Dossier de ética

Page 1

Universidad Rafael Landívar Facultad de las Ciencias Políticas y Sociales Técnico en Trabajo Social Cátedra: Ética Catedrático: Juan Carlos Pereira Quan

DOSSIER

Alumna: Norma Maribel Ramírez Hernández Carné: 2436914

Noviembre de 2017





CONCLUSIONES SEMANA NO. 1 1. Es de gran importancia aplicar en la vida de los seres humanos la normas y valores ya que los valores son una guía que permite ir por el camino correcto, al igual que la ética debe ser respetada ya que permite convivir en armonía con los demás. 2. La postura del ser humano es el entendimiento a la que se le debe tomar el entendimiento, el hombre por naturaleza debe ver desde el punto de vista una connotación de hacer de una sociedad una cercanía para que por medio del ver pueda asimilar el entorno de la realidad 3. Tener esa cercanía de conocer y aceptar el mundo en que se vive, ya que desde tiempos muy atrás o generaciones la vida a dado cambios que lleva a tener más experimentos, y positivismos que impulsa a estudiar más los momentos del pasado y los actuales. 4. La Ética es gran importancia desde la cual se juzga y se valora la manera de cómo se comporta el hombre en la sociedad, de las que se le originan principios y criterios acerca de cómo se debe comportar y asía donde se debe dirigir desde la acción que realiza el ser humano. 5. El resultado de como el hombre actúa, es decir el resultado de su comportamiento entre el bien y el mal desde allí se parte la connotación del acto ético que tiene. 6. La ética es la que estudia la Moral y va a determinar casi siempre esa comparación entre lo que es lo bueno y que es lo malo, fundamentando las reflexiones, surge como en la anterioridad de una persona, como un resultado propio de su reflexión y de su propia elección. 7. La ética ayuda a comprender porque el ser humano actúa de una manera o actúa diferente, con esto para saber sus dimensiones que es la que forma al hombre en los principios y virtudes morales. 8. La ética entonces es la responsable de ver esos principios o virtudes morales, como la responsabilidad de sus actos, en proyección de su comunidad, en una sana convivencia para alcanzar una cultura de paz, tolerancia y respeto para mejorar la calidad de vida actual.


9. Ética constituye la moral del ser humano, donde influye el comportamiento desde su conciencia y su voluntad, es decir de que la persona está altamente consciente, él sabe lo que hace y serán aceptados. 10. La Ética es una de las principales ramas de la filosofía, porque contiene en ella mucha reflexión, análisis y razonamiento de las personas que habitan y comparten en un entorno.





CONCLUSIONES SEMANA NO. 2 1. La cultura toma punto a una de las situaciones que se manifiesta en la vida diaria, por ejemplo, los grandes cambios que a lo largo del tiempo han dado grandes cambios y que éste ha venido a dar cambios que tiene en su mayoría benefician la vida de muchos individuos. 2. Cultura es la forma de vida desarrollado por un grupo de personas para adaptar sus circunstancias físicas y sociales, la cultura difiere la raza y la etnia. 3. Por medio de la cultura se distingue las costumbres, tradiciones que hacen distinguir a las diferentes sociedades y que normalmente se hace diferencias de sociedades entre una u otras. 4. En el transcurro de los tiempos la cultura influye en la vida de las personas, que hace que acontezcan diferentes cambios físicos, tecnológicos. Que hace a que la vida del ser humano tenga ventajas o desventajas. 5. Las oportunidades de influir en una cultura muestran la manera de hacer y demostrar la humildad de unos con otros, en ella se aprende, se viven momentos y se hacen historias que se transmiten en historias de generación en generación. 6. Es importante interactuar con otras culturas, o investigar, ya que por medio de estas relaciones se conoce como es el mundo o la sociedad en que se vive, todas las culturas pertenecen a un sitio diferente. 7. El hombre ha sido calificado como animal constructor de cultura, la cultura, a su vez, se describe como verdadero nicho ecológico del hombre, o la herencia social de la humanidad. 8. El ser humano hereda unos rasgos biológicos y un importante componente social. Mientras la vida de los otros seres vivos está fundada en el instintito, la nuestra está basada en el aprendizaje. 9. La socialización es el aprendizaje que capacita a un individuo para realizar roles sociales, lo que se aprende en la socialización es la cultura. 10. La socialización es el proceso por el cual, los individuos desarrollan una personalidad como resultado del aprendizaje de una cultura dada y mor medio del cual una cultura es transmitida de una generación a otra.






