INTRODUCCIÓN DON JUAN TENORIO

Page 1

INTRODUCCIÓN DON JUAN TENORIO Raquel Bernárdez Sánchez Brenda Rey Teijeiro 1 BACH B


1. ASPECTOS GENERALES Don Juan Tenorio es un drama romántico representado por primera vez en Madrid en marzo de 1844 por José Zorrilla. Constituye, junto con El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630), atribuida a Tirso de Molina, una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan. La acción de la obra transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España. La obra se divide en 2 partes:


2. PRIMERA PARTE La acción transcurre en la noche de Carnaval. Hace un tiempo don Juan y don Luis Mejía habían hecho una apuesta doble, la cual trataba sobre «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año» y «quien de los dos se batía en más duelos y quién seducía a más doncellas». La historia inicia un año después de esa apuesta, por lo tanto, don Luis Mejía y don Juan se vuelven a encontrar en la hostería del Laurel de Buttarelli, en Sevilla, donde comparan sus hazañas. Don Gonzalo, padre de doña Inés, se ha enterado de la apuesta, y va a la hostería a asegurarse de lo que ha oído. Don Diego, el padre de don Juan, quiere comprobar si es verdad lo que ha hecho su hijo. Los rivales cuentan los muertos y las mujeres que han seducido, al final don Juan queda como vencedor, sin embargo don Luis lo vuelve a desafiar diciéndole a don Juan que lo que le falta en la lista es «una novicia que esté para profesar», entonces don Juan le vuelve a apostar a don Luis que conquistará a una novicia, y que además, le quitará a su prometida, doña Ana de Pantoja. Don Luis, ante las palabras del otro, envía a su criado, Gastón, a avisar a la justicia; mientras que don Juan hace lo mismo con Ciutti. Al oír el desafío, el comendador don Gonzalo de Ulloa, padre de doña Inés, que llevaba en un convento desde su infancia y estaba destinada a casarse con don Juan, deshace el matrimonio convenido. A la hostería llegan dos rondas de alguaciles que ponen bajo arresto a los dos nobles.


3. SEGUNDA PARTE Cinco años después de la parte anterior, don Juan vuelve a Sevilla, buscando el antiguo palacio de la familia de los Tenorio y encuentra en su lugar el cementerio donde están enterrados don Luis y el Comendador, además del resto de las víctimas muertas a manos de él. Admirando las estatuas, don Juan descubre el sepulcro de doña Inés (que había muerto de pena al volver al convento sola y sin el amor de don Juan). Llegan allí Centellas y Avellaneda, don Juan decide invitarlos a su casa a cenar junto con el espíritu de don Gonzalo. Más tarde mientras se encuentran cenando, suena un aldabonazo y hace su aparición la estatua del Comendador, que acude con el objetivo de conducir a don Juan al infierno. Sin embargo doña Inés intercede y logra que ambos suban al Cielo entre ángeles y cantos celestiales.


4. TÉRMINO DONJUÁN Dicho adjetivo proviene originalmente de una obra española llamada El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, en ésta ya encontramos a este personaje masculino que no sólo se burla de las mujeres, sino de la sociedad. Fue en 1844 cuando José Zorrilla hace famoso este personaje escribiendo su Don Juan Tenorio. Y es que el Don Juan de Zorrilla es un hombre que se burla a tal grado de las mujeres y de sociedad que años después llega a tener un encuentro sobrenatural con personas que vivieron su engaño.


5. OTROS ARTISTAS QUE TRATARON EL MITO ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Antonio de Zamora (No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, 1713). Molière (Dom Juan ou le festin de pierre, 1665). Carlo Goldoni (Don Giovanni Tenorio, 1735). Aleksandr Pushkin (El convidado de piedra, 1830). Samuel Richardson, creador del libertino Lovelace en su novela Clarissa Harlowe; Lorenzo da Ponte (Don Giovanni, 1787). Choderlos de Laclos, famoso por su libertino vizconde de Valmont en su novela epistolar Las amistades peligrosas, 1782). Lord Byron (Don Juan, 1819-1824, incompleto por su muerte). José de Espronceda (el Don Félix de Montemar de su El estudiante de Salamanca, 1840).


