BORDES MULTIESCALARES. El papel del tejido residencial en la [re]construcción de la ciudad

Page 1

BORDES MULTIESCALARES el papel del tejido r

S

XS

L

M

XL


BORDES MULTIESCALARES El papel del tejido residencial en la [re]construcción de la ciudad


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO TRABAJO DE GRADO MARÍA XIMENA LEÓN GIRALDO Noviembre 2019 Bogotá





política social para “Como mejorar la vivienda hay

que mejorar la ciudad.

- Jan Gehl -


8


E

n Bogotá; recorremos la ciudad y evidenciamos paisajes urbanos opuestos y paradójicos; lugares que deseamos recorrer, que podemos caminar, que ofrecen espacios y actividades que nos ponen en relación con la ciudad y, otros, que por el contrario preferimos evitar, en los que no entendemos una ciudad completa, activada o segura. Para entender esta condición fragmentada de Bogotá el trabajo inicia con una pregunta básica ¿Cómo la vivienda construye la ciudad? Este interrogante se desarrolla en 6 etapas que se pueden resumir de la siguiente forma:

9


1.

Cuestionamiento inicial:

Esta primera fase es una reflexión en torno al papel que la vivienda tiene en la construcción de la ciudad. Esta búsqueda nos permitió entender que la ciudad se construye no solo desde los modelos de vivienda, públicos o privados, sino también por la yuxtaposición de sistemas, programas y escalas a través del tiempo. Esta superposición de capas construye alrededor de la vivienda una estructura intermedia más compleja que denominamos Tejido Residencial.

2. Concepto de Tejido Residencial: Habitabilidad y Urbanidad son dos conceptos claves para valorar el papel del Tejido Residencial en la construcción de la ciudad. La habitabilidad nos permite revisar su condición interna – en relación a la vivienda y sus dotaciones a escala local y sectorial –; y la urbanidad en su condición externa – en relación a cómo el fragmento se relaciona con la ciudad a escala urbana y metropolitana-.

3. Los bordes como elementos de engranaje en el tiempo: Entendimos que la construcción de la ciudad se dificulta cuando se piensa a través del tiempo en “construir vivienda” o “hacer 10


sistemas” de forma aislada y autónoma. A través de estudios de caso pudimos constatar que en Bogotá la ciudad pierde su compacidad, sobre todo, en los espacios de borde donde se encuentran Tejidos y Sistemas en diferentes escalas.

4. Los bordes en el tejido de Bogotá:

6. Aplicación: El instrumento se desarrolla a partir de una exploración gráfica donde se integran diferentes variables que ejemplifican su utilidad como herramienta de intervención proyectual.

A partir de la caracterización de diferentes Modelos de Vivienda en Bogotá podemos aproximarnos a definir 4 tipos de Tejidos Residenciales con base en los cuales se ha construido la ciudad. A través de la revisión de algunos de sus problemas de borde más característicos es posible aproximarnos a la construcción de un catálogo de situaciones a partir del cual surge el instrumento proyectual que denominamos BORDES MULTIESCALARES.

5. Instrumento y metodología: En esta etapa como solución a la problemática determinada por el estudio se propone un instrumento urbano de revisión e intervención del tejido residencial específicamente en sus bordes en diferentes escalas. Según la problemática el instrumento se adapta desde tres esferas, la definición del tipo de espacio, los programas y dispositivos y la revisión de algunos temas relacionados con la habitabilidad y urbanidad. 11


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO NO PLANIFICADO DE LA CIUDAD. La estructura urbana de Bogotá es una composición de fragmentos de origen diferente, esta condición fragmentada produce relaciones desarticuladas en el territorio que impiden la construcción de la vida urbana al no generar integración y transición entre usos, sistemas y escalas que pongan en relación desde la vivienda hasta los grandes sistemas sobre el suelo urbano.

12


¿Cerramientos físicos con el andén?

¿Actividades porosas sobre el andén?

fotocasa.es

¿Intersticios para el vehiculo?

¿Intersticios para espacios colectivos?

ajuntament.barcelona.cat

13


¿Elementos naturales, resiudales?

¿Elementos naturales, articuladores?

¿Vías como elemento fragmentador?

¿Vías como ejes de conexión?

gadamo.it

¿Comercio complementario en enclave?

¿Comercio complementario en la vivienda?

sohu.com

14


¿Fragmentos deteriorados/abandonados?

¿Fragmentos reutilizados?

buscarfoto.com

¿Vacíos como residuos urbanos?

¿Vacíos reprogramables y temporales?

www.20minutos.es

¿Equipamientos aislados?

¿Equipamientos articulados?

15


O

B

J

E

T

I

V

O

GENERAL Desarrollar un instrumento para intervenir tejidos residenciales urbanos mediante unas estrategias que buscan resolver la desarticulación entre fragmentos en función de la construcción de la vida urbana. ESPECIFICOS ►► Revisar diferentes modelos de vivienda mediante los cuales se ha urbanizado Bogotá ►► Revisar bibliografía para aproximarse a los criterios básicos de habitabilidad y urbanidad en los tejidos urbanos. ►► Identificar particularidades en la desarticulación del tejido residencial en la ciudad en Bogotá, como caso de estudio. ►► Construir las herramientas que configuran el instrumento.

16

S


17


LOS BORDES EN BOGOTÁ

BORDES COMO ELEMENTO DE ENGRANAJE ENE L TIEMPO

CONCEPTO DE TEJIDO RESIDENCIAL

CUESTIONAMIENTO INICIAL

PUESTA EN VALOR DEL TR

01234


BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

APLICACIÓN

INSTRUMENTO Y METODOLOGÍA

5 6 78


0


‣FORMAS ‣ DEL TEJIDO ‣PUESTA ‣ EN VALOR


¿QUE ES EL TEJIDO RESIDENCIAL? DIFERENTES PUNTOS DE VISTA - ALGUNOS AUTORES

Son áreas reconocibles del territorio construidas bajo principios semejantes de trazado urbano y de tipologías arquitectónicas, los cuales conforman barrios o sectores identificables de la ciudad, requiriendo de acciones y actuaciones territoriales diferenciadas de acuerdo con su localización, su estado de desarrollo, su nivel de consolidación, la presencia de valores patrimoniales representativos, o su necesidad de adaptación y transformación para atender a las nuevas dinámicas de crecimiento poblacional y económico de la ciudad y de las áreas rurales.

- EL POT -

“La vivienda y su entorno, [son] los tejidos residenciales; constituyen la mayor parte de los territorios urbanos. Sin embargo, la atención que dedican las revistas profesionales de arquitectura al tema de los paisajes residenciales es muy escasa”

- LUCIO RAMÓN DE LOPEZ -

“Morfología y características de las nuevas periferias. Nueve paisajes residenciales en la región urbana de Madrid”

“Un proceso vital, gradual y evolutivo (es bajo el que se construye la vivienda) en la que los mayores ejemplares son la autoconstrucción, el desarrollo progresivo y la vivienda productiva”

- Germán Samper-

22


Tejido residencial -habitación y, también, espacio cívico- como infraestructura y soporte de la vida ciudadana, allí donde se posibilitan y activan múltiples modos de vida; si la intervención sobre ésta, además, se planteara desde una eficiencia tanto económica como social; si así fuera, garantizaríamos su actualización a los nuevos requerimientos al tiempo que se habilitarían nuevos sentidos y propuestas para este patrimonio, tan cercano y envolvente, de nuestras barriadas, ciudades y territorios.

- RODAS -

Repositorio de Objetos de Aprendizaje de la Universidad de Sevilla

“La solución urbanística a la demanda de vivienda en situaciones de gran crecimiento demográfico y económico, ha sido la construcción [...] de la ciudad global de tejidos residenciales”

- María González García-

Medicina urbana. Reciclaje de tejidos residenciales

“Sobrepasaron el concepto de vivienda en sí y su intención de resolver las necesidades de la nueva ciudad le llevó a preocuparse por el conjunto habitacional, en el que resolvía cuestiones como el modo de agrupamiento, las instalaciones y equipamientos comunitarios y las zonas libres, como forma de conseguir una mejor calidad de vida residencial.”

- Le Corbusier23


FORMAS DEL TEJIDO RESIDENCIAL EN EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD El tejido residencial se entiende en el suelo urbano como porción de ciudad cuya vocación principal se identifica con el uso residencial, es por esto que no es el tejido residencial una consecuencia de la ciudad, ni la ciudad una consecuencia del tejido residencial; en tanto ha ido apareciendo la vivienda sobre el suelo ha ido creciendo la ciudad. Ahora bien, a lo largo de los últimos años ha habido diferentes tipologías bajo las que este tejido se ha construido en las ciudades contemporáneas.

www.canva.com

ENSANCHE

La forma característica del crecimiento de las ciudades europeas en la época industrial, ensanche significa la prolongación o ampliación de la superficie de la ciudad, 24

casabatlo.com


Normalmente se establecía por áreas o anillos. Se caracteriza por la comprensión de la dimensión pública y privada, tanto en la gestión como en la elaboración; define unos parámetros de ordenamiento urbano que son el lineamiento para el privado en el desarrollo de la unidad, a diferencia de otras formas de crecimiento no define unos limites puntuales de su actuación por ende siempre tiene un papel flexible y cambiante frente a la ciudad, define tipologías arquitectónicas de usos diversos y ejemplifica para la mayoría de ciudades que así crecieron un símbolo de la nueva sociedad moldeada por cambios tecnológicos, científicos, sociales y económicos. Barcelona es un ejemplo que caracteriza esta forma de crecimiento, su ensanche de responsabilidad de Idelfonso Cerdá es actualmente el distrito que mayor población, 260.000 personas, alberga en la ciudad; el desarrollo de la ciudad mediante ensanches implicó siempre una articulación entre sistemas, al ser un método en el que se planteaba que toda la ciudad crecia era imposible concebir solo un uso, un tejido o un tipo de sistema monofuncional, es así como en el caso de Barcelona en la consolidación del ensanche se evidencian ejes viales de diferentes jerarquías, ramblas, bulevares, usos estacionales, una catedral, símbolos patrimoniales, andenes, espacios públicos, nuevas formas de manzana, etc.

neverendingvoyage.com

ajuntament.barcelona.cat

SUBURBIOS

Se trata de una forma de crecimiento urbano basado que caracterizó a la ciudad americana en la industrialización, se fundamentaba en la conexión directa con

nlsla.org

25


la infraestructura, se dispone así un sistema de parcelación con acceso mínimo. Es la adaptación de la vivienda rural a la ciudad y caracteriza a las zonas periféricas de la misma, lo define la tipología de vivienda suburbana, que por lo general establece un modelo de vivienda que se replica generando grandes extensiones de conjuntos regularmente de vivienda unifamiliar, estaba apoyado en la ciudad que funciona a través del vehículo y en la que la vivienda tiene una relación con formas productivas intermedias con la ciudad y las zonas rurales. La gestión de esta forma es la siguiente: “urbanización – parcelación – edificación”. La urbanización es la definición del sistema. Se puede considerar la adaptación de la vivienda rural a la ciudad actual.

POLÍGONOS

Surgen como consecuencia de dos factores del aumento de la demanda de vivienda en suelo barato por lo general lejos de los centros de la ciudad y como forma rápida y eficiente de la reconstrucción de las ciudades europeas de posguerra. La definición material del polígono es homogénea dando como consecuencia un crecimiento urbano por paquetes cerrados, bordes discontinuos, segregación y monotonía interior. Otra de sus características es su densificación, siendo elevada y creando así desorden ambiental y “subequipamento”.

URBANIZACIONES Una forma de crecimiento que caracterizó 26


a las ciudades latinoamericanas a principios del siglo XX, el proceso contempla una parcelación y organización básica de las manzanas, vías de acceso y servicios públicos regularmente por parte del Estado y posteriormente se daba la edificación en cada parcela de forma individual y generalmente mediante un privado. Fue común en la consolidación de estas ciudades también una forma de urbanización informal a través de un urbanizador marginal y la posterior edificación en cada parcela de forma individual y generalmente de forma autónoma. A través de la paulatina construcción de las viviendas se irá constituye el barrio que de forma progresiva intentara introducir los elementos básicos de urbanización y aproximarse a otras formas de desarrollo urbano. Las tipologías que la caracterizan son muy variadas con respecto a otras formas de crecimiento gracias a dos factores: el primero la formalidad o informalidad de la urbanización y el segundo debido a que la construcción de la tipología de vivienda se daba de forma individual, las viviendas eran el resultado de una forma muy especifica para quien la habitaría.

INVASIONES

Es una forma característica de las periferias de las grandes ciudades en especial en Latinoamérica. Comienza en el siglo XX debido las grandes migraciones del campo a la ciudad; se caracteriza porque no existe esquema urbanístico, parcelación, manzanas, vías ni acceso a servicios públicos básicos, el elemento fundamental es la propia edificación de la vivienda. 27


ENSANCHE

SUBURBIOS

POLÍGONOS

Adosarse a la ciudad

Vivienda rural en la ciudad

Densificar con bloques

Establece lugares colectivos y de encuentro barrial.

Definir usos complementarios dotacionales en la vivienda (privados o exclusivos)

Articular sistemas Diseñar manzanas Establecer parametros de la unidad de vivienda Sistema incompleto que continua creciendo

28

HOMEGENIZACIÓN DE LA UNIDAD DEPENDENCIA DE LAS VIAS Y EL VEHICULO PARA RELACIÓN CON LA CIUDAD

LIMITAR FISICAMENTE EL ÁREA


Estandariza las manzanas, las vias y dota de servicios. Adosarse a la ciudad mediante mallas que pueden empatar FACILES DE REPLICAR DE FORMA ILEGAL

INVASIONES

URBANIZACIONES Define lugares colectivos abiertos a la ciudad

Estructura social fuerte producto de una problemática compartida Es flexible, puede adapatarse, ampliarse, crecer, fragmentarse. SUPERPOSICIÓN FORZADA CON LA CIUDAD PRECARIEDAD

29


SUBURBIOS 1940

GOLDEN LANE 1952 - Londres HOUSING + MALL 1950

RASCACIELOS SUBURBIOS BLOQUES MALLS

30

SKYSCRAPERS 1900

UNIDAD HABITACIONAL Marsella - 1947 LE MARAJIL Toulouse- 1963


SPANGEN QUARTER HOUSING Rotterdam - 1919

UNIDAD HABITACIONAL Berlín - 1958 CARRIERE CENTRAL HOUSING Casablanca - 1953

31


PUESTA EN VALOR

DEL TEJIDO RESIDENCIAL

DEMOLICIÓN

En Inglaterra fue demolido en el año 2010 un proyecto que no solo era significativo por sus dimensiones y la cantidad de habitantes que alojaba, sino por representar un ejercicio académico y una prueba materializada de la reflexión sobre la habitabilidad de Peter y Allison Smithson en los años 60. “El caso de Robin Hood Gardens en Tower Hamlets corresponde a la demolición de un conjunto habitacional de finales de los 60 dados su alto índice de degradación ambiental. Ésto, dentro del marco de un ambicioso proyecto de renovación urbana en el este de Londres El zoning, la creación de amplios espacios 32

archdaily.com


comunitarios, la liberación del piano nobile, el funcionalismo de la vivienda, entre otros, son conceptos acuñados por el Modernismo que prometían una sociedad nueva dónde hombre y maquina vivirían en conjunto. Hoy por hoy, éstos parecen sólo encontrar apoyo en arquitectos amantes del modernismo y en los fieles seguidores de la vieja escuela de Corbu y Gropius. No sólo la crítica reaccionara de los 60 impulsada por Jane Jacobs contra este tipo de conjuntos habitacionales, sino también los actuales planes de regeneración urbana del 2000, han puesto en el blanco proyectos como Robin Hood Gardens. Si tomamos como premisa las dificultades del proyecto en generar ambientes de calidad, quedan varias preguntas abiertas. ¿Debería protegerse el proyecto por el hecho de ser obra de los Smithson?, ¿Cuáles son los criterios para definir el valor del patrimonio moderno?,¿ Es la calidad arquitectónica del edificio o los intereses detrás del proyecto de renovación los que se deberían poner en duda? El Blackwall Reach Regeneration Project es impulsado por la municipalidad de Tower Hamlets en conjunto con English Partnerships, (( English Partnerships es la Agencia de renovación urbana Nacional de UK )) ambas propietarias del terreno. La alianza busca generar una nueva comunidad, más sustentable, mejorando el medioambiente construido y haciendo participe a los actuales residentes a través de procesos de participación ciudadana. Dentro del proceso de participación surgieron grupos a favor y en contra de la conservación del edificio de los Smithson” “Demolición de Robin Hood Gardens / Peter & Alison Smithson” por Javier Vergara Petrescu

archdaily.com

33


RECUPERACIÓN “En medio de los esfuerzos para revitalizar y mejorar los centros urbanos, las áreas periféricas de las ciudades a menudo son ignoradas u olvidadas. El enfoque intenso que se le da al centro de la ciudad significa, en términos de uso de suelo, que solo una zona relativamente pequeña recibe la atención de la mayoría de los diseñadores.