CONCLUSIONES SEMANA NO. 4 1. La ética ha estado presente en la vida del ser humano desde siempre, y es como reguladora de los actos humanos, avocando a cada persona a pensar entre lo que es bueno y malo y des a manera guiar sus acciones, las cuales van a determinar las acciones. 2. La ética es el pilar de la convivencia, es decir, sin reglas, valores o principios morales como se puede vivir en la comunidad sin perjudicar unos con los otros de manera violenta. 3. Independientemente de la sociedad o cultura en la que se viva desde pequeños se capta por diversos medios, la existencia de dichas normas y que de hecho siempre son afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición. 4. Los seres humanos nacen libres, donde se puede determinar si adoptamos o no las normas morales que impone la sociedad, la cultura y religión a la que se pertenece. 5. La libertad humana no es del todo real en este ámbito pues muchas personas actúan bajo presión social, cultural, o laboral, aunque se considera la ética y la moral, que permite crear una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. 6. El valor moral adquiere sus merito en el hecho de ser adoptados por la persona por su propio convencimiento es decir que la persona no actuara mal porque sabe las consecuencias que estas presentan, pero es porque desde su hecho moral que tiene le dice lo correcto que debe tener. 7. Los valores encuentras su carácter moral cuando no son una obligación sino una decisión libre. 8. La ética es parte importante y fundamental en el desempeño de cada uno de los seres humanos en su determinada comunidad, pero a su vez es algo o íntimo de cada persona, la cual en su libertad humana escoge que reglas morales, jurídicas, sociales y religiosas desea adoptar y cuáles no. 9. El ser humano es ético cuando actúa en función de lo que profunda y sinceramente considera que es lo mejor, adoptando los valores y principios que desee.


10. Dependiendo de los actos que el ser humano comete en la sociedad es consciente de las consecuencias sociales, judiciales, morales y religiosas, por lo cual debe estar dispuesto a afrontar dichas consecuencias en relaciรณn con la manera que decida vivir.







CONCLUSIONES SEMNA NO. 4 1. Una de las situaciones actuales del país es la pobreza, ya que por medio de este acontecimiento muchas familias se han visto afectadas a causa de la falta de empleo digno que pueda satisfacer las necesidades de la familia. 2. 2. Si todos los gobernantes que en su periodo entran par a gobernar el país, todo sería distinto por medio de una organización que caracteriza a Guatemala como un país en desarrollo. 3. Todo es priorizado y dado para los habitantes del Estado, porque ellos son los que les debería brindar el poyo muto para que gocen de empleos dignos que favorezcan su vid y mantengan y saquen adelante a su familia. 4. La pobreza es una las situaciones más importantes para el país, pero que es tiste que no pueda ser combatido, ya que hasta ahora ocupa un alto índice y que es muy difícil transformarla por lograr cosa mayores y mejores. 5. Una de las principales consecuencias que ha dado las situaciones de la pobreza es la mala gestión de los programas sociales que puede ser la causa del aumento de la pobreza. 6. Guatemala es un país con sobre población y esto en gran parte ha permitido que además de pobreza, se desate desnutrición, por la falta de ingresos económicos que no les permite a la familiar tener una vida digna. 7. Las familias aun si buscan la manera necesaria por satisfacer sus necesidades para poder resistir, trabajan en gran parte en empleos que nos son dignos, pero que así tratan la manera de luchar y buscar aquella oportunidad de seguir dándole vida a sus hijo o familia. 8. La falta y mala aplicación de las Políticas Publicas han llevado a hacer del país una situación, meramente raquítica, paralizada porque no son llevadas a cabo de la mejor manera. 9. Es importante reconocer que los gobernantes solo se preocupan por beneficiar a su círculo que los acompaña, pero no se encaminan hacer del país algo que sea reconocido en bien para el mundo.


10. Cada necesidad por cada familia enmarca, una gran tristeza porque se ve una sociedad que no da por donde para combatir esa situaciรณn tan grande que se estรก viviendo.







