Generalidades de la anatomía humana

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

1


DEFINICIONES BÁSICAS.

 ANATOMÍA HUMANA: es la ciencia que estudia las formas y estructuras del cuerpo humano por medio de la disección (entre otras técnicas), a través de los niveles de organización asequibles a los sentidos. Anatomía deriva del griego “ANA”, que significa “PARTES”; y “TOME”

que significa

“CORTAR”. Gardner y otros. (1989).

 FISIOLOGÍA HUMANA: es la ciencia que estudia el funcionamiento de las estructuras y elementos del cuerpo humano, es decir, interpreta las reacciones y demás actividades de los componentes corporales, tanto de manera aislada como en su conjunto e interacciones. Stanley y Francone. (1990).

Según lo anterior, al hablar de Anatomía y Fisiología Humana, hay que referirse a la ciencia que se encarga de estudiar todas las estructuras del cuerpo humano (desde el órgano más pequeño hasta el más grande) y la forma de funcionar que tienen estos componentes para la vitalidad y acción humana. CLASIFICACIÓN DE LA ANATOMÍA.  ANATOMÍA MACROSCÓPICA: estudia los elementos corporales grandes, observables a simple vista.  ANATOMÍA MICROSCÓPICA: estudia las estructuras anatómicas pequeñas, observables por medio de microscopios. Ésta comprende: o

La Citología: estudia la célula en sus diferentes aspectos.

o

La Histología: estudia los tejidos del cuerpo humano.

o

La Organología: estudia los diferentes órganos del cuerpo humano.

 EMBRIOLOGÍA: parte de la anatomía que estudia el desarrollo del embrión y del feto.  ANATOMÍA DEL DESARROLLO: estudia la evolución pre y postnatal.  ANATOMÍA SISTÉMICA: estudia en forma descriptiva los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo humano.  ANATOMÍA TOPOGRÁFICA O REGIONAL: estudia los diferentes elementos anatómicos que se encuentran en determinada zona o región del cuerpo humano, plano a plano, de lo superficial a lo profundo.  ANATOMÍA FUNCIONAL: es la anatomía del ser vivo, según funciona su cuerpo. Dómine y otros. (1996).

2


ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO. La máquina más perfecta de la creación se llama “HOMBRE”, “SER HUMANO”, “CUERPO HUMANO”. Su característica es la de poseer un organismo tan sencillo y complejo a la vez. Por ser tan complejo, requiere de un nivel organizacional que permita identificar su conformación. El cuerpo humano se organiza, de manera simple por las células en sus diferentes tipos. Las células se integran para constituirse en tejidos (organización compleja). Los tejidos se fusionan y dan origen a los órganos, los cuales se agrupan para generar los aparatos y sistemas. Stanley y Francone. (1990). Ejemplos:

ORGANIZACIÓN

SIMPLE.

NIVEL

EJEMPLO

CÉLULAS == Fibra muscular, osteoblastos, neurona, Óvulo, espermatozoide, otros.

COMPLEJA

TEJIDOS

== Muscular, óseo, nervioso, adiposo, otros.

ÓRGANOS == Músculo, pulmón, corazón, estómago, Otros. APARATOS ==

excretor, reproductor, locomotor, otros.

SISTEMAS == nervioso, circulatorio, muscular, otros.

TERMINOS DE ORIENTACIÓN Y UBICACIÓN. POSICIÓN ANATÓMICA: es una posición universal y convencional, que se toma como norma, tipo o modelo para la descripción del cuerpo humano. En ella, el cuerpo está de pie, erguido; los miembros o extremidades superiores colgando a los lados del tronco; el rostro, las palmas de las manos y las puntas de los pies, dirigidos al frente; los pulgares hacia afuera y los demás dedos de las manos proyectados hacia abajo; los talones unidos, y los pies forman un ángulo aproximado de 30º. (Fig. 1). Dómine y otros. (1996).

3


Fig. 1. Posición Anatómica, vista frontal.

POSICIONES DECÚBITO: son las posiciones en las cuales el cuerpo está sobre un plano horizontal de cualquier forma (Acostado). Se tienen las siguientes: POSICIÓN DECÚBITO ABDOMINAL (VENTRAL, PRONO, FACIAL O PALMAR): ubicación en la cual la parte anterior cuerpo contacta con el plano horizontal, es decir, acostado boca abajo. (Fig. 2). Ahonen y otros. (1996).

