INFOMEDIO BIOMETRIA

Page 1

Julio 2012 Nº1 Año 1


Editorial

Director General: Marié Bracho

Subdirectora: Nairovy Reinoso

Jefe de Arte y Fotografía: Mariam Toledo

Redactores: Lucia Mujica Zuleika López Gustavo Domoromo Olgrimar Pestana

Recepción de Avisos: 0251-2636576

Infomedio Biometría; Se complace

en entregar a sus apreciados lectores, una edición especial, donde se enfatizará lo importancia de la interpretación y procesamiento de datos originados de fenómenos biológicos. Asimismo colabora en fomentar la función de las investigaciones, al proporcionar información útil para el diseño y ejecución de proyectos de investigación en Biología y demás áreas. Y para culminar presentaremos reportajes que proporciona conocimientos básicos que permitirán continuar con estudios en áreas especializadas de las Ciencias Naturales.


4 7

10

14


4

E

l microscopio de la ciencia ha

logrado ver en 2001 más allá de las moléculas y de los genes y ha penetrado, con las células "madre" y la clonación, en lo más recóndito de la naturaleza humana. La culminación del Mapa del Genoma Humano, los nuevos inhibidores de las enzimas que gobiernan al virus VIH y la guerra genética que se va a librar contra los virus, son logros de este año prolífico en avances para la salud.

¿Como es el Mecanismo de formación de las lentes?  Todo rayo que marcha paralelo al eje óptico antes de entrar en la lente, pasa, al salir de ella, por el foco imagen, F' .  Todo rayo que pasa por el foco objeto, F, llega a lente y se refracta en ella, emergiendo paralelo al eje óptico.  Todo rayo que pasa por el centro óptico (que es el centro geométrico de la lente) no sufre desviación  Para localizar el punto imagen que de un objeto da una lente, debemos construir por lo menos la trayectoria de dos de los rayos más arriba mencionados.

Las Estructura Esencial del Microscopio Óptico:

A)Ocular. B)Objetivo. C)Portador del objeto. D)Lentes de la iluminación. E)Sujeción del objeto. F)Espejo de la iluminación.

Pág..4


Un microscopio óptico es cualquier dispositivo que emplee lentes y nos permita inspeccionar superficies diversas. Los primeros microscopios que existieron no eran más que lentes de aumento montados en soportes. Lógicamente, al pasar del tiempo, estos se fueron haciendo cada vez más sofisticados. Los orígenes de los microscopios se remontan al siglo XVI. Bien vale preguntarse entonces:

¿Quién inventó este instrumento tan extraordinario? Serían Zacarías Janssen y su hijo Hans, casi llegando el XVII, terminarían construyendo el primer microscopio.

El Microscopio Óptico tiene la función de aumentar el tamaño de los objetos que son realmente muy pequeños y que no se pueden ver a simple vista.

¿Cuales son las propiedades del Microscopio Óptico? • Poder separador: Distancia mínima entre dos puntos próximos que pueden verse separados. • Poder de definición: Nitidez de las imágenes obtenidas, sobre todo respecto a sus contornos. • Ampliación del microscopio: Relación entre el diámetro aparente de la imagen y el diámetro o longitud del objeto. Pág..5


MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO:     

Colocar el objetivo de menor aumento y bajar la platina. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas. Comenzar la observación con el objetivo de 4x o de 10x. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, con el tornillo macrométrico mirando directamente. Ir separando lentamente el objetivo de la preparación y girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino. Pasar al siguiente objetivo y mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino.

MANTENIMIENTO: Al finalizar, dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación. Mantenerlo cubierto con su funda y guardarlo en su caja. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina y mantenerla seca y limpia . No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio. El cambio de objetivo se hace girando el revólver .

Propiedades de la luz: Reflexión: Se produce cuando la luz choca contra la superficie de separación de dos medios diferentes. Refracción: Rayo de luz es desviado de su trayectoria al atravesar una superficie de separación entre medios diferentes. Absorción: Proceso muy ligado al color. Son los colores que mezclados forman la luz blanca.

