FACTORES QUE MODIFICAN EL PRONOSTICO
María Santiago Luna Junio de 2014
La valoración de riesgos se define por numerosos componentes.
Riesgo. Es la probabilidad de que un individuo contraiga una enfermedad en un cierto periodo, el riesgo de contraer una enfermedad variará según la persona.
Factores de riesgo al estar presentes aumentan la posibilidad de que un individuo contraiga la enfermedad.: ambientales, comportamiento , biológicos, Son parte de la “cadena causal” y tienen relación directa con el establecimiento de la enfermedad.
Placa dental La placa dental es una biopelícula relacionada con el huésped. Esta se forma en un principio por interacción bacteriana con el diente y luego mediante interacciones física y fisiológicas entre especies diferentes en la masa microbiana. Podemos definir a la placa dental como los depósitos blandos que forman una biopelícula adherida a la superficie dentaria u otras superficies duras en la boca, entre ellas restauraciones removibles y fijas.
Calculo El cálculo consiste en placa bacteriana mineralizada que se forma sobre las superficies de los dientes naturales y las prótesis dentales. Clasificación de acuerdo a su relación con el margen gingival Supragingival y Subgingival
La presencia del calculo y la prevalencia de gingivitis mantienen una correlación positiva.
En personas jóvenes el estado periodontal se relaciona más con la acumulación de placa que con el cálculo, pero esta situación se invierte con la edad. La incidencia de cálculo, gingivitis y enfermedad periodontal crece con al edad.
Factores iatrógenicos
Las deficiencias en la calidad de las restauraciones o prótesis son factores que favorecen la inflamación gingival y la destrucción periodontal.
Las maniobras odontológicas que contribuyen al deterioro de los tejidos periodontales se denominan factores iatrógenicos.
Maloclusión
La alineación irregular de dientes como la que se encuentra en casos de maloclusión puede dificultar la eliminación de placa.
Varios autores identifican una correlación positiva entre apiñamiento y enfermedad periodontal.
Se observo que los rebordes marginales disparejos de dientes vecinos posteriores tienen baja correlación con profundidad de bolsa, pérdida de inserción, placa, cálculos, e inflamación gingival.
ExtracciĂłn de terceros molares ď Ź
Diversos estudios revelan que la extracciĂłn de terceros molares retenidos crea defectos verticales por distal de los segundos molares.
Otros factores para la aparición de lesiones dístales de segundos molares, en especial si las personas son mayores de 25 años, incluyen placa visible, hemorragia al sondeo, resorción radicular en la zona de contacto entre 2ª y 3ª molar
Hábitos
Es posible que los pacientes no sepan que sus hábitos lesivos autoinfligidos puedan tener importancia en el inicio y la progresión de la enfermedad periodontal.
Formas mecánicas de trauma se originan en el uso inadecuado de:
Cepillado dental Introducción de mondadientes entre los dientes Aplicación de presión con la uña contra la encía Quemaduras con alimentos y otros. Las fuentes de irritación química incluyen las aplicaciones en superficie de cáusticos como aspirina o cocaína, las reacciones alérgicas a pastas dentales o gomas de mascar, el mascado de tabaco y los enjuagues concentrados, entre otros.
Lesiones por cepillado Abrasiones de la encía así como alteraciones de la estructura dentaria son consecuencias del cepillado agresivo horizontal o en círculos, acentuándose cuando se usan dentífricos muy abrasivos. Los cambios gingivales atribuibles al cepillado son agudos o crónicos. Signos: Eritema difuso y denudación de la encía insertada en toda la boca pueden ser una secuela llamativa del cepillado excesivo. Abrasión gingival aguda cuando el paciente utiliza un cepillo nuevo. Una cerda de cepillo que quede retenida en la encía puede causar un absceso gingival agudo.
Fumar tabaco
Se vínculo con la prevalencia de gingivitis ulcerativa necrosante. Tienen mayor perdida de inserción y pérdida ósea, y mayor número de bolsas profundas y cantidad de cálculos. Tienen 2.6 a 6 veces mayor probabilidad de padecer enfermedad periodontal que los no fumadores. Es un factor de riesgo bien establecido para la periodontitis. Hay dirección directa entre fumar y la prevalecia de la enfermedad periodontal. Este vínculo es independiente de otros factores, como higiene bucal o edad. Estudios revelan que los fumadores poseen efecto negativo sobre la reacción al tratamiento. En la actualidad, el fumar es uno de los factores de riesgo más importantes para predecir la evolución y la progresión de la periodontitis.
