Cuadernos de Comunicación 5

Page 1

Kaye Kominikasyon

Kaye Kominikasyon Ane 5 | Nimewo 5 | Mas 2013

Kaye Kominikasyon | Vwa Kont Prejije | ANE 5 Nimewo 5 mas 2013 | ISSN 1992-6480

VWA KONT PREJIJE

KONESANS AK EKSPERYANS PATAJE PAJ.04

Analiz kritik diskou: Yon zouti transfòmasyon sosyal PAJ.20

Ayiti, yon kote ki, “lwen apil", pou jounalis dominiken yo PAJ.26

Chè INESKO pou Kominikasyon, Demokrasi ak Gouvènans ki nan lokal PUCMM ISSN 1992-6480


Cuadernos DE COMUNICACIÓN Rector: Agripino Núñez Collado Directora María Isabel Soldevila Coordinadora Ejecutiva Proyecto Nuevas Miradas: Solange de la Cruz Jefa de Redacción: Mirta Rodríguez Calderón Redactoras: Mercedes Alonso y Patria Reyes Diseño: 3monos Taller Gráfico Traducciones: Peterson Pierre Fotos: Jorge Cruz, Vianco Martínez, Harold Ruiz, Leo Santiago, Haroldo Dilla, Hillary Petroziello Para participar en los trabajos de investigación del Proyecto Nuevas Miradas para la Realidad Dominico-Haitiana: Más y Mejor Periodismo o proponer textos con los resultados de sus indagaciones, dirigirse a la Cátedra Unesco de Comunicación, Democracia y Gobernabilidad con sede en la Pucmm. Teléfono 809 535-0111 ext. 2488 y 2489 mi.soldevila@ce.pucmm.edu.do http://catunescopucmm.org Cuadernos de Comunicación es un producto del Departamento de Comunicación Social de la PUCMM

Kaye

Kominikasyon Senkyèm

Rektè: Agripino Núñez Collado Direktris María Isabel Soldevila Kowòdinatris Ekzekitif Pwojè Lòt Kout Je : Solange de la Cruz Chèf Redaksyon: Mirta Rodríguez Calderón Redaktè: Mercedes Alonso ak Patria Reyes Konsepsyon: 3monos Taller Gráfico Tradiksyon: Peterson Pierre Foto: Jorge Cruz, Vianco Martínez, Harold Ruiz, Leo Santiago, Haroldo Dilla, Hillary Petroziello

Pou patisipe nan travay envestigasyon Pwojè Pi Bon Pratik Metye Jounalis la ou byen pwopoze tèks ki se rezilta rechèch ou yo, kontakte Chè Inesko Pou Kominikasyon, Pucmm.

Telefòn 809 535-0111 ekst. 2488 y 2489. mi.soldevila@ce.pucmm.edu.do http://catunescopucmm.org

Kaye Kominikasyon se yon pwodui Depatman Kominikasyon Sosyal Pucmm la.

Foto portada| Foto kouvèti: Harold Ruiz OPS/OMS

Nuestra Portada

Pòtay nou an

Las alegrías del agua

Dlo bay kè kontan

El esfuerzo sostenido de la OPS/OMS por proporcionar acceso al agua potable a cientos de familias dominicanas alcanzó, en una zona rural de Elías Piña, a esta familia que vistió sus mejores galas para acudir a la inauguración del acueducto. Las sonrisas de las hermanitas expresan mejor que ninguna otra cosa las alegrías del agua.

Efò dirab OPS/OMS ap fè pou bay aksè a dlo potab a plizyè santèn fanmi dominiken rive, atenn nan zòn riral Elias Pina, fanmi sa a ki mete pi bon rad gala li pou vini nan inogirasyon fontèn nan. Souri ti sè yo eksprime pi byen pase nenpòt lòt bagay kè kontan dlo bay.


Cuadernos de Comunicación • Kaye Kominikasyon PAG.2/PAJ.2 editorial: En la ruta de la convivencia Editoryal: Nan wout viv ansanm

Índice/EnDèks

PAG.04/PAJ.04 Saberes y experiencias compartidas KONESANS AK EKSPERYANS PATAJE

PAG.09/PAJ.09 Riquezas invisibilizadas Richès yo rann envizib

PAG.15/PAJ.15 Cuando la investigación periodística acerca pueblos Lè envestigasyon jounalistik rapwoche pèp yo

PAG.20/PAJ.20 ¿Cómo podemos ser una voz contra el prejuicio? Kòman nou ka tounen yon vwa kont prejije?

PAG.24/PAJ.24

descargue de nuestra página WEB http://catunescopucmm.org Para completar CONOCIMIENTOS.

Análisis crítico del discurso: Analiz kritik diskou:

PAG.32/PAJ.32

TELECHAJE SOU SIT WÈB NOU http://catunescopucmm.org AN POU KONPLETE KONESANS OU

Haití, un lugar, “muy, muy lejano” Ayiti, yon kote ki, "lwen apil"

PAG.40/PAJ.40 Grandes desafíos para reescribir la historia de la isla Pwen opoze: Gwo pwoblèm pou reekri istwa zile a

PAG.46/PAJ.46 “Tenemos que comprender por qué estamos divididos” "Nou bezwen konprann poukisa nou divize"

PAG.49/PAJ.49 ¿Qué tienen y qué les falta a las ONG? Kisa ONG yo genyen epi kisa yo manke?

PAG.56/PAJ.56

Un taller de “advocacy” Yon atelye sou "pledwaye"

Cuadernos de Comunicación es una revista académica con criterio comunicativo e integrador, que acoge textos de profesionales y alumnado que se suman en una voluntad de hacer de la investigación una entidad viva favorecedora de los propósitos de la Cátedra UNESCO de Comunicación Democracia y Gobernabilidad. Cuadernos de Comunicación es un producto del Departamento de Comunicación Social de la PUCMM. La Cátedra UNESCO de Comunicación Democracia y Gobernabilidad tiene sede en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en Santo Domingo, pero su radio de influencia alcanza más allá de los espacios universitarios. Con su inserción en el Proyecto de la Unión Europea y la PUCMM Nuevas Miradas para la Realidad Dominico-Haitiana: Más y Mejor Periodismo, Cuadernos de Comunicación aspira a reforzar el acercamiento a las realidades de ambas naciones en sus facetas más relevantes. Kaye kominikasyon se yon jounal akademik ki sèvi ak kritè kominikasyon ak tout entegrasyon ki ouvè pòt pou tèks pwofesyonèl ansanm ak etidyan ki montre volonte pou fè ankèt tounen yon eleman vivan ki an favè pwopozisyon Chè INESKO a, sa vle di pwomosyon dwa moun ak gouvènans. Kaye Kominikasyon se yon Pwodui Depatman Kominikasyon Sosyal PUCMM nan. Chè INESKO pou Kominikasyon, Demokrasi, ak Gouvènans trouve li nan lokal Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, nan Santo Domingo, men enfliyans li ale pi lwen espas inivèsite a. Avèk patisipasyon li nan pwojè Inyon Ewopeyèn nan epi nan PUCMM Lòt Kout Je sou Reyalite Ayisyano-Dominiken an: Pi bon Pratik nan metye Jounalis la, Kaye Kominikasyon gen aspirasyon pou ranfòse rapwòchman sou reyalite de nasyon yo nan aspè pi enpòtan yo.

“Este documento se ha realizado con la ayuda de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Cátedra UNESCO de Comunicación, Democracia y Gobernabilidad con sede en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea”.

“Dokiman sa a rive fèt gras ak sipò Inyon Ewopeyèn. Enfòmasyon ki anndan li sou responsabilite Chè INESKO pou Kominikasyon, Demokrasi ak Gouvènans ki nan lokal Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra nan okenn fason li pa reflete pozisyon Inyon Ewopeyèn”

1


Editorial

María Isabel Soldevila, directora Cátedra UNESCO de Comunicación, Democracia y Gobernabilidad con sede en la PUCMM

En la ruta de la convivencia

C

uando llegó al taller, el enojo le ganaba. Tenía frescos los desaires del consulado y el viacrucis de la frontera sur que hace honor al nombre de Malpaso. Luego de cuatro días de sudor, preguntas, tierra seca, comidas entre camaradas, música y periodismo, nos sacó las lágrimas al decir que su percepción del otro lado de la isla se había quebrado para dar paso a una nueva mirada. Llegó con rabia, salió con amigos. Si algo hemos ganado quienes hemos formado parte de “Nuevas Miradas para la Realidad Dominico-Haitiana: Más y Mejor Periodismo” es perspectiva. De esa que nace al escuchar, al compartir. No hemos acabado con la ancestral desconfianza entre vecinos de una pequeña isla que habla distinto pero late de manera tan similar, pero hemos puesto adoquines para hacer más transitable el polvoriento camino de la convivencia. En este andar hemos chocado de frente con la dura realidad que atraviesan los y las periodistas de una isla que se llama Quisqueya, Haití o Hispaniola según quien la nombre, y que alberga a Haití y República Dominicana, dos repúblicas cuyos destinos están hermanados por la historia y la geografía. No hay recursos, no hay tiempo, escasean las condiciones para hacer periodismo de investigación… pero hay ganas. Y entonces hay esperanza. No hubo un momento durante el año y medio de este proyecto, generosamente auspiciado por la Unión Europea, en que no nos encontráramos con personas apasionadas y deseosas de cerrar brechas, de verse en el espejo del otro. También vimos de frente la cara de la intolerancia, de la cerrazón, del viejo modelo que poco a poco se va haciendo cada vez más insostenible. El alumnado de comunicación social de las más importantes academias dominicanas y de la universidad estatal de Haití que nos acompañó durante dos días de intenso aprendizaje e intercambio demostró con creces su curiosidad, su talento, su deseo de desarrollar una carrera ética y con vocación democrática. Se dieron la mano sin importar que no todas las palabras se entendieran. Construyeron puentes para comunicarse. Aprendieron juntos que los prejuicios se desmontan con el conocimiento del otro. Palpamos la frustración de las organizaciones no gubernamentales que trabajan con haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana en el país por unas relaciones con los medios de comunicación que no han sido auspiciosas en muchos de los casos. Pero les pusimos de frente con hacedores de opinión que les hicieron pensar en cómo plantear sus mensajes de manera más eficiente. Ellos y ellas trabajaron propuestas que, de encontrar el apoyo financiero para desarrollarse, podrían constituirse en elementos de convergencia entre sus objetivos y el deseo de informar de los periodistas dominicanos. Falta aún que muchas voces se alcen contra el prejuicio y la discriminación, pero comprobamos que esos son temas que interesan a nuestra gente y que pueden ocupar espacios en sus conversaciones, y en los medios de comunicación. Parte de los productos de este esfuerzo es el documento “Voces contra el prejuicio”, resultado de la campaña homónima constituida por tres conferencias (presenciales y en línea), una discusión de un mes por las redes sociales y un trabajo de documentación que completó los conceptos debatidos y cuestiona la superficialidad con que gran parte de los participantes abordó un tema tan esencial para el desarrollo de nuestras naciones. Esta quinta edición de Cuadernos de Comunicación, la tercera dentro del proyecto “Nuevas Miradas” –todas editadas en español y creolebusca profundizar precisamente en este tema, y se suma a las otras dos que abordaron el debate migratorio, la frontera y la interculturalidad desde todas las aristas que pudimos captar. Junto a nuestro espacio web http://www.catunescopucmm.org y nuestra presencia en las redes sociales, Cuadernos de Comunicación constituye el compendio informativo que dejamos como testimonio de este esfuerzo. Todo este proyecto ha sido una montaña rusa de solidaridad que vence los más inimaginables obstáculos. Quedarán para siempre los lazos construidos con colegas y socios que son ahora amigos, hermanas, una red de buena voluntad que hoy tiene algunas herramientas más que hace año y medio para hacer su trabajo. No hay espacio para sus nombres aquí, pero es gente inmensa que ilumina senderos. Este es un andar que apenas comienza.

2


Editorial

Maria Isabel Soldevila, direktris Chè Inesko Kominikasyon, Demokrasi ak Gouvènans nan lokal PUCMM

Nan wout viv ansanm

L

i rive nan atelye a tou an kòlè. Li te genyen tras afwon konsila a ak chemen d kwa fwontyè sid la ki byen onore non Malpas li a. Apre kat jou swe, kesyon, tè sèch, manje ak kanmarad, mizik ak metye jounalis, dlo te soti nan je nou lè li di nou ke pèsepsyon li de lòt bò zile a te disparèt epi yon kout je tou nèf te ranplase li. Li te rive an kòlè, li sòti ak zanmi. Si nou menm ki te fè pati “Lòt kout je sou reyalite ayisyano-dominiken an: pi bon pratik metye jounalis” te jwenn yon bagay se pèspektiv. Sa ki pran nesans pandan w ap tande epi pataje. Nou pa fini nèt ak mank konfyans ant vwazen yon ti zile ki pa pale menm lang men ki palpite tèlman menm jan, men nou mete adoken sou wout pousyè a pou nou ka jwenn aksè pi fasil a wout viv ansanm lan. Nan pa sa a nou te frape fò kont reyalite di, jounalis ap travèse sou yon zile yo rele Kiskeya, Ayiti oswa Ispanyola, swivan moun ki ap pale a, epi li genyen sou li Ayiti ak Dominikani, de repiblik ki genyen desten yo mare ansanm nan listwa epi jewografi. Pa genyen resous, pa genyen tan, manke kondisyon pou fè jounalis envestigasyon... men gen anvi. Nan ka sa a gen espwa. Pandan tout ane edmi pwojè sa a , Inyon Ewopeyèn, nan jenerozite li te sibvansyone, pa te manke moman nou te rankontre avèk moun pasyone epi dispoze bouche tou, epi gade tèt li nan miwa lòt la. Men tou, nou te wè an fas figi entolerans, derezon, vye modèl la ki, ti kras pa ti kras ap vini pi ensipòtab. Etidyan kominikasyon sosyal akademi ki pi enpòtan nan Dominikani yo ak inivèsite Leta Ayiti ki te akonpanye nou pandan de jounen aprantisaj entans ak echanj te demontre ak anpil prèv, kiryozite, talan, ak anvi yo pou yo devlope yon karyè etik ak yon vokasyon demokratik. Yo te bay lanmen san sa pa te deranje yo ke yo pa te konprann tout pawòl youn tap di lòt. Yo te konstwi pon pou yo kominike. Yo te aprann ansanm ke prejije yo demonte ak konesans lòt la. Nou te tate fristrasyon òganizasyon non gouvènmantal yo ki ap travay ak ayisyen epi dominiken ki genyen orijin ayisyen nan peyi a, ki genyen relasyon ak medya kominikansyon yo ki pa favorab nan anpil ka. Men nou mete yo an fas kreyatè opinyon ki te pouse yo reflechi sou fason pou yo prezante mesaj ki pi efikas. Ansanm yo te travay pwopozisyon ki, ka ede yo jwenn apui finansye pou yo devlope tèt yo, ka sèvi kòm eleman konvèjans ant objektif yo epi anvi pou yo enfòme jounalis dominiken yo. Jiska prezan, manke anpil vwa ki pou soulve kont prejije ak diskriminasyon, men nou genyen prèv ke sa yo se sijè ki enterese moun nou yo epi ki ka okipe espas nan konvèsasyon yo, ak nan medya kominikasyon yo. Yon pati nan pwodui efò sa yo se dokiman “Vwa kont prejije”, li soti nan kanpay omonim nan ki te fèt an twa konferans (prezansyèl epi an liy), yon diskisyon pandan yon mwa sou rezo sosyal yo ak yon travay dokimantasyon ki te konplete konsèp yo te debat yo epi mete an kesyon sipèfisyalite yon bon pati nan patisipan yo te abòde yon kesyon ki tèlman esansyèl pou devlopman nasyon nou an. Senkyèm edisyon Kaye Kominikasyon sa a, twazyèm nan pwojè “Lòt kout Je a”–tout edite an espanyòl ak kreyòl- chache apwofondi presizeman sou sijè sa a, epi mete ansanm ak lòt de yo ki te abòde deba migratwa a, fwontyè a epi entèkiltiralite a nan tout bò nou te ka kapte. Ansanm ak sit wèb nou an http:// www.catunescopucmm.org ak prezans nou nan rezo sosyal yo, Kaye Kominikasyon konstitye rekèy enfòmatif ke nou kite kòm temwanyaj efò sa a. Tout pwojè sa a te tankou yon montay ris solidarite ki venk obstak ki pi difisil la. Lyen ki tise yo ap rete pou toutan, ant kòlèg epi patnè ki se zanmi kounya a, sè, yon rezo bòn volonte ki jodi a genyen kèk zouti ki mande plis ke yon ane edmi pou fè travay li. Pa genyen espas pou non tout moun la a, men se moun ki klere wout. Se yon chemen ki apèn kòmanse.

3


VOCES CONTRA

EL PreJUICIO Saberes y experiencias compartidas

Si algo logró el proyecto Nuevas Miradas: Más y Mejor Periodismo para la realidad Dominico-Haitiana, organizado por la Cátedra UNESCO de Comunicación, Democracia y Gobernabilidad, con sede en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y financiado por la Unión Europea, fue esa fusión autónoma y retroalimentada, que trascendió horarios, idiomas y articuló a cada participante en un diálogo e intercambio que enriqueció saberes y experiencias. Notables periodistas e investigadores expusieron criterios y reflexiones, con trabajos de opinión e intervenciones desarrolladas durante tres videoconferencias, en las cuales nueve panelistas profundizan en interrogantes que proponen: “¿Cómo podemos ser una voz contra el prejuicio?” “Papel de periodistas y medios de comunicación en la construcción y desmonte de prejuicios”, e “Importancia del periodismo para la democracia y la construcción de una sociedad libre de prejuicios”. descargue de nuestra página WEB http://catunescopucmm.org

En las manifestaciones extremas de intolerancia subyace un denso entramado de prejuicios Margarita Cordero *

F

enómeno ampliamente reivindicado y difundido como problema teórico desde los últimos decenios del pasado siglo XX, la multiculturalidad, en tanto que libre coexistencia de distintas expresiones de la creación cultural humana, ha encontrado su par complementario en la interculturalidad; es decir, en la relación dinámica mediante la cual las culturas se retroalimentan, influyen y “contaminan” unas a las otras. Pero esto

4

Fotografía/Fotografi: Harold Ruiz OPS/OMS

Manifestasyon ekstrèm entolerans genyen gwo prejije ki kache anba li. Margarita Cordero *

Y

o te revandike epi difize fenomèn sa a anpil kòm pwoblèm teyorik depi dènye deseni XX syèk ki fèk pase a, miltikiltiralite a, an tan ke koekzistans lib, divès ekspresyon kreyasyon kiltirèl moun, te jwenn kòm konpayèl pou konplete li, entèkiltiralite; sa vle di, yon relasyon dinamik kote kilti yo bay youn lòt fidbak, enfliyanse epi "kontamine" youn lòt. Men sa ki te okipe e ki kontinye okipe, sou yon baz


VWA KONT

PREJIJE

KONESANS AK EKSPERYANS PATAJE

Si gen yon bagay li te reyisi pwojè Lòt Kout je: pi bon pratik nan metye Jounalis pou reyalite Ayisyano-Dominiken an, ke chè INESCOKominikasyon Demokrasi ak Gouvènans, ki nan lokal Pontificia Universidad Catolica Madre y Maestra (PUCMM) te òganize e ke Inyon Ewopeyèn finanse, se te fizyon otonòm epi baze sou fidbak sa a , ki te depase orè, lang epi te atikile chak patisipan nan yon dyalòg epi echanj ki te anrichi konesans ak eksperyans yo. Jounalis ak envestigatè notab te fè ekspozisyon kritè ak refleksyon, sou travay opinyon epi entèvansyon ki te devlope pandan twa videyokonferans,kote nèf paneliste apwofondi kesyon sa yoke yo te pwopoze: “Kòman nou ka tounen yon vwa kont prejije?” “Wòl jounalis ak medya kominikasyon yo nan konstriksyon ak dechoukay prejije”, epi “Empòtans metye jounalis pou demokrasi epi konstriksyon yon sosyete ki genyen prejije”. Telechaje sou sit wèb nou http://catunescopucmm.org.

que ha ocupado y sigue ocupando desde la abstracción a científicos y grupos sociales, es la historia misma de la humanidad: desde siempre, impulsadas por la necesidad o la curiosidad, las personas abandonan sus lugares de origen llevándose consigo su capacidad adaptativa pero también su manera de ser, su cultura. Vale decir, su capacidad de ser influido y de influir. Sin embargo, y al influjo de las grandes oleadas migratorias de los países pobres a los ricos, incrementadas notoriamente en los últimos treinta años, se ha producido en las poblaciones receptoras el resurgimiento de conductas, extendidas en En ocasiones, la estrechez de miras emparenta con el maniqueísmo

ocasiones, que desdicen el mestizaje cultural ponderado por el discurso social y académico. La xenofobia y el racismo penden sobre la integridad ya no solo moral de los recibidos, sino sobre su propia vida. A ambas manifestaciones extremas de intolerancia subyace un denso entramado de prejuicios. En aparente menor medida que en otras realidades, los prejuicios en la sociedad dominicana reproducen iguales o parecidas consecuencias para la persona afectada que en los países donde activos grupos sociales y políticos han recuperado el discurso de la intimidación azuzando el peligro del “otro”: exclusión, discriminación, bloqueo de la inserción, privación de derechos. Empero, en el país las prácticas xenófobas y racistas tienen, a mi entender, una mayor complejidad que en las sociedades donde las diferencias sociales, culturales y étnicas, como evidencia factual, admiten pocas discusiones. En la República Dominicana, y en el caso específico del inmigrante haitiano, único extranjero en ser rechazado, estas diferencias se diluyen en la propia realidad de quien las defiende. Diversas publicaciones relativas a la composición étnica dominicana hablan de un 73% de mestizos, 16 % de blancos y 11 % de negros. Es decir, 84% de los dominicanos y dominicanas son negros o los tienen “detrás de la oreja”. Además, la población con

abstrè, syantifik ak gwoup sosyal yo, se istwa imanite menm: depi toutan, lè nesesite oswa kiryozite pouse yo, moun yo abandone kote yo soti a, yo pote avèk yo, kapasite pou yo adapte yo, men tou fason yo ye a, kilti yo. Nou ka di, kapasite li pou sibi enfliyans epi pou enfliyanse. Poutan, sou enfliyas gwo vag migratwa peyi pòv ak rich yo, ki te fèt sitou nan dènye trant ane sa yo, nan popilasyon ki te resevwa yo te genyen konduit ki te reparèt, etann yo nan kèk okazyon, ki kontredi metisaj kiltirèl diskou sosyal ak akademik mansyone a. Rayisab pou etranje ak rasis pandye sou entegrite pa sèlman moral moun yo resevwa yo, men tou sou pwòp vi yo. Tou de manifestasyon ekstrèm entolerans sa yo genyen yon gwo tram prejije ki kache anba yo. An aparans nan yon ti mezi tou piti ke nan lòt reyalite, prejije ki nan sosyete dominiken an repwodui menm jan oubyen genyen menm konsekans pou moun ki afekte yo ke nan peyi kote genyen gwoup sosyal ak politik ki te repran diskou entimidasyon, pandan yo ap bat danje "lòt" la: eksklizyon, diskriminasyon, blokaj nan ensèsyon, privasyon dwa. Sepandan, daprè sa mwen konprann, pratik rayisab etranje Nan kèk okazyon, ti vizyon kwense yo sanble ak manicheyis

ak rasis ki nan peyi a genyen, yon pi gwo konpleksite ke nan sosyete kote, diferans sosyal, kiltirèl epi etnik yo, se yon fè evidan, pa gen diskisyon sou yo. Nan Dominikani, e nan ka espesifik imigran ayisyen an, sèl etranje yo rejte, diferans sa yo dilye nan pwòp reyalite moun ki ap defann yo a. Plizyè liv ki gen rapò ak konpozisyon etnik dominiken an pale de 73% metis, 16 % blan epi 11 % nwa. Sa vle di ke, 84% nan dominiken yo se nwa oubyen yo genyen li "dèyè zòrèy yo". Anplis, popilasyon ki nan plis kontak

5


mayor contacto espacial con los inmigrantes haitianos se encuentra en las zonas más deprimidas económicamente: provincias fronterizas y zonas cañeras y, en la zona urbana, los barrios marginales. Haciendo por el momento abstracción de las complejidades del tema, es obvio que la sociedad dominicana desarrolla frente al inmigrante haitiano prejuicios que entorpecen la convivencia y llegan a amenazar su integridad física (vg. Santiago, donde grupos organizados han llegado a conminar a las autoridades a la deportación masiva y fijado plazos extrajudiciales para el desalojo de los haitianos). Partiendo de la premisa de que el prejuicio conspira contra la construcción democrática, y consciente de la influencia en el imaginario social los medios de comunicación, la Cátedra UNESCO de Comunicación, Democracia y Gobernabilidad con sede en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), puso en marcha con fondos de la Unión Europea el proyecto Nuevas Miradas para la Realidad DominicoHaitiana: Más y Mejor Periodismo, complementado por la campaña Voces contra el prejuicio. El primero, dirigido a periodistas de ambos lados de la isla, se trazó el objetivo marco de contribuir “a la promoción de los derechos básicos y mejorar las condiciones de vida de los inmigrantes haitianos en la República Dominicana y aportar a la integración de esas comunidades en la sociedad dominicana, con el fin de reforzar la Hasta dónde la conciencia meramente moral del prejuicio antihaitiano puede constituirse en dínamo del cambio de cultura, no es cosa comprobable

estabilidad y la cohesión social”. La campaña, cuyo escenario fueron las “redes sociales, espacios web y medios de comunicación y otras vías aliadas”, convocó durante un mes a debatir y a aportar ideas para “desmontar los múltiples prejuicios (especialmente contra los migrantes, pero también hacia las ‘minorías’) en República Dominicana”. Si bien la metodología del proyecto es relevante, lo son más sus resultados. En el caso de Nuevas miradas

espas avèk imigran ayisyen yo twouve yo nan zòn ki pi deprime ekonomikman : pwovens bò fwontyè epi zòn kilti kann epi, zòn lavil, katye popilè majinal yo. Si nou fè abstraksyon pou yon moman sou konpleksite sijè a, se evidan ke sosyete dominiken an devlope prejije kont imigran ayisyen an sa ki reprezante yon anpèchman pou viv ansanm epi rive menm menase entegrite fizik yo (vg. Santiago, kote gwoup òganize rive avèti otorite yo pou fè depòtasyon an mas epi fikse delè ekstrajidisyè pou deloje ayisyen yo). Lè nou pati ak agiman ke prejije konspire kont konstriksyon demokrasi a, epi konsyan de enfliyans nan imajinè sosyal medya kominikasyon yo, Chè Inesko Kominikasyon, Demokrasi epi Gouvènans nan Nou pa ka verifye jiska ki pwen, konsyans sèlman moral prejije antiayisyen yo, ka konstwi yon dinamik chanjman kilti

lokal Pontificia Universidad Catolica Madre y Maestra (PUCMM), mete sou pye ak fon Inyon Ewopeyèn pwojè Lòt kout je sou reyalite AyisyanoDominiken an: pi bon pratik nan metye jounalis la, pou konplete kanpay Vwa kont prejije. Premye a, ki adrese li a jounalis toulede bò zile a, te bay tèt li pou objektif sib kontribye "a pwomosyon dwa de baz epi amelyore kondisyon lavi imigran ayisyen nan Dominikani epi pèmèt entegrasyon kominote sa yo nan sosyete dominiken an, yon fason pou ranfòse estabilite ansanm ak koezyon sosyal la". Kanpay la, ki te jwe sou sèn "rezo sosyal yo, sit wèb ak medya kominikasyon ansanm ak lòt fason alye", te envite pandan yon mwa nan fè deba epi pote ide pou "demonte divès prejije (espesyalman kont migran yo, men tou kont 'minorite' yo) nan Dominikani". Se vre metodoloji pwojè a te ekstraòdinè, men rezilta li yo te Fotografía/Fotografi: Harold Ruiz

6


para la realidad domínico-haitiana, convendría analizar críticamente el discurso narrativo de los trabajos realizados por los periodistas para sus respectivos medios. No siendo inmediata esta posibilidad, las pistas del peso del constructo racista en el discurso periodístico puede determinarse a través de las propuestas hechas en la reunión del 26 de septiembre de 2012 para discutir sobre cómo desmontar los prejuicios en las relaciones dominicohaitianas. Lo primero que salta a la vista es la calidad eminentemente moral de las propuestas: “porque son seres humanos que tienen derecho igual que los dominicanos”; “…de qué son víctimas nuestros hermanos haitianos, pues también en otros países los dominicanos paLas estrategias para los medios deben apuntar a la sensibilización de sus actores sobre las perniciosas implicaciones del prejuicio en el proceso de construcción democrática y en la cohesión social

decen los mismos maltratos”; “… refiriéndonos a los haitianos como personas que son”, etcétera. Hasta dónde la conciencia meramente moral del prejuicio antihaitiano puede constituirse en dínamo del cambio de cultura, no es cosa comprobable. A la postre, podría resultar en “buena voluntad incompetente” cuando no en una “ética indolora”, de las que habla Lipovetsky. En otras propuestas es notoria, aunque posiblemente no consciente, una suerte de supremacía sobre el haitiano: “no decir que son ilegales”, “…permitir el ingreso al país de estudiantes que vienen a aprender español, nuestra historia, cultura y leyes”, etcétera, además de vacíos conceptuales: “… de por qué existen esas diferencias de razas sin necesidad ya que el niño no tiene la culpa”, “…del verdadero sentido que tiene compartir una misma isla con otro pueblo de otra raza”. Aunque desde otra perspectiva, marcada por la experiencia cotidiana, las organizaciones no gubernamentales vinculadas a las poblaciones migrantes ponen el énfasis en la educación para transformar la cultura de la discriminación y los prejuicios. Sin embargo, y en conjunto,

pi ekstraòdinè toujou. Nan ka Lòt kout je sou reyalite ayisyanodominiken an, li tap apwopriye pou nou fè yon analiz kritik diskou istwa nan travay jounalis yo reyalize yo chak pou medya pa yo. Etan done posibilite sa a pat fèt imedyatman, nap jwenn pis pwa konstriksyon rasis nan diskou jounalistik yo, nan pwopozisyon ki te fèt nan reyinyon mèkredi 26 septanm 2012 pou diskite sou fason pou demonte prejije yo nan relasyon ayisyano-dominiken yo. Premye bagay ki parèt evidan se wo nivo moral pwopozisyon yo: "paske se moun ki genyen dwa yo ye menm jan ak dominiken yo"; "...sa ki rann frè ayisyen nou yo viktim nan, se menm trètman an yo ap bay dominiken yo nan lòt peyi tou"; "...an referans a ayisyen yo tankou mounki",elatriye. Nou pa ka verifye jiska ki pwen, konsyans sèlman moral prejije antiayisyen yo, ka konstwi yon dinamik chanjman kilti. Finalman, sa ka rive ke "bòn volonte enkonpetan" lè se pa nan yon "etik san doulè" , de sa Lipovetsky pale yo. Nan lòt pwopozisyon yo se notwa, menm Pa rapò a medya yo, estrateji a dwe sinyale yon sansibilizasyon aktè li yo sou konsekans nwizib enplikasyon prejije nan pwosesis konstriksyon demokratik ak koezyon sosyal la.

lè li gen dwa pa konsyan, yon chans sipremasi sou ayisyen an: "pa di yo ilegal","...pèmèt etidyan ki vle aprann espanyòl, istwa nou, kilti ak lwa yo antre nan peyi a", elatriye, anplis de anpil vid konseptyèl: "...poukisa diferans ras sa yo egziste san rezon paske se pa fòt timoun nan","...vrè sans sa genyen pou pataje yon zile ak lòt pèp lòt ras". Menm lè a pati de lòt pèspektiv, ke eksperyans kotidyen demontre, òganizasyon non gouvènmantal ki lye ak popilasyon migran an mete aksan sou edikasyon pou transfòme kilti diskriminasyon ak prejije yo. Poutan epi an Fotografía/Fotografi: Harold Ruiz

7


Fotografía/Fotografi: Jorge Cruz

tampoco estas abordan el problema desde una perspectiva de política democrática. En ocasiones, la estrechez de miras emparenta con el maniqueísmo. Con un escenario más diverso, la campaña Voces contra el prejuicio incorporó, además de los que sustentan el antihaitianismo, otros tipos de prejuicios que afectan a minorías: sexuales, religiosos, de género, culturales. Los públicos fueron todos aquellos que forman parte de las redes sociales de la Cátedra UNESCO. Adicionalmente, se celebraron tres videoconferencias con periodistas y especialistas de la comunicación, la sociología y el derecho que persiguieron aportar al debate la visión multidisciplinaria. Los resultados del proyecto y su campaña apuntan a un necesario reenfoque del problema de los prejuicios, antihaitianos y generales, desde la perspectiva de políticas públicas que comprometan claramente la responsabilidad institucional, y desde el ámbito de los derechos fundamentales para garantizar la protección efectiva de las víctimas. Respecto a los medios de comunicación, de comprobada influencia en el imaginario social, las estrategias deben apuntar a la sensibilización de sus actores sobre las perniciosas implicaciones del prejuicio en el proceso de construcción democrática y en la cohesión social.