archdaily.com

Dvorulitsa” (lo que significa literalmente “calle-jardín”) es una estrategia de desarrollo urbano propuesta por la firma de arquitectura rusa Meganom, con el objetivo de cambiar ese enfoque. La idea parte de un antiguo proyecto del estudio, en 2013, llamado “Arqueología de la periferia. El proyecto se centra actualmente en Moscú, pero la idea podría ser adaptable y aplicable a cualquier área urbana. Dvorulitsa busca creer cohesión y un desarrollo consistente dentro de los distritos residenciales periféricos de Moscú. El 95% del área total de Moscú se considera parte de esta periferia, que también alberga al 90% de los residentes de la ciudad. Utilizando el espacio existente entre los grandes bloques de apartamentos, calle-jardín toma este vacío y crea un espacio confortable y con propósito. Para que la calle-jardín pueda ser diseñada, el primer paso es investigar el área y luego crear diferentes zonas para determinar su distribución espacial. La facilidad de navegación, accesibilidad, seguridad, 34

archdaily.com

archdaily.com


funcionalidad, conveniencia y comodidad son prioridades clave. Una vez que se establece el marco general de callejardín, el proyecto pasa a su segunda fase en donde los residentes son invitados a participar, teniendo la posibilidad de desarrollar y personalizar aún más el diseño dentro de él, agregándoles diferentes elementos urbanos como por ejemplo: rutas de ciclismo y senderos para caminar, cafés, jardines y parques, áreas deportivas, áreas para mascotas, áreas de juego, centros comunitarios, talleres y más. La belleza del proyecto Dvorulitsa es que acepta la realidad de las áreas que actualmente se consideran indeseables y utiliza todo su potencial. La calle-jardín ofrece las comodidades del centro de la ciudad al tiempo que conserva las mejores cualidades de los distritos residenciales: silencio, tranquilidad y espacios verdes. Al reutilizar el espacio que actualmente no se usa, el suelo urbano se utiliza de manera más eficiente y los residentes locales están facultados para hacerse cargo y enorgullecerse de los terrenos que los rodean. archdaily.com

“Dvorulitsa, el proyecto de Meganom que propone mejorar la calidad de vida de la periferia en Moscú “por Megan Schires, Traducido por Pilar Caballero.

archdaily.com

35


CONCURSOS

La solución y reinvención de los tejidos residenciales es una constante en las agendas de entidades públicas y privadas, diversas áreas del conocimiento en la actualidad trabajan en conjunto y abren convocatorias a concursos de forma constante para reflexionar tanto en ideas y conceptos como en proyectos y formas materiales de resolver la vivienda nueva y mejorar la actual.

archdaily.com

Existe una preocupación generalizada que aqueja a la vivienda en algunas ciudades en el mundo, en especial las de países en vía de desarrollo, la desarticulación de grandes porciones de territorio con las dinámicas urbanas y metropolitanas de las urbes. Las ciudades latinoamericanas son de forma constante el escenario de estos concursos, gracias a la complejidad, densidad y al carácter informal que caracteriza sus formas y crecimiento.

archdaily.com

36

archdaily.com


archdaily.com

archdaily.com

archdaily.com

archdaily.com

archdaily.com

37


1


CUESTIONAMIENTO INICIAL Esta primera fase es una reflexión en torno al papel que la vivienda tiene en la construcción de la ciudad. Esta búsqueda nos permitió entender que la ciudad se construye no solo desde los modelos de vivienda, públicos o privados, sino también por la yuxtaposición de sistemas, programas y escalas a través del tiempo. Esta superposición de capas construye alrededor de la vivienda una estructura intermedia más compleja que denominamos Tejido Residencial.




¿CÓMO SE CONSTRUYE LA CIUDAD A PARTIR DE LA VIVIENDA? ** ESTA FASE HACE REFERENCIA A LA INVESTIGACIÓN DE TRABAJO SEMINARIO DE GRADO

P

ara abordar este interrogante inicial se parte de la hipótesis que se puede entender la construcción de la ciudad a partir de modelos de vivienda diferentes que han surgido en el tiempo y bajo las intenciones de diferentes periodos históricos. Es así como se trabaja bajo la revisión de los modelos cerrados y los modelos abiertos, ya que se entienden e interpretan como pociones opuestas y “antónimas” que construyen fragmentos diversos y paradójicos en la ciudad y cuya representación es evidente en Bogotá. Los modelos cerrados hacen referencia a porciones exentas de la relación con el territorio y que desde su planteamiento 42

determinan un perímetro como limite frente a a ciudad, para el caso de Bogotá los conjuntos residenciales cerrados ejemplifican este modelo; los modelos abiertos se entienden como los fragmentos de ciudad cuyo “final”, perímetro o limite no es tan claro principalmente porque no es una barrera física, son modelos en los que la ciudad que los rodea no se rompe, para el caso de Bogotá los tejidos emergentes, los barrios, las unidades vecinales y principalmente las formas de solución de vivienda que no se dan en conjunto cerrado representan esta categoría.


MODELOS ABIERTOS

archdaily.com

“Todo se descubre en avión. Las ciudades, sobre todo, se observan mejor desde lo alto, pues solo así se puede entender su nacimiento, su desarrollo, sus felicidades y tristezas, su economía, sus límites y potencialidades geográficas.” “Desde el avión se podrá descubrir de una mejor manera su futuro” - LE CORBUSIER-

MODELOS CERRADOS

caruso.arch.ethz.ch

43


BOGOTÁ

¿CIUDAD ABIERTA? UNIDADES VECINALES Polo Club

uniandes.com

uniandes.com

300 unidades

wikimedia.org

metrocuadrado.com

¿CIUDAD CERRADA? CONJUNTOS Ciudadela Colsubsidio

docplayer.es

germansamper.com

14.000 unidades

esacademic.com

44

archdaily.com


CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

TEORIAS Y MODELOS

Son uno de muchos factores

GESTORES ECONOMÍA

VISIONES DE CIUDAD

CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD

POLITICA

PLANES

DEMANDAS SOCIALES

En el repaso e investigación de los modelos de vivienda para comprender como aparecieron históricamente las diferentes propuestas al problema de la vivienda en Bogotá, se construye la siguiente linea del tiempo. Permite concluir al poner en relación múltiples factores históricos como: gestores, intenciones urbanas, economistas, políticos, normas, crecimiento demográfico, que la construcción de la ciudad no hace referencia unicamente a un modelo en un momento especifico del tiempo, si no que para comprender los fragmentos de Bogotá y la condición a la que han llegado actualmente hay que revisar múltiples factores en el tiempo. 45


30’s

Bogotá Futura

1950

1944

20’s 1923

00’s

Zo uso

Prolongar de la traza de las vías. Delimitar manzanas y parcelas. el espacio libre. CIUDAD -Diseñar REGIÒN

Brunner crea la Oficina de planos Obreros, con el fin de promover este tipo de vivienda.

46

Alojar condición de indigencia fuera del casco histórico

Urbanizadores precarios

Crecimiento urbano

Alojar foráneos

1947

Caja de Vivienda Popular Caja de Vivienda Militar

1942

1949

Los Alcázares

San Luis

1939

1942

Park Way

1941

1940

El Campín

Urbanización BCH Muequetá

Barrio el Centenario

Ciudad del empleado

1939

Autogestión / Instituciones públicas especializadas / Loteadores

BARRIOS

HIGIENISTAS

INTENCIÓN

LOS INMIGRANTES

Vivienda higiénica Junta de habitaciones para obreros

Estado GESTOR

1938

Instituto de Crédito Territorial

1932

Banco Central Hipotecario

1918

1936

Palermo

Las Mercedes

KARL BRUNNER

Teusaquillo

Ley 46 de 1918

Bosque Calderón T.

1935

Restrepo

1929

1922

Perseverancia

San Ignacio de Loyola

San Martìn

Egipto

Las Cruces

1918

Bosque Izquierdo

Es contratado como secretario del Departamento de Urbanismo.

Planes Re


BARRIO MODERNO Instituciones Especializadas

Construir la ciudad civilizada desde el uso residencial Parcelación y desarrollo individual

Instituciones Especializadas / Constructoras 1968 1970

1979 1983 1987

P.C Bavaria

Nueva Santa Fé

Ciud. Colsubsidio

1973 1976

Bachue

1972

Ciudad Kennedy

Muzú

El Tunal

1971

Decreto 697 y 698

1972

1997

1990

1970

Bogotá como ciudad principal dentro de una red territorial en crecimiento

1991

2000

POT

Metrovivienda

Molinos

Tisquezusa

Normas mínimas

Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana

Decreto 2349

Pablo VI (II)

Garcés Navas Las Lomas

1970

Fondo de Ahorro y Vivienda Junta de Ahorro y Vivienda UPAC

1965 Torres de Parque

1967

LAUCHIN CURRIE

Quirigua

1966

Plan de las 4 estrategias Misael Pastrana

1961 La Esmeralda

onificar la ciudad de acuerdo a los os del suelo

Fondo Nacional de Ahorro Consejo Superior de Vivienda y Desarrollo Urbano

1964

Pablo VI (I) La Española

Timiza

60’s

NORMATIVA / CRISIS

Alianza para el progreso

1957 1959 1961

Banco de Ahorro y Vivienda Form. de Asoc. Mutualistas de Ahorro y Préstamo

1960

Niza Etapa I

1957

Conjunto R. Calle 26

1970

eguladores

El Polo

1955

La Fragua Niza

Veraguas

Quinta Mutis

1953

GERMÁN SAMPER

Ciudad Salitre

La Soledad

1952

BARRIO DE LAS CLASES SOCIALES

CUAN

JOSE LUIS SERT

1951

DNP

Primer programa Nacional de Desarrollo

Quiroga

LAUCHIN CURRIE

50’s 90’s 2000’s

Ciudad-región

Indices y normas que organizan la ciudad desde particulas funcionales.

Norma del Caos

1988

Ley 003

1998

Constructoras

Normatizar y comercializar

47


OBSERVACIONES INICIALES ¿Cómo se construye la ciudad a partir de la vivienda?

48


LA CIUDAD MODERNA POLO CLUB CUAN ALCAZÁRES

CIUDAD SATELITE LA SOLEDAD

CIUDAD DE BARRIOS TEUSAQUILLO

CIUDAD JARDÍN BOSQUE IZQUIERDO

CIUDAD INDUSTRIAL LA PERSEVERANCIA SAN MARTÍN MUZÚ CENTENARIO

EXPERIMENTAL

Algunos modelos de vivienda que han construido Bogotá

CIUDAD DENTRO DE CIUDAD CIUDAD SALITRE CIUDADELA COLSUBSIDIO

TUNAL

La ciudad actual es una composición de fragmentos que representan visiones y tipologías diversas producto de algún momento histórico

49


LA VIVIENDA EN EL

CRECIMIENTO

DE

La siguiente síntesis histórica del crecimiento de Bogotá se hace con base en la revista URBANISMOS, “áreas residenciales en Bogotá”, de la maestría en urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia; la fuente presenta un trabajo de investigación sobre la construcción de las áreas residenciales en Bogotá, con análisis y reflexiones de diversos profesionales (urbanistas y arquitectos)

50

BOGOTÁ


en cada etapa se busca una ciudad ideal, “La ciudad Moderna”, “La ciudad obrera”, “La ciudad e clase media”, “La ciudad de indices mínimos”, esta característica llevo a que por lo general la construcción espacial de calidad se daba para un grupo social particular, olvidando la construcción general de ciudad, entrelazando sistemas y demandas diversas definiendo una construcción fragmentada sobre el territorio.

E

n la construcción histórica de Bogotá se pueden identificar 8 etapas que definen diferentes visiones de ciudad que se buscarón durante el siglo XX y que determinaron las tipologías y formas de construcción sobre la ciudad. Etapas que se caracterizan por formas cambiantes de gestión del suelo y por la intervención de diversos actores. Múltiples fragmentos de ciudad se enmarcan e identifican en estas etapas, que van desde teorías e ideas higienistas, la construcción de barrios obreros, barrios de clase media, unidades vecinales, polígonos, autoconstrucción, conjuntos residenciales. Aunque en la linea del tiempo se identifica la construcción de la ciudad a través del modelos de vivienda como un proceso lineal y fragmentado completamente, está concepción no es completa ni única.

Estas formas tan diferenciadas que cambiaban radicalmente en las etapas, tienen un modelo de ciudad y vivienda que los define o caracteriza, pero el tejido residencial y las demandas sociales presionaron de tal forma la ocupación del suelo que durante cada periodo se puede identificar también que de forma paralela a la construcción de la ciudad ideal hay una construcción determinada por los otros grupos sociales que no sienten satisfechas sus necesidades en el modelo ideal. Entonces es común identificar piezas sobre el territorio que definen y caracterizan una visión como es el caso de El Polo Club o el CUAN, para los años 50 y 60 buscando la ciudad de unidades vecinales, construyendo la idea de barrios para clases medias, completados por dotacionales mientras que de forma simultanea surgen los fragmentos de autoconstrucción y de soluciones emergentes para grupos de menores ingresos como es el caso de la Fragua. Es por esto que es incorrecto abordar la construcción de la ciudad a partir de la vivienda sin tener en cuenta que las formas de solucionar el problema del cobijo se han mezclado y yuxtapuesto en el tiempo.

La construcción de los modelos de vivienda en Bogotá guarda la particularidad de que 51


SIGLO XIX

52

SIGLO XXI


Caricatura de El Cómico. «Cómo se vive en el paseo Bolívar», Bogotá, noviembre 1918. Hemeroteca, Biblioteca Nacional.

INTENCIÓN: MECANISMO DE GESTIÓN: TRANSFORMAR LOS TUGURIOS AUTOGESTIÓN

La ciudad de Bogotá comienza el siglo XX con una población de 100.000 de habitantes, es todavía un espacio urbano mono central; la complejidad de sus relaciones se extiende únicamente por su original centro histórico. Entrado el siglo, hacia 1918 la ciudad se entiende como este centro fundacional y unos nuevos asentamientos fuera que son desordenados, insalubres y mal vistos poblados por habitantes en condición de indigencia, los entonces llamados “tugurios”, la primera manifestación de vivienda fuera del centro y la primera forma de autogestión del suelo. La autogestión se presenta como la primera solución a el problema habitacional de déficit de vivienda que apenas comenzaría y que aún en la actualidad no ha sido solucionado; esta forma de construir vivienda y porciones de ciudad rápidamente llama la atención de muchos profesionales que definen mecanismos de mejoramiento para

estos sectores, dos medidas principales se implementan entonces en la ciudad: 1. la construcción de redes para suministro de agua potable y evacuación de aguas servidas, la erradicación de los tugurios del Paseo Bolívar, identificados como la fuente principal de las epidemias que sufría la ciudad. Bogotá entonces se identifica como una ciudad que expande su mancha urbana enmarcada en un contexto HIGIENISTA, derivado de la “Beautiful City” de Sitte, una ciudad que es ante todo limpia, que evita los problemas de salud, las pestes, los malos olores y el hacinamiento.

