Revista BN

Page 1

B/N Aテ前 2014 - Nツコ 2501 - 9 DE DICIEMBRE DE 2014. ISSN 0326-6457



INTRODUCCIÓn

..................................................................................................... 2

PUNTO DE INICIO

...................................................................................................... 3

fondo negro

..................................................................................................... 4

fondo blanco

...................................................................................................... 6

LUZ DE CONTORNO

....................................................................................................... 8

silueta

....................................................................................................... 10

LUZ dura

...................................................................................................... 12

contraluz

...................................................................................................... 14

¡GENTE CHIVA!

...................................................................................................... 16

nick brandt

...................................................................................................... 17

cartier bresson

...................................................................................................... 21

SARA JANINI

...................................................................................................... 25

Lo que otra gente hace

...................................................................................................... 30

MARIELA GAMBOA

...................................................................................................... 31

MARÍA JOSÉ MORALES

...................................................................................................... 35

SERGIO ALFARO

...................................................................................................... 39


La fotografía es un medio de inspiración que influye tanto en ideas políticas como sociales de la gente. Por ésta razón en 1920 se comienza a usar en la publicidad. La fotografía publicitaria tiene una gran variedad de técnicas, con el fin de que las imágenes sean atractivas para el consumidor. La fotografía publicitaria difiere del resto de los géneros fotográficos por varios motivos. Su funcionalidad le exige adaptabilidad a los intereses comerciales que tiene como fin el aumento de ventas. Por otro lado, este tipo de fotografía no está comprometida con la realidad como la fotografía de prensa; esto quiere decir que la fotografía publicitaria únicamente se inspira en la realidad pero lo que nos representa es una realidad construida. Éste tipo de fotos construye la escena igual que en el cine de ficción y el fotógrafo se limita a captar la escena valiéndose de las técnicas de iluminación y fotografías.

En la actualidad nos encontramos bombardeados de campañas de publicidad llenas de color, captando una atención optimista y positiva. Sin embargo existen ciertos anunciantes como las firmas de lujo que han optado por dejar este concepto a un lado, decidiéndose ir por la sobriedad y elegancia del blanco y negro. Según la psicología del color, el blanco y negro se asocian al misterio, al mal o la muerto. Pero también se asocia a conceptos de nobleza, lujo y distinción y esto es lo que pretenden explotar algunas marcas. Es necesario tener en cuenta que debido a la saturación de anuncios a color, la publicidad a blanco y negro puede generar mayor impacto permitiendo una efectividad en los públicos con un exquisito desarrollo artístico y ser recordado.



obteniendo la técnica El fondo negro perfecto a nivel fotográfico puede obtenerse de varias maneras. Las medidas de exposición y apertura, al igual que el ISO variarán dependiendo del objeto, de la fuente de luz que se use, por ejemplo, se usan distintas medidas para una toma con flash a una toma con luz continua. En esta edición veremos cómo obtener el fondo con luces continuas. El primer aspecto a considerar es que a pesar de que un fondo negro sea de mucha ayuda no es cien porciento necesario. De tenerse, se debe buscar alguna tela o fondo que no proyecte brillos. Lo segundo corresponde a la posición del modelo contra el fondo, este se busca mantener en manera de lo posible alejado del fondo. Lo tercero es dirigir toda la luz al modelo, se debe evitar iluminar el fondo para perder todo el detalle de este. Una vez organizados los modelos la luz debe ser medida en el modelo, no en el fondo. Si al tener una medición balanceada aún se ve detalle en el fondo puede intentarse subexponer la toma, cuidando no perder detalle en el