* 8

Margarita Cordero, periodista, directora ejecutiva de www.7dias.com.do

jeneral, yo pa abòde pwoblèm nan depi yon pèspektiv politik demokratik. Nan kèk okazyon, ti vizyon piti yo sanble ak manicheyis. Avèk yon sèn ki genyen plis divèsite, kanpay Vwa kont prejije te enkòpore, anplis de sila yo ki soutni kouran panse antiasyisyen yo, lòt prejije ki afekte minorite yo: seksyèl, relijyon, rapò baze sou sèks, kiltirèl. Piblik la se moun ki fè pati rezo sosyal Chè Inesko a. Anplis de sa, yo te reyalizee twavideyokonferans avèk jounalis epi espesyalis kominikasyon, sosyoloji ansanm ak dwa ki te chèche pote nan deba a vizyon plizyè disiplin. Rezilta pwojè a ansanm ak kanpay li note yon reoryantasyon pwoblèm prejije anti-ayisyen epi jeneral, nan yon pèspektiv politik piblik ki konpwomèt nan yon fason klè responsabilite enstitisyon yo, epi sòti nan domèn dwa fondamantal pou garanti pwoteksyon efikas viktim yo. Pa rapò a medya kominikasyon ki genyen yon enfliyans ki pwouve nan imajinè sosyal la, estrateji a dwe note yon sansibilizasyon de aktè li yo sou konsekans nwizib enplikasyon prejije nan pwosesis konstriksyon demokratik ak koezyon sosyal la.

*

Margarita Cordero, jounalis, direktris ekzekitiv www.7dias.com.do


Riquezas invisibilizadas

Fotografía/Fotografi: Harold Ruíz/OPS-OMS

Patria Reyes*

H

uele a cañaveral la historia de la integración de la mano de obra haitiana a la economía dominicana y, sin embargo, en la actualidad se encuentra diversificada en la agricultura, la construcción, el sector informal y el turismo, representando una fuente vigorosa de ingresos que beneficia a ambos países, pero mucho más a la República Dominicana. Aún cuando no existen cifras precisas que puedan establecer cuántos millones de pesos generan los inmigrantes haitianos y sus descendientes, un estudio realizado por el Centro de Formación y Acción Social y Agraria (CEFASA)1 , titulado Condición y Aporte de la Mano de Obra de Origen Haitiano a la Economía Dominicana, plantea que “la mano de obra haitiana sostiene sectores que producen más del 14% del Producto Interno Bruto (PIB)”. Esto representa aproximadamente RD$350,000 millones, que circulan contribuyendo al crecimiento económico nacional. A pesar de esta realidad, el estudio indica que la ausencia sistemática de una política migratoria y la negación de la nacionalidad a miles de dominicanos y dominicanas de ascendencia haitiana, les imposibilita el acceso al mercado laboral formal. Esto limita las posibilidades de éstos de mejorar su vida y construir una esperanza que dignifique su condición humana. A partir del declive de la industria

Richès yo rann envizib Patria Reyes*

E

ntegrasyon mendèv ayisyen nan ekonomi dominiken an genyen odè chan kann, e poutan, nan aktyalite a ou jwenn li divèsifye nan agrikilti, konstriksyon, sektè enfòmèl ak touris, sa ki reprezante yon gwo fòs rantre lajan ke tou de peyi yo benefisye men, Dominikani genyen pi plis ladan li. Menm lè pa genyen chif ekzak ki ka etabli konbyen milyon peso imigran ayisyen ansanm ak desandan yo jenere, yon etid Sant Fòmasyon ak Aksyon Sosyal epi Agrè (CEFASA)1 1, ki genyen pou tit Kondisyon ak Kontribisyon Mendèv Ayisyen an nan Ekonomi Dominiken an, eksplike ke "mendèv ayisyen an soutni sektè ki pwodwi plis pase 14% nan Pwodui Enteryè Brit (PIB)". Sa reprezante apwoksimativman 350,000 milyon peso dominiken, ki sikile, sa ki kontribye a kwasans ekonomi nasyonal la. Malgre reyalite sa a, etid la endike ke absans sistematik yon politik migratwa ansanm ak negasyon nasyonalite dominiken an a plizyè milye dominiken ki

1 CEFASA-CEFINOSA, Estudio “Condición y Aportes de la Mano de Obra de Origen Haitiano a la Económica Dominicana”, (2012)

1

CEFASA-CEFINOSA, Etid "Kondisyon ak Kontribisyon Mendèv Ayisyen an nan Ekonomi Dominiken an", (2012)

9


Fotografía/Fotografi: Jorge Cruz

azucarera, los flujos migratorios desde Haití se concentraron en la construcción y la agricultura, haciendo a estos sectores cada día más dependientes de esta mano de obra que abarata los costos de producción con escasos niveles de exigencia y gran disposición para laborar largas jornadas. “Los obreros haitianos que laboran en la agricultura se han convertido en indispensables para dicho sector, debido al abandono de las actividades agrícolas por parte del obrero dominicano”, así lo refiere un estudio realizado por el Centro Cultural Dominico Haitiano (CCDH)2 en el 2006. El 85% de trabajadores de la construcción son haitianos o dominica“La mano de obra haitiana sostiene sectores que producen más del 14% del Producto Interno Bruto (PIB)”

nos de ascendencia haitiana, según estadísticas del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) citadas por el ingeniero Leandro Guzmán en su tesis de grado3. Estimaciones de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) dan cuenta de que en las plantaciones de arroz y guineos el porcentaje de mano de obra haitiana oscila entre un 30 y un 70 por ciento, en las plantaciones de habichuelas de San Juan de la Maguana un 80% y en la siembra y recolección de tomates y café un 70%. Las estadísticas aproximadas revelan cómo en los hombros de la inmigración haitiana, 87% en su mayoría indocumentada, descansa la pro-

genyen orijin ayisen, anpeche yo jwenn aksè a mache travay fòmèl la. Sa limite posibilite yo pou amelyore kondisyon lavi yo epi konstwi yon esperans ki pèmèt yo viv ak dinyite tankou moun. Lè endistri sik la kòmanse degraba, fli migratwa ki soti Ayiti yo te konsantre tèt yo plis nan konstriksyon epi nan agrikilti, sa ki rann sektè sa yo depann pi plis chak jou de mendèv sa yo ki bese kou pwodiksyon an, avèk yon ti nivo egzijans tou piti epi gwo dispozisyon pou travay pandan yon long jounen. "Ouvriye ayisyen ki travay nan agrikilti rann tèt yo endispansab pou sektè a, a koz abandon ki genyen nan aktivite agrikòl yo bò kote ouvriye dominiken yo", se konsa yon etid Sant Kiltirèl Ayisyano Dominiken (CCDH)2 pale sou sa nan ane 2006. Selon estatistik Kolèj Dominiken, Enjenyè, Achitèk ak Jeyomèt (CODIA) ke enjenyè Leandro Guzman site nan tèz memwa li3 85% nan travayè ki nan sektè konstriksyon an se ayisyen oubyen dominiken ki gen orijin ayisyen. Estimasyon Konsèy Agroantrepriz Dominiken (JAD) fè konnen ke pousantaj mendèv ayisyen ki nan plantasyon diri ak fig bannann varye ant 30 a 70 pou san, 80% nan plantasyon pwa San Juan de la Maguana yo epi 70% nan plante ak rekòlte tomat ak kafe. Estatistik ki apwoksimatif revele kòman pwodiksyon nasyonal dominiken an chita sou zepòl 87% imigrasyon ilegal4 ayisyen an4, ki fè travay ki pi fatigan, pi mal yo, san okenn garanti sekirite travay epi san yo pa genyen okenn posibilite gen yon ekonomi ki ka garanti yo yon retrèt ak dinyite, oubyen yon pwoteksyon ekonomik kont chomaj. Menm lè se vre ke pou imigran ayisyen yo, travay Dominikani reprezante posibilite pou fè lajan Mendèv ayisyen an soutni sektè ki pwodui plis pase 14% Pwodui Enteryè Brit la (PIB)”

pou yo viv epi ak anpil sakrifis voye resous bay fanmi yo ki an Ayiti, nou dwe admèt ke yon bon pati lajan ki fèt la rete nan ekonomi dominiken an. Pou ekonomis dominiken Aristy Escuder5 "ogmantasyon òf kantite mendèv la ap gen tandans diminye salè a nan peyi a avèk yon pi wo nivo antre travay a koz diminisyon pwodiktivite majinal mendèv la, men an mèm tan,

2 Centro Cultural Domínico-Haitiano (CCDH). 2006. Aportes del inmigrante haitiano en la economía dominicana. República Dominicana. Edición Episa S.A. 3 Guzman, Leandro. Tesis de grado. Universidad Dominicana de la Tercera Edad. Cursos 1998-2000.

2 3

Sant Kiltirèl Ayisyano-Dominiken. Kontribisyon Imigran Ayisyen yo nan Ekonomi Dominiken an.(2006). Etid Kondisyon ak Kontribisyon Mendèv Ayisyen an nan Ekonomi Dominiken an. Guzman, Leandro. Tèz memwa. Universidad Dominicana de la Tercera Edad. Kisis 1998-2000.

10


ducción nacional dominicana, con los trabajos más agotadores, peor pagados, sin ningún tipo de garantías en seguridad laboral y sin que le represente la posibilidad de un ahorro que les garantice un retiro digno, o una protección económica contra el desempleo. Si bien es cierto que para las y los inmigrantes haitianos trabajar en la República Dominicana representa la posibilidad de conseguir el dinero para sobrevivir y a mucho sacrificio poder enviar recursos a sus familias en Haití, es más cierto que una buena parte de lo ganado queda en la economía dominicana. Para el economista dominicano Aristy Escuder 5 “el aumento de la oferta de mano de obra tenderá a disminuir el salario en el país con mayor nivel de ingresos laborales debido a la disminución de la productividad marginal de la mano de obra, pero al mismo tiempo elevará el nivel de producción nacional y el retorno del capital invertido”. Y este fenómeno no solo se da por el aumento de la producción, sino además por un aumento de la demanda interna de productos, porque esta inmigración haitiana gasta una gran proporción de lo que gana en alimentación, pago de vivienda, transporte y otros bienes de consumo. Los investigadores Milka Cuello y Felipe Santos, en su estudio “Costos y Beneficios de la Mano de Obra Haitiana en el sector de la Construcción”6 expresan que la participación de la mano de obra haitiana en el El 85% de trabajadores de la construcción son haitianos o dominicanos de ascendencia haitiana, según estadísticas del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA)

mercado laboral representa un aporte mayor que su costo. Indican que “por cada peso gastado en la subcontratación de mano de obra, sin distinción de nacionalidad, por parte de la empresa de construcción, la mano de obra haitiana rindió un beneficio promedio de RD$2.48 entre los años 2004-2006. Siendo la mano de obra haitiana subcontratada y regulada por las mismas prácticas empresariales que la dominicana”. Otro grupo del flujo migratorio haitiano que representa una fuente de ingreso para la economía dominicana, lo constituyen los estudiantes universitarios. Estos no solamente realizan pagos en dólares o su equivalente en pesos de la matrícula universitaria, sino que son consumidores de productos, bienes y servicios que generan dinamismo económico. Pero, además son jóvenes que, por sus capacidades y facilidades idio-

lap ogmante nivo pwodiksyon nasyonal la ansanm ak benefis sou kapital envesti a". Epi tou fenomèn sa a pèmèt non sèlman yon ogmantasyon nan pwodiksyon an, men anplis li rann posib yon ogmantasyon nan demand entèn pwodui, paske imigrasyon ayisyen an depanse yon gwo pati nan sa yo antre a nan alimantasyon, peye kay, transpò ansanm ak lòt byen konsomasyon. Envestigatè Milka Cuello ak Felipe Santos, nan etid yo "Kou ak Benefis Mendèv Ayisyen an nan sektè Konstriksyon an"6 di ke patisipasyon mendèv ayisyen an nan mache travay la kontribye plis ke li koute. Yo di, "pou chak peso ki depanse nan pwosesis anplwaye mendèv la, san distenksyon nasyonalite bò kote antrepriz konstriksyon yo, mendèv ayisyen an bay yon benefis mwayen 2.48 peso dominiken pandan ane 20042006. Mendèv ayisyen yo anplwaye epi regilarize pa menm pratik antrepriz ke pa dominiken yo". Lòt gwoup fli migratwa ayisyen ki reprezante yon sous antre pou ekonomi dominiken an, se etidyan inivèsitè yo. Non sèlman yo peye etid inivèsitè yo an dola oubyen ekivalan li an peso, men tou yo konsome pwodui, byen ak sèvis ki jenere yon dinamik ekonomik. Anplis, yo jenn, gras ak kapasite epi fasilite pou aprann lang yo, yo antre kò yo nan sektè touristik la, nan bank yo, konpayi transfè yo, sant edikatif yo epi lòt enstitisyon, yo evolye nan espas sosyal yo nan yon fason diferan a jan migran ayisyen yo te konn fè sa. Bank Mondyal, nan rapò li a "Ayiti, Dominikani: Plis pase adisyon pati yo"7 eksplike ke imigrasyon Ayiti a nan avantaj ekonomi dominiken an, puiske li ofri antrepiz yo yon fòs travay Selon estatistik Kolèj Dominiken, Enjenyè, Achitèk ak Jeyomèt (CODIA) 85% nan travayè ki nan sektè konstriksyon an se ayisyen oubyen dominiken ki gen orijin ayisyen

ki jèn epi ki aksepte salè ki relativman ba. Li di antrepriz dominiken yo pa genyen anpil restriksyon efikas pou yo ekspòte Ayiti, pou sa yo nan bon pozisyon pou pwofite de nouvo opòtinite yo. Sekirite Sosyal se yon opòtinite

5 Escuder,

Jaime Aristy. Impacto de la inmigración haitiana sobre el mercado laboral y las finanzas públicas de la República Dominicana. Febrero 2010. 6 Cuello Milka y Santos, Felipe. Movimientos Migratorios desde y hacia la República Dominicana. Tomo I. “Costos y Beneficios de la Mano de Obra Haitiana en el sector de la Construcción”. Escuder, Jaime Aristy. Enpak imigrasyon ayisyen an sou mache travay la ak finans piblik Dominikani. Fevirye 2010. Cuello Milka akSantos, Felipe. Mouvman Migratwa Ayiti depi epi nan direksyon Dominikani. Tòm I. "Kou ak Benefis Mendèv Ayisyen an nan sektè Konstriksyon an". 5 6

11


máticas se insertan en el sector turístico, en bancos, remesadoras, en centros educativos y otras instituciones, influyendo en un espacio social diferente al que tradicionalmente accedían los migrantes haitianos. El Banco Mundial en su informe Actualmente la frontera dominico-haitiana cuenta con 14 mercados, todos ubicados del lado dominicano

“Haití, República Dominicana: Más que la suma de las partes”7 puntualiza que la inmigración de Haití beneficia a la economía dominicana, ya que ofrece a las empresas una fuerza laboral joven y con salarios relativamente bajos. Refiere que las empresas dominicanas enfrentan muy pocas barreras efectivas a la exportación hacia Haití, por lo que estarían bien posicionadas para aprovechar nuevas oportunidades. Seguridad Social, una oportunidad

Si el Estado dominicano estableciera una política migratoria que regularizara la mano de obra haitiana y reconociera la nacionalidad a los dominicanos de ascendencia haitiana, aumentaría las recaudaciones fiscales y se aliviarían los gastos en los que incurre el Gobierno en salud, educación y otros servicios, plantea el Cefasa8 en su reciente estudio. Precisa que “sumando aporte patronal y retenciones, el sistema de seguridad social está dejando de percibir RD$7,300 millones cada año”. ¿Por qué la resistencia a reconocerles? ¿Será el temor de los monopolios económicos y su cadena de complicidades, de perder los altos beneficios que representan por falta de documentacion y marginalidad de esta mano de obra? La participación de la mano de obra haitiana en el mercado laboral representa un aporte mayor que su costo Los mercados binacionales: Gana más quien tiene más

Largas filas de haitianas y haitianos cargados de todo lo que se pueda vender, donado o producido; Un sinfín de dominicanas y dominicanos que ofrecen sus productos y mercancías y en el caos que generan las ventas, ambos países aprovechan para beneficiarse mutuamente. Gana más, quien tiene más. A partir de 1994, se empezaron a establecer los mercados binacionales fronterizos. Actualmente la frontera dominico-haitiana cuenta con 14 mercados, todos ubicados del lado dominicano. La falta de registros económicos y regulaciones fiscales hace que se desconozca con exactitud la cantidad de recursos que generan.

Dapre yon etid resan Cefasa8 fè, si Leta dominiken te mete sou pye yon politik migratwa ki regilarize mendèv ayisyen an epi rekonèt nasyonalite dominiken ki genyen orijin ayisyen yo, li tap ogmante kòlèk fiskal yo epi soulaje depans gouvènman an fè nan sante, edikasyon ansanm ak lòt sèvis Li presize ke "lè ou adisyone kontribisyon patwon an avèk prelèvman yo, sistèm sekirite sosyal la pa ranmanse 7.300 milyon peso dominiken chak ane". Poukisa genyen rezistans pou admèt sa? Eske se a koz krent monopòl ekonomik yo ak chèn konplisite yo, pou yo pa pèdi gwo benefis ke ilegalite ak majinalite mendèv sa a reprezante? Patisipasyon mendèv ayisyen an nan mache travay la se yon pi gwo benefis ke yon kou Mache binasyonal yo: Moun ki genyen plis fè plis

Ling ayisyen byen long ki chaje ak tout kalite bagay ki ka vann, ke yo bay oubyen fabrike; Yon pakèt dominiken ki ap ofri pwodui ak machandiz yo epi nan meli melo komès yo kreye a, tou de peyi yo ap pwofite jwenn avantaj ki bon pou yo. Moun ki genyen plis, fè plis. A pati de ane 1994 yo te kòmanse mete sou pye mache binasyonal bò fwontyè yo. Aktyèlman, fwontyè ayisyano-dominiken an genyen yon total 14 mache, tout twouve yo nan bò dominiken an. Absans achiv ekonomik ak regilasyon fiskal fè ke yo pa konnen ekzakteman ki kantite resous ki jenere. Aktyèlman, fwontyè ayisyano-dominiken an genyen yon total 14 mache, tout twouve yo nan bò dominiken an

Premye ankèt sou moun ki ap achte nan mache binasyonal la, te fèt an 20109, li endike ke li resevwa 181.707 moun, 95.055 dominiken (52.3%) epi 86.652 ayisyen (47,7%) epi li jenere 1000 milyon dola ameriken chak ane nan mache fòmèl la, men nan enfòmèl la oubyen ekstraofisyèl la li depase 2000 milyon dola ameriken. Echanj komès ant Ayiti ak Dominikani a favorab pou anpil fanmi ayisyen ak dominiken ki genyen komès machandiz sa yo nan mache yo kòm sèl antre. Ekonomi lokalite ki pre fwotyè a depann de aktivite sa yo. Malgre enpòtans vital echanj

Haití, República Dominicana: Más que la suma de la partes. Informe del Banco Mundial (2012). Centro de Formación y Acción Social Y Agraria (Cefasa). Estudio sobre “Condición y Aportes de la Mano de Obra de Origen Haitiano a la economía dominicana”. 7 8

7

Ayiti, Dominikani: Plis pase adisyon pati yo. Rapò Bank Mondyal (2012) Etid Kondisyon ak Kontribisyon Mendèv Ayisyen an nan Ekonomi Dominiken an.

8 CEFASA-CEFINOSA,

12


Fotografía/Fotografi: Jorge Cruz

La primera encuesta de compradores del mercado binacional, hecha en 20109, indica que éste recibe 181,707 personas, 95,055 dominicanas (52.3%) y 86,652 haitianas (47.7%) y genera US$1,000 millones al año en el mercado formal, pero en el informal o extraoficial supera los US$2,000 millones. El intercambio comercial entre Haití y República Dominicana favorece a muchas familias haitianas y dominicanas que tienen como único ingreso las ventas en estos mercados. La economía de los pueblos cercanos a la frontera depende de éstos. A pesar de lo vital que resulta este intercambio comercial fronterizo, ni las autoridades dominicanas, ni las haitianas se han ocupado de institucionalizar y regularizar su funcionamiento, ampliando sus posibilidades y fortaleciendo los lazos de hermandad entre los dos países. Sector informal. Un nicho que crece en la migración haitiana

La diversificación de oficios que ha experimentado la migración haitiana, sobre todo luego de ocurrido el terremoto en Haití (2010), ha impactado fuertemente a la economía informal dominicana. Crece cada día la cantidad de haitianos y haitianas que venden guineos, aguacates, confiterías, tarjetas de llamada, ropa, helados, quesos, jugos, frituras, dulces, quienes generan un movimiento económico extraordinariamente significativo que no es posible contabilizar. Datos encontrados en un estudio sobre los aportes del inmigrante haitiano a la economía dominicana10, realizado por el Centro Cultural Dominico-Haitiano, apuntan que los vendedores informales generan ingresos mensuales que van desde los RD$7,500 hasta RD$60,000. En corto tiempo las autoridades dominicanas tendrán que reconocer el desarrollo de las micro y pequeñas empresas de haitianas y haitianos, por su crecimiento en número y en volumen de generación de ingresos. Todos los esfuerzos que se han iniciado en Latinoamérica para formalizar las Pymes, para su acceso al crédito y su inclusión en la tributación, tendrán que realizarse con este creciente y pujante sector informal de la inmigración haitiana.

Fotografía/Fotografi: Jorge Cruz

komèsyal bò fwontyè a genyen, ni otorite dominiken yo, ni otorite ayisyen yo pa enstitisyonalize epi regilarize fonkosyònman li, pou ogmante posibilite li yo epi fòtifye lyen fratènèl nan mitan de peyi yo. Sektè enfòmèl. Yon nich ki ap grandi nan migrasyon ayisyen an

Divèsite metye migrasyon ayisyen an te eksperimante, sitou apre tranblemann tè a te fin pase an Ayiti (2010), te genyen gwo enpak sou ekonomi enfòmèl dominiken an. Kantite ayisyen ki ap vann fig, zaboka, te ak kafe, kat telefòn, rad, krèm, fwomaj, fritay, dous, ap ogmante chak jou, sa ki jenere yon mouvman ekonomik siyifikatif ekstraòdinè ke li enpozib pou kontabilize. Daprè enfòmasyon nou jwenn nan etid sou kontribisyon imigran ayisyen yo a ekonomi dominiken an10, ke Sant Kiltirèl AyisyanoDominiken fè, machann enfòmèl yo jenere antre ki varye de 7,500 a 60,000 pesos pa mwa. Nan yon ti tan tou kout otorite dominiken yo ap genyen pou rekonèt devlopman mikwo ak ti antrepriz ayisyen yo, pou kwasans yo an nonb ansanm ak volim antre yo jenere. Tout efò ki fèt an Amerik Latin pou fòmalize antrepriz piti ak mwayen yo, pou yo jwenn aksè a kredi epi antre yo nan kategori yo retire taks sou yo, ap fèt gras ak sektè enfòmèl imigrasyon ayisyen an ki kontinye ogmante epi genyen anpil fòs.

Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD). Primer Censo de Vendedores y Segunda Encuesta de Compradores en el Mercado Binacional en la Zona Fronteriza RD-Haití. (2010) Centro Cultural Dominico Haitiano. Aportes del Inmigrante Haitiano a la Economía Dominicana.

9

9 Sant Ekspòtasyon ak Envestisman Dominikani (CEI-RD). Premye Resansman Machann ak Dezyèm Ankèt Achtè nan Mache Binasyonal Nan Zòn Fwontyè Ayiti-Dominikani a. 2010)

13


Fotografía/Fotografi: Harold Ruíz/OPS-OMS

Fotografía/Fotografi: Harold Ruíz/OPS-OMS

*

Patria Reyes. Periodista sección económica periódico Hoy

• Referencias bibliográficas: • •

• •

• • •

• • • •

Centro Cultural Dominico-Haitiano. Aportes del Inmigrante Haitiano a la Economía Dominicana (2006). Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD). Primer Censo de Vendedores y Segunda Encuesta de Compradores en el Mercado Binacional en la Zona Fronteriza RD-Haití. (2010) CEFASA-CEFINOSA, Estudio “Condición y Aportes de la Mano de Obra de Origen Haitiano a la Económica Dominicana”, (2012). Cuello Milka y Santos, Felipe. Movimientos Migratorios desde y hacia la República Dominicana. Tomo I. “Costos y Beneficios de la Mano de Obra Haitiana en el sector de la Construcción”. Escuder, Jaime Aristy. Impacto de la inmigración haitiana sobre el mercado laboral y las finanzas públicas de la República Dominicana. Febrero 2010. Guzmán, Leandro. Tesis de grado. Universidad Dominicana de la Tercera Edad. Cursos 1998-2000. Haití, República Dominicana: Más que la suma de la partes. Informe del Banco Mundial (2012). Publicaciones de periódicos digitales http://listin.com.do/economia-ynegocios/2007/2/13/3076/La-mano-de-obra-haitianaocupa-el-90-labores-agro http://www.diariolibre.com/noticias/2008/09/03/ i167867_empresas-prefieren-mano-obra-haitiana.html http://www.diariolibre.com/economia/2012/04/24/ i333352_copardom-plantea-equilibrio-haiti-dependedominicanos.html http://www.7dias.com.do/index.php/ noticias/135533/57/El-87-de-haitianos-que-trabajanen-R-Dominicana-tiene-estatus-migratorio-irregular#. UTQnkKKjG3F http://noticialibre.com/?p=70719

*

• Referans bibliyografik: • •

• •

• • •

• • • •

14

Patria Reyes. Jounalis seksyon ekonomik jounal Hoy

ant Kiltirèl Ayisyano-Dominiken. Kontribisyon S Imigran Ayisyen yo nan Ekonomi Dominiken an.(2006). Sant Ekspòtasyon ak Envestisman Dominikani (CEI-RD). Premye Resansman Machann ak Dezyèm Ankèt Achtè nan Mache Binasyonal Nan Zòn Fwontyè Ayiti-Dominikani a. 2010) CEFASA-CEFINOSA, Etid "Kondisyon ak Kontribisyon Mendèv Ayisyen an nan Ekonomi Dominiken an", (2012) Cuello Milka akSantos, Felipe. Mouvman Migratwa Ayiti depi epi nan direksyon Dominikani. Tòm I. "Kou ak Benefis Mendèv Ayisyen an nan sektè Konstriksyon an". Escuder, Jaime Aristy. Enpak imigrasyon ayisyen an sou mache travay la ak finans piblik Dominikani. Fevirye 2010. Guzman, Leandro. Tèz memwa. Universidad Dominicana de la Tercera Edad. Kisis 1998-2000. Ayiti, Dominikani: Plis pase adisyon pati yo. Rapò Bank Mondyal (2012) Piblikasyon jounal dijital http://listin.com.do/economia-ynegocios/2007/2/13/3076/La-mano-de-obrahaitiana-ocupa-el-90-labores-agro http://www.diariolibre.com/noticias/2008/09/03/ i167867_empresas-prefieren-mano-obra-haitiana. html http://www.diariolibre.com/economia/2012/04/24/ i333352_copardom-plantea-equilibrio-haitidepende-dominicanos.html http://www.7dias.com.do/index.php/ noticias/135533/57/El-87-de-haitianos-quetrabajan-en-R-Dominicana-tiene-estatusmigratorio-irregular#.UTQnkKKjG3F http://noticialibre.com/?p=70719


Cuando la investigación periodística acerca pueblos Solange de la Cruz Matos *

P

eriodistas de Haití y de República Dominicana que participaron del proyecto Nuevas Miradas para la Realidad Dominico-Haitiana: Más y Mejor Periodismo asumieron un compromiso más allá de lo laboral para realizar sus trabajos de investigación, los cuales se iniciaron luego de los talleres binacionales efectuados en Barahona en julio de 2012. Cada participante en las jornadas formativas, que convocó a 33 periodistas de televisión, radio, prensa escrita e internet de Haití y República Dominicana, procuró hacer cobertura a ámbitos poco abordados, ofrecer nuevos enfoques, así como profundizar en una visión integradora de la realidad de los países que comparten la isla Quisqueya. De ellos, sólo 31 se comprometieron con las investigaciones. Milo Milfort, del periódico digital Ayiti Kale Je, seleccionó el predominio de las exportaciones dominicanas en varios sectores de la economía haitiana; Luis Villaverde, de la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV), decidió indagar acerca de la colaboración de las autoridades de ambos países para preservar especies endémicas de la isla, y André Frasme, de la Televisión Nacional de Haití (TNH), el impacto del aumento de nivel del lago Saumatre (Azuei) en la zona fronteriza y en el mercado Jimaní-Malpasse. Juan Eduardo Thomas, de Listín Diario, Eric Montilla, de 7días.com,

