CUESTIONARIO DE CONTROL PRENATAL 1.
Se refiere a el conjunto de acciones realizadas antes del parto cuyo objetivo es preservar la salud materna y a favorecer el nacimiento de un recién nacido sano, detección oportuna de signos de peligro y complicaciones, en los Tres niveles de atención. CONTROL PRENATAL (prevención primaria).
2.
La duración promedio del embarazo es de 280 días o 40 semanas, la determinación de la edad gestacional es de suma importancia para la toma de decisiones clínicas, toma de laboratorios, programación de citas prenatal. CALCULO DE EDAD GESTACIONAL.
3.
Sume 1 año referido a la fecha de la ultima menstruación reste 3 meses a la fecha referida como ultima menstruación, y sume 7 días al primer día de la ultima menstruación. REGLA DE NAEGLE.
4.
En caso de desconocimiento de edad gestacional o la necesidad de verificación ultrasosnografica referir a un nivel superior solicitando la contra referencia. CALCULO CON GESTOMETRO (disco del CALP). 1. Medición de diámetro cráneo caudal en el primer trimestre. 2. Biometría fetal que incluya diámetro blpariental, longitud femoral, circunferencia cefálica y abdominal.
5.
Actualmente se contemplan al menos 4 visitas de control prenatal, sin embargo la evidencia internacional recomienda 5 considerando el riesgo materno neonatal del embarazo prolongado p post termino, si la paciente lo requiere el base factor riesgo (Patología adolescencia) PREIODICIDAD DEL CONTROL PRENATAL.
6.
Dentro de las primeras 12 semanas PRIMERA VISITA, Entre las 22- 24 Semanas SEGUNDA VISITA, Entre las 27-29 semanas TERCERA VISITA, Entre las 33-35 semanas CUARTA VISITA, si es menor de 15 años referir a hospital. Si no ha tenido el parto entre las 38- 40 semanas. QUINTA VISITA.
7.
Cada 30 días desde su primer control prenatal hasta la semana 35, luego cada 15 días hasta el parto, si fuese menor de 14 años iniciar proceso de denuncia, en la procuraduría General de la Nación, ADOLESCENTES.
8.
1. Número de embarazos totales, incluyendo cesarías, abortos, embarazos ectópicos, embarazos molares, nacidos muertos. 2. Nulípara: No ha tenido hijos por vía vaginal. 3. Multípara: 4 o más partos. 4. Peso de recién nacidos, incluir el que más peso al nacer (es más importante prematurez y menores de 2500 gramos al nacer 5. Distocias en partos anteriores Cesaría, Fórceps. 6 Antecedentes obstétricos adversos. Historia del parto prematuro, Rotura prematura de membranas Ovulares, Historia de Pre eclampsia o Eclampsia, Antecedentes de hemorragia post parto, historia de partos difíciles o trabajo de parto prolongado, historia de anomalías fetales congénitas, antecedentes médicos , diabetes, hipertensión. Uso de Drogas, violencia intrafamiliar
9.
Investiga la presencia de señales de peligro de acuerdo a tabla numérica. Prevención Segundaria.
10. 1 ro Trimestre
2 trimestre
3 trimestre
Hemorragia Vaginal
Hemorragia Vaginal
Hemorragia Vaginal
Presencia de Flujo Vaginal
Dolor de cabeza frecuente
Dolores tipo de parto
Fiebre
Molestias Urinarias
Salida de Líquidos por la vagina
Presión Arterial alta ( Mayor a 140/90
Presión arterial Alta (mayor a 140/90
Presión Alta mayor a 140/90
Sensación de múltiples partes fetales
Dolores de cabeza
Salida de líquidos por la vagina
Trastornos visuales
Disminución o ausencia de movimientos fetales
Disminución o ausencia de movimientos fetales
Fiebre
Fiebre
11. Laboratorios Primera Consulta
Segunda Consulta
1.
Orina
1.
Orina
2.
Heces
2.
Glicemia
3.
Hematología
4.
Glicemia
3.
Hematología
5.
Grupo y Rh
4.
Orina
6.
VDRL
5.
Glicemia
7.
VIH
Tercer Consulta
Cuarta Consulta
8.
Papanicolaou
1.
Orina
9.
TORCH
2.
Glicemia
10. Antígeno Superficie Hepatitis B
1.
Orina
2.