Fig. 2. Posición Decúbito Abdominal, vista lateral

4


POSICIÓN DECÚBITO DORSAL O SUPINO: ubicación en la cual la parte posterior cuerpo contacta con el plano horizontal, es decir, acostado boca arriba. (Fig. 3). Ahonen y otros. (1996).

Fig. 3. Posición Decúbito Dorsal, vista lateral. POSICIÓN DECÚBITO LATERAL (DERECHA E IZQUIERDA): ubicación en la cual la parte costal cuerpo (derecha o izquierda) contacta con el plano horizontal, es decir, acostado de lado. (Fig. 4 y 5). Ahonen y otros. (1996).

Fig. 4. Posición Decúbito Lateral Derecha, vista frontal.

5


Fig. 5. Posición Decúbito Lateral Izquierda, vista frontal.

OTRAS POSICIONES: POSICIÓN DE SENTADO: posición en la cual el cuerpo se apoya en la región glútea y parte posterior de los muslos o de los miembros inferiores, quedando el tronco en posición vertical. (Fig. 6 y 7). otros. (1996).

Fig. 6. Posición de Sentado con rodillas Flexionadas y piernas Cruzadas, vista frontal y vista lateral.

6

Ahonen y


Fig. 7. Posición de Sentado con rodillas en posición anatómica, Vista frontal y vista lateral.

POSICIÓN DE APOYO ABDOMINAL (FACIAL O VENTRAL): posición en la cual el cuerpo se encuentra suspendido del plano horizontal (la parte anterior del cuerpo mira hacia el piso) y se soporta de las manos y las puntas de los pies o de las rodillas. El apoyo puede ser de cuatro o tres puntos. (Fig. 8 y 9). Ahonen y otros. (1996).

Fig. 8. Posición de Apoyo Abdominal con 4 y 3 puntos, respectivamente. Vista lateral.

7


Fig. 9. Posición de Apoyo Abdominal con apoyo de rodillas. Vista lateral.

POSICIÓN DE APOYO DORSAL: posición en la cual el cuerpo se encuentra suspendido del plano horizontal (la parte posterior del cuerpo mira hacia el piso) y se soporta de las manos y los talones. El apoyo puede ser de cuatro o tres puntos. (Fig. 10). Ahonen y otros. (1996).

Fig. 10. Posición de Apoyo Dorsal con 4 y 3 puntos, respectivamente. Vista lateral.

POSICIÓN DE APOYO LATERAL: posición en la cual el cuerpo se encuentra suspendido del plano horizontal (la parte costal del cuerpo mira hacia el piso) y se soporta de una mano y un pie. El apoyo es de dos puntos. (Fig. 11). Ahonen y otros. (1996). 8


Fig. 11. Posición de Apoyo Lateral derecha, con hombro izquierdo abducido y en Posición Anatómica, respectivamente. Vista lateral.

POSICIÓN DE CUCLILLAS: posición en la cual el cuerpo se encuentra agrupado con flexión en las articulaciones de hombros, caderas, rodillas, tobillos, y el apoyo se realiza con los antepiés en su parte inferior. (Fig. 12). Ahonen y otros. (1996).

Fig. 12. Posición de Cuclillas. Vista frontal y vista lateral, respectivamente.

POSICIÓN DE APOYO INVERTIDO (Sobre manos y/o cabeza): posición en la cual el cuerpo se encuentra con su parte superior orientada hacia el plano horizontal (piso). La sustentación puede ser: a) de dos apoyos, es decir, parada de manos, y b) de tres apoyos, es decir, parada de cabeza. (Fig. 13 y 14). Ahonen y otros. (1996).

9


Fig. 13. Posici贸n de Apoyo Invertido, Parada de manos. Vista frontal y Vista Lateral, respectivamente.

Fig. 14. Posici贸n de Apoyo Invertido. Parada de Cabeza. Vista frontal y Vista Lateral, respectivamente.