Lè envestigasyon jounalistik rapwoche pèp yo Solange de la Cruz Matos *

J

ounalis Ayiti ak Dominikani ki te patisipe nan pwojè Lòt Kout Je sou Reyalite AyisyanoDominiken an: pi bon pratik Metye Jounalis te pran yon angajman ki ale pi lwen ke travay yo pou reyalize travay envestigasyon yo, sa ki te kòmanse aprè atelye binasyonal yo ki te fèt Barahona an jiyè 2012. Chak patisipan nan jounen fòmasyon, ki te rasanble 33 jounalis televizyon, radyo, près ekri ak entènèt Ayiti ak Dominikani, te chèche fè kouvèti domèn ke yo pa abòde anpil, ofri lòt oryantasyon, epi tou apwofondi yon vizyon ki fè entegrasyon reyalite peyi ki pataje zile Kiskeya a. Pami yo, sèlman 31 te angaje tèt yo nan envestigasyon yo. Milo Milfort, jounalis dijital Ayiti Kale Je, te chwazi predominans Fotografía/Fotografi: Jorge Cruz

15


y Mary Yerlyn Paula, de la televisora Telemicro, se propusieron dar a conocer a sus lectores y telespectadores, respectivamente, información relevante de la población dominicana que ha emigrado hacia Haití. Valéry Daudier, del diario Le Nouvelliste, se dio la tarea de inquirir sobre “la fuga de ‘cerebros’ haitianos hacia República Dominicana” para estudiar carreras universitarias, y Ana Cos, de Radio Educativa Dominicana, abordó el acceso de niñas y Las investigaciones se iniciaron luego de los talleres binacionales impartidos en Barahona en julio de 2012

niños haitianos a la educación inicial en República Dominicana. Alix Laroche, de Haiti Press Network, se interesó por indagar cómo afecta a los estudiantes haitianos un impuesto aplicado para regular su estatus migratorio en territorio dominicano, en tanto que la explotación de niños, jóvenes y mujeres migrantes de Haití en Puerto Plata, víctimas de redes de traficantes, fue tratada por Antonio Heredia, del periódico El Faro (Puerto Plata). Sheilla Louis, de Radio Metropole, y Mirlide Laguerre, de Radio Kiskeya, acordaron tratar para sus respectivas audiencias el tráfico de menores procedentes de Haití por la frontera Dominico-Haitiana; Rosa Encarnación, del programa de investigación de televisión El Informe (SIN), se interesó por el rigor o debilidad en los puestos de chequeo en la carretera que comunica a Jimaní con Santo Domingo, y Vierka Sánchez, de Radio Enriquillo, por la realidad que vive la población haitiana en los bateyes del sur, a la hora en que necesitan los servicios de salud. Teresa Guerrero, del diario digital Acento.com, se inclinó por la adaptación de las prácticas religiosas haitianas a partir de la migración hacia República Dominicana; Johnson Derosin, de Radio Mélodie, por la influencia de la migración en la cultura de ambos países, y Ramón Leger, de Radio 23 (Radio Dial), se propuso dar a conocer la incidencia de la cultura haitiana en la región Este de República Dominicana. Investigaciones para un mejor conocimiento

Ante la visible pobreza de las comunidades que circundan el mercado transfronterizo de Jimaní-Malpasse, Jeanne Claudja Jocelyn, de Radio SAKS, se planteó investigar quiénes son los que se benefician de las transacciones comerciales en Jimaní-Malpasse, tema que también fue seleccionado por Luis Brito, del periódico El Nuevo Diario; mientras que Enock Arismat, de Radio Visión 2000, se dio la tarea de analizar si en el mercado binacional existe una tensión latente que podría afectar su permanencia. Jean René Mémeus, de Radio Lumiere, seleccionó el tratamiento que reciben los haitianos que son deportados desde República Dominicana hacia su país; Antonio Taveras Cruz, del programa El Informe Meridiano - Radio Calor (Dajabón),

16

dominiken yo nan ekspòtasyon nan divès sektè ekonomi ayisyen an; Luis Villaverde, nan Kòporasyon Leta Radyo ak Televizyon (CERTV), deside fouye sou kolaborasyon tou de peyi yo pou prezève espès ki menase sou zile a, epi Andre Frasme, Televizyon Nasyonal Ayiti (TNH), enpak ogmantasyon nivo lak Saumatre (Azuei) nan zòn fwontyè a epi nan mache Jimani-Malpasse la. Juan Eduardo Thomas, Listin Diario, Eric Montilla, 7dias.com, ak Mary Yerlyn Paula, televizyon Telemicro, te deside fè lektè yo ak telespektatè yo konnen enfòmasyon remakab sou popilasyon dominiken ki emigre Ayiti a. Valery Daudier, kotidyen Le Nouvelliste, te bay tèt li devwa pou chèche mennen ankèt sou "fuit 'sèvo' ayisyen nan direksyon Dominikani" pou etidye yon karyè inivèsitè, epi Ana Cos, Radio Educativa Dominicana, te abòde aksè ti fi ak ti gasyon ayisyen yo a edikasyon fondamantal nan Dominikani. Alix Laroche, Haiti Press Network, te enterese fouye sou kòman enpo yo aplike sou pwofil migratwa etidyan ayisyen ki sou teritwa dominiken an te afekte Envestigasyon yo te kòmanse aprè atelye binasyonal yo te fin fèt Barahona an jiyè 2012.

yo, tandis ke, Antonio Heredia, jounal El Faro (Puerto Plata) te abòde eksplwatasyon timoun, jèn ak fanm migran Ayiti nan Puerto Plata, viktim rezo trafikan. Sheilla Louis, Radio Metropole, ak Mirlide Laguerre, Radio Kiskeya, te travay sou trafik minè ki soti Ayiti pa fwontyè Ayisyano-Dominiken an; Rosa Encarnacion, pwogram envestigasyon televizyon El Informe (SIN) te enterese a rigè oubyen feblès nan pòs kontwòl otowout ki kominike Jimani ak Santo Domingo, epi Vierka Sanchez, Radio Enriquillo, pou reyalite popilasyon ayisyen an ap viv nan batey sid yo nan moman yo bezwen sèvis sante. Teresa Guerrero, kotidyen dijital Acento.com, te oryante li sou adaptasyon pratik relijyon ayisyen a pati migrasyon pou Dominikani, Johnson Derosin, Radio Melodi, sou enfliyans migrasyon an sou kilti tou de peyi yo, epi Ramon Leger, Radio 23 (Radio Dial), te bay tèt li devwa fè konnen ensidans kilti ayisyen an nan rejyon Lès Dominikani. Envestigasyon pou yon pi bon konesans

Devan lamizè vizib kominote ki pre mache bò fwontyè JimaniMalpasse la, Jeanne Claudja Jocelyn, Radio SAKS, te deside envestige sou kiyès ki benefisye


cómo ocurre el negocio del tráfico de indocumentados en la frontera norte, y Judeline Exumé, de Radio Ibo, las condiciones en que viven los migrantes haitianos en República Dominicana. El trabajo del inmigrante haitiano visto a la luz de la Ley General de Migración y el Código de Trabajo de la República Dominicana fue elegido por Damaris Encarnación, del programa Damaris en TV (San Juan de la Maguana), y Eddisson Acosta, de Radio Santa María (La Vega), escogió la realidad laboral de los migrantes haitianos en la agricultura dominicana. Jhonatan Liriano, de El Caribe, se refirió a los reclamos y espacios de organización de los dominicanos de ascendencia haitiana; Mariela López, de La Información (Santiago), cómo viven las familias domínicohaitianas en medio de comunidaCada participante en las jornadas formativas, que convocó a 33 periodistas de televisión, radio, prensa escrita e internet de Haití y República Dominicana, procuró hacer cobertura a ámbitos poco abordados

des prejuiciadas, y Carla Araujo, de Teleantillas, los retos y desafíos del comercio bilateral en la línea fronteriza. Finalmente, Dayana Acosta, del diario El Día, se interesó en cómo los acuerdos firmados por los gobiernos de Haití y República Dominicana se hallan engavetados, y cómo la falta de políticas claras en la zona fronteriza perjudica a las dos naciones; Yudelki Guerrero, de Noticias SIN, planteó como tema de investigación el aporte en remesas que hacen los haitianos hacia su país, y Maricela Portorreal, de CDN Televisión, acerca de las inversiones de los empresarios haitianos en RD. El proyecto contempló una partida de 2,000 euros para cada una de las investigaciones periodísticas, equivalentes a $94,545.60 pesos para los medios dominicanos y a $103,260.00 gourdes para los haitianos. Integración y colaboración

Lo primero que hicieron las y los periodistas, tras regresar a sus respectivos medios luego de los talleres de julio, fue discutir el tema y el enfoque con sus editores. En algunos casos el tema inicial fue cambiado, atendiendo al interés del medio. Posteriormente, trabajaron en una formulación más acabada de sus propuestas y en el plan de trabajo que llevarían a cabo, tal y como se acordó con las facilitadoras y el facilitador de los talleres de prensa escrita e internet, radio y televisión, quienes darían seguimiento a las investigaciones hasta su difusión. Parte del trabajo de campo se hizo en el país vecino, lo que propició que se estrecharan los vínculos entre periodistas de Haití y de República Dominicana, gestados durante los talleres, puesto que para la coordinación y contactos con fuentes se auxiliaron unos a otros. También se fortalecieron los lazos entre periodistas de las provincias y

tranzaksyon komèsyal nan Jimani-Malpasse, sijè ke Luis Brito, jounal El Nuevo Diario te abòde tou; alòske Enock Arismat, Radio Vision 2000, te bay tèt li kòm devwa analize wè si nan mache binasyonal la genyen yon tansyon anba, anba ki ka afekte pèmanans li. Jean Rene Memeus, Radio Lumiere, te chwazi trètman ayisyen yo depòte yo resevwa soti Dominikani rive nan peyi yo; Antonio Taveras Cruz, pwogram El Informe Meridiano -Radio Calor (Dajabon), sou kòman trafik moun ki san papye yo fèt nan fwontyè nò a, epi Judeline Exume, Radio Ibo, kondisyon migran ayisyen yo ap viv nan Dominikani. Damaris Encarnacion, pwogram Damaris nan TV (San Juan de la Maguana) te chwazi travay imigran ayisyen an nan limyè Lwa Jeneral Migrasyon ak Kòd Travay Dominikani an, epi Eddisson Acosta, Radio Santa Maria (La Vega), te chwazi reyalite travay migran ayisyen yo nan agrikilti dominiken an. Jhonatan Liriano, El Caribe, te pale de reklamasyon ak espas òganizasyon dominiken ki genyen orijin ayisyen yo; Mariela Lopez, La Informacion (Santiago), kòman fanmi ayisyano-dominiken yo viv nan mitan kominote ki gen prejije Chak patisipan nan jounen fòmasyon an, ki te reyini 33 jounalis televizyon, radyo, près ekri ak entènèt Ayiti ak Dominikani, te chache fè kouvèti domèn yo pa abòde souvan.

yo, epi Carla Araujo, Teleantillas defi ak difikilte komès bilateral sou liy fwontyè a. Finalman, Dayana Acosta kotidyen El Dia, te enterese a kòman yo te mete akò siyen ant gouvènman Ayiti ak Dominikani yo nan tiwa, epi kòman absans politik klè nan zòn fwontyè afekte tou de nasyon yo; Yudelki Guerrero, Noticias SIN, te chwazi kòm tèm envestigasyon, kontribisyon nan transfè ayisyen yo te fè nan peyi li, epi Maricela Portorreal, CDN Television, te konsantre li sou envestisman antreprenè ayisyen yo nan Dominikani. Pwojè a te koute 2000 ewo pou chak envestigasyon jounalistik, ekivalan 94,545.60 peso pou medya dominiken yo epi 103,260 goud pou ayisyen yo. Entegrasyon ak kolaborasyon

Premye bagay jounalis yo te fè lè yo te retounen yo chak nan medya yo aprè atelye jiyè a, se te diskite sou sijè ak oryantasyon an avèk editè yo. Nan kèk ka yo te chanje sijè a, pou satisfè enterè medya a. Aprè sa, yo te travay sou fòmilasyon fini pwopozisyon yo epi plan travay ke yo ta pral

17


del Distrito Nacional, en República Dominicana. Multiplicidad de tareas e inexperiencia

Si bien las y los directores de los medios participantes en el proyecto se comprometieron a crear las condiciones para la realización de las investigaciones, algunos periodistas se enfrentaron a una difícil realidad en sus redacciones debido a que no fueron liberados de la carga diaria de trabajo. En algunos casos, esa situación se originó porque en las redacciones el personal es cada vez menos numeroso, por lo que tiene mayor cantidad de asignaciones a las cuales responder. Esto hizo que tuvieran que dedicar los fines de semana en que estaban libres y algunos horarios fuera de las redacciones para avanzarlas y terminarlas, constituyéndose esto en una evidencia de su identificación con el proyecto. Otros se enfrentaron al hecho de que por primera vez realizaban una investigación, lo que les hizo avanzar con mayor lentitud e inseguridad, y en algunos casos mantener una comunicación más fluida con sus facilitadores.

Valoraciones a resaltar: Jhonatan Liriano, de El Caribe.

Tema: Reclamos y espacios de organización de los dominicanos de ascendencia haitiana. “Luego de levantadas las informaciones, procedí a organizarlas y a discriminar los contenidos menos trascendentes. Cada una de las etapas del proceso debí agotarlas en paralelo con mis responsabilidades como periodista de El Caribe, hecho que desmontó parte de las planificaciones, especialmente el cronograma de trabajo”. Milo Milfort, AYITI KALE JE

Tema: El predominio de las exportaciones dominicanas en varios sectores de la economía haitiana. “Uno de los flagrantes problemas para el porvenir de la investigación es la cuestión de los datos, que en el caso del comercio binacional, por lo general no están disponibles. En Haití el trabajo en terreno fue un poco difícil, allí los periodistas no tienen una cultura de hacer investigación. Los comerciantes no quieren contestar a las preguntas, nos preguntan mucho antes de aceptar hablarnos, piensan que trabajamos para el Gobierno”. Vierka Sánchez, de Radio Enriquillo.

Tema: La realidad que viven los haitianos de los bateyes del sur a la hora que necesitan los servicios de salud. “A la hora de iniciar las investigaciones y el trabajo de campo en cuanto al tema que elegí, sentí miedo a no quedar bien, debido a que nunca había tenido experiencias en la realización de un trabajo de esta envergadura. El mayor inconveniente que tuve fue el tiempo”.

18

reyalize a, tou depan de jan yo te antann yo ak fasilitatè atelye près ekri ak entènèt, radyo ak televizyon ki ta pral fè swivi envestigasyon yo jiskaske yo difize yo. Yon pati travay teren an te fèt nan peyi vwazen an, sa ki te pèmèt lyen ki te kreye pandan atelye yo te resere ant jounalis Ayiti ak Dominikani, puiske pou kowòdinasyon ak kontak ak sous yo, youn te sipòte lòt. Men tou, lyen yo te resere ant jounalis pwovens ak Distri Nasyonal la nan Dominikani. Varyete nan travay yo ak mank eksperyans

Menm lè direktè medya ki te patisipe nan pwojè a te angaje yo pou kreye kondisyon pou rann reyalizasyon envestigasyon yo posib, kèk jounalis yo te konfwonte reyalizasyon difisil redaksyon travay yo, paske yo pa te libere yo de responsabilite travay chak jou yo. Nan kèk ka, sitiyasyon sa a te kreye, paske pèsonèl redaksyon an pi piti nan nonb, puiske yo genyen plis travay redaksyon sou kont yo. Sa ki te fè ke yo te oblije konsakre fen semèn yo te lib yo epi kèk orè andeyò redaksyon yo pou yo te ka pwogrese epi fini travay la, sa ki mete an evidans idantifikasyon yo ak pwojè a. Genyen lòt ki te afwonte le fèt ke se te premye fwa yo tap reyalize yon envestigasyon, sa ki te fè bagay yo avanse avèk plis lantè epi ensekirite, epi tou nan kèk ka, kenbe fliyidite kominikasyon yo avèk fasilitatè yo.

Pwen enpòtan pou soulinye: Jhonatan Liriano, El Caribe.

Sijè: Reklamasyon ak espas òganizasyon dominiken orijin ayisyen. "Aprè mwen fin ranmase enfòmasyon yo, mwen te chèche òganize epi diskriminen kontni ki te mwen remakab yo. Mwen te oblije reyalize chak etap nan pwosesis la an menm tan ak responsabilite mwen kòm jounalis nan El Caribe". Milo Milfort, Ayiti Kale Je.

Sijè: Dominasyon ekspòtasyon dominiken yo nan divès sektè ekonomi ayisyen an. "Youn nan pwoblèm fragran avni envestigasyon an se kesyon enfòmasyon an, ki nan ka komès binasyonal la, an jeneral pa disponib. An Ayiti, travay teren an te on ti jan difisil, paske jounalis yo pa genyen kilti fè envestigasyon". Vierka Sánchez, Radio Enriquillo.

Sijè: Reyalite ayisyen ki ap viv nan batey yo lè yo bezwen sèvis sante. "Lè mwen te kòmanse travay envestigasyon ak travay teren an


Fotografía/Fotografi: Jorge Cruz

Arsenio Taveras Cruz, El Informe Meridiano - Radio Calor.

Tema: Cómo ocurre el negocio del tráfico de indocumentados en la frontera norte. “En comunidades como Judea, Castañuelas y Mao, donde funciona la Asociación de Migrantes Haitianos (Asomilin), hablamos con muchos (de ellos) pero el uso de los equipos electrónicos les producía temor siempre… En una casa de la comunidad de Chacuey, donde permanecieron hacinados durante tres días 91 personas en una habitación, conversamos con la Procuradora Fiscal”. Teresa Guerrero, Acento.com.

Tema: Adaptación de las prácticas religiosas haitianas a partir de la migración hacia República Dominicana. “Me trasladé a La Romana para llevar a cabo la investigación, donde realicé algunas entrevistas a residentes de bateyes. De igual manera, viajé a Haití, donde logré entrevistar investigadores sociales que han profundizado en el estudio del vudú y su trascendencia en la cultura y política haitiana. Finalmente me fui a Boca Chica y allí dialogué con inmigrantes haitianos”. Juan Eduardo Thomas, Listín Diario.

Tema: Población dominicana residente en Haití. “El proceso de investigación se inició tan pronto concluyó el taller de sensibilización. Para la realización del trabajo como había sido previsto, se realizó un viaje a Puerto Príncipe, con la intención de conocer y entrevistar a parte de los ciudadanos dominicanos residentes allí”. Los reportajes que fueron apoyados por este proyecto estan disponibles en el portal de la Cátedra UNESCO de Comunicación de la PUCMM, www.catunescopucmm.edu.do.

*

Periodista. Coordinadora Ejecutiva Proyecto Nuevas Miradas

sou sijè mwen chwazi a, mwen te pè, paske mwen pa te ko janmen fè ekperyans ak travay ki nan nivo sa a. Pi gwo pwoblèm nan se te tan". Arsenio Taveras Cruz, El Informe Meridiano Radio Calor.

Sijè: Kijan aktivite trafik moun san papye yo fèt nan fwontyè nò a. "Nan plizyè kominote tankou, Judea, Castanuelas ak Mao, kote Asosiyasyon Migran Ayisyen (Asomilin) yo fonkosyone, nou te pale ak anpil (ladan yo) men yo te toujou pè lè nou ap sèvi ak ekipman elektwonik yo". Teresa Guerrero, Acento.com.

Sijè: Adaptasyon pratik relijyon ayisyen yo a pati de migrasyon nan Dominikani. "Mwen travèse La Romana pou envestigasyon an, la mwen te reyalize kèk entèvyou avèk rezidan batey yo. Menm jan an tou, mwen te vwayaje Ayiti, kote mwen te reyisi fè entèvyou avèk envestigatè sosyal ki genyen konesans apwofondi sou vodou epi enpòtans li nan kilti ak politik ayisyen an. Finalman mwen te ale Boca Chica, kote mwen te dyaloge ak imigran ayisyen yo". Juan Eduardo Thomas, Listín Diario. Sijè: Popilasyon dominiken ki ap viv an Ayiti.

"Pou reyalizasyon travay la, kòm mwen te planifye sa, mwen te fè yon vwayaj Pòtoprens, avèk entansyon pou mwen konnen epi fè entèvyou a pa, avèk sitwayen dominiken ki ap viv la yo". Repòtaj ke pwojè sa a te apiye, ap disponib sou pòtay chè INESKO pou Kominikasyon PUCMM, www.catunescopucmm.edu.do

*

Jounalis. Kowòdinatris Ekzekitf Pwojè Lòt Kout Je a

19


Primera videoconferencia

¿Cómo podemos ser una voz contra el prejuicio? (Cada una de estas conferencias, de las cuales ofrecemos fragmentos a continuación, están disponibles en videos, en la página web www.catunescopucmm.edu.do).

E

n esta conferencia se abordó, a través de expertos, ¿qué son los prejuicios? ¿Cuáles son los principales de dominicanos y dominicanas? ¿Cómo se forman? ¿Cómo afectan a una sociedad y cómo desmontarlos? La idea fue que tanto panelistas como participantes (presenciales y virtuales) pudieran hacer alguna propuesta concreta para convertirse en “voces contra el prejuicio”. Panelistas: •Juan Miguel Pérez. Sociólogo. •Patricia García. Comunicadora, experta en DD.HH. •Nassef Perdomo: Abogado constitucionalista. •Naivi Frías. Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género. ¿Qué son los prejuicios? ¿Cómo se forman? ¿Cuáles son los principales prejuicios que tenemos las y los dominicanos (género, raza, orientación sexual, posición socioeconómica)? ¿De dónde vienen? ¿Qué plantean la Constitución y las leyes dominicanas sobre la discriminación y los prejuicios?

Los prejuicios forman parte de nuestra herencia cultural como un legado y no como una decisión

20

N

an konferans sa a, ekspè yo te abòde, kisa prejije yo ye? Ki prejije prensipal dominiken yo genyen? Kòman yo fòme? Kòman yo afekte yon sosyete epi kòman nou ka demonte yo? Ide a se te pèmèt ni panelis yo ni patisipan yo (prezansyèl ak vityèl yo) fè kèk nan pwopozisyon konkrè pou konvèti tèt yo an "vwa kont prejije". Panelis: •Juan Miguel Pérez. Sosyològ. •Patricia García. Kominikatè, Ekspè nan DD. HH. •Nassef Perdomo: Avoka konstitisyonalis. •Naivi Frías. Asosiyasyon Jounalis Dominiken ak yon Pèspektiv baze sou Sèks. Kisa prejije yo ye? Kòman yo fòme? Ki prensipal prejije nou menm dominiken nou genyen (baze sou sèks, ras, oryantasyon seksyèl, pozisyon sosyoekonomik)? Kote yo soti? Kisa Konstitisyon ak lwa dominiken yo di sou diskriminasyon ak prejije yo?

Prejije yo fè pati de patrimwàn kiltirèl nou tankou yon eritaj e non pa tankou yon desizyon.


Premye videyokonferans

Kòman nou ka tounen yon vwa kont prejije? (Chak grenn nan konferans sa yo, kote fragman ki swiv yo soti, disponib nan videyo sou paj wèb www.catunescopucmm.edu.do).

Segunda Dezyèm videoconferencia: videyokonferans: Papel de periodistas y medios de comunicación en la construcción y desmonte de prejuicios. Panelistas: •Ramón Colombo. Periodista. Miembro fundador del Colegio Dominicano de Periodistas. •Elvira Lora. Periodista y directora del Departamento de Comunicación Social en la PUCMM. •José Nazario. Abogado y docente en la PUCMM. ¿Qué papel juegan el periodismo y medios de comunicación en la construcción de prejuicios?, ¿son reproductores de prejuicios sociales o contribuyen a la creación de estos? ¿Cuáles son los prejuicios que prevalecen en los medios de comunicación dominicanos y qué pasos se pueden dar para revertir esta práctica?

Se escucha hablar de negrito, negrita; ese niño es haitiano, aunque no lo sea, solo por el color de su piel

Wòl jounalis yo ak medya kominikasyon yo nan konstriksyon ak dechoukay prejije yo. Panelis: •Ramón Colombo. Jounalis. Manb fondatè Kolèj Jounalis Dominiken. •Elvira Lora. Jounalis ak direktris Depatman Kominikasyon Sosyal nan PUCMM. •José Nazario. Avoka ak pwofesè nan PUCMM. Ki wòl metye jounalis ak medya kominikasyon yo jwe nan konstriksyon prejije yo?, Eske se repwodiktè prejije sosyal yo ye oswa yo kontribye nan kreyasyon yo? Ki prejije ki ap domine nan medya kominikasyon dominiken yo epi kisa nou ka fè pou envèse pratik sa a?

Ou tande yo pale de ti nèg, ti nègès; timoun sa a, se ayisyen menm lè se pa sa li ye vre, tou sa a koz koulè po li

21


Tercera videoconferencia: Importancia del periodismo para la democracia y la construcción de una sociedad libre de prejuicios. (Panel binacional). Panelistas: • Gotson Pierre. Periodista de EFE y Alter Press. • Itania María. Periodista y profesora de la PUCMM. El objetivo de este panel es abordar la importancia del periodismo y el papel que puede jugar en un mejor entendimiento de la realidad. Es necesario que vayan a las calles, a los mercados, que asistan a las reuniones de las organizaciones. Son temas ausentes de la agenda mediática haitiana

Twazyèm videyokonferans: Empòtans metye jounalis pou demokrasi ak konstriksyon yon sosyete san prejije. (Panèl binasyonal). Panelis: • Gotson Pierre. Jounalis EFE ak Alter Press. • Itania María. Jounalis epi pwofesè nan PUCMM. Objektif panèl sa a se abòde enpòtans metye jounalis la ak wòl li ka jwe pou yon pi bon konpreyansyon reyalite a.

Li nesesè pou nou soti nan lari yo, nan mache yo, asiste reyinyon òganizasyon yo. Se sijè ki absan nan ajanda medyatik ayisyen an Fotografía/Fotografi: PUCMM

22


El rector de la PUCMM, monseñor Agripino Núñez Collado, presentó el proyecto “Nuevas Miradas para la Realidad Dominico-Haitiana: Más y Mejor Periodismo” a directores y ejecutivos de medios de comunicación dominicanos durante un encuentro- almuerzo que se efectuó el 7 de febrero de 2012.

Rektè PUCMM, monsenyè Agripino Núñez Collado, te prezante pwojè “Lòt kout je sou Reyalite Ayisyano-Dominiken: Pi bon pratik nan Metye Jounalis” bay direktè ak ekzekitf medya kominikasyon dominiken yo pandan yon rankontdine ki te fèt 7 fevriye 2012.

23


Análisis crítico del discurso:

Una herramienta de transformación social Anabella Giracca* y Francisco A. Sapón* Instituto de Lingüística e Interculturalidad, Universidad Rafael Landívar

U

no de los pilares de la Cátedra UNESCO de Comunicación para el Fortalecimiento de la Diversidad Cultural en Guatemala, con sede en el Instituto de Lingüística e Interculturalidad (ILI) de la Universidad Rafael Landívar (URL), es el análisis crítico de la representación de los pueblos indígenas del país (maya, xinca y garífuna). O sea, detectar el imaginario que se edifica cotidianamente en torno a la realidad plural que caracteriza a Guatemala. Esta línea de investigación se implementó sistemáticamente a partir de 20071, en sinergia con otras unidades de la universidad y otras instituciones tanto de gobierno como de la sociedad civil2, para generar información sobre la manera en que la diversidad cultural se representa y construye, mediante la prensa (Verdugo, 2008). Con base en los planteamientos teóricos de Chilton, Fairclough, Foucault, Halliday, Shäffner, van Dijk y Wodak, se ha evidenciado la folclorización de la diversidad cultural, la reproducción de estereotipos y prejuicios hacia los pueblos indígenas, la marginación de las mujeres indígenas en la cobertura de la prensa guatemalteca y, entre otros fenómenos, la poca frecuencia de notas sobre la resistencia al racismo y a la homogeneización cultural. Contexto

Guatemala es un país con un territorio de 108,889 km², en el que hay veinticinco comunidades lingüísticas. La lengua franca es el castellano y son idiomas nacionales el xinca, el garífuna y los veintidós idiomas que pertenecen a la familia lingüística maya (Verdugo, 2009). Sin embargo, en la mayoría de los ámbitos nacionales se observa una fuerte tendencia hacia la transición al castellano y son pocos los contextos en los que los idiomas indígenas son dominantes (Galdames, Walqui & Gustafson, 2008). Por un lado, el Estado ejerce un trato desigual en el acceso a los servicios

Analiz kritik diskou: Yon zouti transfòmasyon sosyal Anabella Giracca* ak Francisco A. Sapón* Enstiti Lengwistik e Entèkiltiralite, Inivèsite Rafael Landivar

Y

oun nan pilye Chè INESKO Kominikasyon pou Fòtifikasyon ak Divèsite Kiltirèl nan Gwatemala, ki nan enstiti Lengwistik ak Entèkiltiralite (JLL) nan Inivèsite Rafaael Landivar (URL), se analiz kritik reprezantasyon pèp endijèn peyi a (maya, ksiinka epi garifuna). Oubyen, detekte imajinè ki konstwi chak jou pami reyalite pliryèl ki karakterize Gwatemala a. Liy envestigasyon sa a te aplike sistematikman a pati 20071 , an sinèji avèk lòt inite inivèsite a ansanm ak lòt enstitisyon ni gouvènman an ni nan sosyete sivil la2, pou jenere enfòmasyon sou fason divèsite kiltirèl la reprezante epi konstwi, nan laprès (Verdugo, 2008). Apwòch teorik Chilton, Fairclough, Foucault, Halliday, shaffner, van dijk epi Wodak, te fè parèt evidan fòlklorizasyon divèsite kiltirèl la, repwodiksyon esteryotip yo ak prejije yo nan direksyon pèp endijèn yo, majinalizasyon fanm endijèn yo nan kouvèti laprès gwatemaltèk la, pami lòt fenomèn, nòt ra sou rezistans a rasis epi omojeneyizasyon kiltirèl. kontèks

Gwatemala se yon peyi ki gen yon teritwa 108,889 km² kote ki genyen vennsenk kominote lengwistik. Lang tout moun pale a se espanyòl epi genyen kòm lang nasyonal ksinka, garifouna

1 Como apunta Verdugo (2007), la necesidad de extender los estudios sociolingüísticos y pragmáticos del español, hacia el análisis crítico del discurso, surgió en el ILI (denominado Instituto de Lingüística y Educación –ILE– antes de febrero de 2010) a raíz de un peritaje lingüístico en 2004. A partir de ese año, con ocasión del primer juicio por discriminación llevado a cabo en Guatemala, dicha unidad de la URL se ha dedicado al estudio de las interacciones sociales, por lo general manifestadas a través del lenguaje, y de los discursos individuales y colectivos que propician la reproducción de relaciones desiguales, especialmente de los grupos dominantes en los ámbitos políticos y económicos hacia la población indígena guatemalteca. 2 La Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, el Centro CIVITAS y la URL (a través del Instituto de Estudios Humanísticos –IEH– y del ILE) integraron en 2007 un espacio ciudadano de fiscalización, denominado Alianza contra el racismo en Guatemala (Dávila, 2009). En este marco, la alianza instauró un observatorio de medios, que recibió el nombre Observatorio Racismo en los Medios: hacia la construcción de un espacio público e incluyente, y operó con el apoyo financiero de Programa Alianzas con la Sociedad Civil, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Dávila, 2009). Este fue implementado en la URL, a través del ILI y del IEH, con el apoyo del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Cátedra UNESCO.

