Guía practica de habitos y tecnicas de estudio PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS Materiales de apoyo a los estudiantes sobre hábitos y técnicas de estudio con el objetivo de ofrecer un apoyo en el transcurso de su estancia en la ESIME Culhuacan. Diciembre, 2013
DIRECTORIO M. en C. Alberto Paz Gutiérrez Director M. en C. Héctor Becerril Mendoza Subdirector Académico Ing. Dalia Ruiz Domínguez Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social M. en C. José Guadalupe Torres Morales Subdirector Administrativo Q.F.I Maribel Rojo Hernández Coordinadora del PIT y Jefa del Depto. Evaluación y Seguimiento Académico Elaborado por: Lic. en Psic. Edith Vallarta Sandoval (Contenidos) y QFI Maribel Rojo Hernández (Diseño) Teléfono: 56-24-2000 Ext: 73030 Biblioteca (planta alta de la Biblioteca) e-mail: esimecpit@ipn.mx pitesimecul@hotmail.com
ÍNDICE
1. Justificación 2. Los métodos y técnicas de estudio. ¿Qué es estudiar? Estudio Hábitos de estudio Estrategias de aprendizaje 3. Planificación y distribución del tiempo de estudio ¿Cuánto estudiar a diario? Técnica para incrementar las horas de estudio 4. Condiciones personales que favorecen el estudio 5. Condiciones ambientales que favorecen el estudio 6. Posición que asumes cuando estudias o haces tus tareas 7. Lee activamente Técnicas para leer adecuadamente Técnicas de lectura rápida Método EPL2R (exploración, preguntas, lectura, respuestas, revisión) 8. Técnicas mnemotécnicas 9. Mapas mentales 10. Estrategias metacognitivas y autorregulación 11. Estrategias de aprendizaje de ensayo2 Sinopsis Ideas principales Mapa conceptual Organización categorial Redes semánticas 12. Estrategias de aprendizaje de organización. Sinopsis Ideas principales Mapas conceptuales Organización por categorías Redes semánticas 13. Estrategias de aprendizaje de elaboración Síntesis Analogía Resúmenes Paráfrasis Formular preguntas y responderlas Explicar a otras personas 14. Referencias bibliográficas según la APA 15. Fuentes consultadas
1.- JUSTIFICACIÓN El éxito académico va de la mano de los buenos hábitos y técnicas de estudio. Varios estudios e investigaciones han demostrado que entre el 30% y 50% de la población estudiantil se le dificulta o fracasa en sus estudios por carecer de dicha información1. Hay un elevado porcentaje de alumnos que tienen problemas de aprendizaje por carecer de hábitos de estudio correctos, esto se explica, en buena medida, porque el estudio requiere, además de los factores psicológicos implicados en todo proceso de aprendizaje, una técnica o un método. Como resultado de la estadística realizada hábitos y técnicas de estudio aplicados a
los
a los cuestionarios de los
alumnos de la ESIME Unidad
Culhuacan por los maestros tutores del Programa Institucional de Tutorías se observó la necesidad de generar la presente guía con el objetivo de brindarle a los alumnos una herramienta de apoyo en su trayectoria escolar. Los hábitos y técnicas de estudio logran que el alumno aprenda a estudiar eficazmente para tener un mejor desempeño y éxito escolar. Los buenos hábitos de estudio se adquieren a través de la concientización, realización y repetición de actividades que toman en cuenta condiciones ambientales, de espacio y tiempo. Se trabaja con los alumnos en técnicas que pueden aplicar de acuerdo al tipo de contenido de sus unidades de aprendizaje con el que se enfrentan, sin olvidar el fortalecimiento de un método de estudio disciplinado y sistemático. Esperamos que el presente sea de beneficio para todos los alumnos de nuestra institución, y
se
vean reflejados en mejores
calificaciones y en un
aumento del entendimiento y retención de información así como hacer el proceso de estudio más efectivo y agradable.
Referencias bibliográficas: 1
Álvarez González M., Fernández Valentín R. (2002) Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE). (3ª Edición), Madrid, España, Ed.: TEA Ediciones.
2.- LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO. ¿QUÉ ES ESTUDIAR? Estudiar es una actividad por la cual ejercitamos el entendimiento para comprender una cosa, asimilar, fijar y recordar los contenidos objeto del aprendizaje, valiéndose de las técnicas adecuadas. 3 Exige una actitud de la mente y de la voluntad, ambas tienen que tener la decisión de aprender. Se consciente de que estudiar hasta el momento a exigido de muchos años de dedicación. Recuerda tus primeros pasos en la escuela, entonces casi era un juego, se aprendía casi sin querer. Las cosas van cambiando con los años, cada vez tus estudios requieren más trabajo. Es lógico que decrezca el interés y en ocasiones pierdas las ganas de seguir trabajando. No todos los días se tiene el mismo ánimo. Todos debemos apelar a nuestra responsabilidad que nos impulsa a cumplir con nuestras obligaciones. Difícilmente encontraremos acomodo en la sociedad si no mantenemos nuestro trabajo, si no somos de fiar, si no ofrecemos garantía.
ESTUDIO. 1 Es el medio fundamental para acceder al aprendizaje.
MÉTODO DE ESTUDIO: Son generales. Es el camino o proceso para llegar al aprendizaje. Son previas a la adquisición del hábito de estudio: 1 TÉCNICAS DE ESTUDIO: Son particulares.
El uso de los métodos de estudio adecuados te permitirá conseguir los objetivos de aprendizaje en menos tiempo y, a la vez, poder disponer de más tiempo libre.1 La motivación básica y el interés por aprender dependerán de tus capacidades personales, de la riqueza cultural, del ambiente familiar y del centro escolar.
HÁBITOS DE ESTUDIO. El hábito de estudio es la costumbre de estudiar con cierta frecuencia y para conseguirlo es necesario establecer y dedicar sistemáticamente unas determinadas horas de estudio.1 Para sentirse animado a dedicar tiempo y esfuerzo al estudio el alumno debe tener claras las razones por las cuales estudia.1 Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Para que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo son necesarias las estrategias de aprendizaje en el alumno, que le son útiles para adquirir los conocimientos que le brinda su medio educativo y necesarias para que desarrolle
capacidades y habilidades, y de esta manera sea competente en diferentes ámbitos a partir de lo aprendido en clase, por lo tanto por medio de las estrategias de aprendizaje el alumno adquirirá los conocimientos presentados en el ámbito educativo observándose un cambio duradero en su conducta, que se modifica una vez que hay aprendizaje.2
Las estrategias de aprendizaje son siempre conscientes e intencionales, son construidas y dirigidas en función de las metas y objetivos que tengamos. Por ejemplo: comparar y analizar datos; observar fenómenos; confeccionar glosarios, resúmenes, esquemas, cuadros sinópticos; representar fenómenos mediante dibujos, diagramas, planos, buscar el significado de palabras en el diccionario; retener información; elaborar conclusiones, razonar deductivamente, comprender la información en los textos; resolver ejercicios; participar en discusiones; comprender y resolver consignas; expresar con claridad las ideas por escrito; producir textos; etc.2 Esta forma de aprender promueve el establecimiento de relaciones con sentido entre lo que se sabe (los propios conocimientos) y la nueva información (los objetivos y características de la tarea que se debe realizar). De esta manera se decide cuáles son los procedimientos más adecuados para realizar la actividad, cómo utilizarlos, cuándo y por qué.
Referencias bibliográficas: 1
Álvarez González M., Fernández Valentín R. (2002) Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE). (3ª Edición), Madrid, España, Ed.: TEA Ediciones. 2
Castañeda, S. (1998). Evaluación y Fomento del Desarrollo Intelectual en la Enseñanza de Ciencias, Artes y Técnicas. México, D.F., Ed.: UNAM. 3
Coon Dennis. (1999). Psicología: Exploración y Aplicaciones. (8ª Edición), México, D.F., Ed.: Thomson.
