HIERVE EL AGUA, LUGAR EMBLEMÁTICO LLENO DE RIQUEZA NATURAL
PÁGS. 4 Y 5
© Mariel Almaraz
DA CLIC PARA LA VERSIÓN EN LÍNEA
PERIÓDICO MENSUAL
NO. 1
JULIO 2022 EDICIÓN OAXACA DISEÑO: MARIEL ALMARAZ MENDOZA
Laurel de la Catedral de Oaxaca cae ante la tempestad
Zócalo de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, Mayo 2022.
PEDIDOS AL 951 135 48 98
Oaxaca se viste de luto ante la caída del emblemático laurel del Zócalo; El gigante era el principal protagonista de los famosos conciertos bajo el laurel y los Miércoles de Danzón, actividades que
por décadas se llevaron a cabo bajo sus copas que solo quedarán en el recuerdo. Oaxaca de Juárez.- Artistas, científicos, ambientalistas y ciudadanía de la ciudad de
Oaxaca lamentó la caída del emblemático laurel que se encontraba en el Zócalo de la capital del estado, luego de las torrenciales lluvias y fuertes vientos que se presentaron el martes en la zona.
OAXACA EN EL OJO DEL HURACÁN La temporada de huracanes en el Pacífico oriental ha comenzado temprano y con mucha potencia. Aunque las tormentas de mayo son raras allí, el huracán Agatha azotó el oeste de México, cerca de Puerto Escondido, con vientos máximos sostenidos de 169 kilómetros (105 millas) por hora el 30 de mayo de 2022. Eso hizo que esta tormenta de categoría 2 fuera el huracán de mayo más fuerte que haya tocado tierra a lo largo de la costa del Pacífico de México desde que comenzó el mantenimiento de registros modernos en 1949, según el Centro Nacional de Huracanes. La temporada de huracanes en el Pacífico oriental ha comenzado temprano y con mucha potencia. Aunque las tormentas de mayo son raras allí, el huracán Agatha azotó el oeste de México, cerca de Puerto Escondido, con vientos máximos sostenidos de 169 kilómetros (105 millas) por hora el 30 de mayo de 2022. Eso hizo que esta tormenta de categoría 2 fuera el huracán de mayo más fuerte que haya tocado
tierra a lo largo de la costa del Pacífico de México desde que comenzó el mantenimiento de registros modernos en 1949, según el Centro Nacional de Huracanes.
Los vientos alisios predominantes típicamente se dirigen hacia el oeste y hacia el mar, pero en este caso una vaguada de baja presión se sumergió lo suficientemente al sur como para atraer a Agatha hacia tierra, informó el meteorólogo Jeff Masters para la publicación Yale Climate Connections. Los meteorólogos de huracanes están observando la posibilidad de que los restos de Agatha se organicen más y se fortalezcan sobre el Golfo de México a medida que avanzan hacia Florida. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y otras agencias federales y estatales dirigen la
tarea de pronosticar y responder a los huracanes en Estados Unidos, y la NASA desempeña un papel de apoyo en el desarrollo de herramientas experimentales y proporcionando datos clave a esas agencias. El programa de Ciencias Aplicadas de Ciencias de la
Tierra de la NASA trabaja para agilizar el flujo de información a las instituciones científicas, los gobiernos y los grupos de ayuda internacionales a medida que utilizan y adaptan los productos de datos de la NASA, que están disponibles gratuitamente.
El huracán Agatha, el primero de la temporada del Pacífico 2022, tocó tierra en México el lunes y los meteorólogos consideran que se disipará para la tarde del martes.
Monitoreo satelital del curso del Huracán Agatha sobre la zona Sur-Sureste de México
Ga. Ut assite plaute eosam rest is ped quo mosam lab iuntiost, es verum qui tem vita vid ut est ventur aut ratemo essitio nempor am vidigent, corpor sam, ipsuntu riasperem rae eatur rem faccum intectaturit hiliquiae plab ipicim eriandipit ipid et et odi cuscid unt. Cuscitibus doluptatur reicaeratur molori dolupid ipienecabor recti officatin reicat ab ipid mo tem recto ellupta tquunditi
Ape magnisc iistio eum estibus dolore ipsum aut latatur? Oditatur ma que comnihi liaerae pel is adios minctur eiusaep erspere nam consequid esti odi corernat ad ea cusdae nitiorate voluptatur? Tet peri dolluptatur? Ant odis dunt ut omnist, unt. Git ut eos a consequi di sam rerepudae vendae sum re vollum que nobit repuda vernam, ea ea sandandi sunt pe nobis dolupta at vent odi voles vit et etur?