24


Fotografía/Fotografi: Vianco Martínez

públicos sobre la población indígena, en el que no existe un equilibro en las oportunidades que brinda al conjunto de sus ciudadanos (Casaús, 2007). Por el otro, la prensa se suele escribir en español y es principalmente capitalina, padece la escasez de periodistas que hablen al menos dos idiomas nacionales y sus salas de redacción están dominadas por comunicadores de formación occidental (Marroquín, 2009; Font, 2009). Dado que la exclusión, la segregación y la discriminación racial son aceptadas socialmente en la cotidianidad guatemalteca, se practican con tal normalidad que aparentan legalidad (Velásquez, 2007). En este contexto, la prensa desempeña un rol fundamental. Reproducir y divulgar estereotipos negativos sobre los pueblos maya, xinca y garífuna, constituye uno de los mecanismos de perpetuación del racismo y la discriminación étnica en el país. Los medios –al igual que otras instituciones sociales– contribuyen al sostenimiento de las relaciones de poder existentes, en tanto que admiten la imposición de algunos sujetos sobre otros, mediante el uso de violencia simbólica (Castells, 2002). Metodología

De acuerdo con Van Dijk (2003), el racismo no es un sistema abstracto de desigualdad y de dominación social, sino que se “hunde” profundamente en la cotidianidad, fundamentalmente a través de creencias, acciones y discursos de los miembros de los grupos. El análisis crítico del discurso ofrece una metodología para examinar tales relaciones dialécticas, entre la semiosis y otros elementos de las prácticas sociales. Con base en el estudio del lengua-

epi vennde lang ki sòti nan fanmi lengwistik maya (Verdugo, 2009). Poutan, nan majorite milye sosyal yo, yo obsève yon gwo tandans tranzisyon espanyòl la epi kontèks kote lang endijèn yo dominan an pa anpil (Galdames, Walqui & Gustafson, 2008). Yon kote, Leta bay yon trètman inegal nan aksè a sèvis piblik yo sou popilasyon endijèn nan, kote ke pa genyen ekilib nan opòtinite li prezante devan gwoup sitwayen li yo (Casaus, 2007). Yon lòt bò, la près ekri souvan an espanyòl epi chita prensipalman nan kapital la, manke jounalis ki pale pou pi piti de lang nasyonal epi sal redasyon yo domine ak kominikatè ki resevwa fòmasyon oksidantal (Marroquin, 2009; Font, 2009). Etan done ke ekslizyon, segregasyon ak diskriminasyon rasyal aksepte sosyalman nan lavi chak jou Gwatemala, yo pratike sa de fason tèlman nòmal ke sa gen aparans legal (Velásquez, 2007). Nan kontèks sa a laprès jwe yon wòl fondamantal. Youn nan mekanis pèpetyasyon rasis epi diskriminasyon etnik nan peyi a se repwodiksyon epi divilgasyon estereyotip negatif sou pèp maya, ksinka epi garifuna. Medya yo -Menm jan avèk lòt enstitisyon sosyal- kontribye nan dirabilite relasyon pouvwa ki ekziste yo, nan yon pwen ke yo admèt enpozisyon kèk sijè sou lòt, a travè itilizasyon vyolans senbolik (Castells, 2002). Metodoloji

Dapre Van Dijk (2003), rasis la pa yon sistèm abstrè inegalite

1 Tankou Verdugo note sa (2007), nesesite pou etann etid sosyolengwistik epi pragmatik espanyòl la, nan direksyon analiz kritik diskou, te fè aparisyon li nan ILI (ke yo rele Enstiti Lengwistik ak Edikasyon -ILE- avan fevriye 2010) sou baz yon ekspètiz lengwistik an 2004. A pati de ane sa a, nan okazyon premye jijman yo te fè Gwatemala pou diskriminasyon, inite URL nou deja mansyone a, te konsakre tèt li a etid entèraksyon sosyal, ki an jeneral manifeste nan langaj epi nan diskou endividyèl ak kolektif ki fè pwomosyon repwodiksyon inegal, espesyalman gwoup dominan sou sèn politik ak ekonomik nan direksyon popilasyon endijèn gwatemaltèk la. 2 Asosyasyon pou Pwogrè Syans Sosyal yo nan Gwatemala, Sant CIVITAS ansanm ak URL la ( a travè Enstiti Etid Imanitè -IEH- epi ILE) te entegre an 2007 yon espas sitwayen fiskalizasyon, ke yo rele Alyans kont rasis nan Gwatemala (Davila, 2009). Nan kad sa a, alyans lan te mete sou pye yon obsèvatwa plizyè medya, ki te resevwa non Obsèvatwa Rasis nan Medya yo: pou konstriksyon yon espas piblik e ki fè enklizyon, epi li te opere ak soutyen finansye Pwogram Alyans ak Sosyete Sivil la, Pwogram Nasyonzini pou Devlopman (Davila, 2009). Sa te enplemantasyon nan URL epi nan ILI epi IEH avèk apui Depatman Syans Kominikasyon epi Chè INESKO a.

25


je como práctica social, el discurso se devela como un sistema de representaciones. Es decir, como un conjunto de ideas y valores propios de una colectividad, que permiten a sus integrantes organizar, ordenar y clasificar la realidad. En este sentido, el discurso de la prensa es un acontecimiento comunicativo, del cual forman parte sus portadas, disposición tipográfica, textos, imágenes y demás dimensiones semióticas de un periódico. En la medida que esta metodología posibilita comprender los discursos racistas reproducidos en la práctica consuetudinaria de la prensa nacional, constituye una valiosa herramienta de diagnóstico y transformación social. Asimismo, facilita el intercambio de información con entidades y personas preocupadas por la construcción de espacios verdaderamente democráticos; y coadyuva al ejercicio de fiscalización de los medios de comunicación y su reconceptualización, entre otras acciones incardinadas a la construcción de una ciudadanía intercultural (Tubín, Verdugo & Jiménez, 2010; Dávila, 2009). Dado que la exclusión, la segregación y la discriminación racial son aceptadas socialmente en la cotidianidad guatemalteca, se practican con tal normalidad que aparentan legalidad

El análisis crítico implementado privilegia el estudio de los elementos que evidencian manifestaciones de racismo, especialmente las que expresan estereotipos y prejuicios desde los grupos dominantes del país, llámense latinos, mestizos, blancos o criollos (Dávila, 2009). Para ello, se optó por monitorear los medios escritos de publicación periódica – Nuestro Diario, Prensa Libre, elPeriódico, Siglo XXI, La Hora, Diario de Centroamérica y el Quetzalteco–, para identificar y consignar artículos relacionados con los pueblos indígenas. Los indicadores para el monitoreo se elaboraron con base en las siguientes preguntas (Tubín, 2010): ¿Cómo se significan y representan los grupos socioculturales, étnicoculturales, pueblos indígenas, en el discurso periodístico? ¿Quiénes son los actores, protagonistas y secundarios, de las noticias (sexo, pueblo, etc.)? ¿Qué palabras nombran lo indígena, lo maya, lo xinca, lo garífuna, lo ladino, lo cultural, el racismo, la discriminación y la diversidad cultural? ¿Qué se dice de los pueblos indígenas guatemaltecos?, ¿con qué acciones se les describe?, ¿cuáles se subrayan o se ignoran? ¿Cómo se dice lo que se dice?, ¿qué léxico, tono, expresiones, estilo, omisiones o abundancia de datos, o deixis se emplean? ¿Cuáles son las problemáticas, las temáticas y los hechos que se significan? ¿En qué secciones de los diarios específicas aparecen las notas periodísticas?, ¿dentro de qué géneros periodísticos se ubican esas notas? ¿Cómo se utilizan los aspectos visuales (fotografías e imágenes)? En pocas palabras, profundizar en el imaginario

26

ak dominasyon sosyal, men li "plonje" byen fon nan lavi kotidyen an, fondamantalman a travè kwayans, aksyon epi diskou manb gwoup yo. Analiz kritik diskou a ofri yon metodoloji pou ekzamine relasyon dyalektik sa yo, ant semyotik epi lòt eleman pratik sosyal yo. Sou baz langaj kòm pratik sosyal, diskou a revele tèt li kòm yon sistèm reprezantasyon. Sa vle di, tankou yon gwoup ide epi valè pwòp yon kolektivite, ki pèmèt sa ki entegre li yo, òganize, òdone epi klasifye reyalite a. Nan sans sa a, diskou laprès se yon evènman kominikatif, li genyen ladan li pòte li yo, dispozisyon tipografik, tèks, imaj epi plis dimansyon semyotik yon jounal. Nan mezi ke metodoloji sa a rann posib pou konprann diskou rasis ke yo repwodui nan pratik abityèl laprès nasyonal la, li konstitye yon zouti dyagnostik ak transfòmasyon sosyal valab Nan fason sa a, li fasilite echanj enfòmasyon avèk antite epi moun ki preyokipe pa konstriksyon espas ki vrèman demokratik yo; epi kontribye a egzèsis fiskalizasyon medya kominikasyon yo epi rekonseptyalizasyon li, pami lòt aksyon ki entwodui nan konstriksyon yon sitwayènte entèkiltirèl (Tubin, Verdugo & Jimenez, 2010; Davila, 2009). Analiz kritik yo enplemante a, privilejye etid eleman ki rann evidan manifestasyon rasis, espesyalman sa ki eksprime estereyotip epi prejije gwoup Etan done ke ekslizyon, segregasyon ak diskriminasyon rasyal aksepte sosyalman nan lavi chak jou Gwatemala, yo pratike sa de fason tèlman nòmal ke yo gen aparans legal

dominan peyi a, ki rele tèt yo laten, metis, blan oubyen kreyòl (Davila, 2009). Pou yo, li te chwazi monitore medya ekri piblikasyon peryodik yo Nuestro Diario, Prensa Libre, elPeriodico, Siglo XXI, La Hora, Diario de Centroamerica epi el Quetzalteco-, pou idantifye epi konsinye atik ki genyen relasyon ak pèp endijèn yo. Endikatè pou monitoraj la te elabore sou baz kesyon ki swiv yo (Tubin, 2010): Kòman yo sinyale epi reprezante gwoup sosyokiltirèl, etniko-kiltirèl, pèp endijèn yo nan diskou jounal yo? Kiyès ki aktè, pwotagonis epi segondè, nan nouvèl yo (sèks, pèp, etc.)? Ki pawòl ki idantifye endijèn, maya, ksinka, garifouna, moun entèlijan, kiltirèl, rasis, diskriminasyon epi divèsite kiltirèl? Kisa yo di sou pèp endijèn gwatemaltèk yo? Avèk ki aksyon yo dekri yo? Kiyès yo retire oubyen inyore? Kòman yo di sa yo di yo? Ki leksik, ton, ekspresyon, estil, omisyon oswa abondans enfòmasyon,


Fotografía/Fotografi: Vianco Martínez

En la medida que esta metodología posibilita comprender los discursos racistas reproducidos en la práctica consuetudinaria de la prensa nacional, constituye una valiosa herramienta de diagnóstico y transformación social

que elaboran los medios de comunicación quienes, en la mayoría de países latinoamericanos, marcan la agenda política, forman ciudadanía y fomentan ideología. Tras la compilación del corpus y la identificación de temáticas relevantes (por ejemplo, la invisibilización de la mujer indígena), un equipo multidisciplinario identifica y analiza las formas discursivas gráficas y simbólicas de manifestación del racismo, así como los enfoques desde donde se significan. Para ello, se implementa un análisis macroestructural y microestructural: En el primero, se analizan los temas del discurso que constituyen las macroestructuras semánticas. Puede realizarse cuando ya se cuenta con un corpus amplio de notas periodísticas. Los temas son el significado global establecido por los usuarios del lenguaje mediante la comprensión de los discursos. Por tanto, no pueden observarse directamente sino se infieren del propio discurso. En el segundo, microestructural, pueden analizarse los significados locales a través del significado de las palabras y las estructuras de las proposiciones, las nominalizaciones, la coherencia de los textos, las implicaciones, los presupuestos,

oswa deyiksis yo itilize? Ki pwoblematik, tematik epi fè yo sinyale? Nan ki seksyon espesifik kotidyen yo nòt jounalistik yo ye? Kòman yo sèvi ak aspè vizyèl yo (fotografi epi imaj yo)? San fè dilatwa, apwofondi imajinè ke medya kominikasyon yo elabore, yo menm ki nan majorite peyi amerik latin yo, make ajanda politik la, fòme sitwayènte a epi fè pwomosyon pou ideyoloji. Apre konpilasyon kòpisis la Nan mezi ke metodoloji sa a rann posib pou konprann diskou rasis ke yo repwodui nan pratik abityèl laprès nasyonal, sa konstitye yon zouti dyagnostik ak transfòmasyon sosyal valab

ak idantifikasyon tematik ki remakab (pa egzanp, absans vizibilite fanm endijèn nan), yon ekip miltidisiplinè idantifye epi analize fòm diskou grafik epi senbolik manifestasyon rasis, tou kòm oryantasyon a kote yo sinyale yo. Pou yo, gen enplemantasyon yon analiz makroestriktirèl epi mikroestriktirèl: Nan premye a, yo analize tèm diskou ki konstitye makroestrikti semantik yo. Sa ka fèt lè ou deja genyen yon gwo kòpis nòt jounalistik. Tèm nan se sinyifikasyon global ke itilizatè langaj la etabli nan konpreyansyon diskou yo. Donk, yo pa ka obsève yo dirèkteman men yo ensere tèt yo nan pwòp

27


Tabla 1 Análisis de estrategias retóricas en el discurso racista Estrategia Nominalización

Objetivos Construcción de grupos internos y externos.

Predicación

Etiquetado de los actores sociales de forma más o menos positiva o negativa, más o menos desaprobadora o apreciativa.

Argumentación

Justificación de las atribuciones positivas o negativas.

Representación del discurso

Intensificación o atenuación

Topoi utilizados para justificar la inclusión o la exclusión política, la discriminación o el trato preferente. Expresión de la implicaComunicación, desción. Ubicación del punto cripción, narración o de vista del que habla. cita de acontecimientos y de afirmaciones (discriminatorias). Modificación de la posiIntensificación o ción epistémica de una atenuación de fuerza proposición. ilocucionaria de las afirmaciones (discriminatorias). Fuente: (Tubín, 2010)

las alusiones, las ambigüedades y otras formas de significados implícitos. Así también se puede optar por analizar las estructuras formales sutiles, como las estructuras sintácticas, las figuras retóricas y otras propiedades formales de los textos. (Tubín, 2010:8). Además, se analizan cinco estrategias retóricas en el discurso racista: Nominalización, predicación, argumentación, representación del discurso, e intensificación o atenuación. El análisis de estos elementos ofrece datos cuantitativos y cualitativos, a partir de los cuales pueden establecerse tendencias sobre la representación de la desigualdad social. En el caso de Guatemala, se han identificado tres esquemas a partir de los cuales se tipifica a los pueblos indígenas, sobre todo al Maya: Existe un esquema mental, estructural, sobre la forma en que se concibe a los pueblos indígenas, especialmente al pueblo Maya. Esto se refleja en tres formas muy concretas e interrelacionadas: por un lado, los pueblos indígenas mayas son una carga para el Estado, no participan activamente, etc.; por otro lado, es un pueblo sumiso, incapaz, vulnerable que necesita la asistencia, el tutelaje y paternalismo de los que tienen el poder. Hay una tendencia a pensar que no puede hacer algo por sí mismo. Como también, la tendencia de caracterizarlos como los extremadamente violentos, a los que hay que temer y que su nivel de ignorancia los conduce a actuar de manera incontrolable, esto se puede observar en diferentes contextos. Estas percepciones son reflejadas en los medios impresos monitoreados. Es el pueblo Maya quien ejemplifica a todos los indígenas de Guatemala,

28

Instrumentos Categorización de la pertenencia; metáforas y metonimias biológicas, naturalizadoras y despersonalizantes; sinécdoques. Atribuciones estereotípicas y valorativas de los rasgos negativos o positivos; predicados implícitos y explícitos.

diskou a. Nan dezyèm nan, mikroestriktirèl, yo ka analize sinyifikasyon lokal yo a travè sinyifikasyon pawòl yo epi estrikti pwopozisyon yo, nominalizasyon yo, koyerans tèks yo, enplikasyon yo, presipozisyon yo, alizyon yo, anbigwite yo epi lòt fòm sinyifikasyon enplisit. Konsa tou ou ka analize estrikti fòmèl sibtil yo, kòm estrikti sentaksik, figi retorik ak lòt pwopriyete fòmèl tèks yo. (Tubín, 2010:8). Anplis, yo analize senk estrateji retorik nan diskou rasis la: Nominalizasyon, predikasyon, agimantasyon, reprezantasyon diskou a, epi entansifikasyon oubyen afeblisman. Analiz eleman sa yo ofri enfòmasyon kantitativ epi kalitativ, avèk yo ou ka etabli tandans sou reprezantasyon inegalite sosyal la. Nan ka Gwatemala, yo rive idantifye twa chema pou fè tipifikasyon pèp endijèn yo, sitou Maya yo: Gen yon chema mantal, estriktirèl, sou fòm konsepsyon pèp endijèn yo, espesyalman pèp Maya a. Sa reflete nan twa fòm ki trè konkrè epi entèkonekte: yon bò, pèp endijèn maya a se yon chay pou Leta, yo pa patisipe aktivman, etc.: yon lòt bò, se yon pèp ki soumi, enkapab, vilnerab ki bezwen asistans, titelaj ak patènalis sila yo ki genyen pouvwa. Gen yon tandans panse ke li pa ka fè anyen poukont li. Menm jan tou, ak tandans karakterize li kòm vyolan a lekstrèm, a moun ke yo dwe krenn e ke nivo inyorans yo pouse yo aji yon fason enkontwolab, yo ka obsève sa nan diferan kontèks.


Tablo 1 Analiz estratejik retorik nan diskou rasis la Estrateji Objektif Enstriman Nominalizasyon Konstriksyon gwoup Kategorizasyon Entèn ak Ekstèn. apatenans lan; metafò epi metonimi byolojik, natiralizatè epi demounifikasyon; sinekdòk. Predikasyon Etikèt aktè Atribisyon sosyal yo nan fòm plis ou estereyotipik epi mwen pozitif oubyen valoratif tras negatif negatif plizoumwen yo oubyen positif; dezapwouve oubyen predika enplisit epi apresyativ. eksplisit. Agimantasyon

Reprezantasyon diskou a

Entansifikasyon oubyen afeblisman

Jistifikasyon atribisyon pozitif oubyen negatif yo.

Topoi itilize pou jistifye enklizyon oswa eksklizyon politik diskriminasyon oubyen paspouki. Ekspresyon enplikasyon Kominikasyon, an. Lokalizasyon pwennvi deskripsyon, moun ki pale a. istwa oubyen sitasyon evènman epi afimasyon (diskriminatwa). Modifikasyon Entansifikasyon pozisyon epistemik yon oubyen afeblisman pwopozisyon fòs ilokisyonè afimasyon (diskriminatwa yo). Sous: (Tubín, 2010).

aunque se reconozca la existencia de tres pueblos indígenas. De acuerdo a estos datos, se piensa de manera automatizada que los indígenas en Guatemala son mayas. No se visibiliza la diversidad de los otros dos pueblos. (Tubín, 2010:13). Herramienta de transformación

El análisis crítico del discurso pretende transparentar los aspectos discursivos de las disparidades y las desigualdades sociales. Esta tarea se complejiza cuando una de las características del racismo de élite guatemalteco es la negación del racismo: En el caso de los Estados Unidos, y también de Guatemala, el racismo frecuentemente se declara como cosa del pasado. Otra forma de negación es la frecuente afirmación de que la marginación (y pobreza) de la gente […] indígena […] no se base en el racismo, sino en cuestión de clase […]. Similarmente, la discriminación de mujeres indígenas puede atribuirse a su género en vez de a su etnicidad […]. Se dice que las acusaciones de racismo son exageradas, que la gente indígena es hipersensible, […] que ellos también discriminan […]. Entonces, se usan muchos eufemismos. (Van Dijk, 2007:ix). Para lograr una reconstrucción social a partir de la interculturalidad, es necesario tomar conciencia del rol del discurso en la reproducción y legitimación del racismo. Si bien un paso importante es la toma de conciencia sobre este fenómeno, más importante aún es la promoción de un periodismo con visión de ciudadanía intercultural, capaz de representar a la sociedad des-

Pèsepsyon sa yo reflete nan medya ekri yo te monitore yo. Se pèp Maya a ki sèvi egzanp pou tout lòt endijèn Gwatemala yo, menm lè yo rekonèt egzistans twa pèp endijèn. Daprè done sa yo, yo panse otomatikman ke endijèn yo nan Gwatemala se maya. Vizibilite lòt pèp yo pa parèt. (Tubín, 2010:13). Zouti transfòmasyon

Analiz kritik diskou a pretann rann transparan aspè ki gen rapò ak diskou disparite ak tout inegalite sosyal yo. Travay sa a vini konplike lè youn nan karakteristik rasis elit gwatemaltèk la se pa admèt yo rasis. Nan ka Etazini, epi tou Gwatemala, yo pale souvan de rasis la kòm yon bagay pase. Lòt fòm negasyon se afime souvan ke majinalizasyon (ak lamizè) moun [...] endijèn [...] yo pa chita sou rasis, men sou yon kesyon klas [...]. Menm jan an tou, yo ka atribye diskriminasyon kont fanm endijèn yo a sèks olye de etnisite yo [...]. Yo di akizasyon rasis yo egzajere, ke moun endijèn yo genyen twòp sansibilite, [...] ke yo menm tou diskriminen [...]. Donk yo sèvi ak anpil efemis. (Van Dijk, 2007:ix). Pou reyisi yon rekonstriksyon sosyal a pati entèkiltiralite, li nesesè pou pran konsyans de wòl diskou nan repwodiksyon ak nan lejitimizasyon rasis. Tèlman vrè ke youn nan pa enpòtan se pran konsyans sou fenomèn, pi enpòtan ankò se pwomosyon metye jounalis la avèk yon vizyon

29


de distintas perspectivas y sin privilegiar visiones hegemónicas. Sin duda, los medios también ofrecen la posibilidad de cuestionar las diversas estrategias que utiliza el poder, entre ellas el racismo, para mantener las desigualdades sociales, políticas y económicas en el país, así como para liberar a la sociedad de sus imaginarios, estereotipos y prejuicios racistas. La hegemonía del poder, muchas veces instalada en los medios de comunicación, tiende a ser un espacio representativo de las dinámicas sociales, económicas y políticas que nos caracterizan.

sitwayen entèkiltirèl, ki kapab reprezante sosyete a, selon divès pèspektiv epi san privilejye vizyon ejemonik yo. San dout, medya yo tou ofri posibilite pou kesyone divès estrateji ke pouvwa a itilize, pami yo, rasis, pou kenbe inegalite sosyal, politik epi ekonomik nan peyi a, men tou pou libere sosyete a de imajinè li, estereyotip li epi prejije rasis li yo. Ejemoni pouvwa a, anpil fwa, chita kò li nan medya kominikasyon yo, gen tandans parèt yon espas reprezantasyon dinamik sosyal, ekonomik epi politik sa ki karakterize nou.

*

*

Licenciado en Letras y Filosofía. Investigador del Instituto de Lingüística e Interculturalidad, docente y administrador de los sitios wikiguate. com.gt y redintercultural.org.

**

Licenciada en Letras y Filosofía. Directora del Instituto de Lingüística e Interculturalidad y de la Cátedra UNESCO de Comunicación para el Fortalecimiento de la Diversidad Cultural en Guatemala, columnista y novelista.

**

30

Lisansye nan Lèt ak Filozofi. Direktris Enstiti Lengwistik e Entèkiltiralite epi Chè INESKO Kominikasyon pou Ranfòsman Divèsite Kiltirèl nan Gwatemala, jounalis epi romansye.

Lisansye nan Lèt ak Filozofi. Envestigatè Enstiti Lengwistik epi Entèkiltiralite, pwofesè ak administratè sit wikguate.com.gt ak redintercultural.org.


Fotografía/Fotografi: Mayra Johnson

• Referencias bibliográficas:

• Referans bibliyografik:

• • • • •

Casaús, M. (2007). “Metodología cualitativa y participativa: hacia la construcción colectiva de conceptos”. En: Dávila, A., Estrada, I., & Fuentes, R. (Eds.). (2007). Diagnóstico del racismo en Guatemala (2a. ed., Vol. III). Guatemala: Vicepresidencia de la República de Guatemala. Castells, M. (2002). La Era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. I). México: Siglo XXI. Dávila, A. (2009). “Racismo en los medios: Hacia la construcción de un espacio público incluyente. Proyecto y avances”. En: Cultura de Guatemala (Año XXX, Vol. II). pp. 147-180. Galdames, V., Walqui, A. & Gustafson, B. (2008). Enseñanza de la lengua indígena como lengua materna (2a. ed.). Guatemala: GTZ. Tubín, V. (2010). Observatorio Racismo en los medios. Hacia un espacio público incluyente. Informe final. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Tubín, V., Verdugo, L. & Jiménez, A. (2010). Cambiemos de chip (2a. ed.). Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Van Dijk, T. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona: Gedisa. Van Dijk, T. (2007). “Prefacio”. En: Dávila, A., Estrada, I., & Fuentes, R. (Eds.). (2007). Diagnóstico del racismo en Guatemala (2a. ed., Vol. V). Guatemala: Vicepresidencia de la República de Guatemala. Velásquez. I. (2007). “Racismo y discriminación: un acercamiento conceptual”. En: Dávila, A., Estrada, I., & Fuentes, R. (Eds.). (2007). Diagnóstico del racismo en Guatemala (2a. ed., Vol. IV). Guatemala: Vicepresidencia de la República de Guatemala. Verdugo, L. (2007). “Análisis crítico del discurso periodístico racista”. En: Dávila, A., Estrada, I., & Fuentes, R. (Eds.). (2007). Diagnóstico del racismo en Guatemala (2a. ed., Vol. V). Guatemala: Vicepresidencia de la República de Guatemala. Verdugo, L. (2008). “La Invisibilización discursiva de la multiculturalidad”. En: Dávila, Estrada & Fuentes (eds.). Revista Cátedra UNESCO (Año 2, Número 1). pp. 1-103. Verdugo, L. (2009). “Guatemala”. En: I. Sichra (Ed.). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina (pp. 852-874). Bolivia: Unicef y FUNPROEIB Andes.

• • • • •

• •

Casaús, M. (2007). "Metodoloji kalitativ epi patisipativ: nan direksyon konstriksyon konsèp kolektif". Nan: Dávila, A., Estrada, I., & Fuentes, R. (Eds.). 2007). Dyagnostik rasis nan Gwatemala (2a. ed., Vol. III). Gwatemala: Visprezidans Repiblik Gwatemala. Castells, M. (2002). Epòk enfòmasyon: ekonomi, sosyete epi kilti (Vol. I). Meksik: Syèk XXI Dávila, A. (2009). "Rasis nan medya yo" Nan direksyon konstriksyon espas piblik enklizif. Pwojè ak pwogrè". Nan: Kilti Gwatemala (Ane XXX Vol. II). pp. 147-180. Galdames, V., Walqui, A. & Gustafson, B. (2008). Ansèyman lang endijèn kòm lang matènèl (2a. ed.). Gwatemala: GTZ. Tubín, V. (2010). "Obsèvatwa rasis nan medya yo" Nan direksyon yon espas piblik enklizif. Rapò final. Gwatemala: Inivèsite Rafael Landivar. Tubín, V., Verdugo, L. & Jiménez, A. (2010). An nou chanje sim (2a. ed.). Gwatemala: Inivèsite Rafael Landivar. Van Dijk, T. (2003). Dominasyon etnik ak rasis ki genyen rapò ak diskou an Espay epi Amerik Latin. Baselòn Gedisa. Van Dijk, T. (2007). "Prefas". Nan: Dávila, A., Estrada, I., & Fuentes, R. (Eds.). 2007). Dyagnostik rasis nan Gwatemala (2a. ed., Vol. V). Gwatemala: Visprezidans Repiblik Gwatemala. Velásquez. I. (2007). "Rasis ak diskriminasyon: yon rapwòchman konseptyèl". Nan: Dávila, A., Estrada, I., & Fuentes, R. (Eds.). 2007). Dyagnostik rasis nan Gwatemala (2a. ed., Vol. IV). Gwatemala: Visprezidans Repiblik Gwatemala. Verdugo, L. (2007). "Analiz kritik diskou jounalistik rasis". Nan: Dávila, A., Estrada, I., & Fuentes, R. (Eds.). 2007). Dyagnostik rasis nan Gwatemala (2a. ed., Vol. V). Gwatemala: Visprezidans Repiblik Gwatemala. Verdugo, L. (2008). "Mank vizibilite diskou miltikiltiralite a" Nan: Dávila, Estrada & Fuentes (eds.). Revi Chè INESKO (ane 2 Nimewo 1). pp. 1-103 Verdugo, L. (2009). “Guatemala”. Nan: I. Sichra (Ed.). Atlas sosyolengwistik pèp endijèn an Amerik Latin (pp. 852--874). Bolivi Inisèfef y FUNPROEIB Andes.

