0
27 de noviembre de 2021
INTEGRADOR – 1° año: Actualización Académica en TAC como estrategia de enseñanza.
Alumna: MARIEL AYELÉN MUR Profesores: Prof. Esp. Marisol Martínez. Lic. Martín Viani. Lic. Héctor Garro de la Hoz.
INTRODUCCIÓN: En este informe se presenta un breve recorrido de los temas abordados en la “Actualización Académica en TAC como estrategia de Enseñanza – Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento”. De manera gradual, se inició el recorrido sobre nociones básicas relacionadas a las tecnologías y luego se fue ampliando la mirada para concluir con la construcción de un Ambiente Virtual de Aprendizaje. Se tuvieron en cuenta para la realización del mismo, las clases desarrolladas sincrónicas y asincrónicas y sus correspondientes bibliografías. Considerar a la educación virtual como un nuevo modelo de acompañamiento y de transmisión de conocimientos mediadas por la tecnología, involucra aspectos como considerar ventajas, desventajas, características de las planeaciones docentes, tipos de intervenciones, modelos de recursos a tener en cuenta, dinámicas posibles a desarrollar, y la necesidad indiscutible de tener que revisar nuestras prácticas pedagógicas para poder reflexionar sobre ellas y adaptarlas a este nuevo y complejo escenario. Nuestro contexto cambia continuamente, nuestros alumnos también…sus necesidades de acompañamiento también lo hicieron. Será el desafío de todos los docentes, poder reacomodar su mirada y su accionar para dar respuesta a nuevas demandas educativas.
Parte A: INTEGRACIÓN. EJE 1 ESPACIO: Introducción y Fundamentos de las TAC DOCENTE: Lic. Héctor Garro de la Hoz. ✓ Unidad I: Generalidades conceptuales y terminológicas. Durante el transcurso de esta unidad, nos dedicamos a entender los conceptos y temas inherentes a las TIC y las TAC. También al enfoque asociado al uso de las tecnologías domiciliado en el "valor educativo" de las herramientas que despleguemos para enseñar. En la Clase 2 desarrollamos conceptos y temas inherentes al enfoque TPACK considerado como un marco que ordena la incorporación de tecnología al trabajo cotidiano de clases: conocimiento pedagógico + uso eficiente de la tecnología. También, nos dedicamos a la Sincronicidad y Asincronicidad que podemos utilizar para desarrollar nuestras intervenciones en los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje. Como actividad de la Unidad, se confeccionó un punteo de las ideas que consideramos relevantes y luego se confeccionó un "Decálogo de Ideas con FUERZA de GRAVEDAD sobre Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento ". El mismo, fue resuelto de manera grupal. USO EFICIENTE DE LAS TECNOLOGÍAS: https://youtu.be/gzC3qlxn98c
✓ Unidad 2: Coparticipando el conocimiento en los nuevos tiempos y las nuevas presencialidades. Siguiendo con la cursada, en esta Unidad nos dedicamos a desarrollar conceptos y temas inherentes a las formas de enseñar y de aprender en ambientes bajo dinámicas virtuales. Además, en cómo era posible ampliar los límites físicos del aula clásica. Como ideas principales, surgieron el conocimiento distribuido a través de las personas y los artefactos, el conocimiento en entornos complementarios y aumentados, deslocalizados y en continuo cambio y evolución. Durante el desarrollo de la Clase 4, se trataron conceptos y temas inherentes a las herramientas y recursos digitales para la educación. También sobre las posibilidades que ofrece Internet y las posibles formas de usarla como estrategias de enseñanza. ✓ Unidad 3: Herramientas y Recursos Digitales para la Enseñanza. Considero que uno de los temas que más me ayudaron a entender el uso didáctico con tecnología, fue el de aprovechar redes que ya estaban aceptadas por adolescentes: uso de redes sociales como ambientes facilitadores de aprendizaje. También considero que el uso de redes o ambientes virtuales para enseñar y aprender, son un claro ejemplo de aula aumentada. Los límites físicos de ven
desdibujados, con la posibilidad de establecer un intercambio permanente. Para finalizar con los temas mencionados, se construyó una intervención en el FORO: “Una herramienta para compartir”. Debajo comparto mi intervención en el mismo, con fecha del 15/05/2021.