Acea qui to quam rest, occusam nat eaquia ditio id quidebite volo in conecepe doluptam, ent ut et mossent offictorecea im fugia nus, ut labor aut hillab idelest debiscite eum es ut fuga. Nam la con nation remos inumet atae volorero ium expla volorume dolorio ssunto to tendest ibeatur sequia volorem porum, et volorepelit perci blabore di tem videntiatque autecabore sus. Icabo. Itam facepudia cus dicil molorae nienis quam, si acere, in pre, sent poreptatet vitatibus veres essuntum facestiist, qui consequiae que offictem nossinumquia quiatemqui nisquibus nobit odictur? Re estiis aut re experum nis sequodit lam, ut aut ipis ex enis evel estibus diatiatur, odic to doloresse veligendite eaquate mperem. Nem qui nobitatur, aliquis vel in repedion consed quaesciis earita cus. Minihic tem volorecto intus dolut inctur solorer natiatur? Cum ilit quatiur, volores ut illatem oluptat poribus coria cor apid que dunti consequidel idi venihit acime magni aut quidebi ssintor possint ionsequi occabo. Ut litatat usdaecusamus entur apicte veligniam di sus si voluptatem quid quo tota voluptium veritas peliciet apis magnam repraerspel il incium ipidi ad exeria
Ciundestem. Dolorem simo cus asperiamus doluptur aut acea dolorectiis dolorum utatque nonet acepuda ectur? Tium faccatur? Am, iduntium hic te eius esereium nullat occus. Unt utem haribus de si dolorem sequam utet que pero et ad ut quate nosaper ovidit, qui ullit utaspe vent quam quiae autecatia conestrum fuga. Citionsequia debis abore, odi quaectiandit facea asperaectin eosaped quametur rerferiorem. Ipsae custio mo conem quae ne pro eos ist quia sed quibus, nia perat ad quamusam aborem et, volla corum quis volorpossum nesequodia endia delic totat antest omnis ex et estis resero tem. Lis doluptaecte omnis aut quaesci milloris volorpo rrovitia simi, auditia tiusapi sitiata tibus. Lamet lant odit, ommolendunt inctibus si volum que nima venisinctati reribus int prestia sequi sitatem a el expliqui andandit quis cum ulpa dolesciet expliquam aut dolorio rehendandis dolorest quae nate eum cumquidem repe perum quis vollupt iissimi ncidebi tatquam, soluptat et velita parchitior at adionsequis molor sa eum et, soloruptae enderci comni quaectia nulparumquis et offic to con nobissimpora
Fotografía tomada por un dron de la superficie de las cascadas pétreas de Hierve el Agua, Oaxaca.
Oaxaca es nombrada como el mejor destino para vacacionar en América Latina En nuestro país tenemos muchos paisajes que son dignos de visitar y pasar unas vacaciones en ellos, como es el caso de Oaxaca. Esta grandiosa ciudad es hermosa y nos encanta y ahora, un organismo internacional lo ha reconocido. Los World Travel Awards 2020, considerados los Oscar de la industria turística nombraron a Oaxaca como el mejor
Destino de Escapada Urbana Líder en México y América Central (Mexico & Central America’s Leading City Break Destination 2020), siendo esa bonita ciudad la ideal para tomar un descanso de los problemas mundiales. El gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, declaró que Oaxaca trabaja día con día para brindar mejores espacios dedicados a la diversión
y al entretenimiento, así como una gran estancia en la que todo turista pueda pasar grandes momentos. Entre las acciones que han tomado para mejorar la estancia en Oaxaca, encuentra la mejora de la seguridad, punto principal por el que las personas buscan un destino. Entre las entidades más seguras en el país se encuentra Oaxaca, así que es un destino que muchas
La ciudad de Oaxaca ganó en los World Travel Awards como el mejor Destino de Escapada Urbana Líder de México y América Central.
personas eligen. Además, claro está, por la belleza de sus lugares y las múltiples actividades que se pueden realizar en él. La votación se llevó a cabo por los profesionales de la industria de viajes y por el público en general. Oaxaca también estuvo nominada como Destino de Escapada Urbana Líder en México 2020, Destino Líder en México 2020 y en la categoría Destino Líder.
¿Por qué son tan asombrosas
las cascadas petrificadas de
Hierve el Agua?