6. ACTITUD DE LOS AUTORES ROMÁNTICOS Nueva forma de vivir y de crear, que refleja una nueva actitud ante los problemas del hombre: INDIVIDUALISMO: El hombre señala sus propios fines. El artista expresa sus emociones con un egocentrismo irritado, se cree el centro del mundo, el intermediario entre el arte y los demás hombres.


6. ACTITUD DE LOS AUTORES ROMÁNTICOS CULTO A LA LIBERTAD: El individuo proclama su derecho a expresarse y su libertad individual frente a la sociedad. Rechazan las reglas sociales y artísticas. Esta liberación tiene su precio: Sentimiento de vacío y soledad que lleva al románico al desasosiego interior, al pesimismo y a la insatisfacción continua (se denomina << el mal del siglo>>)


6. ACTITUD DE LOS AUTORES ROMÁNTICOS REBELDÍA Y CONTRADICCIONES: El romántico busca una felicidad imposible y choca inevitablemente con la realidad. La huida se hace necesaria; los románticos miran hacia el pasado legendario, hacia países exóticos o hacia su propio yo interior. NACIONALISMO: El romántico proclama el nacionalismo político: cada país, cada región ensalza sus costumbres y sus valores tradicionales.


7. TEMAS DESTACADOS EN LA LITERATURA ROMÁNTICA PASADO HISTÓRICO NACIONAL O REGIONAL: Se busca la inspiración en la Edad Media, en el mundo árabe o en personajes literarios (don Juan Tenorio o don Quijote). LOS SENTIMIENTOS FRENTE A LA RAZÓN: La melancolía, el anhelo de una felicidad imposible, la fuerza del destino, el individualismo, la rebeldía ante el mundo y, especialmente el amor (rompe fronteras y convencionalismos sociale, a veces, da lugar al desengaño) LA EXALTACIÓN DEL YO Y EL CULTO A LA LIBERTAD: El artista es el héroe, se siente superior al mundo, se aísla y busca la soledad egocéntrica. LOS CONFLICTOS SOCIALES: El románico se hace eco de las desigualdades, de la conciencia nacionalista y de las teorías del humanitarismo social. Presenta personajes marginados, pero libres: bandoleros, mendigos, víctimas en general de una sociedad clasista y opresora. Artistas adoptan una postura comprometida.


8. CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DEL TEATRO ROMÁNICO TEMAS: ● ● ● ● ●

Amor imposible, más allá del bien y del mal El azar, que vapulea al héroe romántico La libertad La venganza La rebeldía política o moral.

FINALIDAD: La intención es llegar a la sensibilidad del espectador, incomodarlo contagiandole la incomodidad que siente el autor en la sociedad (por eso utiliza personajes transgresores o muertes).


8. CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DEL TEATRO ROMÁNICO PERSONAJES: ●

El héroe teatral es un ser misterioso, valiente, amante de la libertad, en busca de una felicidad inalcanzable y con un destino inevitablemente desgraciado. La heroína que lo acompaña es dulce, inocente y una amante apasionada.

ESCENARIOS: La ambientación que rodea a estos personajes se desarolla en panteones, paisajes solitarios y abruptos, mazmorras, cuevas y montañas.


8. CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DEL TEATRO ROMÁNICO ASPECTOS FORMALES: Se caracteriza por: ● ● ● ● ● ● ●

Su rechazo a todas las reglas. La libertad es el principio artístico más importante. El triunfo de la sorpresa sobre la verosimilitud dieciochesca. Se rompen las unidades de tiempo y lugar. El número de actos varía. Se utilizan elementos efectistas que intensifican el clima trágico y que producen sorpresa, horror y todo tipo de emociones en el espectador. Lenguaje retórico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.