NÚMERO DE HABILITANTES

100.000

1.25% de la poblacióna actual

53


Barrio Acevedo Tejada, Construcción de los años 30, Bogotá. http://andresrojasgb.blogspot.com

LA CIUDAD DE BARRIOS Para 1920 la ciudad soluciona sus problemas principales en un área prácticamente igual a la que tenía 100 años atrás y con una población 5 veces mayor. En 1933 Bogotá tiene 270.000 habitantes y un problema de deficit de vivienda que comienza a afectar a todas las clases sociales, el modelo con el que se venía densificacando la ciudad es ahora insuficiente y es entonces cuando “urbanizadores” comienzan a gestionar el territorio, las características principales de este periodo son: la precariedad urbana y la inexperiencia en la administración de la ciudad. La ciudad fuera del casco histórico es ahora una realidad para Bogotá, las áreas residenciales comienzan a ocupar el territorio marcando tendencias puntuales entre los barrios de acuerdo a el grupo social que lo ocupa. Los barrios residenciales y los barrios obreros son los dos modelos de tejido residencial que definen y caracterizan la ocupación del suelo. 54

Ciudad Sátelital? Barrios obreros? Park way? Beautiful City? BRUNNER


INTENCIÓN: SALIR DE CENTRO TRADICIONAL

MECANISMO DE GESTIÓN: URBANIZADORES PRECARIOS

1172 Ha

NÚMERO DE HABILITANTES

270.000

3.37% de la poblacióna actual

55


201

56

hab/ HA


metrocuadrado.com

twitter.com

idpc.gov.co

germansamper.com

timetoast.com

es.quora.com

57


La relación en el intersticio se define por encuentros con elementos de diferentes escalas en los que no hay barreras físicas (no hay rejas o muros) 58


timetoast.com

bogota.gov.co

periodicoamarillo.com

59


60


El borde de la vivienda está determinado por vías diseñadas para vehículos que son utilizadas principalmente como vías peatonales y lugares de encuentro y permanencia

61


El barrio moderno (como el resto de los modelos de ciudad que se persiguieron en algún momento) construyó la ciudad de forma simultanea con, vecindarios y urbanizaciones emergentes que no representan la ciudad ideal pero que proporcionan soluciones a grupos sociales El barrio moderno y la ciudad moderna se que el modelo no satisface. CUAN, primer conjunto residencial, vivenda múltifamilair en blqoue presentan dentro de la ciudad como un modelo Museo de desarrollo urbano, Bogotá que además de solucionar el déficit de vivienda es un instrumento civilizador y modernizador de la ciudad, el paradigma de la ciudad latinoamericana del futuro.

LA CIUDAD DE UNIDADES VECINALES

Para la mitad del siglo XX la gestión estatal de territorio es evidente, múltiples instituciones estudian, proponen y construyen nuevas técnicas y modelos de vivienda que procuran solucionar los problemas de una población con un crecimiento demográfico exponencial. El ICT y el BCH, tienen un papel determinante en la ocupación masiva del territorio que comienza en los años 50´s. Bogotá es ahora una ciudad que se proyecta como urbe importante de Latinoamérica, comienza a construirse como una ciudad de nuevas tecnologías, adopta nuevos materiales que redefinen además la estética del paisaje urbano, se define dentro de un plan de ciudad y estudia de forma simultanea los tejidos residenciales que la construyen, los modelos: las unidades vecinales y la vivienda múltifamiliar en bloque. 62

EN BOGOTÁ SE HAN CONSTRUIDO DESDE 1952

+ de 3.000

CONJUNTOS RESIDENCIALES

Zonning? Bloque? Planta libre? Centro Cívico? SERT


INTENCIÓN: CONSTRUIR LA CIUDAD CIVILIZADA

MECANISMO DE GESTIÓN: INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS DEL ESTADO

CRECIMIENTO POBLACIONAL

350% 4511 Ha

NÚMERO DE HABILITANTES

700.000

8.75% de la población actual

63


158

64

hab/ HA


metrocuadrado.com

dialnet.com

germansamper.com

germansamper.com

villegaseditores.co

eldorado.aereo

germansamper.com

65


66


El borde de la vivienda está determinado por intersticios y redes peatonales que se articulan con las vehiculares y que proponen actividades en primer piso

67


repository.uniminuto.ed

LA CIUDAD EMERGENTE Para los años 70 la investigación y ejecución de vivienda había fortalecido y hecho florecer de forma sustancial al sector inmobiliario y de la construcción, la economía y prosperidad del país apuesta fuertemente al sector. Se crea en este periodo el método mas reconocido de financiación de vivienda, UPAC, el trabajo en la producción de soluciones de vivienda actúa ahora en conjunto con alternativas para hacer la vivienda accesible, es un esfuerzo conjunto de instituciones públicas y privadas. La vivienda que se desarrolla principalmente en este periodo esta pensada para estratos medios y altos, reforzando la condición que la ciudad vive ya desde principios de siglo de dualidad entre la ciudad ideal y la emergente. Dos formas de gestionar la vivienda caracterizan este periodo: 1. El conjunto cerrado múltifamiliar que propone soluciones mejores en términos de ocupación del territorio y densificación. 2. La parecelación constante del territorio que promueve una construcción de ciudad “predio a predio”. 68

El recinto urbano? Manzanas progresivas? Densificar? Altura? SAMPER


INTENCIÓN: LA VIVIENDA COMO NEGOCIO INMOBILIARIO

MECANISMO DE GESTIÓN: ESTADO Y CONSTRUCTORAS

CRECIMIENTO POBLACIONAL

429%

13,985 Ha

NÚMERO DE HABILITANTES

4’000.000

50.0% de la poblacióna actual

69


205 hab/ HA

Los tejidos informales y de auto construcción han sido una forma común y transversal al crecimiento de la ciudad en los diversos periodos.

70


revistaelretiro.com

twitter.com

Semana.com

elespectador.com

revistacredencial.com

kitchenamerika.tk

eltiempo.com

71


72


Los bordes de la vivienda son vías barriales que se utilizan principalmente de forma peatonal propiciando encuentros

73


Las vías son lugares de encuentro y movilidad peatonal, el vehículo no es la prioridad en las formas de relación que propone este tejido

La relación entre el tejido esta determinada por vacíos pequeños, las relaciones de la vivienda son directas con el espacio público. 74


75


70m 8m

m

30

8m

90m

60m

50m

8m

6m

76


Accesos sobre la vía cada 6m

77


LA CIUDAD DE CONJUNTOS CERRADOS

Para finales del siglo XX, el auge del sector de la construcción concluye en una crisis. Las relaciones de los agentes públicos y privados que intervenían en la gestión del territorio se fraccionan; el papel del Estado es ahora mínimo, sus instituciones especializadas desaparecen y el problema se aborda desde la producción de unidades de vivienda individual que cumplan con indicies mínimos establecidos. Estándares mínimos, lotes mínimos, deficits cualitativos y cuantitativos, subsidios entre otros son los nuevos principios que miden la construcción de vivienda y bajo los que se solucionan el problema de habitabilidad. Bogotá se enfrenta a un final de siglo con una población de 5’000.000 de habitantes y una producción de vivienda que ha superado el problema del tejido o el área y se enfoca en la unidad arquitectónica. 78

Índices? Espacio mínimo? Especulación? Valor del m2? VIP? VIS? CONSTRUCTORAS


INTENCIÓN: NORMATIZAR Y COMERCIALIZAR

MECANISMO DE GESTIÓN: CONSTRUCTORAS

CRECIMIENTO POBLACIONAL

183%

27,714 Ha

NÚMERO DE HABITANATES

7’000.000

87.5% de la poblacióna actual

79


198

80

hab/ HA


sestral.com germansamper.com

fincaraiz.com

twitter.com

Concreto.com

81


82


Limite de la vivienda es una vía donde la prioridad es el vehículo

83


EL BRT COMO ELEMENTO FRAGMENTADOR DE LA CIUDAD ATRAVESAR LA CIUDAD CON EL SISTEMA ES LA SOLUCIÓN

elespectador.com

elespectador.com

84

AUTOPISTA NORTE

CARRERA 30

+

CONJUNTOS CERRADOS

elespectador.com

elespectador.com

AVENIDA CARACAS

AVENIDA EL DORADO


DEMOLICIÓN

DETERIORO

ENCLAVES

Se rompe la estructura urbana por priorizar la solución de un problema, no hay visión integral. Los tejidos entorno a los nuevos sistemas cambian por presión de nuevas escalas

85


parques desarticulados, entre rejas y aislados definen el intersticio que relaciona los volumenes

se prioriza el espacio libre y de encuentro para la permanencia del vehiculo particular.

86


87


0m

60

m

56

m

3m

28

5 41

m

60

m

60

5m

10

0m 45

m

92

88

m

80

0m

14


NO HAY ACCESOS SOBRE UNA VÍA DE 30m de ancho, en mas de 100m

Un acceso sobre el perimetro Cada 400 m

89


CICLORUTA LIMITADA POR REJA

57 0

m

tr s

VÍA SECUNDARIA

90


RELACIÓN DETERMINADA POR VACIOS

91


2 92


CONCEPTO DE TEJIDO RESIDENCIAL Habitabilidad y Urbanidad son dos conceptos claves para valorar el papel del Tejido Residencial en la construcción de la ciudad. La habitabilidad nos permite revisar su condición interna – en relación a la vivienda y sus dotaciones a escala local y sectorial –; y la urbanidad en su condición externa – en relación a cómo el fragmento se relaciona con la ciudad a escala urbana y metropolitana.

93


94


95


E

n la comprensión histórica de la construcción de la ciudad en el tiempo a través de la vivienda se puedo concluir que la aproximación para entender la ciudad de fragmentos que habitamos hoy no puede remitirse únicamente a la revisión de unos modelos de determinadas tipologias detenidos en un momento histórico. Se deben contemplar múltiples factores entre los que se debe tener en cuenta las adaptaciones que han sufrido estos modelos en el tiempo sobre a ciudad, pues resulta imposible comprender y vivir estos mismos modelos hoy en día en la ciudad que cuando fueron construidos.


Nueva infraestructura

+ Automoviles

Encuentros con sistemas generales

Elementos naturales

Nuevas demandas

Ampliaciones

97


LAS ADAPTACIONES QUE HACEMOS DE LAS ESTRUCTURAS EN EL TIEMPO CONDICIONAN LAS FORMAS DE HABITAR Y RELACIONARSE EN LA CIUDAD

Imagen: documento Prieto L. (2005)

PEATÓN

98

ARQUITECTURA

T. PÚBLICO

AUTOMOVIL


“No se tardo en advertir que comenzó a cambiar el comportamiento de la gente en la calle, en los vehículos públicos, en las tiendas.” (Prieto, L. 2005) 99


LOS SISTEMAS Y LAS ADAPTACIONES EN LE TIEMPO la transición de la Caracas en el tiempo, con la ciudad y la vida urbana

PASEO

1928

Imágenes tomadas del espectador.com

100


LINEA DE METRO

2020 (?)

101


EL TEJIDO RESIDENCIAL ES UN COMPONENTE DE LA CIUDAD

Contiene la vivienda pero NO ES SOLO LA VIVIENDA

RELACIÓN EN EL TIEMPO ENTRE SISTEMAS QUE DAN COMPLEMENTAN Y ADAPTAN LA VIVIENDA

102


CONDICIONES EXTERNAS LA URBANIDAD

CONDICIONES INTERNAS LA HABITABILIDAD 103


U R B A N

gehlpeople.com 104


N I D A D

105


Creo mas en las transformaciones que producen pequeñas intervenciones conectadas que en las que se proponen desde los grandes proyecto. En el urbanismo social hay que tener la visión de que todo en la ciudad esta conectado.

ALEJANDO ECHEVERRI

La urbanidad resulta de la articulación de cosas urbanas, que no depende de las funciones o la actividad, sino de la materia. No como los detalles de townscape, sino como materia continua del espacio construido.

MANUEL DE SOLÁ MORALES

Mejorando la calidad urbanística, a través de proyectos estratégicos de vivienda, infraestructura, transporte y espacio públicos, podemos mejorar la calidad de vida de las personas sin esperar a que mejore la redistribución de ingresos. Si a una persona que no tiene dinero para irse de vacaciones ni acceder a un club privado le ofreces el mejor parque o un acceso al río o un balneario natural, mejoras su calidad de vida. Dejará de sentir esa rabia inmanejable que siente el que de día viene a trabajar al primer mundo y de noche regresa a su tercer mundo de la periferia.

ALEJANDO ARAVENA 106


107


**Los aspectos claves de los conceptos que definen la propuesta del instrumento están ligados a los aspectos positivos de la intervención de tejidos existentes.

108


ENGLOBAR PIEZAS se fusionan piezas construidas en vías intermedias, para satisfacer demandas de corredores comerciales generando nuevas tipologías

URBANIDAD

ciones que producen intervenciones s. nismo social hay que ión de que todo en la a conectado.

O ECHEVERRI

incluyente

híbrida

temporal

n de cosas urbanas, ende de las funciones ad, sino de la materia. ontinua del espacio

DE SOLÁ MORALES

mixta

articulada

SOBRE LA CONDICIÓN DEL TR EN EL TERRITORIO

C O N C L U S I O N E S

CIONES EXTERNAS

[T1] [T2] [T3] [T4]

La urbanidad se propone como el concepto que hace referencia a la capacidad externa del tejido residencial. Son entonces las características deseables para generar engranajes y articulaciones con los sistemas de mayor escalas, con las estructuras urbanas principales y los sistemas generales d la ciudad. Determina la capacidad que tiene un fragmento de estar inmerso en dinámicas urbanas y metropolitanas. TEJIDOS MONO-FUNCIONALES

CONSOLIDADOS (POCO CAMBI En la revisión conceptualTEJIDOS se evidencian TEJIDOS APROVECHAMIENTO COMERCIA como términos y factores constantes: incluyente, híbrida, temporal, mixta y TEJIDOS EMERGENTES Y DE SOPORTE A articulada, identificando estos factores TEJIDOS EMERGENTES como guías clave para el desarrollo de la TEJIDOS CON USOS COMPLEMENTARIO propuesta. TEJIDOS DETERIORADOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO BORDES MULTIESCALARES MARIA XIMENA LEÓN GIRALDO

109


C O N C L U S I O N E S Aspectos que promueven relaciones coherentes y complejas en el encuentro entre el tejido residencial y los sistemas generales de la ciudad.

H A B I TA B

mvrdv.nl 110


BILIDAD

111


Es donde se vive, un plástico bajo el que vive una familia. Los arquitectos lo usan para describir un edificio y eso ha distorsionado lo que es una vivienda. Lo que hay que hacer es tomar ese lugar al que da sentido una familia y tratar de ver con ellos cómo mejorarlo.

JOAN MAC DONALD

Hace parte de los derechos humanos y sociales, el derecho de todo hombre, mujer, joven y niño a acceder y mantener un hogar y una comunidad, seguros de que pueden vivir con paz y dignidad y es un elemento fundamental para la dignidad humana, la salud física y mental y sobre todo la calidad de vida que permite el desarrollo del individuo.