3.- PLANIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO. Para utilizar efectivamente el tiempo es necesario tomar conciencia acerca de cómo utilizamos el tiempo, detectar las causas por las que lo perdemos, identificar actividades personales, establecer prioridades, implantar una programación, control y evaluación de la manera en la que distribuimos nuestras actividades a lo largo del día. Hay dos razones fundamentales por las que es necesario planificar y distribuir el tiempo de estudio:1 1. Atención debida a todo lo que interesa más. 2. Una mayor disponibilidad de tiempo libre. Para aprovechar el tiempo disponible y dedicarlo a todo aquello que más importa a nivel profesional y de aficiones, es necesario:1 1. Reflexionar sobre qué es lo que interesa e importa más, para clarificar a si los objetivos que se desean alcanzar. 2. Planificar el tiempo en función de esos objetivos, lo que permitirá dedicar a las actividades más importantes el tiempo necesario para intentar asegurar la consecución de los objetivos propuestos. Deja de hacer cosas innecesarias. De todas las cosas que debemos hacer en un día, aquello que no es importante ni urgente, acaba siendo una pérdida de tiempo y, por tanto, deberíamos dejar de hacerlas. Analiza a qué actividades dedica su tiempo a lo largo de un día normal y si podrías dedicarlo a actividades más importantes.
Planifica tu tiempo de manera realista: Las técnicas para organizar y aprovechar el tiempo pueden ayudarte a tener más control en tu vida y conseguir tiempo de estudio más eficaz, y por tanto disponer de más tiempo libre.3 Puedes iniciar a distribuir tu tiempo revisando las actividades que realizas cada día, mediante un registro de distribución del tiempo, el cual consiste en la elaboración, durante una semana, del registro de las diferentes actividades que llevas a cabo diariamente y con quien las realizas. 1. Cada día de la semana registra en una hoja que actividades realizas a cada momento desde que te levantas hasta que te vas a dormir2, ej.: 6:00 Me levante. 6:10 Tendí la cama 6:15 Me bañe 6:30 Arreglo personal 6:50 Desayuno 2. Una vez que tengas el registro de las actividades que realizaste durante la semana, analízalas y observa las actividades que no son necesarias o que no son de relevancia, para esto establece prioridades jerarquizando tus actividades, de esta manera las actividades que no son importantes y urgentes deben ser atendidas inmediatamente más bien por sobrevivencia, ya que actúan sobre nosotros, por ejemplo peligro, estrés, agotamiento, hambre, etc. 2 3. Posteriormente, efectúa un horario de las actividades que llevaras acabo cada día y el tiempo que le dedicaras a cada una de ellas, trata de ejecutarlas al pie de la letra, cada día revisa las actividades a realizar, respeta el horario que tu mismo estableciste, optimiza el tiempo por cada actividad, realiza una simplificación de trabajo, reserva un tiempo para atender imprevistos, prepara actividades del día siguiente y recapitula diariamente actividades pendientes. 2 Aplicar esto nos permite desarrollar más trabajo en menos tiempo y, por consiguiente, contribuye a disponer de más tiempo libre para cultivar aficiones personales y atender a otro tipo de actividades.1
Estructura tu horario académico: como si fueran 40 horas semanales de trabajo; después de todo estudiar es tu actividad principal. Si un día no cumples las horas previstas, recuerda que tendrás que recuperarlas al día siguiente. Hazte un horario de estudio para diario y uno especial para la semana.3 Utiliza un calendario o agenda: para registrar todas las actividades de horario regular y las fechas asignadas para exámenes y trabajos. Incluye tiempo para dormir, hacer ejercicios físicos y actividades sociales. Es difícil aprender estando aturdidos o agotados.3 Ten tu horario en lugar bien visible. Durante el período de estudio todo el plan de vida debe girar en torno a esa actividad. Aún en el caso del desempeño obligatorio de otras actividades (empleos, trabajo en el hogar, etc.), es conveniente construir una imagen mental en la que el estudio ocupe una posición de privilegio.2 Es conveniente estudiar siempre dentro del mismo horario y no permitir en esas horas ser requeridos por otros intereses. Hay que poder elegir ese espacio de tiempo, sabiendo cuál es el momento del día que tenemos mayor lucidez y poder de concentración. Hay que distribuir convenientemente ese tiempo, dedicando a cada materia el espacio que necesita y no tratar de asimilar todo a la vez. Nuestros procesos cognitivos requieren de un tiempo y procesos para que la información sea asimilada, comprendida y retenida.2
No abuses de la tele. Si hay algún programa que quieras ver, inclúyelo en tu horario de estudio como un periodo de descanso. Evita que tus amigos llamen durante el estudio. Diles cuáles son tus ratos de descanso para que te llamen en ese momento. Si estás inseguro y crees que te faltará fuerza de voluntad, pide a alguien que te ayude a cumplir el horario. ¿Cuánto estudiar a diario?. Entre 2 y 3 horas al día y 5 ó 6 días a la semana. Que tus periodos de estudio sean de unos 50 minutos alternando con 10 minutos de descanso. No prolongues ni un minuto los periodos de descanso que te fijes. Casi nadie puede estudiar, por ejemplo, dos horas seguidas sin descansar. Aprovecha los periodos de descanso para: ir al servicio, merendar, llamar a los amigos, hacer recados. Regular el tiempo dedicado al sueño reparador. Es tan malo dormir poco, como dormir demasiado. Conviene estudiar durante el día y dejar la noche para descansar. Pase lo que pase NUNCA duermas menos de 6 horas por la noche. El cansancio te hará rendir menos.
TÉCNICA PARA INCREMENTAR LAS HORAS DE ESTUDIO: 4 Quizás te cueste comenzar a trabajar cada día o, te sea difícil mantener un tiempo adecuado de estudio diario. Estas metas son demasiado amplias y costosas. Te puede ayudar seguir el siguiente proceso: 1. En un principio oblígate a trabajar una 1 hora. 2. Cada día de la semana aumenta diez minutos a tus horas de estudio. 3. Establece pequeñas recompensas si cumples tu propósito: felicitación, salidas. 4. Al cabo de dos semanas, si has cumplido, estudiarás 2 horas con 40 minutos, que ya es un tiempo razonable. 5. Si en un momento dado no sigues el ritmo marcado, no te preocupes. Reinicia el proceso en el punto que ya tenías conseguido. 6. Si con dos horas no obtienes resultados satisfactorios, continúa el ritmo de aumento de tiempo. Piensa que cuando tu capacidad aumente, necesitarás menos tiempo. En ocasiones se pierde el interés por una materia. Todas las materias no nos gustan por igual, pero la verdad es que hay que superarlas todas. No caigas en las socorridas excusas de que es aburrida, es difícil, el profesor es tal, etc. Las materias que tienes y el profesorado que tienes no se puede cambiar durante el curso. Mi consejo es el siguiente: trata de estudiar con más eficacia, atiende más en clase, pregunta, aplica tus técnicas de estudio de modo más preciso. Y recuerda, debes comenzar a estudiar por la materia que menos te agrada y que más esfuerzo te cuesta. Referencias bibliográficas: i 1
| Álvarez González M., Fernández Valentín R. (2002) Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE). (3ª Edición), Madrid, España, Ed.: TEA Ediciones. 2
Pineda Flores Luis Antonio. (2000). Modificación de conductas problemas en el niño: Programa de entrenamiento para padres. México, D.F.: Editorial Trillas. 3
Rosana Pereira Dávila, Directora de Tess-on. Psicología y Formación. ¡No tengo tiempo! Cuatro claves para organizarse mejor. (www.tess-on.com/articulo_claves%20para%20organizarse%20mejor.htm). 4
Salgado Delgado Manuel. (2002). Taller de lectura y redacción. México, D.F., Ed.: Fondo de cultura económica.