REFERENCIAS Teleformacion 2012, Lentes http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGeometrica/lentes/ReglasFormacImaLe ntes.htm (Consulta 12 de Junio del 2012)

Pág..6


7

E

n la actualidad la intención de un estudio

estadístico suele ser, extraer conclusiones acerca de la naturaleza de una población. Al ser la población grande y no poder ser estudiada en su integridad en la mayoría de los casos, las conclusiones obtenidas deben basarse en el examen de solamente una parte de esta, lo que nos lleva, en primer lugar a la justificación, necesidad y definición de las diferentes técnicas de muestreo. Cada técnica de muestreo es aplicada a diferentes grupos de población, en este sentido una investigación puede tener como propósito el estudio de un conjunto numerosos de objetos o individuos. Esta teoría realiza estudio especificando las unidades que la componen, el área geográfica donde se realiza el estudio (si procede) y el periodo de tiempo en el que se realizará el mismo, para ello se debe realizar un listado o descripción de los elementos que forman la población, posterior a ello, se plantean las posibles muestras como: Ciudades, calles, hogares, individuos, entre otros.

También se deben plantear medidas o preguntas que se harán si se trata de una encuesta. Para continuar con la selección del tipo de muestra, que puede ser Probabilístico o No Probabilístico, aunque son los primeros los que nos permiten la estimación correcta de parámetros En cuanto al tipo de muestreo, algunas de las características más importantes de los muestreos probabilísticos más habituales se puntualizan a continuación:

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE (MAS) El procedimiento usual reside en numerar todos los elementos de la población y se seleccionan muestras del tamaño deseado recurriendo a una tabla de números aleatorios o un programa de ordenador que proporcione números aleatorios. Se debe recordar que "al azar" no significa que la selección se debe hacer de “cualquier manera", para que la forma de muestreo sea válido es necesario manejar correctamente el proceso de generación de números aleatorios. Las ventajas de este procedimiento esta la compensación de valores altos y bajos con lo que la muestra tiene una composición similar a la de la población, es además una forma sencilla y produce parámetros desconocidos pero cercanos a los valores reales de los mismos. Pág..7


E

l principal inconveniente de este tipo de

muestreo es que necesita un marco adecuado y amplio que no siempre es fácil de obtener y que no contiene información previa sobre la población que podría ser ventajoso en la descripción de la misma.

MUESTREO SISTEMATICO Sirven para ordenan los individuos de la población y se numeran. Se divide la población en tantos grupos como individuos se quieren tener en la muestra. Se selecciona uno al azar en el primer grupo y se elige el que ocupa el mismo lugar en todos los grupos. La ventaja principal es que es más sencillo y más barato que el muestreo aleatorio simple, además, se comporta igual si no hay patrones o espacios en los datos, la aparición de estos pueden llevar a importantes errores en la estimación de los parámetros.

MUESTREO POR CONGLOMERADOS Se divide la población en grupos de acuerdo con su proximidad geográfica o de otro tipo. (conglomerados). Cada grupo ha de ser heterogéneo y tener representados todas las características de la población. Se selecciona una muestra de conglomerados al azar y se toma el conglomerado completo o una muestra del mismo. Necesitan menos información previa sobre los individuos particulares. Soluciona el problema de los patrones en los datos. Si el número de bloques no es muy grande se puede incurrir en errores de estimación si se han incluido conglomerados atípicos. Los conglomerados que se realizan teniendo en cuenta proximidad geográfica pueden no tener un significado importante en la población (no responden a una característica real). Este tipo de muestreo se utiliza fundamentalmente para reducir los costes de toma de muestras al tomar grupos de individuos completos. Pág..8