10


TERMINOS DE DESCRIPCIÓN Y DIRECCIÓN CORPORAL. Estos términos permiten describir y precisar la relación de los segmentos o estructuras del cuerpo humano, según la región de estudio. PROXIMAL: se refiere a toda estructura que esté cercana al tronco, centro, línea media del cuerpo o punto en el que se une un segmento al tronco. Ejemplo: el hombro es proximal en relación al codo, y éste es proximal en relación a la muñeca; la cadera es proximal en relación a la rodilla, y ésta es proximal en relación al tobillo, con respecto a la línea media corporal; etc. (Fig. 16). Weineck (1995). DISTAL: se refiere a toda estructura que esté lejana del tronco, centro, línea media del cuerpo o punto en el que se une un segmento al tronco. Ejemplo: el codo es distal en relación al hombro, y la muñeca es distal en relación al codo; el tobillo es distal en relación a la rodilla, y ésta es distal en relación a la cadera, con respecto a la línea media corporal; etc. (Fig. 16). Weineck (1995). SUPERIOR, CEFÁLICO, APICAL: se refiere a toda estructura que está situada más alto, encima o arriba respecto a otra. Ejemplo: la cabeza es apical respecto al tórax; el tronco es superior a los pies; etc. (Fig. 16). Weineck (1995). INFERIOR, BASAL, PODÁLICO, CAUDAL: se refiere a toda estructura que está situada más abajo, hacia la base o hacia los pies. Ejemplo: la pierna es inferior con respecto al muslo, y éste es inferior respecto al tronco; los pies son basales, podálicos o caudales con relación a la cabeza; etc. (Fig. 16). Weineck (1995). INTERIOR O INTERNO: se refiere a toda estructura que está situada por dentro o cerca de la línea media del cuerpo o dentro de una cavidad. Ejemplo: hablar de los bordes internos de los huesos o segmentos; el estómago, los pulmones, el corazón, entre otros, se encuentran en el interior de la cavidad toraco-abdominal; etc. (Fig. 16). Weineck (1995) EXTERNO, EXTERIOR, LATERAL: se refiere a toda estructura que está situada por fuera o más alejada de la línea media del cuerpo o del interior de una cavidad. Ejemplo: hablar de los bordes externos de los huesos o segmentos; la epidermis es exterior a la dermis; etc. (Fig. 16). Weineck (1995) ANTERIOR, ROSTRAL, VENTRAL, PALMAR, SUPINO: se refiere a toda estructura que está en la parte delantera del cuerpo. Ejemplo: las palmas de las manos; el rostro, los músculos de la pared abdominal están en la parte anterior del cuerpo en relación al trapecio; etc. (Fig. 16). Weineck (1995) POSTERIOR, DORSAL, PRONO: se refiere a toda estructura que está en la parte trasera del cuerpo. Ejemplo: la cara dorsal del pie o de la mano; los glúteos están en la parte posterior del cuerpo; etc. (Fig. 16). Weineck (1995)

11


MEDIAL: se refiere a toda estructura que está ubicada hacia la línea media del cuerpo, central o intermedia entre dos estructuras anatómicas. Ejemplo: el codo es medial respecto al hombro y la muñeca; la rodilla es medial respecto al tobillo y la cadera; etc. (Fig. 16). Weineck (1995). SUPERFICIAL: se refiere a toda estructura que está ubicada en la proximidad de la superficie del cuerpo humano. Ejemplo: la epidermis es superficial, los cabellos, y las uñas son superficiales; etc.

(Fig. 16).

Weineck (1995). PROFUNDO: se refiere a toda estructura que está alejada de la superficie del cuerpo humano. Ejemplo: todos los órganos (viscerales) están profundos con respecto a la epidermis. (Fig. 16). Weineck (1995). MOVIMIENTOS ARTICULARES. Si se entiende por movimiento, la capacidad que posee un cuerpo de cambiar de posición en relación a referencias establecidas. Donskoi y Zatsiorski. (1988). Se debe decir, que los movimientos articulares, son las posibilidades que tienen los segmentos corporales de generar un desplazamiento angular o rotatorio en relación a otro segmento adyacente, como consecuencia de la unión de dos de sus extremos. Entre los movimientos articulares se tienen los siguientes: MOVIMIENTOS ANGULARES: Son aquellos movimientos en los cuales el desplazamiento del segmento permite apreciar un ángulo a simple vista, tomando como referencia la posición anatómica del segmento ejecutor. Alter, Apolinaire y otros. (1990). Ellos son:

El hueso Anterior

El hueso Frontal es Superior al Maxilar

nasal

El Etmoides es un hueso Profundo

El acromion es Superficial a la cavidad glenoidea.

El hueso Maxilar es Inferior al Frontal

La escápula es un hueso Posterior

La epífisis Proximal del húmero

El epicóndilo humeral es Externo El Esternón es un hueso Medial La epífisis Distal del húmero La fosa ilíaca Interna del coxal.