31


Fotografía/Fotografi: PUCMM

Haití, un lugar, “muy, muy lejano” para los periódicos dominicanos Ayiti, yon kote ki, "lwen apil", pou jounalis dominiken yo

32


Panky Corcino*

P

ara los principales periódicos dominicanos en Haití suceden muy pocos hechos noticiosos, a juzgar por los limitados espacios que dedican a difundir informaciones relacionadas con la población del otro lado de la frontera o con sus miles de migrantes que trabajan en el territorio nacional. República Dominicana comparte la isla de Santo Domingo con Haití, el único socio con el que mantiene una balanza comercial positiva. Apoya aéreas básicas de la economía nacional (como el sector construcción o el agrícola) sobre los hombros de sus inmigrantes y tiene grandes empresas constructoras que incursionan en proyectos en Puerto Príncipe y otras ciudades. Pero esa relación dinámica no se refleja en los diarios dominicanos. Durante siete días, desde el lunes 4 al domingo 10 de febrero de 2012, los diarios más importantes y de mayor circulación (Diario Libre, El Día, Listín Diario, El Nacional, Hoy y El Caribe) publicaron 38 ejemplares en los que sólo insertaron 51 noticias relacionadas con el tema haitiano, incluyendo varios breves, tres artículos de opinión (dos que repudian la inmigración que proviene del vecino país), así como algunas notas fechadas en Miami, Washington y Puerto Príncipe. La única nota que alude en forma directa a los damnificados del terremoto que asoló Haití el 12 de enero de 2010 apareció en El Caribe y se trató de un breve de 26 palabras. Reseñaba que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) realojaría este año 2012 a unos 200 mil haitianos que todavía viven en campamentos de refugiados.

A esto se suma un comunicado de 9.75 pulgadas de alto por 29 picas (4.83 pulgadas) de ancho, publicado por la Minustah en El Caribe para convocar a concurso a suplidores de productos y servicios para sus fuerzas militares desplegadas en Haití desde 2004 por mandato de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Un análisis al tratamiento que hacen los periodistas y el medio a las 51 noticias lleva a determinar que en el caso de 37 (72.5%) el enfoque era neutral aunque siempre retrataban una problemática respecto al tema dominico-haitiano; en 9 (17.6%), positivo, y en 5 (9.8%), negativo. Un total de 17 de las reseñas (33.3%) abordan la migración haitiana como un problema –al margen de su aporte a la economía dominicana– y retratan a los hombres y mujeres que provienen del otro lado de la frontera en medio de conflictos por el visado, con titulares como “Investigan denuncia de desorden de haitianos”, publicado por Listín Diario. En toda la semana la única nota que resalta un aspecto cultural de Haití se refiere a que los dos países que ocupan la isla de Santo Domingo presentaron una muestra pictórica

Panky Corcino*

P

ou prensipal jounalis dominiken yo pa genyen anpil evènman pou bay nouvèl sou yo kap pase an Ayiti, jije sou ti espas tou piti yo kite pou bay enfòmasyon sou popilasyon ki twouve li lòt bò fwontyè a oswa plizyè milye migran kap travay sou teritwa nasyonal la. Dominikani pataje zile Sendomeng lan ak Ayiti, sèl asoye li gen balans komèsyal pozitif avèk li. Li sipòte chan ki a la baz ekonomi nasyonal la (tankou sektè konstriksyon an oubyen agrikòl la) sou zepòl imigran li yo epi li genyen gwo konpayi konstriksyon ki ap egzekite pwojè nan Pòtoprens ak lòt vil. Men relasyon dinamik sa a pa reflete nan kotidyen dominiken yo. Fotografía/Fotografi: Pancho Rodríguez Pandan sèt jou, sòti lendi 4 rive dimanch 10 fevriye 2012, kotidyen ki pi enpòtan epi ki gen plis sikilasyon yo (Diario Libre, El Dia, Listin Diario, El Nacional, Hoy epi El Caribe) te pibliye 38 ekzanplè, ladan yo te genyen 51 ensèsyon nouvèl ki gen rapò ak ayisyen, pami yo plizyè flach, twa atik opinyon (de ladan yo tap kritike migrasyon ki sòti nan peyi vwazen an), epi tou kèk nòt date sou Miami, Washington epi Pòtoprens. Sou sa nap ajoute yon kominike 9.75 pous wotè pa 29 pika (4.83 pous) lajè, ke Minista pibliye nan El Caribe pou mande konkou a founisè pwodui ak sèvis pou fòs militè li yo ki deplwaye an Ayiti depi 2004 pa manda Òganizasyon Nasyonzini (ONI). Yon analiz trètman jounalis yo ansanm ak medya yo fè sou 51 nouvèl sa yo ede nou detèmine ke 37(72 .5%) gen yon oryantasyon net menm lè yo toujou retrete pwoplematik ayisyano-dominiken an; 9 (17.6 %), pozitif, epi 5 (9.8 %), negatif. Yon total 17 nan avi yo (33.3 %) abòde migrasyon ayisyen yo tankou yon pwoblèm – san yo pa teni kont de kontribisyon yo nan ekonomi dominiken an– epi yo pale de konfli pou viza gason ak Sèl nòt ki te pale dirèkteman sou sinistre tranblemann tè ki te frape Ayiti 12 janvye 2010 la te parèt nan El Caribe e se te yon flach 26 mo. Li te sinyale ke Òganizasyon Entènasyonal Migrasyon (OIM) tap reloje nan ane 2012 la, plis pase 200 mil ayisyen ki toujou ap viv nan kan refijye.

fanm ki sòti lòtbò fwontyè a, ak tit tankou "Ankèt sou plent dezòd ayisyen yo", yo te pibliye sa nan Listin Diario. Pandan tout semèn nan, sèl nòt ki sanble souliye yon aspè kiltirèl Ayiti se yon referans a de peyi ki sou zile Sendomeng lan ki te

33


conjunta en Washington. La información se reseñó en Listín Diario y Diario Libre y tuvo como fuente al embajador de República Dominicana en Estados Unidos, el periodista Aníbal de Castro, cuyas conexiones en los medios de información pudiera explicar la razón de que a la noticia se le abriera un hueco en dos rotativos. Nueve de las noticias publicadas (17.6%) se refieren a Jean-Claude (Baby Doc) Duvalier y su resistencia a acudir al tribunal que busca juzgarlo por corrupción durante su dictadura de 15 años (1971-1986). Seis de las informaciones (11.8%) se relacionan con el tema de los indocumentados y los conflictos que se dieron en la frontera norte desde principio de este año 2012, con los trabajadores haitianos que confrontaron dificultades al tratar de retornar al país tras pasar las festividades de Navidad y Fin de Año con sus familiares. Uno de los titulares destaca: “Migración repatria 80,000 haitianos en dos años” y otro: “Confiscan 300 pasaportes con visas falsificadas”. Llama además la atención el titular de El Caribe “Haitianos denuncian agresión policial” y el hecho de que sea el único medio que hace referencia a una situación tan grave de violación de derechos humanos de los migrantes. La nota recoge la denuncia de un grupo de estudiantes universitarios que acusan a los agentes de la Policía Nacional de agredirlos mientras participaban de una festividad del carnaval en el bar “Kaos”, de la Plaza Olímpica, ubicada frente a la Universidad Tecnológica de Santiago. Una estudiante, identificada como Dorothie Etienne denuncia –según el diario– que la administración de la plaza se molestó porque rechazaba la forma de celebración del grupo de alrededor de 300 personas, así como la música que colocaban, “debido a que es otra cultura”. El Caribe incluyó la nota el día 7 en un espacio de 6 pulgadas de alto por 14 picas (2.33 pulgadas) de ancho, una especie de breve sin fotografía. Al día siguiente, el 8 de febrero, Listín Diario publicó la nota “Investigan denuncia de desorden de haitianos”, con un titular que más que registrar la denuncia de violación de derechos humanos que hicieron los estudiantes que se sintieron afectados, ponía énfasis en “el desorden” atribuido a

34

prezante ansanm yon echantiyon pitorès nan Washington. Yo te pibliye enfòmasyon an nan Listin Diario ak Diario Libre e sous la se te Anbasadè Dominikani Etazini, jounalis Anibal de Castro, ki gras ak koneksyon li nan medya enfòmasyon yo pèmèt nou eksplike poukisa yo ouvri yon espas pou nouvèl sa a nan de jounal. Nèf nan nouvèl yo te pibliye yo (17,6%) te refere yo a Jean-Claude (Baby Doc) Duvalier epi rezistans lap fè pou li pa parèt devan tribinal ki ap chèche jije li pou kòripsyon pandan 15 an diktati li yo (19711986). Sis nan enfòmasyon yo (11.8%) gen rapò ak san papye yo epi konfli ki te genyen nan fwontyè nò a nan kòmansman ane 2012 la avèk travayè ayisyen ki te gen difikilte retounen nan peyi a apre yo fin pase fèt Nwèl ak fen ane a ak fanmi yo. Youn nan tit yo di: "Migrasyon rapatriye 80,000 ayisyen nan dezan" ak lòt: "Yo sezi 300 paspò ak fo viza ladan yo". Anplis, tit sa a ki parèt nan El Caribe atire atansyon "Ayisyen yo denonse agresyon polisye yo" e le fèt ke se sèl medya ki fè referans ak yon sitiyasyon grav konsa, vyolasyon dwa moun migran yo. Nòt la rapòte denonsyasyon yon gwoup etidyan inivèsitè ki akize ajan Polis Nasyonal yo agrese yo pandan yap patisipe nan yon fèt kanaval nan ba "Kaos", nan Plaza Olimpica, ki twouve li an fas Universidad Tecnologica de Santiago. Yon etidyan, ki idantifye kòm Dorothie Etienne denonse–dapre kotidyen an– ke administrasyon plaza a te anbete paske li pat renmen fòm gwoup anviwon 300 moun yo tap divèti yo, epi tou mizik yo tap woule a, "paske se yon lòt kilti (es)". El Caribe mete nòt la nan dat 7, nan yon espas 6 pous wotè pa 14 pika (2.33 pous) lajè, nan yon mòd flach san fotografi. Jou ki vini apre a, 8 fevriye, Listin Diario te pibliye nòt "Ankèt sou plent dezòd ayisyen yo", yon tit ki, olye li mete aksan sou plent vyolasyon dwa moun ke etidyan ki te santi yo afekte yo fè a, aksantye sou "dezòd" yo fè koresponn a


quienes presentaron las quejas ante las autoridades. El rotativo destinó a esta nota, en su página 7A, un espacio de 6 pulgadas de alto por 46 picas (7.66 pulgadas) de ancho. Escasa visibilidad

El tema haitiano exhibe poca visibilidad en los principales medios impresos dominicanos, pese a la presencia en el país de una oficina de prensa de la Presidencia de Haití, que opera desde Santo Domingo en conexión con Puerto Príncipe, la cual se orienta a difundir informaciones oficiales desde enero de 2012. “Establecer y mantener una relación informativa con los medios dominicanos es muy importante de cara a que ellos puedan recibir información institucional por los canales oficiales, y no por terceras fuentes no oficiales”, apunta Julia García Tábora, quien trabaja para la citada oficina, desde la que se muestra optimista. “Los medios dominicanos han aceptado con mucho interés el trabajo del servicio de comunicación de la Presidencia agradeciendo el flujo informativo directo de la Presidencia como fuente oficial”, señala. Sin embargo, la realidad apunta a un desinterés generalizado. Ningún medio impreso dominicano tiene asignado un corresponsal en Puerto Príncipe. Pese a ello, sus ejecutivos no pueden alegar que falta información proveniente desde el otro lado de la frontera porque las principales agencias noticiosas del mundo, como AFP (Francia), AP (Estados Unidos), Reuters (Reino Unido), EFE (España) o Xinhua (China), mantienen una cobertura continua del vecino país y de los conflictos con sus migrantes dentro de la isla. Cabe señalar, empero, que las mismas agencias noticiosas privilegian en su cobertura temas conflictivos, como la violencia política y social, así como la pobreza extrema que afecta a la mayoría de los haitianos. Un espacio limitado

Durante la semana analizada El Nacional publicó un total de cinco noticias relacionadas al tema haitiano. Sumadas todas cubrirían 22 pulgadas de alto por 117 picas (19.5 pulgadas) de ancho, lo cual equivale a una página y media en el formato tabloide de este vespertino. La nota más amplia, cubre cinco columnas, con 7 pulgadas de alto por 29 picas (4.83 pulgadas) de ancho, titulada: “Dictan 30 años haitianos mataron comerciante”. Se refiere a dos inmigrantes condenados por envenenar y luego enterrar al dominica-

moun ki te al depoze plent devan otorite yo. Jounal la te fè nòt sa a parèt nan paj 7A, nan yon espas 6 pous wotè pa 46 pika (7.66 pous) lajè. Mank vizibilite

Tèm ayisyen an pa genyen anpil vizibilite nan prensipal medya enprime dominiken yo, malgre prezans biwo la près Prezidans Ayiti a nan peyi a, ki ap travay depi Santo Domingo an koneksyon ak Pòtoprens, li gen misyon pou difize tout enfòmasyon ofisyèl depi janvye 2012. Julia Garcia Tabora ki ap travay nan biwo nou site a, note "etabli epi kenbe yon relasyon enfòmatif ak medya dominiken yo de fas enpòtan anpil yon fason pou yo ka resevwa enfòmasyon enstitisyonèl nan kanal ofisyèl yo, e non pa nan sous ofisyèl dezyèm men", a pati de la li montre li optimis. Li siyale ke"medya dominiken yo te aksepte ak anpil enterè travay sèvis kominikasyon Prezidans lan, rekonesan pou fli enfòmasyon dirèk Prezidans lan kòm sous ofisyèl". Poutan, reyalite a montre yon dezenterè jeneralize. Okenn nan medya ekri dominiken yo pa genyen yon korespondan asinye nan Pòtoprens. Malgre sa, ekzekitif li yo pa ka di yo manke enfòmasyon ki sòti lòtbò fwontyè a paske prensipal ajans ki bay nouvèl nan mond lan, tankou AFP(Frans), AP (Etazini), Reuters (Wayom Ini), EFE (Espay) oswa Xinhua (Chin), kenbe yon kouvèti kontinyèl sou peyi vwazen an ansanm ak konfli migran li yo andedan zile a. Sepandan, fòk mwen souliye, ke menm ajans ki bay nouvèl sa yo privilejye sijè sou konfli, tankou vyolans politik epi sosyal, epi tou lamizè grav ki ap afekte majorite ayisyen yo. Yon espas limite

Pandan semèn analiz la te fèt la, El Nacional te pibliye yon total senk nouvèl ki gen rapò ak tèm ayisyen yo. Lè nou mete tout ansanm total la kouvri 22 pous wotè pa 117 pika (19.5 pous) lajè, sa ki se ekivalan yon paj edmi nan fòma tabloyid jounal sware sa a. Nòt ki pi laj la , kouvri senk kolòn, avèk 7 pous wotè pa 29 pika (4.83 pous) lajè, li gen pou tit: "Yo kondane a 30 an ayisyen sa yo ki te touye komèsan an". Yo tap pale de imigran yo te kondane paske

35


Fotografía/Fotografi: Leo Santiago

no Jesús Vargas María, de 46 años, quien habría acudido a sus victimarios en Batey Cinco, Barahona, para requerir servicios de hechicería. La información plantea en uno de sus párrafos: “En el lugar donde se encontró el cadáver del comerciante había un chivo muerto, por lo que se cree que se produjo un sacrificio mágico-religioso”. Este elemento –basado más en una Algunos se preguntarán, con sobrada razón, ¿cómo un mercado tan importante para el país recibe tan poca atención de la prensa escrita?

inferencia del autor de la noticia que en un hecho científicamente comprobado si tomamos en cuenta que la crianza de chivos resulta común en los bateyes del sur y, por lo tanto, en cualquier lugar podrían aparecer restos de uno de estos animales– refuerza la creencia casi generalizada en República Dominicana, con bases reales o no, de que todos los inmigrantes haitianos y sus descendientes practican el vudú y la brujería. El mismo vespertino publica –lo cual podría ser interpretado como un gesto de tolerancia– un breve comentario de opinión sin firma en su página 2 para resaltar la actitud de los curas católicos que expresaron su apoyo a Regino Martínez por el trabajo que desarrolla, desde Dajabón y la frontera norte, a favor de los migrantes haitianos. “Martínez ha denunciado la corrupción, el narcotráfico y múltiples abusos contra inmigrantes haitianos que se darían en la franja fronteriza, lo que lo ha convertido en una suerte de espinita en el zapato de militares y otros sectores”, apunta El Nacional. Un artículo anti-haitiano

El diario Hoy reprodujo en sus páginas 16 noticias relacionadas con Haití, a las que dedicó un total de 109.5 pulgadas por 548 picas (91.33 pulgadas) de ancho. Su espacio más amplio lo destinó a un artículo de opinión que enfoca la inmigración desde el punto de vista negativo. Se titula: “Los problemas de justicia e inmigración”. En un espacio de 11.50 pulgadas de alto por 50.5 picas (8.41 pulgadas) de ancho, su autor, Fabio R. Herrera-Miniño, refiere que los inmigrantes haitianos entran al país, “como Pedro por su casa”, con una permisividad excesiva de parte de las autoridades nacionales, la cual atribuye al supuesto temor que tiene el Gobierno dominicano a la opinión internacional.

36

yo te anpwazonnen epi antere dominiken Jesus Vargas Maria, 46 an, ki te al jwenn agresè li yo nan Batey Cinco, Barahona, pou chèche sèvis sòsèlri. Enfòmasyon sa a yo te prezante a te youn nan paragraf li yo: "Kote yo te jwenn kadav komèsan an te gen yon kabrit mouri, poutèt sa yo kwè te gen yon sakrifis maji melanje ak relijyon ki te fèt". Eleman sa yo–ki chita plis sou jijman otè a ke sou yon fè syantifikman pwouve lè nou pran an kont ke elvaj kabrit popilè nan batey sid yo, an konsekans, nan nenpòt kote yo ka jwenn rès bèt sa yo– sa ranfonse kwayans prèske jeneralize an Dominikani, ki chita sou reyalite ou pa, ke tout imigran ayisyen yo ak desandan yo pratike vodou ak sòsèlri. Menm jounal sware a pibliye– sa yo ka entèprete tankou yon jès tolerans– nan yon brèf kòmantè opinyon tou kout ki pa siyen nan paj 2 li a pou souliye atitid prèt katolik yo ki eksprime sipò yo a Regino Martinez pou travay li devlope Dajabon ak fwontyè nò a, an favè migran ayisyen yo. El Nacional note : "Martinez te denonse kòripsyon, trafik dwòg ak anpil abi kont imigran ayisyen yo kap fèt nan zòn fwontyè a, sa ki fè li tounen yon epin nan pye militè yo ansanm ak lòt sektè yo". Yon atik anti-ayisyen

Kotidyen Hoy repwodui nan paj li yo 16 nouvèl ki gen relasyon ak Ayiti, pou sa li te sèvi ak yon espas total 109.5 pous wotè pa 548 pika (91.33 pous) lajè. Espas li ki pi laj la te konsakre a yon atik opinyon ki oryante li sou imigrasyon sòti nan yon pwenn vi negatif. Li gen pou tit: "Pwoblèm jistis ak imigrasyon" Nan yon espas 11.50 pous wotè pa 50.5 pika (8.41 pous) lajè, otè a, ki se Fabio R. Herrera-Miniño, di ke imigran ayisyen yo antre nan peyi a, "tankou se nan jaden papa yo", ak yon pèmisivite pa bò kote otorite nasyonal yo, ke yo atribiye a swadizan krent Gouvènman dominiken an genyen de opinyon entènasyonal la. Nan sans sa a, Herrera-Miniño souliye ke, pa krent ke yo kalifye yo de rasis ak anti-ayisyen, dominiken yo ak kontanple "san defans, ayisyanizasyon chan ak vil yo, ki kèk kote, se yo ki


En ese sentido, Herrera-Miniño asegura que, por temor a que se les tilde de racista y anti-haitianos, los dominicanos contemplan “indefensos la haitianización de campos y ciudades, que en algunos lugares, son mayoría creciente”. En el período analizado el Hoy reseñó una nota del Ministerio de Industria y Comercio que calcula que el comercio entre República Dominicana y Haití alcanzó los US$2,000 millones en 2012. Este matutino incluyó un mayor número de notas que los otros diarios. Sin embargo, llegó a tener hasta cuatro páginas de noticias internacionales en las que no aparecía nada respecto al vecino país mientras reproducía sucesos acaecidos en países como Irak, Alemania, Israel o Francia. Damnificados del terremoto

En la semana analizada, la única nota que alude en forma directa a los damnificados del terremoto que asoló Haití el 12 de enero de 2010 apareció en El Caribe y se trató de un breve de 2 pulgadas de alto por 12 picas (2 pulgadas) de ancho. Un total de 26 palabras, incluyendo el titular, con las que el medio reseñaba que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) realojaría este año 2012 a unos 200 mil haitianos que todavía viven en campamentos de refugiados. Entre las 8 noticias relacionadas con Haití y los haitianos publicadas, el rotativo incluyó un reportaje positivo sobre Meds and Food For Kids (medicamentos y alimentos para niños), una empresa de Estados Unidos que desarrolla un proyecto humanitario, con apoyo de fondos públicos, a través del cual fabrica “Medicka Mamba”, una especie de mantequilla de maní ideada para suministrar nutrientes a infantes afectados por una alimentación deficiente. El rotativo también publicó el artículo titulado: “¿Un TLC con Haití?”, de la autoría del economista Pavel Isa Contreras, quien recuerda que el presidente Danilo Medina prometió trabajar para lograr un convenio comercial con el vecino país, al asumir el poder el 16 de agosto de 2012. “Sin embargo, la apuesta específica por un TLC es, siendo generoso, arriesgada, y sus perspectivas muy poco halagüeñas”, advierte el articulista. “(…) Llama la atención que algunas de las manufactureras más populares en Haití no tengan presencia en el mercado nacional a pesar del tamaño de la población migrante, mientras productos similares de otros países, para los cuales ni siquiera hay trato arancelario preferencial, tienen una destacada presencia en el mercado”, dice. Sin embargo, resalta: “El comercio con Haití no será la vía por la cual el sector externo dominicano se recupere, pero en este momento es suficientemente importante como para empezar a prestarle mucha atención. En 2011 representó casi el 17% de las exportaciones de bienes del país”. En total, durante una semana El Caribe destinó 56 pulgadas de alto por 228 picas (38 pulgadas) de ancho a temas relacionados con Haití.

majorite e yap miltipliye". Nan peryòd analiz la Hoy te sinyale yon nòt Ministè Endistri ak Komès ki kalkile ke komès ant Dominikani ak Ayiti a te atenn $2,000 milyon ameriken pou 2012 la. Jounal matinal sa a te mete plis nòt ke lòt kotidyen yo. Men, li te genyen jiska kat paj nouvèl entènasyonal ladan yo pat gen anyen sou peyi vwazen an, pandan li tap bay nouvèl sou peyi tankou Irak, almay, Izrayèl oubyen Frans. Sinistre Tranblemann tè yo

Nan semèn analiz la, sèl nòt ki te pale dirèkteman sou sinistre tranblemann tè ki te frape Ayiti 12 janvye 2010 la te parèt nan El Caribe e se te yon flach 2 pous wotè pa 12 pika (2 pous lajè). Yon total 26 mo, tit la ladann, medya a te sinyale ke Òganizasyon Entènasyonal Migrasyon (OIM) tap reloje nan ane 2012 la, plis pase 200 mil ayisyen ki toujou ap viv nan kan refijye. Pami 8 nouvèl ki gen rapò ak Ayiti ansanm ak ayisyen yo, jounal la te genyen yon repòtaj pozitif sou Meds and Food For Kids (medikaman ak manje pou timoun yo), yon antrepriz Etazini ki devlope pwojè imanitè, avèk apui fon piblik, li fabrike "Medicka Manba", yon bè pistach pou bay timoun ki soufri malnitrisyon Genyen kèk moun kap mande tèt yo, ak rezon, kòman fè yon mache ki si enpòtan pou peyi a resevwa yon atansyon ki piti konsa pa bò kote laprès ekri?

nitriman . Jounal la pibliye tou atik ki gen pou tit: "Yon TLC ak Ayiti?", se ekonomis Pavel Isa Contreras ki te ekri li, pou fè sonje ke prezidan Danilo Medina te pwomèt pou jwenn yon antant komèsyal ak peyi vwazen an, lè li te pran pouvwa a 16 out 2012. "Men, daprè otè a, pwopozisyon espesifik pou yon TLC, parèt charitab, riske, epi pèspektiv la pa gen avantaj ditou" "(...) Li atire atansyon sou lefèt ke gen kèk nan pwodiktè ki pi popilè an Ayiti pa prezan nan mache nasyonal la malgre kantite popilasyon migran an, pandan ke pwodui ki menm jan ki soti lòt peyi, ke yo pa menm bay tarif dwanye preferansyèl, gen yon prezans siyifikatif sou mache a". Poutan, li soulinye: "Komès ak Ayiti pap mwayen sektè ekstèn dominiken an rekipere, men nan moman sa a, li ase enpòtan pou kòmanse atire anpil atansyon. An 2011 li te reprezante prèske 17% nan ekspòtasyon byen peyi a". An total, pandan yon semèn El Caribe te konsakre 56 pous wotè pa 228 pika (38 pous) lajè a sijè ki gen rapò ak Ayiti. Yon editoryal kritik

Menm lè li te pibliye editoryal ki gen pou tit "Komès fòmèl" pou mete an kesyon enfòmalite mache

37


Un editorial crítico

Aunque publicó el editorial titulado “Comercio formal” para cuestionar la informalidad del mercado binacional, El Día, un matutino gratuito de amplia difusión en Santo Domingo y otras ciudades, sólo reprodujo una noticia sobre el vecino Haití, con un llamado en su portada, relacionada con Duvalier y su actitud ante la justicia. Esto le ocupó 13.50 pulgadas de alto por 61 picas (10.16 pulgadas) de ancho de todo su espacio de cinco ediciones. El editorialista se queja de que: “Todavía, en pleno siglo veintiuno, hablamos de manera recurrente del comercio formal e informal que mantiene el país con Haití”. Tras analizar esa situación de informalidad incluye el siguiente párrafo: “Eso significa que en materia económica, migratoria y de relaciones diplomáticas, que no tenemos el mejor entendimiento con Haití”. Diario Libre, probablemente el medio de mayor lectoría, reprodujo una nota titulada: “Gobierno EE.UU. apoya los esfuerzos humanitarios RD” Un exembajador en guerra con Haití

Silvio Herasme Peña, un veterano periodista y diplomático que fungió como embajador dominicano en Puerto Príncipe durante los últimos dos años de la primera gestión de Leonel Fernández (1996-2000), publicó en Listín Diario un artículo titulado: “La ocupación de Boyer” en el que, tras analizar factores que llevaron a la independencia dominicana en febrero de 1844, concluye que: “Los haitianos nunca han perdido el apetito por el Este, pero ahora la ocupación es intensa y pacífica, diciéndole, por ahora, “Adiós a las armas”. Con el artículo de Herasme Peña, de 10.50 pulgadas de alto por 46 picas de ancho (7.66 pulgadas), Listín Diario sólo incluye nueve notas sobre el tema haitiano durante el período analizado. En cambio, sus páginas de noticias internacionales contienen abundante información sobre temas como los conflictos violentos ligados al narcotráfico en México. Todas las informaciones del tema durante la semana ocuparon en el decano de la prensa dominicana un espacio de 68.50 pulgadas de alto por 291 picas (48.5 pulgadas) de ancho. Obviaron datos

Diario Libre, probablemente el medio de mayor lectoría, reprodujo una nota titulada: “Gobierno EE.UU. apoya los esfuerzos humanitarios RD”, la cual recoge declaraciones de David M. Robinson, a quien identifica como vicesecretario adjunto principal para el Buró de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de Estados Unidos. El funcionario habló con la prensa tras reunirse en el Palacio Nacional con el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo. La noticia dice textualmente: “Destacó que ayer sostuvo un desayuno de trabajo en la Universidad Iberoame-

38

binasyonal la, El Dia, ki se yon jounal maten gratis difizyon laj nan Santo Domingo ak lòt vil, te sèlman repwodui yon nouvèl sou Ayiti vwazen an , ak yon apèl nan pòtay li, ki gen rapò ak Duvalier epi atitid li devan la jistis. Sa te okipe 13.50 pou wotè pa 61 pika (10.16 pous) lajè nan tout espas senk edisyon li yo. Editoryalis la te plenyen ke: "Jiska prezan, nan mitan venteyinyèm syèk la, nap pale de fason repetitif de komès fòmèl ak enfòmèl peyi a genyen ak Ayiti". Nan analiz sitiyasyon enfòmèl la genyen paragraf ki vini apre a: "Sa vle di ke sou plan ekonomik, migratwa, epi relasyon diplomatik, nou pa gen bon antant ak Ayiti". Yon ansyen anbasadè nan lagè ak Ayiti

Silvio Herasme Peña, yon jounalis veteran epi diplomat ki te ranpli fonksyon anbasadè Dominikani nan Pòtoprens pandan dènye dezan premye manda Leonel Fernandez (1996-2000), te pibliye nan Listin Diario yon atik ki gen pou tit: "Okipasyon Boyer a" ladan li, li analize faktè ki te mennen a endepandans dominiken an an fevriye 1844 li rive a konklizyon ke: "Ayisyen yo pa janm pèdi apeti pou Lès la, men kounya a okipasyon an entans e pasifik, yo di "zam babay ", pou kounya a". Ansanm ak atik Herasme Peña, ki 10.50 pous wotè pa 46 pika (7.66 pous) lajè, Listin Diario sèlman enkli nèf nòt sou sijè ayisyen an pandan peryòd analiz la. Pa kont, paj nouvèl entènasyonal li yo genyen yon kantite enfòmasyon sou sijè tankou konfli vyolan ki lye ak trafik dwòg o Meksik. Tout enfòmasyon sou sijè a pandan semèn lan , te okipe nan dwayen laprès dominiken an yon espas 68.50 pous wotè pa 291 pika (48.5 pous) lajè. Yo te fèmen je yo sou enfòmasyon

Diario Libre, pwobableman medya genyen ki gen plis lektè, te repwodui yon nòt ki gen pou tit: "Gouvènman Etazini an apiye efò imanitè dominiken yo", ladan li gen deklarasyon David M. Robinson, ke yo te idantifye kòm vis sekretè adjwen prensipal pou Biwo Popilasyon, Refijye ak Migrasyon Depatman Leta Etazini. Fonksyonè a pale ak laprès apre li te fin rankontre nan Palè Nasyonal la ak minis prezidans lan, Gustavo Montalvo. Nouvèl la di mo pou mo: "Li eksplike ke yè li te gen yon dejene travay nan Universidad Iberoamericana kote li te dyaloge sou dwa ak nasyonalite ansanm ak Eta de dwa". Men, nan okenn moman li pa fè resòti ke dejene sa a ke Robinson ap pale de li a se te yon gwoup enstitisyon ki gen ekspè rejyonal dwa moun ki te òganize li pou debat sou sa yo rele "denasyonalizasyon" ki ap fèt nan peyi a, sou dominiken ki


ricana donde se dialogó sobre el derecho de la nacionalidad y el Estado de derecho”. Sin embargo, en ningún momento resalta que ese desayuno al que se refiere Robinson estuvo organizado por un conjunto de instituciones que reunieron a expertos regionales del derecho para debatir lo que denominaron la “desnacionalización” que se está dando en el país con los dominicanos de ascendencia haitiana, luego de que la Junta Central Electoral (JCE) decidió suspenderles la entrega de duplicados de actas de nacimiento y cédula de identidad, mediante la famosa resolución 12-07. Robinson participó en una jornada de diálogo por el derecho a la nacionalidad que se desarrolló entre el 6 y el 8 de febrero y que concluyó con un simposio. Diario Libre no hace referencia a esta iniciativa del Centro Bonó, la Mesa Nacional para Migrantes y Refugiados, la Red de Encuentro Dominico Haitiana Jacques Viau y el Observatorio Migrantes del Caribe. Tampoco Listín Diario, que reprodujo las declaraciones de Robinson con el antetítulo: En el Palacio, y el título: “EU y RD tratan temas de migración”. Curiosamente al simposio sólo se refirió el periódico Hoy tres días después de que concluyera la actividad, en su edición del domingo 12 de febrero, con una nota titulada: “Especialistas creen es política Estado retención documentos”. En las seis ediciones analizadas Diario Libre –no se publica los domingos al igual que El Caribe ni El Día, que tampoco circula los sábados– el rotativo gratuito destinó al tema haitiano un total de 10 notas, con un espacio total de 78 pulgadas de alto por 351.5 picas (unas 58.5 pulgadas) de ancho. El mismo Diario Libre reseña que las exportaciones dominicanas hacia Haití reportaron ingresos para el país de alrededor de US$975 millones entre enero y noviembre de 2012, según cifras del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD). En este contexto, algunos se preguntarán, con sobrada razón, ¿cómo un mercado tan importante para el país recibe tan poca atención de la prensa escrita? Hay que reconocer, sin embargo, que República Dominicana podría estar avanzando en su relación bilateral con Haití, sobre todo a raíz de la cooperación espontánea que se dio tras la ocurrencia del terremoto de enero de 2010. La investigación “Tendencias en la prensa sobre temáticas de la isla”, realizada por Espacio Insular y Groupe Medialternatif, analiza 360 publicaciones que se dieron en la prensa dominicana y 400 en Haití entre 2004 y 2006, un período especialmente convulso en términos políticos en la vecina nación, y registra titulares como: “La patria en peligro”, “Deshaitianizar el país” o “Lo oscuro en el problema haitiano”.