CONCLUSIONES SEMANA NO. 5 1. La alteridad es considerando como la posición de la persona es decir aquel yo, es la manera de como el ser humano alterna, en su vida en la sociedad, o cambiar la propia perspectiva por la del otro. 2. Alteridad es aquel descubrimiento que se hace para conocer el propio yo, o lo que hace otro, que hace de visiones múltiples de él, que van más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas. 3. Se debe entender la Alteridad a partir de una división entre un yo y otro, porque se ven las costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las de yo, por eso forma parte de ellos y también del nosotros. 4. La Alteridad conlleva a ponerse en el lugar de las demás personas, que representa una voluntad de entendimiento que fomenta el dialogo y propicia las relaciones pacíficas. 5. Si en la persona hay voluntad la Alteridad podrá ser armónica, una persona podrá respetar a otra, a u pueblo a otro, y ese dialogo, enriquecerá a ambos. 6. La solidad nos obliga a ir más allá de nosotros mismos, de nuestros interese personales o necesidades particulares. 7. El valor de la solidaridad invita a la persona a preocuparse por otras personas, ser solidarios a darse cuenta que existen personas o grupos a los que se les debe ayudar. 8. Las personas que sufren hambre, o pobreza extrema, que es discriminada, que vive las consecuencias de un desastre natural, que padece alguna enfermedad. Es por esto que se debe partir del valor de la solidaridad para luchar y enfrentar situaciones que a diario se ven en nuestra sociedad. 9. Ser solidario es contribuir para hacer de una sociedad más apoyadas e integra, aprovechar el tiempo para dar ánimos a quienes lo necesitan es parte de hacer un cambio en la vida de las personas.


10. Convertir o impartir hacer de un pueblo algo grande donde todos y todas puedan aportar un grano de arena y hacer asĂ­ personas mĂĄs solidarias capaces de demostrar su solidaridad.







CONCLUSIONES SEMANA NO. 6 1. La especie humana desde tiempos inmemorables ha tratado de conocer el origen de la naturaleza, y antes para explicarse verdaderamente el origen de la naturaleza los humanos, entre muchas otras cosas, se crean mitos, historia y religiones. 2. Durante el periodo de la transición surge la explicación acerca de la vida y del mundo según los diseñaron las sociedades. 3. Los mitos que se crearon con la finalidad de explicar fenómenos sobrenaturales para los individuos de aquella época, gracias al origen del mito surge la religión. 4. El pensamiento pre filosófico ha dado sus propias características, las cuales han distinguida el pensamiento filosófico y científico, 5. La creencia en la vida cotidiana de las sociedades antiguas, poseen la gran necesidad de explicarse el origen del hombre y del universo. 6. El mito es una forma de pensar que abarcaba leyendas y magia, en el cual se señala que los objetos, humanos, y naturaleza habían aparecido debido a aun acontecer mágico o como razón de acciones sobrenaturales que ahora se catalogan. 7. El mito es incapaz de demostrar racionalmente sus afirmaciones, se ha demostrado muchas veces como un intento fallido de explicar desde una perspectiva racional la naturaleza. 8. El mito es capaz de expresar niveles profundos de comprensión y puede considerarse como un tipo de pensamiento autónomo, diferente al pensamiento científico. 9. La religión ha estado en la vida de los seres humanos desde que se tuvo la necesidad de explicar los fenómenos que no podían entender. 10. Las personas en los antepasados no creían en un solo Dios, sino que creían en distintos dioses, tenían rituales para adorarlos de acuerdo a las costumbres de sacrificios y plegarias que tenían.








CONCLUSIONES SEMANA NO. 7 1. Los grandes pensadores, y filosóficos como Aristóteles, Platón, Sócrates, fueron grandes hombres con el paso de los tiempos sus ideas y todo lo que realizaron han servido a la humanidad. 2. Se han formado grandes acontecimientos, como el saber aprender de ellos en todos los ámbitos de la vida, para actuar y manifestarse entre las personas. 3. Si bien se ha dicho estos grandes hombres tuvieron grandes pensamientos que han convertido al hombre para que piense y maneje las situaciones que le son presentadas en la vida. 4. Estos tres filósofos han influido en la meta de cada persona, porque han estudiado el entorno y sobre todo el comportamiento de las personas. 5. Ellos han plasmado el aporte a la filosofía, los cuales representan sin lugar a duda el origen del pensamiento occidental, debido a que se les atribuye una serie de pensamientos y principios. 6. Concretamente la herencia de estos grandes maestros pensadores se ve reflejadas a la hora de enfrentar o abordar las ciencias, donde los seres humanos están constantemente llamados a seguir buscando explicación de todo lo que acontecen el ser humano y su entorno. 7. La filosofía clásica tiene como punto de partida algunos filósofos presocráticos. 8. El pensamiento de estos tres grandes filósofos ha abarcado en toda la vida de haber y por haber del ser humano, pensaron mucho antes de lo que nosotros hoy tal vez estamos pensando. 9. Aristóteles es uno de los filósofos que analizo los problemas que hoy en día pasan en la realidad, pues el mundo lo podía tocar, ver y medir porque es de acuerdo a la realidad que el ser humano tiene. 10. Platón es uno de los personajes más importantes en cuanto a las ideas, pues es el que transmite luz bien nos puede equivocar.









