SISTEMA VIS_4_SANTOS_QUIMI_ZAPATA

Page 1

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL INTEGRANTES: VALERIA SANTOS KERLY QUIMI MARIA SOL ZAPATA DOCENTE: ARQ, JUAN CARLOS BAMBA

SEMESTRE: A-2021


ÍNDICE INTRODUCCIÓN ANÁLISIS

REFERENCIAS TEÓRICAS Prefabricación ligera de viviendas Eficiencia Tecnología Escala participación

El tiempo construye Barrio ciudad Etapa Herramientas de transformación

La casa crecedera Sistemas de crecimiento Autoconstrucción Diseños / variedad Fases de evolución

Elemental Desplazamientos Alteraciones subversiones

REFERENCIAS METODOLÓGICAS Housing design Accesos Agrupación Envolvente

Futuro de la vivienda social en 7 ciudades Economía Diversidad Densidad

Vivienda Social Y Regeneración Urbana Regeneración urbana Tiempo

Desplazamientos, alteraciones y subversiones Principios Incrementalidad Participación Ejecución

REFERENCIAS PRÁCTICAS Global Neubau wohnungen sempacherstrasse Vivienda colectiva ginko Zellwegerpark uster Complejo jeanne hachette Schwarzpark Apartamento beirut terraces Complejo residencial novetredici Edificio de apartamentos gifu kitagata Broelberg Im gruntal Seebach Vivienda social/nantes

Continental Primer lugar en concurso iberoamericano de vivienda social ix biau 120 viviendas sociales incrementales y flexibles Quinta monroy/elemental

Nacional Huarcay Ciudad bicentenario Sierra mirador

Referencias contextuales MIDUVI Habitación de interés sustentable


ÍNDICE DIAGNÓSTICO SISTEMA VIS Modular Prefabricada Progresiva Flexible Productiva Diversa Colectiva Accesible Económica Ecológica

CONCEPTUALIZACIÓN PROGRAMA PROYECTO

TIPOS DE VIVIENDA Plantas Secciones Axonometrías

AGRUPACIÓN DE VIVIENDAS Plantas Secciones Axonometrías

VISUALIZACIONES MEMORIAS

MEMORIA DESCRIPTIVA MEMORIA TÉCNICA

BIBLIOGRAFÍAS ANEXOS

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS Referencias teóricas Prefabricación ligera de viviendas El tiempo construye La casa crecedera Elemental

Referencias metodológicas Housing design Futuro de la vivienda social en 7 ciudades Vivienda Social Y Regeneración Urbana Desplazamientos, alteraciones y subversiones

EJERCICIO CALCO

Neubau wohnungen sempacherstrasse Vivienda colectiva ginko Zellwegerpark uster Complejo jeanne hachette Schwarzpark Apartamento beirut terraces Complejo residencial novetredici Edificio de apartamentos gifu kitagata Broelberg

MAQUETAS

MAQUETAS EXPERIMENTALES Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3

MAQUETAS ARQUITECTÓNICAS


En el siglo XI, las ciudades de Europa pasaron por un proceso de necesidad de otorgar vivienda a gente trabajadora, dando paso a la vivienda obrera. El proyecto Wei Benhof-Siedlung trata de una construcción de variedades de edificaciones, diseñados por los arquitectos de la época, para lograr acaparar la demanda de la vivienda. Tomando en cuenta que la vivienda social era lo más importante para la arquitectura moderna, el modelo de vivienda en Inglaterra se vuelve mínima y racional. En Latinoamérica, en los años 40, se emplea la vivienda para empleados o vivienda de interés social, teniendo la connotación de que la vivienda es de interés de toda la sociedad, siendo más sostenible. La vivienda social plantea un problema que es multidimensional, donde llega a solucionarse de manera multidisciplinar. Donde se presenta un problema cuantitativo y cualitativo, que al momento de otorgar la vivienda se denota que es mejor cantidad que calidad, volviéndolo un problema multiescalar y a la vez multi temporal ya que con el paso del tiempo se transforma por la intervención de los usuarios. Los mitos de la vivienda social donde se denota ¨para los pobres proyectos pobres¨ es además otro de los problemas que se presentan, para lo que se defiende que se debe tener buenas practicas que comprendan la casa y el barrio, cambiando la normativa, gestionando entre las comunidades del sector público y privado. Un ejemplo por seguir es el proyecto experimental de Previ, donde se logra una reunión del TEAM X donde planean soluciones para la vivienda incremental, cambiando el enfoque, ya que la vivienda permite la participación en el tiempo de formalización y construcción de los usuarios hasta llegar a completar las necesidades reales. Se reconoce actualmente como el asesoramiento técnico decayó por la poca contribución monetaria. Aunque también se observa como el crecimiento de la estructura urbana se ven bien cuidados debido a su buen diseño. Formando una calidad y diversidad que depende de la espontaneidad de los usuarios que construyen sus viviendas, analizando la arquitectura informal como vernácula, ya que tiene grandes valores de la cuales se pueden aprender.


ANÁLISIS


REFERENCIAS TEÓRICAS 01

DAS

02 03 04

PREFABRICACIÓN LIGERA DE VIVIENEL TIEMPO CONSTRUYE LA CASA CRECEDERA ELEMENTAL


PREFABRICACIÓN LIGERA DE VIVIENDAS CONSTRUCCIÓN PANELIZADA

O COSTO BAJ

RRO DE TIEMP HO

O

A

EFICIENCIA

COSTO/ TIEMPO

Fig. 1. Ahorro de costo y tiempo en implementación de vivienda.

Fig. 2. Vivienda panelizada.

totalmente

ENTORNO CLIMÁTICO “Cuando en algunos de los catálogos se propone una reducción aún mayor en el tiempo de montaje se cita como conveniente la construcción panelizada, a base de fragmentos de paredes completamente terminada...” (p.38)

Fig. 3. Ventilación cruzada y patio interior.

El libro “Prefabricación ligera de viviendas” recoge varios conceptos teóricos sobre la vivienda con la finalidad de introducirse al campo del desarrollo de la vivienda industrializada, se realiza un análisis del funcionamiento y la adaptación en diferentes ámbitos como: cultural, ambiental, costo, proporción, ubicación, etc., que ayuden a la optimización de su proceso de fabricación. Abre nuevos enfoques como lo es la vivienda mínima, vivienda por catálogo, kits de muebles, entre otras, la cual facilita al usurario la elección de su vivienda adaptada a sus necesidades y espacio. F. Javier Terrados Cepeda, (2012). Prefabricación ligera de viviendas. Sevilla: Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.

PLATAFORMAS “El soporte es un conjunto de bandejas a diferentes alturas en que, como en un botellero, se insertan los elementos más ligeros que dan formas a las viviendas o bien el soporte es una bandeja o suelo equipado único sobre el que apilan y enchufan los elementos más ligeros, uno sobre otros” (p.110)

ZA COMPACTA PIE

UNIDAD COM

Fig. 5. Pieza compacta encargada de almacenar servicios..

Fig. 6. soportes.

Sistema

de

La tecnología cuenta con nuevos métodos de construcción, sin embargo, en la actualidad la integración de la comunidad dentro de la planificación y construcción de su propia vivienda es uno de los sistemas más empleados, por lo que se crean viviendas ligeras y fácilmente adaptables.

CASAS MUEBLES

VIVINDA MINIMA

Zona silenciosa Zona mixta Zona social Zona humeda

Fig. 7. Representación de vivienda minima.

Fig. 8. Kit de muebles

“El prototipo “Solarkit” ponía de largo en el evento un sistema patentado y original de prefabricación ligera denominado “kit de muebles”, basado en la combinación de elementos compatibles del tamaño de un mueble, diseñados para yuxtaponerse construyendo el espacio doméstico.” (p. 15)

Es necesario definir la escala de la vivienda si esta va a ser industrializada ya que es realizada de acuerdo a las dimensiones establecidas lejos del lugar del montaje con la finalidad de simplemente trasladarla hacia y que sea fácil su colocación y distribución interior, logrando espacios más accesibles.

ARQUITECTURA DE COMPONENTES

Fig. 9. Transporte de piezas de fabrica al jugar de montaje.

“La industrialización de la vivienda implica su fabricación alejada de su ubicación final, en fábrica o taller. Una cuestión que implica el condicionalmente de transporte y la elección del tamaño de las piezas. Descartada una prefabricación del objeto construido completo y el proceso tendrá que ver con el ensamblaje de componentes que vienen de otro sitio.” (p.152)

EXPERIENCIA DE JUEGO

PARTICIPACIÓN

RESUMEN

ISLAS

PARTICIPACIÓN DEL USURAIO

Fig. 4. Bricolaje (integración de la comunidad).

ESCALA

AUTOR: FRANCISCO TERRADOS CEPEDA Cursó sus estudios universitarios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAS) en 1988, en la cual es profesor del departamento de proyectos arquitectónicos, su postgrado lo realizo en Cornell Universty en New York. Ha sido directos de varios proyectos de investigación relacionados con la vivienda industrializada energéticamente eficiente, incluyendo la construcción de prototipos experimentales como Arkit, Solarki y Patio 2.12.

TECNOLOGÍA

La eficiencia es aquella que aprovecha al máximo los recursos al su alrededor, simplificado y optimizando funciones; logrando el ahorro de tiempo y dinero en el montaje de una vivienda que cumpla con todas las necesidades del usurario.

“La gestión de la ventilación natural en el interior de la vivienda es uno de los mecanismos de respuesta al clima cálidos (….). Las estrategias de ubicación y dimensionado de los huecos han de potenciar la ventilación cruzada. Lo más efectivo es que los huecos no se enfrenten, procurando entradas de aire bajas y salidas altar de forma que el aire entrante sea más fresco.”(p. 75)

ELEGIR EL DISEÑO USUARIO

“Los procesos de prefabricación y de participación en el diseño de la vivienda pueden activar ese arquetipo “instinto del juego” que anida en la conciencia humana.” (p.193) Fig. 10. El usuario experimenta el diseño de la vivienda como un juego.

Catalogo

“Cada cliente podría elegir el diseño y componer las partes de la casa; dependiendo de la configuración el diseño podría ser introvertido o extrovertido; se podían incluir ventanas o absorber pequeños patios interiores, y elegir hacer o no visibles los pilares y las vigas de carga.” (p. 224)

Fig. 11. Catálogo de componentes.

Lograr que el usuario sea partícipe y que tome su vivienda como una experiencia de juego hace que esta sea única ya que, al emplearse por medio de un catálogo, el usuario seria quien elige cada uno de sus componentes con la finalidad de se adapte a las necesidades del propio habitante y no emplear un mismo modelo de viviendas rígido.


BARRIO CIUDAD

EL TIEMPO CONSTRUYE EXPANCIÓN, FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN

Fig. 1. Adaptaciones variables.

PROCESO INCREMENTAL

DISEÑO URBANO ABIERTO

“Una obra es un punto de encuentro, una articulación material de intenciones: originalmente las del cliente y del arquitecto; más adelante, las de los consecutivos habitantes según sus requerimientos, que cambian con el paso del tiempo.” (p.26)

Fig. 3. Sistema gradual

“ (…) entender la vivienda como una plataforma de transformaciones permite abordar el problema desde la óptica de un proceso incremental (…)” (p.32)

Fig. 2. Ciudad inconclusa.

Barrio ciudad consiste en un diseño urbano abierto con una propuesta de ciudad inconclusa prevista para ser completada con el tiempo. Se tiene como finalidad la expansión flexibilidad y adaptación de la vivienda con el pasar del tiempo que permita un proceso incremental del módulo de acuerdo a las condiciones estructurales aptas que fueron brindados por sus diseñadores.

LÍMITES DIFUSOS

FALTA DE COMUNICACIÓN

ETAPA

AUTOR: Fernando García-Huidobro, Diego Torres Torriti, Nicolás Tugas EquipoArquitectura (EqA), fue fundado por los chilenos Fernando García-Huidobro y Nicolás Tugas y por el peruano Diego Torres Torriti, todos ellos arquitectos por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dedicados a la investigación y docencia. Fernando García-Huidobro y Diego Torres Torriti forman parte del equipo ELEMENTAL doing-tank. Nicolás Tugas en cambio forma parte del despacho CCRS arquitectes.

Pareja

UARIO FINAL US

Fig. 4. Comunicación entre usuario y

EquipoArquitectura (EqA), (2008). ¡El tiempo construye!. Barcelona: Editoril Gustavo Gili, SL.

Fig. 5. Ampliaciones en espacios destinados otros usos.

Familia

+

“Ante la necesidad de ampliación surgida de la expansión y la mayor complejidad del núcleo familiar, las ampliaciones siguen una lógica coherente que tiene que ver con las oportunidades y restricciones de la vivienda original” (p.126)

“La vivienda multifamiliar ha derivado en una hipercasa, un artefacto de renta integrado en la ciudad.” (p.133)

UARIO FINAL US

Inquilinos

Fig. 6 Vivienda mixta o vivienda multifamiliar.

Las expansiones de las viviendas dentro del proyecto PREVI se fueron dando por diferentes etapas. La falta de comunicación que hubo entre el Arquitecto y el usuario fueron las causantes de que hubiera un crecimiento inadecuado de las viviendas, ya que el usuario no tenía el conocimiento de cómo expandirse adecuadamente, ocupando límites que fueron establecidos para otro uso. Los usuarios lo ven como una necesidad crear un nuevo espacio tanto para uso personal como para generar nuevos recursos económicos.

RESUMEN

ESCALERAS

HERRAMIENTAS DE TRANSFORMACIÓN

PREVI (Proyecto Experimental de Vivienda) de Lima, es uno de los experimentos construidos de vivienda social más grande, no sólo por la cantidad de prototipos realizados, sino por reunir a diferentes arquitectos destacados de la época. Todos gestionaron un prototipo de vivienda progresida de baja densidad con un contexto totalmente limitado en la cual propondrían como resultado una forma diversa de hacer una cuidad. En el texto se estudia la propuesta treinta años después, con la finalidad de analizar las constantes intervenciones realizadas con el tiempo, a su vez la idea que se tenía y se tiene de vivienda como solución habitacional y cuál es el papel del arquitecto en su proceso, desarrollo y las relaciones que se plantea entre lo público y privado.

VISUALIZACÓN A FUTURO IO I UAR NICIAL US

AZOTEA

PATIO

Fig. 7. Herramienta de conexión.

“ (…) la casa tiene su válvula de escape en la azotea, compensando así la escasez de superficie de parcela y de jardín. La azotea puede verse transformada en una nueva planta habitante (…) “ (p.147)

“El patio posibilita la densificación sostenible en baja altura, garantizando las cualidades medioambientales de la casa (sol y aire), además de inesperadas relaciones programáticas a su través (…) “ (p.145)

“La escalera es un plug-in imprescindible para ampliar la casa, especialmente para generar ingresos mediante nuevas relaciones programáticas.” (p.143)

Fig. 8. Herramienta crecimiento.

de

Fig. 9. Espacio libre.

Las herramientas que los usuarios utilizaron para su crecimiento y expansión fueron la escalera, el patio y la azotea. La escalera es el medio de comunicación entre dos nuevos espacios. El patio y azotea es el espacio libre que tiene la vivienda para poderse expandir libremente.


SISTEMAS DE CRECIMIENTO

LA CASA CRECEDERA INTERSECCIÓN

SISTEMAS DE EXPANSIÓN

Fig. 1. Desplazamiento, extensión de espacios.

adición

o

CRECIMIENTO Al momento de intersectar otra pieza se da el aumento automático de la vivienda y crea un espacio clave que podria ser utilizado de distintas maneras ya dependiendo de las necesidades que tengan dentro de esta.

Fig. 2. Espacio central.

“Estos sistemas de crecimiento con aumento de volúmen, son la mayoría de las veces, mucho más sencillos de construir y mucho más baratos que los sistemas reversibles” (p. 104) Fig. 3. Aumento de más espacios en altura.

Los sistemas de crecimiento son primordiales al momento de una construcción ya que esto te da la flexibilidad a que se pueda crear una vivienda con las necesidades primordiales del usuario.

Mtra.

Lucía

Martín

López

Arquitecta (2008), Maestra en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (2010), Especialista en Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos en el Tercer Mundo (2012) y Doctora en arquitectura con mención internacional cum laude (2016) y Premio extraordinario de Doctorado 2015-2016 por la Universidad Politécica de Madrid (UPM).

Universidad Politécnica de Madrid, (2016). Director: Dr. Javier Maroto Ramos.

DISEÑOS/VARIEDAD

RESUMEN La casa crecedera como concepto empezó a tomar forma en el concurso de Das Wachsende Haus en 1932, se definia como el tipo de vivienda flexible que se percataba de las necesidades y posibilidades de los usuarios al momento de habitarla. Varios arquitectos de primera orden como Walter Gropius, Bruno Taut que participaron en este concurso comenzaron a interesarse mucho por este tipo de vivienda, pero lo que notaron es que ya se estaban realizando ensayos de este tipo desde el siglo XVIII ya que, en ese tiempo eran las más accesibles para los usuarios. Para tener un mayor entendimiento se necesita de una combinación de mecanismos y estrategias que ayude a que la vivienda con crecimiento programado pueda mejorar en aspectos económicos, constructivos a no solo los usuarios, sino también la de las ciudades.

