IMFORMACION

Page 1

LOS PELIGROS DEL CIGARRO El consumo de tabaco es uno de los retos de salud pública más importante en la Región de las Américas, ya que provoca al menos 845 000 defunciones por año.1 Además, se considera que el consumo de tabaco es causa o causa probable de más de 25 enfermedades mortales y discapacitantes.2 Las enfermedades vinculadas estrechamente con el tabaquismo, como los cánceres de bronquios, de pulmón y de laringe, las enfermedades cardiovasculares y el enfisema, representan aproximadamente 54% de la carga total de enfermedad en la región.3 Las muertes prematuras también imponen un importante costo social y económico a las familias y a los sistemas médicos gubernamentales.4 Por ejemplo, se estima que la mitad de todos los fumadores crónicos de los países desarrollados que fallecieron en 1998 perdieron anticipadamente de 20 a 25 años de vida en promedio. Las tasas de tabaquismo varían mucho en la Región, registrándose las prevalencias más bajas en los países centroamericanos y caribeños, y las más altas en el Cono Sur. Solamente los Estados Unidos de América y Canadá han registrado un descenso sostenido, ya que en los demás países americanos los valores se han mantenido más o menos estables en los últimos años. A pesar de lo anterior, y considerando las ventas lícitas de productos de tabaco, el consumo per cápita en la Región se ha reducido. Es difícil saber si esto representa una verdadera disminución, o si es una impresión provocada por efecto del contrabando.1 Los productos del tabaco son adictivos para la mayoría de los usuarios y la mayor parte de la adicción empieza en la adolescencia. Las estadísticas muestran que 70% de los fumadores de los países del área se iniciaron en el consumo antes de los 18 años.5 El estancamiento antes mencionado de las tasas de tabaquismo indica que la respuesta a la epidemia ha sido insuficiente. Excepto en Canadá y los Estados Unidos de América, en el resto de los países hay carencias de un conjunto integral de normas legislativas y fiscales para reducir el consumo de tabaco. Asimismo, pocos países han dedicado los recursos necesarios a las actividades de lucha antitabáquica. Actualmente hay suficiente conocimiento del daño económico y para la salud que representa el tabaco, y también hay bastante evidencia de cuáles son las respuestas más eficaces en función de los costos. Sin embargo, hay una carencia generalizada de acciones vigorosas para erradicar su consumo. Esta paradoja se explica por varios factores. Primero, los efectos más graves del consumo de tabaco en la salud no se manifiestan hasta después de varios años, aunque su desarrollo puede empezar en una etapa relativamente temprana.


Las Mascotas de los Mundiales Desde 1966, los Mundiales tienen a su ‘Mascota’, aquellos inquietos personajes que son también parte de la fiesta grande del fútbol. Con el paso de los años, cada mascota se ha ido identificando con la idiosincrasia del país que organiza el torneo. Por: Daniel Brown Mansilla (DePeru.com Willie – Inglaterra 1966 “Willie”, el león, representó el linaje y la nobleza del Reino Unido, Fue el primer campeonato donde se adoptó una mascota como símbolo del mundial y vestía la camiseta de la bandera britanica. Juanito – México 1970 El primer humano que fungía como mascota, este personaje se caracterizaba por representar a un niño futbolista vestido con el uniforme de la selección mexicana, el balón de fútbol y con el sombrero típico del país el cual tenía escrita la leyenda de México 1970 y en la que se puede observar la misma tipografía empleada en la identidad gráfica de las Olimpiadas de México 1968 Tip y TAP – Alemania 1974 El Mundial de 1974 en Alemania fue el primer torneo en utilizar dos mascotas en vez de una. Fue el dibujo de 2 niños, uno morocho y bajo y el otro rubio y más alto llamados Tip y Tap respectivamente.

Mundialito – Argentina 1978 “Mundialito”, el gauchito fue una sorpresa la elección de la mascota oficial del torneo, ya que se suponía y se creia que iba a ser Clemente, el famoso personaje de Caloi. Naranjito – España 1982 Una naranja que tuvo incluso su propia serie de televisión. Para elegir la mascota del Mundial de España, se presentaron mas de 600 diseños diferentes, y el ganador finalmente fue “Naranjito”, una naranja vestida de futbolista, por primera y única vez, una fruta fue elegida como mascota de una Copa del Mundo.


Pique – México 1986 Pique es la mascota oficial de la Copa Mundial de Fútbol celebrada en México en 1986. El personaje representa un chile jalapeño vestido de futbolista, con un balón. El sombrero mexicano, el gran bigote y la sonrisa amplia y hospitalaria representan atributos identificados a nivel internacional como típicamente mexicanos. Ciao – Italia 1990 “Ciao”, una especie de figura mecánica, modernista, fue la primera mascota que contó con patrocinador propio: la firma fotográfica japonesa Fuji. Era una maqueta cúbica con los colores de la bandera italiana.

Striker – Estados Unidos 1994 Striker de Estados Unidos 1994, fue creado por los estudios de Animación de Warner Brothers, y si bien es un animalito muy lindo, creo que pasó casi desapercibido, quizas por que no fue de los mejores mundiales.