CONCLUSIONES SEMANA NO. 8 1. Los orígenes de la filosofía abarcan el estudio de los cielos que hoy llamados astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física. 2. La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. 3. Mucho de los filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos políticos y algunas naciones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. 4. La Filosofía tiene principal enfoque en el saber desde un enfoque general y humano. 5. Es la Doctrina que usa un conjunto de razonamiento lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la esencia. 6. La filosofía tiende a tener en sus características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humano y el universo. 7. Es el espíritu, principios y conceptos generales de una materia, una teoría o una organización. 8. La Filosofía se hace referencia a una forma propia de entender el mundo y la vida. 9. Es la templanza, fortaleza o sinceridad para afrontar una situación complicada que significa relativizar un problema. 10. La Filosofía se nombran en teorías y sistemas de pensamiento desarrollados por uno o varios autores en este campo.








CONCLUSIONES SEMANA NO. 9 1. Los valores son los principios del ser humano, porque solo seres humanos tienen el razonamiento, piensa, reflexiona, y analiza. 2. Son los que están agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles, es decir, son atribuidos al objeto por un individuo a un grupo social. 3. El valor es una casualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea negativa o positiva. 4. La existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. 5. Los valores no son cosas, ni elementos de las cosas, entonces los valores son impresiones subjetivas de grado o desagrado, que las cosas nos producen a nosotros y nosotros proyectamos sobre las cosas. 6. Los valores como el respeto, solidaridad, responsabilidad, amor, tolerancia, sinceridad, humildad, amistad son fundamentales para convivir en la sociedad. 7. Los valores desarrollan virtudes que desplegados diariamente en nuestro ambiente benefician a nuestro entorno y a la sociedad en general. 8. Los valores son limitados por la cultura, grupo, religió, hábitos o tradiciones. 9. Los valores son como los valores económicos, los valores sociales y los valores morales espirituales. 10. La axiología no puede jerarquizar los valores ¿, cada uno tiene aspectos o propiedades importantes y además interaccionan entre sí.





CONCLUSIONES SEMANA NO. 10 1. Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su propia conducta. 2. Los valores dan al ser humano una serie de sentimientos y emociones, con valores y actitudes y conducta que están relacionados. 3. Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio, para una disposición de actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos o valores 4. Los valores son las actitudes a una disposición de actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. 5. Las actitudes de los seres humanos son los que expresan en comportamiento y opiniones que se manifiestan de manera espontánea. 6. Cada persona posee o tiene su escala de valores, unos tienen unos valores y otros tienen varios valores. 7. Los valores son parte importante para la vida de la persona porque forman parte de su identidad, que están orientados sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser. 8. Las personas de acuerdo a sus experiencias construyen un sentido propio de valores. 9. Los valores y su jerarquización pueden cambiar o variar a lo largo de la vida debido a que van surgiendo generaciones. 10. Los valores entonces van formándose a lo largo de su desarrollo porque en la vida aprenden muchas cosas, en la vida personal o académica.