IDEAS A EXPLORAR

LEVANTAMIENTO COMUNITARIA

DIVISIONES

Fig. 6. Apoyo comunitario de la comunidad.

Fig. 5. Espacios internos dentro de una viviendas.

Fig. 4. Distintas maneras de expresión.

Parten con una lluvia de ideas para escoger el que mejor les convenga, cuando se tenga algo fijo, entre todos van especificando los espacios útiles que tendría la vivienda para proceder al levantamiento de estas y al mismo tiempo proporcionandoles trabajo a las personas dentro de la comunidad.

La autoconstrucción es la manera en como el arquitecto y los usuarios de la comunidad se pueden unir para trabajar en conjunto y así tener una mejor productividad aportando que es lo que verdaderamente importa al momento de construir.

JARDINES EXTERNOS

TERRAZAS

JARDINES VERTICALES “ La adición horizontal en jardines, se mantiene como el mecanismo de ampliación más utilizado hasta la actualidad” (p. 109)

Fig. 7. Espacios libres.

Fig. 8. Un mejor uso de espacios vacíos.

Teniendo espacios vacíos, se los intenta aprovechar al máximo adecuando algo que sea útil y productivo para el usuario, como el crear jardines externos que aparte de darte un buen aspecto, te da la posibilidad de cultivar tus propios alimentos.

FASES DE EVOLUCIÓN

AUTOR:

AUTOCONSTRUCCIÓN

Mtra. Lucía Martín 2016

Fig. 9. Circulación doble.

Se observa como las cubiertas también pueden tener otro tipo de utilidad como son las terrazas o también balcones que esto te proporciona espacios extras y una doble circulación.

FINAL

DESPLAZAMIENTO La vivienda empieza por desplazarse en el terreno con el esqueleto de este, para asi proceseder con las colocaciones de paredes, columas, ventanas, puertas, entre otras cosas.

Fig. 10. Estructura.

Cuando la vivienda este con todos sus elementos completos de la estructura, se da paso a que los usuarios puedan empezar a habitarla ya que esta apta finalmente para que puedan estar dentro de ella. Fig. 11. Vivienda completada.

“Este análisis de la evolución espacial también permite identificar las fases clave, que son aquellas que si no se hacen impiden que se continúe ampliando la vivienda” (p. 79)


PRINCIPIOS

ELEMENTAL: MANUAL DE VIVIENDA INCREMENTAL Y DISEÑO PARTICIPATIVO PENSAR EN ESCALA DE CONJUNTO

CONSTRUCCIÓN

SEGUIR LAS REGLAS DEL MERCADO

“Cualquier punto en vivienda social se prueba a escala de conjunto y no con una solo unidad” (p. 30)

“Los proyectos en papel o en las pantallas son inofensivos. Para confrontarse al descrédito y escepticismo con que normalmente se mira a los trabajos académicos, era necesario construir” (p. 30)

“Solo aceptando las mismas restricciones con que trabaja el mercado, los costos, los plazos, etc., los proyectos serían replicables” (p. 30) PLAZOS COSTO

YECTOS PRO

OCRACIA BUR

Fig. 2. Seguir con las limitaciones que ejercen los municipios al momento de construir.

INCREMENTALIDAD

Fig. 1. El diseño pensado en conjunto, con los componentes necesarios para fortalecer los vinculos sociales y espaciales.

AUTOR: ARAVENA, ALEJANDRO Alejandro Aravena Mori es un arquitecto chileno, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor visitante de la Universidad de Harvard, ganador en 2016 del Premio Pritzker, principal premio de arquitectura en el mundo.

Aravena, A. y Lacobelli, A. (2012). Elemental: Manual de Vivienda Incremental y Diseño Participativo. Ostfildern: Edición HATJE CANTZ

Fig. 4. Talleres que conforman el conjunto de habitantes y los guías.

“El trabajo que realizamos con las familias en mas de quince proyectos con los siguientes objetivos: comunicar restricciones:.. las restricciones economicas, legales, constructivas, climáticas y urbanas. Abrir la toma de decisiones a las familias:.. Tranferir criterios y conocimientos técnicos para enfrentar el proceso dinámico de ampliacionde la vivienda. subdividiendolo en 4 grandes fases: diseño, licitación, construcción y habitación.” (p. 452)

CONTROL DE AMPLIACIONES En los talleres se creaban espacios para poder guiar a los usuarios de como se puede llegar a construir la segunda mitad sin ningun inconveniente, teniendo como resultado una gama variada en el proceso de construccion tanto en materiales como en morfología.

Zona descanso Zona mixta Zona social Zona humeda

“La incrementalidad debe ser diseñada..hay que anticipar en la forma inicial esa segunda mitad que le permitira a cada familia alcanzar el estandar de clase media.” (p. 18)

MUNICIPALIDAD

TALLERES

VISITA DE OBRA

C LICITA IÓN

RUCTOR NST AS CO

“La oferta hecha por la empresa constructora al final del proceso de licitación es la que definira que partidas de la casa podrán ejecutarse con cargo al subsidio y cuales deberían ser abordadas posteriormente por las familias” (p. 456)

“Las visitas a obra pueden programarse desde que se hace el trazado en el terreno y se excavan las fundaciones, cuando se termina de ejecutar la obra gruesa, en los tijerales y terminacion de estructura de techumbre y hasta el momento en que se hace la casa piloto..” (p. 458)

Fig. 6. Participación de la comunidad.

Fig. 7. Proceso de construcción. Fuente: Aravena, Alejandro..

EJECUCIÓN

PARTICIPACIÓN

El libro de Elemental cuenta con una redacción del comienzo del equipo y su carrera dentro de la comunidad de vivienda de interes social en Chile, logra entender que una vivienda social capaz de aumentar su valor en el tiempo. Hay que entender que la vivienda no es un gasto, sino una inversión social. La casa es la ayuda más importante que una familia pobre va a recibir del Estado en toda su vida. Esa ayuda debiera no solo satisfacer la necesidad de techo, sino funcionar como un piso desde el cual esa familia pueda abandonar la pobreza. Uno de los problemas que se presentaron fue el como otorgar una casa con el espacio suficiente para tener una buena vida, que se acople a las necesidades de cada usuario y que cueste lo minimo. El libro cuenta con la respuesta dada por elemental hacia estas preguntas que surgen al dirigirse en el campo de vivienda social.

PRIMERA MITAD

ORGANIZACIÓN

“..todas las instalaciones de baño, cocina y servicios en general, asi como las circulaciones verticales. Este muro medianero con espesor en forma de C..funciona además como soporte estructural para las futuras ampliaciones.” (p. 252)

RESUMEN

Fig. 3. El proyecto no se completa hasta llegar a la construcción.

LOCALIZACIÓN

CENTRO

Fig. 5. Terreno reodeado por una gran variedad de actividades urbanas.

“.. Una buena localizacion garantiza la inclusion de una familia en esa red que puede ayudarlos a superar la pobreza.. Para lograr una buena localizacion o pagar un suelo caro con cargo al modesto monto del subsidio...” (p. 490)

PREFABRICADO

Fig. 6. Elementos de fácil contrucción.

“Para responder a las condidiones del conjunto.. Las estructuras de la vivienda incremental deberian ser prefabricadas.” (p. 470)

ESTRUCTURA RESISTENTE

Fig. 7. Estructura capaz de soportar las futuras intervenciones.

El capitulo de desplazamiento relata de los cambios en la morfología que a tenido las edificaciones al momento de instalarse en Guayaquil, ya sea por medio de los reglamentos exigidos en la época como en las ideas de los arquitectos que han ido adquirido conocimientos en el extranjero y produjeron sus obras en la ciudad.

“.El patio..surge como el espacio colectivo aglutinador de la vida en comunidad: cada patio representa una comunidad claramente definida e independiente que se relaciona con el resto de comunidades a traves del pasaje peatonal y la plaza; los patios centrales se encuentran conectados unicamente en planta baja” (p. 120)


REFERENCIAS METODOLÓGICAS 01 02

HOUSING DESIGN

FUTURO DE LA VIVIENDA SOCIAL EN 7 CIUDADES

03 VIVIENDA SOCIAL Y REGENERACIÓN

URBANA

04

DESPLAZAMIENTOS, ALTERACIONES Y SUBVERSIONES


HOUSING DESIGN Otro tipo de accesos que se utilizan a menudo y que se deberia emplear en todo construcción son las rampas, que son elementos arquitectónicos inclinados que permiten conectar un espacio con otro, dando la facilidad a las personas con movilidad reducida a puedan llegar a su destino final.

“El acceso vertical con ascensor hace posible apilar las viviendas hasta alturas muy grandes” (p. 174)

Fig. 1. Conección del exterior con el interior.

Fig. 2. Espacio viviendas.

central

Fig. 3. Facibilidad de acceso para personas con movilidad reducida.

de

Los accesos de las viviendas acentúan el diseño, son parte clave y un desafío para los arquitectos ya que resulta que es una conección entre el exterior y el interior. Las escaleras sirven para subir y bajar de distintos espacios que se encuentran dentro de una construcción.

AUTOR: Bernard Leupen, Harald Mooij Bernard Leupen fue profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de Delft, Departamento de Arquitectura, hasta 2008, y de 2006 a 2007 fue profesor invitado en la Real Academia Danesa de Bellas Artes, Escuelas de Arquitectura, en Copenhague.

VARIACIÓN

AGRUPACIÓN

AGRUPACIÓN

ESTRUCTURA

Harald Mooij es arquitecto en Amsterdam y se desempeña como profesor e investigador en el Departamento de Arquitectura, Cátedra de Diseño de Viviendas, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de Delft.

Las distitnas formas de crear una vivienda se van adecuado al entorno urbano en el que se adecuara el proyecto, todo esto también dependera de los dueños, ya que ellos tienen que decidir la forma y espacios que crean convenientes dentro de este. Fig. 4. Esqueleto de viviendas a construir.

RESUMEN

Fig. 5. Distintas modulares.

Fig. 6. Conjunto intercaladas.

formas

viviendas

Esta parte del libro trata de los distintos tipos de agrupación que se puede tener al momento de crear una casa, por otro lado algo importante que se debe tener en cuenta para el levantamiento de esta es la estructura, que permite crear viviendas lineales para que su centro sea su punto de encuentro como un patio, escaleras o cualquier tipo de acceso.

PUERTAS CORREDIZAS

ÁREAS ABIERTAS

ENVOLVENTE

Housign design es un Manual que consta de ocho capítulos, en la que trata de explicar como el diseño de viviendas parece una tarea sencilla, pero el desafío se vuelve mas grande cuando se tarta de apilar varias viviendas que contienen un diseño o modelo diferente a las demás, para así formar un conjunto de estas añadiéndole una cierta área de comercio que hace que se vaya formando así una red urbana como contexto.

TIPO DE ACCESOS-RAMPAS

TIPO DE ACCESOS-ASCENSOR

ACCESOS

TIPO DE ACCESOS-ESCALERA

NAi Publishers, Rotterdam Fig. 7. Variedad envolventes.

de

Fig. 8. Estructura edificación.

de

la

Un tipo de envolvente puede ser solo la estructura de la construcción, pero esto va dependiendo de que si el usuario quiere que en ese espacio entre o mucha luz natural que podría ser una buena opción o si quiere que sea todo cerrado y que no entre tanta luz o nada de luz puede variar o poner simplemente una pared.

VENTANAS

Fig. 9. Ejemplo de otro tipo de envolvente que se usa mucho.

El tipo de envolvente en una edificación es lo primero que resalta visualmente para los usuarios, pueden ir variando dependiendo de que se quiera representar, por ejemplo en lugar de una pared, se puede incrementar una puerta corrediza, una ventana o hasta solo la estructura de la construcción.

“Muchos sistemas de pisos nuevos buscan golpear un equilibro entre diseños ligeros y rígidos que permiten vanos mas grandes, espacio para conductos en el suelo y suficiente aislamiento acústico” (p. 259)

“Una de las primeras formas de entorno construido que consta de viviendas unifamiliares colocadas una al lado del otro a lo largo de una carretera o canal. Este modo de construcción se encuentra a lo largo de la salida de la arteria de las carreteras de muchos pueblos y aldeas y a menudo se ha desarrollado como resultado de un crecimiento de la población local” (p. 214)


FUTURO DE LA VIVIENDA SOCIAL FORMA

RELACIÓN DE SUPERFICIE

ECONOMÍA

POSIBILIDAD DE REFORMA

“El suelo es un bien escaso y limitado, que compromete la economía del desarrollo urbano.” (p.6) Superficie construida Superficie útil

Fig. 2. Cambios internos de la vivienda.

Fig. 1. Variación del modulo inicial con el paso del tiempo.

COSTO UNITARIO

Fig. 3. Planta de relación entre superficie construida e util.

NÚCLEO DE COMUNICACIÓN Distribución de nucleos vertical

Costos altos

Costo bajo

AUTOR: Grupo NuTAC dirigido por Gabriel Ruiz Cabrero Nuevas Técnicas, Arquitectura, Ciudad (NuTAC) es un grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigido por el catedrático de la ETSAM Gabriel Ruiz Cabrero. El grupo se ocupa del estudio de fenómenos y técnicas de intervención en el entorno urbano partiendo de una visión de conjunto, capaz de atravesar distintas escalas de aproximación. Para ello reúne componentes de tres departamentos de la ETSAM: Urbanística, Proyectos y Construcción.

m2 Fig. 5. Distribución del costo por nucleo vertical.

Fig. 4. Costo del m2 total de una edificación.

DIVERSIDAD DE USO

DIVERSIDAD

TIPO DE EDIFICIO

Martín Blas, S.; Pajares, I.; García, M. y Rodríguez, I. (2012). I+D+VS: futuros de la vivienda social en 7 ciudades. Madrid: Fundación Arquitectura COAM y Ministerio de Fomento, Madrid

Fig. 6. Tipos de forma en una edificación.

REPARTO DEL SUELO “Tanto la combinación de los distintos tipos de vivienda como la mezcla de usos favorecen la construcción de un entorno variado e inclusivo, en el que la diversidad se convierte en un valor fundamental.” (p.23)

“La mezcla de distintos tipos de vivienda permite construir una ciudad variada, densa y diversa.” (p.7)

RESUMEN

Fig. 7. Esquema de diversidad de usos es una edificación.

Servicios más cercanos

m

+ m

Fig. 8. Análisis de servicios cercanos y lejanos.

“Un contexto urbano denso, compacto y diverso, ofrece servicios, seguridad, proximidad y vitalidad, que deben ser compatibles con la tranquilidad y privacidad de la vida doméstica.” (p.35)

La diversidad es un factor que se tiene que tomar en consideración al momento de plantearse un proyecto. Un análisis de zonificación dentro del área de trabajo permite conocer los servicios que se encuentran alrededor tanto cercano como lejano al proyecto para poder así entender qué tan versátil o diverso puede llegar a ser el proyecto a ejecutar. La variedad de distintos métodos de agrupación es otro punto importante debido a que se puede determinar cuál variante es más acorde a las necesidades requeridas.

METROS CUADRADOS ÚTILES

DENSIDAD

I+D+VS trata de explorar hasta que punto la vivienda social puede convertirse en un campo en el que introducir innovaciones y buenas practicas a distintos niveles: desde la escala urbana, los tipos de agrupación y de vivienda, hasta los materiales y los sistemas constructivos. La investigación parte de un análisis sistemático de los ejemplos seleccionados: diversidad, densidad y economía son las palabras clave empleadas para ese análisis.

La economía es un factor muy importante dentro del planteamiento de una propuesta, ya que se tiene que tener en consideración todos los recursos que se dispone y con ello lograr satisfacer cualquier necesidad, por lo que si hablamos de vivienda social se necesitan establecer e identificar varios factores que pueden llegar a alterar el costo tanto total como unitario de la vivienda. El costo del m2 dentro de una vivienda varia de acuerdo a la superficie útil y construida, lo cual se debe manejar una buena distribución entre cada módulo vivienda. Otro costo del cual se puede estar pensando es el de la redistribución futura por lo que se plantea desde el inicio una libre distribución interna para poder lograr una reforma mas acorde a la economía y necesidad del usuario.

m2 x persona

Fig. 9. Valor del m2 por persona.

DENSIDAD DEL SUELO

“La densidad de ocupación de la vivienda es la relación, entre la superficie útil interior y el número de personas que componen la unidad convivencial.”(p.4)

PERMEABILIDAD EN PLANTA BAJA

Fig. 11. Planta libre para actividades distintas.

Fig. 10. Zona densificada por tipos de vivienda.

“La vivienda social con comercio en la planta baja permite “domesticar” la calle y producir un espacio público animado, seguro y variado.” (p.22) “La permeabilidad en plata baja indica el grado de relación del edificio con el espacio de uso público que lo rodea en su perímetro.” (p.22)

En la actualidad la densidad ocupacional de una vivienda en m2 por persona es excesiva la cual se puede evidenciar en la alta demanda del uso del suelo y la falta de permeabilidad en la planta baja de las distintas edificaciones por lo que se considera que la vivienda social tiene que llevar consigo una planta libre en la que se pueda realizar diferentes actividades y así fomentar la integración comunal.