Footix - Francia 1998 Tiene que ser un gallo, es algo que caía por su propio peso. Así que a partir de un concurso nació Footix nombre elegido por los fanáticos franceses del fútbol, un gallito de colores intensos que tenía un par de pupos por patas y en sus alitas un Tricolore, el balón oficial de aquel mundial. Spheriks Japon y Corea del Sur 2002 Las mascotas del primer Mundial en Asia fueron seres celestiales que bajaron a ver el certamen ATO es la mascota oficial, pero MIK y KAZ se le colaron en el viaje. De esa manera coreanos y japoneses pretendieron una serie animada, y miles de miles de items de merchandising si el éxito deseado. Goleo – Alemania 2006 El nombre Goleo VI nace en la historia futbolística del animalito, ya que su papá lo alentaba gritando “Go Leo, Go!”. El número VI es un detalle que le quedó en la ronda de selección de la mascota oficial, donde el león era el sexto en orden de presentación. Zakumi – Sudáfrica 2010 Un leopardo de nombre Zakumi será la mascota oficial de la Copa del Mundo de futbol que se disputará en Sudáfrica. Ha sido diseñada y producida exclusivamente en el país anfitrión, y recibe


el nombre compuesto por “ZA”, por Sudáfrica, y “kumi”, una traducción de “diez” en numerosos idiomas africanos. Zakumi, inspirándose en sus ídolos, se ha teñido el pelo de verde para camuflarse en la cancha de futbol.

LAS BARRAS BRAVAS

El término barra brava se emplea en América Latina para designar a aquellos grupos organizados dentro de una hinchada que se caracterizan por producir diversos incidentes violentos, dentro y fuera del estadio, despliegue pirotécnico y cánticos empleados durante el desarrollo de los partidos. Originalmente denominados barra fuerte, por el vespertino argentino La Razón en octubre de 1958, a raíz del asesinato policial del joven Mario Linker en el partido entre Vélez Sársfield y River Plate. El término aparece en Argentina a comienzos de la década de 1960, y luego se fue extendiendo su uso por toda América Latina. En Brasil se los denomina "torcidas organizadas", mientras que en otros continentes son conocidos como hooligans o ultras. Generalmente las barras bravas, también llamadas el grueso de la hinchada, utilizan banderas (denominadas trapos o lienzos) y diferentes instrumentos musicales. Las barras bravas también se caracterizan por ubicarse en las tribunas populares, aquellas que frecuentemente carecen de asientos y donde los espectadores deben ver el partido de pie.

}


Este fenómeno se ha extendido, en diverso grado, en diferentes países de América. Generalmente tienen su origen en una subcultura juvenil de carácter urbano, donde se busca la pertenencia a un grupo determinado. Si bien existe una amplia variedad de estas barras en América, éstas tienden a presentar ciertos rasgos comunes: exaltación de la fuerza, el nacionalismo, el sentido del honor asociado con la capacidad de pelear y la necesidad de reafirmación. Tradicionalmente, se ha asociado a las barras bravas con la marginalidad urbana, y el consumo de alcohol y drogas. En general, en la mayor parte de América estas barras están conformadas por jóvenes entre los 14 y 25 años,[1] mientras que en Argentina es posible encontrar a personas mayores, pues poseen una tradición más arraigada. En los distintos países de América Latina estas bravas han adquirido notoriedad progresivamente, al menos desde comienzos de la década de 1990.

DIA DEL IDIOMA Como todos los años, cada 23 de abril, se celebra el Día del Idioma Castellano, nada menos que en conmemoración al fallecimiento del gran literato español, Miguel de Cervantes Saavedra, llamado el “Príncipe de La Literatura Universal”. Conocido originalmente como idioma “castellano”, porque se habló en Castilla, al norte de España; más adelante, gracias a la importancia que adquirió este pueblo con los reyes católicos, su área de influencia se extendió a toda España, a comienzos del siglo XVI. Desde entonces, pasó a llamarse “español”. El Día del Idioma Castellano es una conmemoración organizada por el Instituto Cervantes para celebrar la importancia del español como lengua internacional. Esta fecha se remonta en el año 1926, cuando el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso la idea de un día especial para celebrar la literatura. El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español (siendo aprobado el 13 de octubre de 1946)en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió el 23 de abril de 1616 y


cuya novela "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha"está considerada la obra cumbre de la lengua española. En la misma fecha, pero del calendario juliano, murió William Shakespeare. También murieron en diferentes años, el Inca Garcilaso de la Vega y Vladimir Nabokov (en 1899).

SEMANA SANTA La Semana Santa para muchos no es más que un período de días de descanso, para nosotros los cristianos su significado es otro, se trata de la conmemoración anual de la pasión, muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo. Por ende, para aquellos que profesamos el valor de la fe es un periodo de reflexión, una fe que nos da la tranquilidad de saber que todo obra para bien, fe que nos llena de energía y esperanza para enfrentar el porvenir, porque creer nos da la fuerza para vivir y renueva nuestro espíritu todos los días Vamos a tratar de hacer de estos días un tiempo de unión familiar y tomar las medidas de prevención necesarias para evitar el luto y el dolor en nuestras familias, pues debemos recordar que en estas fechas celebramos la vida, no la muerte. Como ya es costumbre, acompañaremos por sexto año consecutivo el operativo del COE, reforzando el mensaje de nuestra estrategia en valores Bien por ti!, tus valores hacen un mejor país, porque estamos convencidos de que los valores son los cimientos sobre los cuales debe construirse el progreso de nuestra nación. Agradezco y reconozco la labor solidaria de las 35,000 personas, incluyendo brigadistas,


médicos, paramédicos, militares, policías, rescatistas y especialistas en búsqueda y rescate, entre otros, que prestaran servicio ininterrumpido en los puntos establecidos por el COE a fin de resguardar la seguridad de tu familia y todas las familias dominicanas que disfrutan de este asueto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.