4.- CONDICIONES PERSONALES QUE FAVORECEN EL ESTUDIO. Las condiciones de tipo personal pueden favorecer o entorpecer tu rendimiento en las sesiones de estudio. Entre los factores personales encontramos:1
La salud. Alimentación. Descanso. Práctica de ejercicio o deporte. Estabilidad emocional. Técnicas de relajación. Ingerir bebidas alcohólicas o fumar.
No es conveniente que estudies con hambre, pero tampoco recién después de comer, trata de buscar el momento justo.
Trata de acostarte temprano para rendir mejor durante el día.2 Si estás cansado, será más difícil trabajar. El estudiar sólo es bueno. Pero si lo haces en grupo deberán aprender a organizarse en forma responsable. Otro aspecto importante es la actitud que tomas ante el estudio, por ejemplo: ¿Cuál de las caras representa mejor lo que sientes cuando estudias o haces tus tareas?
Buena elección
Te ves molesto. Esta expresión representa lo desagradable que es para ti el hecho de estudiar. Convérsalo con alguien que pueda ayudarte a encontrar la solución al problema.2
Te ves aburrido. Esta expresión demuestra que te desagrada el sólo hecho de pensar en estudiar. Convérsalo con alguien que pueda ayudarte a encontrar la solución al problema y así descubras los beneficios que trae el estudiar.2
Referencias bibliográficas: 1
Álvarez González M., Fernández Valentín R. (2002) Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE). (3ª Edición), Madrid, España, Ed.: TEA Ediciones. 2
Schunk, Dale H. (1997). Teorías del Aprendizaje. (2ª Edición), México, D.F., Ed.: Prentice Hall Pearson.
5.- CONDICIONES AMBIENTALES QUE FAVORECEN EL ESTUDIO. Lugar en dónde se te recomienda hacer tus tareas: Se debe procurar estudiar siempre en el mismo lugar y que además sea tranquilo, cómodo y bien aireado.1 El trabajo intelectual provoca un gran consumo de oxígeno, que se incorpora a la sangre a través de los pulmones y provoca una correcta irrigación del cerebro, indispensable para lograr una adecuada lucidez. Los diferentes medios de calefacción consumen oxígeno; esa es la causa de adormecimiento, razón por la cual debe ser evitada. Si no es posible contar con algún lugar que posibilite el aislamiento del entorno inmediato, habrá que elegir un horario en que se consiga tranquilidad.2 Asimismo habrá que entrenarse para aislarse mentalmente del ruido y las interferencias externas. Este es un mal hábito!!. Te recomendamos buscar en tu casa un lugar bien iluminado, con una mesa y una silla, donde puedas sentarte a estudiar o hacer tus tareas.2 Estos lugares no son adecuados. Estudiar o hacer tus tareas en la cama o sentado en la sala de tu casa te generará un mal hábito de estudio. Lo ideal sería estudiar o hacer las tareas en un escritorio.
No es lo ideal. Pero podría ser una opción si es el único lugar donde puedes hacer tus tareas, te recomendamos que al momento de hacerlo, mantengas siempre el lugar libre de objetos que no estén relacionados con tus útiles escolares. Si estudias o haces las tareas en un escritorio, podrás sentarte tranquilo y cómodamente. Tendrás además, un lugar más iluminado y el espacio necesario para poner tus cuadernos y libros. Este es un lugar adecuado: debido a que es ideal estudiar sin distracciones (televisión, ruidos, olores, etc.), en un lugar ordenado, bien aireado y con buena luz, y disponiendo de un asiento cómodo.1 En lo posible hay que contar con una mesa de estudio, la que debería ser usada exclusivamente para ese fin, donde los libros y trabajos en desarrollo puedan quedar a la vista. De no contar con bibliotecas o estanterías, se pueden improvisar estructuras alternativas.2 En la mesa de estudio deben estar todos los elementos de trabajo que se van a utilizar, evitando así desplazamientos que provocan distracción o la tentación de postergar la obligación de estudiar. Por otro lado conviene diariamente despejar la mesa de objetos que no se utilicen. Cuanto más ordenado esta el lugar destinado a estudiar, mejor será el trabajo.
La iluminación ha de ser buena y por la izquierda (si eres diestro). El resto de la habitación ha de tener una luz tenue. El cuidado visual no debe ser descuidado para la realización de actividades que requieren de mucha lectura. 1 Leer durante mucho tiempo en condiciones inadecuadas de luz, puede afectar la visión. Indudablemente que la luz natural es la mejor, por ello se debe procurar que llegue al lugar elegido para estudiar. Sin embargo hay que evitar que los rayos del sol impacten directamente sobre las páginas sobre las que se trabaja. Cuando la luz natural es insuficiente habrá que recurrir a una fuente de luz artificial apropiada, con adecuada intensidad. La fuente de luz debe estar en el lado contrario a la mano con la que se escribe, de modo de que no se proyecte la sombra de la mano sobre la página en que se escribe.
Estudia en tu habitación. No en la cocina, ni en el comedor. Si no tienes sitio en casa búscate una biblioteca más cercana. La zona de estudio debe estar ventilada. Tus neuronas necesitan oxígeno.1 No se estudia con música. Solo puedes escuchar música suave cuando hagas tareas rutinarias y que no requieran casi nada de concentración.1
Es mejor el estudio individual.1 Grupos de objetos que deben estar cerca tuyo cuando estudias o haces tus tareas: Prepara todo aquello que puedes necesitar para luego no tener excusas para levantarte. (Bolígrafos, agua, libros). La mesa ha de estar limpia y despejada de aquello que pueda
distraerte (tele, equipo de música, juguetes, revistas). Pero el lugar de estudio debe ser agradable.2
Hay que evitar tener cerca tuyo, objetos que te distraigan cuando estudias o haces tus tareas.
ii
Referencias bibliográficas:
1
Álvarez González M., Fernández Valentín R. (2002). Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE). (3ª Edición), Madrid, España, Ed.: TEA Ediciones. 2 Santrock John W. (2004). Psicología de la Educación México, D.F., Ed.: Mc Graw Hill
6.- POSICIÓN QUE ASUMES CUANDO ESTUDIAS O HACES TUS TAREAS:
La posición es un importante aspecto a tener en cuenta, 1 porque
además de evitar deformaciones óseas u otras consecuencias que pueden llegar a ser irreparables, estar correctamente sentado favorece la concentración y facilita la comprensión.
Durante las actividades de lecturas hay que evitar inclinar la cabeza sobre el libro, es conveniente sostener casi a la altura de los ojos a unos treinta centímetros de distancia, y a la misma distancia la página de escritura.
Esta posición no es la correcta. Tu buena disposición frente al estudio puede verse perjudicada por el cansancio físico que provoca esta postura.2
No es lo ideal. Sube el ánimo!!, te encuentras bien sentado, sólo la posición de tus brazos te impide que realices una buena lectura.
Es la posición correcta para estudiar o hacer las tareas: Plantas del pie apoyadas en el suelo, codos a la altura de la mesa o escritorio y con la mesa a buena altura, espalda en contacto con el respaldo del asiento, en la región lumbar (espalda media).2 Usa una silla cómoda pero no demasiado.
Referencias bibliográficas: Álvarez González M., Fernández Valentín R. (2002) Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE). (3ª Edición), Madrid, España, Ed.: TEA Ediciones. 2
Fernández A. Sarramona, J. Tarín L. (1993) Tecnología de la información y la comunicación escolar. Barcelona, Ed: CEAC.