VIVIENDA SOCIAL Y REGENERACIÓN URBANA ACUPUNTURA URBANA

AUTOR: Fernando García-Huidobro, Diego Torres Torriti, Nicolás Tugas Nuevas Técnicas, Arquitectura, Ciudad (NuTAC) es un grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigido por el catedrático de la ETSAM Gabriel Ruiz Cabrero. El grupo se ocupa del estudio de fenómenos y técnicas de intervención en el entorno urbano partiendo de una visión de conjunto, capaz de atravesar distintas escalas de aproximación. RESUMEN A pie de calle es el segundo episodio del proyecto de investigación I+D+VS, el cual se dedica al estudio de la vivienda social contemporánea. En este caso se centa, en la relación entre arquitectura de vivienda social y procesos de regeneración urbana. Debido a que la regeneración urbana constituye un reto fundamental para el futuro de las ciudades, como la seguridad, integración social, protección del ambiente, desarrollo económico y el empleo. A pie de calle analiza 8 casos internacionales en los que la vivienda social asume distintos papeles y grados de protagonismo. El recorrido a través de estos ejemplos permite ampliar nuestra visión y dotarnos de nuevos instrumentos con los que se puede imaginar una ciudad futura. EquipoArquitectura (EqA), (2008). ¡El tiempo construye!. Barcelona: Editoril Gustavo Gili, SL.

Demolición

Re- urbanización

Nueva construcción

Rehabilitación

REALOJO

Fig. 3. El proyecto no se completa hasta llegar a la construcción.

Fig. 3. El proyecto no se completa hasta llegar a la construcción.

“…la regeneración urbana apunta a la ciudad existente como factor estratégico para un cambio de modelo basado en el uso equilibrado de los recursos.” (p.28)

“El termino de “acupuntura” implica evitar los grandes proyectos de remodelación, y apostar por una mejora gradual y respetuosa con el arraigo de la población.” (p.20)

REACTIVAR VACÍOS

Fig. 3. El proyecto no se completa hasta llegar a la construcción.

INTEGRAR TIPOS EDIFICATORIOS

Torre Vivienda adosada

Bloque aislado Bloque en esquina

Fig. 3. El proyecto no se completa hasta llegar a la construcción.

Fig. 3. El proyecto no se completa hasta llegar a la construcción.

Hablando de urbano, la regeneración, la demolición, la reubicación y las nuevas construcciones son factores fundamentales en la consolidación de una nueva urbe. Sin embargo, si se quiere realizar alguna reforma se tiene que tener en cuenta el tomar lugares específicos como el término de acupuntura, la cual elige las zonas más afectadas y en ellas trabaja y así no afecta a toda una comunidad y se podría realojar a ese número de personas a un nuevo lugar temporalmente hasta que la obra quede terminada, o en cuestión, se los puede reubicar en zonas ya regeneradas con el fin de obtener nuevos espacios de recreación.

MANZANA SEMI-ABIERTA

TIEMPO

REGENERACIÓN URBANA

ESTRATEGIAS

INTEGRAR NUEVOS USOS “La relación entre vivienda y ciudad debe ser contemplada y analizada desde un punto de vista cercano, con los pies en el suelo, a pie de calle, donde se sustancia el encuentro entre lo público y lo privado, entre las necesidades individuales y el interés colectivo.” (p.25)

Fig. 3. El proyecto no se completa hasta llegar a la construcción.

PERMEABILIDAD PEATONAL

“Un barrio más diverso a todos los niveles (físico, social y económico) es un barrio activo a distintas horas del día, más vital y seguro, que favorece la integración de actividades, grupos sociales y formas de entender la vida diferente.” (p.34)

Fig. 3. El proyecto no se completa hasta llegar a la construcción.

“La combinación de viviendas con comercios y oficinas aporta seguridad, variedad y vitalidad el espacio urbano a pie de calle.” (p.41)

Fig. 3. El proyecto no se completa hasta llegar a la construcción.

Generar nuevas aberturas peatonales dentro de una edificación es muy importante ya que facilita al usuario el poder convivir entre el espacio público y el privado generando una comunidad en la cual no se sienta inseguro. Al emplear nuevos usos a las estancias de la planta libre, el peatón se convierte en el principal objetivo ya que generar nuevas zonas recreacionales. Otro método de fortalecer la peatonalización es convirtiendo calles vehiculares en plazas totalmente peatonales, logrando reactivar espacios que quizá por temor fueron abandonados.


DESPLAZAMIENTOS, ALTERACIONES, SUBVERSIONES. ESPACIO ARTICULADOR

DESPLAZAMIENTOS

ESPACIO COLECTIVO

Privado

Público

Fig. 1. Espacio de inflexión entre lo público y lo privado

“... los espacios colectivos incluyen propiedades privadas o públicas, y se refiere a espacios compartidos por una cantidad restringida de personas o por una gran multitud; los espacios colectivos constituyen multiples niveles de colectividad que se definen por la cantidad de limites territoriales existentes.” (p. 61)

Vivienda

ESPACIO LIBRE “La articulación plaza-calle unido al formato medio de los edificios genera una escala humana muy adecuada para la vida de barrio. Mientras que la articulación calle-patio no está resuelta debido a la diferente posición de los ingresos con respecto a los edificios y su relación directa o indirecta con los patios interiores.” (p. 119)

Galería

Fig. 3. Personalización usuario del espacio.

del

Fig. 4. Espacio de recolección, uso como conector entre viviendas.

Fig. 2. Espacio donde se genera todo tipo de actividades.

ALTERACIONES

Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla y Doctor Sobresaliente Cum Laude con Mención Internacional en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la Universidad Politécnica de Madrid en la que es miembro del Grupo de Investigación NuTAC participando en diversas exposiciones y publicaciones.

APROPIACIONES

“Las apropiaciones son las acciones que más modifican el espacio físico porque los habitantes privatizan con elementos de cierre un espacio de acceso y uso público o colectivo; se trata de acciones que definen espacios agregados que aumentan la profundidad territorial.” (p. 120)

RESUMEN

Bamba, J. (2020). Desplazamientos, Alteraciones, Subversiones. Tesis Doctoral. Universidad Politecnica de Madrid

Fig. 6. Zona en primera planta que une las edificaciones del perímetro.

El capitulo de desplazamiento relata de los cambios en la morfología que a tenido las edificaciones al momento de instalarse en Guayaquil, ya sea por medio de los reglamentos exigidos en la época como en las ideas de los arquitectos que han ido adquirido conocimientos en el extranjero y produjeron sus obras en la ciudad.

AUTOR: BAMBA, JUAN CARLOS

Fig. 7. Ejemplos del concepto apropiaciones según la lectura.

DELIMITACIONES

“Las delimitaciones son barreras que no diferencian categorías —público, colectivo y privado— sino que simplemente fragmentan el espacio que en un principio era continuo incorporando nuevos límites; se trata de acciones que definen espacios incluidos que aumentan la profundidad territorial.” (p. 120)

NEGOCIACIONES

Fig. 9. Ejemplo de negociaciones.

Fig. 8. Algunos ejemplos de delimitaciones según el concepto mencionado en la lectura.

de

El capítulo de alteraciones relata como las edficicaiones luego de ser adqueridas por los usuarios realizan modificaciones, personalizandolas a su manera, provocando efectos negativos, debido a que no existe un control de crecimiento provocando daños a la estructura.

Fig. 10. Espacio donde se genera todo tipo de actividades.

DIVERSIDAD AUTOGOBERNADA

DENSIDAD PROGRESIVA

CONECTIVIDAD NEGOCIADA

SUBVERSIONES

La tesis plantea que el método de aproximación a la realidad de la vivienda social de Latinoamé� rica, y específicamente de Guayaquil como un caso extremo, debe comprender el estudio de las diferentes fases de producción del hábitat. El estudio se centra en definir las contradicciones que se producen entre el proyecto original que impone un modelo de colectividad y las prácticas sociales de los habitantes que plantean otras formas de habitar y que se baten entre la informalidad y la retórica de la seguridad. La tesis traza las conexiones entre teorías, prácticas arquitectónicas, y prácticas sociales, que aunque constitu�yen campos difusos, con el establecimiento de relaciones complejas, pueden ser englobadas en un nuevo sistema complejo de pensamiento desde la observación de la realidad cotidiana.

Fig. 5. El patio usado como espacio de convergencia.

“.El patio..surge como el espacio colectivo aglutinador de la vida en comunidad: cada patio representa una comunidad claramente definida e independiente que se relaciona con el resto de comunidades a traves del pasaje peatonal y la plaza; los patios centrales se encuentran conectados unicamente en planta baja” (p. 120)

“Un concepto del control y negociación sobre los vínculos socioespaciales en lo conjuntos de viviendas..” (p. 292) “El principio de conectividad negociada entiende que el crecimiento cuantitativo de la superficie destinada a espacios colectivos aporta valores cualitativos de carácter relacional, cívico y social para los habitantes del conjunto, confiriendo dignidad tanto a lo colectivo como a lo personal “ (p. 301)

Fig. 11. Ejemplo de densidad progresiva,

“La densidad progresiva promueve la consecución de unidades de asociación mediante la fragmentación del suelo lo que significa una reparcelación y reestructuración socioespacial del conjunto con el objeto de definir unas escalas de colectividad óptimas para los habitantes. “ (p. 327)

“Son estrategias que estimulan la mezcla de usos, la integración de tipos y modos de habitar diversos, y la combinación de actividades desde la gestión de los habitantes con la planificación de las autoridades locales o centrales.” (p. 331) Fig. 12. Ejemplo de diversidad autogobernada.

El capítulo de subversiones habla acerca de las relaciones colectivas que se llevan a cabo al tener que convivir dentro de un espacio en común, las diferentes actividades colectivas que surgen al momento de alterar el espacio.

“Las negociaciones son acciones con menos presencia física porque se identifican con objetos o elementos que, incorporados en el espacio por diferentes habitantes, generan un sentido de colectividad variable a lo largo del tiempo; se trata de acciones que definen espacios superpuestos que aumentan la profundidad territorial sin alterar la estructura espacial del proyecto original.” (p. 120)


REFERENCIAS PRÁCTICAS 01 02 03

GLOBAL CONTINENTAL NACIONAL


NEUBAU WOHNUNGEN SEMPACHERSTRASSE TRAMA - PLANTA

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

AREAS DE ENCUENTRO

ENTORNO Tipo de vivienda

Departamento

Residencia

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Residencia/ Comercial/ Oficina

6 PERSONAS POR 122 m2 ÚTIL CIRCULACION VERTICAL

TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL

CIRCULACIÓN HORIZONTAL

Aislada Bloque

1:10000

APROVECHAMIENTO ACTIVO

Fachadas consideran orientación

Célula fotovoltáica

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia Ahorro de agua

Eficiencia térmica

Corto

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

AGENCIA CONSTRUCTORA

Miller & Maranta

Patio térmico Ahorro de electricidad

FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO barandilla de metálica cafe Vidrio doble con cámara de aire 6+12+8 mm

Productiva

APROVECHAMIENTO PASIVO

Accesible

VENTILACIÓN

Ecológica

La histórica estructura concisa del distrito de Grundeldinger tiene aún hoy un carácter urbano familiar. La atracada trama regular, generada por abundosos edificios de 4 y 5 pisos a lo largo de la calle parcelada en pequeñas piezas transmite una expresión equilibrada y homogénea. En la segunda mitad del siglo XX se sustituyeron muchos edificios de baja altura por unos nuevos volúmenes altos y largos, reflejándose en la parte sur de la Sempacherstrasse. Esto comportó a una pérdida de diversidad y de pequeña escala.

GESTIÓN DE DESECHOS

Vivienda social Comercial

Recogida selectiva individual Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción

Interior

Exterior

LOCALIZACIÓN

ESPACIO MULTIFUNCIONAL SISTEMA CONSTRUCTIVO

FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIO Superficie envolvente / Volumen interior

Prefabricado

Económica

0,54 m²/m³

Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

0,59 W/m²k TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

1,03 m²c/m²u

Estructura interior

MOVILIDAD

Instalaciones dispersas

RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

Diversa

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO

TIPO URBANO

TIPO DE VIVIENDA Núcleo central

Vivienda social Locales comunes Comercial

Bloque

ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA

ee

B

K

B E2

UBICACIÓN: Basel, Suiza AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2015

ÁREA: 5543 m2 ARQUITECTOS: Miller Maranta

ei

ei

ee

K

C E2

B

E2

B E2

500 m 250 m

E1

E1

PROXIMIDAD DE SERVICIOS

E1. Estancia: 16m² E2. Estancia: 12m² K. Cocina: 12m² B. Baño: 4.5m² C. Circulación: 5.6m² ee. E. Exterior: 7.36m² ei. E. Interior: 10.64m²

POROSIDAD

Progresividad

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

ESTRUCTURA

DIVISOR EXTERIOR


VIVIENDA COLECTIVA GINKO TRAMA - PLANTA

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

AREAS DE ENCUENTRO

ENTORNO Tipo de vivienda

Departamento

Residencia

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Residencia/ Comercial/ Oficina

5 PERSONAS POR 118 m2 ÚTIL TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL CIRCULACION VERTICAL

Hilera Aislada Bloque

CIRCULACIÓN HORIZONTAL

1:100000

Fachadas consideran orientación

Célula fotovoltáica

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia Ahorro de agua

Eficiencia térmica

Largo

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

AGENCIA CONSTRUCTORA

Bouygues Immobilier

Patio térmico Ahorro de electricidad

FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO Pintura blanca Hormigón Varilla de hierro 12¨

Productiva

APROVECHAMIENTO ACTIVO

APROVECHAMIENTO PASIVO

Accesible

VENTILACIÓN

Ecológica

Este proyecto consiste en la construcción de un conjunto de 93 viviendas colectivas e intermedias en el bloque A1.4a, en el distrito de Berges du Lac. Las 93 viviendas presentadas se encuentran en el corazón de un proyecto de renovación urbana a mayor escala en el norte de Burdeos. El desafío a la escala de la manzana es ofrecer una forma de vida contemporánea evitando la expansión urbana o, por el contrario, el efecto masivo de los bares, colocando pequeñas casas en un grupo de edificios colectivos.

GESTIÓN DE DESECHOS

Vivienda social Comercial

Recogida selectiva individual Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción

Interior

Exterior

LOCALIZACIÓN

ESPACIO MULTIFUNCIONAL MATERIALIDAD

FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIO Superficie envolvente / Volumen interior

Prefabricado

Económica

1,23 m²/m³

Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

0,16 W/m²k TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

0,34 m²c/m²u

Estructura interior

MOVILIDAD

Instalaciones dispersas

RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

Diversa

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO

TIPO URBANO

TIPO DE VIVIENDA

Vivienda social Locales comunes Comercial Parqueadero

Manzana

Patio

ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA K

ei

E1

E2

B

C

B

B

ei

C

C E2

E2

UBICACIÓN: Bordeaux, Francia AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2015

ÁREA: 6893 m2 ARQUITECTOS: Hessamfar & Vérons

T

B

E2

T

B

PROXIMIDAD DE SERVICIOS

500 m 250 m

K

E2

E1

Hormigón

E2

E1. Estancia: 24m² E2. Estancia:20m² K. Cocina: 10m² B. Baño: 4.5m² C. Circulación: 6.5m² T. Taller: 3.2m² ei. E. Interior: 26.19m²

POROSIDAD

Progresividad

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

ESTRUCTURA

DIVISOR EXTERIOR


ZELLWEGERPARK USTER TRAMA - PLANTA

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

AREAS DE ENCUENTRO

ENTORNO Tipo de vivienda

Departamento

Residencia

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Residencia/ Comercial/ Oficina

5 PERSONAS POR 120m2 ÚTIL TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL CIRCULACION VERTICAL CIRCULACIÓN HORIZONTAL Bloque

1:10000

Fachadas consideran orientación

Célula fotovoltáica

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia Ahorro de agua

Eficiencia térmica

Largo

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

AGENCIA CONSTRUCTORA

B + P Baurealisation AG

Patio térmico Ahorro de electricidad

FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO Concreto Varilla de acero 18 ¨

Productiva

APROVECHAMIENTO ACTIVO

APROVECHAMIENTO PASIVO

Accesible

VENTILACIÓN

Ecológica

Zellweger Park, un antiguo emplazamiento industrial en Uster, Suiza, se ha convertido en un barrio de uso mixto con arquitectura de alta calidad y arte contemporáneo. En este marco, Herzog & de Meuron ha completado un edificio que contiene 32 apartamentos en el segmento de precio medio. Se encuentra junto a la sede administrativa y el pabellón de la sala de exposiciones de Zellweger Luwa, diseñado en la década de 1960 por el arquitecto suizo Roland Rohn. El cubo de ocho pisos está situado en medio del parque a orillas del Herterweiher.

