MARTÍNEZ, MARILYN
¿Que es la personalidad? La mayoría de las
La Personalidad es un modelo
conductas son
único de pensamientos,
aprendidas, y en
sentimientos y conductas de un
parte es la sociedad
individuo que perdura a lo largo
la que va
de la vida y se refleja
amoldando la
dependiendo de las situaciones
personalidad del
en que se encuentre el individuo.
Car ac
la s p la s h
teriz
erso n
a ce
aa
as y
úni c
as .
individuo. Desde la niñez se inicia el proceso de desarrollo de los patrones de la personalidad que se van afianzando con las experiencias tempranas del individuo. La rama de la psicología que estudia la personalidad, la conducta y el funcionamiento del individuo como resultado de su entorno social es la psicología social.
La personalidad se forma y se desarrolla en la actividad y en el proceso de comunicación.
¿Que es la actividad?
Es la interacción que tiene un individuo con el medio que le rodea.
En la psicología se define la actividad como aquel proceso en el cual el individuo responde a sus necesidades relacionándose con la realidad, fijando una actitud establecida hacia la misma. Entre el ser humano y la realidad que será transformada por él, existe una relación, en donde el sujeto también se ve transformado, ya que se crean cambios en su psiquis por medio de los signos que como el lenguaje, que sirven de instrumentos.
Las emociones son parte fundamental en la vida del las personas y su relación con el medio que le rodea, ya que definen su forma de actuar según la ocasión y los factores que se presenten que puedan influir en los sentimientos, pensamientos, estado psicológico y biológico.
Las emociones son reguladas por el sistema nervioso, encargándose de acelerar y desacelerar los órganos a través de sistemas nerviosos simpáticos y parasimpáticos, regulando los aspectos fisiológicos del individuo. Éstas también tienen una función adaptativa, es decir, que preparan al organismo para realizar de manera eficaz alguna conducta requerida por el medio, movilizando la energía necesaria para poder lograrlo.
¿Que es la comunicación? Es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas. Vygotsky (1997) plantea la teoría que la esencia de la formación de la personalidad va desde lo externo hasta lo interno, es decir, la influencia social es lo que predomina en la formación de la personalidad. La comunicación es una condición básica, que permite las relaciones sociales; constituyendo así un proceso complejo, distinto al sistema de la actividad, por tal razón es una condición fundamental para la formación y desarrollo de la personalidad. Por medio de la actividad comunicacional se desarrollan las capacidades del individuo, su iniciativa, individualidad, criterios y otras, mejorando de esta manera la misma. Es por eso que en la medida que la persona se comuniquen con otras, se sentirá más positiva, plena y estable. La conducta refleja el nivel de desarrollo de la personalidad, a través de la demostración conductual de sus cualidades internas (subjetivas), pero no del todo, ya que el sujeto puede simular de manera voluntaria su personalidad, por eso no hay que limitarse a verla como la muestra de su desarrollo individual.
La motivación es fundamental en la formación de la conducta, ya que existen factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Según Chiavenato, hay tres indicios que explican la naturaleza de la conducta humana: 1. La conducta es causada. Existe una causa interna o externa que origina la conducta humano, que puede ser influenciado por la herencia o por el medio ambiente. 2. La conducta es motivada. Son motivos los impulsos, deseos y necesidades. 3. La conducta está orientada hacia objetivos. La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo, ya que hay una causa que lo genera.
Existen tres tipos de conductas, que son de gran relevancia en la comunicación.
1.Pasivo. Se caracteriza porque el individuo no es capaz de tomar sus propias decisiones, de expresarse, puesto que se sienten inseguros, ansiosos, resentidos, inferiores y buscan la manera de agradar a todos. Su comunicación es poca, se disculpan constantemente, su tono de voz es baja y expresan timidez.
2. Agresivo, son personas dominantes y manipuladoras, individualistas, no permiten que los demás se expresen, les gusta humillar a los demás para demostrar su superioridad, su autoestima es alta o baja. Su comunicación es excesiva con tono de voz fuerte y rápido.
3. Asertiva. Es el estilo de comunicación más efectiva. Son personas que expresan con claridad y respeto sus opiniones y sentimientos manteniendo control sobre sus relaciones interpersonales. Son autosuficientes y respetan a los demás, son expresivos y seguros, no son prejuiciosos. Su comunicación es firme, cálida y entendible.
La regulación del comportamiento humano alcanza distintos niveles de desarrollo, correspondiendo el nivel superior a las normas que determinan el sentido de autoestima e identidad personal del individuo. La regulación implica la modulación del pensamiento, la motivación, la atención y el comportamiento, mediante el uso de mecanismos específicos de estrategias de apoyo. González (2001) sostiene que la autorregulación no se adquiere de una vez para siempre sino que pasa por distintas etapas, mediante una instrucción y práctica repetida, a través de múltiples experiencias que se suceden en diferentes contextos. Algunas conductas son totalmente aprendidas; precisamente, la sociedad va moldeando en parte la personalidad. Nacemos con un bagaje instintivo, con un equipo orgánico; pero, la cultura va moldeando nuestro comportamiento y creando nuestras necesidades. Las normas morales, las leyes, las costumbres, las ideologías y la religión, influyen también sobre la conducta humana y esas influencias quedan expresadas de distintas maneras. En cualquiera de tales casos, esas influencias sociales externas se combinan con las capacidades internas de la persona y contribuyen a que se integre la personalidad del individuo aunque, en algunos casos y en condiciones especiales, también puede causar la desintegración.
REFLEXIÓN FINAL Es interesante conocer como influye de manera significativa la personalidad dentro de la sociedad y la sociedad en la personalidad del individuo. Está muy claro que cada persona nace con un sistema biológico y en la medida que se va desarrollando demostrándolo con el comportamiento, sentimientos, cultura y creencias, por tal razón la mayoría de las veces la conducta de las personas es aprendida. La comunicación juega un papel muy importante, ya que permite que el individuo interactúe y manifieste sus sentimientos y puntos de vista bien sea diferente de otras persona. Es por eso que durante los primeros años de vida y en la etapa de la infancia, es una de las más importantes para el individuo, ya que es educado y orientado por sus padres para formar la identidad personal, cuya condición es manifestar a por medio de sus acciones y aptitudes la personalidad del mismo. La personalidad puede variar de acuerdo a que algunos son pasivos, agresivos o asertivos, donde la primera es cuando la persona depende siempre de lo que le diga que hacer; la segunda es un ser manipulador y dominante donde lo que decide lo hace y no acepta que alguien más contradiga su decisión; el asertivo es una persona de carácter fluida la cual interactúa de manera armónica y asume sus propias responsabilidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRĂ FICAS https://es.wikipedia.org/wiki/Actividad https://es.wikiversity.org/wiki/La_comunicaci%C3%B3n https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Personalidad-YActividad-Psicopedagogia/85146.html https://psicologiaymente.com/personalidad/que-es-personalidad https://andremin.wordpress.com/la-comunicacion-en-el-desarrollo-de-lapersonalidad-de-los-alumnos/ https://www.efdeportes.com/efd194/la-regulacion-del-comportamientoreflexiones.htm