*

Panky Corcino. Jefe de redacción de La Lupa Sin Trabas y corresponsal de El Diario La Prensa de Nueva York

gen orijin ayisyen, apre Konsèy Santral Elektoral (JCE) fin deside sispann bay diplikata ak de nesans ak kat elektoral idantite, pa fame rezolisyon 12-07. Robinson te patisipe nan yon jounen dyalòg pou dwa a nasyonalite ki te fèt ant 6 e 8 fevriye epi ki te fini ak yon senpozyòm. Diario Libre pa fè referans a inisyativ sa a, Sant Bono, Tab Nasyonal pou Migran ak Refijye, Rezo Rankont Ayisyano Dominiken Jacques Viau epi Obsèvatwa Migran Karayib la te pran. Listin Diario non plis,ki te pale de deklarasyon Robinson yo ak avantit: Nan palè a, epi tit: "Etazini ak Dominikani ap pale sou sijè migrasyon" Kiryezman jounal Hoy pale de senpozyòm lan, twa jou aprè aktivite a fini, nan edisyon dimanch 12 fevriye a, avèk yon nòt ki te gen pou tit: "Espesyalis yo kwè ke sezi dokiman yo se politik Leta" Nan sis edisyon yo te analize yo Diario Libre –li pa pibliye jou dimanch menm jan ak El Caribe, epi El Dia, ki pa soti jounal jou samdi –jounal gratis la te pale de sijè ayisyen yo nan yon total 10 nòt, nan yon espas 78 pous wotè pa 351.5 pika (58.5 pous) lajè. Menm Diario Libre a eksplike ke ekspòtasyon dominiken nan direksyon Ayiti rapòte antre pou peyi a ki anviwon 975 milyon dola ameriken ant janvye a novanm 2012 la, dapre chif Sant Ekspòtasyon ak Envestisman Dominikani (CEIRD) Nan kontèks sa a, genyen kèk moun kap mande tèt yo, ak rezon, kòman fè yon mache ki si enpòtan pou peyi a resevwa yon atansyon ki piti konsa pa bò kote laprès ekri? Diario Libre, pwobableman medya genyen ki gen plis lektè, te repwodui yon nòt ki gen pou tit: "Gouvènman Etazini an apiye efò imanitè dominiken yo"

Poutan fòk nou rekonèt, ke Dominikani te ka fè pwogrè nan relasyon bilateral li ak Ayiti, sitou gras ak koperasyon espontane ki te fèt pandan tranblemann tè a an janvye 2010. Ankèt "Tandans laprès sou tematik zile a", ki te fèt pa Espas Ensilè epi Gwoup Medyaltènatif, analize 360 piblikasyon ki te parèt nan laprès dominiken epi 400 an Ayiti ant 2004 ak 2006, pou yon jounal ki patikilyèman ajite sou plan politik nan nasyon vwazen an, ki genyen tit tankou: "La patri an danje", "Dezayisyanize peyi a" oswa "Pati fè nwa nan pwoblèm ayisyen an".

*

Panky Corcino. Chèf redaksyon La Lupa Sin Trabas epi korespondan El Diaro La Prensa nan Nou Yòk.

39


Fritdzeler Cedon

Grandes desafíos para reescribir la historia de la isla Mu-Kien Adriana Sang *

U

no de los grandes problemas que ha existido desde que la isla se dividió en dos colonias es que, como estaban regidas por imperios distintos, hubo enfrentamientos y rivalidades interimperiales. Posteriormente, en 1804, cuando se produjo la independencia de Haití del imperio francés, la vulnerabilidad de la parte este de la isla representaba un peligro para la nueva república. En febrero de 1822, Haití decidió ocupar la parte este, que a la sazón había vuelto a ser colonia de España. Y el 27 de febrero de 1844, exactamente 22 años después, se produjo la declaración de independencia y el nacimiento de la nación y el Estado dominicano. Fue un proceso iniciado por los liberales y controlado poco tiempo después por los conservadores anexionistas. Este singular hecho en América Latina y el Caribe ha marcado grandemente la conciencia, la percepción y las relaciones de dos países que tienen que vivir en armonía. La identidad nacional dominicana se conformó inicialmente no contra una potencia, sino contra una nación hermana. Desde 1844 hasta 1899, los gobiernos de ambos países estuvieron envueltos en diversas disputas por el tema fronterizo. Las 19 Constituciones dominicanas de ese siglo establecían que la República Dominicana estaba delimitada por los límites establecidos en el Tratado de Aranjuez, firmado en 1777 entre las potencias europeas Francia y España. Los constitucionalistas dominicanos olvidaron, quizás por ignorancia, quizás por interés, que este tratado había sido derogado con el Tratado de Basilea firmado entre los mismos imperios en 1795, mediante el cual España cedía a Francia la parte este

40

Pwen opoze: Gwo pwoblèm pou reekri istwa zile a Mu-Kien Adriana Sang* Youn nan gro pwoblèm ki te egziste depi ke zile a te divize an de koloni, sè ke, kòm se te anpi diferan ki te dirije yo, te genyen afwontman ak rivalite ant anpi yo. Aprè 1804, lè Ayiti fini pran endepandans li de anpi fransè a, vilnerabilite pati lès zile a te reprezante yon danje. pou repiblik tou nèf la. An fevriye 1822, Ayiti te deside okipe pati lès, ki ak asezònman te tounen koloni Espay. Epi, 27 fevriye 1844, ekzakteman 22 ane aprè, Leta dominiken te deklare endepandans li epi nayon li a te pran nesans. Se te yon pwosesis liberal yo te kòmanse epi aneksyonis konsèvatè yo te konwole yon ti kras tan apre sa. Aksyon sengilye sa a nan Amerik Latin ak nan Karayib la te make anpil konsyans, pèsepsyon ak relasyon de peyi yo ki oblije viv an amoni. Idantite nasyonal dominiken an te fèt inisyalman, e pa kont yon pisans, men kont yon nasyon sè li. Soti 1844 rive 1899 gouvènman de peyi yo te toujou enplike nan divès kont sou sijè fwontyè a. 19 Konstitisyon dominiken syèk sa a te etabli ke Dominikani te delimite pa limit Trete Aranjues, ki te siyen an 1777 ant pisans ewopeyen yo Frans ak Espay. Konstitisyonalis dominiken yo te bliye, petèt pa inyorans, oubyen


de la isla a cambio de la devolución de sus territorios peninsulares ocupados por su rival francés. El diferendo fronterizo entre los estados vecinos era singular. Los dominicanos argumentaban que la República Dominicana se había erigido y configurado por la herencia española. Los haitianos utilizaban el concepto internacional de Uti Possidetis de Facto: “Del sentido que se le asigne a esta frase se puede deducir si Haití renunció en 1825 al uti possidetis que ha venido invocando en el curso de las negociaciones o si, por el contrario, continuó aprovechándose de la situación que de hecho había originado el tratado de Basilea”. (Peña Batlle, 2012). Las negociaciones se iniciaron casi inmediatamente desde que se creó la República Dominicana, llegándose incluso a finales del XIX a solicitar la mediación del Vaticano. En el siglo XX, llegaron a algunos acuerdos durante el Gobierno de Horacio Vásquez. Pero hubo varios desacuerdos. Con la llegada de Rafael Trujillo en 1930, las negociaciones prosiguieron, pero no se arribó a ningún convenio. Con la megalothymia en su máxima expresión, el dictador dominicano resolvió tomar la solución a su manera. En octubre de 1937 ordenó a las fuerzas militares la matanza de los haitianos en las zonas fronterizas del país. Las razones esgrimidas y ocultas por el dictador para ejecutar este horrendo genocidio tienen varias aristas. La más importante era la definición de la frontera. En segunA pesar de las diferentes posiciones enfrentadas, se desarrolla una creciente actividad económica entre los dos países

do lugar se puede citar la necesidad que tenía el régimen de controlar el territorio nacional, y mientras existiera el comercio ilegal en la frontera, no podía hacerlo. Una razón oculta estaba clara: el racismo del dictador, y su afán de reivindicar la herencia hispana como forma de negar sus orígenes haitianos. Justificó el hecho aludiendo a la necesidad de defender la patria y sobre todo la nacionalidad dominicana. El hecho trascendió en el mundo entero. Provocó un escándalo internacional sin precedentes. La presión fue tan grande que Trujillo tuvo que llegar a un acuerdo con el gobierno haitiano. Para compensar el hecho pagó a la nación vecina 740,000 dólares como compensación. ¡Qué ironía tan grande! ¿Cuántos fueron los muertos en ese genocidio sin precedente? No hay estadísticas. Algunos hablan de 30,000; los defensores de la masacre hablan de 2,000; algunos historiadores contabilizan 10,000. La cantidad a estas alturas no es lo de mayor importancia. Fue un hecho horrendo que no puede caer en el vacío del olvido. Se impone en el siglo XXI, revisitar toda nuestra historia. Dominicanos y haitianos tienen, tenemos que propiciar el diálogo abierto y sincero para limar las asperezas y propiciar la convivencia. Tender un puente de

pa enterè, ke Trete Basile a, ke menm de anpi sa yo te siyen an 1795, te anile trete sa a, pou Espay te bay Frans pati Lès zile a, an echanj pou Frans te remèt li teritwa penensilè li yo li te okipe. Konfli pou fwontyè a ant de eta vwazen yo te sengilye. Dominiken yo te bay agiman ke Dominikani te leve epi konfigire pa eritaj espanyòl la. Ayisyen yo te sèvi ak konsèp entènasyonal Uti Possidetis de Facto: "Daprè sans fraz sa a nou ka dedui èske Ayiti te renonse an 1825 a uti possidetis ke yo te envoke pandan negosyasyon yo oubyen si o kontrè, li te kontinye pwofite de sitiyasyon ki te kreye gras ak trete Basile a". (Peña Batlle, 2012). Negosyasyon te kòmanse prèske imedyatman ke Dominikani te kreye, sa menm rive ke nan fen XIX yèm syèk la yo mande Vatikan pou fè entèmedyè. Pandan XX yèm syèk la yo te rive a kèk akò pandan Gouvènman Horacio Vasquez la. Men te genyen anpil dezakò. Lè Rafael Trujillo te rivesou pouvwa a an 1930, negosyasyon yo te pouswiv, men yo pat mennen okenn antant. Avèk yonMegalotimi ki nan pi wo nivo li, diktatè dominiken an deside jwenn yon solisyon nan fason pa li. An oktòb 1937 li bay fòs militè li yo lòd pou yo touye depi se ayisyen yo jwenn nan zòn fwontyè peyi a. Rezon kache ki te pouse diktatè a ekzekite jenosid orib sa a genyen plizyè eksplikasyon. Sa ki pi enpòtan an se te definisyon fwontyè a. An dezyèm nou ka site nesesite li te genyen pou rejim nan kontwole teritwa nasyonal la, epi toutotan te genyen komès ilegal nan fwontyè a, yo pat ka fè li. Youn nan rezon kache yo te klè: rasis diktatè a, epi zèl li pou revandike desandans espanyòl li, kòm yon fòm pou li nye Malgre tout pozisyon opoze yo, genyen yon aktivite ekonomik ki kontinye devlope ant de peyi yo

orijin ayisyen li a. Li te jistifye fè a, pandan li pale de nesesite pou defann patri a epi sitou nasyonalite dominiken an. Bagay la rive nan lemond antye. Li te pwovoke yon eskandal entènasyonal san presedan. Presyon an te tèlman fò, ke Trujillo te oblije jwenn yon akò avèk gouvènman ayisyen an. Pou konpanse sa ki rive a, li peye nasyon vwazen an 740,000 dola kòm konpansasyon. E pa blag non! Konbyen moun ki mouri nan jenosid san presedan sa a? Pa genyen estatistik. Genyen moun ki di 30,000: defansè masak la pale de 2,000; kèk istoryen pale de 10,000. Kantite a nan nivo sa a pa vrèman gen anpil enpòtans. Se te yon zak orib, ki pa kapab tonbe nan jete bliye.

41


entendimiento entre ambas sociedades es una necesidad. Para que el diálogo prospere, debe partir de ciertas premisas. Me arriesgo a plantear algunas. Veamos. 1. VÍNCULOS HISTÓRICOS INDISOLUBLES.

Pandan XXI yèm syèk la, nou genyen obligasyon revize tout istwa nou. Dominiken ak ayisyen dwe, nou dwe pèmèt dyalòg ouvè epi sensè pou pase sable sou douk yo epi pèmèt viv ansanm. Drese yon pon antant ant tou de sosyete yo se yon nesesite. Pou dyalòg pwospere, li dwe sòti nan kèk pwopozisyon. Mwen pran risk avanse kèk. Ann gade.

La República de Haití y la República Dominicana comparten, desde hace más de tres siglos, un destino común. En el siglo XV se produjeron las incursiones europeas de los Lit pou fwontyè yo te moman ingleses, franceses, portugueses y difisil nan istwa Amerik Latin. españoles al resto de los continenLi nesesè pou nou depase tes. Con sus hazañas marítimas coepizòd dramatik pase nou, menzaron a descubrir, perdón, “en- pandan nou ap gade nan prezan cubrir”, territorios en África, Asia y an nan yon optik diferan, pou nou ka konstwi yon avni América. España fue la más agresiva, y se convirtió, de la noche a la diferan, ki pi imen epi ak mwens prejije mañana, en el imperio dominador por excelencia. La competencia imperial no se hizo esperar. Comenzó la cacería territorial del Caribe en el 1. LYEN ISTORIK KI PA KAPAB siglo XVI. Francia llegó a esta isla y DISOUD: comenzó a poblarla por el oeste. Los Repiblik Ayiti ak Repiblik españoles, envueltos en sus draDominikani pataje depi plis pase mas, vinieron a darse cuenta muy twa syèk, yon desten komen. tarde de que los franceses tenían de Pandan XV yèm syèk la, ewopeyen hecho una colonia. Y, como decía anglè, fransè, pòtigè ak espanyòl una vez don Claudio Sánchez Alborte fè enkisyon nan rès kontinan noz, y lo parafraseo, somos hijos de an. Avèk eksplwa maritim yo, nuestros padres, nietos de nuestros yo te kòmanse dekouvri, padon abuelos, por eso estamos condena"kouvri", teritwa an Afrik, Azi, ak dos a arrastrar por siempre las caAmerik. Espay te pi agresif, epi denas que nos atan a nuestros anli te konvèti tèt li, byen vit, an tepasados. yon anpi ki domine pa ekselans. Konpetans enperyal la pat rete ap 2. DOS NACIONES, DOS ESTADOS. tann. Chas teritwa nan Karayib Parte de un sector interesado en enla te kòmanse nan XVI yèm syèk torpecer el entendimiento entre amla. Frans te rive sou zile a epi bas naciones ha corrido la voz de que te kòmanse peple pati lwès la. se busca la unificación de la isla. Lo Espanyòl yo, ki te vlope nan dram cierto es que nadie puede negar que yo, te vin rann yo kont byen ta ke en la isla antes llamada Hispaniola fransè yo te gentan genyen yon existen dos naciones, dos Estados y koloni ki fèt. Epi, tankou jan don dos países distintos, que comparten Claudio Sanchez Albornoz te di un territorio común, y con desarrosa yon fwa, epi mwen, parafraze llos cultural y económico diferentes. li, nou se pitit papa nou, pitit pitit gran papa nou, poutèt sa nou kondane trennen poutoutan 3. EL FUTURO DE LA ISLA NO PUEDE chenn ki mare nou a zansèt nou VERSE DIVIDIDO. yo. Somos especiales, muy pocas islas en todo el mundo cuentan con dos 2. DE NASYON, DE LETA. naciones soberanas, con tradiciones Yon pati nan sektè ki te enterese históricas distintas, con culturas domaje antant ant de nasyon diferentes y con idiomas totalmenyo te kouri bri ke yo chèche fè te distintos. La colonia francesa de inifikasyon zile a. La verite sè Saint Domingue, si bien fue la más ke pèsonn paka nye ke nan zile yo te rele Ispanyola a, te genyen Las luchas fronterizas fueron momentos difíciles de de nasyon, de Leta epi de peyi la historia latinoamericana. diferan, ki te pataje yon teritwa Se impone superar esos komen, ansanm ak devlopman episodios dramáticos de kiltirèl ak ekonomik diferan.

nuestro pasado, mirando el presente con una óptica distinta, para poder construir un futuro distinto, más humano y con menos prejuicios

“próspera” para los “grandes blancos”, impuso, como en todo el Caribe inglés y francés, el modelo de plantaciones, que tenía como punto neurálgico la importación de negros esclavos procedentes del África. La colonia española de la parte este de la isla, vivía abandonada por España, porque este imperio conquistó tanto territorio que no tenía capacidad de atendernos. Por eso, la esclavitud de la parte este era una realidad menos dramática que la existente en la colonia del oeste.

42

3. AVNI ZILE A PA KAPAB WE TET LI DIVIZE.

Nou espesyal, pa genyen anpil zile nan mond lan ki genyen de nasyon souvren, ki genyen tradisyon diferan, kilti diferan ansanm ak lan totalman diferan. Koloni fransè Saint Domingue lan, te genyen plis "pwosperite" pou ' gran blan yo', li te enpoze, tankou nan tout Karayib anglè a epi fransè a, modèl plantasyon, ki te genyen pwen neraljik enpòtasyon nèg esklav ki te sòti an Afrik. Koloni espanyòl pati lès zile a, te abandone paske Espay, te genyen tèlman anpil teritwa


Fotografía/Fotografi: Pedro Farías

Fachada de la Citadelle, Palacio de Christophe al norte de Haití.

El futuro de Haití nos impacta directamente y viceversa. Los dominicanos que zarpan por los mares arriesgando la vida a cualquier precio, es el producto de la miseria. Si en nuestro país las grandes mayorías vislumbraran futuro, no huirían despavoridos hacia Europa y los Estados Unidos. Los haitianos llegan en masa aquí buscando horizonte. Primero vinieron porque los traíamos en lote a trabajar la caña. Muchos se quedaron. Otros llegaron, y llegan todavía, porque en ese país vecino la palabra esperanza se desvanece. Y mientras más difícil sea la realidad haitiana la presión migratoria será cada vez mayor. Pero hay una serie de situaciones que han condicionado el imaginario colectivo tanto aquí como en el hermano país. 1. El imaginario de la nacionalidad.

Sostengo que la construcción de la República Dominicana tuvo tres grandes momentos. La primera etapa se desarrolló en contra de Haití, una nación pequeña y vecina que a su vez había librado una de las más sangrientas luchas por configurar su propio Estado. La segunda etapa se desarrolló con la Guerra de la Restauración en 1865 en contra del imperio español; y la tercera fue la derrota definitiva del proyecto anexionista por parte de Buenaventura Báez en 1869. Sin embargo, en el imaginario dominicano, la nacionalidad dominicana se forjó en la lucha en contra del pueblo vecino. Estas ideas fueron definitivamente desarrolladas por el gran escritor conservador Manuel Arturo Peña Batlle quien, para justificar el mito de que el pueblo dominicano era descendiente de España, por lo tanto blanco, no mulato ni negro, defendió la idea de que la incipiente nacionalidad dominicana se desarrolló inmediatamente después de las Devastaciones de Osorio en 1606.

Fasad La Sitadèl, Palè Wa Kristòf, nan pati nò Ayiti.

ke li pat genyen kapasite pou li okipe tout. Poutèt sa, esklavaj nan pati lès la te yon reyalite ki mwen dramatik ke sa ki te nan koloni lwès la. Avni Ayiti genyen enpak sou nou e visevèsa. Lè dominiken met vwal, pran lanmè pou yo, ou ale riske lavi yo kèlkeswa pri a, sa se lamizè ki fè sa. Si nan peyi nou, gwo majorite a te wè genyen yon avni, yo pat tap kouri ak tout kè sote ale an Ewòp ak Etazini. Ayisyen yo rive an mas pa bò isit vin chèche yon orizon. Tou dabò yo te vini paske nou te mennen yo pa pil vin travay nan chan kann. Anpil ladan yo rete. Genyen lòt ki vini, e yo kontinye vini, paske nan peyi vwazen sa a, mo espwa a ap disparèt. Epi tou, plis reyalite ayisyen an difisil, plis presyon migratwa a ap gwo. Men genyen yon seri sitiyasyon ki kondisyone imajinè kolektif la, ni pa bò isit ni nan peyi frè a. 1. Imajinè nasyonalite a.

Mwen dakò ke konstriksyon Dominikani te genyen twa gran moman. Premye etap la te devlope kont Ayiti, yon ti nasyon piti epi vwazin, ki limenm tou te livre youn nan batay ki te fè koule plis san pou li te ka kreye pwòp Leta pa li. Dezyèm etap la te devlope avèk la Gè Restorasyon an 1865 kont anpi espanyòl la; epi twazyèm nan, se te dewout definitif pwojè aneksyonis Buenaventura Baez la, an 1869. Poutan, nan imajinè dominiken an, nasyonalite dominiken an te fòje tèt li nan lik kont pèp vwazen an. Se ekriven konsèvatè Manuel Arturo Peña Batlle ki te definitivman devlope ide sa yo, pou jistifye mit ke pèp dominiken an se desandan Espay yo ye, donk yo se blan, yo pa ni milat, ni nèg, li te defann ide ke nasyonalite dominiken ki fèk fèt la te devlope imedyatman aprè Devastasyon Osorio a an 1606.

43


Fotografía/Fotografi: Pedro Farías

Domo negro de una iglesia católica en La Citadelle, en lo alto del pico de La Ferriere, cerca de Cabo Haitiano. 2. Las luchas fronterizas como construcción de identidades.

Vuelvo a la tesis, ya comentada en anteriores escritos, de don Mario Góngora, quien afirmaba que esas luchas por la frontera habían forjado el sentimiento nacional en las naciones latinoamericanas. En esencia, decía que la nacionalidad se había conformado sobre la base de “la afirmación de lo que no somos”. En el caso dominicano, la recién formada república había definido en las constituciones del siglo XIX que la frontera de la nueva república estaba determinada por la demarcación establecida en el Tratado de Aranjuez. Se olvidaron los constituyentes que un tratado posterior, el de Basilea, lo había revocado. El conflicto entre ambas naciones duró desde 1844 hasta 1937, cuando Trujillo impuso por la sangre la actual frontera. Debemos mirarnos en el espejo de los demás países hermanos. Las luchas fronterizas fueron momentos difíciles de la historia latinoamericana. Se impone superar esos episodios dramáticos de nuestro pasado, mirando el presente con una óptica distinta, para poder construir un futuro distinto, más humano y con menos prejuicios. 3. El antihaitianismo como unificación nacional y bandera de lucha del poder político dominicano.

Este singular hecho en América Latina y el Caribe ha marcado grandemente la conciencia, la percepción y las relaciones de dos países que tienen que vivir en armonía. El liderazgo caudillista conservador utilizó el antihaitianismo como un mecanismo de unificación nacional y una excusa para el militarismo, el despojo y el abuso de poder. Buenaventura Báez, en el siglo XIX, planteaba que los males dominicanos venían de Haití. Ulises Heureaux utilizó ese argumento en momentos de debilidad política. Trujillo copió de Lilís y magnificó las ideas, creando, a partir de las brillantes ideas de los inte-

44

Dòm nwa yon legliz katolik nan La Sitadèl, anlè mòn Laferyè, tou pre Kap Ayisyen.

2. Lit nan fwontyè a kòm konstriksyon idantite yo.

Mwen retounen ak tèz, ke nou te mansyone pi wo a, don Mario Gongora, ki te afime ke lit sa yo pou fwontyè a te fòje santiman nasyonal nan nasyon latinoameriken yo. Esansyèlman, li te di, ke nasyonalite a te kontinye konfòme tèt li sou baz "afimasyon de kiyès nou ye". Nan ka dominiken an, Repiblik ki te fèk fòme a, te jwenn definisyon li nan konstitisyon XIX yèm syèk la, ke fwontyè nouvo Repiblik la te detèmine pa demakasyon ke Trete Aranjuez la te etabli a. Kreyatè konstitisyon yo te bliye, ke te genyen yon trete ki te vini apre, trete Basile a, ki te anile li. Konfli ant de nasyon yo te dire depi 1844 rive 1937 lè Trujillo enpoze ak san fwontyè aktyèl la. Nou dwe gade tèt nou nan miwa lòt peyi frè yo. Lit pou fwontyè yo te moman difisil nan istwa Amerik Latin. Li nesesè pou nou depase epizòd dramatik pase nou, pandan nou ap gade nan prezan an nan yon optik diferan, pou nou ka konstwi yon avni diferan, ki pi imen epi ak mwens prejije. 3. Antiayisyanis kòm inifikasyon nasyonal epi drapo li pouvwa politik dominiken an.

Aksyon sengilye sa a nan Amerik Latin ak nan Karayib la te make anpil konsyans, pèsepsyon ak relasyon de peyi yo ki oblije viv an amoni. Lidèchip kodilis konsèvatè, te sèvi ak antiayisyanis tankou yon mekanis inifikasyon nasyonal, epi yon ekskiz pou militaris, deposesyon ak abi pouvwa. Buenaventura Baez, nan XIX yèm syèk la te di move dominiken yo soti Ayiti. Ulises Heureaux te sèvi ak agiman sa a nan moman feblès politik. Trujillo te kopye sou Lilis epi rann ide yo pi grandyoz, a pati de bèl ide


lectuales adláteres a la dictadura, la tesis de la nacionalidad dominicana, la defensa del hispanismo como la cultura dominante en la conformación política y cultural de la nación dominicana. Balaguer siguió la tradición y, en su libro La Isla al revés, magnificó tanto el peligro haitiano que definió a sus habitantes como seres caníbales y endemoniados. El historiador Frank Moya Pons afirma que hay dos tipos de antihaitianismo, el histórico y el de política de

entèlektyèl sibaltèn diktati a li te kreye, tèz nasyonalite dominiken an, defans ispanis kòm kilti dominan nan fòmasyon politik e kiltirèl nasyon dominiken an. Balaguer te swiv tradisyon an, epi, nan liv li a, zile devan dèyè, li te gwosi danje ayisyen an, li te defini abitan li yo tankou kanibal ak moun ki genyen demon. Istoryen Frank Moya Pons di genyen de tip antiayisyanis, istorik la epi politik Leta a.

Este singular hecho en América Latina y el Caribe ha marcado grandemente la conciencia, la percepción y las relaciones de dos países que tienen que vivir en armonía

4. Malgre diferans yo, nou se alye tou.

Depi kreyasyon Dominikani, politisyen ayisyen ak dominiken te wè nesesite pou alye yo pou detèmine konjonkti istorik yo. Sa aplikab ni nan ka liberal yo ni konsèvatè yo. Pa egzanp, nan tantativ materyalizasyon pwojè antiyè a, Emeterio Betances te

Estado. 4. A pesar de las diferencias, también aliados.

Desde la creación de la República Dominicana, los políticos haitianos y dominicanos se han visto en la necesidad de aliarse en determinadas coyunturas históricas. Esto se aplica a los liberales y conservadores. Por ejemplo, intentando materializar el proyecto antillanista, Emeterio Betances logró alianzas formidables con líderes dominicanos, como Gregorio Luperón y Máximo Gómez. También con haitianos como lo fueron Fabré Geffrard, Antenor Firmín y Nissage Saget. A este proyecto se sumaron luego Pedro Francisco Bonó, el educador Eugenio María de Hostos y José Martí. Por el lado contrario, en determinados momentos, Trujillo hizo alianzas tácticas con el dictador haitiano Duvalier.

Aksyon sengilye sa a nan Amerik Latin ak nan Karayib la te make anpil konsyans, pèsepsyon ak relasyon de peyi yo ki oblije viv an amoni

reyisi fòme alyans ekstraòdinè avèk lidè dominiken, tankou Gregorio Luperón, epi Maximo Gomez. Men tou avèk ayisyen tankou Fabre Geffrard, Antenor Firmin ak Nissage Saget. Lòt moun ki te antre apre sa nan pwojè a, se te Pedro Francisco Bono, edikatè Eugenio Maria de Hostos epi Jose Marti. Yon lòt bò, nan kèk moman, Trujillo te fòme alyans taktik ak diktatè ayisyen an Duvalier.

