ARCHITECTURE + 3D // PORTFOLIO // Maribel Sanchez Fernandez

Page 1


INDICE I

II

III

Topografías habitadas

Centro Social

L4 Hábitat colectivo

IV

V

VI

ArchiViz / Modelado

Estructuras desplegables

In Nature

VII

Ladscape Frames

VIII

Ciudades que pinchan


¿Cómo debe responder la arquitectura cuando se emplaza en un medio natural?, ¿De qué manera se relaciona la arquitectura con la naturaleza, con el paisaje en que se posa, lo respeta, lo potencia? En los espacios de borde de la ciudad, lugares de transición entre lo urbano y lo no urbano, es donde más se evidencia esta necesidad de convivencia; lugares de un enorme valor estrategico a nivel urbano. Una nueva amplitud genera un espacio nuevo, público, colectivo. Un espacio al mismo tiempo cerrado y abierto, de gran flexibilidad entre interior y exterior. A través de la investigación de los mecanismos formales extraídos de las características inherentes de un PAISAJE, especialmente topográfico se plantea un modo de responder a estas cuestiones. La arquitectura surgirá de las líneas del paisaje en que habitará, mimetizándose con él para pasar a ser parte del mismo.


El lugar de actuación se sitúa en el extremo oeste de la bahía de Cartagena, donde se encuentra la única playa urbana de la ciudad, Cala Cortina. Se trata de una de las pequeñas joyas de la ciudad, muy próxima al centro urbano.

Junto a ella se encuentran una serie de antiguas fortificaciones militares, las 3 baterías de costa, de gran valor y belleza patrimonial, pero abandonadas y sin uso.

Pese al enorme potencial del lugar como espacio verde público, zona de ocio y turismo (motor económico de la ciudad) no se ha puesto apenas atención en su acondicionamiento. Además, se produce una saturación de la playa sobre todo

en los meses estivales, haciendo que los habitantes, a pesar de vivir en una ciudad rodeada de mar, deban de coger el coche entre media y una hora para disfrutar de éste.


A través de un estudio clinometrico, en las zonas de menor pendiente surgirán las distintas zonas programáticas, creando una segunda topografía artificial en la que se formarán mesetas cubiertas y/o descubiertas conectadas a través de recorridos por la montaña.

A lo largo de todo el territorio se distribuyen las piscinas naturales autoregeneradoras, zonas de esparcimiento, terrazas, etc. Además, surgirán “Grietas” que darán paso al programa interior, piscinas naturales cubiertas, albergues, centros de interpretación, aulas de deportes, yoga, etc. Creando, junto al propio espacio público, una hibridación programática que llenará de vida el lugar. Además, mediante un sistema de recogida de aguas pluviales y otro sistema de paneles solares se consigue que todo el sistema sea autosuficiente


El proyecto convive con con el patrimonio existente, y, de igual manera que en su día estas baterías militares buscaron camuflarse para esconderse del enemigo, se funde con la montaña, buscando camuflarse y mimetizarse con ella, y con las propias fortificaciones.


Esta topografia se materializa en planos inclinados surgidos del suelo, que se adaptan a la pendiente. Unos suelos funcionales donde el suelo/cubierta plegado se presenta simultáneamente como superficie y volumen, convirtiendo el edificio en una TOPOGRAFÍA HABITABLE Y HABITADADA, tanto en su morfología como en su concepción.

En sección, lo “oblicuo” crea una arquitectura dinámica, libre, ilimitada, inestable, interactiva, favorecedora de relaciones visuales, de vínculos de continuidad, de libertad de movimiento.


Como respuesta constructiva, se desarrolla un SISTEMA ESTRUCTURAL PARAMÉTRICO Y MODULAR basado en la triangulación.

Un sistema que mediante elementos sencillos en serie y facilidad constructiva, podremos modelar para conseguir las formas que queramos. Además este sistema hará a la vez de SUELO, CUBIERTA y FACHADA , en una superficie continua, que, mediante pliegues, nos permitirá modelar los espacios interiores. Este sistema abarata costes, facilita replanteo y construcción, y permite un grado de libertad, crecimiento y adaptación total a diversos paisajes, terrenos, usos


Los espesores y dimensiones de los elementos estructurales dependerán de varios factores, como la distancia entre pilares, el ángulo de inclinación máximo de la viga, y la cantidad máxima de paños adyacentes a la misma viga.