CONCLUSIONES SEMANA NO. 11 1. La rama visual espacial es la que incluye sistemas simbólicos y efectuar transformaciones de las percepciones iniciales que se tengan. 2. Las personas con buena organización espacial, pueden imaginar, manejar y resolver problemas espaciales. 3. Es la capacidad desarrollable y no solo la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. 4. El ser humano no solo debe reducirse a lo académico sino a una combinación de todas las inteligencias. 5. En la capacidad de mirar es lo que realmente se desarrolla ya que antes de aprender a hablar aprende más a ver y a reaccionar a las personas y las imágenes. 6. De acuerdo a esto que el ser humano desarrollo sé que constatar que se entienden mensajes visuales que son los primeros que se empiezan a conocer. 7. Es la capacidad de reconocer y elaborar imágenes visuales, distinguir a través de la vista rasgos específicos de los objetos. 8. Es importante porque se orienta a distintas localidades, que sirven para reconocer escenas y objetos cuando se trabaja con representaciones gráficas, diagramas o formas geométricas. 9. Esto cuantifica la vida del ser humano porque por medio de esto presenta su propio conjunto de habilidades mentales relacionados directamente con la navegación y rotación de los objetos en las mentes. 10. Se determinan los factores de acuerdo a la rama visual espacial que este contenga.











CONCLUSIONES SEMANA NO 12

1. La epistemología en la rama de la filosofía que se ocupa de los problemas tales como las circunstancias históricas psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento. 2. Estos son la modernización de encaminar a tener las cosas claras y precisas que son la verdad, objetividad, realidad o justificación. 3. La epistemología en la filosofía se plantean problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. 4. La epistemología es aquella que ha venido a trasformar todas aquellas ciencias. 5. Es la que busca y usa las herramientas para saber que existe, ver y analizar lo que está pasando. 6. La Epistemología en el objeto de estudio, son entidades intelectuales abstractas de las que disponen los científicos para realizar sus investigaciones. 7. Que aportan los datos de base para realizar los análisis como los son las ciencias formales. 8. De las ideas o análisis que realizan son las marcan pautas hacia la posibilidad del conocimiento humano. 9. Trata la manera de entender por entender el conocimiento en sí mismo, de saber cómo es. 10. No solo pertenece a la filosofía sino también pertenece a la ciencia, en ella se establecen relación entre el que conoce y el objeto conocido.














CONCLUSIONES SEMANA NO. 13

1. La lógica es una ciencia formal que utiliza los principios, leyes y procedimientos. 2. Es la que esta deriva y compuesta para el hombre, por su origen conocimiento que el hombre tiene. 3. Esta ensamblada en varios factores que son identificadas a la vida de la persona porque analiza los problemas. 4. Con ella se aprende y se tiene la lógica de las matemáticas según las capacidad e inteligencia del individuo. 5. No es más que solo una materia de estudio donde solo se trata de números, primicias o conclusiones, pues algo que se utiliza a diario en la vida de las personas. 6. La ontología es la encargada de estudiar de lo que realmente existe, de todo lo que acontece y comportamiento del ser humano. 7. Desde el punto de partida, muestra el análisis de la vida diaria y del objetivismo. 8. Los tipos de identidades son las que muestran a la Ontología tipos de entidades en abstracto y contracto es decir lo que se puede y lo que no se pude tocar. 9. La Ontología en la entidad del sentido común es la que manifiesta en las diferentes formas, como ve y analiza las cosas. 10. En las entidades universales de la Ontología es la que se conoce como propiedades cualidades o atributos, que se trata de ciertos objetivos o conceptos.






CONCLUSIONES SEMANA 14 1. La antropología es la que estudia a las personas, las sociedades del pasado y del presente y las culturas y formas de organización y cambio social que ha creado. 2. Es la que ha estado presente en las sociedades de tiempos muy remotos pues analiza la diversidad étnica, los procesos de continuidad y cambios socioculturales, las formas de organización social y en general. 3. Es el debate y caracterización por estar continuo debate y generación de nuevos conocimientos, que permite abonar al conocimiento y entendimientos las sociedades. 4. Por medio de la Antropología se ha manifestado importante, porque por medio de esto se ha caracterizado y distinguido otras ciencias sociales. 5. La Antropología en relación a la ética es la parte de la filosofía estudia el hombre, en el esfuerzo intelectual y propone una reflexión seria y profundamente con la ética de su objeto de estudio. 6. La Fenomenología es el método, como todo método va a tener variable como toda investigación se quiere hacer. 7. La Fenomenología es la corriente filosófica muy amplia y diversa, por lo que difícilmente vendrá un asola definición, para todas sus variantes. 8. La Fenomenología en sus variantes suele discutir constantemente sobre qué tipo de experiencia que es relevante a la filosofía y sobre cómo acceder a ella. 9. La Fenomenología es una forma de la filosofía que permite estudiar el mundo respeto a la manifestación. 10. Es la que estudia todo lo relacionado con los acontecimientos que rodean a un objeto.