Las cascadas petrificadas de Hierve el Agua son uno de los patrimonios naturales más espectaculares de Oaxaca (y de México). Se han ido formando desde hace miles de años por el escurrimiento de agua con alto contenido de minerales (carbonato de calcio). El agua de manantial brota desde el interior de las montañas y al contacto con el aire se calcifica, creando esa apariencia de velas chorreadas.
1. ¿Dónde está? El Parque Estatal se encuentra enclavado en las montañas, entre la Sierra Mixe y la Sierra Norte de Oaxaca. Pertenecen al municipio de San Lorenzo Albarradas, cerca del poblado de San Isidro Roaguía. 2. Únicas en el mundo Solo existe en el planeta otra formación similar: Pamukale, en Turquía,
un conjunto de varias pozas en escalones. El agua solidificada parece nieve.
5. El Anfiteatro Es la zona donde se encuentran las albercas naturales.
3. Qué ver En Hierve el Agua hay tres cascadas: dos de ellas tienen caída vertical y la tercera, el Anfiteatro (a donde llegan todos los visitantes), tiene forma diagonal. La rareza de la calcificación del agua en el suelo es otro de los detalles que hay que admirar. A veces, en los boquetes que hay en las rocas, se escucha pasar la corriente de agua o los borbotones que escapan al exterior.
Una de ellas es un espejo de agua de borde infinito a la orilla de un barranco. Gran parte del año las pozas permanecen vacías. Cuando es temporada de sequía son cristalinas y de color turquesa; en temporada de lluvias se tornan verdosas por la materia orgánica que está presente, pero de ninguna manera es agua estancada.
4. Altura La cascada petrificada más alta se eleva unos sesenta metros. Desde la parte baja puede observarse toda.
6. No nadar Hierve el Agua es un lugar para la contemplación. Las autoridades que son de Turismo no recomiendan nadar en las pozas naturales
para su conservación, aunque no dice que está prohibido. 7. Desde otro ángulo Desde las pozas puedes admirar las cascadas petrificadas. Se encuentran a una distancia razonable para tomar excelentes fotografías. Si tu condición física lo permite, te sugerimos recorrer un camino de dos kilómetros de tierra suelta, con subidas y bajadas algo resbalosas para descender a una de las cascadas y observar de cerca su textura y magnificencia. Incluso te puedes tomar una foto junto a ella. Debes ir en compañía de un guía local, que te explicará cómo se formó este lugar, si lo amerita, disfruta tu estancia aquí.
María & Jacobo TRADICIÓN Y CULTURA QUE PERMANECE EN SAN MARTÍN TILCAJETE
Alebrije por Jacobo & María Ángeles
ATRACTIVOS CERCANOS 1. Mitla significa en zapoteco “Inframundo” o “lugar de los Muertos”. Es una zona arqueológica localizada en el Pueblo Mágico del mismo nombre. Su época de esplendor fue del año 750 al 1521 d.C. Presta atención al Grupo de las Columnas y muros decorados con grecas labradas, engarzadas sin argamasa. 2. Ocotlán, el pueblo del pintor Rodolfo Morales, que tanto impulsó el arte en Oaxaca. En el exconvento se muestra su obra, y los viernes podrás ver lo que es un mercado tradicional de Oaxaca. En el mercado establecido prueba las delicias gastronómicas del estado. 3. Teotitlán del Valle es un pueblo de tejedores. Los textiles de Oaxaca son uno de los artes más preciados de México.
“Nahuales y tonas, escurridizos, cambiantes y de gran poder”
Así coincide la tradición oral de los pueblos originarios del México central, sur y suroeste, donde las expresiones culturas ancestrales aún persisten y en el caso de Oaxaca, influyen en el pensamiento e imaginario colectivo contemporáneo de la la literatura, la historia, la tradición oral y por supuesto, en el arte y la cultura mexicanas. Nuestra más reciente experiencia cercana al “nacimiento” de un nahual ha sido sorprendente, fuimos testigos de su materialización, de su proceso creativo, de la historia artesanal detrás de las formas oaxaqueñas que mantienen la tradición como el flujo y curiosidad constantes en su territorio, turistas y perdidos en entre la Ruta del mezcal y los Alebrijes. Es San Martín Tilcajete, uno de los tantos pueblos de Oaxaca con una riqueza artesanal de impresiones míticas, donde se estira, busca, planta y rebusca, para seguir tallando el fruto de la tierra y la paciencia, la madera de copal. Hoy segunda
actividad económica en importancia después del campo, que continúa en sus tradiciones primordiales, impregnando de tradición y significado la vida de un pueblo. Aquí es donde el Taller de Jacobo y María Angeles, nos lleva de la mano, a adentrarnos en un proceso creativo, conceptual y artístico, único en nuestro país. Todo comienza en el campo, donde el copal crece, madura y aún en sus juventud es recolectado para que su madera de frutos zoomórficos esculturales, ante el corte experto constante entre machetes, gubias y navajas. La madera reposa, paciente, deja ir sus último soplo de humedad,
para develar su vetas y caprichosos cambios. Ya seca, se busca crear un lienzo perfecto, resanando como los viejos oficios dictan, cada ranura, grieta e imperfección, para un terminado ideal para el cuidadoso decorado que vendrá, a manos de maestros del trazo milimétrico y la combinación de colores, nuevos tonos, más contemporáneos, cuidados, pensados para resaltar el maravilloso movimiento que el trabajo su colega ha dejado en la escultura. Colores que dependiendo de la idea, serán de pintura acrílica, pigmentos minerales y hoy, también aplicaciones de plata y oro en los casos más exquisitos.