Glicemia
A toda paciente con fiebre realizar gota gruesa Quinta consulta
11. Medir la circunferencia media del brazo, la cual debe medir 23 centímetros o más, de lo contrario deberá ser referida para evaluación especializada en el nivel de resolución que cuente con apoyo de nutricionista. Primer Trimestre (0 a 12 semanas) EVALUACION NUTRICIONAL. 12. Calculo del índice de masa corporal (peso en Kilos/talla en metros) si la paciente pesa 110 libras y mide 1.60 metros, se calcula así: (110/2.2) 1.6 x 1.6 = 19.5 Kg por m2. 1. NORMAL 20 a 25 Kg/ m2 2. BAJO PESO: Menor de 20 Kg/ m2 o mas, OBESIDAD: 30 a 34 kg/ m2. Estado Nutricional
Ganancia Recomendada Kg/Lb
Bajo Peso
12 a 18 kg. ( 26 a 39 Lb )
Normal
10 a 13 kg. ( 22 a 28 Lb)
Sobre peso
7 a 10 kg ( 15 a 22 lb)
Obesidad
6 a 7 kg (13 a 15 Lb)
SUPLEMENTACION CON MICRONUTRIENTES 13. Toma diaria de 1200 mg. Ya sea de la dieta o de suplementos dietética. Recomendación IA. CALCIO
Toma diaria recomendada es de 400 gramos al día. ACIDO FOLICO. 1 Tableta de 5mg, cada Semana. En caso de mujeres con antecedentes de recién nacidos con defectos de tubo neural la dosis se debe incrementar a 5 mg/día en el primer trimestre. Tableta de 300 mr. De Sulfato Ferroso, Tomar 2 cada semana. HIERRO 14. EXAMEN FISICO OBSTRETICO: Tomar y registrar el valor numérico de la Presión arterial. Refiera al siguiente nivel de atención a toda paciente con presión arterial superior a 140/ 90 mm y menos de 20 semanas de embarazo.
• Inicie sulfato de magnesio y refiera al siguiente nivel de atención a toda paciente con presión arterial superior a 140/90 y más de 20 semanas de embarazo. Tomar y registrar la frecuencia cardiaca materna. Mida altura Uterina, utilice cinta métrica codificada para detección de embarazos de riesgo. Tomar y registrar la frecuencia cardiaca fetal. DOPPLER: A partir de las 12 semanas. Estetoscopio o Fetoscopio: 18 Semanas. Determinar la posición, presentación y situación fetal, especialmente por encima de las 32 semanas. 15. Tétanos y Difteria, utilizando el esquema acelerado para poblaciones de riesgo, es decir, las cosas de tétanos neonatal y no cuenta con coberturas útiles de vacunación. INMUNIZACIONES (PREVENCION Premiara). DOSIS Esquema Tradicional Esquema Acelerado Primaria TD
Primer contacto
Primer contacto
Segunda TD
1 mes después
1 mes después
Tercera TD
6 meses después
6 meses después
Primer Refuerzo
10 años después
1 años después
Segundo Refuerzo
10 años después
1 años después
16. Parto limpio y seguro, Partograma •
Debe llenarse en toda mujer con trabajo de parto, independiente del servicio que presta la atención del parto, e independiente de la posición elegida por la mujer para tener el parto. • Su llenado inicia cuando la dilatación del cuello uterino de la paciente es igual o mayor a 4 centímetros de dilatación. 17. Su correcto llenado incluye: 1) Datos Generales 2) Frecuencia Cardiaca fetal, registrada cada 30 minutos (normal 120 a 160 Latidos por minuto) 3) Anotación del color y aspecto del líquido amniótico 4) Moldeamiento de la cabeza fetal (basado en las suturas) 5) Evaluación de la dilatación del cuello uterino( no realizar si existe sospecha de RPMO) 6) Control del descenso de la fetal de acuerdo a los paridos del parto. 7) Evaluar contracciones cada 30 minutos: Medir frecuencia y duración en 10 minutos. 8) Medicamento (s) usados durante la labor, por ejemplo el uso de oxitocina. 9) Signos Vitales de la madre: Presión Arterial, Frecuencia Cardiaca y Frecuencia Respiratoria. 10) Si a la paciente se le coloca sonda Foley y bolsa recolectora, anotar excreta urinaria. 18. Interpretación de un partograma con Uso Favorable: 1) Contracciones regulares en frecuencia y duración, que aumentan progresivamente e intensidad. 2) Dilatación del cuello uterino de 1 centímetro por hora. 3) Descenso de la Cabeza fetal por el canal del parto es constante hasta el inicio de la fase expulsiva (caracterizado por el deseo de pujar) 4) Los signos vitales de la madre y el feto se mantiene dentro de los límites normales. 19. Signos de alerta del partograma (prevención Secundaria). 1) Falta de progresión en la dilatación del cuello cervical 2) Falta de descenso de la cabeza fetal en el canal del parto
3) Falta de Expulsión, una vez completada la dilatación del cuello cervical 4) Cambios de la frecuencia cardiaca fetal (SUFRIMIENTO FETAL), si supera las 160 latidos por minuto o si encuentra por debajo de los 120 latidos por minuto. 5) Cambios de la frecuencia cardiaca y/o Presión Arterial de la madre, especial atención repentino cambios de conducta, siempre debe considerar en estos casos el inicio de un choque Hipovolemico y deberá referirla a el siguiente nivel resolutivo. 20.