GESTIÓN DE DESECHOS

Vivienda

Recogida selectiva individual Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción Interior

Exterior

LOCALIZACIÓN

ESPACIO MULTIFUNCIONAL MATERIALIDAD

FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIO Superficie envolvente / Volumen interior

Prefabricado

Económica

1,24 m²/m³

Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

0,16 W/m²k TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

1,40 m²c/m²u

Estructura interior

MOVILIDAD

Instalaciones agrupadas en perímetro

RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

Diversa

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO

TIPO URBANO

TIPO DE VIVIENDA

Vivienda social Locales comunes Comercial

Bloque

Escalera

ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA E2

T

E2 K

B E1

E2

E1. Estancia: 16m² E2. Estancia: 12m² K. Cocina: 2.5m² B. Baño: 3.75m² C. Circulación: 22.78m² T. Taller: 6m²

K

T

E2

C

ÁREA: 4400 m2 ARQUITECTOS: Equipo de Herzog & de Meuron

PROXIMIDAD DE SERVICIOS

500 m 250 m

E1

B

B B

UBICACIÓN: Uster, Suiza AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2015

Concreto

POROSIDAD

Progresividad

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

ESTRUCTURA

DIVISOR EXTERIOR


COMPLEJO JEANNE HACHETTE TRAMA - PLANTA

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

AREAS DE ENCUENTRO

ENTORNO Tipo de vivienda

Departamento

Residencia

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Residencia/ Comercial/ Oficina

4 PERSONAS POR 105 m2 ÚTIL CIRCULACION VERTICAL

TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL

CIRCULACIÓN HORIZONTAL Bloque Manzana Torre Aislada

1:10000

APROVECHAMIENTO ACTIVO

Fachadas consideran orientación

Célula fotovoltáica

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia Ahorro de agua

Eficiencia térmica

Largo

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

AGENCIA CONSTRUCTORA

Jeanne Hachette

Patio térmico Ahorro de electricidad

FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO Muro de hormigón armado Cámara de aire no ventilada Aislamiento de lana roca Doble placa de cartón -yeso

Productiva

APROVECHAMIENTO PASIVO

Accesible

VENTILACIÓN

Ecológica

El proyecto trata sobre el concepto de diversidad formal para la proyección de vivienda colectiva como elemento para albergar y potenciar la diversidad social, uno de los mayores desafíos de la vivienda en la actualidad. En atención a la escasa teorización identificada desde la línea de proyecto sobre estrategias formales que den cuenta de la diversidad. Considera el derecho a disfrutar de una vivienda unica, como de poseer una porción de espacio natural, una terraza donde pudieran crecer árboles.

GESTIÓN DE DESECHOS

Residencia Espacios libres Bosque Equipamiento Agua Industria

Recogida selectiva individual Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción

Interior

Exterior

LOCALIZACIÓN

ESPACIO MULTIFUNCIONAL SISTEMA CONSTRUCTIVO

FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIO Superficie envolvente / Volumen interior

Prefabricado

Económica

0,54 m²/m³

Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

0,59 W/m²k TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

1,03 m²c/m²u

Estructura interior

MOVILIDAD

Instalaciones dispersas

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO

TIPO URBANO

TIPO DE VIVIENDA

Diversa

RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

Niveles

ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA E1 ee1

B

C

B C C

C

C

E2 E3

UBICACIÓN: París, Francia AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1975

ÁREA: 15 ha ARQUITECTOS: Jean Renaudie

Vivienda social Locales comerciales Oficinas Cines Almacenamiento Estacionamientos

Manzana

K ee2

C

C ee3

E1. Estancia: 24.5m² E2. Estancia: 18.5m² E3. Estancia: 18.65m² K. Cocina: 12m² B. Baño: 6.2m² C. Circulación: 25.5² ee1.2.3. E. Exterior: 30.52m²

PROXIMIDAD DE SERVICIOS

500 m 250 m

POROSIDAD

Progresividad

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

DIVISOR EXTERIOR

ESTRUCTURA


SCHWARZPARK TRAMA - PLANTA

AREAS DE ENCUENTRO

ENTORNO Tipo de vivienda

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

Departamento

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

Residencia

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Residencia/ Comercial/ Oficina

4 PERSONAS POR 136.32 m2 ÚTIL TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL

Hilera Bloque

CIRCULACION VERTICAL CIRCULACIÓN HORIZONTAL 1:1000

Fachadas consideran orientación

Célola fotovoltáica

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia Ahorro de agua

Eficiencia térmica

Largo

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

Productiva

APROVECHAMIENTO ACTIVO

APROVECHAMIENTO PASIVO

Accesible

VENTILACIÓN

Ecológica

El edificio estaba destinado a contribuir con la construcción y planificación de la ciudad de Basilea por ende se planteó un edificio que abarcara una cierta cantidad de apartamentos de alta calidad, por lo cual el edificio se caracteriza por tener una estructura en forma de rejilla formando fachadas híbridas compuesta por elementos prefabricados y hormigón in situ sin juntas de dilatación. Los espacios interiores se organizan siguiendo el ritmo marcado por la misma estructura, estas lo hacen mediante el uso de paneles corredizos logrando ganar en espacio y variar su uso, los pisos están conectados a través de una escalera ubicada en el vestíbulo central que logra conectar con los 31 departamentos los cuales están distribuidos 4 por planta.

AGENCIA CONSTRUCTORA

Municipalidad Basilea

Patio térmico Ahorro de electricidad

FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO GESTIÓN DE DESECHOS

Hormigón armado Contraventana metálica Vidrio doble con cámara de aire 6+12+8 mm

Vivienda social Aparcamiento Oficinas

Recogida selectiva individual Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción

Interior

Exterior

LOCALIZACIÓN

ESPACIO MULTIFUNCIONAL MATERIALIDAD

FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIO Superficie envolvente / Volumen interior Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

0,20 W/m²k TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

4,60 m²c/m²u

Prefabricado

Económica

0,05 m²/m³

Estructura en perímetro Instalaciones dispersas

Vivienda social Aparcamiento Oficinas

Bloque

Escalera

ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA E

E

B

E E

ei

ei

P

UBICACIÓN: Basilea , Suiza AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2001

ÁREA: 627 m2 ARQUITECTOS: Miller y Maranta

C T

B K

T

K

B

P

B E

ei ei

PROXIMIDAD DE SERVICIOS

500 m 250 m

E. Estancia T. Taller K. Cocina B. Baño C. Circulación P. Patio ee. E. Exterior ei. E. Interior

POROSIDAD

Progresividad

Diversa

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO

TIPO URBANO

TIPO DE VIVIENDA

MOVILIDAD

RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

ESTRUCTURA

DIVISOR EXTERIOR


APARTAMENTO BEIRUT TERRACES TRAMA - PLANTA

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

AREAS DE ENCUENTRO

ENTORNO Tipo de vivienda

Departamento

Residencia

6 PERSONAS POR 287,75

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Residencia/ Comercial/ Oficina

m2 ÚTIL

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL

Torre Manzana

CIRCULACION VERTICAL CIRCULACIÓN HORIZONTAL

1:1000

Fachadas consideran orientación

Célola fotovoltáica

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia Ahorro de agua

Eficiencia térmica

Largo

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

AGENCIA CONSTRUCTORA

Herzog & de Meuron

Patio térmico Ahorro de electricidad

FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO Hormigón armado Fachadas de doble galvanizado

Productiva

APROVECHAMIENTO ACTIVO

APROVECHAMIENTO PASIVO

Accesible

VENTILACIÓN

Ecológica

Es un edificio formado por una serie de losas de diferentes tamaños que permite la interacción entre el interior y el exterior, de manera que las terrazas se convierten en estancias. La calidad de los detalles y la cuidadosa elección de los materiales dan como resultado un edificio que combina eficiencia y lujo. Por un lado, consta de una estructura portante concentrada en un núcleo cruciforme y en una retícula de columnas y en su fachada un doble galvanizado. Los voladizos que sobresalen proporcionan sombra y a su vez reducen la ganancia solar equilibrando los ciclos de temperatura en virtud de su masa térmica.

GESTIÓN DE DESECHOS

Vivienda privada Oficinas Aparcamiento Comercio

Recogida selectiva individual Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción

Interior

Exterior

LOCALIZACIÓN

ESPACIO MULTIFUNCIONAL SISTEMA CONSTRUCTIVO

FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIO Superficie envolvente / Volumen interior Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

0,20 W/m²k TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

7,62 m²c/m²u

Prefabricado

Económica

0,02 m²/m³

MOVILIDAD

Estructura interior Instalaciones agrupadas en perímetro

RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

Diversa

ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA

ei B

P

B

E E

B

C

PROXIMIDAD DE SERVICIOS

500 m 250 m

E B

ei

ÁREA: 2.193,30 m2 ARQUITECTOS: Herzog & de Meuron

Vivienda privada Oficinas Aparcamiento Comercio

Torre

Núcleo central

K.

UBICACIÓN: Beirut, Líbano AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2009

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO

TIPO URBANO

TIPO DE VIVIENDA

E. Estancia T. Taller K. Cocina B. Baño C. Circulación P. Patio ee. E. Exterior ei. E. Interior

POROSIDAD

Progresividad

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

DIVISOR EXTERIOR


COMPLEJO RESIDENCIAL NOVETREDICI TRAMA - PLANTA

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

AREAS DE ENCUENTRO

ENTORNO Tipo de vivienda

Departamento

Residencia

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Residencia/ Comercial/ Oficina

4 PERSONAS POR 139.80 m2 ÚTIL TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL Torre Bloque

CIRCULACION VERTICAL CIRCULACIÓN HORIZONTAL

1:1000

Fachadas consideran orientación

Célola fotovoltáica

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia Ahorro de agua

Eficiencia térmica

Patio térmico Ahorro de electricidad

Largo AGENCIA CONSTRUCTORA

Cino Zucchi FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO

Vivienda privada Oficinas Aparcamiento Comercio

GESTIÓN DE DESECHOS

Hormigón armado Barandal metálico Contraventana metálica Vidrio doble con cámara de aire 6+12+8 mm

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

Productiva

APROVECHAMIENTO ACTIVO

APROVECHAMIENTO PASIVO

Accesible

VENTILACIÓN

Ecológica

El bloque actúa como una barrera entre la nueva transformación urbanística del lado norte y el tejido urbano ya existente del lado sur; los dos volúmenes cuenta de una estructura de delgas losas que se asientan por columnas cilíndricas, sus paredes están revestidas por una capa de ladrillos hechos a mano logrando que esta se vea como un pared sólida, también se caracteriza por contar con volados en cada uno de sus pisos que crea una estancia exterior permitiendo relacionarse con el interior de la vivienda, su cubierta esta colocada hacia una dirección específicamente hacia el interior de su jardín, estos dos volúmenes están conectado en la parte inferior por un núcleo central permitiendo complementarse entre sí.

Recogida selectiva individual Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción

Interior

Exterior

ESPACIO MULTIFUNCIONAL

MATERIALIDAD

Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

0,20 W/m²k TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

6.88 m²c/m²u

Prefabricado

Económica

LOCALIZACIÓN

MOVILIDAD

Estructura interior Instalaciones dispersas

RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

Diversa

ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA B

E

B

K

ei ee

P

PROXIMIDAD DE SERVICIOS

500 m 250 m

P

E

C

ÁREA: 960,87 m2 ARQUITECTO: Cino Zucchi

Vivienda privada Oficinas Aparcamiento Comercio

Torre

Escalera

E

UBICACIÓN: Milan , Italia AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2016

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO

TIPO URBANO

TIPO DE VIVIENDA

E. Estancia T. Taller K. Cocina B. Baño C. Circulación P. Patio ee. E. Exterior ei. E. Interior

Progresividad

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

POROSIDAD

DIVISOR EXTERIOR


EDIFICIO DE APARTAMENTOS GIFU KITAGATA TRAMA - PLANTA

AREAS DE ENCUENTRO

ENTORNO Tipo de vivienda

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

Departamento

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

Residencia

2 PERSONAS POR 80

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Residencia/ Comercial/ Oficina

m2 ÚTIL

TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL

Hilera Bloque

CIRCULACION VERTICAL CIRCULACIÓN HORIZONTAL 1:1000

Fachadas consideran orientación

Célola fotovoltáica

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia

Accesible

APROVECHAMIENTO ACTIVO

APROVECHAMIENTO PASIVO

Ahorro de agua

Eficiencia térmica

Ahorro de electricidad

AGENCIA CONSTRUCTORA

SANAA FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO GESTIÓN DE DESECHOS

Columnas de hormigon Estructura de aluminio Aislante térmico Revestimiento

Vivienda colectiva Aparcamiento Comercio

Recogida selectiva individual Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción

Interior

Exterior

ESPACIO MULTIFUNCIONAL MODULO PANELIZADO

FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIO Superficie envolvente / Volumen interior

Prefabricado

Económica

0,08 m²/m³

Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

0,20 W/m²k TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

8,58 m²c/m²u

3

2

1

Estructura interior Instalaciones dispersas

Vivienda colectiva Aparcamiento Comercio

Bloque

Escalera

ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA

P.

K

ei

E

E B

C.

500 m 250 m

C.

ee.

PROXIMIDAD DE SERVICIOS

E. Estancia T. Taller K. Cocina B. Baño C. Circulación P. Patio ee. E. Exterior ei. E. Interior

POROSIDAD

Progresividad

Diversa

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO

TIPO URBANO

TIPO DE VIVIENDA

MOVILIDAD

RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

ÁREA: 4706 m2 ARQUITECTOS: SANAA

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

Patio térmico

LOCALIZACIÓN

UBICACIÓN: Gifu, Japon AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1994

Largo

Productiva

VENTILACIÓN

Ecológica

El edificio de apartamentos forma parte de un plan que contempla la construcción de 107 viviendas sociales. El volumen se ubica paralelo a la calle la cual delimita el terreno, adaptándose mediante una forma quebrada que rompe la monotonía del bloque lineal. El edificio consta de 10 plantas las cuales se levanta sobre pilotes, liberando el espacio en planta baja donde se sitúa el parqueadero y el acceso a las viviendas desde cualquier punto de su perímetro. Sus viviendas son moduladas por lo cual se pueden generar diferentes tipos de modelo de vivienda y hasta generar una doble altura, cada una de las viviendas están conectadas por medio de una escalera que se encuentra en la parte exterior de su fachada a su vez que en su interior también cuenta con un pasillo permitiendo una circulación vertical entre todo el conjunto.

DIVISOR EXTERIOR


BROELBERG TRAMA - PLANTA

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

AREAS DE ENCUENTRO

ENTORNO Tipo de vivienda

Departamento

Residencia

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Residencia/ Comercial/ Oficina

2 PERSONAS POR 60 m2 ÚTIL

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

CIRCULACION VERTICAL

TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL

CIRCULACIÓN HORIZONTAL

Hilera Bloque

1:1000

Fachadas consideran orientación

Célola fotovoltáica

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia Ahorro de agua

Eficiencia térmica

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

AGENCIA CONSTRUCTORA

Equipo G/G

Patio térmico Ahorro de electricidad

FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO Contraventana metálica Vidrio doble con cámara de aire 6+12+8 mm

Vivienda privada Aparcamiento

GESTIÓN DE DESECHOS Recogida selectiva individual Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción

Interior

Exterior

LOCALIZACIÓN

ESPACIO MULTIFUNCIONAL SISTEMA CONSTRUCTIVO

FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIO Superficie envolvente / Volumen interior

Prefabricado

Económica

0,15 m²

Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

0,43 W/m²k TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

0,90 m²c/m²u

Estructura interior

MOVILIDAD

Instalaciones agrupadas en perímetro

RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

Diversa

Vivienda social Locales comunes Aparcamiento Vivienda libre Comercial

Bloque

Escalera

ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA

P

K

ei

ÁREA: 3'925 m2 ARQUITECTOS: Annette Gigon / Mike Guyer Architects

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO

TIPO URBANO

TIPO DE VIVIENDA

B

ei

B

C

E K

P

P

B

P

ee

C

K

ei

K B B

E. Estancia: 40m² K. Cocina: 30m² B. Baño: 25m² C. Circulación: 25m² P. Patio: 25m² ee. E. Exterior: 25m² ei. E. Interior: 25m²

PROXIMIDAD DE SERVICIOS

500 m 250 m

POROSIDAD

Progresividad

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

UBICACIÓN: Kilchberg, Suiza AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1999

1 año y medio

Productiva

APROVECHAMIENTO ACTIVO

APROVECHAMIENTO PASIVO

Accesible

VENTILACIÓN

Ecológica

Este proyecto esta conformado por 13 departamentos de diversos tipos, permite a que las habitaciones tradicionales sean un espacio abierto y flexbiles, y que cada área este conectada a las demás mediante diferentes tipos de accesos como escaleras y pasillos. Por el exterior, el hormigón liso sin costuras y de revestimiento mejora el edificio; al igual que su tono naranja, complementa al verde de su alrededor en verano y armoniza con el marrón oscuro de los árboles en invierno.