MINISTERIO DE VIVIENDA

Tolerar las diferencias y promover la equidad, pero específicamente liberar a la gente de la camisa de fuerza de lo fijo y lo familiar, creando un terreno en el que puedan experimentar y expandir su experiencia”

RICHARD SENNET

112


113


**Los aspectos claves de los conceptos que definen la propuesta del instrumento están ligados a los aspectos positivos de la intervención de tejidos existentes.

114


PIEZAS

segmentos de diferentes tipologías producto de estrategias de sustitución de piezas en el tiempo

manzanas de nuevo nuevas co familiares

SOBRE EL CONCEPTO DE TR

CONCLUSIÓN

Recuperación del centro Gentrificación

Nuevas t

C O N C L U S I O N E S flexible

adaptable

cobijo

hogar y una comunidad, seguros La que habitabilidad como el de pueden vivirse conpropone paz referencia a la yconcepto dignidad y que es unhace elemento fundamental para la del dignidad capacidad interna tejido residencial. humana. Aspectos deseables que promueven

MINISTERIO DE VIVIENDA relaciones coherentes al interior del tejido

residencial y definen la capacidad de producir la vivienda y hacerla permanecer en el territorio en tanto se enfocan en Liberar a la gente de camisa complementar la lacotidianidad, la vida de fuerza de lo fijo y lo familiar, diaria y dotar de sentido las estructuras creando un terreno en el locales y barriales. que puedan experimentar y expandir su experiencia.

productiva

diversa

La flexibilidad, adaptabilidad, el cobijo, la productividad y la diversidad (social y tipologíca, comprendiendo que las CONDICIONES INTERNASson los factores dos están relacionadas) principales que guía la formulación futura del proyecto desde la comprensión interna de los fragmentos.

RICHARD SENNET

LA HABITABILIDAD

115


EL TEJIDO

R E S I D E ELEMENTO CONSTRUCTOR

DE CIUDAD A TRAVÉS DE

HABITABLES Y ENCUENTROS 116


E N C I A L FRAGMENTOS URBANOS 117


3 118


BORDES COMO ELEMENTO DE ENGRANAJE EN EL TIEMPO Entendimos que la construcción de la ciudad se dificulta cuando se piensa a través del tiempo en “construir vivienda” o “hacer sistemas” de forma aislada y autónoma. A través de estudios de caso pudimos constatar que en Bogotá la ciudad pierde su compacidad, sobre todo, en los espacios de borde donde se encuentran Tejidos y Sistemas en diferentes escalas.

119


120


121


El sistema natural, es uno de los sistemas principales de soporte de la ciudad, su encuentro con el con el tejido residencial en la ciudad es común y deseable.

NUEVA YORK

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL TEJIDO RESIDENCIAL CON SISTEMA VERDE? BOGOTÁ

SEOUL

122

Bogotá es una ciudad en la que el recurso natural es abundante y el sistema hidrico una constante del territorio, sin embargo el crecimiento de la ciudad no ha planeado los bordes de encuentro con el sistema natural y este por ende se ha convertido en un constructor de fragmentos residuales, que representan dentro de la imagen de la ciudad

¿No hay actividades que enriquezcan al tejido residencial?


¿Canales? obstaculo

islas y elementos “protegidos”, aislados y encapsulados que no deben diseñarse, programarse ni complementar las formas de vida que se desenvuelven en otros tejidos. Paradójicamente en las reflexiones mundiales frente al futuro de las ciudades el encuentro acertado con el sistema hidrico representa uno de los objetivos primordiales.

¿Basureros?

57 0

m

tr s

Grandes ciudades como: Chicago, Seoul y Madrid han reestructurado su tejido en los últimos años para establecer relaciones coherentes con este sistema y muchas otras como Amsterdam se han construido en función de este recurso, introduciendolo en la ciudad como elemento esencial y no residual. “La comunicación entre las personas varia muy poco en un rango que va de los 100 a los 10 metros, pero a partir de ahí la naturaleza del contacto cambia significativamente cada centimetro. “ -Jan Gehl-

123


¿Obtaculo?¿Hay que evitarlo?

BOGOTÁ

AMSTERDAM

CHICAGO

¿Residuo de la ciudad?

BOGOTÁ

124


ENCUENTROS CON LOS SISTEMAS PRIMARIOS SISTEMA NATURAL

LO QUE DICE EL

POT En el caso de los humedales que hacen parte del sistema hídrico y EEP del Distrito Capital, los usos permitidos son preservación, restauración y aprovechamiento sostenible de sus elementos biofísicos para educación ambiental y recreación pasiva.

¿Caños?

1.

La arquitectura surge alrededor de cuerpos de agua y zonas protegidas como islas dentro de la naturaleza, una unidad diferente sin relación con el contexto.

2.

Los elementos del sistema natural en Bogotá son limites sobre los que no se propone ninguna actividad que complemente otros usos.

3.

La norma no contempla a los elementos principales del sistema natural como lugares de activación, hibridación y posibles usos, por el contrario se ha encargado de convertirlos en agentes “extraños” que se deben aislar y de los que se debe distanciar la ciudad.

125


¿CÓMO SE CONSTRUYE EL TEJIDO RESIDENCIAL CON LA INFRAESTRUCTURA? BOGOTÁ

BOGOTÁ

BARCELONA

126

Las infraestructuras principalmente de transporte son determinantes de la ciudad en tanto definen físicamente las tramas y los espacios de la ciudad y generan lineas de tensión y conexión entre espacios, zonas, municipios que atraen flujos y actividades entorno a las diversas formas de moverse y transportarse. Bogotá ha definido en varias planes y etapas su Plan Vial y este ha sido un determinante fundamental de su forma y su crecimiento hacia el occidente, sin embargo con e paso de los años también hemos abandonado formas de transporte que han dejado zonas obsoletas y residuales dentro de la trama.


203 m

m 41

160 m

20

m

193 m

73

40 m

m

85

m

90

m 44

m

127


“...En pocos años y en medio de la indiferencia general de los políticos y de la arquitectura culta, una precipitación de objetos aislados ha desarmado literalmente nuestros territorios, distribuyéndose a lo largo de las vías y los límites de la ciudad compacta, uniendo centros urbanos distantes, escalando cerros y rozando las orillas del mar y de los ríos.” -Stephan Boeri-

BOGOTÁ

BOGOTÁ

MEDELLÍN

128


ENCUENTROS CON LOS SISTEMAS PRIMARIOS INFRAESTRUCTURA VIAL

1.

Las vías han actuado sobre el crecimiento de Bogotá como atractores lineales; tubos a los que se les han adherido progresivamente fragmentos de ciudad.

2.

El ensanchamiento de las vías y la implementación de redes de transporte masivo a intensificado la condición de limite de las vías, generando rupturas sobre la ciudad.

3.

El desarrollo por separado de los sistemas generales (como las vías) dejando de lado la arquitectura inmediata genera que desencuentros y des articulaciones en el territorio, esto se puede ver en las consecuencias de nuestras vías férreas abandonadas que perdieron sentido en la ciudad.

129


BOGOTÁ

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL TEJIDO RESIDENCIAL CON LAS DOTACIONES? BOGOTÁ

CHICAGO

130

Las dotaciones en el territorio, cumplen el papel importante de generar en la ciudad las redes de los espacios sociales, de bienestar y de encuentro. Los parques, las bibliotecas, los teatros, los pasajes comerciales llenan de sentido las dinámicas de la ciudad. Si, como es el caso de Bogotá, en muchos casos las rodeamos de vacíos, áreas des programadas y obstáculos o barreras físicas, aislamos el sistema general de la ciudad que pretende tejer la vida urbana desde el componente social, dejamos entonces lugares en la ciudad aptos para el abandono, deterioro e inseguridad.


BOGOTÁ

MADRID

BOGOTÁ

BOGOTÁ

131


132


ENCUENTROS CON LOS SISTEMAS PRIMARIOS DOTACIONES EN LA CIUDAD

1.

Nuestros equipamientos se implantan en el territorio de forma desligada de otros sistemas, muchas veces surgen como una gran intervención ajena al contexto y no programan una transición lógica con sus actividades colindantes.

2.

Producto de nuestro crecimiento a partir de la zonificación, concentramos en le centro geográfico de nuestra ciudad nodos dotacionales y hemos desprovisto las áreas periféricas.

3.

Las dotaciones son elementos gestionados por agentes diferentes a los que generan la vivienda, es desde ahí desde donde hay fragmentación en el proyecto urbano, y por esto perdemos la relación que tiene la vivienda con estos espacios

133


134

HERRAMIENTA


135


El desarrollo y encuentro de nuestros espacios de vivienda en la ciudad con otros sistemas y usos que bien podrían complementarlo, se define mejor como el presente gráfico; adherimos la vivienda normalmente a la infraestructura para asegurar cierta conexión y perdemos el tejido de transición que da paso entre escalas a complementar la vida urbana 136


Es así como en esta revisión se determina que e lugar de acción para reconstruir de forma articula el territorio y construir tejido residencial en nuestra estructura urbana es el borde, el borde como elemento de transición y fricción entre dinámicas diversas que generan engranajes urbanos. 137


BOR MULTIESC


RDES CALARES


140


141


4 142


LOS BORDES Y EL TEJIDO DE BOGOTÁ

A partir de la caracterización de diferentes Modelos de Vivienda en Bogotá podemos aproximarnos a definir 4 tipos de Tejidos Residenciales con base en los cuales se ha construido la ciudad. A través de la revisión de algunos de sus problemas de borde más característicos es posible aproximarnos a la construcción de un catálogo de situaciones a partir del cual surge el instrumento proyectual que denominamos BORDES MULTIESCALARES.

143


144


145


146


E

n el presente trabajo se hace una síntesis y abstracción de 4 formas características y generales que pueden resumir la construcción de la ciudad a partir del tejido residencial contemplándolo desde un análisis de relación múltiescalar. (Son 4 formas que se superponen en el tipo y que no necesariamente son excluyentes o propias de un periodo, han caracterizado en diferentes momentos la forma de construir la vivienda en Bogotá.) Fragmentos de barrios Fragmentos de unidades vecinales Fragmentos emergentes Fragmentos de enclaves

Las des articulaciones entre escalas se agudizan en las dos últimas etapas, donde : 1. La presión por ocupar el suelo es mayor propiciado por el crecimiento demográfico exponencial. 2. Las instituciones públicas especializadas que estudiaban y construían tejidos desaparecen. 3. Surgen parámetros que definen características cuantitativas de la vivienda y no cualitativas (normas de caos, normas mínimas)

147


¿Bordes como residuos urbanos?

Estado

INTENCIÓN

Alojar foráneos

1 7

Instituciones públicas especializadas

1966

Pablo VI (I)

1964

Timiza

1961

Decreto

Alianza para el progreso

1961

196

Banco de Ahorro y Vivienda Form. de Asoc. Mutualistas de Ahorro y Préstamo

1959

1960

Niza Etapa I

1957

El Polo La Fragua Niza

JOSE LUIS SERT

1957

Primer programa Nacional de Desarrollo

CUAN

1955

BARRIOS DE LAS CLASES SOCIALES

1953

Quiroga

Los Alcázares

1952

los

Conjunto R. Calle 26

oni ic sr l ciud d de cuerdo usos del suelo f a a a a a

Veraguas

1951

1947

9 0

g

GERMÁN SAMPER

1 950

Caja de Vivienda Popular

Instituto de Crédito Territorial

1942

Autogestión / Instituciones públicas especializadas / Loteadores

Crecimiento urbano

lanes Re uladore

P

1949

Caja de Vivienda Militar

El Campín

1942

Park Way

1941

1940

San Luis

1939

Urbanización BCH Muequetá

Barrio el Centenario

Ciudad del empleado

1938

Palermo

Las Mercedes

Restrepo

Banco Central Hipotecario

Urbanizador Precario

1936

¿Cerramientos fís

60’s

Z

1939

1932

BARRIOS

INMIGRANTES

HIGIENISTAS

Vivienda higiénica Junta de habitaciones para obreros

1918

Alojar condición de indigencia fuera del casco histórico

1935

KARL BRUNNER

Ley 46 de 1918

GESTOR

1929

Teusaquillo

Perseverancia

San Ignacio de Loyola

San Martín

Egipto

Las Cruces

MODELOS

1922

rolon ar de la traza de las vías elimitar manzanas parcelas. g . iseñar el es acio libre. y p

Bosque Izquierdo

P D D

1918

50’s

9

B g

Bosque Calderón T.

9 3

o otá Futura

Quinta Mutis

30’s

1 44

20’s

1 2

00’s

DNP

CÓMO HEMOS CONSTRUIDO ESTOS BORDES EN EL TIEMPO?

La Soledad

¿Bordes deteriorados/abandonados?

LAUCHIN CURRIE

¿Comercio complementario en enclave?

BARRIO MODERNO

ordes con equipamientos aislados?

Institucione

Construir la ciudad civilizada

BARRIOS U. VECINAL EMERGENTE ENCLAVE

CRECIMIENTO POBLACIONAL

350%

4511 Ha

1172 Ha

700.000

270.000

NÚMERO DE HABITANTES

NÚMERO DE HABITANATES

8.75% de la poblacióna actual

3.37% de la poblacióna actual

148

BARRIOS

[T1] Nodos de inquilinatos

[T2] U. VECINAL

EMERGENT


¿Cerramientos físicos con el andén?

¿Bordes para el vehículo?

90’s

2000 iudad-re ión

997

1987

1988

P.C Bavaria

1983

Nueva Santa Fé

1979

Ciud. Colsubsidio

1976

Ciudad Kennedy

1973

Muzú

El Tunal

Pablo VI (II)

Molinos

Las Lomas

Garcés Navas

Quirigua

1972

¿El recinto urbano? ¿Manzanas progresivas? ¿Densificar? ¿Altura?

¿Zonning? ¿Bloque? Planta libre? ¿Centro Cívico?

Decreto 697 y 698

¿Ciudad Sátelital? ¿Barrios obreros? Park way? ¿Beautiful City?

Ley 003

1991

1972

1998

Instituciones públicas especializadas/ Constructoras

Metrovivienda

CIUDAD / REGIÓN

NORMATIVAS / CRISIS

BRUNNER Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana

1970

Fondo de Ahorro y Vivienda Junta de Ahorro y Vivienda UPAC

1968

Fondo Nacional de Ahorro Consejo Superior de Vivienda y Desarrollo Urbano

Alianza para el progreso

1965

Plan de las 4 estrategias Misael Pastrana

Decreto 2349

1961

LAUCHIN CURRIE

SAMPER

Banco de Ahorro y Vivienda Form. de Asoc. Mutualistas de Ahorro y Préstamo

GERMÁN SAMPER

1971

Tisquezusa

La Esmeralda

1970

Torres de Parque

La Española

1967

Pablo VI (I)

1966

Timiza

1964

Niza Etapa I

1961

Conjunto R. Calle 26

1960

El Polo La Fragua Niza

gorganizan

Norma del Caos

N o r m a s mínimas

a

BARRIOS DE LAS CLASES SOCIALES

Indices y normas que la ciudad desde particulas funcionales.

POT C

los

Ciudad Salitre

cuerdo

Bachue

9 0

1 7

1

60’s

¿Vías como limites fragmentador?

¿Bordes con elementos naturales?