CONCLUSIONES SEMANA NO. 15 1. El chat abre grandes oportunidades a la vida del estudiante, es un beneficio que ofrece la universidad, para interactuar con los compañeros. 2. Se conocen las ideas que desde el punto de vita presenta cada estudiante, y por medio de este se aprende. 3. Es importante tener una comunicación porque en él se definen un tema y pueda que desde allí se desglosen. 4. El intercambio de idea hace crecer más el tema del que se está hablando y se maneja una serie de oportunidades que hacen que el alumno sea capaz de desenvolverse. 5. En cuanto a la oportunidad que da al estudiante es indispensable hacer crecer esta medio que ofrece el chat. 6. Las participaciones son de gran importancia porque en ella se ven el empeño y responsabilidad de las alumnas. 7. Son priorizadas porque el docente es el pone como principal movimiento el portal de los estudiantes por anima y pone como tarea para que el estudiante sepa y conozca sus cualidades. 8. Las participaciones de las estudiantes son certeras porque aquí se conoce esta herramienta y las opiniones de cada una de ellas. 9. El chat ofrece esa oportunidad para que por medio de el se interaccione se comunique una con otra en un mismo tiempo. 10. Ser participativo es la parte fundamental que ayuda a crecer en la profesión más en el ámbito de la carrera de Trabajo Social.



ENSAYO DE CHAT Es importante tener presente en la vida del Profesional de Trabajo Social, temas que son realmente merecedores para aplicar a la práctica, dicho en otra manera ser una semilla que sustente el caminar y así poder procrear frutos que estimen la posibilidad de hacer de un cambio certero en una sociedad, que permite ser útil en la vida de quienes son tomadas y de esta manera, ir innovando día a día para enriquecer nuestros valores, habilidades, actitudes y conocimientos que forman parte de un buen componente humano que merca un buen sustento para un cambio generador, un desarrollo integral, en la vida de quienes necesitan del Trabajador Social. En el marco de la sociedad que estamos presenciando, se debe tener claro los diversos procesos sociales, políticos, culturales y económicos que van transformando el entorno a gran velocidad. En medio de los avances, la intervención como profesional se hace cada vez más compleja, pues cuesta reconocer al otro y todavía más a nosotros mismos; es por esto que el Trabajo Social, posee la responsabilidad de conocer los efectos de estos procesos que están minimizando la calidad de vida de los seres humanos, en especial donde la exclusión se hace cada vez mayor y los problemas de cualquier tipo ya sea social, económico, cultural, entre otros Un profesional de Trabajo Social no solo se debe quedar con poco, sino ir buscando más granitos que lo lleven a ser un ser humano admirable, no solo por lo que debe hacer sino más bien por lo que sabe, por lo que da, por lo que comparte con las demás personas, estos temas llevan la raíz de muchas verdades, de muchas personas que desearon compartir sus pensamientos con el mundo entero, pero que esto lleva un significado y tiene que ser positivo es ir encadenando unos con otros para lograr objetivos en la vida de muchas personas que necesitan una palabra, un gesto de compresión y amor. La vida personal profesional, a veces no será tan fácil como parezca, siempre abran obstáculos, barrera o piedras que permita no continuar el camino, pero que eso no haga cancelar los logros, pruebas y dificultades siempre existirán pero que eso nos enseñe a ir por un camino con dirección a una meta, porque si Dios escogió para ser las personas Profesionales en Trabajo Social es porque quiere que se hagan cambios principalmente en beneficio del desarrollo integral humano. En cada ser humano que sufre o presenta un problema es el reflejo de Dios, que permite entra en la vida de ellos para ayudar e impulsar a los mejoramientos necesarios de una adecuada resolución que le permita tener una vida justa, por eso es importante practicar la Alteridad, para sentir lo viven esas personas afectas para generar cambios en las dificultades de esas personas que tanto lo necesitas y así tener ese sustente colectivo que sirva para tener una tranquilidad estable. Por lo general para las profesionales de Trabajo Social, es importante ver, conocer, poner en práctica esta infinidad de temas, relacionados con la Ética, ¿Por qué? Porque sustenta el aprendizaje propio de la estudiante porque en él se puede dar a conocer opiniones distintas y muy importantes que ayudan más a tener esos temas claros, todo ello aplicando a nuestro