MUESTREO ESTRATIFICADO Se divide la población en grupos homogéneos (estratos) de acuerdo con las características a estudiar. Por ejemplo, en un estudio de las características socioeconómicas de una ciudad los estratos pueden ser los barrios de la misma, ya que los barrios suelen presentar características diferenciales. Se selecciona una muestra aleatoria de cada estrato tratando de que todos los estratos de la población queden representados. Permite utilizar información a priori sobre la estructura de la población en relación con las variables a estudiar. Obtiene representantes de todos los estratos de la población. Diferentes opciones de selección del tamaño de la muestra en los estratos: El mismo número en cada estrato. Proporcional. (La más común) Optima. El problema más importante en la realización de una investigación por muestreo es encontrar el marco adecuado (Lista de los elementos de la población que pueden ser incluidos en la muestra). En algunos casos es necesario encontrar una población identificable mayor que la población de interés y que incluya a la misma. Por ejemplo, si queremos realizar una encuesta sobre los trabajadores de la construcción de la ciudad de Salamanca y no disponemos de una lista de los mismos, podemos tomar una lista de los cabezas de familias trabajadores o de las viviendas ocupadas. El único problema adicional es que la encuesta será más cara.

Finalmente estos conceptos son de gran importancia no solo cuando nos entramos en un mundo específico, como es el campo de la investigación: ya que en la Medicina, Biología, Psicología, Ecología, entre otras… Se aplican estos conceptos con la firme intensión de convertirlo en una herramienta que permite dar claridad, obtener resultados, y beneficios, en cualquier tipo de estudio, cuyos movimientos y relaciones, por su variabilidad interior, no puedan ser abordados desde la perspectiva de las leyes. Se puede decir, que desde un punto de vista más amplio, la población y muestra debe emplearse para obtenerse información y debe originar un plan de acción en situaciones prácticas que incluyen incertidumbre, de las que se deban esclarecer para obtener un resultado esperado. Pág..9


10

E

n Venezuela en algunas partes

del Caribe, poblaciones enteras de holoturias han sido agotadas. Se dice, que estas han sido explotadas ilegalmente por tal razón se decide estimar la distribución, abundancia y estructura poblacional de las holoturias comerciales Isostichopus badionotus y Holothuria mexicana en la Isla Cubagua. Se realiza todo esto debido a que tienen un papel importante dentro de los ecosistemas marinos, se alimentan del sedimento y aprovechan la microbiota, materia orgánica y nutrientes (Sambrano et al. 1990), lo que produce cambios sobre el fondo marino pues evita la estratificación, enriquece los sedimentos con paquetes fecales que pueden contener hasta el doble de nitrógeno que el sedimento circundante, y procesa la materia orgánica originada por las fanerógamas, indigerible para la mayoría de los individuos marinos.

Estas especies en otros países han estado en mayor peligro, por ejemplo en Asia, es un plato favorito donde lo consumen de diversas maneras ya sea este seco, salado, crudo y fermentado. En Venezuela existen compañías coreanas que se dedicaban a la extracción de las holoturias. A mediados de 1994 se les otorgó un permiso temporal, condicionado a la colaboración con institutos de investigación, esta se realiza con un fin, el cuál es la obtención de datos referentes a la pesquería, abundancia, reproducción y crecimiento de las especies explotadas.

Pág..10


Actualmente, la pesca de estas especies está prohibida, pero el instituto encargado de regular la pesca (INOPESCA) desea; evaluar el recurso para determinar la sostenibilidad de las pesquerías de holoturias en el país. Por lo anterior es que este trabajo pretende describir la distribución, densidad y estructura de tallas de I. badionotus y H. mexicana (Ludwing 1875) en los alrededores de la isla de Cubagua, Venezuela, con el objetivo de generar información de línea base que permita realizar comparaciones con los estudios iníciales realizados en el país, y contribuir con la regulación de la extracción del recurso.