Constructoras Normatizar y comercializar

Parcelación y desarrollo individual

CRECIMIENTO POBLACIONAL

CRECIMIENTO POBLACIONAL

13,985 Ha

27,714 Ha

429%

183%

4’000.000

7’000.000

NÚMERO DE HABITANTES

NÚMERO DE HABITANTES

50% de la población actual

[T4]

[T3] EMERGENTE

ENCLAVE

149


8.75% de la poblacióna actual

3.37% de la poblacióna actual

[T1]

BARRIOS

[T1]

Nodos de inquilinatos Zonas de tolerancia

A

manzanas deterioradas por fracturas de infraestructura y reprogramación excesiva del código

[T1]

Nodos comerciales o de servicios

B

[T3]

OBSOLESCENCIA manzanas que conservan uso y tipologías por protección de norma

DESPLAZA VERTICAL

A

A

se mantienen formatos de vivienda para grupos sociales antiguos

la vivienda se dejan d incompleta de aument generar ap comerciale

[T2]

[T3]

B

B

HIBRIDACIÓN

APROPIAC

cambio de usos al interior de piezas de vivienda producto de nuevas demandas urbanas por la localización

las piezas de vivienda mezclan sus usos con comercios y servicios mezcla de usos y re-programación de códigos

aprovecha de reserva infraestruc estar artic presentan de extende domestica

[T2]

[T3]

SUSTITUCIÓN DE PIEZAS

ENGLOBA

manzanas con inserción de nuevos códigos por nuevas configuraciones familiares

se fusiona construida intermedia satisfacer corredores generando tipologías

[T1]

Edificios híbridos Enclaves

C

TR

Recuperación del centro Gentrificación

N

[T2]

RE-PROGRAMACIÓN

REEMPLAZO DE TIPOLOGÍAS segmentos de diferentes tipologías producto de estrategias de sustitución de piezas en el tiempo

150

EMERGENTE

C

C

Nuevas tipologías

CONDICIONES EXTERNAS hogar y una comunidad, seguros de que pueden vivir con paz

LA URBANIDAD

DEL

ADAPTACIONES

DETERIORO

[T2] U. VECINAL


50% de la población actual

[T4]

[T3] EMERGENTE

ENCLAVE

[T3]

[T4]

A

A

PROPIEDAD HORIZONTAL múltiples dueños

INMUTABILIDAD

DESPLAZAMIENTO VERTICAL DE LA VIVIENDA

piezas que a pesar de cambios en el contexto y las demandas en la ciudad no cambian en el paso del tiempo

la vivienda “crece”, las piezas se dejan de alguna forma incompletas con la posibilidad de aumentar en altura y generar aprovechamients comerciales en primer piso

impermeabilidad

[T3]

[T4]

B

B

APROPIACIÓN DEL VACÍO

LIMITACIÓN cambio de usos al interior de piezas de vivienda producto de nuevas demandas urbanas por la localización Transformación A ENCLAVE

aprovechamiento de espacios de reserva (natural o de infraestructura) que al no estar articulados con la ciudad presentan la oportunidad de extender dinámicas domesticas hasta ellos

[T3]

[T4]

ENGLOBAR PIEZAS

PERMEABILIDAD CONTROLADA

se fusionan piezas construidas en vías intermedias, para satisfacer demandas de corredores comerciales generando nuevas tipologías

piezas que desde su origen o por adaptaciones en el tiempo incluyen usos diferentes al residencial en la mayoría de casos desarticulados de los sistemas de la ciudad

DEL

C

C

[T1]

151


MAPEO TEJIDOS MONO FUNCIONALES TEJIDOS CONSOLIDADOS (POCO CAMBIO) TEJIDOS APROVECHAMIENTO COMERCIAL TEJIDOS EMERGENTES Y DE SOPORTE A LA INDUSTRIA TEJIDOS EMERGENTES TEJIDOS CON USOS COMPLEMENTARIO TEJIDOS DETERIORADOS 152


153


5 154


INTRUMENTO Y METODOLOGÍA En esta etapa como solución a la problemática determinada por el estudio se propone un instrumento urbano de revisión e intervención del tejido residencial específicamente en sus bordes en diferentes escalas. Según la problemática el instrumento se adapta desde tres esferas, la definición del tipo de espacio, los programas y dispositivos y la revisión de algunos temas relacionados con la habitabilidad y urbanidad.

155


156


157


INSTRUMENTOS DE REVISIÓN Y [RE]CONSTRUCCIÓN HERRAMIENTAS ABC

Principios de reconstrucción

A

Categorías de intervención

B

Matriz de reprogramación

158

C


h2 h4 h1

u4

u1

h3 h2

x

u5

x

u2

x

x x

B

DEFINIR LAS CATEGORÍAS POSIBLES DE INTERVENCIÓN

h1

h5

u4

PASOS - REVISIÓN h1

h5

3

h4

x

h2

u1

2

x

u5

x

x u2

x

DEFINIR LAS CATEGORÍAS POSIBLES DE INTERVENCIÓN

u3

PASOS - REVISIÓN

u1

x

u5

u2

u3

x

x

B

DEFINIR LA ESCALA DEL BORDE Y LOS INTRUMENTOS DE GENESTIÓN PARA INTERVENIR

IDENTIFICAR LA TIPOLOGÍA DEL TEJIDO PARA DEFINIR LA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

C

Urbanidad - Habitabilidad IDENTIFICAR LA ESCALA TIPOLOGÍA DEL

5

RE-PROGRAMAR DE ACUERDO A EL PROGRAMA DETERMINADO POR LA ESCALA Y LA CATEGORÍA

DEFINIR LA ESCALA DEL BORDE Y LOS INTRUMENTOS DE GENESTIÓN PARA INTERVENIR

C 4

3

DEFINIR LA DEFINIR LAS RESIDENCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD ESCALA DEL EL TEJIDO CATEGORÍAS BORDE Y LOS POSIBLES DE INTRUMENTOS INTERVENCIÓN DE GENESTIÓN PARA INTERVENIR

C 3

C

Urbanidad - Habitabilidad ESCALA

x

4

TEJIDO PARA DEFINIR LA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

x

B

B

DEFINIR LAS CATEGORÍAS EL TEJIDO POSIBLES DE RESIDENCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD INTERVENCIÓN

x

x

x

4

3

x

x

PASOS - REVISIÓN

u4

[T1]

x

DEFINIR LA [T4] ESCALA DEL BORDE Y LOS INTRUMENTOS DE GENESTIÓN PARA INTERVENIR

x

h3

[T2]

2

A

x

3

DEFINIR LA ESCALA DEL BORDE Y LOS INTRUMENTOS [T4] DE GENESTIÓN PARA INTERVENIR

2

x

h2

[T1]

h4

x

h3

[T2]

IDENTIFICAR LAS RUPTURAS DESDE LA HABITABILIDAD Y LA URBANIDAD

A

PASOS - REVISIÓN

1

12345

IDENTIFICAR LAS RUPTURAS DESDE LA HABITABILIDAD Y LA URBANIDAD

PASOS - REVISIÓN

u3

PASOS - METODOLOGÍA

1

x

x

x

[T1]

2

u3

x

[T2]

u4

x

x

[T1]

h5

u2

x

x

x

IDENTIFICAR LA TIPOLOGÍA DEL TEJIDO PARA DEFINIR LA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

C

C

C

4

C

5

5

RE-PROGRAMAR DE ACUERDO A EL PROGRAMA DETERMINADO POR LA ESCALA Y LA CATEGORÍA

HUERTA URBANA PLAZA

IDENTIFICAR LA TIPOLOGÍA DEL TEJIDO PARA DEFINIR LA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

C

RE-PROGRAMAR DE ACUERDO A EL PROGRAMA DETERMINADO POR LA ESCALA Y LA CATEGORÍA

C

C

C

PASAJE COMERCIAL

PA

159


160

Progresividad y flexibilidad en la vivienda

Suficiencia productiva en el entorno de la vivienda

Social Sostenible Vinculada

Parques de bolsillo y barriales, plazoletas articuladas a la estructura ecológica principal

u1 u2

u3 u4 u5

Cobijo

Redes de transporte que aseguren la independencia social y la movilidad barrial

Vinculada

Sostenible Vinculada

h1 h2 h3 h4 h5

Usos mixtos de carácter domestico (carnes, prensa, peces, frutas, verduras, farmacia)

URBANIDAD

x

Cobijo

cotidiana.

Social

A

Vinculada

INSTRUMENTO - METODOLOGÍA

Esta herramienta HERRAMIENTA determina 10 principios multiescalares sobre el territorio queDE promueven PRINCIPIOS URBANIDAD Y HABITABILIDAD relaciones articuladas que Esta herramienta determina complementan la10 vida principios multiescalares sobre el territorio que promueven relaciones articuladas que cotidiana complementan la vida

HABITABILIDAD

- BOGOTÁ

A


PRINCIPIOS DE RECONSTRUCCIÓN Se establece una visión de ciudad bajo 10 principios que las intervenciones en el tejido residencial construido deben promover y contruir. 5 de estos principios determeninan las relaciones de la vivienda con los sistemas principales de la ciudad que pueden complementarla con el fin de establecer o reestablecer engranajes coherentes entre las escalas de estos elementos espaciales, construyendo la urbanidad; los otros 5 están enfocados a solucionar los problemas de engranajes de las escalas intermedias y de elementos inmediatos a la vivienda

para consolidar y reforzar la capacidad de habitar y de alojar la vida y dar cobijo del tejido residencial.

ESCALA Urbanidad - Habitabilidad

Construcción a partir de los sitemas primarios

Construcción a partir de la relación inmediata con la vivienda

161


Recuperación del centro Gentrificación

SOBRE EL CONCEPTO DE TR

CONCLUSIÓN

TIPOLOGÍAS segmentos de diferentes tipologías producto de estrategias de sustitución de piezas en el tiempo

162

flexible

adaptable

cobijo

productiva

diversa

hogar y una comunidad, seguros de que pueden vivir con paz y dignidad y es un elemento fundamental para la dignidad humana.

MINISTERIO DE VIVIENDA

Liberar a la gente de la camisa de fuerza de lo fijo y lo familiar, creando un terreno en el que puedan experimentar y expandir su experiencia.

RICHARD SENNET

CONDICIONES INTERNAS

LA HABITABILIDAD

PIEZAS

manzanas con inserc de nuevos códigos p nuevas configuracion familiares Nuevas tipologías


PIEZAS

se fusiona construid intermedi satisfacer corredore generand tipologías

Nuevas tipologías

CONDICIONES EXTERNAS

LA URBANIDAD transformaciones que producen pequeñas intervenciones conectadas. En el urbanismo social hay que tener la visión de que todo en la ciudad esta conectado.

ALEJANDO ECHEVERRI

incluyente

híbrida

temporal

Articulación de cosas urbanas, que no depende de las funciones o la actividad, sino de la materia. Materia continua del espacio construido. MANUEL DE SOLÁ MORALES

mixta

articulada

SOBRE LA CONDICIÓN DEL TR EN EL TERRITORIO

manzanas con inserción de nuevos códigos por nuevas configuraciones familiares

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO BORDES MULTIESCALARES MARIA XIMENA LEÓN GIRALDO

163


B Esta herramienta define las categorías y acciones que mejoran, re definen, articulan y reconstruyen el principio que dene ser engranado neuvamentet a las dinámicas multiescaleres en e territorio.

164


CATEGORÍAS DE I N T E R V E N C I Ó N Se identifican 8 categorías urbanas desde las que se puede abordar la desarticulación evidenciada. Esta herramienta pone en función de los 4 grandes aspectos de intervención del tejido existente (cobijo, sostenibilidad, sociable, y vinculada) la urbanidad y la habitabilidad, que han sido previamente evaludas y permite identificar para cada tipo de ruptura la(s) categorias(s) que reconstruiyen mejor elementos de engranaje para esa situación particular.

urbanos que complementan la vivienda, es por esto que usos afines a la industria, la logistica, la explotación minera, actividades administrativas o gubernamentales no se incluyen. Las 8 categorías son: comercio, servicios, dotaciones, movilidad, elementos ligeros, mobiliario, elementos ambientales y la vivienda misma.

Las 8 categorías atienden a componentes 165


categorías e acción que mejor re definen, articulan y reconstruyen el principio que debe ser engranado nuevamente a las dinámicas multiescalares en el territorio.

Categoría

movilidad Elementos referentes a transporte y la conectividad

el

ligeros

Temática

Elementos referentes a la configuración de dinámicas temporales y efímeras

vivienda

U/H

Elementos referentes a mejorar la condición residencial de la vivienda

mobiliario Elementos que complementan y dotan el espacio público

comercio Elementos referentes intercambio de productos

al

dotación

Principio

Elementos actividades bienestar

referentes sociales y

a de

ambiental

Categoría

Elementos referentes a la re composición de las características sostenibles, ambientales y de espacio público

servicios

movilidad 166

Elementos

referentes

Elementos referentes al intercambio de actividades de bienestar

a

el


167


C La herramienta determina el programa y la estrategia urbana pertienente para reconstruir el borde; de acuerdo a la escala y tipo de tejido a conectar.

168


Elementos referentes a actividades sociales de y las de la re composición bienestar características sostenibles, ambientales y de espacio público

ambiental servicios

Elementos referentes a Elementos referentes al la re composición de las intercambio de actividades de características sostenibles, bienestar ambientales y de espacio público

servicios

C C MATRIZ

Elementos referentes al intercambio de actividades de bienestar

HERRAMIENTA

MATRIZ DE REHERRAMIENTA PROGRAMACIÓN

DE RE-PROGRAMACIÓN La herramienta determina el programa y la estrategia urbana pertinente para reconstruir el borde; de acuerdo a la escala y tipo de tejidoDE a conectar. MATRIZ RE-

PROGRAMACIÓN

La herramienta determina el programa y la estrategia urbana pertinente para reconstruir el borde; de acuerdo a la escala y tipoxsde tejido a conectar.

xl

La escala está determinada por la malla vial y de zonas de protección. Ya que de acuerdo a la xinvestigación se determinan s xl que como sistemas generales han condicionado y determinado la forma de crecimiento de la ciudad. La escala está determinada por la malla vial y de zonas de protección. Ya que de acuerdo a la investigación se determinan como sistemas generales que han condicionado y determinado la forma de crecimiento de la ciudad.

Se establece en esta herramienta la relación entre las escalas en la ciudad, los tipos de tejido generales, las estrategiaas urbanas de reconfiguración, los gestores del territorio y los programas posibles para articular los cordes fragmentadores. En la matriz se establece como primera medida la escala, definiendo que esta se puede identificar de acuerdo al tipo de vía o elemento natural de protección en el que se encuentra el borde, se escogen estos dos sistemas generales como determinantes de la escala ya que desde el anaisis historíco se identifica que son determinantes principales 169


en el trazado de Bogotá y en la implantación de modelos de vivienda, para identificar la escala se utiliza la categorización de vías que se utiliza desde la planeación actual, para poder articular esta herramienta con el lenguaje y algunos códigos actuales. Como segunda medida se pueden identificar diversas herramientas de gestión del territorio que permitirían desarrollar los proyectos dependiendo la escala y el plazo para su ejecución; aquí se ponen en relación agentes público y privados que van desde la comunidad hasta planes de ordenamiento del distrito. 170

Como tercera medida permite identificar estrategias proyectuales para producir la articulación territorial de acuerdo a la escala y al tipo de tejido a engranar en le borde, estas estrategias surgen del análisis de las adaptaciones características de cada tipo de tejido. Finalmente la matriz diferencia una serie de programas posibles para implantar en el territorio que clasificados por escalas y diferenciando la categoría de intervención a la que pertenecen, para de esta forma poder a partir de las conclusiones a las que se llega con las otras dos herramientas determinar que programa, de que escala y categoría debe ser utilizado para cumplir con la estrategia urbana que reconstruya el principio que se identifica como desarticulado


171


172


173


XS

L

M

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAV TRABAJO DE GRADO BORDES MULTIESCALAR MARIA XIMENA LEÓN GIRA

174


PANELES SOLARES VIVIENDA HÍBRIDA

S

XL

TIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO BORDES MULTIESCALARES MARIA XIMENA LEÓN GIRALDO

175


[T4] h4 h1

x

x

u1 h5

x h3

[T2] h2

u4

[T1]

176

x

x

u5

x u2

x

x u3

x

x


EL TEJIDO RESIDENCIAL EN LA CONSTRUCCION DE LA CIUDAD

Urbanidad - Habitabilidad ESCALA

177


178


179


HUERTA URBANA PLAZA PASAJE COMERCIAL PARQUE URBANO HUMEDAL

180


INVERNADERO URB.