diario vivir porque así tiene que ser, todo va encaminado a las acciones que el ser humano realiza en esta realidad en la vivimos, y es el Trabajador Social el bueno en agarrar estos temas que sirven como guía o machete para ir contribuyendo e incluyéndose a los problemas que se tienen que resolver en una persona, grupo o comunidad. Tiene que ser pues el Trabajador Social es ser primordial de demostrar confianza, sinceridad, confianza, respeto y atracción a las personas con los que la vida nos presenta para trabajar, para que esto englobe una serie de oportunidades que permita colocarse en los zapatos de los que son lastimados o sufren todo esto a consecuencia de la infinidad de problemas que a diario son vistos y por tal motivo se les tiene que dar, enfrentándolos de la mejor forma y de esta manera dar respuestas y solución primordiales a la vida de quienes lo viven. Es una que hacer de amor, porque debemos trabajar con los que se nos presenta, por ejemplo las culturas, porque se debe respetar sus costumbres, religión, raza o tabús que en diferentes situaciones se encontraran, esto se puede llamar un record porque aquí se demuestra para que se fue hecha una trabajadora social, como bien se dice respetar la dignidad individual de cada individuo ya que aquí es donde se ven los valores que lleva hacer una manera de ser más entendibles, puesto que el ambiente puede ser diferente pero la esencia será siempre la misma. Es por ello que no solo se debe quedar o conformar con poco sino de ir más allá de las cosas que sean importantes para emprender un largo recorrido en la vida social del país, por es tanto lo que necesita ser cambiado, porque a cada día existen conflictos, problemas que se tienen trabajar con todo el esfuerzo posible para que se llegue a una estabilidad integra donde todos puedan vivir en armonía y amor. El trabajador Social debe dejar huella ¿Por qué? Porque es un ser integro creado y formado para hacer de una comunidad, país y el mundo algo diferente, para ser esa persona a la que le pongan confianza y respeto y esta se dedique al servicio del prójimo que más los necesita, sin hacer discriminación, racismos por ellas. Porque sin las personas, la Trabajadora Social no es nada, porque las personas son el centro de atención a las que se les debe brindar toda la atención debida y respetuosa. Es la profesión que busca favorecer el desarrollo de vínculos entre las personas que sean saludables y fomentar los cambios sociales, que es donde las personas actúan ciertos factores relacionados con la interacción de las personas con su entorno. Su principal movimiento está encaminado a las relaciones de las personas en sus distintos ambientes, el empeño es hacer que las personas crean su propio espacio para que se desarrollen de forma plena y que este logre también por extensión cambios en su entorno o comunidades. Favorece a muchas personas por medio de la intervención y de los grupos de individuos en la sociedad, logra una formación que contenga lograr la autonomía de las personas y la gestión de los recursos económicos, ayudando a resolver también conflictos mediante el dialogo. Es de esta manera que el Trabajador Social ocupa puestos importantes en instituciones que vayan al apoyo mutuo de las personas, y que por esa razón hoy en día tiene


una gran importancia porque son la generados de involucrarse más al sustento de soluciones propias de las personas. En conclusión, en los Blogs de Religión Digital, da a las personas un regalo de oro pues aquí se encuentran temas que enfatizan la vida, para adaptarlos a la vida personal y profesional, por eso es importante el hábito de lectura y que más con estos importantes temas de Religión Digital, que lleva a tener un regocijo por lo que es verdad, para aplicar a nuestro actuar, trabajo que se presenta con las personas. No está de mal decir que las Trabajadoras Sociales necesitan para profundidad en ciertos temas ya que algunos se desconocen pero que aún es tiempo para conocerlos y ampliar más las habilidades que se requieren para trabajar con las personas, se debe estar preparado ante las diferentes situaciones que en marcan las culturas actuales y que para ello la forma más eficiente de hacerle frente a esto es conocer las formas o maneras de darles solución a los diferentes problemas que a diario cambio o son nuevos para la sociedad. Unos de los conceptos que hay que entender en el chat es la cultura, pues es esa la que se constituye y es un factor fundamental a la hora de decidir de qué lado de la línea divisoria deben ser colocadas las actividades llevadas a cabo por la Trabajadora Social. Tanto los hombres como las mujeres van siendo moldeados de distintas maneras por la sociedad a través de la forma que son criados, en su educación y de sus ocupaciones de adultos. Por medio de estos temas que son de gran importancia para reconocer que la complejidad y dinamismo del escenario social obliga a que la gerencia social no sólo de respuesta ante los cambios que se presentan, sino que debe anticiparse a ellos a tal punto que debe ser adaptativa, logrando respuestas estratégicas a la situación de turbulencia y caos característica de la realidad de la sociedad. El Trabajador Social debe influir en los procesos de participación comunitaria para pueda construir el desarrollo social, local, regional y nacional. La creación y fortalecimiento de políticas públicas también ayuda a constituir en una estrategia fundamental de apoyo al Trabajador Social, es a partir de ahí que será posible consolidar, fortalecer y evaluar los niveles de relación establecidos entre los diferentes sectores, instituciones y organizaciones en el desarrollo de la gestión social.