Fig. 16. Términos de descripción y dirección corporal representados en el esqueleto. 12


o FLEXIÓN: es la acción de aproximar una parte de un miembro o segmento sobre la otra. Este movimiento lo ejecutan todas las articulaciones sinoviales o diartrósicas. Se trabaja con el plano sagital y el eje transversal. Representa el movimiento pareja de la extensión. Gorrotxategi y Aranzabal. (1996)

o EXTENSIÓN: (estiramiento) es la acción de alejar una parte de un miembro o segmento de la otra. Este movimiento lo ejecutan todas las articulaciones sinoviales o diartrósicas. Se trabaja con el plano sagital y el eje transversal. Representa el movimiento pareja de la flexión. Gorrotxategi y Aranzabal. (1996) En el cuerpo humano se tienen las siguientes: •

FLEXIÓN Y EXTENSIÓN INTERCERVICAL (CUELLO): movimiento en el cual el vértex craneal se proyecta de la parte superior hacia el frente y hacia atrás, o la línea lateral del segmento cuello-cabeza viaja desde la posición anatómica hacia

adelante y atrás,

respectivamente. (Fig. 17). La posición anatómica para este juego articular la constituye la alineación del tronco y el cuello.

Flexión

Extensión

Fig. 17. Flexión y extensión Intervertebral cervical. (Cuello).

FLEXIÓN

Y EXTENSIÓN INTERVERTEBRAL DORSOLUMBAR

(TRONCO):

movimiento en el cual el apéndice xifoides esternal se acerca al pubis o se aleja de éste (Fig. 18). La posición anatómica para este juego articular la constituye la alineación del tronco y el muslo.

13


Extensión Flexión

Fig. 18. Flexión y extensión Intervertebral dorsolumbar. (Tronco).

FLEXIÓN Y EXTENSIÓN ESCÁPULOHUMERAL (HOMBRO): movimiento en el cual el

segmento brazo se desplaza desde la proyección inferior hacia el frente y hacia atrás, respectivamente. (Fig. 19). La posición anatómica para esta articulación está constituida por la alineación del brazo y el costado toráxico. Flexión

Extensión

Fig. 19. Flexión y extensión Escápulohumeral (hombro)

FLEXIÓN Y EXTENSIÓN HÚMEROCUBITAL (CODO): movimiento en el cual el segmento antebrazo se desplaza desde la proyección inferior hacia el frente y retorna hacia abajo,

respectivamente. (Fig. 20). La posición anatómica

constituida por la alineación del

brazo

para esta articulación está

y el antebrazo. Esta articulación no posee

movimiento de extensión propio por lo tanto el retorno a la posición anatómica se califica como tal.

14


Flexión

Extensión

Fig. 20. Flexión y extensión Húmerocubital (Codo)

FLEXIÓN Y EXTENSIÓN RADIOCARPIANA (MUÑECA): movimiento en el cual el segmento mano se desplaza desde la proyección inferior hacia el frente y hacia atrás, respectivamente. (Fig. 21). La posición anatómica para esta articulación está constituida por la alineación del antebrazo y la mano.

Flexión

Extensión

Fig. 21. Flexión y extensión Radiocarpiana (Muñeca)

FLEXIÓN Y EXTENSIÓN COXOFEMORAL (CADERA): movimiento en el cual el segmento muslo se desplaza desde la proyección inferior hacia el frente y hacia atrás, respectivamente. (Fig. 22). La posición anatómica para esta articulación está constituida por la alineación del tronco y el muslo.

15


Flexión

Extensión

Fig. 22. Flexión y extensión Coxofemoral (Cadera)

FLEXIÓN Y EXTENSIÓN FEMOROTIBIAL (RODILLA): movimiento en el cual el segmento pierna se desplaza desde la proyección inferior hacia atrás y retorna hacia abajo, respectivamente. (Fig. 23). La posición anatómica para esta articulación está constituida por la alineación del muslo y la pierna. Esta articulación no posee movimiento de extensión propio por lo tanto el retorno a la posición anatómica se califica como tal.

Flexión

Extensión Fig. 23. Flexión y extensión Femorotibial (Rodilla).

FLEXIÓN Y EXTENSIÓN TIBIOASTRAGALINA o TIBIOTARSIANA (TOBILLO): movimiento en el cual el segmento pie se desplaza desde la proyección frontal hacia el arriba y hacia abajo, respectivamente. (Fig. 24). La posición anatómica para esta articulación está constituida por el ángulo recto que se forma entre la pierna y el pie.