7.- LEE ACTIVAMENTE Leer es la capacidad de comprender el discurso escrito. 1 La persona que posea buenas habilidades de lectura tendrá muy pocos problemas o dificultades de aprendizaje.2 La lectura es una habilidad en la que se debe saber combinar adecuadamente la comprensión y velocidad lectora de acuerdo con el objetivo que se persigue y la familiaridad del texto leído.2 La combinación adecuada de estos elementos permite la lectura eficiente que supone comprender un texto en un tiempo mínimo.
Técnicas para leer adecuadamente: Antes de leer. Revisa el material de ese capítulo: lee la introducción y resúmenes, ten presente los objetivos y contenidos señalados en el programa de la asignatura.3 Esto te ayudará a tener presente las ideas centrales y más relevantes con las que ir relacionando el resto de la información. Lee comprensivamente, no avances si no lo estás entendiendo. 3 Memorizar sin comprender puede confundirte, y los contenidos se olvidan rápidamente. Toma notas a medida que lees. Intenta hacer un esquema del material organizando las ideas principales y todos los detalles que las justifican. 3 Organizar las ideas de una manera que tenga sentido para ti, te facilitará recordar los detalles. En tus propias palabras, escribe un breve resumen. De las ideas centrales o haz un diagrama que ilustre las relaciones entre las ideas principales.3 Si
consigues organizar y expresar los contenidos con tus propias palabras, estás realmente aprendiendo, y será difícil que olvides esos contenidos. Cuando leas, haz una lista de preguntas sobre ese material y luego respóndelas.3 Anota tus dudas y consúltalas. Busca las palabras y conceptos que desconozcas y escribe las definiciones en tus apuntes
Técnicas de lectura rápida: Leer de manera rápida requiere ampliar el vocabulario, incrementar la capacidad de la comprensión de lo que se lee y estar muy familiarizados con el lenguaje y el contenido de un texto. Una forma sencilla para mejorar la velocidad de lectura es:3
Consulta frecuentemente el diccionario: Busca las palabras y conceptos que desconozcas y escribe las definiciones en tus apuntes. Haz fichas de las nuevas palabras que aprendes y esfuérzate por utilizarlas. No leas más rápido de lo que te permite tu comprensión. La velocidad de la lectura no es un reto en sí mismo.
Practica la lectura durante tres o cuatro semanas intentando mejorar comprensión y rapidez durante 15 minutos cada día.
Cada semana, cronométrate leyendo un capítulo de uno de tus libros y mide el número de páginas por hora puedes leer.
Método EPL2R (Exploración, Preguntas, Lectura, Respuestas, Revisión):2
1. Exploración: antes de comenzar una lectura es conveniente saber de que trata el texto, haciendo una prelectura exploratoria.
En el caso de un libro: fíjate en el titulo y subtitulo, en el índice general, en el autor y la fecha de edición.
En el caso de un tema: observa los enunciados de los apartados y las palabras en negritas o cursiva.
2. Preguntas: realiza preguntas partiendo de la prelectura exploratoria, lo que permitirá centrar, orientar y despertar tu atención para obtener una mejor comprensión. 3. Lectura: es la lectura integral del texto para captar las ideas fundamentales y la secuencia de los hechos, distinguir lo principal de lo secundario, discernir entre hechos y opiniones, recoger detalles y ejemplos. Se te recomienda consultar el diccionario y utilizar la técnica de subrayado. 4. Respuestas: es el momento en el que resuelves las preguntas antes planteadas para saber si haz comprendido el texto. Se te recomienda realizar un esquema. 5. Revisión: es la realización de une lectura rápida del texto leído. 6. Repaso: realzar un repaso cada cierto tiempo del texto para mantener la memorización del texto
Referencias bibliográficas: 1
Santrock John W. (2004). Psicología de la Educación. México, D.F., Ed.: Mc Graw Hill.
2
Álvarez González M., Fernández Valentín R. (2002) Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE). (3ª Edición), Madrid, España, Ed.: TEA Ediciones. 3
Salgado Delgado Manuel. (2002), Taller de lectura y redacción. México, D.F., Ed.: Fondo de cultura económica.
8.- TÉCNICAS MNEMOTÉCNICAS: Para formar relaciones entre el material nuevo y nuestros conocimientos podemos hacer uso de técnicas llamadas mnemónicas, algunas de estas técnicas más sencillas son las rimas, y canciones que generalmente utilizamos para recordar fechas y otros hechos. Un mnemónico es cualquier clase de sistemas o ayuda de la memoria. En algunos casos las estrategias mnemónicas incrementan el recuerdo hasta 10 veces.2 Las técnicas mnemónicas son técnicas para evitar la memorización mecánica.
Principios básicos de la mnemotécnica: 1. Use representaciones mentales: las representaciones visuales o imágenes, por la general son más fáciles de recordar que las palabras.2 Ej.: para recordar el nombre de esta técnica Técnicas Mnemotécnicas, podemos utilizar la siguiente imagen:
-Técnica.
2. De le significado a las cosas: si le asigna significado a la información, se facilitara su aprendizaje y recuerdo.2 Ej.: Para recordar los nombres de los cuatro principales elementos de química orgánica su usa el mnemotécnico CHON: Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno. 3. Haga familiar la información: otra manera de aprender información es relacionarla con nuestros conocimientos previos.2 4. Forme asociaciones mentales raras, inusuales o exageradas: cuando se asocian términos, causas o imágenes mentales vera que mientras más extravagante y exagerada sea la asociación, más probable será que la recuerde. Las imágenes raras hacen que la información almacenada en la memoria sea más distintiva y por lo tanto fácil de recordar.2
Técnicas mnemotécnicas. Ayudan a relacionar información nueva con la que ya sabe y se hace más significativa: 1. Método de la palabra clave: se usa una palabra o imagen familiar para vincular otras palabras o elementos.2
Ej.: Para recordar la palabra en inglés: duck que se pronuncia doc y significa pato, imagino un pato vestido de doctor.
2. Formar una cadena: para recordar listas, objetos o palabras en orden, se trata de formar unas asociación exagerada (imagen mental) que conecte el 1 er elemento con el 2do, luego el 2do con el 3ro y así sucesivamente.2 Ej.: Para recordar la siguiente lista en orden: elefante, picaporte, cuerda, reloj, rifle, naranjas, imagine que un enorme elefante se balancea sobre un picaporte y juega con una cuerda atada a él. Imagine un reloj atado a la cuerda y que un rifle le dispara naranjas al reloj. Esta técnica puede utilizarse para listas de 20 reactivos o más. 3. De un paseo mental: Consiste en dar un paseo mental por un lugar conocido (Ej.: casa o escuela). Mientras lo hace asocie los temas con los objetos que encuentre en ese lugar en que realiza el paseo mental.2 Método de Loci: Funciona asociando los elementos que hay que memorizar con una serie de lugares previamente establecidos.1 Ej.: Podemos utilizar como lugares las habitaciones de la casa: Se entra en casa, a la derecha la cocina, a continuación un aseo de invitados, le sigue el cuarto de mi hermana, el cuarto de mis padres y después su cuarto de baño. Volviendo por el pasillo, al otro lado el cuarto de mi hermano mayor, a continuación mi cuarto, luego el cuarto de baño de los hermanos, la sala de estar y en último lugar el comedor. Se trata de un recorrido con 10 lugares determinados. Ahora se asocia cada uno de estos lugares a uno de los elementos de la lista que se pretende memorizar. Hay que tratar de visualizar el lugar y el elemento que se memoriza de forma muy precisa, interactuando, con imágenes muy claras.
