2 consulta la ciencia

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TERAPIA FISICA Y DEPORTIVA

ESTUDIANTE: María Dolores Yaguachi Buñay NIVEL: Primero PARALELO: B TEMA: Ciencia DOCENTE: MsC. Carlos Vargas

Riobamba Octubre del 2017-Febrero 2018


CONSULTA N° 2 CIENCIA El término ciencia alude al conjunto de conocimientos racionales, ya sean probables o ciertos, que han sido obtenidos metódicamente, sistematizados, verificables y que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza, ya que los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen

estos fenómenos. La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento. Estos son los distintos tipos de ciencia. Ciencias formales. Estudian las ideas, están constituidas por las matemáticas y la lógica. Se valen del método axiomático deductivo, este consiste en un conjunto de enunciados no demostrados o axiomas y unas reglas deductivas que se le aplican para obtener teoremas. No pueden validar sus fórmulas a través del contacto con la realidad ya que se refieren a lo abstracto. Es autosuficiente por su contenido y método de prueba, que le permiten conseguir una verdad completa. Se vale de fórmulas analíticas que pueden convalidarse por medio del análisis racional. Estas ciencias además constituyen una herramienta conceptual para todas las otras ciencias y áreas del conocimiento. Tipos de ciencias


 Las ciencias formales: especialmente las matemáticas, resultan vital para las otras ciencias. De hecho, los grandes avances en las matemáticas generalmente han conducido a avances críticos en ciencias como la física o la biología. Ciertas herramientas matemáticas son indispensables para la formulación de hipótesis, teorías y leyes, tanto para descubrir como para describir cómo funcionan las cosas (ciencias naturales) y cómo es que la gente piensa y actúa (ciencias sociales). Estas ciencias parten de las ideas formuladas por la mente humana. Se valen del método axiomático inductivo. Esto significa que parten de axiomas o enunciados sin demostrar y no se pueden contrastar con la realidad para determinar su validez ya que aluden a cuestiones abstractas. Para la convalidación, en cambio, recurren al análisis racional. Se puede decir que estas ciencias son autosuficientes por el hecho de que pueden alcanzar la verdad a partir de sus propios contenidos y métodos de prueba. En las ciencias formales se ubican las matemáticas y la lógica. Aquellas que no pueden comprobarse

experimentalmente en la realidad. Trabajan con conceptos abstractos como los números.  Las ciencias empíricas o tácticas: Estudian los hechos que ocurren en el mundo por tal motivo tienen que apelar a la experiencia para contrastar sus fórmulas, a esto se le llama formulas sintéticas, es decir, fórmulas que no pueden ser validadas únicamente por la razón. Contiene teorías formales que no se someten a discusión, porque los hechos son irrelevantes respecto de las ideas puras. Los estudios de estas ciencias se basan en aquellos hechos naturales observables y es a partir de estos que elaboran los conocimientos, es por esto que no parten sólo de la razón para la elaboración de fórmulas. Esta ciencia se basa en el método científico informativo y en el experimental. Tienen un correlato real en el mundo. En ellas, el

conocimiento proviene de fenómenos observables y capaces de ser evaluados por otros investigadores que trabajen bajo las mismas condiciones.  Las ciencias sociales: estudia la sociología, economía, ciencias políticas, historia material, historia de las ideas. Aquí hay que tener en cuenta que algunos teóricos pensaron clasificar ciencias como la historia en una nueva categoría


denominada ciencias del espíritu, debido a que se pueden investigar los motivos que iluminan el sentido de los acontecimientos sin preverlos matemáticamente también estudian el comportamiento humano y las sociedades. En ellas no es posible utilizar método tan riguroso, los fenómenos son más difusos y el punto de vista cambia bastante. Hace uso de un tipo específico de conocimiento científico relacionado con el papel que el auto reflexión y la crítica de la propia actividad científica juega en el desarrollo de esta. Delimita el objeto a estudiar y los métodos a usar con el fin de establecer una aproximación al mismo. Partiendo de la idea de que el comportamiento humano no responde a leyes científicas como lo hacen los fenómenos naturales, estas ciencias sólo se pueden expresar mediante probabilidades a partir del análisis cuantitativo de la frecuencia con que ocurra un acontecimiento sociocultural.  Las ciencias

naturales: (física,

química,

biología)

estudian

fenómenos

naturales, incluyendo la vida. Trabajan con el método científico y nos dicen cosas acerca del mundo desde un punto de vista riguroso y ateniéndose a los fenómenos dados. Se valen del método hipotético deductivo, es decir, que sigue los pasos de la observación, creación de hipótesis, deducción de consecuencias y comprobación con la experiencia; aquí se combina la reflexión racional con la observación de la realidad o momento empírico. En primer grado están la física, la química y en segundo grado la biología y la veterinaria. Estudian los fenómenos naturales en los que no interviene la libertad humana ni de otros posibles seres. Tratan hechos y realidades de este mundo. No admite excepciones a sus leyes o reglas, están regidas por el principio de causa y efecto, por esto es posible predecir fenómenos. BIBLIOGRAFÍA  Bunge, Mario. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. México,

2007. Fuente: http://www.tiposde.com/ciencia/tipos-de-ciencia.html  https://cienciasalcantara.blogia.com/2014/101701-tipos-de-ciencias.php

Fuente: http://www.tiposde.com/ciencia/tipos-de-ciencia.html


 Fuente: http://www.tiposde.org/ciencias-exactas/117-tipos-deciencia/#ixzz56psXulLQ



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.