PASAJE COMERCIAL

CANCHA DEL COLEGIO

PANELES SOLARES

181


6 182


APLICACIÓN El instrumento se desarrolla a partir de una exploración gráfica donde se integran diferentes variables que ejemplifican su utilidad como herramienta de intervención proyectual.

183


184


185


[T1[T1 - -XL] XL]

SAN BERNARDO BORDE INTERMODAL

SAN BERNARDO BORDE INTERMODAL

T1 - XL BI 1

Parque

LOCALIZACIÓN

Parque Transición de la vivien

la troncal a través de vía para transporte, p zonas blandas y anteprogramados

HIBRIDAR

LOCALIZACIÓN

IDENTIFICAR El carácter de la troncal y las manzanas que pueden generar articulaciones a partir de su condición actual

ETAPA 1

HIBR

Re-programando la vivienda entorno a las vías de tensión, para generar actividades.

IDENTIFICAR

colegio

ETAPA 1 y 4

ETAPA 4

ETAPA 1

ETAPA

Estación TM

Re-pro entorn para g

El carácter de la troncal y las manzanas que pueden generar articulaciones a partir de su condición actual

Adaptación: Deterioro

colegio

Estación TM

EQUIPAR ETAPA 2 Con el detonante de dotacional para producir el nodo de actividad

DIAGNOSTICO A x

SECUNDARIOS

PRINCIPALES

1

x

2B

h2

ETAPA 3 Generar las conexiones de transporte, soterrando la vía de fractura y produciendo diversas formas de transporte

CULATAS áreas sin actividad

ETAPA 2 Con el detonante de dotacional para producir el nodo de actividad

ETAPA 3 y 4

Transición del nodo de transporte con la ciudad a través de BI 4 vías subterráneas de transporte masivo

T1 - XL

Troncal de transmilenio CARRERA 10ma

h2

SECUNDARIOS

x

h2 Diferentes formas de transportarse desarticuladas entre si

4C

u4

B

No hay relaciones urbanas a partir del intercambio en el transporte

u2

5C

[T2 186 Troncal de transmilenio

DOMESTICAR ETAPA 3

CULATAS áreas sin actividad

C

BI 5

Transición del interior del barrio con la infraestructura a través de callejones y rupturas estratégicas

ETAPA 3

x

B

T1 - XL

EQUIPAR DOMESTICAR

AGNOSTICO 3C A

h2

Adaptación: Deterioro u4

- L]

ALCAZARES BORDE OBSOLETO

Generar las conexiones de transporte, soterrando la vía de fractura y produciendo diversas formas de transporte

Transición del b infrae través de c rupturas es

ETAPA 3


T1 - XL

u4

BI 1

Parque

Transición de la vivienda a la troncal a través de una vía para transporte, plazas, zonas blandas y ante-jardines programados

HIBRIDAR

ETAPA 1 y 4

ETAPA 4

T1 - XL BI 2

Transición de la vivienda a una vía de transporte ligero a través de plazas con actividades temporales

ETAPA 3 y 4

Re-programando la vivienda entorno a las vías de tensión, para generar actividades.

TM

T1 - XL

h2 T1 - XL

BI 3

Transición de la vivienda al parque metropolitano a través de una vía soterrada

BI 5

Transición del interior del barrio con la infraestructura a través de callejones y rupturas estratégicas

ETAPA 3 y 4

ETAPA 1 y 3 Transición del nodo de transporte con la ciudad a través de BI 4 vías subterráneas de transporte masivo

T1 - XL

u2

ETAPA 3

187


188


189


Adaptación: Obsolescencia

HILAR Densificar y mejorar la estructura ligera

PRINCIPALES

1

A

- L]

LOCALIZACIÓN

x x

SECUNDARIOS

DIAGNOSTICO [T2

CONDENSAR

ALCAZARES BORDE OBSOLETO

CONDEN ETAPA 4

h5 HILAR

2B

ETAPA 1

Adaptación: Obsolescencia

ENGRANAR

HILAR

Densificar y mejorar la estructura ligera

DIAGNOSTICO A

SECUNDARIOS

PRINCIPALES

1

3C

SUSTITUIR

x x

CONDENSAR Algunas piezas no se re programan para responder a la escala de su borde

Identificando las piezas que al re programarse han desplazado la vivienda o las que no se han re programado y sobre el borde no cumplen una función propia de la escala

BO 1

SUSTITUIR

CONDENSAR ETAPA 4

h5

Agrupar actividades pequeñas que promueven encuentros en lugares colectivos que no tienen programa y promueven bloques de manufacturas domesticas para los grupos sociales del sector

HILAR

2B

ETAPA 1

u5

Identificando las piezas que al re programarse han desplazado la vivienda o las que no se han re programado y sobre el borde no cumplen una función propia de la escala

Calle 72

T2- L

Agrupar ac pequeñas promueve encuentro lugares co que no tie programa promueve dedemanufa Transición la vivienda híbrida a equipamientos domestica y elementos dotacionales grupos so a través de elementos ligeros de sector conectividad urbana

Algunas piezas no se re programan para responder a la escala de su borde

SUSTITUIR

3C

ETAPA 2

u5 Calle 72

La necesidad de densificación genera islas y piezas aisladas SUSTITUIR que no promueven las ETAPA 2 las piezas por relaciones en nivel 0 Reemplazar vivienda híbrida que densifique y

4C 4C

La necesidad de densificación genera islas y piezas aisladas que no promueven las relaciones en nivel 0

Reemplazar las piezas por vivienda híbrida que densifique y de cabida a los usos domestico y comerciales que activan la vía

de cabida a los usos domestico y comerciales que activan la vía

T2 T2 - L BO 4

h4

5C

5

h4 h1

C

h1 ENGRANAR ETAPA 3

A pesar de que hay mezcla de usos se mantienen piezas antiguas y la vivienda se desplaza y se reduce

Produciendo a través de las nuevas piezas una relación también con el interior de las manzanas que de la posibilidad de detonar dinámicas locales y de re programar viviendas sin ser sustituidas para re aprovechar su área

A pesar de que hay mezcla de usos se mantienen piezas antiguas y la vivienda se desplaza y se reduce

190

ENGRANAR ETAPA 3

Transición de vivienda en altura para densificar, híbrida y mixta a espacios colectivos a través de nodos de manufacturas domesticas para abastecer el sector

Produciendo a través de las nuevas piezas una relación también con el interior de las manzanas que de la posibilidad de detonar PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA dinámicas locales y de re TRABAJO DE GRADO programar viviendas sin ser BORDES MULTIESCALARES MARIA XIMENA LEÓN GIRALDO sustituidas para re aprovechar su área

BO 4

Trans vivienda e para de híbrida y espacios co medias ponques a través de de manuft cuad domestic abastecer e

PONTIFICIA UNIVERSIDAD TRABAJO DE GRA BORDES MULTIESCA


191


[T3 - M]

[T3 - M]

u3

BOSA BORDE DE RÍO BOSA

T3 - M

BORDE DE RÍO

h2

BR 1

Transición del equipamiento al humedal a través de plazas y actividades temporales

LOCALIZACIÓN

LOCALIZACIÓN

h2

MUTAR

CONECTAR

ETAPA 3 y 4

ETAPA 1

ETAPA 4

Superar la barrera que representa el elemento natural, generando caminos de articulación entre cada costado, que guarden relación con los elementos naturales existentes

Adicionando piezas a la vivienda que permitan reprogramación y diversificación de actividades ligeras y temporales

CONECTAR

MUTAR ETAPA 4

ETAPA 1

Adaptación: Apropiación del vacío RECUPERAR

h3 Superar la barrera que representa u3generando el elemento natural, caminos de articulación entre cada costado, que guarden relación con los elementos naturales existentes

Adicionand vivienda qu programaci de actividad temporales

ETAPA 2 Determinar la ronda del río, para asegurar su zona de protección, crear un eco-tono y producir una zona de buffer y transición pertinente

DIAGNOSTICO

2

A

SECUNDARIOS

PRINCIPALES

1

x x

Adaptación: Apropiación del vacío

B

h3 EQUIPAR ETAPA 3 Determinar los puntos claves para generar nodos de actividad a partir de equipamientos que satisfagan las necesidades actuales y doten de carácter la red verde

Río Tunjuelo

x

2B

Determinar la ronda del río, para asegurar su zona de protección, crear un eco-tono y producir una zona de buffer y transición pertinente

ETAPA 2, 3 y 4

T3 - M

Transición de la v

BR 4 equipamiento a t

vivienda mixta y

ETAPA 3 y 4

T

u3

4C

BR

h3

h3 u1

192 Río Tunjuelo

Transición de la vivienda al humedal a través de huerta urbana.

u1

5C

3C

ETAPA 2

SECUNDARIOS

PRINCIPALES

x

3C

T3 - M

RECUPERAR

DIAGNOSTICO A

h3

BR 2

h2

1

u3

u1

COLINA CAMPESTRE

[T4 - XS]BORDE VACÍO

h2

Transic vivienda al a través d

EQUIPAR ETAPA 3 Determinar los puntos claves para generar nodos de actividad a partir de equipamientos que satisfagan las necesidades actuales y doten de carácter la red verde

ETAPA 2,


u3 T3 - M BR 1

T3 - M

Transición del equipamiento al humedal a través de plazas y actividades temporales

MUTAR

BR 2

ETAPA 3 y 4

Transición del equipamiento al humedal a través de plazas y actividades temporales

ETAPA 4 Adicionando piezas a la vivienda que permitan reprogramación y diversificación de actividades ligeras y temporales

ETAPA 3

T3 - M T3 - M

BR 2

Transición de la vivienda

Transición de la vivienda al humedal a través de huerta urbana.

BR 3 plazas y lugares de encuentro

a través de elementos ligeros e interactivos

ETAPA 2, 3 y 4

T3 - M Transición de la vivienda al

BR 4 equipamiento a través de

vivienda mixta y plazas

ETAPA 3 y 4

ETAPA 2, 3 y 4

193


194


195


Producir

IAGNOSTICO

COLINA CAMPESTRE

[T4 - XS]BORDE VACÍO

COMPLETAR ETAPA 4

LOCALIZACIÓN

x x

u4

2B

3

COMPLEMENTAR

SECUNDARIOS

A

DOTAR DE AUTONOMÍA

ETAPA 1 Puntualizar las áreas vacías y sin programa propuesto para generar relaciones y encuentros donde se puede re articular la vivienda en función de la ciudad.

h1

h5 ‣

IDENTIFICAR

Adaptación: Inmutabilidad

IDENTIFICAR

h1

ENGANCHAR

Producir

DOTAR Los intersticios son vacíos sinDE AUTONOMÍA programa

DIAGNOSTICO

C

A x x

2B

Caminos entre manzanas

h1

h5

h4

3C

COMPLETAR ETAPA 4

Puntualizar las áreas vacías y sin programa propuesto para generar relaciones y encuentros donde se puede re articular la vivienda en función de la ciudad.

ENGANCHAR ETAPA 2

Las zonas verdes y de relación son cesiones propuestas por la normativa

h4

Caminos entre manzanas

ENGANCHAR

h3

Adición de elementos ligeros de actividades temporales y efímeras que propongan encuentros y relaciones para diferentes grupos sociales y pongan en contacto a la población entre enclaves

ETAPA 1

h3

ETAPA 2

Nodos en el vacío de actividades de mayor escala que promuevan la productividad y la vida colectiva

ETAPA 3

A través de plataformas ligeras de programas domésticos que complementen y expandan el primer piso de los enclaves sobre los espacios vacíos para así amarrar completamente la vivienda y prolongarla al espacio útil.

A través de plataformas ligeras de programas domésticos que complementen y expandan el primer piso de los enclaves sobre los espacios vacíos para así amarrar completamente la vivienda y prolongarla al espacio útil.

4C

h3

u4

h3

5C

DOTAR DE AUTONOMÍA ETAPA 3

Las zonas comunes priorizan al vehículo, no los encuentros sociales

DOTAR DE AUTONOMÍA ETAPA 3

Diversificar el territorio que se ha consolidado como monoDiversificar el territorio que se funcional generado espacios de producción y suficienciaha consolidado como mono que reduzcan la dependencia con la infraestructura de la funcional generado espacios ciudad. de producción y suficiencia

Las zonas comunes priorizan al vehículo, no los encuentros sociales

196

BV 2

BV 1

Las zonas verdes y de relación son cesiones propuestas por la normativa IDENTIFICAR u4

Los intersticios son vacíos sin programa

4C

5C

SECUNDARIOS

PRINCIPALES

1

T4 - XS

COMPLEMENTAR

Adición de elementos liger de actividades temporales y efímeras que propongan encuentros y h5 relaciones para T4 - XS diferentes grupo Aprovec piezas c sociales y pong generar en contactocolectiv a la ETAPA población entre enclaves

que reduzcan la dependencia con la infraestructura de la ciudad.

Trancisción del T4 - XS elemento arquitectónico a la borde inmediato a través de bloques BV 6 comesticos y plataformas que brinden servicios para satisfacer necesidades cotidianas

ETAPA 2 y 4

Trancisción elemento arquitectón a la borde inmed a través de bloq comestico h5 plataformas que brin servicios para satisfa T4 - XS necesidades cotidia

ETAPA 2 y 4

BV

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO BORDES MULTIESCALARES MARIA XIMENA LEÓN GIRALDO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAV TRABAJO DE GRADO BORDES MULTIESCALAR MARIA XIMENA LEÓN GIRA


h5 Aprovechamiento de las

generar aprovehcamientos colectivos y sostenibles

BV 1

ETAPA 4 Adición de elementos ligeros de actividades temporales y efímeras que propongan encuentros y relaciones para diferentes grupos sociales y pongan en contacto a la población entre enclaves

T4 - XS

BV 2 piezas consolidadas para

T4 - XS

COMPLETAR

h1

T4 - XS

h1

Nodos en el vacío de actividades de mayor escala que promuevan la productividad y la vida colectiva

ETAPA 2 y 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TRABAJO DE GRADO BORDES MULTIESCALARES MARIA XIMENA LEÓN GIRALDO

a través de elementos temáticos que generen relaciones de grupos sociales sectoriales

ETAPA 3 y 4

ETAPA 4

ETAPA 3

u4 Trancisción del T4 - XS elemento arquitectónico a la borde inmediato a través de bloques BV 6 comesticos y plataformas que brinden servicios para satisfacer necesidades cotidianas

Transición de la vivienda a

BV 3 las vías de acceso y locales

h4 T4 - XS Trancisción del elemento

BV 4 arquitectónico a la borde

h5 Identificación de áreas y vacíos propios de la pieza que pueden BV 5 reactivar relaciones urbanas, como azoteas productivas

T4 - XS

inmediato a través de bloques comesticos y plataformas que brinden servicios para satisfacer necesidades cotidianas

ETAPA 2 y 4

ETAPA 2 y 4

197


7


‣M ‣ A Q U E T A S ‣C ‣ ONCLUSIONES ‣‣ A N E X O S


200


201


202


203


204


205



Este trabajo permitió comprender que el proceso investigativo es abierto y debería ser multidisciplinar. En el desarrollo fue necesario consultar profesionales en otras áreas que pudieran nutrir y complementar el trabajo como una mirada compleja, de esta forma tanto el proceso como el instrumento final son elementos abiertos, sujetos a seguir siendo desarrollados, complementados y complejizados.