Iluminación del modelo medición en el modelo

Acerca de la fotografía Para lograr esta técnica se hizo uso de una tela negra para el fondo, además se pusieron las medallas a una distancia adecuada para evitar que la textura de la tela reflejara la luz, también se utilizó una luz dura al costado derecho de las mismas para resaltar la textura del metal de



obteniendo la técnica El fondo blanco busca tener un fondo completamente blanco sin detalle y un primer plano con todo el detalle. En esta edición veremos cómo obtener el fondo con luces continuas. Para obtener un fondo blanco se debe iluminar el fondo, ya sea un ciclograma, una tela, etc. Para la ilumincación del objeto se debe buscar que tenga igual cantidad de luz o mayor que la luz que se proyecta en el fondo. Esto para que el objeto del frente tenga todo el detalle que se quiere. La medición de aperturas y velocidades se realiza sobre el objeto o el modelo. Una vez obtenida la medición balanceada se puede proceder a tomar las fotografías y se revisa que estas estén con el fondo deseado. De no obtenerse puede intentar iluminarse más el fondo, o sobreexponer la toma. Para facilitar el saber si verdaderamente el fondo está quedando sin detalle se puede hacer una lectura del histograma y buscar los pixeles situados hacia la derecha.

ilumincaión del fondo y del objeto medición en el modelo

Acerca de la fotografía Para la realización de esta técnica se utilizaron dos luces y una mesa traslúcida, una luz fuerte debajo de la mesa para eliminar sombras, y a la vez una segunda luz con caja difusora en un ángulo aproximadamente de 65° y a una altura mayor a la del balón, es decir en picada, para darle un aspecto publicitario.



obteniendo la técnica La luz de contorno puede realizarse de varias maneras. Las diferentes variantes no suelen alterar mucho la manera que se trabaje. Esta técnica puede obtenerse ya sea con un fondo claro o completamente oscuro, la toma puede tener detalle en el modelo o puede perder completamente el detalle. Principalmente la técnica se obtiene colocando una luz detrás del modelo y medir en la luz que se proyecta en la forma del modelo. Si se desea con fondo negro simplemente no se ilumina el fondo y se coloca la luz principal contra el modelo. De querer un fondo con detalle se iluminaría el fondo y de igual manera se trabajaría la luz principal. La siguiente variante que puede presentar es el detalle en el modelo. Si se quiere detalle en el modelo puede usarse una luz de relleno que lo ilumine o bien un reflector que recoja la luz desde atrás del modelo. Si no se busca este detalle en el modelo simplemente se trabaja con el primer esquema explicado en este artículo.

Iluminación contra modelo medición en la luz proyectada

Acerca de la fotografía La luz de contorno se realiza cuando se quiere delinear el sujeto o el objeto. Para lograr esto se tiene que establecer un fondo oscuro, aunque también es realizable con fondos claros. La fuente de luz se posiciona detrás del modelo y la medición se realiza en el espectro de luz que se alcanza a ver. La fotografía también puede tener una luz de relleno al frente que haga ver el detalle del modelo.



obteniendo la técnica Las siluetas pintan una figura o una forma. Para que una silueta sea atractiva debe de estar bien definida, las abstracciones no suelen funcionar muy bien en esta técnica. Las siluetas deben tener el segundo plano con luz, este puede tener detalle. Se busca quitar el detalle completo del primer plano. Para lograr esto se debe iluminar el fondo, ya sea una pared que refleje la luz o una tela, etc. De igual manera la fuente de luz puede proyectarse en contra del objeto o modelo para obtener la silueta. Una vez iluminado el fondo se coloca el objeto y se realiza la medición sobre el fondo. Es importante que la medición se realice en el plano claro del montaje porque de manera contraria no se obtendrá la silueta. Se puede intentar subexponer la toma en caso de que el modelo salga aún con algún detalle.

Iluminación contra modelo medición en el fondo

Acerca de la fotografía La silueta en la fotografía se obtiene con un fondo claro, esto se necesita para que la forma del objeto o modelo en el primer plano se pueda observar sin perderse en el fondo. Para lograr esta técnica la medición de la toma se debe realizar en el fondo claro e iluminado. De esta manera la cámara se encargará de establecer la silueta en la toma.