Para ello se necesita realizar el trabajo de campo como tal su ubicación es La Isla de Cubagua se encuentra ubicada en la región nororiental de Venezuela, sobre la plataforma continental, entre los paralelos 10º47’ - 10º51’ N y 61º8’ 64º14’ W; a una distancia aproximada de 8km al sur de la Isla de Margarita (Pta. Piedras) y a unos 20km al norte de la Península de Araya. Además, tiene una superficie de 22 438km2 con una longitud aproximada de costa de 25km (Cervigón 1997). La zona costera de la isla de Cubagua fue dividida en 52 celdas imaginarias de 1km2, hasta una profundidad máxima de 18m. Durante enero-diciembre 2008, se eligieron al azar, y sin reposición, un mínimo de cuatro y un máximo de cinco celdas por mes, hasta cubrir todos los alrededores de la isla. Cada una de las celdas o estaciones de muestreo fue reconocida al ubicar el punto central, y en campo mediante el uso de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Pág..11


Para examinar la relación entre la densidad de pepinos (ind/m2) y el tipo de fondo, fueron categorizadas, mediante estimaciones visuales, cada una de las 52 celdas en función al tipo de substrato dominante observado en cada transepto. Posteriormente, se comparó dicha abundancia utilizando un análisis de varianza desbalanceado de un factor, con seis niveles de substrato. Los tipos de substrato considerados fueron: arena, ostrales, parches coralinos, parches de octogonal, praderas de fanerógamas (Thalassia testudinum) y algas en descomposición. Para determinar el tipo de distribución de los organismos en el área de estudio, se estimó en primer lugar el cociente entre la varianza y la media de la densidad de organismos observados en campo, para cada una de las especies. Una vez descartado el patrón de distribución uniforme (cociente entre la varianza y la media de la densidad>1), se determinaron las frecuencias de aparición de organismos por transeptos, y las frecuencias esperadas para una distribución binomial negativa (asociada a distribuciones agregadas), y se usó un estimado preliminar de k (parámetro que describe la medida de agregación de los organismos) mediante la siguiente fórmula:

Las

Luego, se calculó k por máxima verosimilitud, resolviendo iterativamente, y tratando de igualar las 2 ecuaciones siguientes:

Donde, A(x) es la suma de las frecuencias observadas superiores a x para cada x, y donde x corresponde al número de organismos encontrados en cada celda de muestreo (Elliot 1977).

zonas con elevadas proporciones de jóvenes fueron identificadas cuando el porcentaje de individuos menores o iguales a 15cm de longitud total superaban el 65% de los ejemplares encontrados por celda (en zonas con más de 2 individuos). La talla utilizada para diferenciar jóvenes de adultos (15cm) fue elegida en función del rango de talla observado, y por la talla de madurez sexual señalada por León & Cabrera (1994) para I. badionotus (18cm) y la indicada por Guzmán & Guevara (2003) de 13 y 20cm de Lt para I. badionotus y H. mexicana respectivamente. Pág..12


Entre los resultados se pudo encontrar que en el 38% de las estaciones de muestreo hubo presencia de la especie I. badionotus. Fueron observados un total de 122 ejemplares, con un rango de abundancia entre 0-24 individuos por estación. Se detectó una densidad promedio de 0.011ind/m2 (C.I. 95%=0.005- 0.017), lo que corresponde a unos 117ind/ha, aproximadamente. La mayor densidad registrada (0.12ind/m2) se observó en la región suroeste de la isla. Sin embargo, es en la zona oriental donde se encuentra el mayor número de celdas con presencia de I. badionotus. En cambio, en el noreste de la isla no fue observado ningún individuo.

La mayor densidad de I. badionotus se encontró en praderas de fanerógamas marinas y en ostrales (0.027 0.04ind/m2 y 0.024 0.02ind/ m2, respectivamente); en parches de corales y octocorales se detectó una abundancia intermedia 2 (0.015 0.01ind/m y 0.008 0.01ind/ m2, respectivamente); y la menor densidad se observó en comunidades de fondos arenosos y algas descompuestas (0.001 0.01ind/m2 y 2 0.002 0.003ind/m . Scielo 2012. Documento en línea. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S003477442011000200024&script= sci_arttext (Consulta 30 de junio del 2012)

Pág..12


14 En la vida diaria todos estamos rodeados por diferentes situaciones el cual la toma de decisiones es de suma importancia para cualquier tipo de comunicación y asertividad. La toma de decisiones juega un papel fundamental en el ámbito diario y también por si fuera poco en el ámbito educativo.