Ej.: Lista de objetos: Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario y libro Asociaciones: a).- Cocina: quiero entrar pero no puedo abrir la puerta, consigo abrirla un poco y veo que el suelo está lleno de carpetas. b).- Aseo de invitados: abro la puerta y siento un golpe en la cabeza; alguien ha colocado un bolígrafo sobre la puerta que ha caído y me ha golpeado. c).- Cuarto de mi hermana: le voy a dejar un libro pero veo que la puerta no tiene picaporte sino un panel con dígitos, parecido a una calculadora, en el que tengo que teclear una contraseña. 4. Acrónimos: Use un sistema: las primeras letras o silabas de palabras o ideas pueden formar otra palabra que sirva como recordatorio del orden. 1 y 2 Ej.: para recordar las notas de una canción: MIguel SOLla SIempre REcordar FAllos. 5. Palabras gancho: Consiste en memorizar un conjunto de objetos que rimen con palabras completas.1 Ej.: Cinco-brinco Cuatro-gato Ocho-bizcocho 6. Oraciones mnemónicas: se toman las primeras letras de lo que hay que aprender como si pertenecieran a las palabras de una oración.iii Ej.: Las fases de división celular de la mitosis: Profase Metafase PROMETO ANA TELEFONEAR Anafase Telofase Referencias bibliográficas: 1
2
Schunk, Dale H. (1997). Teorías del Aprendizaje. (2ª Edición), México, D.F., Ed.: Prentice Hall Pearson. Coon Dennis. (1999). Psicología: Exploración y Aplicaciones. (8ª Edición), México, D.F., Ed.: Thomson.
9.- MAPAS MENTALES
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, las tareas, u otros artículos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Son una estrategia que permite potenciar el aprendizaje.2 Involucra ambos hemisferios cerebrales:1 Derecho: Generador. Izquierdo: Editor. El pensamiento es el elemento básico para la representación gráfica y realizar infinitas asociaciones.2 El mapa mental tiene cuatro características principales:2 1. El asunto motivo de atención cristaliza en una imagen central. 2. Los principales temas del asunto irradian de la imagen central en forma ramificada. 3. Las ramas comprenden una imagen o palabra clave sobre una línea asociada, pudiendo tener otras ramas con puntos de menor interés adheridas a las ramas del nivel superior. 4. Las ramas forman una estructura nodal conectada. Los elementos clave del proceso para generar mapas mentales son:1 1. Empieza en el centro de una hoja en blanco: el foco central de una imagen o representación gráfica del problema o información, sobre el que va a girar todo el estudio, se coloca en el centro de la página. Dibuja en el centro de la hoja una imagen que simbolice tu idea principal. 2. Se permite que las ideas fluyan sin crítica.
3. Las palabras clave (generalmente sustantivos y verbos), se utilizan para representar ideas. 4. En cada línea se escribe una palabra clave. Utiliza sólo una palabra clave por línea. 5. Las palabras clave se conectan con el foco central mediante líneas. Traza líneas curvas en lugar de rectas. Las líneas curvas y asimétricas son más atractivas y capturan la atención de tus ojos con mayor facilidad. 6. Utiliza muchos colores. Se utiliza el color para enfatizar y sobresaltar ideas. 7. Se utilizan dibujos y símbolos para estimular a la mente a que realice nuevas conexiones. En el mapa mental se utiliza el estilo circular y de flujo libre. Las reglas o características del mapa mental son pocas dependen de la creatividad y de las relaciones significativas que cada persona realice. Mientras más elementos divertidos, absurdos, no con no convencionales, incluyamos, es más factible que podemos recordar los datos representados con las imágenes o símbolos que los envuelven. Ejemplo de mapa mental:
Referencias bibliográficas: 1
2
Blanco Pedraza Isauro. (2002). El Universo de la Inteligencia. México, D.F., Ed.: Prentice Hall Pearson.
Maldonado Torres Alma I., (2001). Aprendizaje y Comunicación como Aprendemos. México, D.F., Ed.: Prentice Hall Pearson.
10.- ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS Y AUTORREGULACIÓN
Las Estrategias Metacognitivas son el conocimiento que tenemos de la tarea y variables estratégicas. 1 Las Estrategias Autorregulación son el monitoreo, control y regulación que tenemos sobre las actividades de memoria, atención, concentración, percepción, sensación, lenguaje y pensamiento propias y de nuestra conducta real. 1 Algunas de ellas son: PLANEACIÓN1 Incluye el establecimiento de metas, revisión rápida del material, análisis de la tarea, activar conocimiento previo y el uso de estrategias cognitivas, es decir, el uso de la motivación, emoción, actitud, atención, comprensión, retención y transformación, generalización y evaluación ante la tarea a realizar. . MONITOREO-AUTORREGULACIÓN1 Incluye autopreguntarse, hacer notas, sondeo de atención, monitoreo de la comprensión, es decir, preguntarnos a nosotros mismos si estamos entendiendo y reteniendo lo que estudiamos o leemos, también incluye el monitoreo de velocidad, ajuste de tiempo y releer. Referencias bibliográficas: 1
Castañeda, S. (1998). Evaluación y Fomento del Desarrollo Intelectual en la Enseñaza de Ciencias, Artes y Técnicas. México, D.F., Ed.: UNAM.
11.- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE ENSAYO Estrategias de Aprendizaje de Ensayo son Estrategias Cognitivas de Aprendizaje, empleadas por cualquier aprendiz y suponen un procesamiento de carácter artificial y son utilizadas para conseguir un aprendizaje al pie de la letra,4 este implica tareas de subrayado, destacado, copiado, listado, memorización, repetición, recitación.2 y 4 1. Técnica del subrayado: Su finalidad es destacar las ideas principales de un texto. Posteriormente para leer el subrayado para recordar el contenido del texto. 1 Esta técnica ayuda a la comprensión y memorización, conviene subrayar principalmente las ideas fundamentales, las palabras clave, los nombres propios, las fechas y los detalles importantes.1 También pueden ser muy útil para la comprensión realizar anotaciones en los márgenes de los libros. Un buen subrayado ayuda para hacer esquemas y resúmenes.
2. Memorización o repetición: La memorización, ensayo o repaso es la repetición consciente de la información para incrementar el periodo en el que la información permanezca en la memoria, suele funcionar de manera adecuada cuando necesitamos recordar la información durante un periodo breve, pero desafortunadamente de esta manera no se produce el aprendizaje, debido a que únicamente se repite la información sin darle ningún un significado. 3 La memoria mecánica o repetitiva esta obviamente en descrédito.1 Pero la memoria comprensiva, es aquella que permite almacenar conocimientos pertinentes interrelacionándolos con los que ya se poseen.1 El proceso de la memoria es un acto cognitivo que incluye las siguientes fases: comprensión, fijación, retención, evocación y reconocimiento. El proceso del recuerdo comienza con la fijación y termina con la evocación y reconocimiento de los hechos y datos del pasado. Durante el mismo se crean
multitud de conexiones entre los datos nuevos y los ya conocidos; cuanto más lógicas lean estas conexiones, más fácil y eficaz será dicho proceso.
Factores que favorecen el proceso del recuerdo:1
Una buena percepción y comprensión. Una verdadera motivación e interés por el estudio (que potenciaran y facilitaran la atención y concentración). Unas perfectas condiciones físicas y psicológicas. Un número suficiente de repeticiones. Una correcta organización del material de estudio y una asociación lógica de las ideas.
Consideraciones que contrarrestan el olvido:1
Se recuerda mejor lo que ha sido comprendido. Perdura más la información captada por varios sentidos.
Es preferible aprender poco y bien que mucho y mal estructurado. Conviene revisar pronto lo estudiado. Hay que planificar los repasos.