16


Flexión

Extensión

Fig. 24. Flexión y extensión Tibioastragalina o tibiotarsiana (Tobillo).

o ABDUCCIÓN: es la acción de alejamiento de un miembro o segmento de la línea media del cuerpo. Es un movimiento lateral que se trabaja con el plano frontal y el eje antero-posterior. Sólo se ejecuta en el hombro, muñeca y cadera. Representa el movimiento pareja de la aducción. Gorrotxategi y Aranzabal. (1996) o ADUCCIÓN o ADDUCCIÓN: es la acción de acercamiento de un miembro o segmento hacia la línea media del cuerpo. Es un movimiento lateral que se trabaja con el plano frontal y el eje antero-posterior. Sólo se ejecuta en el hombro, muñeca y cadera. Representa el movimiento pareja de la abducción. En el hombro y la cadera, la aducción se logra regresando el movimiento de abducción, es decir, degradando el movimiento. Gorrotxategi y Aranzabal. (1996) En el cuerpo humano se tienen las siguientes: •

ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN ESCÁPULOHUMERAL (HOMBRO): movimiento en el cual el segmento brazo se desplaza lateralmente desde la proyección inferior hacia afuera y arriba, y desde arriba hacia abajo, respectivamente. (Fig. 25). La posición anatómica para esta articulación está constituida por la alineación del brazo y el costado toráxico. El retorno a la posición anatómica es lo que se llama aducción.

17


Abducción

Abducción

Aducción

Aducción

Fig. 25. Abducción y aducción Escápulohumeral (Hombro) derecho e izquierdo. •

ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN

COXOFEMORAL (CADERA):

movimiento en el cual el

segmento muslo se desplaza lateralmente desde la proyección inferior hacia afuera, y desde afuera hacia abajo, respectivamente. (Fig. 26). La posición anatómica para esta articulación está constituida por la alineación del tronco y el muslo. El retorno a la posición anatómica es lo que se llama aducción.

Abducción

Abducción

Aducción

Aducción

Fig. 26. Abducción y aducción Coxofemoral (Cadera) derecha e izquierda. •

ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN RADIOCARPIANA (MUÑECA):

movimiento en el cual el

segmento mano se desplaza lateralmente desde la proyección inferior hacia afuera y hacia la línea media corporal, respectivamente. (Fig. 27). La posición anatómica constituida por la alineación del antebrazo y la mano.

18

para esta articulación está


Abducción

Abducción

Aducción

Aducción

Fig. 27. Arriba: Abducción Radiocarpiana (Muñeca) derecha e izquierda. Abajo: Aducción Radiocarpiana (Muñeca) derecha e izquierda •

INCLINACIÓN: es el desplazamiento de la parte superior y central del cuerpo humano hacia un costado, valga decir, de los segmentos cuello y tronco hacia el lado derecho e izquierdo. Es un movimiento lateral que se da a nivel intervertebral (tanto cervical como dorso-lumbar), y trabaja con el plano frontal y el eje antero-posterior. Gorrotxategi y Aranzabal. (1996) En el cuerpo humano se tienen las siguientes:

INCLINACIÓN A LA DERECHA e IZQUIERDA

INTERCERVICAL (CUELLO):

movimiento en el cual el vértex craneal se desplaza lateralmente desde la proyección superior hacia el lado derecho e izquierdo de línea media corporal rostral, respectivamente. (Fig. 28). La posición anatómica para este conjunto articular está constituida por la alineación del cuello y el tronco. Inclinación a la derecha

Inclinación a la izquierda

Fig. 28. Inclinación Intervertebral cervical (Cuello) a la derecha e izquierda. •

INCLINACIÓN A LA DERECHA e IZQUIERDA INTERVERTEBRAL DORSOLUMBAR (TRONCO):

movimiento en el cual la línea media espinal se desplaza lateralmente desde la

proyección central hacia el lado derecho e izquierdo de línea media corporal, respectivamente. (Fig. 29). La posición anatómica para este conjunto articular está constituida por la alineación del tronco y los muslos. 19


• Inclinación a la derecha

Inclinación a la izquierda

Fig. 29. Inclinación Intervertebral dorsolumbar (Tronco) a la derecha e izquierda. MOVIMIENTOS ROTATORIOS: Son aquellos movimientos en los cuales el desplazamiento del segmento no permite apreciar un ángulo a simple vista, a pesar de que se tome como referencia la posición anatómica del segmento ejecutor. En muchas ocasiones se requiere adoptar posiciones diferentes para así poder observar dichas rotaciones. Hernández. (1990). o