Atención del parto (prevención Primaria): 1) Utilice un delantal limpio, mascarilla, botas, lentes y guantes para su protección. 2) Lávese las manos: con agua y jabón antiséptico o utilice jabón a base de alcohol 3) NO SE RECOMIENDA REALIZAR EPISIOTOMIA DE FORMA RUTINARIA: 4) Controle la expulsión de la cabeza fetal, manteniéndola flexionada en todo momento, para evitar desgarres perineales de la madre. 5) Sostenga el perineo mientras se expulsa la cabeza fetal 6) Una vez que la cabeza fetal examine con los dedos del cuello del recién nacido, en busca de cordón umbilical, si lo encuentra, deslícelo por encima de la cabeza fetal 7) Permita que la cabeza fetal gire espontáneamente, tómela con ambas manos y muévala hacia abajo, para extraer el hombro anterior, en caso de dificultad sospeche de una distocia de hombros. 8) Levante la cabeza del recién nacido hacia delante para extraer el hombro posterior. 9) Coloque al recién nacido sobre el abdomen de la madre piel a piel, séquelo completamente con excepción de las manos, descarte el pañuelo húmedo, evalué el llanto y respiración, y cúbralo adecuadamente con un paño seco y coloque gorro. 10) Indique en vos alta la hora de nacimiento, sexo, y anótelos de ser posible. 11) Si el recién nacido llora adecuada mente y respira adecuadamente colóquela de piel a piel entre los pechos de la madre durante al menos una hora para favorecer el apego precoz y la lactancia materna. 12) Calificar escala de APGAR
21. Manejo activo del TERCER ESTADIO del Parto (MATEP) que incluye: 1) OXITOCINA 10 UNIDADES internacionales por vía INTRAMUNSULAR en el momento de Nacimiento del recién nacido. 2) Pinzamiento y corte tardío del cordón umbilical , espere al no sentir pulsaciones en el cordón, pudiendo esperar hasta 3 minutos 3) Tracción y contra tracción, es decir, con su mano más hábil ejerza tención en el cordón umbilical. NO HALE, al mismo tiempo con la otra mano ejerza presión supra púbica al cuerpo uterino. 4) Masaje uterino luego de la salida de la placenta, cada 15 minutos, por un periodo de 2 horas. 5) Cuidados esenciales y apego inmediato del recién nacido con su madre 22. LUEGO DEL NACIMIENTO DEBE 1) Inspeccionar la placenta y membranas ovulares, evitando dejar restos placentarios/ovulares en la madre 2) Revisar canal del parto en busca de desgarros, hematomas, coágulos 3) Verifique los signos vitales de la madre cada 15 minutos durante un periodo de 2 horas 4) Verifique cada 15 minutos la presencia del útero contraído (GLOBO DE SEGURIDAD DE PINARD). 5) Previo de traslado de paciente a encamamiento, extraiga coágulos del canal de parto y nueva mente verifique la contracción del útero 6) No demore el apego y la lactancia materna temprana.