ESTRUCTURA

DIVISOR EXTERIOR


IM GRUNTAL TRAMA - PLANTA

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

AREAS DE ENCUENTRO

ENTORNO Tipo de vivienda

Departamento

Residencia

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Residencia/ Comercial/ Oficina

4 PERSONAS POR 105 m2 ÚTIL

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

CIRCULACION VERTICAL

TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL

CIRCULACIÓN HORIZONTAL

Hilera Bloque

1:1000

Fachadas consideran orientación

Célola fotovoltáica

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia Ahorro de agua

Eficiencia térmica

2 años

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

AGENCIA CONSTRUCTORA

BDE Architekten GmbH

Patio térmico Ahorro de electricidad

FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO Contraventana metálica Vidrio doble con cámara de aire 6+12+8 mm

Productiva

APROVECHAMIENTO ACTIVO

APROVECHAMIENTO PASIVO

Accesible

VENTILACIÓN

Ecológica

Este proyecto se basa en una propuesta urbana, consiste en tres conjuntos en el cual cada uno tiene una forma asimétrica y que encaja perfectamente en el terreno donde se dezplazara. Su forma peculiar es lo que más llama la atención externamente, cada conjunto tiene sus divisiones internas que contienen varios tipos de accesos o circulación que hacen que cada usuario tenga un espacio fijo.

GESTIÓN DE DESECHOS

Vivienda social Aparcamiento Vivienda privada

Recogida selectiva individual Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción

Interior

Exterior

LOCALIZACIÓN

ESPACIO MULTIFUNCIONAL SISTEMA CONSTRUCTIVO

FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIO Superficie envolvente / Volumen interior

Prefabricado

Económica

0,54 m²

Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

0,60 W/m²k TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

0,80 m²c/m²u

MOVILIDAD

Estructura interior Instalaciones agrupadas en perímetro

RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

Diversa

ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA P

K

P

K

T

P ee T K

ee P

P

B

B

P

P

T K

B

B

P

P

T

PROXIMIDAD DE SERVICIOS

500 m 250 m

P

K B

B

ÁREA: 1403,94 m2 ARQUITECTOS: BDE Architekten GmbH

Vivienda social Aparcamiento Vivienda libre

Manzanas

Escalera

P

UBICACIÓN: Winterthur, Suiza AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2013

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO

TIPO URBANO

TIPO DE VIVIENDA

T. Taller: 25m² K. Cocina: 25m² B. Baño: 20m² P. Patio: 30m² ee. E. Exterior: 45m²

POROSIDAD

Progresividad

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

ESTRUCTURA

DIVISOR EXTERIOR


SEEBACH TRAMA - PLANTA

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

AREAS DE ENCUENTRO

ENTORNO Tipo de vivienda

Departamento

Residencia

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Residencia/ Comercial/ Oficina

5 PERSONAS POR 120 m2 ÚTIL

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL

Hilera Aislada Bloque

CIRCULACION VERTICAL CIRCULACIÓN HORIZONTAL

1:1000

Fachadas consideran orientación

Célola fotovoltáica

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia Ahorro de agua

Eficiencia térmica

Proyecto Piloto

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

Productiva

APROVECHAMIENTO ACTIVO

APROVECHAMIENTO PASIVO

Accesible

VENTILACIÓN

Ecológica

Este proyecto piloto es un esfuerzo temporal que se asume para probar la viabilidad de una solución exclusiva del sistema propuesta. Es donde se prueban ideas nuevas, se exploran herramientas y procesos para llegar a un final exclusivo.

AGENCIA CONSTRUCTORA

Graber Pulver Architekten

Patio térmico Ahorro de electricidad

FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO Concreto Varilla de acero 18 ¨

GESTIÓN DE DESECHOS

Vivienda social Aparcamiento Vienda privada Comercial

Recogida selectiva individual Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción Interior

Exterior

LOCALIZACIÓN

ESPACIO MULTIFUNCIONAL SISTEMA CONSTRUCTIVO

FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIO Superficie envolvente / Volumen interior Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

0,14 W/m²k TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

0,80 m²c/m²u

Prefabricado

Económica

1,15 m²

MOVILIDAD

Estructura en perímetro Instalaciones dispersas en perímetro

RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

Diversa

Manzanas

Núcleo Central

ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA

T

T P

B

B

K

ÁREA: 6634.38 m2 ARQUITECTOS: Graber Pulver

T

K

P

UBICACIÓN: Seebach, Suiza AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2012

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO

TIPO URBANO

TIPO DE VIVIENDA

B

P

K

B

T K P

Vivienda social Aparcamiento Vivienda libre Comercial

PROXIMIDAD DE SERVICIOS

500 m 250 m

T. Taller: 25m² K. Cocina: 25m² B. Baño: 15m² C. Circulación: 45m² P. Patio: 15m²

POROSIDAD

Progresividad

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

ESTRUCTURA

DIVISOR EXTERIOR


VIVIENDA SOCIAL/NANTES TRAMA - PLANTA

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

ENTORNO Tipo de vivienda TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL

Departamento

Residencia

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Hilera Aislada Bloque

Residencia/ Comercial/ Oficina

CIRCULACION VERTICAL CIRCULACIÓN HORIZONTAL

4 PERSONAS POR 105 m2 ÚTIL

1:1000

Fachadas consideran orientación

Célola fotovoltáica

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia Ahorro de agua

Eficiencia térmica

Largo

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

Productiva

APROVECHAMIENTO ACTIVO

APROVECHAMIENTO PASIVO

Accesible

VENTILACIÓN

Ecológica

Explora los elementos espaciales de su entorno, la articulación que tiene reside en la dualidad que hay entre su estructura y el alojamiento de la comunidad. El edificio forma un vínculo mediante las viviendas con sus usuarios; la construcción es un volumen delgado que aumenta su altura hacia el cielo donde su terminación es en una proa, que significa que es fuerte pero al mismo tiempo demuestra lo simple que puede ser.

AGENCIA CONSTRUCTORA

Antonini + Darmon Architectes

Patio térmico Ahorro de electricidad

FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO Hormigón armado Contraventana metálica Vidrio doble con cámara de aire 6+12+8 mm

GESTIÓN DE DESECHOS

Vivienda social Aparcamiento Vienda privada Comercial

Recogida selectiva individual Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción

Interior

Exterior

LOCALIZACIÓN

ESPACIO MULTIFUNCIONAL SISTEMA CONSTRUCTIVO

FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIO Superficie envolvente / Volumen interior

Prefabricado

Económica

0,32 m²

Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

0,18 W/m²k TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

2,10 m²c/m²u

MOVILIDAD

Estructura interior Instalaciones agrupadas en perímetro

RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

Diversa

Pasillo

Torre

ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA

T

K ei T

UBICACIÓN: Nantes, Francia AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2014

ÁREA: 3.264 m2 ARQUITECTOS: Antonini + Darmon Architectes

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO

TIPO URBANO

TIPO DE VIVIENDA

B

K

B B

B

K

Vivienda social Aparcamiento Vivienda libre Comercial

PROXIMIDAD DE SERVICIOS

500 m 250 m

T. Taller: 18m² K. Cocina: 35m² B. Baño: 15m² ei. E. Interior 12m²

POROSIDAD

Progresividad

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

ESTRUCTURA

DIVISOR EXTERIOR


PRIMER LUGAR EN CONCURSO IBEROAMERICANO DE VIVIENDA SOCIAL IX BIAU TRAMA - PLANTA

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

AREAS DE ENCUENTRO

ENTORNO Tipo de vivienda

Departamento

Residencia

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Residencia/ Comercial/ Oficina

4 PERSONAS POR 46,62 m2 ÚTIL TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL CIRCULACION VERTICAL CIRCULACIÓN HORIZONTAL Bloque

1:1000

APROVECHAMIENTO ACTIVO

Fachadas consideran orientación

Célula fotovoltáica

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

Ahorro de agua

Eficiencia térmica

Patio térmico Ahorro de electricidad

barandilla de metálica color blanco Muro de concreto

Corto

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

AGENCIA CONSTRUCTORA

Concurso Iberoamericano de Vivienda Social IX BIAU FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO GESTIÓN DE DESECHOS

Vivienda social Espacio público

Recogida selectiva individual Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción

Interior

Exterior

ESPACIO MULTIFUNCIONAL SISTEMA CONSTRUCTIVO

FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIO Superficie envolvente / Volumen interior

Prefabricado

Económica

0,63 m²/m³

Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

0,16 W/m²k TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

2,77 m²c/m²u

Estructura interior

MOVILIDAD

Instalaciones dispersas

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

Diversa

TIPO DE VIVIENDA

Prefabricado de hormigón

RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO

TIPO URBANO

Núcleo central

Vivienda social Espacios comunes

Bloque

ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA ee

ee

E1

C

E2

ÁREA: 1940 m2 ARQUITECTOS: Juan Martín Selasco, Paula Araya, María Victoria Martínez, Lucas Pretto, Ramiro Tiscornia

C

K

ei

E2

500 m 250 m

E1 B

B

PROXIMIDAD DE SERVICIOS

K

ei

E1. Estancia: 10.68m² E2. Estancia: 10m² K. Cocina: 12m² B. Baño: 16.3m² C. Circulación: 6.1m² ee. E. Exterior: 9.15m² ei. E. Interior: 19.15m²

POROSIDAD

Progresividad

LOCALIZACIÓN

UBICACIÓN: Santa Fe, Argentina AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2014

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia

Productiva

APROVECHAMIENTO PASIVO

Accesible

VENTILACIÓN

Ecológica

Con motivo de la IX BIAU el evento internacional invitó a participar de su Concurso Internacional Iberoamericano de Vivienda Social, el cual buscó promover la "puesta en práctica de procesos urbanos novedosos y operaciones en torno de un conjunto de viviendas de carácter popular" en Rosario (Argentina), ciudad que acogió la última edición de la Bienal iberoamericana. Con énfasis en el carácter investigativo, no teórico sino pensado para ser construido que proponga nuevos modelos de vivienda bajo parámetros económicos, de flexibilidad y sustentabilidad.

ESTRUCTURA

DIVISOR EXTERIOR


120 VIVIENDAS SOCIALES INCREMENTALES Y FLEXIBLES TRAMA - PLANTA

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

AREAS DE ENCUENTRO

ENTORNO Tipo de vivienda

Departamento

Residencia

6 PERSONAS POR 130

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Residencia/ Comercial/ Oficina

m2 ÚTIL

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL Hilera Manzanas

CIRCULACION VERTICAL CIRCULACIÓN HORIZONTAL

1:1000

1ER PISO

Fachadas consideran orientación

Captador de aire

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia Ahorro de agua

Eficiencia térmica

Patio térmico Ahorro de electricidad

Proyecto piloto AGENCIA CONSTRUCTORA

Ministerio de Vivienda del Perú FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO GESTIÓN DE DESECHOS Estructura de Madera paneles de madera Tabiques de madera

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

Productiva

APROVECHAMIENTO ACTIVO

APROVECHAMIENTO PASIVO

Accesible

VENTILACIÓN

Ecológica

En el año 2017 se llevo a cabo el V concurso de vivienda social, el cual el primer lugar fue otorgado al plan de vivienda progresiva en el que se propuso ubicar 120 viviendas con una alternativa que permita al usuario modificar y ampliar su vivienda de acuerdo a sus necesidades, por lo que el módulo vivienda consta de una plataforma elevada con un núcleo central en el que se encuentran específicamente las zonas húmedas, el usuario, de esta manera se entrega la vivienda con la finalidad que el usuario logre completarla

PB

Vivienda social Aparcamiento Vivienda privada Comercial

Recogida selectiva individual Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción

Interior

Exterior

ESPACIO MULTIFUNCIONAL

LOCALIZACIÓN 0,41 W/m²k

Instalaciones agrupadas en perímetro

TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

Prefabricado

Económica

SISTEMA CONSTRUCTIVO Estructura interior

MOVILIDAD

Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

TIPO URBANO

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA

P

E

ei E ee

ÁREA: 37.000m2 ARQUITECTO: R. Arana, C. Suasnabar, A. Aguilar y S. Nieto

E B

K

UBICACIÓN: Iquitos, Perú AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2017

POROSIDAD

Manzanas

Núcleo central

C

E. Estancia T. Taller K. Cocina B. Baño C. Circulación P. Patio ee. E. Exterior ei. E. Interior

Vivienda social Aparcamiento Vivienda privada Comercial

Progresividad

Diversa

TIPO DE VIVIENDA

ESTRUCTURA

DIVISOR EXTERIOR


QUINTA MONROY/ELEMENTAL TRAMA - PLANTA

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

AREAS DE ENCUENTRO

ENTORNO Tipo de vivienda

Departamento

Residencia

6 PERSONAS POR 130

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Residencia/ Comercial/ Oficina

m2 ÚTIL

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL Hilera Manzanas

CIRCULACION VERTICAL CIRCULACIÓN HORIZONTAL

1:1000

Fachadas consideran orientación

Captador de aire

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia Ahorro de agua

Eficiencia térmica

Patio térmico Ahorro de electricidad

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

AGENCIA CONSTRUCTORA

Vivienda Social Dinámica sin Deuda FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO Concreto Varilla de acero

1 año

Productiva

APROVECHAMIENTO ACTIVO

APROVECHAMIENTO PASIVO

Accesible

VENTILACIÓN

Ecológica

El gobierno de chile tenia un conflicto, tratar de radicar 100 familias inmigrantes, a una ciudad en el desierto chileno, lo cual se debia encontrar una solución ya que necesitaban un nuevo espacio y es entonces cuando empezaron a surgir las ideas y que lo mejor seria dejar de lado el problema y verlo como unversión social a largo plazo. Lo que se decidió hacer es un edificio que tuviera un solo primer priso con el último y el resto se complementaría mediante los accesos y variables del diseño arquitectónico.

GESTIÓN DE DESECHOS

Vivienda social Aparcamiento Vivienda privada

Recogida selectiva individual Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción Interior

Exterior

ESPACIO MULTIFUNCIONAL

LOCALIZACIÓN

SISTEMA CONSTRUCTIVO FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIO Superficie envolvente / Volumen interior

Prefabricado

Económica

0,30 m²

Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

0,20 W/m²k TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

1,00 m²c/m²u

Estructura exterior

MOVILIDAD

Instalaciones agrupadas en perímetro

RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

Diversa UBICACIÓN: Iquique, Chile AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2003

ÁREA: 5.000m2 ARQUITECTO: Alejandro Aravena, ELEMENTAL

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO

TIPO URBANO

TIPO DE VIVIENDA Núcleo central

Vivienda social Aparcamiento Vivienda libre

Bloque

ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA

P

ee

C

K

B

ei

ee

ee

ee

ee

B ei

ee

P

K

C

PROXIMIDAD DE SERVICIOS

500 m 250 m

K. Cocina: 25m² P. Patio: 17m² B. Baño: 15m² C. Circulación: 40m² ee. E. Exterior: 8m² ei. E. Interior: 20m²

POROSIDAD

Progresividad

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

ESTRUCTURA

DIVISOR EXTERIOR


HUARCAY TRAMA - PLANTA

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

AREAS DE ENCUENTRO

ENTORNO Tipo de vivienda

Departamento

Residencia

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Residencia/ Comercial/ Oficina

4 PERSONAS POR 44.88 m2 ÚTIL TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL CIRCULACION VERTICAL CIRCULACIÓN HORIZONTAL Bloque

1:10000

APROVECHAMIENTO ACTIVO

Fachadas consideran orientación

Célula fotovoltáica

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia Ahorro de agua

Eficiencia térmica

Corto

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

AGENCIA CONSTRUCTORA

MIDUVI

Patio térmico Ahorro de electricidad

FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO GESTIÓN DE DESECHOS

Pintura amarilla Hormigón Varilla de hierro o5.5mm

Productiva

APROVECHAMIENTO PASIVO

Accesible

VENTILACIÓN

Ecológica

Para proyecto se generó una normativa espacial en la que se detalla las áreas mínimas y lados mínimos por espacios, esto difiere con la normativa general de la ciudad y con la que se aprueban los proyectos particulares de vivienda. Nuevo y en buenas condiciones , así como todo su equipamiento recreacional incluida la casa comunal. Las plazas de estacionamientos se encuentran ubicadas en espacios repartidos por todo el conjunto, con lo que se optimiza de la utilización del espacio transitable del conjunto dando mayor importancia a sus peatones.