ROTACIÓN EXTERNA: son aquellos movimientos en los cuales la línea madia externa del hueso o segmento gira alejándose del cuerpo, es decir, se aleja hacia atrás. Sólo se ejecuta en el hombro y la cadera, y trabaja con el plano transversal y el eje longitudinal. Representa el movimiento pareja de la rotación interna. Hernández. (1990).

o

ROTACIÓN INTERNA: son aquellos movimientos en los cuales la línea madia externa del hueso o segmento gira, acercándose al cuerpo, es decir, se acerca hacia adelante. Sólo se ejecuta en el hombro y la cadera, y trabaja con el plano transversal y el eje longitudinal. Representa el movimiento pareja de la rotación externa. Hernández. (1990). En el cuerpo humano se tienen las siguientes:

ROTACIÓN EXTERNA e INTERNA ESCÁPULOHUMERAL (HOMBRO): movimiento en el cual la línea madia externa del húmero o brazo gira alejándose del cuerpo hacia atrás o acercándose hacia delante, respectivamente. (Fig. 30). La posición anatómica

para esta articulación está

constituida por la alineación del brazo con el costado toráxico, sin embargo se asume una posición funcional ubicando el antebrazo en proyección hacia arriba, lo que permite apreciar el giro del segmento hacia atrás y hacia adelante.

20


Rotación Externa

Rotación Interna

Fig. 30. Rotación externa e interna escápulohumeral (Hombro) derecho. De igual manera se ejecutan las rotaciones en el hombro izquierdo. •

ROTACIÓN EXTERNA e INTERNA COXOFEMORAL (CADERA): movimiento en el cual la línea media externa del fémur o muslo gira alejándose del cuerpo hacia atrás o acercándose hacia delante, respectivamente. (Fig. 31). La posición anatómica para esta articulación está constituida por la alineación del muslo y el tronco, sin embargo se asume una posición funcional ubicando el sujeto en posición sentado de manera que la pierna quede en proyección hacia abajo, lo que permite apreciar el giro del segmento hacia atrás o hacia adelante.

Rotación interna Fig. 31. Arriba: Rotaciones internas Coxofemorales (Caderas) derecha e izquierda. Abajo: Rotaciones externas Coxofemorales (Caderas) derecha e izquierda.

Rotación externa Rotación externa 21


o

ROTACIÓN HACIA LA DERECHA: son aquellos movimientos en los cuales la referencia corporal se desplaza girando hacia la derecha del cuerpo. Se ejecuta a nivel del cuello y tronco (intervertebral cervical y dorsolumbar), y trabaja con el plano transversal y el eje longitudinal. Representa el movimiento pareja de la rotación hacia la izquierda. Hernández. (1990).

o

ROTACIÓN HACIA LA IZQUIERDA: son aquellos movimientos en los cuales la referencia corporal se desplaza girando hacia la izquierda del cuerpo. Se ejecuta a nivel del cuello y tronco (intervertebral cervical y dorso-lumbar), y trabaja con el plano transversal y el eje longitudinal. Representa el movimiento pareja de la rotación hacia la derecha. Hernández. (1990). En el cuerpo humano se tienen las siguientes:

ROTACIÓN A LA DERECHA e IZQUIERDA INTERCERVICAL (CUELLO): movimiento en el cual la línea media anterior del rostro gira desplazándose hacia la derecha e izquierda, respectivamente. (Fig. 32). La posición anatómica para esta articulación está constituida por la alineación del cuello y el tronco. Rotación a la derecha

Rotación a la izquierda

Fig. 32. Rotación intervertebral cervical (Cuello) a la derecha e izquierda. Vista superior. •

ROTACIÓN A LA DERECHA e IZQUIERDA INTERVERTEBRAL DORSOLUMBAR (TRONCO): movimiento en el cual la línea media lateral del tronco gira desplazándose por delante hacia la derecha e izquierda, respectivamente. (Fig. 33). La posición anatómica para esta articulación está constituida por la alineación del tronco y las caderas. Rotación a la derecha

Rotación a la izquierda

Fig. 33. Rotación intervertebral dorsolumbar (Tronco) a la derecha e izquierda, respectivamente. o

PRONACIÓN: representa una rotación especial de las articulaciones del antebrazo (cúbito-radial proximal y distal), en la cual si se está en posición anatómica, la palma de la mano se lleva hacia atrás; pero cuando el codo está flexionado a 90º aproximadamente, la palma de la mano se lleva 22


hacia abajo. Trabaja con el plano transversal y el eje longitudinal. Representa el movimiento pareja de la supinación. (Fig. 34). Hompson. (1978).