La educación se encuentra enmarcada en la realización de proyectos de investigación tanto a nivel de bachillerato el cual forma parte de un requisito indispensable para la aprobación del nivel educativo y también en el área universitaria independientemente en la especialidad y carrera que se tome, en la realización de dichos proyectos existe el plantearse en algún momento del mismo, cálculos estadísticos el cual llevan al éxito del proyecto.

Dentro de los diferentes cálculos existe la realización de las hipótesis el cual forma parte de procedimiento estadístico que comienza realizando alguna suposición con respecto a parámetros de población a investigar posteriormente se recolectan datos de muestra se procesan estos datos para luego sabes que tan ciertas fueron estas suposiciones. Dentro de la hipótesis existen 3 tipos de hipótesis complementaria donde estas son la hipótesis nula que representa aquella que mantendremos cierta a no ser que los datos empleados indiquen su falsedad ante los parámetros investigativos, también está la hipótesis alternativa que se acepta cuando los datos no respaldan la hipótesis nula, y la hipótesis estadística es una hipótesis puede definirse como una solución provisional para un problema dado. El nivel de verdad que se le asigne a tal hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis. Así mismo conjuntamente con la prueba de hipótesis existen diferentes cálculos que van de la mano con las hipótesis ya que nos ayudan a que nuestras suposiciones sean fehacientes

Pág..14


Y de gran confiabilidad como lo son la prueba de chi- cuadrado esta se aplica en situaciones como estas: Probar la bondad de ajuste de la distribución de una variable en la naturaleza a una distribución teórica y probar la independencia entre variables cualitativas. También está la prueba T esta prueba se aplica cuando la población estudiada sigue una distribución normal pero el tamaño muestral es demasiado pequeño como para que el estadístico en el que está basada la inferencia esté normalmente distribuido, utilizándose una estimación de la desviación típica en lugar del valor real. Otro cálculo de suma importancia para la realización de proyectos de investigación está el análisis de varianza donde este es un cálculo que nos permite medir la variación de las respuestas numéricas como valores de evaluación también se puede definir como el método que nos sirve para comparar dos o más medias, que es necesario porque cuando se quiere comparar más de dos medias es incorrecto utilizar repetidamente el contraste basado en la t de Student.

ANOVA es el acrónimo de Análisis de la Varianza. Es una prueba estadística desarrollada para realizar simultáneamente la comparación de las medias de más de dos poblaciones. A la asunción de Normalidad debe añadirse la de la homogeneidad de las varianzas de las poblaciones a comparar. Esta condición previa de aplicación se verificará estadísticamente mediante una de las opciones que se encuentran dentro de la configuración del ANOVA. La configuración del análisis se realiza en el cuadro de diálogo correspondiente. De esta manera el cálculo estadístico para la realización de proyectos experimentales es de suma importancia ya que nos conlleva al éxito del mismo en relación a los diferentes procedimientos que se pueden tomar dependiendo de tipo de proyecto y el numero de muestras que se emplean.

Referencias: Calculo de hipótesis. Documento en linea. Disponible en: http://www.cesma.usb.ve/~giselle/FC1623/guiaestiicapituloIV.prn .pdf (consulta 20 de junio del 2012) Chi cuadrado. Documento en linea. Disponible en: http://www.spssfree.com/spss/tablas24.html (consulta 20 de junio del 2012) Prueba T. documento en linea. Disponible en: http://www.spssfree.com/spss/tablas25.html (consulta 20 de junio del 2012) Calculo de varianza. Documento en linea. Disponible en: http://www.hrc.es/bioest/Anova_1.html (consulta 20 de junio del 2012)

Pág..15


Pรกg..16




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.