Plan preventivo parkinson m k

Page 1

PLAN PREVENTIVO PARACONTRARRESTA R EL AVANCE DEL PARKINSON


TEMA: PLAN PREVENTIVO PARA CONTRARRESTAR EL AVANCE DEL PARKINSON

2. JUSTIFICACION: La EP es una enfermedad crónica y progresiva, es decir, los síntomas empeoran con la evolución de la enfermedad. Decimos que la EP es un trastorno neurodegenerativo porque afecta al sistema nervioso, produciéndose unos mecanismos de daño y posterior degeneración de las neuronas ubicadas en la sustancia negra. Estas neuronas se encargan de producir la dopamina, una sustancia química fundamental para que el movimiento del cuerpo se realice correctamente. Cuando el cerebro no dispone de la dopamina suficiente para mantener un buen control del movimiento, los mensajes de cómo y cuándo moverse se transmiten de forma errónea, apareciendo de forma gradual los síntomas motores típicos de la enfermedad.


La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa en frecuencia;es decir, las personas que pueden sufrir la enfermedad en un momento determinado, es del 0,3% de la población, aumentando al 1-2% a partir de los 60 años de edad, ya que la edad es un factor de riesgo para la enfermedad. Se estima que existen en torno a 150.000 afectados en España y 6,3 millones en el mundo, según un informe de la Global Declaration for Parkinson’s Disease (Declaración global para la enfermedad de Parkinson) en 2004. Aunque se trate de una enfermedad neurodegenerativa, la EP no es una enfermedad mortal en sí misma. Se cree que la causa de la enfermedad se debe a una combinación de factores genéticos y medioambientales que pueden variar de una persona a otra. Los principales factores implicados en el desarrollo de la enfermedad son: Envejecimiento: La edad se ha demostrado como un claro factor de riesgo de la EP, siendo la edad media al diagnóstico en torno a los 55-60 años. De este modo la prevalencia de la enfermedad aumenta exponencialmente a partir de la sexta década de la vida. Cuando la EP comienza por debajo de los 50 años se conoce como forma de inicio temprano o precoz. En casos muy raros, los síntomas parkinsonianos pueden aparecer antes de los 20 años, conociéndose como parkinsonismo juvenil. Factores genéticos Se estima que entre el 15 y 25% de las personas con EP tiene algún pariente con la enfermedad. Las formas familiares de párkinson representan sólo un 5-10% de todos los casos, y son varios los genes que han sido ligados a la EP. No obstante, el 90% de los casos con EP son formas esporádicas, es decir, no se deben a una alteración genética concreta. Factores ambientales El papel del entorno y sus posibles toxinas en el desarrollo de la EP ha sido ampliamente estudiado con hallazgos diversos. Determinadas sustancias químicas tóxicas como pesticidas pueden producir síntomas parkinsonianos. Factores físicos como el traumatismo craneal también se han relacionado con el riesgo de desarrollar EP en edades avanzadas. La idea general es que el desarrollo de la enfermedad se debe a la interacción de diferentes factores del entorno (todavía no conocidos con


exactitud) en pacientes gené- ticamente predispuestos (susceptibilidad genética). 3. OBJETIVO GENERAL Contrarrestar el avance progresivo del Parkinson, salvaguardando la independencia del adulto de 40 a 60 años, mediante algunas prácticas físicas del método Hoffman, y así proporcionándoles un envejecimiento activo. 4. PLAN DE ACTIVIDADES

1. Nombre actividad: Ejercicios para la coordinación    

Objetivo: Ayudar en la coordinación con los lanzamientos de pelota a una o dos manos y la coordinación bi-manual. Descripción de la actividad: Desplazar una pelota cambiando de mano de un lado a otro; y luego realizar

   

una marcha elevando las piernas en el mismo sitio. Tiempo: 5 a 7 minutos por día.

2. Nombre de actividad: reducción de caídas al caminar     

Objetivo: Trabajar con ejercicios para mejorar la deambulación y mantener el equilibrio. Poder caminar sin caer. Descripción de la actividad: caminando sobre una línea recta con buena biomecánica y evitando caer para adelante. Tiempo: de 8 a 10 minutos


3. Nombre de actividad: rehabilitación postural global 

Objetivo: Mejorar la postura

Descripción de la actividad: puede lograrse con ejercicios de realineación postural y de respiración, también con RPG; lograr mantener la espalda erguida durante las actividades diarias, y mantener un ritmo adecuado en la respiración.

 Tiempo: de 5 minutos.   4. Nombre de actividad: Reconocimiento del espacio.     

Objetivo: darles volumen de actividad física creciente. Descripción de la actividad: pedalear en bicicletas fijas decumbentes (cuando la deambulación está limitada). Tiempo: 10 minutos al día

Funciones neuropsicológicas que trabaja: La función ejecutiva; La cual incluye la habilidad de planificar, organizar, iniciar y regular el comportamiento orientado al logro de una meta. Estas conductas podrían incluir la realización de actividades múltiples, la resolución de problemas, el comienzo de nuevas tareas y el cambio de tareas. La función ejecutiva se sitúa en la corteza prefrontal y el sistema de neuronas productoras de dopamina, que son áreas afectadas por la EP. La disfunción ejecutiva es uno de los cambios cognitivos más referidos en la EP. Atención y memoria de trabajo; La atención es la habilidad de centrarnos de manera selectiva en un aspecto en particular de nuestro medio ambiente, olvidando a menudo estímulos de igual importancia. Es probable que a las personas con EP se les haga difícil concentrarse en una conversación, leer un libro o hablar con alguien mientras están caminando. La memoria de trabajo se refiere al proceso de almacenar información temporalmente en la mente y manipularla al cabo de poco tiempo; la aritmética mental es un ejemplo. Función visual-espacial; Estas habilidades nos permiten hacer un mapa espacial de nuestro ambiente y nos dan el sentido de la dirección. Las


funciones visuales-espaciales nos permiten calcular la distancia y percibir la profundidad, utilizar las imágenes mentales, copiar dibujos y construir objetos. (Jennifer G. Goldman, 2015)

Posibles Resultados 

Mediante estas actividades físicas a realizar, van ayudar a prevenir que la persona llegue a sufrir este mal, ayudara a mejorar su capacidad motriz a que sea más eficaz en los movimientos del paciente.

      

Controlar los movimientos involuntarios por causa de este mal.

Ayuda a mejorar la rapidez de sus movimientos.

Ayuda a relacionar su cuerpo con el espacio.

Mejora su equilibrio.

5. RESULTADOS Mediante este plan preventivo de actividades físicas, retrasamos el deterioro motriz del adulto mayor, ya que con estos ejercicios le da la posibilidad de tener su independencia en su vida diaria.

“LA ENFERMEDAD DE PARKINSON NO SE ELIJE, PERO LA CALIDAD DE VIDA SÌ”

Bibliografía: DERECHOS RESERVADOS 2011, respecto a la primera edición español por, McGRAWHILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. Pathophysiology of Disease: An Introduction to Clinical Medicine, Copryght 2010 by McGraw-Hill Companies, Inc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.