CONCLUSIONES SEMANA 16 1. El profesional de Trabajo Social es el agente de cambio que permite, intervenir en una sociedad, para que lo problemas planteados y reconocidos sea una mejor herramienta para trabajarlos y enmarcar una solución. 2. Es la persona por la cual siempre estará en contante comunicación y acercamiento con las personas. 3. La Trabajadora Social desde su persona y su profesión debe ir dejando huellas por la vida, que manifieste ese cambio que tanto se necesita en la actualidad. 4. Ser desde la Profesión una persona confiable, una persona con las que las demás personas sienta el apoyo, confianza, respeto, por la Trabajadora Social. 5. La vida personal profesional, a veces no será tan fácil como parezca, siempre abran obstáculos, barrera o piedras que permita no continuar el camino, pero que eso no haga cancelar los logros, pruebas y dificultades siempre existirán pero que eso nos enseñe a ir por un camino con dirección a una meta, 6. Somos personas o reflejo de Dios que un día el escogió para trabajar con las personas que necesitan de uno. 7. Cada persona, grupo presentara problemas distintos, pero que eso no sea una tranca para no seguir, sino que sea una experiencia para vivirla y llevarle la solución de la mejor manera. 8. Es una que hacer de amor, porque debemos trabajar con los que se nos presenta, por ejemplo, las culturas, porque se debe respetar sus costumbres, religión, raza o tabús que en diferentes situaciones se encontraran. 9. El Trabajador Social debe influir en los procesos de participación comunitaria para pueda construir el desarrollo social, local, regional y nacional. 10. Tiene que ser pues el Trabajador Social es ser primordial de demostrar confianza, sinceridad, confianza, respeto y atracción a las personas con los que la vida nos presenta para trabajar.


CONCLUSIÓN El curso de Ética en la Carrera del Técnico en Trabajo Social, es de gran fundamento para la vida personal y profesional de la Trabajadora Social, porque en ella se originan las pautas éticas del desarrollo laboral mediante los valores universales que posee cada ser humano, ya que esta nace de la reflexión del comportamiento humano, de modo de que sus ideas versan sobre lo que es bueno y lo que es malo. El curso busca la manera de hacer entender al estudiante a encontrar su vida en un fin último, desde ahí es posible deducir cuáles son sus deberes concretos y normas de acción que rigen su comportamiento, pues esta nace de un momento social histórico, como una respuesta al escepticismo moral. Se pensaba que las normas y los valores eran una forma de atar o limitar el desarrollo de las personas sobre todo el desarrollo intelectual. De esta manera son las normas morales no son universales, cada sociedad construye sus propios principios de guía el comportamiento de la persona, da sus fundamentos que permite poner parámetros de comportamiento, que cada persona en una determinada situación debe seguir el comportamiento, pues siempre tratará de diferenciar entre el bien y el mal. En el trascurso del semestre el curso despertó el interés de ser una profesional de Trabajo Social que dé a la sociedad sus determinadas acciones y también historias, es allí donde se le dan las normas y valoraciones que comparten la mayoría de los miembros de la sociedad, de acuerdo a la fundamentación que se tiene y el poder y capacidad de decidir entre lo que es bien y lo que es mal. El curso ha permitido ver la realidad y la manera en cómo se transforma constantemente las personas a través de las relaciones sociales que se construyen y des construyen. Es como se debe actuar y realizar acciones para que se reconozca la conciencia individual que permita romper las ataduras que se encuentran basadas en una moral universal, perdiendo de vista los matices de cada sociedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.