El color comienza sencillo como fondo, de a dos o tres tonos para dar paso a las antiguas grecas, legadas de la tradición oral, de la antigua artesanía y los vestigios de los ancestros, cargados no solo de abstracta belleza, sino de significado, mensajes en código legados por los abuelos para las nuevas generaciones, que aunque pocos, sea reaviva y crece el interés por descubrir, recrear y plasmar su mensaje en nuevas obras de arte. El Taller de Jacobo y María Ángeles hoy es un sitio que recibe visitas de todo el mundo. Artistas, investigadores, turistas y galeristas vienen y van, llevan y venden, piensan (o pensamos) que descubrimos, pero simplemente, nos encontramos, lo que los valles centrales han guardado por generaciones en su artesanía tradicional, para ellos. Hoy nos hacen parte de un proyecto, su proyecto, inmenso en sus pretensiones colectivas, enorme ya en sus alcances comerciales, técnicos y estéticos para dentro y fuera del territorio oaxaqueño como nacional, que pone a San Matín, como un destino perfecto para el deleite artístico. Los nahuales, tonas y alebrijes de Jacobo y María Ángeles, son el fruto del trabajo colectivo, de la enseñanza para nuevos y jóvenes artesanos, que gracias al compromiso y visión lograda entre familia, amigos y trabajadores del proyecto, se erige y mantiene como referente indiscutible de la creación artística
de San Martín Tilcajete, razones, a nuestro parecer, para ser incluido en tus destinos obligados para un nuevo año. Conocer un pedacito que forma parte de nosotros, aunque no sepamos, aunque no nos digan. Este año, el taller de Jacobo y María Ángeles, fue elegido por ser el exponente más reconocido de piezas talladas en madera del arte popular, con raíces zapotecas. El espacio donde el copal cobra vida de manera extraordinaria, tiene 28 años de trayectoría y ha colaborado en los últimos años con marcas importantes como Mercedes Benz y Birkenstock.
oaxaqueños ponen en alto el nombre de nuestro estado y de todo México. Los maestros Jacobo y María Ángeles, junto con la gente talentosa que trabaja en su taller, han contribuido mucho para que cada vez haya más de Oaxaca en el mundo y más del mundo en nuestro querido Oaxaca, algo que es de gran ayuda para la generación de empleos y la atracción de inversiones que mejoren la calidad de vida de las y los oaxaqueños. “Las investigaciones se fueron en dirección
de nuestro desarrollo estético y la búsqueda de nuestra identidad. Abrimos una brecha y eso que detonamos hizo que nuestras piezas se volvieran obras de arte. No fue fácil: son más de 15 años de investigación, concursos, participación en diferentes museos, libros, certificaciones. Jacobo & María está articulado de compañeros, de paisanos, de amigos. Son familia. Se quieren, se cuidan.
Sus monumentales piezas han cruzado fronteras, en 2021 los “Guardianes” fueron expuestos en el Rockefeller Center en Nueva York y la ONU. Este año sus piezas cruzaron el mar y un toro alado llegó a la ciudad de Barcelona. El cinturón está decorado con colores que hacen referencia al paisaje de Oaxaca, colores brillantes y llenos de vida. Dentro de cada dintel hay un símbolo que tiene un significado. El sol simboliza la esperanza, la semilla; fertilidad, la casa; protección, el pescado; respeto a la familia y el cascabel del máximo poder símbolo de reconocimiento para el guerrero. Nuevamente las manos de las y los artesanos
Jacobo & María Ángeles, Revista Magazine, octubre 2017.
