CONTENIDO
Lengua, lenguaje y habla
Acentuación
Categorías Gramaticales
Modos discursivos
‘‘La lectura es la puerta a un mundo de aventuras y conocimiento, la llave es la disposición a practicarla. ’’
Lenguaje Es la facultad humana para comunicarse mediante sonidos ya
sean orales, articulados o escritos.
Lengua Palabras relacionadas entre sĂ conforme ciertas reglas (idioma)
Habla Uso individual de la
lengua 2
PARADIGMAS Y SINTAGMAS ¿Para qué sirven?... A lo largo de nuestra vida guardamos en nuestro cerebro palabras, experiencias, recuerdos, etc. Para poder utilizar todo lo almacenado en nuestro
¿Cómo se utilizan? Paradigma: se puede imaginar como el listado de
cerebro, utilizamos, paradigmas y sintagmas.
Sintagma: Sirve para usar el
listado de palabras (paradigma) y formar oraciones. 3
palabras que tenemos en nuestro cerebro para formar mensajes.
Son signos ortográficos que indican la producción de una pausa en la oración, o bien para indicar el modo en que la misma debe ser entendida, como cuando usamos los signos interrogativos, los cuales nos señalan que dicha oración es una pregunta. En la ortografía del español, los signos de puntuación más utilizados son: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los signos de interrogación y admiración. Los signos de puntuación tienen una función importantísima porque ayudan todo lo redactado pueda ser leído y comprendido de una forma fluida y clara.
Punto Principio de interrogación Diéresis Dos puntos Fin de interrogación Guion P. suspensivos Principio de admiración Comillas Coma Fin de admiración Guion bajo Punto y coma Paréntesis
. ¿ ¨ : ? ... ¡ "" , ! _ ; ()
Se inventaron gracias a Aristófanes de Bizancio quien dirigía la famosa Biblioteca de Alejandría, y comenzó a utilizarlos hacia 200 años A.c. Los colocaba con el fin de facilitar los textos de la lectura de HOMERO. Su sistema de puntuación se componía en tres tipos de puntos EL ALTO.Indicaba final de la frase. El MEDIO. Correspondiente a los dos puntos o al punto mismo y coma actual. EL BAJO.Es la coma actual.
• La coma, los puntos y el paréntesis indican las pausas más o menos cortas que en la lectura sirven para dar a conocer el sentido de las frases. • La diéresis sirve para indicar que la u tiene sonido. • La interrogación y la admiración denotan lo que expresan sus nombres, y además indican énfasis o encarecimiento. • Las comillas señalan las citas o dan significado especial a la palabra que comprenden. • El guion es signo de palabra incompleta. • La raya es signo de diálogo o de separación de palabras, cláusulas o párrafo.
La función de los 3 principales signos de puntuación es: * Punto: Señalar el final de una oración. Mediante el uso de este signo ortográfico, las oraciones pueden ser leídas en forma ordenada. * Coma: Sirve para señalar una breve pausa dentro del enunciado. Puede llegar a separar distintas palabras u oraciones, pero siempre deben referirse a un mismo tema. * Dos puntos: Tienen la función de indicar una pausa en el enunciado para llamar la atención del lector y poner énfasis en lo que sigue a dicho signo.
C A T E G O R Í A S G R A M
V O L U M E N
1 ,
N º
1
¿Qué es una categoría gramatical? Una categoría gramatical es una variable morfológica que puede tomar diversos valores para una clase de palabras a la que se aplica, por ejemplo, la clase de los verbos presentan variaciones o realizaciones diferentes s e g ú n su tiempo, modo, persona , etc. y cada una de estas variables puede tomar diferentes valores, por ejemplo en español la variable "tiempo" puede tomar los valores de pasado, presente o futuro.
A
El nombre o sustantivo es la clase de palabra que se emplea para designar todos los seres y entidades: personas, animales y cosas, ya sean concretos, abstractos o imaginarios: Ej. mujer, niño, hombre, ratón, tigre, mesa, tierra, monstruo, cielo, esperanza,
T I C A L E S
Es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades del sustantivo: Ej. libro verde, libro pequeño, libro viejo, niño bonito, vecino atento, lugar
común, estrella luminosa, etcétera. Los adjetivos también pueden presentarse en la forma de aumentativos, diminutivos y despectivos: Ej. flaco: flacote, flaquito, flacucho. soltero: solterote, etc.
PÁGINA 8
Es la clase de palabra que precede al sustantivo para determinarlo y concuerda con él en género y número: Ej. el, la, los, las, lo, un, una, unos, unas; y las contracciones del, al.
Es la clase de palabra que expresa acciones, actitudes, cambios, movimientos de seres o cosas. Siempre se refiere a las actividades que realizan o padecen las personas o animales, así como a las situaciones o estados
en que éstos se encuentran, los cambios que sufren los objetos, las manifestaciones de diversos fenómenos de la naturaleza. Los verbos pueden agruparse, dependiendo de su terminación, en primera, segunda
Son palabras invariables que sirven para relacionar vocablos; son partículas que se emplean para subordinar: Ej. La culpa recayó sobre mí. Trabajaba todos los días por la mañana. Las preposiciones se pueden clasificar en simples y en
o tercera conjugación; por ejemplo, los verbos lavar, estudiar, caminar son de la primera, leer, correr, querer son de la segunda y partir, vivir, dividir son de la tercera.
frases o locuciones prepositivas. Las preposiciones simples son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
Moreno V. (30 de Octubre del 2014). Categorias Gramaticales. National Lecturaphic, 1, 2. P ÁGINA
9
MODOS DISCURSIVOS ¿Sabes cuántos tipos de textos existen? En esta sección los conocerás y distinguirás sus diversas intenciones.