✓ Unidad 4: Pantallización, convergencia y vecindades virtuales para el aprendizaje EJE 2 ESPACIO: Virtualidad, Comunidad y Nuevas Tecnologías. DOCENTE: MSc. Lic. Martín Viani. Como personas que convivimo con otros, que comunicamos, interactuamos y necesitamos de “otros”, debemos considerar lo cambiante que resulta ser hoy ese entorno que parecíamos conocer. Hoy, las pantallas conviven con nosotros muchas horas al día y las hemos incorporado como participes activos y necesarios de nuestra vida. En la búsqueda por entender la forma en la que se vinculan los jóvenes con la tecnología, y cómo esta lo hace con la cultura letrada, quizá sea necesario empezar comprendiendo que los estudiantes de hoy, ya no son la clase de personas para las cuales el sistema de educación fue diseñado para enseñar.
Como trabajo final propuesto para el cierre del Eje 1, se realizó un Diagrama Espina de Pescado y Fundamentación, con el análisis sobre la realidad de las aulas y el uso de la tecnología de manera didáctica. EJE 2 ESPACIO: Virtualidad, Comunidad y Nuevas Tecnologías. DOCENTE: MSc. Lic. Martín Viani. ✓ Unidad 1: Globalización y Nuevas Tecnologías (influencia de las tecnologías en nuestra sociedad) A lo largo del desarrllo de la unidad 1, nos encargamos de entender cómo influye en la Educación, cambios relacionados al entorno donde estamos inmersos. También aparece un elemento muy importante en el desarrollo de la Globalización: lo tecnológico. Así, podemos asociar los avances en la informática y en la conectividad humana (transportes, telecomunicaciones) como un facilitador en la circulación de personas y la masificación de las TIC. La actividad de la unidad, fue participar en un Foro de intercambio, respondiendo algunos interrogantes: *¿La globalización es un fenómeno nuevo o tiene historia? *¿Se trata únicamente tecnológicos?
de
procesos
económico-
*¿Existen intereses que impulsan el avance de la globalización?
También se confeccionó un mapa mental para graficar las principales aspectos de la dimension sociocultural.
Números de páginas continuos
✓ Unidad 2: Generaciones, Tecnología y Sociedad. Se compartieron nociones relacionadas al cambio que la Tecnología ha provocado en los/as estudiantes: desde allí nos posicionamos para pensar si las herramientas tecnologicas son o no indispensables para el aprendizaje, si son superadoras y si nuestro rol como docente debe incluirlas en el desarrollo de las clases. En la actividad propuesta, se trabajó en un debate acerca de *¿Son hoy éstas herramientas tecnológicas (tablets, smartphones, netbooks, etc.) indispensables para el aprendizaje? *¿Se nota la presencia de las Generaciones X, Y, Z en nuestras aulas? *¿Cómo se evidencia esta presencia?
Como trabajo integrador final del eje, se pensó en un mapa mental que representen las ideas más relevantes de la unidad.
EJE 3 ESPACIO: Estrategias Visuales para la Enseñanza. DOCENTE: Prof. Univ. María Gimena Jara. ✓ Unidad 1: Nociones del Uso Didáctico de la Imagen y el Pensamiento Visual. Como parte del desarrollo del eje, se trabajaron aspectos como ll lenguaje de las imágenes
en
la
educación
y
como
aprovecharla como instrumento facilitador de comprensión y aprendizaje. También se tuvieron en cuenta qué criterios intervenían para la selección de imágenes con propósitos didácticos. Además se le dio espacio a comprender el pensamiento visual como motor para aprender.
La actividad de la unidad fue elaborar una infografía donde se mencionen los aspectos más importantes sobe el lenguaje visual y su influencia en el aprender.
✓ Unidad 2. Estrategias visuales para Enseñar Con la clase 2 conocimos opciones para llevar a cabo las técnicas visuales que pueden intervenir en las clases y obtener los resultados esperados. Las actividades de carácter obligatorio que debieron realizarse fueron las propuestas en foros(de herramientas digitales conocidas y foro de producción) y la participación en la línea de tiempo. Comparto algunas recursos construidos para tal fin.
EJE 4 ESPACIO: Estrategias Audiovisuales para la Enseñanza. DOCENTE: Prof. Esp. Marisol Martínez. ✓ Unidad 1: Nociones del Uso Didáctico del componente Audiovisual. En la clase número 1, desarrollamos temas relacionados a las prácticas áulicas y el rol docente en el contexto actual, en el desafío que implica integrar a las TIC al trabajo docente; incorporanto recursos visuales y audiovisuales para trabajar con nuestros alumnos. Para darle fin al desarrollo de la misma, nos propuesieron partircipar de un Foro de intercambio; donde compartimos experiencias pedagógicas en tiempos de Pandemia. Comparto mi intervención en el mismo.