Se considera que los repasos más importantes son los que se realizan ese mismo día o al siguiente. Después, los repasos pueden ir secuenciándose en progresión geométrica (una semana, quince días, un mes, etc.).1
Referencias bibliográficas: 1
Álvarez González M., Fernández Valentín R. (2002). Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE). (3ª Edición), Madrid, España, Ed.: TEA Ediciones. 2
Castañeda, S. (1998). Evaluación y Fomento del Desarrollo Intelectual en la Enseñaza de Ciencias, Artes y Técnicas. México, D.F., Ed.: UNAM. 3
Santrock John W. (2004). Psicología de la Educación. México, D.F., Ed.: Mc Graw Hill. Díaz-Barriga Arceo Frida. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. (2ª Edición), México, D.F., Ed.: Mc Graw Hill. 4
12.- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE ORGANIZACIÓN.2 Es una Estrategia Cognitiva de Aprendizaje2 que supone integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos pertinentes, atiende al significado de la información,4 involucra la selección de ideas principales, redes semánticas, categorías, mapas conceptúales y sinopsis. 1 y 2
SINOPSIS: El cuadro sinóptico es una exposición breve y general de un tema, consiste en presentar, de manera esquematizada y por orden jerárquico, el contenido de un tema.
El cuadro sinóptico resume objetivamente el contenido de un texto, detalla los puntos importantes referentes al tema.3 El cuadro debe ser claro y conciso, estar ordenado lógicamente e ir de lo general a lo particular.
Se pueden hacer todas las divisiones y subdivisiones necesarias para hacer mas comprensible el contenido del tema esquematizado.
Pasos para elaborar un cuadro sinóptico:3
1. Leer el texto. 2. Determinar el tema y escribirlo como idea principal. 3. Localizar titulas, subtítulos, incisos o cualquier otra información importante. 4. Anotar lo esencial. 5. Resumir brevemente cada concepto. 6. Distribuir los temas y los subtemas al lado derecho del esquema y colocar una llave frente a cada uno de ellos.
IDEAS PRINCIPALES:
La idea principal se localiza cuando las frases que las siguen son explicaciones de la misma, sirven de preparación, aportan datos, contienen razonamientos o son una introducción que constituye la idea principal como una conclusión.3 La palabra clave de la idea principal es la que mas se repite, incluso con sinónimos. En ocasiones la idea principal puede aparecer implícita a lo largo de todo el párrafo y no quedar expresada claramente.3 Es entonces cuando con tus propias palabras das forma a la idea principal. Puede darse el caso contrario con párrafos que contienen más de una idea principal y casos extremos con párrafos que no tienen ninguna idea importante pero sirven de enlace.
MAPA CONCEPTUAL:
1. Conceptos o palabras clave de un texto. Normalmente son sustantivos, pero no siempre es así, y hacen referencia a aquellas palabras que son necesarias para entender un texto, a las imágenes mentales que cada uno tenemos. 3 No se consideran conceptos los nombres propios, los verbos, los adjetivos ni las fechas. Los conceptos se destacan en un recuadro y se jerarquizan siguiendo el modelo de lo general a lo específico’: los más generales, o inclusivos, se colocan en la parte superior mientras que los conceptos que dependen de estos se sitúan debajo. Solo aparece una vez un mismo concepto. Por ejemplo, del concepto clima (inclusivo), podría depender los conceptos latitud y altitud. 4 Pueden crearse líneas de enlace terminadas en una flecha para indicar el concepto derivado.
2. Líneas y palabras-enlace. Unen los conceptos y señalan el tipo de relación existente entre ellos.3 Se consideran nexos y son los verbos, preposiciones, conjunciones, adverbios.
3. Proposiciones o unidades de significado, es decir, frases o ideas que tienen un significado definido que se construye a partir de dos o más conceptos unidos por palabras de enlace. Son frases formadas a partir de conceptos relacionados, que afirman, niegan o describen algo de un concepto.4 Por ejemplo, a partir de los conceptos clima y altitud la proposición sería: “La temperatura desciende 0,6 ºC cada 100 metros de ascenso”. ORGANIZACIÓN CATEGORIAL:4
Es útil cuando se ha de aprender conjuntos de nombres en un orden cualquiera. Consiste en agrupar los nombres en función de categorías de pertenencia. Ejemplo: Pobladores del mar:
Mamíferos: ballena……. Peces: bacalao, atún……….. Crustáceos: cangrejo………
REDES SEMÁNTICAS:
Es útil cuando se pretende integrar la información de un texto en una representación única y coherente.4
Los conceptos y sus relaciones se presentan mediante redes donde los conceptos se incluyen en espacios cerrados y las relaciones jerárquicas, secuenciales o de agrupamiento se presentan mediante flechas con una letra que indica el tipo de relación.4
Los conceptos son como nodos que están unidos por arcos, los cuales indican la relación que existe entre ellos. Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista.
Tipos de Arcos:3
Es-un: el cual usa para identificar que un cierto pertenece a una clase mayor de objeto.
Tiene-un: este tipo de arcos se utiliza para identificar que un nodo tiene una característica o atributo o propiedad.
Nodo
Enlace
Concept o
Arcos
Ej.:
Referencias bibliográficas: 1
Álvarez González M., Fernández Valentín R. (2002). Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE). (3ª Edición), Madrid, España, Ed.: TEA Ediciones. 2
Castañeda, S. (1998). Evaluación y Fomento del Desarrollo Intelectual en la Enseñaza de Ciencias, Artes y Técnicas. México, D.F., Ed.: UNAM. 3
Salgado Delgado Manuel. (2002), Taller de lectura y redacción. México, D.F., Ed.: Fondo de cultura económica. 4 Díaz-Barriga Arceo Frida. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. (2ª Edición), México, D.F., Ed.: Mc Graw Hill.
13.- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE ELABORACIÓN.2 Es una Estrategia Cognitiva de Aprendizaje que implica tareas de resumen, síntesis, analogías, paráfrasis, formular preguntas y responderlas y explicar a otras personas. SÍNTESIS:
La síntesis es la redacción de una composición en forma breve y precisa, es una exposición clara y concreta de lo esencial de un asunto o tema, que se logra cuando comprendemos el contenido. 3
Sintetizar es volver a redactar de manera breve, con nuestras propias palabras, si es necesario, una nueva versión de un mensaje escrito por otro autor. Para ello, se debe hacer uso del análisis y de la creatividad.
Procedimiento para elaborar una síntesis: 3
Una síntesis se elabora de una manera muy similar al resumen. Se puede realizar a partir de la separación de párrafos y del subrayado de las ideas principales para convertirlas en oraciones simples o bien, por la eliminación de ideas secundarias. Al elaborar la síntesis debemos hacer uso de nuestro vocabulario y, hasta donde sea posible, de nuestra creatividad.
ANALOGÍA:
Es una comparación o relación entre varios conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, con base en la existencia de las semejanzas entre unos y otros. Las analogías son la habilidad para ver relaciones en un par de palabras, entender las ideas que se expresan y reconocer una relación similar o paralela.
RESÚMENES:
Lee el texto al menos, tres veces: una rápida, otra lenta con subrayado y la última, más pausada con memorización y análisis.3 El resumen es la reducción de un texto a una forma breve y precisa en la cual se exponen solo las ideas más importantes.3 Debe mantenerse la idea original que el autor nos desea transmitir. Su extensión debe ocupar entre el 10% y 20% del texto original.1 En la redacción de un resumen se deben seleccionar únicamente las palabras o enunciados que contengan las ideas esenciales y rechazar todo lo que sea accesorio, es
decir, aquello que realmente no es importante para lograr la comprensión del texto que se va a resumir.3 Seleccionar y dar un orden jerárquico a las ideas principales, con el objeto de asimilar el mensaje. Es extractar, reducir, abreviar, de modo condensado, y replantear la esencia del asunto tratado en la idea o ideas centrales. Con precisión y sin omisión de puntos importantes. Se comienza por reflexionar retrospectivamente sobre las experiencias pasadas, lo cual se puede hacer de múltiples maneras.3 Por ejemplo, enhebrando los recuerdos en una secuencia temporal: lo que vino primero, segundo, tercero, etc.; o bien enumerar las ideas principales y luego resumirlas o condensarlas por separado; también se puede resumir un debate indicando qué personas sostenían determinados puntos de vista. Es decir existen numerosas formas de resumir y cada uno puede hacer la misma tarea de maneras diferentes. Por ejemplo enumerar párrafos, subrayar las ideas básicas, los conceptos importantes, y luego hablar de cada uno de ellos.