Radioterapia
La radioterapia sufre efectos citotóxicos tanto en las células normales como en las malignas.
La radioterapia induce una endarteritis obliterante que genera isquemia de tejidos blando y fibrosis en tanto que el hueso irradiado se torna hipovascular e hipóxico.
Los efectos adversos a la radioterapia de cabeza y cuello incluyen dermatitis y mucositis de la zona irradiada así como fibrosis muscular y trismo, que limita el acceso a la cavidad bucal.
La mucositis suele originarse 5 a7 días tras el inicio de la radioterapia.
Influencias nutricionales Efectos de la nutrici贸n sobre los tejidos bucales y periodontales: 1.
Algunas insuficiencias nutricionales producen cambios en la cavidad bucal. Abarcan alteraciones de los labios, la mucosa bucal y el hueso, as铆 como los tejidos periodontales. Se estima que tales cambios son manifestaciones bucales o periodontales de la enfermedad nutricional.
2.
No hay deficiencias nutricionales que por si mismas causen gingivitis o bolsas periodontales. Ciertas insuficiencias nutricionales pueden afectar el estado del periodonto y por tanto agravar los efectos lesivos de los irritantes locales y las fuerzas oclusales excesivas.
Diabetes Es un trastorno metabólico complejo que se caracteriza por: Hiperglucemia crónica. La menor producción de insulina, el deterioro de la acción de la insulina Las alteraciones bucales descritas en el diabetes son muchas e incluyen:
Queilosis. Desencadenamiento y agrietamiento de las mucosas. Ardor bucal y lingual, con predominio de Candida albicans, estreptococos hemolíticos y estafilococos. Mayor índice de caries en diabéticos mal controlados.
Es factor de riesgo para la periodontitis. Los datos epidemiológicos revelan que la prevalencia y la gravedad de la periodontitis es significativamente superior en pacientes con diabetes de tipo I y II que en no diabéticos, y que el grado de control diabético es una variable importante en esta relación.
Ciclo menstrual El ciclo menstrual no se acompaña de cambios gingivales notables, pero si ocurren ciertos problemas. Las alteraciones gingivales relacionadas con al menstruación se atribuyen a desequilibrios hormonales.
En ciertos casos puede haber antecedentes de disfunción ovárica. La prevalencia de gingivitis se incrementa durante el periodo menstrual. Algunas pacientes se quejan de hemorragia gingival o una sensación tensa o abultada en la encía durante los días previos al flujo menstrual. El exudado de la encía inflamada aumenta durante el transcurso de la menstruación
Embarazo El embarazo en si no causa gingivitis. La gingivitis del embarazo es consecuencia de la placa bacteriana, justo del mismo modo que en las no embarazadas. La gestación acentúa la respuesta gingival a la placa y modifica la situación clínica resultante. No se observan cambios notables en la encía durante el embarazo en ausencia de factores locales. La intensidad de la gingivitis asciende durante el embarazo a partir del segundo o tercer mes. La gingivitis se intensifica para el octavo mes y decrece durante el noveno; la acumulación de la placa sigue u patrón semejante.
Anticonceptivos hormonales Los anticonceptivos hormonales agravan la reacción gingival a los irritantes locales de un modo similar al que se observa durante el embarazo. La destrucción periodontal es mayor cuando se ingieren durante más de 1.5 años. La exposición acumulativa a los anticonceptivos orales no parece tener algún efecto sobre la inflamación gingival o las calificaciones del índice de desechos bucales.
Gingivoestomatitis de la menopausia (gingivitis atrófica senil) En el periodo posmenopáusico.
A veces aparecen signos y síntomas leves, relacionados con los cambios menopáusicos más tempranos. No es una afección frecuente. Las alteraciones bucales no son una característica usual de la menopausia. La encía y el resto de la mucosa bucal están secos y brillantes, su color varía de la palidez anormal al enrojecimiento y experimentan hemorragia con facilidad. Sus signos y síntomas son en cierto grado comparables con los de la gingivitis descamativa crónica.