Iluminación del modelo sin difusores

obteniendo la técnica La luz dura también es llamada o conocidad como luz especular. Esta se obtiene a partir de una fuente de luz que no tiene difusión, sino que es proyectada de manera directa. Al ser dirigida de esta manera resulta en sombras muy definidas y altos contrastes entre las luces y las sombras. Puede tener una o más fuentes de luz. En la naturaleza una luz dura se obtiene en el sol cuando no hay nubes.

Acerca de la fotografía La toma se obtuvo a través de la ilumincación con luz especular. Se iluminó el fondo y de igual manera se iluminó el objeto. Como se puede notar las sombras definidas hablan de esta cualidad de luz.

SILUETA



obteniendo la técnica La técnica de la contraluz es muy similar a la silueta. Su obtención se trabaja de manera muy similar por una simple variación, el lugar de medición es distinto. Para obtener un contraluz el objeto debe estar en contra de la fuente de luz. Esta luz puede ser un segundo plano iluminado o una fuente de luz que se proyecte directamente en contra del modelo. Para obtener un contraluz se debe iluminar el fondo o segundo plano, el primer plano o el plano del modelo no necesita iluminación. Una vez iluminado el plano de atrás se coloca el modelo y se realiza la medición sobre el modelo. Esto se hace para sacar el detalle del plano principal que será el modelo. Si la fuente de luz se proyecta directamente en contra del modelo de igual manera se mide sobre el modelo y se debe obtener el mismo resultado. Si se desea más detalle en el modelo se puede intentar sobreexponer la toma.

iluminación contra el modelo medición en el modelo.

Acerca de la fotografía Esta captura se realizó con luces de estadio que tiene mucha potencia, opuesto a la luz el fotógrafo promedió en el jugador para que diera resulta- do la imagen sin que se borrase el sujeto.

SILUETA





Es un fotógrafo inglés, nació en 1966 en la ciudad de London. Sus fotografías son realizadas en África y son basadas en la vida salvaje. Su formato es el blanco y negro, utiliza teleobjetivo y lentes de gran angular. Sus tomas pueden describirse como: misteriosas, poderosas, íntimas, épicas y emocionantes.

Nickt Brandt (s. f.). Recuperado el 01 de Diciembre del 2014, de http://www.nicktbrandt.com


1 2

3

4

1. Silueta parcial. 2. Expresiテウn del sujero: poder, agresividad. 3. テ]gulo de toma: picado. 4. Profundidad de campo y perspectiva,


6 5

8 7

5. Valor tonal: escala de grises muy contrastada. 6. Textura: รกspera, rugosa. 7. Proporciรณn รกurea. 8. Movimiento en el pelaje.



Fotógrafo francés que nace en 1908. Él es capaz de captar con su cámara el espíritu de una época tan convulsa como el siglo XX. Las fotografías de Cartier-Bresson conforman un auténtico álbum histórico. Para este viejo anarquista, “ver es todo”, y por eso su biógrafo, Pierre Assouline, lo ha llamado acertádamente “El ojo del siglo”.


11 2

2

4 3

1. Silueta. 2. Contraluz. 3. Luz difusa. 4. Luz dura.


5

6

8 7

5. Repetici贸n de patr贸n. 6. Movimiento. 7. Valor tonal: bajo contraste. 8. Silueta.


sara janini


Ella nace en 1970 en Cádiz. En 1999 deja su trabajo de economista para dedicarse a la fotografía como freelance, especializandose en viajes y fotografía social y humanitaria. Ha realizado a lo largo de los ultimos 12 años exposiciones y proyecciones sobre sus proyectos en diversas galerías y espacios públicos.


11 2

3

2

4

1. Vaior tonal: alto contraste. 2. Luz dura. 3. Luz dura. 4. Luz difusa.


5

6

7

8

5. Direcci贸n y repetici贸n. 6. Luz dura. 7. Expresi贸n del sujeto: felicidad, alegr铆a. 8. Luz difusa.



MARIELA GAMBOA


Acerca de Estudiante de diseño publicitario de la universidad Veritas. 20 años.