Area privada Area colectiva Area de servicios

Recogida selectiva individual Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción

Interior

Exterior

LOCALIZACIÓN

ESPACIO MULTIFUNCIONAL SISTEMA CONSTRUCTIVO

FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIO Superficie envolvente / Volumen interior Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

0,59 W/m²k TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

2 m²c/m²u

Estructura interior

Prefabricado

Económica

0,30 m²/m³

MOVILIDAD

Instalaciones agrupadas en perímetro

RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

Diversa

Escalera

ei

E2

E3

K

K

B

ÁREA: 90.50 m2 ARQUITECTOS: MIDUVI

Vivienda social Areas comunes Circulación

Bloque

ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA E1

UBICACIÓN: Quito, Ecuador AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2017

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO

TIPO URBANO

TIPO DE VIVIENDA

ei

B

ee C

ei

E1

C

ei

E2

E3

PROXIMIDAD DE SERVICIOS

500 m 250 m

E1. Estancia: 7.17m² E2. Estancia: 5.68m² E3. Estancia: 5.57m² C. Circulación: 8.82m² K. Cocina: 5.15m² B. Baño: 2.25m² ei. Espacio interior: 6.03m² ee. Espacio exterior: 4.30m²

POROSIDAD

Progresividad

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

ESTRUCTURA

DIVISOR EXTERIOR


CIUDAD BICENTENARIO TRAMA - PLANTA

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

AREAS DE ENCUENTRO

ENTORNO Tipo de vivienda

Departamento

Residencia

3 PERSONAS POR 85

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Residencia/ Comercial/ Oficina

m2 ÚTIL

TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL

Hilera Bloque

CIRCULACION VERTICAL CIRCULACIÓN HORIZONTAL

1:1000

Fachadas consideran orientación

Célola fotovoltáica

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia Ahorro de agua

Eficiencia térmica

Largo

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

AGENCIA CONSTRUCTORA

Municipio de Quito

Patio térmico Ahorro de electricidad

FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO GESTIÓN DE DESECHOS

Vivienda social Comercio Mixto Espacio público

Recogida selectiva individual

Hormigón armado Paredes de bloque

Productiva

APROVECHAMIENTO ACTIVO

APROVECHAMIENTO PASIVO

Accesible

VENTILACIÓN

Ecológica

Es un proyecto de vivienda de interés social desarrollado por la Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y Vivienda, cuenta con 2500 viviendas distribuidas en diferentes bloques. El conjunto maneja dos tipos de bloque de vivienda de diferentes características, sin embargo, todos están conformados por cuatro plantas de altura y en cada planta existen cuatro departamentos que se comunican a través de una escalera central. Su estructura es de hormigón armado tanto en escaleras, columnas, vigas y losas. Estos departamentos cuentan con dos frentes lo cual permite una buena iluminación y ventilación cruzada a todos los espacios refrescando el interior de todo el departamento.

Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción

Interior

Exterior

LOCALIZACIÓN

ESPACIO MULTIFUNCIONAL DISTRIBUCIÓN FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIO Superficie envolvente / Volumen interior

0,20 W/m²k

Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

Prefabricado

Económica

0,05 m²/m³

MOVILIDAD

4,87 m²c/m²u

Estructura interior Instalaciones dispersas

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

Vivienda social Comercio Mixto Espacio público

ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA

P K

B

K

B

P

ei E

E

ee

C

500 m 250 m

E ei

PROXIMIDAD DE SERVICIOS

E. Estancia T. Taller K. Cocina B. Baño C. Circulación P. Patio ee. E. Exterior ei. E. Interior

POROSIDAD

Progresividad

Diversa

Bloque

Núcleo central

E

ÁREA: 414.245 m2 ARQUITECTO: Empresa Pública de Hábitat y Vivienda

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO

TIPO URBANO

TIPO DE VIVIENDA

UBICACIÓN: Quito, Ecuador AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2013

RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

DIVISOR EXTERIOR


SIERRA MIRADOR TRAMA - PLANTA

Colectiva

Modular

Flexibilidad

FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL

DIVISOR INTERIOR Areas húmedas

AREAS DE ENCUENTRO

ENTORNO Tipo de vivienda

Departamento

Residencia

3 PERSONAS POR 61

Residencia/ Comercial

Residencia/ Oficina

Residencia/ Comercial/ Oficina

m2 ÚTIL

TIPO DE TEJIDO RESIDENCIAL

Hilera Bloque

CIRCULACION VERTICAL CIRCULACIÓN HORIZONTAL

1:1000

Fachadas consideran orientación

Célola fotovoltáica

Fachada ventilada

Colector de agua caliente sanitaria

Doble muro

Colector solar para calefacción

Galería - invernadero

Cubierta vegetal

Galería - umbráculo

Recogida de aguas lluvias

AHORRO ENERGÉTICO Eficiencia Ahorro de agua

Eficiencia térmica

Corto

TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

AGENCIA CONSTRUCTORA

Eco & Arquitectos

Patio térmico Ahorro de electricidad

Productiva

APROVECHAMIENTO ACTIVO

APROVECHAMIENTO PASIVO

Accesible

VENTILACIÓN

Ecológica

FUNCIÓN

COMPOSICIÓN DE CERRAMIENTO TIPO GESTIÓN DE DESECHOS

Hormigón armado Paredes de bloque

Vivienda social Vivienda privada Aparcamiento

Recogida selectiva individual Recogida selectiva colectiva Recogida neumática Facilidades para la desconstrucción Interior

Exterior

LOCALIZACIÓN

ESPACIO MULTIFUNCIONAL

Económica

0,35 m²

DISTRIBUCIÓN FACTOR DE FORMA DEL EDIFICIO Superficie envolvente / Volumen interior

Prefabricado

El proyecto maneja dos tipos de viviendas unifamiliares las cuales son: casas adosadas y departamentos. Fue diseñado para familias jóvenes de escasos recursos que estarían desplazados en la periferia de la ciudad, dentro de cada vivienda constan de espacios necesarios como son los dormitorios, cocina, baño, sala, comedor y un área de lavado. Todo este conjunto de viviendas se conectan mediante una escalera central unica, que carece de otros metodos de accesos y hace que las personas con capacidades especiales tengan dificultad al querer entrar.

Circulación interior Superficie exterior Superficie interior

0,70 W/m²k TRANSMITANCIA DEL CERRAMIENTO TIPO

SUPERFICIE ÚTIL DE LA VIVIENDA

0,80 m²c/m²u

Estructura en perímetro

MOVILIDAD

Instalaciones agrupadas en perímetro

RELACIÓN ENTRE SUPERFICIE CONSTRUIDA Y SUPERFICIE ÚTIL DE VIVIENDA EN EL EDIFICIO

Diversa

Torre

Patio

ESQUEMA DE SUPERFICIES ÚTILES Y DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA P

UBICACIÓN:Sur de Quito, Ecuador ÁREA:50,40 m2 AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2006 ARQUITECTO: Eco & Arquitectos

DIVERSIDAD DE USO DE EDIFICIO

TIPO URBANO

TIPO DE VIVIENDA

B

P

B

C

C

K

K

B

P

B

Vivienda social Espacio público Espacio libre Aparcamiento

PROXIMIDAD DE SERVICIOS

500 m 250 m

K. Cocina 15m² B. Baño 12m² C. Circulación 20m² P. Patio 25m²

POROSIDAD

Progresividad

POSIBILIDAD DE REFORMA DE LA VIVIENDA

DIVISOR EXTERIOR


REFERENCIAS CONTEXTUALES 01 02

MIDUVI VIVIENDA DE INTERES SUSTENTABLE


MIDUVI CONSTRUCCIÓN

PROGRAMA

D SSHH D

C

S C

Fig. 1. Distribución de Planta.

• La vivienda debe tener como mínimo dos dormitorios, un baño, sala, comedor, cocina. • Deberá contar con un área miníma de 40 m², que excluye tanto circulaciones, exterior y/o espacios comunales. • En las viviendas estándar, el lado minímo en dormitorios sera de 2,20 m. • La vivienda estándar debe cumplir con el espacio entre las piezas sanitarias y la pared lateral, ésta deberá ser de 0,15 m, y entre pieza sanitaria será minímo de 0,10 m.

URBANO

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador es la cartera de Estado encargada de ejercer la rectoría e implementar la política pública de las ciudades, garantizando a la ciudadanía el acceso al hábitat seguro y saludable, a la vivienda digna y al espacio público integrador. Fue creado por el presidente Sixto Durán-Ballén en 1994, nombrando como primer ministro al ingeniero Francisco Albornoz.

INFRAESTRUCTURA

Fig. 5. Material visto.

• Cuenta con acabados tanto internos como externos en paredes, pisos, entrepisos y cubiertas. • Pintura, en casos de ser materiales vistos con su correspondiente protección contra el agua. • El acabado que se coloque en el piso de las viviendas (zonas húmedas) deberá ser antideslizante, el material debe ser resistente y estable a las condiciones de uso.

MOVILIDAD VÍAL Vía Principal Vía Secundaria

Fig. 6. División de calles.

Fig. 4. Modos de circulación

• A partir de la trama vial que existe, se generá un trazo urbano conformado por vías principales y secundarias que definirán las características de las manzanas. • Se recomienda que la distancia entre las vías principales y secundarias no sea superior a los 200 m, ni menor a los 80 m por razones de circulación peatonal y optimización de áreas y costos.

ESTACIONAMIENTOS

Fig. 7. Estacionamientos.

• La cantidad de plazas de estacionamiento será igual al número permitido por viviendas según normativa local. • Se considerará de manera obligatoria la disposición de estacionamientos en base a lo establecido en la norma INEN 2248 de accesiblidad preferencial para personas con discapacidad y movilidad reducida.

Las viviendas y su infraestructura, siempre tendrá que regirse a las distintas normas que conforman el minienterio de desarrollo urbano y vivienda más conocido como el MIDUVI.

ÁREAS COMUNITARIAS

Actualmente, el Proyecto de Inversión que se legisla es el denominado “Proyecto de Vivienda Casa Para Todos – CPT” tiene como objetivo “dotar de vivienda de interés social y pública, digna y adecuada, a las/los ciudadanas/os ecuatorianos, con énfasis en la población en pobreza y vulnerabilidad; así como en los núcleos familiares de menores ingresos económicos que presentan necesidad de vivienda propia; asegurando un hábitat seguro e inclusivo”.

Fig. 2. Accesorios de baños para discapacitados.

• Para viviendas con personas VENTILACIÓN/ILUMINACIÓN• El área de ventanas debera de discapacidad deberán cumplir el siguiente porcenregirse a las normas INEN taje minímo de la superficie 21542 y a la NEC. útil del ambiente a iluminar • En los bloques departameny ventilar, estimado de la tos, las unidades habitacionasiguiente manera les en planta baja se basarán - Iluminación 20% en las normas en mención. -Ventilación 6% • Para la vivienda a las perso• Las ventanas debén contar nas con discapacidad, se con vidrio, minímo de 4mm deberá remetir a la norma de espesor. INEN 2293 y considerar la • En la región Costa y ubicación de las piezas Oriente las ventanas debén sanitarias con sus respectivos incluir una malla mosquitFig. 3. Sistemas de iluminación y elementos (barras, silla de ventilación era. CIRCULACIÓN ducha, etc).

• Los edificios tendrán siempre escaleras que comuniquen todos sus niveles. En casas unifamiliares o en el interior de departamentos tendrán una sección miníma de las escaleras que será de 1,20 m. • En caso de rampas, se deberá tomar en cuenta como minímo lo siguiente: El ancho minímo de circulación, libres de obstáculos medido entre los pasamanos será de 1,20 m. Longitud máxima igual a 2 m con pendiente máxima de 12 % y bordes laterales a una altura de entre 6 a 10 cm.

UNA CASA PARA TODOS

El MIDUVI a través de la Subsecretaría de vivienda, únicamente registra, revisa y valida la tipología arquitectónica presenta por el proponente. El sistema constructivo se registra y valida independientemente de la tipología de vivienda presentada siendo de responsabilidad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las instituciones respectivas, la aprobación definitiva del proyecto arquitectónico y de las ingenierías correspondientes.

PROGRAMA

ÁREAS COMUNITARIAS

Fig. 8. Áreas comunes.

• Superficie de terreno que está destinado para el abastacimiento de equipamientos comunitarios y de servicios, áreas verdes y espacios públicos. • El equipamiento comunitario y de servicios requerido en los proyectos de vivienda de interés social, se establecerán en función del número de unidades habitacionales.

ÁREAS VERDES

Fig. 9. Fachada vivienda.

• El proyecto deberá localizar los espacios necesarios y proveer las áreas de terreno para la dotación de áreas verdes y espacios públicos, los cuales serán diseñados por el promotor. • Estos espacios conformarán un sistema que permita articular el conjunto de vivienda proyectado con las áreas verdes y espacios públicos previstos a la planificación urbana de la ciudad.

PARQUES

Fig. 10. Parque central.

• Todos los proyectos de vivienda de interés social deberán incluir sus áreas verdes, destinados para la recreación a través de la implementación de juegos. • En el primer segmento de viviendas, se implementarán parques con mobiliario de juegos inclusivos y maquinas biosaludables; mismos que se los debé considerar como recreación y punto de encuentro.


VIVIENDA DE INTERES SUSTENTABLE CONSTRUCCIOÓN

PROGRAMA

+

Fig. 1. Normativas de construcción en bloques viviendas.

CONCURSO NACIONAL Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammenarbeit es una empresa federal de entidad pública del gobierno alemán de entidad de cooperación internacional para el desenvolvimiento sustentable. La GIZ tiene una amplia experiencia en mas de 50 años de experiencia en una amplia variedad de áreas como el desenvolvimiento, la energía y el medio ambiente y la manutención de la paz y seguridad.

• Para edificios de más de 2 pisos, se establece la implementación de un ascensor.

Fig. 2. Sistema de ventilación y ventaneria.

• Ventilación cruzada que permita el flujo de aire entre al menos dos fachadas diferentes, opuestas o adyacentes. Las soluciones para todos los vanos deben ser completas y acristaladas, sin láminas fijas. • Todo recorrido debe estar provisto de iluminación natural o artificial con un nivel mínimo de iluminancia de 150 lux medido a 1,00 m del suelo.

CIRCULACIÓN

Fig. 3. Circulacuón vertical y horizontal.

• Los pasillos se dimensionan de acuerdo al flujo de personas, dejando un carril libre de barreras u obstáculos. Los anchos mínimos para pasillos son: 0,90 m para pasillos de uso común con longitud de 4,00 m; 1,20 m para pasillos de uso común con longitud de 10,00 m;1,50 m para pasillos superiores a 10,00 m y 1,50 m para pasillos de uso público.

ESTACIONAMENTO - Como propuesta principal se estima que por cada 2 unidades habitacionales se implemente entre 35 a 40 espacios de parqueos, si el terreno lo permite se puede expandir esa cantidad a 70 a 80 espacios libres; como propuesta secundaria se plantea parqueaderos subterráneos.

Fig. 5. Ordenanza de cantidad de parqueos.

Se presentan distintas normativas y ordenanzas para la construcción de unidades habitacionales, con la finalizada de generar una superficie útil confortable para la cantidad de usuarios establecidos. Con el fin de que el usuario se sienta cómodo en el lugar donde habita, por lo cual se genera ventilación e iluminación natural, espacios amplios de circulación y estancias secundarias que logra emplear diversas actividades.

ACCESO VEHICULAR

CIRCULACIÓN PEATONAL

URBANO

INFRAESTRUCTURA

Fig. 5. Equipamentos urbano básicos.

El proyecto está situado a nivel federal en la no posee limitaciones regionales y posee un enfoque en múltiples niveles y con múltiples autores, combinando la asesoría y cualificación política, técnica de la SNH, de agentes financieros, entidades responsables.

• Se deberá contar con una infraestructura urbana básica: vías de acceso y circulación pavimentadas, drenaje de aguas pluviales, aceras, bordillos y cunetas, red eléctrica y alumbrado público, red de abastecimiento de agua potable, soluciones de alcantarillado sanitario y recolección de basura.

Fig. 6. Vías de accesos.

• El acceso principal no se puede realizar directamente por carreteras o autovías. • Las vías secundarias de acceso deben de estar pavimentadas y equipadas con alumbrado público. Carreteras locales: 7,00 m; carreteras colectoras: 12,00 m; vías arteriales: 18,00 m. Mediana central 1,50 m.

Fig. 7. Circulación peatonal.

• Implementación de ciclovías que permitan la circulación cómoda y segura de las bicicletas, a su vez que colocación de señalización vertical u horizontal. • Las aceras y carriles peatonales deben incorporar un carril libre con un ancho mínimo recomendado de 1,50 m, siendo el mínimo admisible de 1,20 m.

Es primordial involucrar el área urbana dentro del planteamiento de un proyecto, ya que estos permiten proyectar el recorrido del flujo de usuarios y a su vez el implemento de servicios básicos necesarios para cada unidad vivienda.

CONFORT AMBIENTAL

ECOLÓGICO

Aspira a la calificación personal y apoyo a las toma de decisiones con eso actúan en la dirección de calificación de organizaciones parcelas y a las capacitaciones técnicas y gestiones en diferentes niveles de gobierno que serán seleccionados, serán directamente favorecida para los proyectos las familias de bajos recursos que reserven unidades habitacionales con mayores condiciones ambientales y eficiencia energética contribuyendo en los costos de manutención de las casas y consecuentemente para la sustentabilidad de la familia.

VENTILACIÓN/ ILUMINACIÓN

• Máximo de 300 unidades de vivienda por condominio multifamiliares. • Superficie útil mínima en viviendas es de 36,00 m² si el área de servicio es exterior y 38,00 m² si el área de servicio es interior; en apartamentos es de 39,00 m². • Altura mínima de techo en la vivienda es de 2,50 m y 2,30 m en baños. • El espaciamiento entre edificios de 3 plantas, es mayor o igual a 4,50 m; de 4 a 5 pisos, es mayores o iguales a 5,00 m y de más de 5 pisos, es mayores o iguales a 6,00 m • El cierre del conjunto, debe tener al menos un 50% de permeabilidad visual.

Fig. 8. Vivienda con mecanismos ecologicos.

PAISAJISMO

MATERIALIDAD • Todo proyecto debe implementar soluciones para el calentamiento de agua mediante energía solar; la reducción y control del consumo de energía; la producción de energías renovables y para un sistema seguro de tratamiento y reutilización de aguas grises.