5. A pesar de las diferentes posiciones enfrentadas, se desarrolla una creciente actividad económica entre los dos países.

5. Malgre tout pozisyon opoze yo, genyen yon aktivite ekonomik ki kontinye devlope ant de peyi yo.

Según los datos que nos ofrece el Banco Mundial, Haití se ha convertido en los últimos diez años en el segundo socio comercial de la República Dominicana. El primero, claro está, desde finales del siglo XIX, es la gran nación norteña, Estados Unidos. Todavía se manejan muchos prejuicios. No tiene sentido negar la realidad. Como tampoco tiene sentido pretender que se esfumen de manera espontánea los mitos, leyendas, mentiras y verdades de una historia común, en la que han primado, de ambas partes, tergiversaciones y verdades a medias. Entonces, ¿qué nos queda? La historia nos ofrece la información del pasado, de los errores y aciertos cometidos, para que los que tienen la responsabilidad de dirigir los destinos no repitan los errores y horrores de sus homólogos antepasados.

Daprè enfòmasyon Bank Mondyal ba nou, Ayiti konvèti tèt li pandan dènye dis ane sa yo, an dezyèm patnè komèsyal Dominikani. Premye a, se evidaman, depi nan fen XIX yèm syèk la, gran nasyon nò a, Etazini. Jiskisi genyen anpil prejije. Li pa fè okenn sans pou nye reyalite a. Non plis, li pa fè sans pretann, ke mit, lejand, manti ak verite yon istwa komen, kote nan tou de bò yo, tèjivèsasyon ak mwatye verite te prime, ap disparèt espontaneman. Donk, kisa ki rete? Istwa ofri nou enfòmasyon pase a, erè ak reyisit yo, yon fason pou, sa ki genyen responsabilite dirije destine yo, pa repete menm erè ak abominasyon omològ zansèt yo.

*

*

Directora del Centro de Estudios Caribeños de la PUCMM. Investigadora histórica. Ensayista. Columnista

Direktris Sant Etid Karibeyen nan PUCMM. Envestigatè istorik Eseyis Jounalis

• Referencias bibliográficas: • Referans bibliyografik: •

Peña Blatlle Manuel Arturo. Historia de la cuestión fronteriza dominico-haitiana. Banco de Reserva, segunda edición, 2012.

Peña Blatlle Manuel Arturo. Istwa kesyon fwontyè ayisyano-dominiken. Banco de Reserva, dezyèm edisyon, 2012.

45


“Tenemos que comprender por qué estamos divididos”

Reflexiones de los estudiantes haitianos que participaron en el Congreso Binacional de Estudiantes de Comunicación Social, durante los días 30 de noviembre hasta el primero de diciembre de 2012.

E

ste Congreso, que juntó estudiantes de ambos países inspirados en el lema que ha popularizado el proyecto Nuevas miradas para la realidad dominico-haitiana: más y mejor periodismo, organizado por la Cátedra UNESCO de Comunicación, Democracia y Gobernabilidad con sede en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), que contó con el apoyo de la Unión Europea, constituyó un hito trascendente en el desarrollo de las actividades que nutrieron la última etapa de los encuentros. Tal y como ellos, con distintas palabras lo refieren en los párrafos siguientes, la identidad y el afecto que se gestó en las horas en que trabajaron unidos y cercanos, tanto emocional como físicamente, justificaron a plenitud las razones e intenciones de este encuentro. Desmontar prejuicios

Doce alumnos de la Universidad Estatal de Haití y unos cuarenta de las universidades dominicanas, tuvieron la oportunidad de acercar a las dos naciones con interesantes enfoques sobre la comunicación entre ambos pueblos y el requerimiento urgente de una interculturalidad que permita el desmonte de prejuicios. A continuación, una síntesis de exposiciones y relatos:

Todos estaban impresionados por el “akèy”, que quiere decir cómo fueron recibidos por los profesores y oficiales de la PUCMM, particularmente por la Cátedra de Comunicación, Democracia y Gobernabilidad de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y también por el estudiantado dominicano. Muchos admitieron que se sentían aprehensivos sobre el país y su gente antes de visitarlo. "Es casi ridículo que los dos pueblos no puedan comunicarse"

Casi todos opinaron que querían aprender Español ahora, porque piensan que es casi ridículo que los dos pueblos no puedan comunicarse. También consideran que sería muy importante para los jóvenes de Haití y República Dominicana aprender sus historias. “Tenemos que comprender por qué estamos divididos”, escribió Kettie Guerrier, y más adelante añadió:

46

"Nou bezwen konprann poukisa nou divize" Refleksyon kominikatè ayisyen ki te patisipe nan Kongrè Binasyonal Etidyan Kominikasyon Sosyal, sòti 30 novanm rive premye desanm 2012.

K

ongrè sa a, ki te rasanble etidyan de peyi yo jwenn enspirasyon nan deviz pwojè Lòt Kout Je a te rann popilè: pi bon pratik nan Metye Jounalis pou reyalite AyisyanoDominiken an, ke Chè INESKO pou Kominikasyon, Demokrasi ak Gouvènans, ki nan lokal Pontificia Universidad Catolica Madre y Maestra (PUCMM), te òganize, li te jwenn sipò Inyon Ewopeyèn, sa te konstitye yon etap remakab nan devlopman aktivite ki te anrichi dènye etap rankont yo. Jan yo, eksplike sa avèk divès pawòl nan paragraf ki vini annapre yo, idantite epi afeksyon ki te devlope nan plizyè èd tan yo te travay ini epi pwòch, ni sou plan emosyonèl, ni sou plan fizik, te byen jistifye rezon ak entansyon rankont sa a.

Demonte prejije

Douz etidyan Inivèsite Leta Ayiti ansanm ak karant ki soti nan divès inivèsite dominiken, te genyen opòtinite rapwoche de nasyon yo avèk kèk oryantasyon enteresan sou kominikasyon ant de pèp yo epi prereki ijan yon entèkiltiralite ki rann posib dechoukaj prejije. Pou kontinye, men yon sentèz prezantasyon ak istwa yo:

Tout moun te enpresyone pou "akèy" la , sa ki vle di, fason pwofesè ak ofisyèl PUCMM, patikilyèman, moun Chè Kominikasyon, Demokrasi ak Gouvènans Pontificia Universidad Catolica Madre y Maestra epi tou etidyan dominiken yote akeyi yo. Anpil ladan yo admèt ke kè yo tap sote pou sa yo te tande sou peyi a ak moun kap viv ladan li avan


"Sa prèske pa genyen okenn sans pou de pèp yo pa ka kominike"

Fotografía/Fotografi: PUCMM

“También debemos saber ¿qué podemos hacer para mejorar la situación?” Marcel Sainvilus indicó que esto sería un trabajo grande: “Tendrán que reescribir la historia oficial para hacerla multicultural, intercultural y transcultural.” Para la mayoría, otros de los desafíos mayores son los prejuicios que perviven dentro de cada haitiano. “Yo creo que para cambiar las relaciones entre haitianos y dominicanos debemos transformar la manera en que el Estado de Haití trata a los haitianos; porque los otros van a tratarte como las autoridades lo hacen en su propio país”, expuso Isabelle Theosmy, y enfatizó que la comprensión de las dos historias debe ser “el comienzo”. Isabelle Theosmy dijo además: “Pienso que debemos mostrar cómo podemos caminar manos con manos, y hacer cosas bonitas juntos. El problema no es algo de nuestros dos países solamente. Es verdad que somos diferentes; pero nuestras diferencias son nuestros esfuerzos. No tenemos que aparecer como otros, solamente que esos otros nos reconozcan como seres humanos, con voluntades y debilidades propias; reconocer que cada uno tiene su lugar bajo del sol y unidos podemos avanzar. Que cada persona represente un enlace en la cadena: Juntos somos uno”. Patrick Saint-Pre planteó su propósito de establecer un “Club Español” entre los estudiantes haitianos, para aprender el idioma Español. También quiere llevar a cabo inter-

yo vizite li. Prèske yo tout di ke yo ta renmen aprann Espanyòl kounya a, paske yo panse ke sa pa genyen okenn sans pou de pèp yo pa ka kominike. Men yo te panse ke li tap enpòtan anpil pou jèn Ayiti ak Kominikani aprann istwa youn lòt. Kettie Guerrier ekri "Nou dwe konprann poukisa nou divize", epi pi devan li te ajoute: "Nou dwe konnen tou, kisa nou dwe fè pou nou amelyore sitiyasyon an?" Marcel Sainvilus endike ke sa tap yon gwo travay: "Yo dwe reekri istwa ofisyèl la pou li vini miltikiltirèl, entèkiltirèl epi transkiltirèl". Pou pifò nan yo, lòt gwo defi se prejije yo ki ap viv anndan chak ayisyen. Isabelle Theosmy di :"mwen kwè ke pou chanje relasyon ant ayisyen ak dominiken nou dwe transfòme fason Leta Ayiti trete ayisyen yo; paske, lòt yo ap trete w menm jan otorite pwòp peyi ou fè sa", e li te mete aksan sou le fèt ke konpreyansyon de istwa yo dwe "kòmansman an". Isabelle Theosmy di anplis: "Mwen panse ke nou dwe montre kòman nou ka mache men nan men, epi fè bèl bagay ansanm. Se pa peyi pa nou yo ki genyen pwoblèm sa a sèlman. Se vre nou diferan; men diferans nou se efò pa nou. Nou pa bezwen sanble ak lòt yo, sèlman lòt yo dwe rekonèt nou kòm moun, avèk volonte epi pwòp feblès nou; rekonèt ke nou chak genyen plas nou anba solèy la epi ini nou ka avanse. Ke chak moun reprezante yon mayon nan

47


cambios de Literatura, porque “los estudiantes de las dos partes de la isla somos ignorantes (o casi) de las obras de los dos pueblos… El blog ‘Hispaniola Multicultural’ (proyecto presentado por la Universidad Católica Santo Domingo durante el encuentro) puede servir como lugar común”. Sin embargo, muchos de los estudiantes no fueron felices con el título del blog, porque este nombre viene del que dieron a la isla los colonizadores, quienes hicieron mucho daño a sus habitantes, y también a los pueblos africanos. Cada persona habló sobre lo que le impresionó de esta visita. Para Patrick Saint-Pre lo que más le conmovió fue un estudiante negro de Elías Piña, quien nunca había tratado de hablar Creole para no ser identificado como haitiano, y también el video “La Paleta”, producido por el alumnado de Comunicación Ahora comprendo que los dominicanos también son víctimas de estereotipos cuando visitan otros países

Social de PUCMM, Recinto Santiago, que trata acerca de cómo, en ocasiones, los medios de comunicación estimulan al rechazo a las personas de ascendencia haitiana en RD. http://www.youtube.com/ watch?v=SswCc0NDIwI&feature=yo utu.be Edrid Juste piensa que los alumnos de Comunicación Social tienen la obligación de trabajar para mejorar la relación y la incomprensión entre los dos países. Confesó que tenía algunas críticas para el trabajo de los estudiantes haitianos: “Enfocaron las cosas negativas demasiado. Debemos buscar lo positivo también, porque lo anterior puede reforzar los estereotipos”. Sus palabras inspiraron una discusión sobre la presencia de los medios masivos y el pensamiento dominante. Edrid Juste se preguntó si todos los haitianos en la República Dominicana “viven mal,” y aseguró que le gustaría que reconocieran a otros que están bien en el país. El resto consideró que los estudiantes dominicanos representan en sí mismos una gran fuerza “autocrítica”. Marc-Schindler Saint Val escribió: “Ahora comprendo que los dominicanos también son víctimas de estereotipos cuando visitan otros países.” Más adelante cuestionó: “Si los estudiantes tienen o tenían estos estereotipos (al nivel que indicaron), ¿hasta dónde pueden llegar los prejuicios para las masas? ¿Cómo piensa la gente que no tiene la oportunidad de ir a la universidad?”. Finalmente concluyó: “Lo que está estampado en mi memoria es el intercambio durante los talleres y a pesar de los desafíos lingüísticos, quedó la voluntad tangible de trabajar juntos”. Todos los estudiantes quieren continuar el intercambio de imágenes, textos; a través de un blog, y si es posible, que tenga lugar otro Congreso como este, que propicie mayor intercambio.

48

chenn nan: Ansanm nou fè yon sèl". Patrick Saint-Pre prezante objektif li ki se mete sou pye yon "Klèb Espanyòl" avèk etidyan ayisyen yo, pou aprann lang Espannyòl la. Men tou li vle reyalize echanj Literati, paske "etidyan de pati zile a nou se inyoran (oubyen prèske) nan sa ki gen pou wè a zèv de pèp yo... blòg 'Ispanyola Miltikiltirèl' (pwojè Universidad Catolica Santo Domingo te prezante pandan yon rankont) ka sèvi kòm espas komen". Poutan, anpil nan etidyan yo pat kontan avèk tit blòg la, paske se non kolonizatè yo te bay zile a, yo te fè abitan li yo, men tou pèp afriken yo anpil abi. Chak moun te pale sou sa ki te enpresyone li pandan vizit la. Pou Patrick Saint-Pre sa ki te fè li fè plis emosyon te yon etidyan nwa Elias Pina, ki pat janmen eseye pale kreyòl pou yo pa konfonn li ak ayisyen, epi tou videyo "Palèt la.", etidyan Kominikasyon sosyal nan PUCMM, Sikisal Santo Tomas de Aquino, te pwodui li te montre kòman nan kèk okazyon, medya kominikasyon yo ankouraje rejè moun ki genyen orijin ayisyen yo nan Dominikani. http://www. youtube.com/watch?v=SswCc0N DIwI&feature=youtu.be Edrid Juste panse ke etidyan Kominikasyon Sosyal yo genyen kòm obligasyon travay pou amelyore relasyon ansanm ak enkonpreyansyon ant de peyi yo. Li te konfese ke li te genyen kèk Kounya a mwen konprann ke dominiken yo tou se viktim estereyotip lè yo vizite lòt peyi.

kritik sou travay etidyan ayisyen yo: "Yo rete twòp sou aspè negatif yo. Nou dwe chèche pati pozitif la tou, paske negatif la ka ranfòse estereyotip yo". Pawòl li yo te enspire yon diskisyon sou prezans medya mas yo ansanm ak panse dominan an. Edrid Juste mande tèt li si tout ayisyen nan Dominikani "viv mal", epi li asire yo ke li ta renmen yo rekonèt lòt sa yo ki ap viv byen nan peyi a. Li di apre ke etidyan dominiken yo reprezante yon gwo fòs "otokritik". Marc-Schindler Saint Val te ekri: “Kounya a mwen konprann dominiken yo se viktim estereyotip yo tou lè yo vizite lòt peyi.” Pi devan li te poze kesyon: "Si etidyan yo genyen oubyen te genyen estereyotip sa yo (nan nivo yo te di a), jiska ki pwen prejije yo ka rive nan mas la? Kòman moun ki pa genyen opòtinite pou ale nan inivèsite reflechi?". Finalman li konkli: "Sa ki rete sele nan memwa mwen se echanj pandan atelye yo e malgre defi lengwistik yo, genyen yon volonte tanjib pou nou travay ansanm". Tout etidyan yo vle kontinye echanj imaj, tèks; a travè yon blòg, epi si posib, ke genyen lòt Kongrè menm jan ak sa a ki fèt pou pèmèt plis echanj.


¿Qué tienen y qué les falta a las ONG? Organizaciones dominicanas que trabajan el tema de los dominicanos y dominicanas de ascendencia haitiana: aportes, debilidades y perspectivas Fotografía/Fotografi: Juan Carlos González

Juan Carlos González *

R

epública Dominicana y Haití han tenido, desde su conformación como nacionesEstado, ires y venires en su relación. El hecho de que ambas comunidades hayan emergido de sistemas coloniales de explotación, fruto del dominio de potencias europeas rivales, necesariamente tuvo que incidir en sus difíciles y prolongados procesos de autodefinición, así como en sus respectivas maneras de percibirse una a la otra. Aunque en general las relaciones entre ambos países han sido pacíficas en poco más de siglo y medio –con la terrible excepción de la Masacre de 1937- la migración haitiana iniciada en las primeras décadas del siglo veinte y que tomó fuerza desde la década de los ochenta, ha establecido en el país una importante comunidad que en el pasado trabajaba en las plantaciones de caña de azúcar en calidad de trabajadores temporeros, y en la actualidad surte de mano de obra mal pagada a la industria de la construcción, el servicio doméstico y una parte de las plantaciones del café y el banano. Parte de esa migración se estableció en la República Dominicana de forma permanente, y formando parejas haitianas o dominico-haitianas, engendraron una descendencia que, aunque nacida y crecida en el país, todavía lucha por su espacio para ejercer la ciudadanía en una sociedad que aún no les mira de frente.

Kisa ONG yo genyen epi kisa yo manke? Òganizasyon dominiken ki ap travay sou sijè dominiken ak domiinkèn orijin ayisyen: kontribisyon, feblès epi pèspektiv Juan Carlos González *

A

yiti ak Dominikani te toujou genyen ale vini nan relasyon yo, depi lè yo tounen Eta-nasyon. Lefèt ke toule de kominote yo sòti nan sistèm eksplwatasyon kolonyal , fwi dominasyon pisans ewopeyen rival yo, te nesesèman genyen pou enfliyanse pwosesis pwolonje epi difisil definisyon tèt yo, tou kòm fason youn dwe gade lòt la. Menm lè an jeneral relasyon ant de peyi yo toujou pasifik nan tikras plis ke yon syèk edmi -avèk eksepsyon terib Masak 1937 lamigrasyon ayisyen yo ki kòmanse nan premye deseni ventyèm syèk la epi ki pran fòs depi nan deseni ane katreven yo, te etabli nan peyi a yon kominote enpòtan ki, nan tan lontan te konn travay nan plantasyon kann kòm travayè

49


Los aportes de estas organizaciones

Atendiendo a esta necesidad de reconocimiento han nacido las organizaciones que trabajan el tema dominico-haitiano, acompañando al grupo de personas nacidas y crecidas en la República Dominicana, que han sido educadas en la tradición y cultura dominicana pero atendiendo a su herencia haitiana o mixta. Una veintena de organizaciones trabajan lo dominico-haitiano desde un aspecto principal: garantizar el derecho a la nacionalidad de esta población. Su ámbito de acción se concentra en el Distrito Nacional y las provincias de San Pedro de Macorís y Santiago. “El aporte más importante de las organizaciones es sacar a la gente del letargo de creer que por su ascendencia no tienen derechos y sobre todo, a identificar con claridad su nacionalidad”, afirma Rosaris Diendomi, quien ha trabajado en varias de estas organizaciones ubicadas en la región este del país. “En las comunidades ves a dominicanos que nacieron acá y tienen derecho a todos sus documentos diciendo: ‘Es que como soy haitiano, por eso no tengo mis documentos, por eso me maltratan los derechos’. Esta situación les hace sentir que no son dominicanos. El trabajo con las organizaciones ha ayudado a romper ese mito, a empoderar a estas personas para que puedan tener una posición clara y definida sobre su nacionalidad: son dominicanos”, dice la activista. Se trata de una diferenciación que no es fácil de explicar. En un contexto cultural como el dominicano, donde ha permeado una construcción de lo haitiano como el “invasor silencioso”, “brujos” y “hediondos”, su descendencia ha tenido que lidiar con un tratamiento que los vincula directamente con esos este-

50

tanporè, e ki kounya a konstitiye mendèv yo mal peye endistri konstriksyon, sèvis domestik ansanm ak yon pati plantasyon kafe avèk bannann. Yon pati nan migrasyon sa a te etabli kò li, an Dominikani nan yon fason pèmanan, epi yo fonde fwaye ayisyen oubyen ayisyano-dominiken, yo vin gen yon desandans ki, menm lè li fèt epi grandi nan peyi a, toujou ap lite pou yon espas pou li egzèse sitwayènte li nan yon sosyete ki jiska prezan pa ka gade yo nan je. Kontribisyon òganizasyon sa yo

Pou ede ak nesesite rekonesans sa a genyen òganizasyon ki te pran nesans epi ki ap travay sou tèm ayisyano-dominiken an, yo akonpanye gwoup moun ki fèt epi ki ap grandi nan Dominikani, ki te resevwa edikasyon nan tradisyon avèk kilti dominiken an men ki ap viv selon eritaj ayisyen oswa miks yo a. Yon ventèn òganizasyon travay sou sijè ayisyano-dominiken an avèk yon aspè prensipal: garanti dwa a la nasyonalite popilasyon sa a. Chan aksyon yo konsantre nan Distri Nasyonal la epi nan Pwovens San Pedro de Macoris epi Santiago. Rosairis Diendomi ki te travay nan plizyè òganizasyon sa yo ki twouve nan pati lès peyi a di: "Kontribisyon ki pi enpòtan òganizasyon sa yo, se retire moun sa yo nan letaji ki fè yo kwè ke a koz orijin yo, yo pa genyen okenn dwa epi sitou, idantifye byen klè nasyonalite yo". "Nan kominote yo ou wè dominiken ki fèt la epi ki genyen dwa a tout dokiman yo ki ap di: 'Sè ke kòm se ayisyen mwen ye, se poutèt sa mwen pa genyen dokiman mwen yo, se poutèt sa yo ap pase dwa


Fotografía/Fotografi: Juan Carlos González

reotipos, sin tomar en cuenta que el peso más importante de su socialización ha sido en el contexto dominicano, donde nacieron, fueron presentados, o sea, llevados ante la Oficialía del Registro Civil para ser allí reconocidos como dominicanos por los oficiales, estudiaron, practicaron deportes, trabajaron y formaron familia. “El tema de los dominicanos de ascendencia haitiana era visto hace tiempo como una lucha de haitianos, y de un tiempo para acá se ha visto que se trata de un tema de dominicanos hijos de haitianos”, afirma Felipe Fortines, trabajador social vinculado desde hace muchos años a diferentes organizaciones dominico-haitianas que han luchado por reducir los niveles de exclusión de esta población. Como ya sabemos, el mito antihaitiano en el país se apoya en varios factores: la estratificación racial impuesta por España durante la colonia, la posterior ocupación de Haití a República Dominicana (1822-1844) y la explícita construcción de lo haitiano como enemigo impulsada por el dictador Rafael Trujillo y defendida por quien fuera presidente del país, Joaquín Balaguer1. Por eso, no es de extrañar que el Estado dominicano de la actualidad -apoyado muchas veces en los medios de comunicación social como afianzadores del mito en la opinión públicano reconozca a los hijos e hijas del “enemigo histórico” como sujetos de

mwen anba pye'. Sitiyasyon sa a fè yo santi Ke yo pa dominiken. Travay òganizasyon sa yo te ede kraze mit sa a, bay moun sa yo fòs pou yo ka pran yon pozisyon klè epi defini sou nasyonalite yo: se dominiken yo ye", aktivis la di. Sa a se yon diferans ke li pa fasil pou yon moun eksplike. Nan yon kontèks kiltirèl tankou pa dominiken an, kote yo gade ayisyen yo kòm "anvayisè ki pa fè bri", "sòsye" epi "malodoran", desandan yo te oblije konfwonte yon trètman ki lye dirèkteman avèk estereyotip sa yo, san konte ke pwa pi enpòtan sosyalizasyon yo se kontèks dominiken an, kote yo te fèt la, yo te prezante yo, oubyen, yo mennen yo devan Ofisye Eta Sivil pou yorekonèt yo la kòm pa ofisye yo , yo te etidye, fè espò, te travay epi fonde yon fanmi. Felipe Fortines, travayè sosyal ki, pandan anpil ane, konekte ak plizyè òganizasyon ayisyanodominiken ki te lite pou redui nivo eksklizyon nan mitan popilasyon sa a te di :"Genyen yon epòk yo te wè dominiken ki genyen orijin ayisyen yo tankou yon lit ayisyen, e de yon lòt epòk vin rive pou kounya a yo wè sa tankou yon sijè dominiken pitit ayisyen". Kòm nou konnen deja, mit antiayisyen nan peyi a apiye sou plizyè faktè: klasman rasyal Espay te enpoze pandan epòk la koloni, okipasyon Ayiti sou Dominikani (1822-1844) epi

1 Famoso es su libro “La isla al revés”, en el que realiza afirmaciones racistas y antihaitianas como: “la influencia de Haití daría al fin por resultado la pérdida del carácter nacional y una progresiva adulteración de la raza” o “la inmigración haitiana (…) es la principal causante de la propagación en nuestro país de enfermedades tan deprimentes como la buba, la sífilis y la malaria”.

1 Nan liv li a "Zile devan dèyè", ki trè popilè li fè kèk afimasyon rasis epi anti-ayisyen tankou: "enfliyans Ayiti tap genyen kòm rezilta pèt karaktè nasyonal la epi adilterasyon pwogresif ras la" oubyen "imigrasyon ayisyen an (...) se prensipal koz pwopagasyon plizyè maladi depriman nan peyi nou an tankou bouba, sifilis ak malarya".

51


derechos para ejercer su ciudadanía en República Dominicana. Así, las organizaciones que trabajan el tema dominico-haitiano han tenido que desarrollar su estrategia de inclusión con más fuerza desde que en diciembre de 2007 el Estado dominicano arreció su política de des-nacionalización con la promulgación de la Resolución 12, emitida por la Junta Central Electoral2. Con diferentes miradas y niveles de éxito también diferenciados, la principal preocupación de estas organizaciones ha sido garantizar el acceso a la documentación de las personas que ya habían sido reconocidas como dominicanas por un Estado que luego les quitó ese derecho. Desde el acompañamiento para resolver caso a caso hasta la implementación de estrategias de incidencia más amplias, para la abogada Noemí Méndez otro de los logros de la sociedad civil que trabaja el tema “ha sido la judicialización, porque en el momento que tú te decides a demandar te estás concibiendo con un sujeto de derechos que reclama formalmente, que pasa de la denuncia a procesos formales donde se dan decisiones judiciales que ratifican y reafirman la existencia de esos derechos y que por otra parte le dicen a los organismos del Estado –en este caso a la Junta Central Electoral-: ‘no señor, una Resolución no está por encima de la Ley, aquí hay pactos, convenios y tratados internacionales que están incorporados a nuestra legislación y que es necesario respetar”.

Rosairis Diendomi: “El aporte más importante de las organizaciones es sacar a la gente del letargo de creer que por su ascendencia no tienen derechos y, sobre todo, a identificar con claridad su nacionalidad”

konsepsyon eksplisit diktatè Rafael Trujillo te fè pwopaje kote ayisyen an se ennmi an epi Joaquin Balaguer1 ki te prezidan tou te defann konsepsyon sa a. Poutè sa, li pa etonan ke Leta dominiken aktyèl la -ke anpil fwa medya kominikansyon sosyal yo konsidere moun kap kenbe mit yo nan opinyon piblik la- pa rekonèt pit "ennmi istorik" ka kòm sijè dwa pou egzèse sitwayènte li nan Dominikani. Konsa òganizasyon ki travay sou tèm ayisyano-dominiken te oblije devlope estrateji enklizyon yo avèk plis fòs depi lè an desanm 2007 Leta dominiken te entansifye politik denasyonalizasyon li a, avèg pwomilgasyon Rezolisyon 12 la Konsèy Santral Elektoral2 la te fè parèt . Avèk plizyè fason yo gade epi plizyè nivo reyisit ki diferan tou, prensipal preokipasyon òganizasyon sa yo te garanti aksè a dokimantasyon pou moun yo te rekonèt kòm dominiken yo pou yon Leta ki aprè te retire dwa sa a nan men yo. Depi nan akonpayman pou rezoud pwoblèm ka pa ka yo jiska nan mete an pratik estrateji ki genyen ensidans pi laj, pou avoka Noemi Mendez lòt reyisit sosyete sivil ki travay sou tèm nan "te jidisyalizasyon, paske nan moman ou deside pote plent ou pran pou tèt ou vin tounen yon sijè dwa ki reklame fòmèlman, ki pase nan denonse a pwosesis fòmèl kote yo pran desizyon jidisyè ki ratifye epi reafime ekzistans dwa sa yo epi ki yon lòt bò di òganis Leta yo -nan ka sa a Konsèy Santral Elektoral la-: 'non mesye, yon Rezolisyon pa sou tèt la Lwa, la a genyen pak, konvansyon ak trete entènasyonal ke yo antre nan lejislasyon nou an epi ke nou dwe respekte".

Fotografía/Fotografi: Jorge Cruz

2 Para más información sobre esta Resolución 12, ver “Derecho a vivir como nacionales del país”. Sonia Adames, en Cuadernos de Comunicación. año 5, No.3. Noviembre 2012.

2 Pou plis enfòmasyon sou Rezolisyon 12, gade "Dwa pou nou viv tankou natif natal peyi a". Sonia Adames, nan Kaye Kominikansyon. ane 5 No. 3. Novanm 2012.