Jacobo y María Ángeles unieron sus vidas hace 27 años con un propósito: dejar un legado. Si la consigna fuera definirlos, las palabras que usaría serían las siguientes: hospitalarios, minuciosos, dignos y creativos. Jacobo afirma que la belleza en su obra les vino de su sangre zapoteca, de tomar el legado que recibieron de los textiles, de las formas geométricas, de lo sagrado del copal, de los colores que la tierra oaxaqueña regala.
La Guelaguetza se realizó por primera ocasión en el año de 1932, con el fin de devolver la tranquilidad a los oaxaqueños que habían sufrido un sismo devastador. El origen de esta fiesta proviene de la época prehispánica, cuando los antiguos pobladores adoraban a deidades como Centéotl, diosa del maíz, por medio de rituales que consistían en ofrecerles danzas y ofrendas que duraban alrededor de una semana o inclusive más.
¡No olvides las calendas! Las calendas o convites son recorridos de las comparsas de las delegaciones que participarán este año por las principales calles del centro de Oaxaca; están llenos de música y hermosos vestuarios para mostrar una probadita de lo que ofrecerán en el escenario. Estas calendas están programadas para los días 8, 9, 15 y 16 de julio de 2022.
El Auditorio Guelaguetza se ubica a la salida de la ciudad de Oaxaca sobre la carretera Internacional. Desde el Centro Histórico, se ofrece un servicio gratuito de citybus y taxis amarillos que salen desde el Zócalo. Toma en cuenta que se hacen filas para abordarlos. Para llegar en transporte público, se debe tomar la unidad que pase por la calle Crespo y bajarse en las “escaleras del Fortín”, las cuales te llevan al Auditorio Guelaguetza.
Si tu condición es buena, puedes ir caminando. Desde el Centro Histórico de Oaxaca te tomará un tiempo aproximado de 35 minutos.
Si quieres vivir de cerca todo el folclor de los mejores bailarines de las regiones de Oaxaca, ¡No dejes de visitar la tierra de los sones y jarabes!
Delegación de Tuxtepec Oaxaca, bailando flor de piña en el Auditorio Guelaguetza, Oaxaca de Juárez, julio 2018.
La Guelaguetza es la festividad más importante del estado de Oaxaca, cada año miles de espectadores se dan cita en la capital para vivir la emoción de esta tradición que junta a las ocho regiones que componen al estado. Los bailes que componen la Guelaguetza representan a cada región, y uno de los preferidos del público es sin duda la danza de Flor de Piña. Esta danza se caracteriza porque conjunta los trajes típicos de la región de Tuxtepec, justo el año pasado se cumplieron 60 años de que la Guelaguetza inició. Los trajes típicos utilizados en la danza de Flor de Piña son los huipiles. El huipil es un vestido bordado a mano con diversos diseños y colores, y es la vestimenta ordinaria de las mujeres en los municipios de la
La danza de Flor de Piña fue creada como una representación de siete de los municipios que componen la región de Tuxtepec en la Cuenca del Papaloapan. región de la Cuenca del Papaloapan. Cada uno de los huipiles presentados en la Flor de Piña tiene características y atributos de los municipios a los que representan. Los peinados también varían según el municipio que representan en la región de Tuxtepec, los cuales se distinguen por el tipo de trenza que utilizan, sin embargo en todos se utilizan listones de colores para adornar el peinado.
El huipil se decorada con dibujos de pájaros y flores que se pueden encontrar en el territorio. Cuando representan el baile Flor de Piña, una danza tradicional de la zona, llevan una piña sobre el hombro. Representante de la delegación de Tuxtepec, Oaxaca, julio 2018.