Fig. 9. Materiales con baja emision de CO2.

• El sistemas estructurales y constructivos deben cumplir con una reducción de emisiones de CO2. • Las paredes y acabados externos predominantemente se pintan en colores claros (absorbancia solar por debajo de 0.4) y en los detalles se permiten colores oscuros.

• En el caso de unidades unifamiliares 1 árbol por cada 2 viviendas; y en el caso de edificaciones multifamiliares 1 árbol por cada 5 viviendas.

Fig. 10. Porcentaje de vegetación por unidad de vivienda.

Por medios de normativas y ordenanzas se quiere lograr establecer en las nuevas propuestas el implemento de sistemas ambientales en la cual se integra áreas verdes y mecanismo de regeneración con la finalidad de crear un habita eco amigable con el planeta.

• Se destina el 50% de área a espacios abiertos, en el cual debe contener equipamiento de uso común, el cual debe ser destinado a equipamiento deportivo y de esparcimiento según lo indique la entidad pública local, preferiblemente en un área pública.


DIAGNÓSTICO


nteres ocial

1. Modular 2. Prefabricada 3. Progresiva 4. Flexible 5. Productiva

6. Diversa 7. Colectiva 8. Accesible 9. Económica 10. Ecológica

PROGRESIVA

Como resultado del análisis de las distintas referencias de “vivienda social” nos podemos dar cuenta las diferentes problemáticas que ha venido teniendo con el paso del tiempo. Su principal problema es que se lo aborda únicamente desde un punto de vista económico, político o social, clasificando a la población como un único sector desfavorecido, por ende, se debe cambiar esa concepción debido a que también influye el punto de vista arquitectónico y urbanístico ya que no solo es la vivienda social la que se involucra sino todo el término de vivienda. La vivienda que se denomina “social” no solo se debe emplear como un “lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas” (Real Academia Española, s.f., definición 1), sino también como la relación integra de convivencia entre los espacios privados y los públicos. Por ello, la vivienda debería de dejar de seguir el régimen de su significado y trascender en la variedad de uso que se puede generar en la misma, con la finalidad de que a largo plazo se vinculen actividades secundarias como comercio, talleres y servicios barriales que generen microeconomías mejorando las condiciones de habitabilidad. Dentro del nuevo planteamiento del Sistema VIS se considerará diez conceptos fundamentales:

Fig. 1. 30 Viviendas sociales en Nantes, Antonini y Darmon Architectes

El término progresivo se a usado a través del tiempo por varios autores, ya sea que la denominación es diferente el significado como base sigue siendo la misma. La aplicación de la misma con el paso de los tiempos a dado varias diseños que han contribuido a la personificación de la vivienda. Uno de los elementos a tomar en cuenta cuando se diseña de manera progresiva es mediante la estructura. Este factor se visualiza de forma futura ya que la estructura debe soportar los elementos que llegarían a tener. Otro elemento a tomar en cuenta es la materialidad con la que se diseña una vivienda progresiva, ya que se logra formar una conexión entre ambos factores. Existen varios ejemplos de vivienda progresiva donde el más reciente se visualiza junto al Arquitecto Aravena, con su diseño Elemental.

Fig. 4. Espacio en común con diferentes actividades.

PREFABRICADA

Se denomina modular a aquella arquitectura que se caracteriza por ser un sistema compuestos por volúmenes que uniéndolos obtendríamos una unidad arquitectónica útil. Las viviendas modulares son versátiles debido a su relación proporcional y dimensional teniendo consigo ventajas como: adaptabilidad y producción en serie. El módulo también nos sirve como un instrumento para la concepción mental del espacio. Mies van der Rohe era gran partidario de la modulación, relaciono el espacio con la estructura ya que es otro elemento que permite reflejarla. Un claro ejemplo de modulción en estructura es el proyecto “30 Viviendas sociales en Nantes”.

La prefabricación, como su nombre indica, son elementos elaborados en fábricas. Por lo tanto, una vivienda prefabricada está compuesta por distintas piezas que al momento de su montaje forma una unidad arquitectónica útil. La prefabricación permite al usuario poder integrarse tanto en la elección de los paneles que compondrían la unidad vivienda como también en el momento de su montaje, logrando que este se involuFig. 2. Oriental masonic garden, Paul Rudolph. cre desde el momento 0. Una de las mas grandes ventajas de la prefabricación es que el costo disminuye considerablemente a causa de la poca o nula aplicación de materiales costosos. Otra de sus ventajas es el poco tiempo que se toma en el montaje de estas piezas ya que la ligereza y en muchos casos el método de conexión entre paneles facilita la rápida instalación. Uno de los ejemplos más claros lo menciona el libro prefabricación de viviendas y es el proyecto “Oriental Masonic Garden” del arquitecto Paul Rudolph se puede apreciar como todo el modulo vivienda y sus instalaciones fueron prefabricados fuera del terreno, logrando que mediante grúas los distintos módulos se vayan apilando y conectando entre ellos.

Fig. 3. Ejemplo Elemental de Alejandro Aravena.

Una vivienda flexible se puede catalogar como el espacio que se puede adaptar a las necesidades cambiantes de los usuarios, antes o despúes de su ocupación. Los espacios suelen ser de libre acceso y sin elementos que obstruyan la visualización de los elementos que lo rodean. Dentro de la vivienda, las paredes son los limitadores del espacio pero al mismo tiempo los creadores. Todo depende de la cantidad de superficie que se le otorgue para poder formar espacios flexibles. Un ejemplo es el ganador del concurso iberamericano de vivienda social

PRODUCTIVA

ivienda

FLEXIBLE

SISTEMA

V I S

MODULAR

DIAGNÓSTICO

Fig. 5. Planta baja de comercio.

La productividad de una vivienda consta de varias etapas, donde en varios pisos se generan diferentes actividades. El comercio es una de las actividades que más se acoplan a las viviendas, por la diversidad de productos que ofrecen. Las familias generan movimiento en la planta baja y los comercios tienen ingresos, obteniendo una simbiosis. Los comercios que se generan usualmente en el contexto de latinoamerica suele ser de parte de los propios habitantes. El ejemplo que se visualiza es el conjunto de vivienda colectiva de Ginko.


Los accesos son la parte más primordial dentro de una edificación ya que son los espacios que mantienen la conexión de un lugar a otro, estos tipos de accesos pueden ser tanto de manera vertical como son los elevadores, escaleras, rampas; también tenemos en forma horizontal que son un tipo de circulación que se genera inmediatamente al momento de distribuir cada espacio internamente Fig. 8. Accesos de Ciudad Bicentenario de la construcción como pueden ser los pasillos, entradas, salidas y cualquier tipo de caminos. Este proyecto de ciudad bicentenario es una vivienda de interés social que esta conformado por un conjunto que maneja dos tipos de bloque-vivienda, cada uno tiene sus distintas características, sin embargo, están conformados por cuatro plantas en altura y que en cada planta tiene cuatro departamentos que estos se comunican mediante un núcleo central que es la escalera; al momento de tener este espacio de conección entre los departaamentos se crea internamente una circulación que permite a los usuarios caminar libremente sin tener algún obstaculo de por medio. ACCESO VERTICAL

ACCESO HORIZONTAL

ee1

B B C C

E2 E3

COLECTIVA

E1

ee2

C

C

C

K

C

C

Fig. 7. Proyectos incrementales y flexibles

ee3

La vivienda económica es considerada asequible para aquellos con ingreso familiar promedio, es un factor que predomina al momento de construir ya que para no tener perdidas de su capital se debe saber desde un inicio cuales serian los espacios que se implementaran dentro de cada construcción, espaFig. 9. Sierra Mirador, Quito-Ecuador cios indispensables como cuartos, cocina, baños, sala y un comedor. El proyecto de Sierra Mirador que maneja dos tipos de viviendas unifamiliares, fue diseñado para familias jóvenes de clase media, media-baja a las afuera de la ciudad ya que el terreno era más barato y necesitaban economizar. Las áreas que consideraron importantes dentro de estas viviendas son los dormitorios, un baño completo, sala, comedor, cocina y una área de lavado en la útlima planta que está destinada como terraza. El problema que tiene este proyecto es que no esta diseñado para personas con poca movilidad ya que no consta con espacio suficiente.

ECOLÓGICA

ACCESIBLE

Fig. 6. Complejo Residencial Novetredici

Una vivienda diversa suele asociarse con las diferentes formas en que se puede juntar un módulo, teniendo como resultado un gama de posibilidades al momento de organizar los elementos. Además se vincula con el tipo de envolvente que tiene la edificación, viendo como se adapta a su entorno. La accesibilidad también esta vinculada a este ámbito ya que es necesario que la proximidad de los servicios sea de maximo 500 m como referencia. El tipo de edificio y los diferentes tipos de vivienda que conserva el edificio suele ser un elemento a tomar en cuenta en una vivienda diversa. Se debe a que el comportamiento de los habitantes depende de que tan diverso suele estar implantado la infraestructura. La diversidad de tamaño entre las habitaciones y sus conexiones, los espacios privados exteriores y los accesos que tiene la vivienda varían dependiendo de que tan diversa puede ser una vivienda. amoldando los diferentes espacios que ofrece la construcción. El programa de vivienda se llega a clasificar según el número de piezas y de miembros de la unidad doméstica.

ECONÓMICA

DIVERSA

DIAGNÓSTICO

Fig. 10. Ejemplo Complejo Jeanne Hachette

Las edificaciones a demás de ser una agrupación de viviendas, forman una comunidad de vecinos que se relacionan entre si, estos espacios colectivos también se diseñan para facilitar el contacto entre los diferentes usuarios. La relación entre los vecinos de una misma vivienda se puede formar por la creación de estos distintos espacios comunales o recreativos como pueden ser los jardines, los espacios de juego, las terrazas, los parques y entre otros más. Al mismo tiempo se habla de que los accesos pueden ser espacios que cumplen con la misma función ya que te proporciona unas características dimensionales y medioambientales adecuadas de tal manera que facilita la circulación que se los puede ocupar como área de conversación o incluso como una estancia. Este proyecto piloto de viviendas incrementales tiene como síntises una forma de vivir tanto elemental como libre, a través de un sólido núcleo conformado por una estructura que da soporte a actividades cambiantes como estancias y áreas comunales para los usuarios.

Las viviendas ecológicas son un tipo de construcción que respeta el entorno en el que se lo va a desplazar, intenta aprovechar al máximo los recursos naturales del sol y de la tierra para encontrar el confort de los usuarios que viviran dentro. Al momento de querer construir una casa que sea ecológica se debe de tener en cuenta varios puntos como son los sistemas constructivos y el tipo de material que se va a utilizar; también al pensar en estas edificaciones, se debe percatar de que contenga varios puntos importantes como la arquitectura bioclimática, la orientación, la inercia térmica, entre otros puntos más. En el complejo de Jeanne Hachette lo que trata de mostrar es que aparte de que su concepto de diversidad formal para la proyección de vivienda colectiva como elemento para potenciar la diversidad social, como uno de los mayores retos de las viviendas en la actualidad, tratan de considerar el derecho a una vivienda unica que posee un espacio natural y adicionalmente una terraza donde no se interrumpe lo que es la naturaleza como los árboles.


CONCEPTUALIZACIÓN


PANELES

CATÁLOGO DE PAREDES

FORMA DE MÓDULO

KIT DE MUEBLES

PROGRESIVA

Una de las herramientas por las cuales se manejaran estos tipos de vivienda integral social, serán mediante un catálogo que permite brindar un servicio de ayuda a los habitantes de estas, ayuda a que se involucren más con el proyecto y asi tengan lo que ellos necesitan para vivir, por ejemplo si desean que un área de la casa sea totalmente cerrada se colocaria una pared o si en cambio desea que esa área por momento sea más grande y que una con otro espacio, se implementaria en vez de pared una puerta corrediza o lo que el usuario desee. También esto ayuda a que el tipo de mobiliario que se pondrá, sera de doble función como por ejemplo una cama que al momento de alzanla se convierta en una mesa, una silla que también puede ser una mesa y muchas cosas más que ayuda a que los usuarios tengan más facilidad y comodidad al estar dentro.

2,44

1,22

PREFABRICADA

Para poder realizar la forma que tenemos, nos basamos en las medidas que tienen los paneles de madera ya estandarazados que son de 1m, 22cm x 2m, 44cm. Luego unimos de un lado lo que son 3 paneles y del otro lado 5 panales dandole asi un rectángulo de 3m, 66cm x 6m, ya teniendo este módulo, proseguimos a colocar uno de manera vertical y otro de manera horizontal que automaticamente se va formando una figura en L.

Al momento de diseñar las viviendas, percatandonos de las necesidades de los usuarios, decidimos crear dos tipos de áreas dentro de cada una. Una área que seria el 65% de la vivienda ya construida para habitarla y la otra parte el 35% para construir. Esto se lo realiza para que las personas estén involucradas en su proyecto y que así puedan ir expandiendose sin tener que invadir áreas o espacios que no les corresponde.

UNIÓN DE PANELES

En Guayaquil se ha mostrado como las viviendas se van expandiendo cada vez más, no tienen el suficiente espacio para poder convivir, entonces lo que nosotros proponemos es darles el mismo espacio que les dan de una vivienda, pero con el cambio de darles un tipo de distribución diferente, para que así la vivienda se pueda adaptar a la cantidad de personas que la vayan habitar.

3,66

6

Al momento de ya tener la nueva medida con la unión de los paneles, estos se van unificando aleatoriamente, quiere decir uno vertical, uno horizontal y asi sucesivamente dando paso a que se haga una nueva forma la cuál es de: 9m, 66cm x 9m, 66cm. UNIÓN DE ÁREAS

9,66

6

El centro que se forma dentro del nuevo módulo, vendría a representar el espacio de los baños que este seria un espacio fijo, quiere decir que dentro de la vivienda es el único que no cambiará de sitio ya que el resto de espacio pueden ser variados dependiendo de como quieran los usuarios la distribución.

Internamente se colocarán paredes corredizas, para hacer que lo único fijo dentro de la vivienda sea la cocina y baños. Estos tipos de separaciones les da la facilidad a los usuarios de que puedan crear espacios más grandes o al mismo tiempo crear espacios cerrados. Estos tipos de paneles sirven para separar áreas dentro de la vivienda sin necesidad de que sea algo fijo.

PRODUCTIVA

9,66

FLEXIBLE

MEDIDA DE MÓDULO

9,66

MODULAR

CONCEPTUALIZACIÓN

En cada uno de los tipos de vivienda se le es otorgado un fragmento libre con la capacidad de incrementar su estancia, sin embargo, también se propone el generar establecimientos de cualquier tipo de actividad tanto comercial, profesional o de cualquier índole, teniendo como finalidad que con el tiempo se cree un barrio en altura. Se estima que del 100% de las viviendas el 75% de ellos creen nuevas actividades dentro de los 4 niveles establecidos, formando una vecindad comercial que ayude al aporte económico de cada usuario; generando un flujo activo de personas.


La propuesta consta de 3 tipos de vivienda, el primero cuenta con un área de 43.2 m², dotada con las áreas necesarias para una familia de 1 o 2 personas.

El segundo tipo de vivienda cuenta con un área de 65.88 m², propuesta para una familia de 3 a 4 personas, con la posibilidad de aumentar el doble de su tamaño.

Por otro lado, para las familias sin complicaciones de movilidad, se les otorga el segundo piso ofreciendo la unidad de vivienda tipo 1 , y en el ultimo piso la unidad de vivienda 2 o 3, donde se basa en dos pisos, teniendo acesso principal por el piso superior, para tener areas privadas en el piso inferior.

La agrupación establecía para la propuesta VIS es obtener patios centrales el cual unifica las 29 viviendas propuestas en el conjunto de baja densidad y las 61 viviendas en el conjunto de alta densidad; con la finalidad de generar espacios que integren a los diferentes usuarios para que en conjunto se forme una buena comunidad en colaboración con las distintas actividades que se pueden desarrollar al aire libre. Este espacio brindado es totalmente abierto a acoger una alta cantidad de usuarios por ende permite el desarrollo diverso y colectivo.

El tercer tipo de vivienda contiene un área de 79.28 m², donde se otorgan los espacios suficientes para una familia de 5 a 6 personas, con la facilidad de tener un creciemiento controlado.

El conjunto residencial cuenta con una vivienda en el primer piso sin la necesidad del uso de una escalera, este diseño es pensado para ser otorgado en los usuarios de poca movilidad, como los ancianos y personas en sillas de ruedas, Debido a la incapacidad de usar una escalera, este espacio es pensado para ellos.

También se establecen de 3 a 4 zonas recreativas denominados “parques de bolsillo” que son estos pequeños espacios con jardines los cuales acogen a todo usuario a cualquier hora del día, permitiéndole cohabitar con la comunidad en su tiempo de ocio.

29-61 UV

Basándonos en los criterios de la Agencia Ecológica Urbana de Barcelona donde propone una densidad de 100 a 160 viv/ha. La propuesta otorga 156 viv/ha.