“Pienso que es interesante el iniciar la experiencia fotográfica a partir de blanco y negro porque las limitaciones que presenta potencian las obras a expandirse hacia otras áreas creativas lo que ocasiona trabajos interesantes y perspectivas diferentes.”


1 2

3

Fondo negro.

4


6 5

7

Luz especular


MarĂ­a josĂŠ morales


Acerca de Estudiante

de diseño publicitario universidad Veritas. 20 años.

de

la

“La fotografía en blanco y negro le da perspectivas diferentes a las tomas. Es distinto verlas a color y en blanco y negro. Se sienten diferentes, se ven diferentes, comunican diferente.”


1

2

3

4

1. silueta 2. silueta 3. silueta 4. silueta


6

5

7

8

5. silueta 6. luz difusa 7. fondo negro 8. luz difusa


SERGIO ALFARO


Acerca de Estudiante de diseño publicitario de la universidad Veritas. 22 años.

“Hay impactos que no se podrían lograr con color, y cuando se conquista el mundo del impacto en blanco y negro se pueden hacer cosas mucho más creativas después.


1

2

4

3

1. Fondo negro. 2. Luz especular 3. Luz difusa. 4. Luz dura.


5

4 cosas importantes 1.¿Por qué fotografía en blanco y negro? Porque tiene cualidades que la hacen única, agraga diferentes elementos a la toma que talvez no se puedan conseguir de alguna otra forma. Incluso se convierte en uno de los elementos de diseño más fuertes. 2. ¿Qué aspectos le atribuiría a esta manera de trabajo? Bueno, el formato de blanco y negro tiene muchas connotaciones, es difícil definirlo como algo y solo eso. Puede ser una variante muy extensa, todo depende de la composición de la foto, lo que se quiera mostrar y el diseño que tenga. Puede dar formalidad, tristeza, sobriedad, soledad, austeriedad y mil cosas más. 3.A nivel de técnicas, ¿qué experiencia ha tenido? Es cuestión de prueba. Prueba y paciencia. No todo sale a la primera y de la manera más fácil. Hay tomas más sencillas que otras pero todas tienen su cuestión de trabajo. Como dicen, la práctica hace al maestro y seguro que sí porque no se empieza facilito y vale la pena intentar y equivocarse, hacer mil tomas porque así se aprende qué sirve y qué no, todo para construir referencias y experiencias para trabajar en el futuro. 4.¿Qué recomendaría a quienes inician en estas técnicas? Di recomendación acertada dependería de lo que le cueste a cada uno pero bueno primero y algo básico es saber qué se va a hacer antes de llegar entrevista a Sergio Alfaro.

5. Luz dura.


NUEVO PLAN DE ESTUDIO DE DISEÑO PUBLICITARIO A DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL ‘’Profundizar en el concepto de comunicación visual nos desplaza de la esfera del diseñador gráfico y sus problemáticas profesionales del día a día. Y nos lleva directo a la ruptura y la salida, al encuentro con las personas y la sociedad: en ese entorno de construcciones, objetos y mensajes que nos rodea. Es aquí donde el diseño está vivo. Cuando entra en interacción con la gente.’’ -- Joan Costa Diseñador español La idea de este plan de estudo es promover entre los estudiantes creatividad e innovación en un marco de valores y responsabilidad social, retándolos a ser mejores y alcanzar su máximo potencial. La áreas disciplinarias que cubre este nuevo plan de estudio son: diseño: teoría, historia y crítica; expresión; producción y tecnología; y gestión y emprededurismo. Con ello un egresado innovador, será capaz de emprender proyectos nuevos aceptando retos a incursionar en el desarrollo de nuevas formas de comunicación y ejecutando diversas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.