C O N C L U S I O N E S ԼԼ 1. El tejido residencial es un componente complejo de la estructura urbana que incluye otros elementos, hablar de vivienda implica hablar de tejidos, incluyen las actividades de soporte y las complementarias o necesarias para llevar la vida urbana. ԼԼ 2. La fragmentación física que evidenciamos en la estructura físicoespacial de Bogotá es producto de fragmentaciones en los factores que construyen la ciudad, los gestores (públicos y privados), los planes urbanos, las visiones de ciudad, los políticos, los ciudadanos, la economía, la normativa. ԼԼ 3. Es importante considerar que los 208

procesos urbanos son abiertos y que el tiempo y las adaptaciones que en el ocurren son elementos determinantes en la construcción urbana, los proyectos no se plantean y acaban cuando se construyen, y su permanencia en el territorio traerá consigo adaptación a dinámicas cambiantes en el tiempo que definirán la calidad de la estructura urbana. La ciudad es una entidad que se reescribe continuamente. ԼԼ 4. Es importante identificar variables alternativas que afectan el desarrollo urbano, como los cambios en los grupos sociales, los nuevos espacios virtuales, las demandas tecnológicas, que deben incluirse en nuestras herramientas


de revisión urbana para puntualizar y mejorar nuestras formas de intervención y comprensión territorial. ԼԼ 5. La multiescalaridad es una condición inherente a la ciudad que permite poner en relación las necesidades humanas al generar relaciones y superposiciones entre sistemas que dotan de sentido los programas sobre el suelo urbano y permiten la construcción de dinámicas complejas y heterogéneas que complementan la vida. ԼԼ 6. Considerando que la revisión de la ciudad construida es importante, pero es innegable que hoy los limites se han difuminado es importante complementar la investigación y el análisis urbano de desarrollo de nuevos territorios con la revisión e intervención de la ciudad construida, ya que hemos llegado a configurar estructuras urbanas complejas, dispersas y densas en la actualidad, que definen la calidad de vida de millones de personas.

yuxtaposición de sistemas y generen redes que se complementan. ԼԼ 8. Los softwares que actualmente apoyan y complementan la disciplina como herramientas GIS y de parametrización así como variables de otras disciplinas (económicas, sociales, geográficas, políticas) pueden ser herramientas que se pongan en función y relación con el proyecto urbano en la ciudad, logrando así engranar nuestras herramientas tanto de análisis como proyectuales, generando coherencia entre las escalas de análisis y las intervenciones, enriqueciendo las posibilidades a partir de la mezcla de datos.

ԼԼ 7. Es necesario repensar y generar nuevos mecanismos de revisión y gestión territorial, que sean más flexibles, en los que se puedan poner en relación todos los factores que influyen en la complejidad de la ciudad y desde donde se puedan generar soluciones variadas, adaptables y abiertas en pro de construir territorios como hábitats del siglo XXI, que resulten de la 209


Reflexiones sobre la visión de ciudad futura y cómo vemos la ciudad en terminos de reestructuración urbana.

ANEXO 1

Opinión / Las cinco contradicciones del POT que estudiará el Concejo Mario Noriega, urbanista: El metro elevado es grave pero tiene remedio. El POT es 'apuesta' mortal.

210


Comencemos con el metro elevado. Por más avanzado que se quiera presentar el proceso, es más lo que falta que lo logrado. Todavía hay pasos pendientes que pueden paralizar su desarrollo. Primero está la adjudicación del contrato. Si el Alcalde se equivoca deja a la ciudad, y a él mismo, en un lío inmenso. Y el proyecto parado. El que gane la licitación debe hacer diseños detallados que incluyen la factibilidad económica de construir 250.000 metros cuadrados de estaciones con centros comerciales incorporados (dos veces y media el tamaño de Unicentro) ¿Si esto no es viable económicamente se avanzará con el proyecto? Y si durante la construcción la plata no alcanza y la ciudad se paraliza indefinidamente a lo largo de la avenida Caracas, la ciudadanía se encargará de suspender el proyecto. Aún con el peor escenario, si se termina el metro elevado, puede pasar lo que sucedió en Nueva York donde se construyeron varias líneas elevadas a finales del siglo 19. A los pocos años todas fueron demolidas atendiendo el clamor de la gente. Hoy en Manhattan, el centro de Nueva York, hay una red de metro subterránea y ninguna línea elevada. De los ejemplos se puede aprender que en el futuro algún alcalde o alcaldesa decida hacer el metro adecuado. Se perderán recursos valiosos, se afectará una porción grande de la ciudad durante un tiempo, pero

demolido el metro elevado y reemplazado por una red de líneas subterráneas nadie se acordará de quiénes originaron el desastre y Bogotá se recuperará. Como Nueva York. En cambio la ciudad no se podrá recuperar si se aplica un POT que, como dice repetidamente en el texto, “le apuesta” a “mejorar la calidad de vida” haciendo una ciudad “densa, compacta y cercana”. El POT tiene cinco contradicciones profundas que generan daños irremediables: ԼԼ Contradicción 1 Se quiere “mejorar la calidad de vida” aumentando la densidad. Esto es lo contrario de lo que pasa en el mundo. En la lista de las ciudades con mejor calidad de vida (The Economist, 2018) ninguna de las 10 mejores tiene una densidad mayor a 94 habitantes por hectárea . El POT “le apuesta” a 220 personas por hectáreas, la tercera densidad más alta del mundo (www.citymayors.com). Las cuatro ciudades con la peor calidad de vida (Damasco, Lagos, Daca y Karachi) tienen el mismo rango de densidad propuesto para Bogotá. Si esta ‘apuesta’ de densidad para Bogotá es equivocada, cada día la situación será peor. ԼԼ Contradicción 2 El POT “le apuesta” a que el crecimiento 211


de vivienda de los próximos 50 años se concentre en Bogotá. Para esto habilita suelo para dos millones de viviendas (24.152 hectáreas) cuando en realidad, según concepto técnico del Consejo Territorial de Planeación Distrital CTPD sólo se necesitan 264 mil viviendas para los próximos 12 años. Además, según el mismo diagnóstico del Distrito, gran parte del crecimiento no se está produciendo en Bogotá sino en los municipios vecinos. Si se mantiene esta tendencia, opuesta a la ‘apuesta’ del POT, y esto no se maneja en la región, el crecimiento sin previsión y la conurbación se extenderán por toda la sabana con efectos irremediables. ԼԼ Contradicción 3 Según el POT “debemos ser más productivos y eficientes”, pero la actividad económica que más promueve es la especulación inmobiliaria. Induce a que predios industriales se reemplacen por comercio, oficinas y vivienda. El área industrial que se reduce no se compensa dentro de la ciudad. Según el Distrito la industria en Bogotá es la más grande del país (25% del total nacional). A pesar de este diagnóstico sectores como la UPZ de Puente Aranda y Zona Industrial (516 hectáreas de uso industrial) se habilitan para renovación urbana. El resultado es perder de manera masiva una base 212

económica esencial para la supervivencia de la ciudad. ԼԼ Contradicción 4 El POT quiere “una ciudad que propicie la igualdad y la felicidad” pero al mismo tiempo afecta negativamente a más del 70 % del área ocupada hoy con barrios residenciales. El POT tiene el mecanismo perfecto para desplazar comunidades y actividades productivas. Se propone pasar de un promedio de 13 hectáreas de renovación por año a habilitar de un solo golpe 9.000 hectáreas. Esto significa un incremento del 5.769 % en la expectativa de renovación en el período que debe reglamentar. Solamente con el Proyecto Alameda Entre Parques (Barrios Los Alcázares , Siete de Agosto, Patria y San Martin) que corresponde a menos del 1% del área de la ciudad se plantea demoler 2.827 viviendas más 5.085 establecimientos con comercio, talleres y servicios que generan 32.173 empleos. Se eliminan comunidades para reemplazarlas por torres de vivienda. Esto no va a hacer feliz a ningún residente actual y los barrios existentes nunca se podrán recuperar. ԼԼ Contradicción 5. Dice el POT que uno de sus retos es proponer “normas simples y flexibles” y


además el “fortalecimiento de las instancias de participación”, pero la estructura del POT se diseñó para el fin opuesto. La norma se plantea para que se puedan adquirir fácilmente predios para hacer renovación urbana y se elimine cualquier posibilidad de participación de las comunidades afectadas. Con un texto ‘integral’ al proyecto de acuerdo que tiene 7.300 páginas (contabilizadas por el CTPD), se garantiza que nadie lo lea, y si lo lee no lo entienda, excepto los que saben del negocio inmobiliario y están interesados en aplicar los artículos que permiten la expropiación y el desplazamiento de los que se opongan a sus proyectos. Cuando se combina, más densidad, intervenciones privadas gigantescas, expulsión de población y de actividades productivas de Bogotá, y se elimina cualquier posibilidad de defensa por parte de las comunidades, los resultados son impredecibles. Con el metro elevado, si se pierde la ‘apuesta’, hay esperanza de recuperación. Si el POT pierde esta ‘apuesta’ la ciudad no se recuperará nunca.

MARIO NORIEGA ARQUITECTO URBANISTA EL TIEMPO - Agosto 14 / 2019 213


Para tener en cuenta, modelos nuevos que estudian e implementan las ciudades para articular la vivienda a sus estructuras complejas.

ANEXO 2

La ciudad más liberal del planeta tiene su solución para el problema de la vivienda Singapur es una isla y no puede enviar a sus clases trabajadoras a vivir en la periferia. Ha conseguido darles techo mediante el sistema de vivienda pública más ambicioso del mundo

214


Singapur probablemente sea el país con la economía menos regulada del mundo. Lo certifica la Heritage Foundation, un ‘think tank’ liberal financiado por los hermanos Koch que elabora anualmente este ‘ranking’ sobre “libertad económica” con el que pretende demostrar que los países más ricos y avanzados son los menos intervenidos. En la edición de 2019, España aparece en el puesto número 57, entre Indonesia y Eslovenia. Muy, muy lejos de Singapur, que cada año se disputa el oro con Hong Kong. Además de ‘posterboy’ del autoritarismo de mercado (modelos con poca libertad política y mucha económica, muy frecuentes en Asia), el tigre estrella del Sudeste ha funcionado durante años como laboratorio de la globalización, un “entorno controlado”, literalmente una isla, en el que han surgido desafíos que tiempo después han llegado a otras metrópolis del continente y del mundo. Entre los más complejos, el de haber sido capaz de asegurar un techo a toda su población local al tiempo que se convertía en uno de los centros neurálgicos del capitalismo financiero. Las preguntas serían más o menos las siguientes: ¿Dónde alojar a las clases trabajadoras en 721 km2 de terreno (poco más que el municipio de Madrid) en constante transformación vertical hacia las finanzas, la educación de élite y la innovación tecnológica? ¿Cómo evitar que los rascacielos de oficinas y los hotelazos acaben empujando

al mar a las familias que no crecen al mismo ritmo que el PIB de la isla? ¿Cómo ha logrado el gobierno evitar un descontento ciudadano como el que paraliza desde hace meses Hong Kong? ¿Dejando que lo arreglen las leyes del mercado? Más bien lo contrario. Si descartamos dictaduras comunistas como Corea del Norte, la singapurense es la sociedad que más vivienda pública per cápita ha construido en las últimas décadas. El 82% de la población vive hoy en apartamentos levantados por el gobierno y entregados a precios asequibles y férreamente controlados. Algo más del 90%, además, son propietarios. ¿Cómo ha sido esto es posible? Nos ayuda a entenderlo Óscar Carracedo García-Villalba, nacido en Barcelona hace 47 años y actual director del Máster de Urbanismo y director del programa de Resiliencia Urbana en el Departamento de Arquitectura de la Universidad Nacional de Singapur. ¿A qué nos referimos al hablar de ‘vivienda pública’ en Singapur? A las llamadas HDB, las siglas de la Housing & Development Board, el organismo público que regula todo el proceso de construcción y gestión. Desde su creación en 1960, esta institución ha entregado más de 215


un millón de pisos. Actualmente están en la quinta generación. Siguiendo los principios del movimiento moderno, la gran mayoría tienen una estructura parecida, con edificios de entre 10 y 12 alturas, plantas bajas abiertas y comunes destinada a actividades vecinales y que sirven de espacio público y de comunicación con los edificios circundantes.

Edificio construido en 1963 en Singapur. (Reuters) Edificio construido en 1963 en Singapur. (Reuters) Y los últimos tienen como objetivo proveer de otros servicios a las comunidades. Como este:

¿Son colmenas humanas o apartamentos de lujo? Yo diría que ni una cosa ni la otra. Son comunidades en altura, como las que se pudieron hacer en España en los años setenta y ochenta, pero las calidades no son de lujo, es vivienda pública. Las nuevas generaciones de proyectos tienen mejores estándares, pero las más antiguas carecen de cosas como el aire acondicionado, ya que se proyectan con los principios de la arquitectura tropical de “energía pasiva”. Los primeros desarrollos atendían a las necesidades básicas. Tenían un aspecto parecido a este:

216

Zonas comunes de uno de los últimos desarrollos públicos de Singapur. (HDB) Zonas comunes de uno de los últimos desarrollos públicos de Singapur. (HDB) ¿Se construyen todos los apartamentos igual? Los tamaños y tipologías varían y su oferta es diferente en cada proyecto. Desde cinco habitaciones para quienes tienen hijos o padres al cargo, hasta estudios para aquellos que viven solos, aunque los jóvenes solteros solo pueden acceder a las viviendas públicas a partir de los 32 años. Por lo que respecta a los precios, van en función del tipo de piso escogido, pero se mantienen dentro de unas tablas fijas que se actualizan año tras año.


¿Todo el mundo que vive en Singapur tiene acceso a esto? No todo el mundo. La legislación deja fuera del acceso a compra de la vivienda pública a alrededor de un 25% de los habitantes: los ‘expatriados’ e inmigrantes. Básicamente, aquellos que no tienen pasaporte ni residencia permanente: alrededor de un millón y medio de personas. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de las viviendas son de venta, y solo un pequeño número son de alquiler para aquellos con rentas más bajas que no pueden acceder a la compra. Hacia Viena pasando por Berlín: ¿hay que intervenir el mercado del alquiler? ALFREDO PASCUAL Expertos y políticos sopesan cuáles son las mejores medidas para neutralizar el alza salvaje de precios que estamos experimentando en los últimos años Si los precios son tan bajos, ¿no hay patadas para hacerse con una vivienda pública? Al ser una ciudad-estado, el gobierno conoce muy bien los perfiles y la demanda de la población local, por lo que puede cubrir las necesidades. El estado construye nuevos apartamentos en relación a las previsiones, aunque siempre hay unas ciertas listas de espera. Al mismo tiempo, el estado argumenta continuamente que, al tratarse de una isla, hay escasez de suelo, por lo que en ocasiones las nuevas viviendas se

realizan tirando abajo las existentes y haciendo nuevos desarrollos más densos y con más unidades. En la actualidad hay una cierta crisis en la producción, ya que la demanda se ha reducido por el bajo nivel de natalidad. Algo que se prevé que continúe acentuándose. ¿Y cómo pagan todo eso? Singapur dispone de otra singularidad que obedece a otras siglas, el llamado CPF (Central Provident Fund), una suerte de hucha de las pensiones de la que se puede sacar dinero en cualquier momento con algunos propósitos concretos. Es un sistema flexible bastante único, parecido a nuestra seguridad social, en el que el Estado retiene un porcentaje del salario en torno a un 25%. Al contrario que la seguridad social española, la gente puede gastar parte del fondo si es necesario para una serie de gastos sociales, como los copagos de la Sanidad, la educación… o la vivienda. Los HDB se financian parcialmente con el dinero recaudado a través de este sistema, así como por otros impuestos e ingresos derivados de otras actividades. Lo particular de este sistema es que no tienes que esperar a jubilarte para disponer de ese dinero. Si lo necesitas puedes usarlo, por ejemplo, para ejercer un derecho tan básico como el de la vivienda. ¿El Gobierno reparte los pisos como quiere? La HDB administra diversos aspectos, por 217