El elemento más importante de la estructura será el punto de confluencia de todas las barras: EL NUDO. Debido a la infinidad de encuentros diferentes en la estructura, buscaremos una pieza que de modo sencillo pueda resolver todas estas situaciones.


A través de grietas por donde entra la luz, nos adentramos al interior del proyecto. En este interior, la materialidad buscará crear una continuidad en todas las superficies; Continuidad material y formal, que se extenderá a la imagen exterior, creando este paisaje dentro del paisaje. Una topografía habitada.


El proyecto busca crear un punto de encuentro, un entorno dinámico y un punto focal cultural y de actividad en el municipio. Para ello se decide realizar el proyecto semienterrado mediante una serie de patios para poder usar la totalidad de la cubierta como espacio público. Se abre al paseo marítimo en busca de una fácil accesibilidad y atracción, conectando la calle con la cubierta transitable para crear una gran plaza asociada al paseo.


Las diferentes partes del programa (sociales, deportivo y las aulas de la escuela de arte) se agrupan a lo largo de la plaza y alrededor de los patios, buscando la interrelaciĂłn entre ellas y los diferentes usuarios.

Cuando el programa se vuelve mås privado, se desarrolla en plantas semi enterradas alrededor de los patios, permitiendo las relaciones visuales a lo largo de todo el conjunto y unos recorridos exibles y dinåmicos.


En cubierta, el espacio pĂşblico se desarrolla a travĂŠs de una serie de plataformas que van escalando en altura hasta conectar el paseo con la calle posterior, salvando un desnivel de 5 m y combinando espacios de sol con espacios de sombra bajo cubierta.


La transformación de la ciudad consolidada, a través del uso de solares vacíos, es uno de los retos a los que se enfrenta la arquitectura actual en su búsqueda de una ciudad cada vez más compacta y flexible, combinando diferentes usos en un mismo proyecto. Así mismo, esta flexibilidad tiene tambien lugar en el ámbito de la vivienda. Las viviendas deben ser flexibles para poder dar respuesta a las necesidades de los usuarios que en ellas habitan, que son propias de cada uno, son variables, evolucionan. Así, se buscan soluciones sencillas y adaptables, sin renunciar a la calidad espacial.


Habitualmente, en el centro de las ciudades nos enfrentamos a solares irregulares con condiciones dificiles. Por ello es primordial sacar máximo rendimiento al espacio. En este proyecto las viviendas se desarrollaran en dos plantas, ganando toda la superficie deidacada a la circulación (en rosa) en las plantas pares. En las impares, estas zonas se expanden, creando grandes espacios comunes para la relación vecinal.

Además, esta configuración permitirá a las viviendas tener una ventilación cruzada, más superficie de entrada de luz, una mayor independencia de las zonas de día y las de noche, y una mayor riqueza espacial, con zonas de doble altura.


Se proyectan, a partir de un módulo básico, 18 tipos de viviendas de 1, 2 y 3 dormitorios. Las dos primeras columnas son viviendas tipo que se repiten. Las dos últimas son modificaciones de estos tipos para adaptarse a la geometría del solar. Estas viviendas se distribuyen con tabiques móviles que permiten espacios variables, y todas cuentan con grandes terrazas como elemento primordial y central del hogar, donde crece la vegetación que da su carácter a la fachada.


El solar alberga en planta baja y la parte trasera (en azul) unos espacios de aulas y talleres de la UPCT, superando un denivel de 6 m mediante una rampa que parte del espacio público, y alrededor de la cual se agrupan las diferentes partes del programa docente.

En el gráfico de la izquierda podemos ver cómo se distribuyen las viviendas. A la derecha se muestra la distribución del espacio de circulación a lo largo de cada nivel.







Este camping en altura está concebido como un sistema de repetición y apilación de módulos simples que crean un sistema estructural que puede crecer orgánicamente. Las unidades básicas habitables, los “cubos”, en su variación de porosidad establecen un sistema jerárquico de privacidad en función del fin del espacio, permitiendo así que las distintas partes del edificio se relacionen de manera más directa con el entorno que les rodea. Se crea un hábitat que se mezcla con su entorno, difuminando la barrera entre el interior y exterior.