23. CUIDADOS RUTINARIOS Y ESENCIALES DEL RECIEN NACIDO 1. Verifique la lactancia materna se inicie durante las siguiente horas al nacimiento. 2. Controle la temperatura axilar que se encuentre 36.5 y 37.5 C 3. Observe nuevamente el cordón umbilical, límpielo con alcohol al 70% o clothexidina al 4% 4. Coloque gotas o ungüento de tetraciclina o cloranfenicol en ambos ojos del recién nacido y si es niña aplique en la vulva. 5. Administre vitamina K 6. Limpie todo el meconio y la sangre de la piel del recién nacido. NO LE BAÑE INMEDIATAMENTE. 7. Identifique al recién nacido antes de salir de la sala de labor y partos. 8. Administre la vacuna de Hepatitis B antes de las 24 horas 9. Administre la vacuna de BCG, antes del egreso 10. Realice Tamizaje para descartar hipotiroidismo congénito si cuenta con capacidad resolutiva. 24. EVALUACION DEL RECIEN NACIDO CON PROBLEMAS • Ausencia de respiración • Dificultad respiratoria • Cianosis central (piel azulada) • Bajo peso Al nacer Macrosómico (mayor de 4500g) • Hipotermia (temperatura axilar menor de 36.5 C • Convulsiones • Anomalías congénitas Capítulo III PRINCIPALES COMPLICACIONES OBSTRETICAS EN EMBARZO, PARTO Y POST PARTO 25. Es el periodo en el que se producen, transformaciones progresivas de origen anatómicas y funcionales, que hace regresar paulatinamente todas las modificaciones gravídicas, esto se logra mediante un proceso involutivo, que tiene como fin restituir estas modificaciones a su estado pregravido. PUERPERIO 26. Etapas del puerperio: PUERPERIO INMEDIATO: Comprende las primeras 24 Hs, y se ponen en juego los mecanismos hemostáticos uterinos. PUERPERIO MEDIATO O PROPIAMENTE DICHO: abarca del 2do. Al 10 día actualmente los mecanismos involutivos, y comienzan la lactancia. PUERPERIO ALEJADO: Se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del parto, el retorno de la menstruación indica su finalización. PUERPERIO TARDIO: Puede llegar hasta los 6 meses post parto y se acompaña de una lactancia prolongada y activa. 27. Corrimiento sanguinolento libertado des pues del post parto. LOQUIOS 28. Cualquier pérdida de sangre que tenga el potencial de producir o que produzca inestabilidad hemodinámica en la paciente, por ejem: Palidez Generalizada, baja Temperatura, Sudoración, alteración del estado de conciencia. HEMORRAGIA POST PARTO. 29. TENGA ENCUENTA: 1) El sangrado puede producirse a un ritmo lento y puede que la atención no se detecte hasta que la mujer entre repentinamente en SHOCK. 2) Una perdidas Pequeña puede llevar a una mujer anémica y/o desnutrida a un choque hipovolemico importante con más rapidez que en una mujer con hemoglobina normal 30. ETIOLOGIA: 1) Causa Uterina (son el 80% de las causas de hemorragia post parto) ANATONIA, RETENCION DE FRACMENTOS PLACENTARIOS, COAGULOPATIAS, (EMBOLIA, DE LIQUIDO AMNIOTICO,
DPPNI, Muerte fetal HIE causa congénita o adquirida, tronbocitopenia, auto inmune, anti coagulación o pérdida masiva de sangre. 31. CLASIFICACION 1) Temprana: dentro de los primeros minutos hasta las primeras 24 horas postparto. 2) Tardía: después de las 24 horas y hasta 6 meses postparto. 32. FACTORES DE RIESGO: 1. Para atonía Uterina: Sobre distención Uterina (embarazos Múltiples, Polihidramnios, Macrosomia). 1) Gran multípara, Trabajo de parto precipitado o Prolongado. 2) MEDICAMENTO COMO SULFATO DE MAGNESIO, NIFEDIPINA, anestésico, halogenados entre otros. 2. Para retención de restos Placentarios o Placenta completa. 1) Antecedentes de cesaría 2) Legrado Uterino 3) Fibromatosis Uterina. 4) Adherencia anormal de la placenta en embarazos previos. 