ejemplo, la distribución étnica de los vecindarios, asignando cuotas para que no se generen guetos raciales entre los cuatro principales grupos étnicos del país. También se encargan de que las familias se reagrupen, ayudando a que todo el mundo viva cerca de sus familiares cercanos, de forma que los más jóvenes puedan cuidar de sus mayores si lo desean. De esta forma priorizan el reparto en función a muchas variables sociales. Igualmente, se fomenta que las personas cambien fácilmente de apartamento a lo largo de su vida. Por ejemplo, que se vayan a uno más grande cuando tengan niños y vuelvan a uno más pequeño cuando los hijos se van de casa. El centro financiero de Singapur. (Reuters) El centro financiero de Singapur. (Reuters) ¿Y pueden venderse o alquilarse los HBD? Ambas cosas, aunque la persona que vende su casa no vuelve a tener acceso al mercado de vivienda pública. Cabe decir que el precio de venta también está regulado. Por otra parte, hay gente que por su poder adquisitivo puede comprar otra vivienda en el mercado libre y mantiene la propiedad del HDB para alquilarla. El alquiler en este caso no está regulado por HDB y el precio es el del mercado libre. Mucho más elevados, aunque siempre menores que en un condominio de propiedad privada. En general, la gente de Singapur está muy satisfecha con la vivienda pública, los barrios construidos y el sistema que los regula. Existe un fuerte sentimiento de pertenencia como resulta218

do de la política de aportar un techo para todos, y que el derecho a la vivienda esté garantizado trabajes donde trabajes. ¿Y la vivienda privada? Antes de responder a la pregunta hay que entender otra gran singularidad de Singapur: la propiedad del suelo, que pertenece prácticamente en su totalidad al estado. La gran mayoría de los edificios, ya sean de construcción y/o gestión pública o privada, se entregan en concesión, en periodos de tiempo definidos. Por ejemplo, en el caso de la vivienda pública la concesión es por 99 años, y en desarrollos privados pueden ser por el mismo período o por menos tiempo. Esto significa que, en cierta manera, se compra una vivienda por 99 años, pero al pasar este tiempo la propiedad vuelve al estado. O, dicho de otra forma: lo que se compra es el derecho al uso de la vivienda, y no la vivienda en sí. En cuanto a los desarrollos privados, habitualmente el suelo se saca a concurso público con una serie de requisitos para el constructor y promotor. Diciéndolo de forma sencilla, el que mejor oferta económica y prestaciones presente se llevará el concurso. ¿Cómo funciona ese mercado no regulado? El ladrillo privado, el de los condominios, sirve a las necesidades de quienes no tienen acceso a un HDB, de quienes prefieren


vivir en residencias más lujosas pagando el precio de mercado, o incluso de aquellos que quieren invertir. Los precios de la vivienda privada los rige el mercado a través de la ley de la oferta y la demanda y, por supuesto, son mucho más altos que en la vivienda pública. En régimen de alquiler, se pueden encontrar casos de alquileres por habitaciones en que se paguen alrededor de unos 800 a 1.000 euros por una habitación. Los sueldos, eso sí, son bastante altos. En la actualidad el salario mínimo establecido para contratar a un ¨expatriado¨ está fijado en aproximadamente unos 3.000 euros. Aunque esta cantidad aumenta en función de las cualidades del candidato y el puesto ofrecido. Área residencia moderna. (Reuters) Área residencia moderna. (Reuters) ¿Y se puede invertir en suelo? Como en otros muchos países de Asia, el sector está protegido frente a la inversión extranjera y la especulación. La prioridad es que los ciudadanos y residentes permanentes tengan acceso a una vivienda. En este sentido, a pesar de ser una economía extremadamente liberal, podemos decir que se asimila a aspectos cercanos a ideologías socialistas en el que el acceso a la vivienda debe ser para todo el mundo y de manera igualitaria. No obstante, como país de economía liberal, sí que admite la inversión en suelo de concesión privada, tal como se ha explicado con anterioridad. Es decir, la inversión y el control del suelo es-

tán fuertemente vigilados por el estado. Casinos y prostitución: la fórmula de Singapur para retener el dinero inmigrante LUIS GARRIDO-JULVE. SINGAPUR En un Estado de tan diminuto tamaño como escaso en historia, regir el país como una multinacional es la fórmula de éxito aplicada por su Gobierno. Incluso respecto al salario de los inmigrantes ¿Y hay algo que podamos aprender en Europa? Siempre se puede aprender algo del estudio de otros casos, aunque hay que tener en cuenta las singularidades de Singapur. Aquí, por el tamaño del país y la limitada población, todo es relativamente fácil de controlar. En países más poblados y más grandes, como España, resulta algo más difícil. Pero definitivamente hay cosas que se podrían tener como referencias de las cuáles aprender y adaptar. Por ejemplo, el poder acceder libremente a la ‘hucha’ de los ahorros sociales para la compra de la vivienda genera una flexibilidad importante sobre los ahorros que la población va generando durante su vida laboral. También la protección del suelo y el derecho de compra, que evitan la especulación y compra del suelo y del mercado público por parte de grupos inversores extranjeros, lo que evita las subidas de precios abusivas o la escasez de oferta de vivienda por especulación. El hecho de que en Singapur 219


el suelo esté en cierta manera protegido, por ser de propiedad pública, aporta al estado un control muy importante que siempre puede variar en función de los intereses generales de la población. Eso sí, cabe también destacar que la base legislativa del país es diferente a la española, por lo que la aplicación de según qué medidas resultaría algo más complicada en nuestro caso. ÁNGEL VILLARINO EL CONFIDENCIAL - Septiembre 30/2019

220


221


Reflexión entorno a como desde la arquitectura definimos la forma de vivir y de habitar del ser humano.

ANEXO 3

De habitabilidad y arquitectura por Mónica Arzoz

222


Se puede decir que no existe una razón de ser o definición más pura de la arquitectura que la habitabilidad, palabras íntimamente relacionadas e incluso co-dependientes. La palabra habitabilidad, de acuerdo a la definición de la Real Academia de la Lengua es la “cualidad de habitable”. El termino Habitar deriva del latín habitare que significa “ocupar un lugar” o “vivir en el”. Por su parte, Arquitectura es el arte de construir y crear espacios que se ocupa directamente de proporcionar los espacios en los que el hombre habita; la habitabilidad determina, guía y diferencia a la arquitectura de todas las otras bellas artes del mundo.

habitabilidad sin arquitectura. La habitabilidad es una cualidad del espacio que se fundamenta en múltiples aspectos más allá de los elementos arquitectónicos. Un lugar puede ser habitable o vivible si tiene características afectivas no necesariamente físico espaciales. Sabemos que todos los espacios, naturales o artificiales son potencialmente habitables a su manera. Sin embargo, mientas que en los espacios naturales es realmente indiferente si están o no habitados, los espacios arquitectónicos, sin excepción alguna, necesitan ser habitados, de lo contrario, la arquitectura pasa a ser una obra puramente escultórica.

La arquitectura es el espacio habitable por excelencia. Los objetos arquitectónicos son simples medios o instrumentos que no tienen su fin en ellos mismos. Su finalidad va más allá, consiste en la satisfacción de las necesidades espaciales del hombre habitador. En otras palabras, lo “habitable” es el concepto rector de todo proceso de diseño arquitectónico. El habitar es una característica fundamental del ser humano. El hombre, al ser el habitador de los espacios creados por la arquitectura se convierte en el centro, el por qué y para qué del hacer arquitectónico. Tal y como señala G.W.F Hegel (1981) “El hombre como finalidad esencial, y otra, lo que le rodea, la envoltura, la arquitectura como medio”.

La arquitectura participa como condición deseable para la habitabilidad más no es estrictamente necesaria. Las características geométricas y cualidades formales del espacio arquitectónico pueden o no favorecer al índice de habitabilidad de un espacio. Sin embargo, el humano para vivir, apropiarse, identificarse y pertenecer a un espacio, requiere, además de las condiciones físico espaciales, un conjunto de condicionantes adicionales, dentro de las que destacan aspectos simbólicos, sociales y económicos. En otras palabras, la habitabilidad busca espacios donde florecer naturalmente, pero, si bien no es obligatorio que la arquitectura propicie estos aspectos adicionales, al menos debe intentarlo.

Si bien no puede haber arquitectura si no se procura la habitabilidad, si puede haber

El hombre por naturaleza siempre busca mejorar su forma de vivir, y es en la vivienda -donde el hombre pasa gran parte de su 223


tiempo- en donde la habitabilidad se hace más evidente. La calidad del espacio arquitectónico, apariencia y acondicionamiento dentro de la vivienda es probablemente lo que más valora el común denominador de las personas. Es evidente el impacto que el entorno construido tiene sobre el comportamiento y estar del humano, y la vivienda, al ser el lugar más íntimo, constituye la plataforma básica de habitabilidad. Sin embargo, al hablar de habitabilidad y arquitectura no se puede dejar a un lado la arquitectura a nivel urbana y global, pues de igual manera la arquitectura de espacios de la ciudad también tiene repercusiones sobre la calidad de vida de sus habitantes. Se habita en la ciudad en medida que el entorno construido lo permita. Factores como la infraestructura, servicios, empleos y educación, hacen de un centro urbano más habitable o no. Una ciudad, al igual que la arquitectura, es ciudad en todo el esplendor de su significado si esta es habitada. A lo largo de la historia el arquitecto erróneamente ha intentado enseñar a los habitantes cómo vivir los espacios. Al entender a la arquitectura como la herramienta para lograr la habitabilidad del espacio, entendemos que el trabajo del arquitecto esta en la correcta interpretación del habitar. Existen varios aspectos básicos para el correcto funcionamiento de una obra arquitectónica, tales como los biológicos y psicológicos que hacen que el habitante establezca una 224

relación de confort y habite el espacio. Las obras arquitectónicas se convierten en arquitectura en tanto son habitadas. La arquitectura, al tener la capacidad de crear espacios donde el ser humano puede expresarse y vivir libremente, es el único arte o técnica capaz de proyectar habitabilidad. Un buen arquitecto puede darle vida a un espacio, o conjunto de espacios, pero es el dueño el que tiene que darle el alma y apropiarse de ellos. La arquitectura creo el espacio idóneo en el que el habitante pueda desenvolverse y transformarlo en algo propio como muestra de su identidad personal. Como bien dice la arquitecta Teresa Sapey “La casa perfecta es imperfecta”. La casa es el espacio privado donde el ser puede ser uno mismo, construir su propio mundo. Tomando lo perfecto dado y transformándolo en su propio imperfecto es el proceso como el habitante vive su espacio. La ciudad o el barrio de igual manera deben ser proyectadas para ofrecer espacios habitables donde el humano pueda desarrollarse social e individualmente. El arquitecto debe saber elegir, pero sobre todo prescindir, pues en ocasiones menos es más al hablar de espacios habitables. El espacio habitable no solo debe permanecer dentro de la vivienda, sino debe replicarse creando espacios privados y urbanos para que el ser humano los habite y se apropie de ellos. Que los convierta suyos y pueda desenvolverse en plenitud.


MÓNICA ARZÓZ Arquine.com Diciembre 23 -2014

225



‣G ‣ L O S A R I O ‣B ‣ IBLIOGRAFÍA


G

L

O

S

A

R

I

O

BORDE: Elemento con un espesor en donde se dan interacciones espaciales entre dos sistemas que une.

relaciones coherentes al interior del tejido residencial y definen la capacidad de producir la vivienda y hacerla permanecer en el territorio.

CIUDAD: Área urbana que ostenta una alta densidad poblacional, cuya vocación principal es fomentar encuentros e intercambios; sus actividades principales están relacionadas con los servicios y la industria.

INTERSTICIO: Espacio de una escala adecuada entre dos tejidos de la ciudad, que sirve como lugar de interacción y dinámicas mixtas.

ENCLAVE: Elemento introvertidos de características homogéneas en su interior, como: la arquitectura, los habitantes, la organización interna, el modo de vida o la pertenencia aun mismo proyecto. HABITABILIDAD: Aspectos deseables 228

que

promueven

ISLA: Elementos introvertidos de características homogéneas en su interior; como la arquitectura, los habitantes, la organización interna, el modo de vida, perteneciente a un único proyecto. LIMITE: Elemento lineal de separación.


SISTEMAS PRIMARIOS DE LA CIUDAD: Aquellos sistemas que definen y estructuran la capacidad urbana y metropolitana de la ciudad; sistemas naturales, dotacionales, movilidad. TEJIDO EMERGENTE: Sectores caracterizados por la condición de emergencia que origina su aparición sobre el territorio, lo caracteriza una materialización precaria, en algunos casos informal, una alta densidad de hogares y un grupo social homogéneo. TEJIDO HIBRIDO: Sectores caracterizados por formas urbanas complejas y heterogéneas que responden a cambiantes dinámicas territoriales y por lo general contienen mezcla de usos, grupos sociales y tipologías.

TEJIDO RESIDENCIAL [TR]: Área reconocible del territorio construida bajo principios semejantes de trazado urbano y de tipologías arquitectónicas, las cual conforman un barrios o sectores identificable de la ciudad, cuya vocación original es (fue) alojar vivienda. TUBO: Elemento de la infraestructura de movilidad, cuya capacidad de acción es urbana y metropolitana, que conecta sectores y mueve grandes flujos de personas. URBANIDAD: Aspectos deseables que promueven relaciones coherentes y complejas en el encuentro entre el tejido residencial y los sistemas generales de la ciudad.

229


B I B L I O G R A F Í A ԼԼ Ángel M. , O´Byrne M.,(2012). Casa + Casa + Casa = ¿Ciudad? Germán Samper una investigación en vivienda . Bogotá., Colombia. Universidad de los Andes. ԼԼ Del Castillo Daza J. (2007) Áreas residenciales en Bogotá. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Urbanismos 2 ԼԼ Sennet R. (Sin fecha) The Public Realm. https://www.richardsennett.com/, recuperado en noviembre 20/2019; 12:25 ԼԼ Sennet R. (Sin fecha) Open city. https:// www.richardsennett.com/, recuperado en noviembre 20/2019; 12:26 230

ԼԼ Venturi R. (1977) Learning froma Las Vegas: The forgotten symbolism of architectural form. Massachusets, EEUU. The MIT Press. ԼԼ Gehl J.(2010) Ciudades para la gente. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Infinito. ԼԼ Solá Morales M.(2008) De cosas urbanas. Barcelona, España. Edición Gustavo Gill ԼԼ Moreno Olmos S. (2008) La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. México, Mexico. Palapa, vol. III, núm. II, julio-diciembre, pp. 47-54


Universidad de Colima. ԼԼ Ceballos Rámos O. Vega Romero R. Fernandéz Juan A. (2015) La habitabilidad y la salud en Colombia. Una propuesta metodológica para su análisis. Bogotá, Colombia. Bitacora 25, Universidad Nacional de Colombia. ԼԼ Yunda, J., & Montenegro Miranda, G. (2019). Cualidades del paisaje construido de la vivienda y su impacto en la morfología y densidades de Bogotá. Revista INVI, 34(96), 105-126.

ԼԼ Prieto Páez, L. (2005) “La Aventura de una Vida sin Control” Bogotá, Movilidad y Vida Urbana 1939 1953. Bogotá, Colombia. Bdigital, RepositorioInstitucional Universidad Nacional de Colombia. ԼԼ Agéncia d´Ecologia urbana de Barcelona. Ayuntamiento de Sevilla. (2008) Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental dela Actividad Urbanística de Sevilla. Sevilla, España.

ԼԼ Trachana A. (2008) Arquitectura y cosntrucción de la forma urbana. Buenos Aires, Argentina. Nobuko 231




MARÍA XIMENA LEÓN GIRALDO

206


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.