52


Dificultades encontradas

Emprender este camino que busca garantizar derechos no ha estado libre de ataques. El hecho de que estas organizaciones hayan visibilizado el problema de desnacionalización de dominicanos y que, habiéndoseles negado justicia en los canales regulares del país, hayan tenido que acudir a procesos de judicialización en instancias internacionales, les ha granjeado ataques de todo tipo desde los sectores más conservadores y nacionalistas: “Traidores a la patria”, “prohaitianos” y “unificadores de la isla” han sido algunos de los calificativos más frecuentes. Al respecto, Rosaris Diendomi comenta: “El Estado ataca a las organizaciones diciendo que están siendo patrocinadas por organismos internacionales para desacreditar al país. Pero hay también otro tipo de ataque más directo -y hago referencia a la actitud de la Junta Central Electoral- cuando en las Oficialías del Registro Civil algunos funcionarios nos maltratan de forma verbal, dejándonos de pie sin atendernos y diciendo ‘¿es obligado atender haitianos?’ ”. Otra de las dificultades más importantes tiene que ver con posicionar el tema sobre los derechos de los dominicanos de ascendencia haitiana en la opinión pública. Aunque el mensaje es simple y puede resumirse como: “Los nacidos en República Dominicana antes de la entrada en vigencia de la Constitución del 2010 son dominicanos porque fueron reconocidos como tales por el Estado, y tienen derecho a sus documentos y al ejercicio pleno de su ciudadanía”, los medios de comunicación dominicanos se han valido de elementos del discurso antihaitiano para construir la cobertura de esta problemática. Titulares como “Haitianos protestan contra JCE”, o “JCE ordena entregar actas a extranjeros que se investigan”, pueden servir como ejemplo de una manipulación de la información que no contribuye a desmontar el conflicto que atraviesan las personas afectadas por la Resolución 12. Aún así, Méndez ve avances: “Se ha contribuido a posicionar el tema en el debate público, con elementos académicos diferentes a como se manejaban antes, cuando en el mejor de los casos se les veía (a los afectados) como los pobrecitos, con pena, y en el peor de los casos con ese componente discriminatorio de ‘¡ustedes no tienen derecho a nada y les estamos haciendo un favor dejando que se queden aquí!”. Y cierra la misma Méndez: “Siempre se había hablado de la problemática de una manera anónima, parecía que estaban hablando de cosas y no de personas, y ahora se les ha puesto rostros a esas historias de vida”. Los retos que las organizaciones tienen por delante

Cuando preguntamos a Rosaris Diendomi, Felipe Fortines y Noemí Méndez sobre los retos que enfren-

Difikilte yo rankontre

Antreprann chemen sa a ki chèche garanti dwa moun pat fèt san atak. Le fèt ke òganizasyon sa yo te rann vizib pwoblèm denasyonalizasyon dominiken yo e ke, le fèt ke yo te refize ba yo jistis nan kanal regilye peyi a, yo te oblije kontinye ak pwosesis jidisyalizasyon an nan enstans entènasyonal, sa te fè yo rekòlte plizyè atak ki sòti nan tout kalite sektè ki pi konsèvatè epi nasyonalis: "Nou trayi la patri", Rosairis Diendomi: "Kontribisyon ki pi enpòtan òganizasyon yo se retire moun yo nan letaji ki fè yo kwè ke a koz orijin yo, yo pa genyen dwa epi, sitou, idantifye nasyonalite yo byen klè"

"proayisyen" epi "inifikatè zile a" te youn nan kalifikasyon ki te repete pi souvan. Sou sa, Rosairis Diendomi fè kòmantè sa a: "Leta atake òganizasyon yo, li di se òganizasyon entènasyonal ki patwone yo pou diskredite peyi a. Men tou, te genyen lòt kalite atak pi dirèk -epi map fè referans ak atitid Konsèy Santral Elektoral la- lè nou nan Biwo Rejis Sivil la genyen kèk nan fonksyonè yo ki maltrete nou vèbalman, yo kite nou kanpe san yo pa resevwa nou epi yo di ' nou oblije resevwa ayisyen tou?' ". Lòt nan difikilte yo ki te pi enpòtan se te wè nan ki pozisyon pou mete tèm sou dwa dominiken ki genyen orijin ayisyen yo nan opinyon piblik la. Menm lè mesaj la senp epi nou ka rezime li konsa: "Sa ki fèt an Dominikani yo avan Konstitisyon 2010 la antre an vigè, se dominiken yo ye paske Leta te rekonèt sa, epi yo genyen dwa a dokiman yo epi egzèse sitwayènte yo totalman", medya kominikasyon dominiken yo te sèvi ak eleman diskou anti-ayisyen an pou fè kouvèti pwoblematik sa a. Tit tankou "Ayisyen yo ap pwoteste kon KSE", oubyen "KSE bay lòd pou bay ak a etranje yo envestige yo", yo ka sèvi kòm egzanp pou demonte konfli ke moun ke Rezolisyon 12 la te fè travèse. Menm lè sa a, Mendez wè pwogrè: "Sa te kontribye pou pozisyone tèm nan, nan deba piblik, ak eleman akademik diferan de jan sa te konnen fèt avan, lè, nan pi bon ka yo, yo te wè yo (moun ki afekte yo) tankou ti pòv, avèk tristès, epi nan pi move ka yo, avèk yon konpozan diskriminatwa ki se 'nou pa genyen dwa a anyen epi se yon favè nou fè nou lè nou rete la a!". Menm Medez toujou: "Yo toujou pale de pwoblematik la nan yon fason anonim, sanble yo tap pale de objè e non pa moun, e kounya a yo mete figi nan istwa lavi sa yo". Defi òganizasyon yo genyen an fas yo

Lè nou poze Rosairis Diendomi, Felipe Fortines ak Noemi Mendez

53


tan las organizaciones que trabajan el tema de los dominicanos de ascendencia haitiana, sus valoraciones coincidían en un aspecto: la neces idad de fortalecer el trabajo en red. En un contexto cada vez más difícil para garantizar la sostenibilidad financiera de las iniciativas que apoyan a esta población, el trabajo mancomunado se vuelve urgente. Para Felipe Fortines: “Una de las debilidades que más frena y más limita a estas organizaciones es el exceso de protagonismo que algunas de éstas quieren tener”. Al respecto, Noemí lo secunda: “El hecho de que las organizaciones que trabajan el tema se junten en un movimiento contribuirá a que no existan organizaciones que se quieran llevar el protagonismo.Creo que tiene que haber un consenso muy fuerte para juntos afrontar la pared que el Estado está colocando a los afectados”. Otro desafío, comparten los tres activistas, pasa porque las organizaciones les sigan dando voz a las personas afectadas. “Ahora los sujetos que acompañamos son proactivos, conocen qué pueden hacer, y esto nos garantiza que si el día de mañana por alguna razón la institución que les acompaña no está, ellos mismos se han convertido en agentes multiplicadores”, opina Rosaris Diendomi. Pero Felipe Fortines insiste en que ese empoderamiento tenga más énfasis: “Cada persona afectada debe ser su propio portavoz sin necesidad de que ninguna institución hable por ellos. Los dominicanos y dominicanas de ascendencia haitiana tenemos que empezar a estructurarnos de forma más efectiva”. Noemí Méndez también observa: “El reto es entender que lo que dice la Constitución y las leyes no es una poesía. Pero no quedarse ahí, sino que el Estado tiene que lograr que la discusión sobre la nacionalidad trascienda los casos particulares y busque soluciones para el colectivo de los afectados por esta situación. Todavía hay muchas instancias que están de espaldas a esta problemática que deberían integrarse”. Finalmente, Rosaris Diendomi ve en su conjunto: “Un gran reto es lograr que los diferentes sectores de la sociedad dominicana entiendan que ser de ascendencia haitiana no es lo mismo que ser haitiano. Y no se trata de que no me sienta orgullosa de mis raíces, las valoro y doy gracias a Dios por ellas, pero me ha tocado compartir con personas que maldicen y hasta les cuesta trabajo decir sus apellidos, porque con tan solo decirlo vienen las risas, las burlas, la cara de asombro porque su apellido es raro. Tenemos el reto de ser aceptados a pesar de nuestra ascendencia y del lugar de origen de nuestros antepasados”.

*

Juan Carlos González, periodista, sociólogo, periodista y activista vinculado al movimiento social de los dominicanos de ascendencia haitiana

54

kesyon sou defi ke òganizasyon ki travay sou tèm dominiken ki genyen orijin ayisyen yo ap rankontre, sa yo di yo sanble nan yon aspè: nesesite pou fòtifye travay la an rezo. Nan yon kontèks ki de jou an jou pi difisil pou garanti sou dirabilite finansyè inisyativ sa yo ki apiye popilasyon sa a, travay tèt ansanm lan vin pi ijan. Pou Felipe Fortines: “Youn nan feblès ki pi frennen epi ki limite òganizasyon sa yo se eksè pwotagonis ke kèk ladan yo vle genyen”. Sou sa, Noemi di aprè li: "Si òganizasyon ki ap travay sou menm sijè a mete yo ansanm nan yon sèl mouvman sa ap pèmèt ke pa genyen òganizasyon ki vle aji an pwotagonis.Mwen kwè ke dwe genyen yon konsansis ki fò anpil pou afwonte ansanm mi Leta ap drese devan afekte yo". Lòt defi ke twa aktivis yo pataje, rive paske òganizasyon yo kontinye pèmèt moun ki afekte yo pale. Rosairis Diendomi di:"Kounya a sijè nou akonpanye yo pwoaktif, yo konnen yo ka aji, e sa garanti nou ke si demen pou yon rezon kèlkonk enstitisyon ki ap akonpanye yo a pa la ankò, yo gentan konvèti tèt yo an ajan miltiplikatè". Men Felipe Fortines ensiste ke nan ranfòsman kapasite sa a dwe genyen plis aksan ki mete sou: "Chak moun ki afekte dwe tounen pwòp pòt vwa pou tèt li, san nesesite pou okenn enstitisyon pale pou yo". Nou menm dominiken ak dominikèn ki genyen orijin ayisyen, nou dwe kòmanse estriktire nou nan fòm ki pi efikas". Noemí Méndez tou obsève: "Defi a se konprann ke sa Konstitisyon ak la lwa di yo se pa yon pwezi. Men pa rete la a, Leta dwe pèmèt ke diskisyon sou nasyonalite a ale pi lwen ke ka patikilye yo epi chèche solisyon pou kolektivite ke sitiyasyon sa a afekte. Genyen anpil enstans ki ta dwe entegre yo nan pwoblematik sa a ki ba li do. Finalman, Rosairis Diendoni wè nan gwoup li a: "Youn nan gwo defi ki genyen se reyisi fè ke diferan sektè nan sosyete dominiken an konprann ke genyen orijin ayisyen pa menm bagay avèk lè ou se ayisyen. E se pa ke mwen pa santi mwen fyè de rasin mwe, mwen cheri yo epi mwen di Bondye mèsi pou yo, men mwen te viv ak moun ki modi epi sa mande yo anpil efò pou yo di senyati yo, paske depi yo di li sèlman, sa ap deklanche ri, blag, sezisman sou figi yo paske senyati yo parèt etranj. Nou gen defi pou yo aksepte nou malgre orijin nou epi orijin zansèt nou yo".

*

Juan Carlos González, jounalis, sosyològ, jounalis ak aktivis ki lye a mouvman sosyal dominiken ki genyen orijin ayisyen


FotografĂ­a/Fotografi: Jorge Cruz

55


Un taller de “advocacy” o incidencia:

Desarrollar habilidades para construir poder

Apuntes de Mirta Rodríguez Calderón *

L

as ONG que trabajan el tema haitiano se abocaron al conocimiento de la disciplina política nominada “advocacy” o incidencia. Conducido por los expertos en esta disciplina Mirta Rodríguez Calderón y Juan Carlos Lavín. -Ella profesora de la PUCMM; él, coordinador de Comunicación Estratégica de Fundar, Centro de Análisis e Investigación-, el encuentro-taller reunió a 16 representaciones de 14 ONG, distribuidas equilibradamente entre las regiones más sensibles a esta problemática en el territorio nacional. Así: ONG de Dajabón Elías Piña, Santo Domingo Este, Jimaní, Santiago, Distrito Nacional, Santo Domingo Norte, y San Pedro de Macorís estuvieron representadas. La presencia por géneros fue satisfactoria, con siete mujeres y nueve varones. La característica más importante y evidente en el grupo fue su interés en los temas programados; su compromiso con la causa que les motiva y la necesidad de desmontar prejuicios, vocación puesta de manifiesto de manera reiterada. El grupo, como casi siempre ocurre en estos colectivos, exhibió diferencias de nivel, de adiestramiento en tecnologías y de posibilidades expresivas. Hubo, sin embargo, muy buena participación en los intercambios. En el Encuentro se constató que la mayoría de los participantes no se conocían de cerca ni sabían las características y el trabajo de sus homólogos. En este orden de cosas fue un acierto haberles pedido que trajeran afiches, folletos, y otros productos comunicativos producidos en su organización. Exhibidos durante los dos días en una mesa a la entrada, esto permitió que al mediodía del día final, cada participante presentara a su organización los trabajos que ellos habían hecho, lo que se constituyó en un factor de acercamiento y conocimiento. Semejantes efectos se consiguieron con la proyección de un minidocumental producido por el Centro Bonó sobre el aporte de la población inmigrante haitiana a la economía dominicana y de varios videos preparados por Fundar, Centro de Análisis e Investigación de México, sobre la transparencia presupuestaria y los impactos socioeconómicos de las industrias extractivas. La idea era mostrar diferentes formas de productos audiovisuales para hacer incidencia en ciertas políticas públicas.

Una visita importante

Dos horas productivas y disfruta-

56

Yon atelye sou "pledwaye" oubyen ensidans: Devlope kapasite pou konstwi pouvwa Nòt Mirta Rodríguez Calderón *

O

NG ki ap travay sou tèm ayisyen yo te konsakre tèt yo a konesans disiplin politik yo rele “pledwaye” a oubyen ensidans, ekspè yo kondui nan disiplin sa a: Mirta Rodríguez Calderón ak Juan Carlos Lanvin. Mirta se pwofesè PUCMM, Juan, kowòdonatè Kominikasyon Estratejik. Fundar, Sant Analiz ak Envestigasyon. atelye-rankont la te reyini 16 reprezantan 14 ONG, ki repati nan yon fason ekilibre pami


Fotografía/Fotografi: PUCMM

das por las y los talleristas fueron las empleadas en un diálogo abierto y a fondo con tres colegas invitados de gran experiencia: Los periodistas Edith Febles, Panky Corcino y Maribel Hernández, experta en comunicación corporativa en la agencia NEXOS, con quienes pudieron dialogar sobre aciertos e insuficiencias de la relación entre las ONG que trabajan este tema con los medios, que pueden, o no, ser aliados de la causa con la cual trabajan. Panky Corcino, por ejemplo, les refirió con toda franqueza cómo con frecuencia algunas ONG “agobian” a los periodistas con quienes tratan y les incitan a publicar asuntos o notas que no responden a los requerimientos ni a los intereses del medio. Edith Febles insistió en que las informaciones o notas de prensa, o bien las visitas al medio deben tener en cuenta los intereses y las proyecciones del propio medio y de los públicos para los cuales trabaja. Maribel Hernández edificó a los representantes de las ONG sobre qué necesita ofrecer una campaña para que los medios sientan interés en tomarla en cuenta.

rejyon ki pi sansib a pwoblematik teritwa nasyonal la. Konsa: ONG ki soti Dajabón Elías Piña, Santo Domingo Lès, Jimaní, Santiago, Distrito Nacional, Santo Domingo Nò, epi San Pedro de Macorís te genyen reprezantan. Prezans yo pa rapò a sèks yo te satisfezan, te genyen 7 fanm ak nèf gason. Karakteristik ki te pi enpòtan e evidan nan gwoup la se enterè yo pou sijè ki te nan ajanda a; angajman yo nan koz ki motive yo a epi nesesite pou demonte prejije yo, vokasyon ke yo te manifeste de fason repete. Gwoup la, jan sa rive souvan nan rankont sa yo, te genyen diferans nan nivo, konpetans nan teknoloji ak kapasite pou pale. Sepandan, te genyen, yon bon patisipasyon nan echanj yo. Nan rankont la nou te konstate ke majorite patisipan yo pa rekonèt lòt ni karakteristik ak travay omològ yo. Nan jan bagay yo te ye a, se te yon reyisit ke nou te mande yo pou yo pote afich, bwochi, ansanm ak lòt pwodui kominikasyon òganizasyon yo pwodui. Yo te ekspoze yo pandan de jou yo sou yon tab nan antre a, sa te pèmèt ke nan mwatye jounen dènye jou a, chak patisipan prezante òganizasyon li an, travay yo fè deja, sa ki te reprezante yon faktè rapwochman ak konesans. Yo te jwenn menm efè a avèk pwojeksyon yon minidokimantè ke Sant Bono te pwodui sou kontribisyon popilasyon imigran ayisyen an a ekonomi dominiken an epi plizyè videyo ke Fundar, yon Sant Analiz ak Envestigasyon peyi Meksik, sou transparans nan bidjè ak enpak sosyoekonomik endistri ki fè ekstraksyon yo. Ide a se te montre divès kalite pwodui odyovizyèl pou fè yon pledwaye nan kèk aktivite politik piblik. Yon vizit enpòtan

Patisipan yo te pase dezèd tan pwodiktif epi enteresan ki te konsakre a yon dyalòg ouvè epi pwofon avèk twa kòlèg envite ki genyen anpil eksperyans: Jounalis Edith Febles, Panky Corcino, epi Maribel Hernandez, ekspè nan kominikasyon kòporatif nan ajans NEXOS, patisipan yo te dyaloge avèk yo sou siksè ak ensifizans relasyon ant ONG ki travay sou tèm sa a ak medya yo, ki gen dwa alye ou pa avèk koz yap travay sou li a. Panky Corcino, pa egzanp, di yo an tout franchiz ke souvan yo "kraze" jounalis ki travay avèk yo epi ensite yo pibliye koze oubyen nòt ki pa reponn a kritè ni enterè medya a. Edith Febles ensiste sou le fèt ke enfòmasyon oubyen nòt de près yo, oswa vizit nan medya a, dwe pran an kont enterè ak tout pwojeksyon pèsonèl medya a epi piblik yo ap travay pou li a. Maribel Hernandez te edifye reprezantan ONG yo sou nesesite

57


Se trató de un diálogo muy profesional en que los y las talleristas pudieron formular dudas y hacer preguntas, una de las cuales afloró varias veces durante el encuentro-taller de “advocacy “ y fue esta de qué se puede hacer desde la comunicación para desmontar prejuicios en las relaciones dominico- haitianas y, efectivamente, acercar a nuestros pueblos. Esto provocó reacciones y propuestas múltiples. Algunas de las sugerencias de representantes de las organizaciones fueron: Inmaculada Naharro, del Servicio Jesuita a Migrantes en Jimaní: “Respondo con una frase muy conocida ‘la unión hace la fuerza’. Si coordináramos criterios de luchas y de enfoques en los medios de comunicación, eso permitiría encauzarnos por una meta común. “También resulta vital el conocimiento de la cultura y acciones de interculturalidad; en conjunto con la formación a todos los medios y autoridades para abrirse al tema, a normalizarlo y a integrarlo en las agendas, y en sus vocabularios y comunicaciones”. Yaira Portes, Centro de Formación y Acción Social y Agraria (CEFASA): “Preparar espacios de encuentro (charlas, talleres, diplomados), con grupos, instituciones y periodistas, para abordar temas relativos a la migración, con una visión intercultural”. Dierdito Exilien, Reconoci.do: “Que nuestras luchas sean conocidas a nivel mundial. Impartir de forma colectiva un taller a los coordinadores zonales, para que ellos, a su vez, lo lleven a los coordinadores de núcleo, el cual tratará todo lo aprendido en este taller. “Ya orientados todos y todas se pondrá en marcha el plan de estrategias. Participación masiva en las redes sociales de manera que nos apoyemos mutuamente. Tratar de llevar el mensaje de una manera diferente con nuevos rostros, nuevos testimonios y nuevas imágenes creativas, agradables. “Acercarnos a los medios y comunicadores de manera que podamos establecer relaciones amistosas. Tener cada día algo nuevo e interesante para ser publicado”. Rafael Campusano, UJEDO, Unión de Juventud Ecuménica Dominicana: El ejemplificó sus ideas por medio de un diagrama y, a partir de acciones que comienzan en la primera infancia; se inserta en el batey como espacio social sigue en la escuela o el círculo infantil y ahí postula la igualdad de derechos en la educación. Y como imágenes promotoras propuso fotos de niños abrazados y jugando; niñas y niños estudiando y comiendo juntos. Habló, además, de producir encuentros de familias y videos para colocar en los medios. Isleny García, Oné Respé: “Conduciendo mensajes positivos, basados en acciones que contradicen las ideas que dan ‘fundamento’ a la percepción negativa que tienen personas de la sociedad dominicana en contra de las haitianas o dominicanas de ascendencia haitiana; por ejemplo: haciendo notar el aporte

58

pou yo mennen yon kanpay pou medya yo santi enterè pou teni kont de yo. Se te yon dyalòg trè pwofesyonèl kote ke patisipan yo te ka eksprime dout epi poze kesyon, youn ladan yo te repete plizyè fwa pandan rankont-atelye "pledwaye" a e se te kòman yo ka sèvi ak kominikasyon pou demonte prejije yo nan rapò ayisyanodominiken yo, epi rapwoche pèp nou yo tout bon avèk efikasite. Sa te pwovoke reyaksyon ansanm ak pwopozisyon varye. Pami sigjesyon divès nan reprezantan òganizasyon yo te: Inmaculada Naharro, ki sòti nan sèvis Jezuit Jimaní: “Mwen reponn ak yon fraz anpil moun konnen ‘inyon fè la fòs’. Si nou kowòdone kritè lit yo ak oryantasyon nan medya kominikasyon yo, sa ap pèmèt nou kanalizetèt nou pou yon objektif komen. "Men tou, konesans kilti a ak aksyon entèkiltirèl yo revele yo vital; ansanm ak fòmasyon medya epi otorite yo pou ouvri tèm nan, nòmalize li epi entegre li nan ajanda, vokabilè epi kominikasyon li yo". Yaira Portes, Sant Fòmasyon ak Aksyon Sosyal epi Agrè (CEFASA): “Prepare espas pou rankont (konferans, atelye, diplome, avèk gwoup, enstitisyon epi jounalis pou abòde tèm ki an rapò avèk migrasyon an, avèk yon vizyon


Fotografía/Fotografi: Haroldo Dilla

de su cultura en ámbitos del arte, la economía, entre otros, con casos específicos a la vez, desmontaría el prejuicio de que son unas aprovechadas o carga para la sociedad dominicana”. Teofilo Mejía, Red Fronteriza Jano Siksé: “Que la Red realice al mes por lo menos dos actividades, dos entrevistas radiales y muestre o diga lo que está haciendo para evitar que la gente vea con doble cara el trabajo que llevamos a cabo. Que se dé a conocer la historia de Janos Siksé, cómo y por qué fue golpeado y luego murió”. Milosis Liriano, Centro Bonó: “Desarrollar acciones educativas en torno a la identificación intercultural, ya que puede ser un punto de partida para ir desmontando el impacto perjudicial en la opinión pública, lo cual afecta de manera directa los procesos migratorios. “Monitorear medios de comunicación y el lenguaje discriminatorio en torno a poblaciones migrantes y socializar las consecuencias negativas de estas prácticas, para hacer contacto con los jefes de información. Enviar a medios reportajes desde

entèkiltirèl”. Dierdito Excilien, Reconoci.do: “Yo dwe tande pale de litnou an nan nivo mondyal. Fè yon atelye nan fòm kolektif pou kowòdinatè rejyon yo, pou yo ka, bò kote pa yo, pote, li bay kowòdinatè ki nan nwayo a, limenm ap eseye trete tout enfòmasyon li aprann nan atelye sa a. "Puiske tout moun deja oryante yo ap mete yo an mach a plan estratejik la. Yon patisipasyon an mas nan rezo sosyal la de fason ke nou sipòte nou youn ak lòt. Eseye pote mesaj la nan yon fason diferan avèk yon figi tou nèf, temwanyaj tou nèf avèk imaj kreyatif epi agreyab, tou nèf. "An nou avanse bò kote medya yo ak kominikatè yo nan yon fason pou nou etabli relasyon amikal. Jwenn chak jou yon bagay nèf epi enteresan ki ka pibliye". Rafael Campusano, pou UJEDO, Inyon Jenès Ekimenik Dominiken: Li te prezante ide pa li yo sou fòm yon dyagram epi , a pati de aksyon ki kòmanse nan premye anfans lan; Yo ensere sa nan batey kòm espas sosyal sa kontinye nan lekòl oubyen nan sèk anfanten yo la yo postile egalite nan dwa a edikasyon. Epi kòm imaj pwomosyon li pwopoze sèvi ak foto timoun men nan kou epi ki ap jwe; tigason ak tifi ki ap etidye epi ki ap manje ansanm. Li pale, annapre, sou fè rankont familyal epi videyo pou pibliye yo nan medya yo. Isleny García, Onè Respè: “Sèvi ak mensaj pozitif, ki chita sou aksyon ki kontredi ide ki kreye‘fondasyon ’ pou pèsepsyon negatif yon moun genyen de sosyete dominiken an kont ayisyen yo oubyen kont dominiken ki genyon orijin ayisyen; pa egsanp: fè parèt kontribisyon kilti yo nan yon domèn atistik, ekononmik, pami lòt avè ka espesifik a la fwa , sa tap demonte prejije ke yo se pwofitè epi yon chay pou sosyete dominiken an”. Teofilo Mejía, Rezo Fwontalye Janos Siksé: “Rezo a dwe òganize pou pi piti de aktivite pa mwa, de entèvyou nan radyo epi montre e di kisa nou ap fè pou evite ke moun yo wè travay nou ap fè a tankouli genyende fas . Nou dwefè konen istwa Janos Siksé, kòman e poukisa yo te bat li epi mouri aprè sa”. Milosis Liriano, Sant Bonó: “Devlope aksyon edikatif sou idantifikasyon entèkiltirèl yo , ki yo menm deja, se yon bon pwen pou kòmanse demonte enpak prejije yo nan opinyon piblik la, sa ki afekte dirèkteman pwosesis migratwa a. "Monitore medya kominikasyon yo epi langaj diskriminatwa sou popilasyon migran yo epi sosyalize konsekans negatif pratik sa yo, pou fè kontak avèk chèf enfòmasyon yo. Voye repòtaj òganizasyon nou an fè sou entèkiltiralite bay medya yo. Ale nan Ministè Edikasyon

59


nuestras organizaciones sobre la riqueza de la interculturalidad. Acercarnos al Ministerio de Educación para que sea incluida en el currículo una materia que aborde la nocividad de las prácticas prejuiciosas”. Yoeliza Matos, Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas (MUDHA): “Educar a la población dominicana mediante ruedas de prensa, boletines informativos, video clips y fotografías, así como también la utilización de redes sociales: Facebook y twitter sobre nuestra verdadera historia, aclarar nuestra cultura: mostrar de dónde viene y cómo se forma. Pero sobre todo mostrar de manera simple a la sociedad que todos somos dominicanos, que tenemos los mismos derechos y que ya basta de tanta discriminación”. Ricardo Antonio Alfonseca Ozoria, Asociación Scalabriniana al Servicio de la Movilidad Humana (ASCALA): “Brindar asesoramiento, capacitaciones y acompañamiento a las personas que luchan por romper con los prejuicios contra los haitianos o sus descendientes, y de esta manera ir cambiando la forma de pensar hacia ellos y ellas. Hacer saber lo que hacemos mediante los medios de comunicación. Involucrar a personas y organizaciones comunitarias”. Hansell Moll, Movimiento Socio Cultural para los Trabajadores Haitianos (Mosctha): “Campaña haitianos, ¿suman o restan? El medio serían las redes sociales y de acuerdo al alcance llevarlas a charlas colegiales”. Seguimiento Durante el encuentro-taller se discutió la necesidad de identificar las posibles audiencias, estrategias y el enfoque del mensaje que podría ayudar a las ONG participantes a identificar algunas metas de incidencia en común. De igual forma, también se reconocieron los recursos limitados de un grupo de organizaciones y, por lo tanto, se hizo principalmente énfasis en la construcción de ciertas capacidades a través de un principio organizador y en la exigencia creada por la coyuntura mediática y los retos existentes. Este primer esfuerzo pretende construir únicamente una base para el trabajo en un periodo de tiempo determinado. Desde la conducción de este encuentro-taller, Mirta Rodríguez y Juan Carlos Lavín consideraron recomendable propiciar que las ONG desarrollaran un conjunto de herramientas básicas que puedan usarse como recurso compartido para la aplicación de las estrategias de comunicación en cada organización. Durante el mes subsiguiente al encuentro: lo restante de septiembre y todo octubre, los y las talleristas recibieron algo de asesoramiento por parte de la Cátedra UNESCO para estructurar los planes de comunicación de sus respectivas organizaciones. Un tiempo futuro permitirá evaluar el impacto de este taller de incidencia en el crecimiento de las organizaciones a partir de aquellos aprendizajes.

* 60

Mirta Rodríguez Calderón, jefa de redacción de Cuadernos de Comunicación

pou yo ka mete nan pwogram edikasyon an yon matyè ki abòde aspè nosif pratik prejije yo". Yoeliza Matos, Mouvman Fanm Ayisyano-Dominiken (MUDHA): “Edike popilasyon dominiken an gras avèk konferans de près, bilten enfòmasyon, videyo klip epi fotografi , men tou itilizasyon rezo sosyal yo: Facebook ak twitter sou veritab istwa nou, eklèsi kilti nou: montre kote li sòti epi kijan li fòme Men sitou montre sosyete a nan yon fason senp ke nou tou se dominiken, nou genyen menm dwa epi kounya a, abraram di sètase avèk tout diskriminasyon sa yo”. Ricardo Antonio Alfonseca Ozoria, Asociación Escalabriniana al Servicio de la Movilidad Social (ASCALA): “Bay konsiltasyon, fòmasyon ak akonpayman a moun ki ap lite pou kraze prejije kont ayisyen oubyen kont desandan yo, epi nan fason sa a chanje pwogresivman fason yo panse de yo. Fè konnen sa nou ap fè gras ak medya kominikasyon yo. Enplike moun ak òganizasyon kominotè". Hansell Moll, Mouvman Sosyokiltirèl pou Travayè Ayisyen yo (Mosctha): "Kanpay ayisyen yo ogmante oubyen redui? Mwayen an se rezo sosyal yo epi an fonksyon de kantite moun nou atenn al òganize konferans nan kolèj yo”. Swivi

Pandan atelye-rankont yo te diskite sou nesesite pou idantifye evantyèl piblik, estrateji ak oryantasyon mesaj la ki ka ede ONG kap patisipe yo idantifye kèk objektif pledwaye komen. Menm jan an tou, yo te rekonèt resous limite yon gwoup òganizasyon epi, konsa, yo te mete aksan prensipalman sou konstriksyon kèk kapasite a travè yon prensip òganizatè epi nan egzijans ke konjonkti medyatik ak defi ki egziste yo kreye. Premye efò sa a genyen kòm pretansyon sèlman poze baz pou travay la nan yon tan detèmine. A pati de dewoulman rankontatelye sa a, Mirta Rodriguez ansanm ak Juan Carlos Lavin te jije li rekòmandab pou ONG yo devlope yon ansanb zouti de baz ke yo ka itilize kòm resous pataje pa aplikasyon estrateji kominikasyon nan chak òganizasyon. Pandan mwa ki swiv rankont lan: rès mwa septanm nan epi tout mwa oktòb la, patisipan atelye yo te resevwa kèk konsiltasyon nan men Chè Inesko a pou estriktire plan kominikasyon nan chak òganizasyon yo. Avni ap pèmèt nou evalye enpak atelye pledwaye sa a nan kwasans òganizasyon yo sou baz aprantisaj sa yo.

*

Mirta Rodríguez Calderón, chèf redaksyon Kaye Kominikasyon


Fotografía/Fotografi: Vianco Martínez


Cuadernos DE COMUNICACIÓN

Cuadernos de Comunicación | Voces contra el prejuicio | AÑO 5 No. 5 de marzo 2013 | ISSN 1992-6480

Cuadernos Cuadernos de Comunicación de Comunicación Año 5 |No. Año 5 |5Marzo |No. 52013 | Marzo 2013

Voces contra el prejuicio Saberes y experiencias compartidas PAG04

Análisis crítico del discurso: Una herramienta de transformación social PAG.20

Haití, un lugar, “muy, muy lejano” para los periódicos dominicanos PAG.26

Cátedra UNESCO de Comunicación Democracia y Gobernabilidad con sede en la PUCMM ISSN 1992-6480


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.