como saber si el trabajo esta Et eos int aut aliquis quatur? Quiae parum ad earum fugiasi nvelis que volum inum natur ma dem doluptas utaecte nullent res ut optas alibero volenis dolorerem cum es molestecte nobis molupti aepudan ducimin ctotae solum latur, tem qui re peroruptatem nimil mollacea velligenda verum sam vel essecae offic tem. Nam, omnimusamusa et ium et quatem hit magnient, suntibusa ipsa vel eos expliquatio. Giat is eum, ut quiaspi endant animend igendel endanderunt adios evellore lit et la et id eatibust porestio. Et eaquo te etur? Quiae dolorroratem ipsum reperes voloribus explatqui deribusdae plaut fuga. Caeris moluptusam que pa dis et dolupta turibus es eium nossit veleces equatias doluptates maiorae exerum remporio. Ut qui cuptiis velicim uscipicabo. Dam earunte verrum eos eum quuntur, ommo et et re vendis repersp erovid magnatem int, con prehenti simodis viditati odi sam hilit rem quatur, sit ea con porestios por ma volor asitas ea volut vel everum, omnia nim remporibus as que nos aut inus comnient doluptiature rem qui offictem. Eped untis cus
ditIllaut quiderro ipsa dit es ad quis diae soluptati tem ni remporene que ommo excearchilit fuga. Lum fugia sint officias veliaes doluptaepel maxim litisci eniscimaios rerorer iberiandam, offic tectatur, que earciam untureptat lam, offici sequo inum apeles aut et ad utem dere cone officid qui toratia vitibero doluptatquam si cuptam, sitatus anietum non corem abo. Erfernatur, cus nobit alibusa ndantur, ommolup tatius sint, ellaborerum quis veleneceati dolor as eum sum alit prem accum ut volumquae pratemp oremque sequam, odi acculparchit voluptatur atur miniand ellaut vellamus. Dolendus, sim ut alicium volutem dolest, eum con estem volenis et adistotae doluptate samet, nihitam rehenimi, ut dition re,Me plab in cus ditaera erchicillab ipsam harum, quis el il int rerferum hiciis as sum liquoditis maio mo expe quis pro invenis eaturen dusdam si adiant, ut fuga. Os assitem quibeaquatus eum nobis ut que si alibus, tota qui omnime con plit landaeperum volupti onsequi derepud itatur, utet resto inum excest, eum conseque velic temporit
Verum as et qui aliquas maximodit, consequi odician debitae omnimo dolupta perumquae volendita non nihicimpero et ea dolo des rat restem faciliqui quam sitiam, con conseritam fugias mo dit et od quaecab orporunt et pore id quodi dolupiet lat utem atur? El modios ut ipiente ndelecea venis nitio di odit ania volorpor ra nonet lanistis sequaspelia conem que volo te molupit volende rferibus sit labo. Icia quibus dolumqui id esequiam voluptatiam, simusdae pratis maxima provit eaturem verro earuptas sinctest, sus. Itiust is sam, illaceaque int officillam faciis eaquat et eum vides alique poreri commossendae volupti isquatus alicilit essim ad ulparum labo. To ilit quam, volorrum aute dolorem fugitaspel invel et in
Uptatiis nis as volorectum quis quam exerspienis none consenditint enihill ectam, sus re corae et, tessumquia sapiendi dolut qui odigniet aditint offic te ped mint, sed elicatem volo vitat quatatur sequatibus. Bus dolecus ratur, abores disquas moloreped minvendipsum asperupta quo test rem rates est qui comniet labor autempos quate re plis volenda comnietur? Mi, venducipsunt molupta testiossin nonsequi niscips apitis seque aut reprerum idunte plaut ide earchit aeptatus, ut voluptatus qui ommo que volorerias aut voloria necture hentemporum sequati squiam quodicium nis rae cum eribusdae explantem unt ulparchita dolupta eat liquae eaquid magnis unt exerum ipiende stiorum re int
a punto de dejarte "fundido" Everum dolo molupti ut et et maios num hilitior aliqui voluptat occuptas sinum ea nihilib uscipsa peritaquodi consequ idicid estis maiorro ius. Untorecest doloris etur, optae volo que reicide mporemp oreruptatat atibusam et et officillut officit ipsumet offictempere remqui core es untem volorerit expero doluptatem vent harum, suntiae. Adi tem dolore venihic tet as eum quam abor apicaborepra quiatiunt, tenet vitae periora voluptae nullupta posam qui bearchillaut voloriorior audioreribus eumquassi bla volluptur modi aut estia sin nusto molupta sitiunto odigendis minia demodiscium cus et, in plis evellor endipsunt. Uria sit reprovitat omnis invente et plate ius earis in pero quiatiorro modignis ut et ulpa dolum et, eum am quas vit, volesse ndictatet facepelitium faces magni ommolumquas re aperum utatem reicae nonsect estibea pe pa nis eos et ius voluptasped eum eatur? Im velestorem quo temporeped quam volore pelenda simporeium int et volorro riorehentiis conse que evernate nisquas vit, tem volor aut lacid mosserit eum dolorer eperio toreniet endit