11
NARRACIÓN Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y estructuras externas e internas. La narración, por ejemplo dice qué sucede en la historia paso a paso. Este modo narrativo es propio de textos en los que se cuenta una serie de acciones, sucesos reales o ficticios. Es la forma más común de transmitir información por medio de la descripción de los hechos. La función del lenguaje que predomina depende del tipo de mensaje, que puede ser referencial, apelativa o poética.
Los textos narrativos te transportan a otras épocas y lugares de una manera interesante y entretenida.
12
DESCRIPCIÓN La descripción o prototipo descriptivo sirve para explicar cómo es un objeto o el concepto del cual se habla. En este tipo de modo discursivo predomina la función referencial de la lengua, pues se basa en detalles objetivos y concretos del tema, asunto u objeto que describe. Describir es plasmar con palabras las características de un lugar, persona u objeto. Una buena descripción es un dibujo hecho con vocablos. A continuación te presentamos las descripciones más utilizadas.
Retrato Pueden ser escritos o hablados. Resaltan los aspectos físicos (o prosopográficos) y morales (o etopéyicos) de una persona.
13
Topográficas o de lugares Explican las características de los puntos en la superficie terrestre, como llanos, selvas, países, ciudades, pueblos, etc.
Cronográficas o de épocas Sirven para enunciar las particularidades sociales, históricas, económicas, etc., de una determinada ubicación espacio-temporal.
Definiciones Pueden ser de todo tipo: objetos, animales, sentimientos, etc.
14
EXPOSICIÓN La exposición o prototipo expositivo presenta, muestra, explica o informa sobre un asunto o tema de forma clara y concreta. Se basa en la función referencial de la lengua, la cual utiliza principalmente sustantivos e ideas claras que explican el objeto o concepto del que se habla. Los ejemplos de exposiciones que podemos encontrar están básicamente en los textos de carácter científico, histórico y periodístico, entre otros.
15
Lee el siguiente ejemplo: La anorexia La anorexia es un trastorno de la conducta alimenticia que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo. Se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado.
El texto anterior expone de forma clara y concreta el tema de la anorexia y algunas de sus características.
16
ARGUMENTACIร N Habrรกs observado que en ocasiones se tiene la necesidad y la capacidad de expresar opiniones y defenderlas con argumentos o razones. La argumentaciรณn sostiene una idea principal y trata de demostrarla mediante varias razones o argumentos. Presenta una serie de ideas que pretenden convencer al lector con razonamientos, aclaraciones o explicaciones vรกlidas para llegar a una conclusiรณn.
17
El siguiente texto es un ejemplo de c贸mo se utiliza el discurso argumentativo. Veamos:
18
DIÁLOGO Hablar con los otros es dialogar, es usar recursos verbales y no verbales como el silencio, el tono, el ritmo de voz, el gesto, el movimiento corporal, la risa, entre otros, para emitir un mensaje con intencionalidad comunicativa. En su definición más simple es la conversación entre dos o más personas, las cuales exponen sus argumentos y puntos de vista alternadamente. Da pie al debate, a la exposición de ideas, a la defensa de argumentos, y puede contraponer opiniones o llegarse a un acuerdo.
19
A continuación se expone el fragmento de un diálogo, tomado de un cuento de Gabriel García Márquez. —Sirve hasta para un loro —intervino uno de los niños. —Así es —dijo Baltazar. El médico movió la cabeza. —Bueno, pero no te dio el modelo —dijo—. No te hizo ningún encargo preciso, aparte de que fuera una jaula grande para turpiales. ¿No es así? —Así es —dijo Baltazar. —Entonces no hay problema —dijo el médico—. Una cosa es una jaula grande para turpiales y otra cosa es esta jaula. No hay pruebas de que sea ésta la que te mandaron hacer.
El prototipo dialógico lo encontramos con frecuencia en las obras de teatro, los cuentos y las novelas.
20
Bibliografía Taller de lectura y redacción 1: bachillerato/ Armandina López Amaya; Margarita Linares Urenda. – 3a. ed. – México: ST Editorial, 2009. Moll, S. (2013). Ejemplo de texto argumentativo con una tesis. Octubre 26, 2014, de Justifica tu respuesta Sitio web: http://justificaturespuesta.com/ejemplo-de-texto-argumentativo-conuna-tesis/ García G. (1962). Los funerales de la Mamá Grande. Colombia: La oveja negra. Tu web de salud. (2013). ENFERMEDADES: ANOREXIA. Octubre 26, 2014, de Tu web de salud Dmedicina.com Sitio web: http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/anorexia#otros _datos Teoría Módulo IV. Unidad II, Modos discursivos
21
EQUIPO ll Karelly Viridiana Castillos Valles Brandon Arrellano Herrera Valeria Moreno Moreno María Isabel Villalobos Guzmán
‘‘Nunca consideres al estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. ’’ -Albert Einstein