Se desarrolla en altura con el fin de obtener una visual de todos los usuarios con el mar. En planta, los módulos habitacionales se agrupan de 3 en 3 alrededor de pequeños patios vecinales donde poder establecer vínculos de relación con el resto de habitantes o para previsiones de grupos más grandes que vayan al camping. Cada “habitáculo” se compone por dos estancias, una más porosa, y una más privada, de descanso, y totalmente cerrada al exterior. En las plantas inferiores se desarrolla el programa común. Se crea una fachada dinámica mediante cambios de ritmo en los huecos basándose en las necesidades de privacidad y visión.


Podemos encontrar un sistema estructural (des) plegable desde en mecanismos sencillos y cotidianos, como un paraguas o una mesa plegable, en objetos de mediana complejidad, como una plataforma o andamio elevador, hasta en sistemas de máxima complejidad en el mundo de la arquitectura y la ingeniería como grandes carpas desplegables para cubrir enormes superficies, o puentes y plataformas elevadoras.

El estudio creciente en los ultimos años de estos sistemas permite dar solución a problemas candentes de nuestra sociedad. Estas estructuras se usan principalmente en los países en vías de desarrollo para de una manera rápida y económica crear hospitales, colegios o campamentos de refugiados. Pero también se usan en los países más desarrollados, en una sociedad cada vez más cambiante que evoluciona y muta sus necesidades en periodos de tiempo cada vez menores, y que precisa de espacios cada vez más polivalentes y “desmontables” o sustituibles rápidamente. Además cumplen otro de los requisitos de la sociedad actual, cada vez más concienciada a minimizar el impacto medio ambiental de la construcción.

En este marco, desde el equipo de investigación GRAMMAR de la UPCT, se viene desarrollando este estudio de “Aplicación del diseño paramétrico y el diseño generativo para el análisis y optimización de estructuras espaciales desplegables.”


El resultado es la recopilación y estudio detallado del funcionamiento de 28 módulos plegables simples que, mediante diferentes combinaciones consigo mismos o con otros módulos forman grandes estructuras desplegables de mayor complejidad. Estos módulos se agrupan en 3 grandes familias: tijeras simples, tijeras cruvas, y “Tube Bundle” y están formados por 11 tipos distintos de nudos.


El Valle de Ricote es un entorno privilegiado y de enorme belleza natural situado al norte de la Región de Murcia, en la Cuenca del Río Segura. En el municipio de Blanca, en pleno corazón del Valle, y sobre una pequeña colina se encuentra el mirador de Alto de Bayna, con una hermosa vision embalse El Azud. Ahí se situa nuestro proyecto. Dadas las características del emplazamiento, será punto de partida sacar máximo aprovechamiento al entorno. De dentro hacia fuera la construcción escalonada permitirá una vision del paisaje desde todas las viviendas y espacios públicos. Desde el exterior, un gran paralelepípedo blanco con marcos en diferentes ritmos desde los que aflora la vegetación se posa en la pequeña ladera, observando el valle.


El proyecto desarrolla una concepción compleja y atrevida de la agrupación de viviendas a través de: (1) El formalismo compacto lleno/vacío a base de patios del mat-building. (2) El desarrollo de viviendas unifamiliares en altura a lo largo de varias plantas que separan usos. (3) La tipología mediterránea tradicional de la casa entorno a un patio, haciendo la naturaleza presente en el interior. Todo lo anterior al rededor de un gran patio central punto focal de la relación vecinal.




Las ciudades están perdiendo su espacio público. Este está siendo alienado mediante un proceso que transcurre silenciosa pero incesablemente, el cual se traduce bien en la aparición de objetos disuasorios, bien en la desaparición de elementos que permitían usar la calle como un espacio libre, público. En este proceso se generan muros invisibles, muros que separan a los habitantes de la ciudad, muros que evidencian las diferencias entre clases sociales;

en definitiva, muros entre las personas. Con esta instalación el MMMTeam pretende evidenciar este proceso, para concienciar al ciudadano sobre su silencioso avance, invitándole a reflexionar sobre sus posibles consecuencias. Por ello los elementos que integran esta obra evocan un paisaje urbano hostil y agresivo, que impide la libre circulación de las personas en su zona de influencia. Estos objetos, de forma piramidal

son la conceptualizacion de unos clavos instalados en una urbanización de Londres para evitar la presencia de un mendigo y por extensión, de muchos elementos disuasorios que se instalan en el espacio público. ¿Las habías visto? Y ahora, ¿te pinchan a ti también? Esta instalación ha sido inspirada por el artículo de Patricia Gosálvez en El País Semanal “Ciudades que pinchan”




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.