PARÁFRASIS: Cuando se explica un texto con mayor amplitud que el original, con palabras sinónimas y frases análogas, se hace una paráfrasis.3
La paráfrasis es la reconstrucción personal de un nuevo texto, en el cual el lector demuestra que comprendió la idea principal que el autor le comunica, logra la descodificación del mensaje y crea una nueva versión, a la cual le imprime su estilo personal.3
Al parafrasear es muy importante conservar la fidelidad al texto original, procurar no caer en distorsiones que entorpezcan la comprensión de la idea principal que el autor pretende comunicar. Esto se logra si se escribe correctamente, y se evita utilizar frases ambivalentes, que se presten a una o más interpretaciones.3 Al parafrasear un texto es
necesario asegurarse de que el vocabulario utilizado sea original y no una copia fiel del texto leído. Es imprescindible que todo lo que se copie en forma textual se escriba entre comillas o se destaque de alguna manera, para evitar el plagio.
Pasos para redactar una paráfrasis:3
1. Leer con sumo cuidado el mensaje original. 2. Localizar las ideas que contengan la esencia del mensaje. 3. Reconstruir en forma fidedigna el mensaje, sin pérdida de la idea original del autor. 4. No expresar opiniones personales o juicios de valor, ya que la paráfrasis no es un comentario de textos.
FORMULAR PREGUNTAS Y RESPONDERLAS:
Formular preguntas es útil durante la lectura de un texto, para facilitar el recuento de puntos concretos y sus posibles implicaciones siempre que se tenga claro que se ha de aprender para poder identificarlo al leer y recogerlo en las preguntas y anotaciones.4
Se escribe en forma de pregunta reflexiones sobre las ideas principales de un texto, de modo que facilite la conexión de dicha idea con otras ideas dentro del texto, o con tus conocimientos previos. 4
EXPLICAR A OTRAS PERSONAS:
Exponer a otras personas lo que recordamos de un texto leído o definir y explicar el tema con tus propias palabras, sin ayuda de fichas ni esquemas, es decir, no sólo debes poder reconocer información (Ej. escoger una alternativa correcta) sino producir un tema (Ej. elaborar una respuesta a una pregunta).
1
Referencias bibliográficas: 1
Álvarez González M., Fernández Valentín R. (2002). Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE). (3ª Edición), Madrid, España, Ed.: TEA Ediciones. 2
Castañeda, S. (1998). Evaluación y Fomento del Desarrollo Intelectual en la Enseñaza de Ciencias, Artes y Técnicas. México, D.F., Ed.: UNAM. 3
Salgado Delgado Manuel. (2002), Taller de lectura y redacción. México, D.F., Ed.: Fondo de cultura económica. 4 Díaz-Barriga Arceo Frida. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. (2ª Edición), México, D.F., Ed.: Mc Graw Hill.
14.- GUÍA PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS El presente documento tiene como objeto presentar el sistema HarvardAPA, que se utilizarán en la presentación en los trabajos de Examen de Grado y Tesis de Licenciatura. En la ESIME Unidad Culhuacan recomendamos el sistema de citas y referencias Bibliográficas Harvard - Asociación Americana de Psicología (Harvard-APA).
1. Sistema Harvard-APA de citas y referencias bibliográficas1 a. Forma de citar en el texto principal del trabajo El estilo Harvard-APA presenta las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el apellido del autor, la fecha de publicación y la página citada entre paréntesis. Este sistema NO requiere utilizar las citas a pie de página. El sistema funciona de la siguiente manera: Williams (1995, p.45) sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente” O bien: Un autor sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente” (Williams, 1995, p.45). Cuando la cita es indirecta (es decir, que no se menciona la idea del autor pero no se cita textualmente), no se coloca la página de la referencia. Se hace de la siguiente manera: Es oportuno considerar la edad de los pacientes al estudiar los desórdenes de la personalidad (Williams, 1995). Cuando un autor tienen más de una publicación en el mismo año, se compaña el año de la publicación con una letra minúscula. Por ejemplo:
En dos estudios recientes (Harding, 1986a, p.80; 1986b, p.138) se sugirió que... Para citar a varios autores (hasta cinco autores) escriba los apellidos de todos los autores la primera vez que se les cite en el trabajo, en las citas posteriores utilice et al. [y otros]. Por ejemplo: la primera vez sería: (Moore, Estrich, McGillis, y Spelman 1984, p.33) y las referencias subsecuentes se utiliza et al., como en el ejemplo a continuación: (Moore et al., 1984, p.46) Cuando necesite hacer referencia a una fuente cuyo autor no ha podido identificar con precisión, cite las primeras dos o tres palabras del título, seguido por el año. Por ejemplo: ... en una reciente publicación (Enciclopedia de la Psicología, 1991, p.62)... ... en el siguiente artículo ("Diferencias individuales," 1993, p.12)... Siga este ejemplo para las direcciones electrónicas donde no ha podido identificar ningún autor. Sin embargo, si el autor es "anónimo", cite la palabra Anónimo en su texto, por ejemplo: (Anónimo, 1993, p.116) Si usted necesita citar una investigación que encontró en otro trabajo, puede hacerlo de las siguientes maneras: Smith (1970, p.27) cita a Brown (1967) quien descubrió que... Brown (1967), citado por Smith (1970, p.27), descubrió que... Se encontró (Brown, 1967, citado por Smith, 1970, p.27) que...
b. Forma de presentar la bibliografía al final del trabajo El listado de referencias debe ordenarse alfabéticamente por el apellido del autor. El formato APA-Harvard requiere que los títulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean destacados utilizando tipografía itálica (conocida también como cursiva).
Las referencias bibliográficas se presentan de la siguiente manera: Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editor. Ejemplos: American Psychological Association. (1994). Manual de la publicación de la American Psychological Association (4to ed.). Washington, C.C.: Author. Enciclopedia de Sicología. (1976). Londres: Routledge. Gardner, H. (1973). Las artes y el desarrollo humano. Nueva York: Wiley. Moore, M. H., Estrich, S., McGillis, D., y Spelman, W. (1984). Delincuentes peligrosos: el blanco escurridizo de la justicia. Cambridge: Harvard University Press. Strunk, W., & Blanco, E. B. (1979). Los elementos del estilo (3ra ed.). Nueva York: Macmillan. Importante: Se pueden citar hasta 6 autores de una misma publicación. Los sétimos y subsecuentes se indicarán con la abreviatura et al.
Formas de citar distintos tipos de fuentes bibliográficas Libros cuyo autor es un editor: Maher, B. A. (Ed.). (1964-1972). Progreso en la investigación experimental de la personalidad (6 vols.). Nueva York: Prensa Académica Capítulo de un libro sea el artículo de un autor: Vygotsky, S. Del L. (1991). Génesis de las funciones mentales más altas. En P. Light, S. Sheldon, y M. Woodhead (Eds.), Aprendiendo a pensar (pp. 32-41). Londres: Routledge.