3. Para ruptura Uterina 1) Embarazo múltiples 2) Presentación fetal anormal 3) Multipariedad 4) Mal uso de oxitócicos Cicatriz uterina (cesarías, o miomectomias. 4. Para rasgaduras en vagina o cuello cervical Partos precipitados Macrosomias fetal Mal uso de fórceps 33. TENGA EN MENTE LOS SIGNOS CLINICOS DE SHOCK HIPOVOLEMICO: 1) PULSO DEBIL Y RAPIDO (100 frecuencia cardiaca por minuto o más) 2) Presión Arterial baja ( sistólica menos de 90 MMM 3) Alteración del estado de conciencia incluyendo ansiedad, confusión o inconsciencia 4) Producción de orina escasa (menos de 30 ML por hora) 5) Sudoración o piel fría y húmeda 34. TRATAMIENTO de HIPOVOLEMIA: 1) Establecer dos vías para infusión intravenosa y/o Transfusiones por catéter 16-18 2) Sonda de Foley: Mantener excreta 30Ml/ hora) 3) Oxigeterapi: 4-6 litros x1 por mascarilla 4) Laboratorio: Compatibilidad, Hb, Ht, retracción del coagulo, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, recuento de plaquetas, 5) CRISTALOIIDES: Solución salina normal o HARTMAN, 3 mil x1 de sangre perdida. De preferencia calentada para evitar Hipotermia. Si no hay respuesta adecuada de signos vitales con los primeros 3,00o mil Sangre fresca; si no hay tipificación pedir sangre Grupo O, factor Rh negativo. 35. EVALUACION: DETERMINAR LA CAUSA. Examen Macroscópico de placenta: se está completa EVAULUAR fundo Uterino inmediatamente después del alumbramiento 36. SI HAY ATONIA; EMPLEAR OXITOCICOS: 1) Oxitocina: 20 Unidades en 1000 ml de cristaloides S/S O HARTMAN a 125 mil por horas o más, NO EMPLEAR EN BOLUS YA QUE OCASIONA HIPOTENCION Arterial.
2) Metilergonovina: 0.2 mg IM Dosis única, NO EMPLEAR IV ya que produce incremento de presión Arterial. NO USAR EN PREGLANCIA Y Eclampsia 3) Misoprostol 800 microgramos trnasrectal 4 tabletas de 200 microgramos) 37. Trastornos hipertensivos en el embarazo 1) Embarazo de 20 semanas o durante el puerperio. 2) HIPERTENSION: Presión Arterial Sistólica >90/140 P/A tonada dos veces en un lapso de 4horas y hasta 7 días 3) PROTEINURIA, defina dos formas: Proteínas en orina de 24 horas > 300 mg 1+ tiras reactivas, repetidas en lapso de 4 horas hasta 7 días. 4) ECLAMCIA: cuando ocurren convulsiones asociadas a un trastorno hipertensión del embarazo y se descarta otro trastorno neurológico. En la gran mayoría ocurre en las primeras 24 horas. 5) HIPERTENCION CRONICA: Presión arterial >90/140 en tres situaciones. Hipotensión antes del Embarazo. Hipertensión diagnosticada por primera vez durante las primeras 20 semanas del embarazo. Hipertensión que persiste más de 8 semanas por parto. 6) PREGLANSIA AGREGADA: Corresponde a hipertensión crónica a la cual, luego de las 20 semanas, la presión arterial no son controlables 38. Previo a su traslado debe de cumplir las siguientes indicaciones: 1) Nada por vía Oral Hasta Nueva Orden, 2) Reposo Absoluto y ambiente tranquilo 3) Signos Vitales cada 15 minutos y anotar. 4) Vigilar por cefalea, Visión Borrosa, crisis Hipertensiva, Frecuencia cardiaca fetal Trabajo de parto 5) Solución entrevenos; colocar catéter periférico 16 o 18 39. MEDICAMENTOS: 1) Colocar 4 gramos de SULFATO DE MAGNESIO Diluidos en 50 ml en una solución Salina 0.9% SOLUCION LACTACTO DE RINGER en 15 a 20 minutos 2) Colocar 5 gramos de sulfato de magnesio Intramuscular. 3) Colocar SONDA FOLEY y bolsa colectora de orina 4) Control Estricto de excreta urinaria hora. 40. SULFATO DE MAGNESIO: en la Actualidad la mejor droga útil para prevenir la eclampsia es el SULFATO DE AMGNESIO, toda paciente con trastornos Hipertensivo, diagnosticada durante el embarazo durante el nacimiento o el post parto debe de recibir el sulfato de magnesio.