Pronación

Pronación

Fig. 34. Pronación Radiocubital (Antebrazo) derecha e izquierda. o

SUPINACIÓN: representa una rotación especial de las articulaciones del antebrazo (cúbito-radial proximal y distal), en la cual, si se está en posición anatómica, la palma de la mano se mantiene al frente; pero cuando el codo está flexionado a 90º aproximadamente, la palma de la mano se mantiene hacia arriba. Trabaja con el plano transversal y el eje longitudinal. Representa el movimiento pareja de la pronación. (Fig. 35). Hompson. (1978).

Supinación

Supinación

Fig. 35. Supinación Radiocubital (Antebrazo) derecha e izquierda, respectivamente. o

INVERSIÓN: representa una rotación especial de las articulaciones del tobillo, en la cual la planta del pie viaja hacia adentro y se apoya el borde externo del mismo. Trabaja con el plano transversal y el eje longitudinal. Representa el movimiento pareja de la eversión. (Fig. 36). Hompson. (1978).

Inversión

23


Fig. 36. Inversión Tibioastragalina o tibiotarsiana (Tobillo) derecho e izquierdo. o

EVERSIÓN: representa una rotación especial de las articulaciones del tobillo, en la cual la planta del pie viaja hacia afuera y se apoya el borde interno del mismo. Trabaja con el plano transversal y el eje longitudinal. Representa el movimiento pareja de la inversión. (Fig. 37). Hompson. (1978).

Eversión

Fig. 37. Eversión Tibioastragalina o tibiotarsiana (Tobillo) derecho e izquierdo. OTROS MOVIMIENTOS. o

DESLIZAMIENTOS: son movimientos de las articulaciones artrodias, que consisten en el resbalamiento de una superficie sobre otra. Se da a nivel Intertarsiana e Intercarpiana, entre otras. Por su dificultad de observación, no se les ubica ningún plano ni eje de trabajo. Lloret. (2003)

o

CIRCUNDUCCIONES: es la combinación de los movimientos anteriores. Se dan en aquellas articulaciones que tengan dos o más juegos de movimientos, es decir, que trabajen al menos con dos planos. Durante su ejecución, la parte distal del segmento o miembro que se desplaza describe un círculo, y la articulación sobre la cual se trabaja sirve de eje, razón por la cual se forma un cono con base distal y vértice proximal (en la articulación). Lloret. (2003)

o

BASCULACIÓN ANTERIOR: movimiento en el cual las espinas ilíacas anterosuperiores se desplazan por delante del plano vertical del pubis, formándose una lordosis lumbar. (Fig.38) Rash y Burke. (1985)

o

BASCULACIÓN POSTERIOR: movimiento en el cual las espinas ilíacas anterosuperiores se desplazan por detrás del plano vertical del pubis, formándose una cifosis lumbar. (Fig. 39) Rash y Burke. (1985)

o

OPOSICIÓN: Movimiento característico del 1º dedo de la mano. Consiste en el acercamiento a la yema de otro dedo. Ej. Agarrar un lápiz o pinchar un objeto.

o

REPOSICIÓN: Cuando el 1º dedo desde su posición de oposición regresa a su posición anatómica.

o

PROTRUSIÓN: Es un “movimiento anterior” (elevar la mandíbula). El encogimiento anterior de hombros se llama protracción.

o

RETRUSIÓN: Es un “movimiento posterior” (introducir la mandíbula hacia dentro). El movimiento posterior de los hombros se llama retracción. 24


o

ELEVACIÓN: Significa una “elevación o movimiento superior de una parte del cuerpo” Ej, elevar los hombros

o

DEPRESIÓN (DESCENSO): “descenso o movimiento inferior de una parte del cuerpo” Ej luego de elevar los hombros realizar su descenso.