Hormonas corticoides Al parecer la administración parenteral de cortisona y hormona adrenocorticotrópica a seres humanos carece de efecto sobre la incidencia y la gravedad de la enfermedad gingival y periodontal. La administración parenteral de cortisona a animales de experimentación produce: Osteoporosis de hueso alveolar. Dilatación e ingurgitación capilares. Hemorragia del ligamento periodontal y el tejido conectivo de la encía. Degeneración y reducción en la cantidad de fibras de colágena del ligamento periodontal. Aumento de la destrucción de tejidos periodontales
Factores genéticos
Mediante estudios se sabe que los factores genéticos influyen en las mediciones clínicas de la gingivitis, la profundidad de bolsa, la perdida de inserción y la altura del hueso interproximal. Se ha relacionado un genotipo especifico de interleucina 1 con la periodontitis crónica avanzada.
Edad
Tanto la prevalencia como la gravedad de la enfermedad aumentan con la edad. Es posible que la perdida de inserción en personas de mayor edad sea el resultado de la exposición prolongada de otros factores de riesgo de las personas mayores. Es mínima la perdida de inserción en personas en personas de la tercera edad que siguieron programas preventivos durante su vida.
Es posible que los cambios degenerativos relacionados con la edad aumenten la propensión a la periodontitis.
Por lo cual la enfermedad periodontal sería una consecuencia evitable de los mecanismos de envejecimiento y la edad no aumentaría la susceptibilidad.
Genero El genero desempe帽a un papel en la enfermedad periodontal. Mediante encuestas se sabe que los varones tienen mayor perdida de inserci贸n que las mujeres. Los varones tienen una peor higiene bucal que las mujeres.
Clase social Es posible relacionar la gingivitis y la mala higiene bucal con estado socioeconรณmico o clase social mรกs baja. Esta situaciรณn es mรกs atribuible a la menor conciencia dental y menor frecuencia de visitas al consultorio dental comparado con individuos de nivel socioeconรณmico superior.
Estrés La incidencia de la gingivitis ulcerativa necrosante aumenta durante periodos de estrés emocional y psicológico. El estrés emocional interfiere en la función inmunitaria normal, y puede generar niveles mayores de hormonas circulantes que llegan a tener efecto sobre el periodonto Duelos, divorcios, tensión financiera, disgustos, depresión etc.
VIH/SIDA
La disfunción inmunitaria a causa del VIH y del SIDA aumenta la propensión a la enfermedad periodontal. Estudios revelaron que estos pacientes tenían destrucción periodontal característica de la periodontitis ulcerativa necrosante. También hay resultados contradictorios, en los cuales no se pudo comprobar que existieran diferencias significativas entre el estado periodontal de pacientes con infección por VIH y factores sanos. Por lo tanto, aunque parezca razonable pensar que la infección por VIH y la inmunosupresión son factores de riesgo para la enfermedad periodontal, las pruebas no son concluyentes
Osteoporosis
Hay pruebas de que la reducción de la masa ósea que sucede en la osteoporosis puede agravar la progresión de la enfermedad periodontal. Existe un vínculo entre osteoporosis y periodontitis, pero se precisan más estudios para establecer con claridad si la osteoporosis es un factor de riesgo genuino para la enfermedad periodontal.
Visitas esporádicas al consultorio dental Un punto controvertido es identificar que no visitar en forma regular al odontólogo es un factor e riesgo para sufrir periodontitis. Hay más riesgo de periodontitis avanzada en pacientes que no han visitado al odontólogo durante tres años o más. Es preciso realizar más estudios para establecer la falta de atención dental como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal.
Antecedentes de enfermedad periodontal El antecedente de enfermedad periodontal previa es un buen predictor de riesgo cl铆nico para la enfermedad futura. Pacientes con la perdida m谩s avanzada existente se hallan en el riesgo mayor para tener perdida de inserci贸n futura. Pacientes que no tienen en la actualidad periodontitis poseen menor riesgo de presentar perdida de inserci贸n que los que ya sufren de periodontitis.
Hemorragia al sondeo La hemorragia al sondeo es el mejor indicador clínico de inflamación gingival. Aunque la hemorragia al sondeo sola no sirve como factor de predicción de pérdida de inserción, junto con la mayor profundidad de bolsa puede servir como excelente factor de predicción de perdida de inserción futura. La falta de hemorragia sirve como excelente indicador de salud periodontal.