✓ Unidad 2: Los Videos como Instrumento Educativo. En el espacio de esta Unidad, se trabajó en torno a la idea de“ USO DIDÁCTICO DEL COMPONENTE AUDIOVISUAL”, en cómo las características del lenguaje visual permiten ser adaptados al uso didáctico y cómo es su presencia en la cultura y la escuela: uso y aprovechamiento para el enseñar y el aprender. La actividad propuesta para la misma Unidad, fue la creación de un mapa mental con las ideas relevantes de la Unidad "Lenguajes, escuela y conocimiento" y su relación.
✓ Unidad N°3: Recursos digitales para crear audios. En esta clase desarrollamos conceptos y temas inherentes a los Podcast como recurso didáctico: qué aplicaciones utilizar, editores de audio y cómo diseñar audios con valor real didáctico. También discutimos sobre el diseño didáctico de un audio, sus características y su potencial como recurso didáctico para el aprendizaje. La actividad final estuvo relacionada a la creación de un video con valor educativo con todos los pasos involucrados: elección de un tema, armado de guion, búsqueda de información, elección de imágenes y música. Comparto mi producción: https://drive.google.com/file/d/1_G5FjfomP2B9SG6SSZ-vLyi59n82oX3/view?usp=sharing
EJE 5 ESPACIO: Diseño y Didáctica de un AVA. DOCENTE: Lic. Héctor Garro de la Hoz. ✓ Unidad 1: Generalidades conceptuales y terminológicas del campo virtual/digital. En la clase 1 desarrollamos conceptos y temas inherentes al diseño y la didáctica del entorno virtual. También fueron puestos en discusión los principales elementos que debe tener un entorno virtual para que posea "valor educativo" y las principales características de la comunicación en ambientes virtuales. Continuando con el desarrollo del eje, desarrollamos conceptos relacionados a la enseñanza en entornos virtuales que pueden adoptar el carácter de virtual en cuanto a un desarrollo enteramente electrónicos, o con dinámicas que mezclen la presencialidad y la virtualidad. La actividad de la Unidad, consistió en realizar una intervención en el Foto de intercambio: “¿Cambiar la metodología ante un Entorno Híbrido?”.
✓ Unidad 2. Componentes, características y diseño de un AVA. Para comenzar con el desarrollo de la Unidad 2, desarrollamos conceptos relacionados a la didáctica de los ambientes virtuales y ciertos criterios para implementar un aula virtual, buscando siempre facilitar el aprendizaje en escenarios de sincronicidad y asincronicidad. También aprendimos a cómo un ambiente controlado y con algunas características propias, propicia un aprendizaje colaborativo. Las actividad de carácter obligatorio que debió realizarse consistió en la elaboración de un Pentálogo de un A.V.A. Comparto mi producción a modo de pentálogo. https://drive.google.com/file/d/1PPTGlOR5rhoENKPOAHjzrL6EpmqGFBD7/view?us p=sharing ✓ Unidad 3. Planificación y Didáctica de un AVA.
Para ir finalizando este eje, se trabajó en la Clase 4 conceptos relacionados al diseño y la planificación didáctica de entornos virtuales. Además, se le dio importancia a la necesidad de proponer dinámicas y actividades con anclaje en la realidad que involucren al estudiante y lo motiven, posibilitando el uso de varios formatos y soportes, así como actividades colaborativas. La actividad final, consistió en la elaboración de un Blog temático con información oportuna referida a la Didáctica y la Planificación en un AVA. Comparto link de acceso al mismo. https://www.tumblr.com/blog/marayem6
Parte B: SITUACIÓN DE ENSEÑANZA. Ficha de Virtualización DOCENTE/S:
MARIEL AYELÉN MUR (docente de grado) – DOCENTE DE ARTES VISUALES.
ESPACIOS CURRICULARES:
LENGUA – MATEMÁTICA – AMBIENTE, CULRUTA Y TECNOLOGÍA - ARTES VISUALES -
AÑO:
2021
GRADO:
1°
PORCENTAJES de VIRTUALIZACIÓN del
Temporización: 70% Presencial
2do trimestre. 30% Virtual
ESPACIO METODOLOGÍA
✓ Anticipación de títulos, observación de ilustraciones, exploración de partes del libro. ✓ Luego la lectura dialógica por pate del docente. Los estudiantes harán: anticipación y reflexión. También caracterización de entornos que aparecen en el escrito, y de los personajes principales y secundarios. ✓ Escritura de lista de palabras claves. Ej. ATILIO, ESTRELLA, CIELO, COHETE, ESPACIO, entre otras. ✓ Con materiales reciclados (en plástica) se confeccionará elementos relacionados al ESPACIO. ✓ Se observarán ilustraciones del libro y se caracterizará el espacio. También se tratará seres vivos y no vivos.