PLANOS DEL CUERPO HUMANO. Los planos son representaciones o proyecciones

imaginarias que permiten una mayor y mejor

comprensión del estudio anatómico del cuerpo humano. Un plano divide una estructura articular. Testut y Latarjet (1978). En anatomía se tienen los siguientes:

o

PLANO MEDIO, MEDIAL O MEDIANO: está representado por la línea imaginaria que divide al cuerpo humano en dos partes exactamente iguales, una mitad derecha y una mitad izquierda. Es el plano de referencia para la valoración de la silueta postural anterior. (Fig.40). Gowitzke y Milner (1999).

o

PLANO SAGITAL: es la línea vertical imaginaria que viaja paralela al plano medio y que divide al cuerpo o cualquier estructura corporal en una sección derecha y otra izquierda. Su eje de trabajo es el transversal. En este plano se valoran los movimientos de flexión y extensión. (Fig.40). Gowitzke y Milner (1999).

o

PLANO FRONTAL O CORONAL: es la línea vertical imaginaria que viaja perpendicular al plano medio y sagital, y que divide al cuerpo o cualquier estructura corporal en porciones anteriores y posteriores. Su eje de trabajo es el antero-posterior. En este plano se evalúan los movimientos de abducción, aducción e inclinaciones. (Fig.40). Gowitzke y Milner (1999).

o

PLANO TRANSVERSAL U HORIZONTAL: es la línea horizontal imaginaria que viaja perpendicular al plano medio, sagital y frontal, y que divide al cuerpo o cualquier estructura corporal en porciones superiores e inferiores. Su eje de trabajo es el longitudinal o céfalo-podal. En este plano se valoran las rotaciones, en cualquiera de sus manifestaciones. (Fig.40). Gowitzke y Milner (1999). EJES DEL CUERPO HUMANO

Son proyecciones imaginarias utilizadas en anatomía para representar la unión de las estructuras segmentadas o cortadas por los planos, uniéndolas para permitir los correspondientes movimientos según el tipo de articulaciones. Se dan por el cruce entre los diversos planos y en torno a ellos se mueven las articulaciones. Sobota (1997). Ellos son:

25


o

EJE TRANSVERSAL: se da por el cruce de los planos frontal y transversal (horizontal). Representa el ancho del cuerpo o estructura corporal. Es el eje de trabajo del plano sagital. Gardner y otros (1989).

o

EJE ANTERO-POSTERIOR: se da por el cruce de los planos transversal y sagital. Representa el espesor del cuerpo o estructura corporal. Es el eje de trabajo del plano frontal o coronal. Gardner y otros (1989).

o

EJE LONGITUDINAL O CÉFALO-PODÁLICO: se da por el cruce de los planos sagital y frontal. Representa el largo, tamaño, talla o estatura del cuerpo o estructura corporal. Es el eje de trabajo del plano transversal u horizontal. Gardner y otros (1989).

TABLA RESUMEN DE LOS PLANOS, EJES Y MOVIMIENTOS.

PLANOS Sagital Frontal o Coronal Transversal u Horizontal

PARTES QUE DIVIDE Derecha e Izquierda Anterior y Posterior Superior e Inferior

EJES

MOVIMIENTOS

Transversal

Flexión y Extensión

Antero-posterior

Abducción, Aducción e Inclinación.

Longitudinal o Céfalo-podálico

26

Rotaciones (internas, externas, derecha, izquierda), Pronación, Supinación, Inversión y Eversión


Fig. 40. Representaci贸n tridimensional de los planos del cuerpo humano.

27


Fig. 41. Ubicaci贸n de los planos con sus respectivos ejes .

28


REFERENCIAS

1. Rash, P., y Burke, R. (1980) KINESIOLOGÍA Y ANATOMÍA APLICADA. Editorial El Ateneo. España. 2. Frédéric Delavier. (2001) GUÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE MUSCULACIÓN. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. 3. Jorge de Hegedus ( 1989) ENCICLOPEDIA DE LA MUSCULACIÓN DEPORTIVA. Editorial Stadium. Argentina. 4. Multimedia. (2001) DEPORTE Y MUSCULACIÓN. Guía Práctica Interactiva. Barcelona, España. 5. Jurgen Weineck (2000) LA ANATOMÍA DEPORTIVA. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. 6. Francone, H. (1987) Anatomía y Fisiología. 3º Edición. 7. Multimedia (1997)El Cuerpo Humano 2.0. 8. Multimedia (2000) Un Viaje en Tercera Dimensión a través de la Anatomía. Encarta 1999. 9. Frédéric Delavier. (2001) GUÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE MUSCULACIÓN. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA. Editorial.

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.