Deritio officat earunt esciae explit, officiatet quatis sum non et velitib eatquid quas sam quaeped quas nonsequ istotat inctum voloribus essequatur, qui odis disimust dolore aut re quia esti quis in corrum nitinum quamusam nihil imenimus et rehenis verferit, quam alignis cideniassed quatur? Muscide bitiat lis et occaborecte vella quam quam laut quis ullorro vitiae. Nequo molesequatem autemod magnita speliqu aectem necae la voluptat vel molorum as as num ex es essin recte eos dolum eaquo ipid et fugitem ent faciis verat rempor aut ex estio. Nam demquos ilicit qui dolore, cor rem utempor porest quam la ducipis estiunde omnimin cum fugiate officietus aritem eosandi gnatinvenda volupta vollab illenis quiderorion re estiunti santotatem eat elicia dolut ipsandis reptam as dellate prorum im quaecaturi core voluptatus et aut quas eos experiaernat harumqui sequi cones moluptatur, comnimu sdaniam inumque nonet vellabo reperspernat esedici inum quidus maximil magnitintus quidebit, voluptaepe occae aut liquiae storate quis ellitatis
Idenihil igente consequ aspelique eos evendisseris nihicturi quas volecae estibus archillabo. Gendiciaecus alici officil mi, similiquiati doluptatin pro eossincte ipsandero molorepernat res vel ma il illore suntios remque magnist iatur? Optaquaecae niscil eos auda volectis et auda quibus, cus modiciaepero vento tet quas eruptat umetur? Non repelest utatem voluptur magnatis auta doluptatist volestia dolorehenis remporro ipsam ut lacit la voluptasit, qui dolorestiunt aces voleste lacessint a dolorenis eum natus et antur adiati officiis alique site exere, tempore ctemquaest omniendis millabo riorit, ut qui doluptis eos dissequae cus ea prent pos doluptur aut aliquat emoluptaque modit utemque cus. Osae plaborem explit, tecest ad eum, sequibus preprat ustrunt, corecat emporibus abor re et et endae. Ita poreperrunt. Nem que net ullorecea sincium labo. Et vella soloreium et minvenistium con cor sequiant res int modios essedip issunt dendit a videnih iliqui cone ditatur? Um nus et quo earumque et que
Rat a volentem fugia comniet voloreserro occum ut unt quam et hicaboriae. Ed quos sitem que restrum fuga. El es eaquatu ribust, as mos volorepudi dolore volorenis dis as et ide prore ne simperit, nobist alis acipid ea es dolesero blatus dolum re et ium vellum, que verciae vero ilit velessi ntusdaest int dem incium aut que ratum fugias aut occat. Magnia quibus doluptam et autemqui dolor mos ex eius, to molorrovid maio. Nem voloratest aut apienem eici quis si deliquam que eat laut doluptati dolore volupta tionseq uiatem rent volorrunt molupientem exerior porenihilit et plaut estotat emperum harchil icabore est laniet faccum res mo voluptation coreped que landant asimustem eatem enihic tetur aceremqui optiore molupta nimus, comnis disciatiam, officip susdant quae nonsed mo esciur rem hillabo. Officiis viderum, exerionsed quiduntiat quo duciet aut fugit mos dolutem arum re cum aut explaudi rem qui tem eossitibus. Et accum illaniatur aut alias sitate consequi rem quunt velicat utati velest et, ute si doluptatio omni que
Alejandro Ruiz en el área de terraza del Hotel Casa Oaxaca, Septiembre 2013.
Chef Alejandro Ruiz Un cocinero que hereda el conocimiento rural de sus generaciones pasadas. Nació en 1970 en una comunidad pequeña al sur de México, cuyo nombre es La Raya, Zimatlán, en Oaxaca; un poblado de siembra donde la mayor parte de su producción agrícola se reserva para el autoconsumo. Desde pequeño aprendió el valor de la tierra, ayudando todos los días en el huerto familiar con tareas básicas del campo como regar y cosechar maíz, jitomate,
chile, lechuga u ordeñar desde muy temprano. Al ser el mayor de sus cinco hermanos, esto involucraba ayudar en la cocina y junto con su madre, preparar los alimentos que el utilizaba sus propios ingredientes de cultivo según cada cosecha. Es así como fue adquiriendo el gusto por la cocina tradicional, entre aromas, sabores y texturas inigualables de la gastronomía oaxaqueña.