P R E S E N C I A L
✓ Se trabajará la lectura de un libro: “El bajaestrellas” de Nicolás Schuff.
Mediante el uso de algunas aplicaciones, se realizará: ✓ Se facilitará a las familias que no cuenten con el ejemplar en papel, de una versión del cuento digital. Podrá ser mediante correo personal, ✓ Producción de un Pod-cast con fragmentos de lecturas del libro. ✓ Luego se le adjuntará a cada audio, una imagen referente al tema y se confeccionará un AUDIO-CUENTO para ser difundido en la comunidad educativa. ✓ Mediante un grupo cerrado de Facebook, se compartirán producciones con todo lo abordado.
VIRTUAL
grupo de WhatsApp o grupo cerrado de Facebook.
✓ A modo de ejemplo, cito una versión del cuento: https://www.youtube.com/watch?v=n2rvlytY-Po VERSIÓN PAKA-PAKA
CONTENIDOS DE E.S.I •
El conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as a partir de la expresión y comunicación de sus sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa de los otros/as, en espacios de libertad brindados por el/la docente.
•
La construcción de habilidades para expresar la defensa de su integridad personal (biopsíquica y espiritual. Contenidos “Presenciales” (80%)
DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS
Desde el área de Lengua se trabajará: •
Escucha, comprensión y disfrute de textos en situaciones de lectura dialógica.
Contenidos “Virtualizados” (20%) •
Conocimientos básicos sobre el manejo de redes sociales (Facebook).
•
Aplicaciones para grabar y editar.
•
•
•
•
Frecuentación, exploración e interacción asidua con variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura. Comprensión y disfrute de textos literarios (cuentos, fábulas, leyendas, poesías, coplas, adivinanzas) y textos no literarios (notas de enciclopedia, curiosidades) leídos de manera habitual y sistemática por el docente. Realizando: -Anticipación de la lectura por activación de conocimientos referidos al texto. -Reflexión post lectura.
Desde el área de AMBIENTE, CULTURA Y TECNOLOGÍA se trabajará: • •
•
Materiales: tipos, reciclado y cuidado del medio ambiente. EJE: EN RELACIÓN CON EL ENTORNO: Tipos de ambientes, cambios de paisajes. EJE: EN RELACIÓN A LOS SERES VIVOS: Diferenciación entre un ser vivo y elementos sin vida. Identificación de la diversidad de animales.
•
Empleo de procesadores de texto.
Desde el área de Artes Visuales: •
•
Exploración de los componentes del lenguaje de las Artes Visuales (plano, color, textura, espacio, línea) a partir de diversos procesos lúdicos y creativos. Exploración de distintas acciones que posibilitan la transformación de los materiales convencionales y no convencionales (reciclado)
Recursos “Encuentros Presenciales”
RECURSOS DIDÁCTICOS
Recursos “Desempeños Virtuales”
•
Ejemplar en papel.
•
Ejemplar digital.
•
Cuaderno o soporte papel.
•
Dispositivo tecnológico: celular, Tablet o pc.
•
Lápices, crayones o colores.
•
Acceso a datos móviles o red wi-fi.
•
Lámina para confeccionar lista de
•
Aplicación para editar audio y video.
palabras.
•
AVA: grupo de Facebook o WhatsApp.
•
Marcadores, pizarra o pizarrón.
•
En ambas modalidades, el docente servirá de guía durante todo el proceso de desarrollo de las actividades.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL •
Se armará un grupo de WhatsApp, espacio destinado a salvar dudas durante el trabajo virtual: ejemplo, las consideraciones a tener en cuenta al grabar un audio y las fechas estipuladas para cumplir con la actividad. (habrá 2 tentativas, para tener margen de tiempo)
•
Las familias recibirán de manera individual, el fragmento del libro a leer y grabar para ser enviado.
•
Los audios serán enviados al docente de manera privada.
•
Al terminar de editar y unir todos los audios, se confeccionará el video. El mismo se compartirá en una comunidad virtual: grupo cerrado de Facebook.
EVALUACIÓN FINAL DEL ESPACIOS •
Aspectos relevantes sobre la evaluación: -
Participar de las actividades de exploración y lectura (clases presenciales).
-
Comunicar lo aprendido mediante el envío del audio. (clases virtuales)
-
Compartir experiencias en el grupo de Facebook y WhatsApp.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL •
"Material de Cátedra del Postítulo"