Enciclopedias: Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp. 412-422). Londres: Routledge. Si la cita no tiene ningún autor específico, comience la referencia con el título de la cita seguida por la fecha de la publicación. Publicaciones oficiales de algún gobierno: Gran Bretaña. Ministerio del Interior. (1994). Política de las prisiones para Inglaterra y el País de Gales. Londres: HMSO. Informes (Reports): Birney, A. J., & Pasillo, M. Del M. (1981). Identificación temprana de niños con dificultades para escribir una lengua (Informe No. 81-502). C.C. De Washington: Asociación Educativa Nacional. Actas de congresos: Borgman, C. L., Bower, J., & Krieger, D. (1989). From hands-on science to hands-on information retrieval. En J. Katzer, y G. B. Newby, (Eds.), Procedimientos de la 52.a reunión anual de ASIS: Vol. 26, información del manejo y tecnología (pp. 96-100). Medford, NJ: Información Docta.
Artículos de Revistas Científicas (Journals): Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno, H., Yamamoto, T., Y Okada, H. (1993) La conexión entre la actividad de aromatase y la del portador del esteroide nivelador en tumores ováricos de mujeres post-menopáusicas. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 44(4-6), 657-660. Popper, E. Del S., Y McCloskey, K. (1993). Diferencias individuales y subgrupos dentro de una población: un acercamiento a la canasta familiar. Aviation Space and Environmental Medicine, 64(1), 74-77. Artículo de una publicación semanal: Barrett, L. (2001, 23 de agosto). Gestión para la supervivencia de Daewoo en el Reino Unido En Marketing Week, 22-23.
Artículos de periódico: Conexiones entre la cafeína y las enfermedades mentales. (1991, 13 de julio). New York Times, pp. B13, B15. Young, H. (1996, 25 de julio). La Batalla entre serpientes y escaleras. The Guardian, p. 15. Dos o más publicaciones del(los) mismo(s) autor(es) con la misma fecha de publicación. Cuando un autor (o un grupo de autores) tiene(n) más de un trabajo dentro de un mismo año, enumérelos de acuerdo al título e indique la fecha con una letra minúscula a, b, c... Por ejemplo: Harding, S. (1986a). La inestabilidad de las categorías analíticas de la teoría feminista. Signos, 11(4), 645-664. Harding, S. (1986b). La pregunta científica del feminismo. Ithaca: Cornell University Press. Cuando se cita otra obra del mismo autor dentro del mismo texto también se utilizan estas letras en la referencia dentro del texto.
Trabajos anónimos: Si una investigación es “anónima”, su referencia debe comenzar con la palabra Anónimo, seguido por la fecha, etc., tal y como se viene indicando desde un principio. Si no consigue identificar con certeza que el texto es anónimo, ubique el título en el lugar que ubicaría comúnmente el nombre del autor. Entrevistas: Debido a que el material de una entrevista no se puede reproducir para quien lee un trabajo de investigación no es obligatorio que se cite en la Bibliografía final. Sin embargo, sería muy conveniente hacer una referencia a la entrevista dentro del cuerpo principal de su trabajo, a manera de comunicación personal: ... y este punto fue concedido (J. Bloggs, entrevista personal, 22 de agosto de 2001). Fuentes electrónicas: El patrón básico para una referencia electrónica es: Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, dirección en Internet. Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenida el 29 de agosto de 2001, de http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/ • Si no consigue identificar la fecha en que el documento fue publicado, utilice la abreviatura n.d. (no date [sin fecha]). • Si no consigue identificar al autor, empiece su referencia con el título del documento. • Si el documento se ubica dentro de una página institucional, como la de alguna universidad o departamento gubernamental, primero cite el nombre de la organización o del departamento en cuestión, antes de dar la dirección electrónica: Alexander, J., & Tate, M. A. (2001). Evaluando las Fuentes Electrónicas. Consultado el 21 de agosto de 2001, Widener University, página web conmemorativa de la biblioteca Wolfgram: http://www2.widener.edu/Wolfgram-Memorial-Library/webevaluation/webeval.htm Decidiendo su futuro. (2000). Consultado el 5 de septiembre de 2001, Portsmouth University, página web de Servicios Profesionales: http://www.port.ac.uk/departments/careers/plancareer/deciding-your-future.htm
Artículos electrónicos de revistas científicas que a su vez son reproducción de la versión impresa: Emplee el mismo formato de referencia que utiliza para un artículo de revista científica impresa y agregue "versión electrónica" entre corchetes, después del título del artículo: Lussier, R. N., y Pfeifer, S. (2001). Un modelo transnacional para predecir el éxito en los negocios [versión electrónica]. Journal of Common Market Studies, 39(3), 228-239. Si tiene que citar un artículo electrónico cuya versión se diferencia de la versión impresa, o incluye datos o comentarios adicionales, debe agregar la fecha en que usted consultó el documento en la web y su respectiva dirección (URL). Artículos de revistas científicas que sólo se publican en la web: Korda, L. (2001, Julio). La fabricación de un traductor. Translation Journal, 5(3). Consultada el 21 de agosto de 2001, http://accurapid.com/journal/17prof.htm • Utilice la fecha completa de publicación que figura en el artículo. • Cerciórese de que no tenga paginación. • Siempre que sea posible, procure que la dirección electrónica que cite (URL) remita directamente al artículo. • Evite citar una dirección electrónica en dos líneas y cuide que el enlace (URL) no se corte después de un guion o antes de un punto. No inserte guiones en el enlace cuando esto ocurra. Artículos obtenidos de una base de datos: Utilice el formato apropiado al tipo de trabajo obtenido y agregue la fecha de recuperación del material más el nombre de la base de datos: McVeigh, T. (2000, Julio 9). Cómo contribuyen los gestos a la expresión. The Observer, p.7. consultado el 10 de septiembre de 2001, en The Guardian y The Observer, en su…
Referencia: 1 University of Portsmouth, Library Website, 2003 cedido especialmente a la Dirección de Investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura. Este resumen ha sido elaborado según el Manual de la Publicación de la American Phsycological Association (APA), 5to ed., 2001.
Nota: Las imágenes tomadas de internet son únicamente para fines educativos
15.- FUENTES CONSULTADAS: Álvarez González M., Fernández Valentín R. (2002) Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE). (3ª Edición), Madrid, España, Ed.: TEA Ediciones. Blanco Pedraza Isauro. (2002). El Universo de la Inteligencia. México, D.F., Ed.: Prentice Hall Pearson. Castañeda, S. (1998). Evaluación y Fomento del Desarrollo Intelectual en la Enseñaza de Ciencias, Artes y Técnicas. México, D.F., Ed.: UNAM. Coon Dennis. (1999). Psicología: Exploración y Aplicaciones. (8ª México, D.F., Ed.: Thomson.
Edición),
Díaz-Barriga Arceo Frida. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. (2ª Edición), México, D.F., Ed.: Mc Graw Hill. Dres. J. Neidhardt, M. Weinstein, R. Conry. (1992).Seis programas para prevenir y controlar el estrés. México, D.F.: Editorial: Ediciones Deusto. Fernández A. Sarramona, J. Tarín L. (1993). Tecnología de la información y la comunicación escolar. Barcelona, Ed: CEAC. Maldonado Torres Alma I., (2001). Aprendizaje Aprendemos. México, D.F., Ed.: Prentice Hall Pearson.
y
Comunicación
como
Pineda Flores Luis Antonio. (2000). Modificación de conductas problemas en el niño: Programa de entrenamiento para padres. México, D.F.: Editorial Trillas. Rosana Pereira Dávila, Directora de Tess-on. Psicología y Formación. ¡No tengo tiempo! Cuatro claves para organizarse mejor. (www.tesson.com/articulo_claves%20para%20organizarse%20mejor.htm). Salgado Delgado Manuel. (2002), Taller de lectura y redacción. México, D.F., Ed.: Fondo de cultura económica. Santrock John W. (2004). Psicología de la Educación. México, D.F., Ed.: Mc Graw Hill. Schunk, Dale H. (1997). Teorías del Aprendizaje. (2ª Edición), México, D.F., Ed.: Prentice Hall Pearson.