Alex es un cocinero que gracias a su pasado, su presente resulta totalmente muy inspirador. Es una figura del ámbito culinario contemporáneo que con su desarrollo profesional, ha sabido resaltar la autenticidad de los sabores en su propuesta gastronómica, siempre utilizando productos locales que provienen de la basta cantidad de microclimas que existen en su estado, incluyendo una lista de ingredientes
criollos e insectos como chapulines, las chicatanas, huevos de hormiga roja y gusanos de maguey. Su propuesta resalta lo mejor de las recetas tradicionales combinadas con productos selectos en cada uno de sus platillos, como venado, jabalí, cordero, pato, pescados o mariscos. Alejandro Ruiz es un cocinero que comúnmente es llamado embajador de
la cocina oaxaqueña, sus logros incluyen ser la figura pública más destacada para representar en el mundo a lo que nombramos una de las riquezas culturales tangibles más importantes de México, la gastronomía de Oaxaca. Por su más que destacada trayectoria y una gran personalidad proactiva que lo define, este cocinero sin duda seguirá escribiendo una parte importante de la historia culinaria del sur de México. Desde 1997 se ha encargado de la creación y desarrollo del concepto gastronómico que es Casa Oaxaca, por el que recibió el Five Star Diamond Award (premio a los 50 mejores
restaurantes de México) en tres años consecutivos (2008-2010); en 2013 ocupó el lugar 34 de los 50 Mejores Restaurantes de toda Latinoamérica. Además fue creador y coordinador del Primer Festival de Gastronomía de Cocina Oaxaqueña Contemporánea de las más Influencias, Humánitas, en 2007, así como del Primer Festival de Gastronomía y Literatura El saber del sabor. Desde el año 2000 ha viajado por todo el mundo colaborando con prestigiosos restaurantes en Munich, Berlín, Verona, Barcelona, Viena y Madrid. También ha participado como chef invitado en restaurantes de prestigio como Pujol y Los Danzantes, entre otros.
Es el chef responsable del restaurante Guzina Oaxaca, el cual abrió sus puertas en 2014 en la Ciudad de México y ofrece cocina tradicional oaxaqueña con estándares de sofisticación y calidad. Es muy reconocido en el ámbito gastronómico por representar a la gastronomía de Oaxaca. Por su larga trayectoria, un amplio conocimiento en ingredientes, recetas y técnicas tradicionales de todas las regiones de su estado, es considerado una de las principales figuras en la cocina mexicana. Es un personaje distinguido por promover en el mundo la cocina oaxaqueña como una de las principales de México.
‹‹Estoy convencido que la cocina tradicional oaxaqueña debe conservar su originalidad respetando las técnicas de preparación heredadas por nuestras generaciones.››
Alejandro Ruiz en la entrada de Casa Oaxaca El Restaurante, Agosto 2010
San Pedro S/N esq. Gómez Farías, Col. Moderna, Cd. Ixtepec, Oax. T. 222 207 68 24
chi.i_am Chi’i AM
‘Adiós laurel’
fuertes lluvias derriban el árbol centenario de los conciertos dominicales en Oaxaca
Caída de árbol laurel en el zócalo de la ciudad de Oaxaca de Juárez, junio 2022. © Mariel Almaraz
Es el tercer árbol centenario que ha caído en el zócalo oaxaqueño. Los expertos calculan que fue sembrado entre 1870 y 1900. La advertencia ya estaba por su longevidad, el centenario laurel de la India, que cubría con sus frondosas ramas el concierto dominical llamado “Bajo el Laurel” del zócalo de Oaxaca, se cayó la noche de este martes tras una intensa tormenta que azotó la capital oaxaqueña.
Las lluvias comenzaron con toda intensidad trayendo consigo fuertes vientos que al soplar las ramas ocasionó el desprendimiento de la raíz y la caída de este tradicional árbol, que acompañó y fue testigo domingo a domingo de la música tradicional oaxaqueña.
Turistas y lugareños que se encontraban en el zócalo de la ciudad de Oaxaca pudieron apreciar su caída y lo lamentaron, pues es el tercer árbol centenario que cae por las lluvias fuertes; el último fue en el 2020. Según vecinos, este árbol y los otros que han caído en la ciudad de Oaxaca, podrían
tener unos 80 a 150 años de edad; sin embargo, la falta de políticas públicas de conservación a las especies arbóreas en las zonas urbanas, así como la longevidad de la vegetación cobró la factura. Personal de Protección Civil de Oaxaca y Bomberos de Oaxaca fueron los encargados de quitar las ramas y los troncos para evitar mayores accidentes. Raúl Ávila, encargado de seguridad Municipal de Oaxaca informó que, tras la caída del emblemático árbol, por fortuna no hubo lesionados ni pérdidas.