qué es lo que cuida y comienzan a averiguar, llegando hasta Hagrid a quien se le escapan algunos datos como el nombre “Nicolas Flamel”, ellos buscan hasta darse cuenta que se trata de un alquimista creador de una piedra que da la inmortalidad.
41
Creyendo que Snape trata de robarla se embarcan en una aventura por protegerla, cuando llegan adonde el perro se dan cuenta que ya lo han dormido, preocupados entran a la puerta y se encuentran con una planta que los trata de ahogar, Hermione conocedora de la planta pide a sus amigos que se queden quietos, Harry lo logra pero Ron, con mucho miedo sólo logra que la planta lo atrape más, por lo que Hermione lo rescata con un hechizo. Más adelante, las habilidades de volar en escoba de Harry se ponen a prueba pues él debe atrapar una llave voladora mientras muchas otras lo atacan, lo logra, pero por muy poco, su siguiente prueba es un juego de ajedrez mágico, el mejor para el juego era Ron, así que comienzan a jugar cada uno en una posición. Pero, para poder ganar Ron debe sacrificarse, aunque sus amigos dicen que no, él termina haciéndolo recibiendo un fuerte golpe. Es así como Harry y Hermione logran ganar y Harry entra solo a la última habitación. En esa habitación se encuentra con el profesor Quirrell. Harry, sorprendido, le pregunta qué hace allí y el profesor se quita el turbante que siempre suele llevar en la cabeza, mostrándole que en una parte de su cráneo vive lo que queda de Lord Voldemort, el malvado mago que asesinó a sus padres. Desde este momento Lord Voldemort empieza a hablarle a Harry y a pedirle que le entregue la piedra filosofal.
Él, extrañado, dice que no la tiene. Pero, al tocarse el bolsillo se da cuenta que sí. Voldemort se la pide, prometiéndole que volverá a ver a sus padres, pero Harry sabe que él le miente y no se la entrega. Posteriormente, Harry lo toca y se da cuenta que al tocarlo se quema, así lo sigue tocando hasta que se hace cenizas. Luego, Harry se desmaya por el cansancio y despierta en la enfermería, donde el director de la escuela le explica lo que pasó y la razón por la que la piedra llegó a su bolsillo; esta piedra sólo se le aparece a quienes no la buscan con un fin específico. Además, le dice que sus amigos están bien y que Lord Voldemort escapó. Finalmente, en la cena de fin de año. Gryddindor gana la copa de las casas, al obtener puntos de más, por su heroica labor de rescatar la piedra filosofal. De acuerdo a lo anterior, mi punto de vista con respecto a la película es que puede ser vista por niños y adultos, debido a que, contiene una historia por un lado divertida, llena de surrealismo, magia, elementos y palabras nuevas y por otro lado, tiene un componente emocional alto, que posibilita al espectador cuestionarse sobre diferentes aspectos, tales como los modelos y relaciones familiares, el cuidado de los hijos, las dinámicas del colegio.
42
Con lo anterior, hago referencia a cómo la película plantea un modelo familiar. En este modelo uno de los miembros es excluido por los tíos y el primo, lo que hipotéticamente es producto de la falta comprensión y cariño por parte de los tíos, y por parte del primo es producto de la ausencia de enseñanza de sus padres, quienes no le ofrecen un modelo en el cual se le brinde un espacio en la familia a Harry. Por el contrario, en el colegio se puede evidenciar un espacio lleno de amor y de normas que ayudan a educar a los niños.
Para finalizar, creo que es una historia totalmente pensada, es decir, cada elemento y cada palabra de la película posee un papel fundamental en su desarrollo. Además, juega con el espectador, le permite hacerse sus propias ideas de lo que pasará. Igualmente, creo que la película logra extraer los elementos más importantes del libro y plasmarlos de una manera casi perfecta. Al tener la experiencia de leer el libro puedo afirmar que con los efectos usados logra hacer sentir al espectador en ese mundo mágico e ilustra muy bien las características de los personajes.
43