Una de las soluciones para poder ofrecer un conjunto residencial de interés social óptimo es crecer en altura sin la necesidad de un ascensor. Por lo tanto, se ofrece un conjunto de máximo 4 pisos. Uno de los criterios para ofrecer una vivienda económica es otorgando un porcentaje de la vivienda. Dando la posibilidad de adquirir una vivienda propia a una familia de pocos ingresos económicos. Por lo tanto, se entrega desde el 50 al 60% de la vivienda.

ECOLÓGICA

ACCESIBLE

Vivienda tipo 3

Vivienda tipo 2

ECONÓMICA

DIVERSA

Vivienda tipo 1

COLECTIVA

CONCEPTUALIZACIÓN

Dentro del conjunto se plantean mecanismos que prevén problemas medioambientales de la zona, como lo son: vanos abiertos que permitan la libre circulación del viento y la posición de la vivienda en relación al asoleamiento; también se plantea la propuesta de colocar paneles solares en las cubiertas inclinadas que a su vez llevan un sistema de recolección de aguas lluvias, el cual un 40 % es utulizado para el riego de zonas verdes y el 60% como almacenamiento para los usuarios. Siguiendo con los criterios recomendados por la ONU, se otorgar 9 m2 de área verde por persona, por lo que se 4 estima el aproximado de usuarios teniendo como resultado 1980 m2 de áreas verdes, por lo cual se plantea: Patios privados en cada tipo de 1 viviend, paredes con huertos verticales, paredes verdes que ayuden como envolvente de fachadas con incidencia solar, zonas arboladas, huertos comunales y vegetación urbana 2 3

1. Paredes verdes

2. Parques de bolsillo

3. Patio y huerto privado

4. Recoleccion de agua


PROGRAMA


PROGRAMA

ÁREAS Dormitorio1......................................13.21m² S.S.H.H...............................................5.83m² Área libre..........................................23.34m² ÁREAS Dormitorio principal.....................13.21m² Dormitorio .expansible................17.43m² S.S.H.H. principal...........................2.27m² S.S.H.H...............................................1.50m² Cocina...............................................5.95m² Comedor......................................,....5.22m² Recibidor..........................................8.80m² Bodega..............................................4.34m² Área libre.........................................11.66m²

VIVIENDA 2:

VIVIENDA 3:

ÁREAS Dormitorio 3.....................................13.21m² Dormitorio 4....................................8.93m² S.S.H.H. .............................................2.27m² S.S.H.H. expansible........................1.50m² Área libre..........................................30.67m²

VIVIENDA 3

La tercera vivienda esta conformada para una capacidad de 5 a 6 personas. Estas intentan adaptarse a la cantidad de personas que vayan habitarlas y también aparte de ser familiares pueden ser utilizadas como departamentos.

VIVIENDA BIFAMILIAR VIVIENDA TRIFAMILIAR

VIVIENDA 1B:

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

Dormitorio 1......................................10.44m² Dormitorio expansible..................13.59m² S.S.H.H. principal............................5.83m² S.S.H.H...............................................1.50m² Cocina................................................8.93m² Comedor............................................8.03m² Recibidor...........................................8.74m² Bodega...............................................0.60m² Área verde........................................5.95m² Área libre..........................................14.88m²

Vivienda 1.a Vivienda 1.a

VIVIENDA 1.b

ÁREAS

VIVIENDA 1A:

La segunda vivienda esta diseñada para una capacidad de 2 a 3 personas, que estas como van creciendo tendrían un máximo de hasta 4 personas. Estos tipos de viviendas demuestran que se puede expandir ya que contiene un área libre que se le da a los usuarios para que ellos lo aprovechen si necesitan más espacio de lo que ya esta construido.

Dormitorio 1......................................13.59m² Dormitorio expansible..................13.59m² S.S.H.H. principal............................2.97m² S.S.H.H...............................................1.50m² Cocina................................................8.75m² Comedor............................................5.95m² Recibidor............................................5.59m² Bodega...............................................0.60m² Área verde........................................8.69m² Área libre..........................................22.32m²

VIVIENDA 1.a

El conjunto residencial, esta conformamado por 3 viviendas en el cual el primero esta dividido en 2 tipos que son: vivienda A que es de capacidad para 1 o 2 personas que podrian habitarla y en la vivienda B es para las personas con discapacidad, ya que se necesita una distribución diferente a la de la vivienda A.

VIVIENDA 2

USUARIO

ÁREAS

Vivienda 1.a Vivienda 1.a Vivienda 1.b

Vivienda 2 Vivienda 1.a Vivienda 1.a Vivienda 1.a

ÁREAS

Vivienda 1.b

Dormitorio principal.....................13.21m² Dormitorio expansible 1...............13.21m² Dormitorio expansible 2...............8.62m² S.S.H.H. principal............................2.27m² S.S.H.H. .............................................1.50m² Cocina................................................7.83m² Comedor...........................................5.95m² Recibidor..........................................5.95m² Bodega..............................................4.34m² Área libre..........................................8.62m²

Vivienda 3


BAJA DENSIDAD

PROGRAMA 2 1

1 2

SEGUNDA PLANTA

ÁREA RESIDENCIAL 15 Tipo 1.a. 1 Tipo 1.a ...................................................38.95m² 1 Tipo 1.a con expanción........................35.91m² 6 Tipo 1.b 1 Tipo 1.b....................................................44.07m² 1 Tipo 1.b con expanción.......................28.47m² 4 Tipo 2 1 Tipo 2.......................................................60.33m² 1 Tipo 2 con expanción.........................52.43m² 4 Tipo 3 1 Tipo 3.......................................................65.46m² 1 Tipo 3 con expanción........................ 62.62m²

ÁREA RECREATIVA Espacio colectivo..................................911.10m² Espacio de uso variado....................3233.21m²

ÁREA DE CIRCULACIÓN 5 Vertical..................................................53.25m² Horizontal........................................................0m² Aparcamiento......................................498.63m²

PLANTA BAJA


BLOQUE 2

BLOQUE 1

PROGRAMA

SEGUNDA PLANTA

SEGUNDA PLANTA

PLANTA BAJA

TIPO 1.b TIPO 1.a

TIPO 2 TIPO 3

ÁREA LIBRE ÁREA EXPANSIBLE

PLANTA BAJA

TIPO 1.b TIPO 1.a

TIPO 2 TIPO 3

ÁREA LIBRE ÁREA EXPANSIBLE


PROGRAMA ALTA DENSIDAD

2 1

CUARTA PLANTA

1 2

ÁREA RESIDENCIAL 41 Tipo 1.a 1 Tipo 1.a ...................................................38.95m² 1 Tipo 1.a con expanción........................35.91m²

TERCERA PLANTA

11 Tipo 1.b 1 Tipo 1.b....................................................44.07m² 1 Tipo 1.b con expanción.......................28.47m² 4 Tipo 2 1 Tipo 2.......................................................60.33m² 1 Tipo 2 con expanción.........................52.43m²

SEGUNDA PLANTA

5 Tipo 3 1 Tipo 3.......................................................65.46m² 1 Tipo 3 con expanción........................ 62.62m²

ÁREA RECREATIVA Espacio colectivo................................773.95m² Espacio de uso varios.....................3233.21m²

ÁREA DE CIRCULACIÓN 7 Vertical..................................................74.55m² Horizontal.......................................1749.24m² Aparcamiento.......................................754.74m²

PLANTA BAJA


BLOQUE 2

BLOQUE 1

PROGRAMA

TIPO 1.b TIPO 1.a

TIPO 2 TIPO 3

ÁREA LIBRE ÁREA EXPANSIBLE

CIRCULACIÓN ÁREA VERDE

TIPO 1.b TIPO 1.a

TIPO 2 TIPO 3

ÁREA LIBRE ÁREA EXPANSIBLE

CIRCULACIÓN ÁREA VERDE


PROYECTO


TIPOS DE VIVIENDA 01 VIVIENDA 1.a 02 VIVIENDA 1.b 03 VIVIENDA 2 04 VIVIENDA 3


VIVIENDA 1.a

2

AXONOMETRÍA

PLANTA esc 1:150

B´ 1

3

9.86

A R

2.39

2.29

L

A

C

2.67 / 2.44

B

0.89 0.61

3.71

0.92

0.20

1.22

C

3.66

2.44

D

Planta baja

B

CORTE esc 1:150

0

1

2

6m

0.15

3.00

3.30 2.44

Corte AA’

3.00

3.30 2.44

Corte BB’

0

1

2

6m


VIVIENDA 1.b

2 0.25

AXONOMETRÍA

PLANTA esc 1:150

B´ 1

3

7.02

2.39

A

2.39

A

1.12 / 2.44

R

L

2.39

C 1.12 / 2.44

B

0.61 3.67

3.66

2.44 1.50 m

C

2.44

2.39

0.20

0.92

2.39

D

Planta baja

B

CORTE esc 1:150

0

1

2

6m

0.15

3.00

3.30

Corte AA’

0.15

3.00

3.30

0.15

Corte BB’

0

1

2

6m


VIVIENDA 2 B´

PLANTA esc 1:150

0.25

5.80

3

2

1

3

3.66

3.66

A

A R

2.39

A

2.39

L

C

2.39

A 4.58

B

0.61

B

0.92

3.67

3.66

3.66

2.44

0.20

1.22

C

2.39

1.22

2.44

C

3.61

D

6.10

D

B

Planta baja

B

Planta alta

CORTE esc 1:150

0

1

2

6m

B

+ 6.25

+ 6.25

3.10

6.25

+ 3.15

3.10

3.30

3.00

± 0.00

Corte AA’

+ 3.15

0.15

6.40

3.30

± 0.00

0.15

Corte BB’

0

1

2

6m

AXONOMETRÍA

B´ 2

1


VIVIENDA 3 B´

PLANTA esc 1:150

0.25

5.80

3

2

1

3

3.66

3.66

A

A R

2.39

A

3.61

2.39

L

A

3.61

C 2.44

B

B 3.66

2.45

C

3.66

2.44

2.39

0.92

0.20

2.44

1.22

C

3.61

0.20

1.22

3.61

D

3.66

D

B

Planta baja

B

Planta alta

CORTE esc 1:150

0

1

2

6m

B

+ 6.25

+ 6.25

3.10

3.10

6.25

+ 3.15

3.00

3.30

± 0.00

Corte AA’

+ 3.15

0.15

6.40

3.30

± 0.00

0.15

Corte BB’

0

1

2

6m

AXONOMETRÍA

B´ 2

1


AGRUPACIÓN DE VIVIENDA 01 02

BAJA DENSIDAD ALTA DENSIDAD


BAJA DENSIDAD PLANTA esc 1:300

B 6.45

1

2

4

3

6

5

39.52

8

7

10

9

12

11

14

13

17

16

19

29.71

18

23

22

21

20

A R

L

C

R

L

R

C

L

C

R

L

C

B

R

R

L

C

R

L

L

L

C

C

C

L

R

A

19.90 C

C

R

29.74

C

L

C L

R

C

E

R

D

C

R

L

L R

F L

C

R

G

29.74

R

R

C

R

L

L

L

C

C

C

R

6.07

R

C

L

H

L

C

29.74

R

L

10.18

I

9.96

10.15

J

C L

L R

L

C

R

C L R

K

C

R

10.15

29.71

Planta baja

CORTE esc 1:300

0

2

4

8m

4

8m

+ 6.25

+ 3.15

0.25 6.25

0.15

3.15

3.00

3.30

0.15

3.15

0.15

3.15

3.00

2.44

± 0.00

Corte AA’

0

2


BAJA DENSIDAD PLANTA esc 1:300

B 1

2

3

4

5

6

8

7

10

9

11

12

14

13

17

16

19

18

20

21

23

22

A R

L

C

B

C L R

C

A

2.44

D

2.44 E

C L R

F

2.44 G

2.44

H

R

C

I

J

C L R

K

Planta alta

CORTE esc 1:300

0.10

0

2

4

8m

0

2

4

8m

+ 6.25

3.10

0.90

+ 3.15

3.15 2.44

± 0.00

Corte BB’


ALTA DENSIDAD

L

C

R

L

C

R

L

R

C C

L

L

R

R

L

C

R

L

C

R

L

C

R

C

L

R

C

L

C

R

L

R

C

L

C

R

L

R

C

L

R

C

L

C

R

R

C

L

CORTE esc 1:300

R

L

R

C

Planta baja

L

C

L

C

R

L

R

C

L

R

C

R

L

C

A

R

C

PLANTA esc 1:300

B

0

2

4

8m

4

8m

+ 12.60

+ 9.45

6.30

+ 6.30

9.45

+ 3.15

6.30

± 0.00

Corte AA’

0

2


ALTA DENSIDAD

L

C

R

L

C

R

L

C

R

L

R

C

R

PLANTA esc 1:300

B R

L

C

R

C

L

R

L

R

L

C

R R

C

R

L

R

C

R

L

L

R

C

C

R

C

L

L

R

C

L

L

R

C

A

L

C

R

L

L

C

R

R

0

2

4

8m

0

2

4

8m

CORTE esc 1:300

C

R

C

R

L

C

Planta alta 1er piso

Corte BB’


PLANTA esc 1:300

ALTA DENSIDAD

B R

L

C

L

C

R

L

R

C

L

R

C

L

C

R

L

R

C

R

R

C

L

A

R

C

R

L

L

C

R

L

C

R

L

C

R

L

R

C

L

C

R

L

C

R

L

C

R

Planta alta 2er piso

0

2

4

8m


PLANTA esc 1:300

ALTA DENSIDAD

B

L

R

2.44

C

L

R

C

L

R

C

2.44

A

2.44

L

R

C

L

R

C

2.44

Planta alta 3er piso

0

2

4

8m


VISUALIZACIONES





MEMORIAS


MEMORIAS 01 MEMORIAS DESCRIPTIVA 02 MEMORIAS TÉCNICAS


CONCEPTUALIZACIÓN

El proyecto parte desde la relación de los 10 mandamientos: Modular, Prefabricada, Progresiva, Flexible, Productiva, Diversa, Colectiva, Accesible, Económica y Ecológica. Líneas que rigen el diseño con agrupaciones de diferentes tipos de vivienda, con espacios comunes interiores y exteriores para promover las relaciones entre los usuarios. Por lo tanto, se proponen estrategias que cumplan con los parámetros ya exigidos. Como: El uso de materiales fáciles de encontrar en la zona, paneles prefabricados para su fácil instalación. Proponiendo a formación de módulos que van cambiando a las necesidades que se enfrente el usuario.

VIS: Alta demanda de viviendas La ciudad de Guayaquil a pasado por varios procesos de expansión debido a la migración de la zona rural a la ciudad, este movimiento genera una alta demanda de viviendas que sean accesibles a diferentes tipos de familias. Además de la necesidad de adaptación a las exigencias de la demanda colectiva; sin embargo, se puede observar como a lo largo del tiempo la dotación de viviendas de interés social se ha regido por dicotomías por las que las instituciones se han enfrentado. EL USUARIO: Necesidades Para satisfacer las exigencias de los usuarios se plantean líneas que rigen el desarrollo de la vida social colectiva: Desarrollo futuro Recursos disponibles Multidisciplinariedad Estas tres líneas permiten tener una base para el desarrollo de la propuesta desde el nivel de análisis hasta la conceptualización, diseño del conjunto y el espacio que lo rodea.

ESPACIO PÚBLICO: Relación con las necesidades del proyecto Siguiendo haber establecido el diagnostico, queda descrito las exigencias de espacios de comercio, ocio y deporte, por lo tanto, la respuesta de espacio público del proyecto esta vinculado al proceso de análisis. Las necesidades básicas del usuario expuestas en plazas comerciales y deportivas cercanas a áreas vegetativas. Plaza comercial Se propone un espacio en cada vivienda para el uso de comercio que al agruparlo en forma de manzana fragmentada genera una plaza de comercio. Plaza deportiva El espacio antes descrito no solo es de uso comercial, ya que a alta horas del día se puede cambiar de uso a canchas deportivas de futbol, un espacio necesario para recreación. Áreas vegetativas Dentro de cada vivienda se propone el uso de pequeñas áreas de vegetación formando así un espacio de relajación para la familia, sin embargo, no solo en cada vivienda, sino en las plazas, formalizando así la demanda de áreas verdes exigidas por las instituciones ecológicas.

SOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA

En la actualidad, el concepto de habitar a pasado de tener un significado de ocupación, sin tomar en cuenta el personaje que lo ocupa. Este termino se relaciona con vivir, ocupar el espacio en un determinado tiempo, donde se generan actividades de diferentes tipos. El habitar es una condición exclusivamente humana, ya que el personaje construye una relación con el espacio. Formando lazos en ambos lados. El generar viviendas de interés social muestra como el concepto de habitar suele cambiar debido a las incongruencias del sistema. Por lo que para este proyecto se analizan dos elementos necesarios para un diseño óptimo.

SOLUCIÓN URBANA

Como objetivo principal, se propone generar propuestas arquitectónicas vinculado en vivienda de interés social para los usuarios de la ciudad de Guayaquil. Con combinaciones que se adapten a escenarios con diferentes condiciones geográficas. Por lo que se plantean objetivos específicos: Realizar una investigación de diferentes tipos de agrupación para generar diseños óptimos al adaptarse a vivienda de interés social. Conceptualizar una propuesta arquitectónica explorando diferentes tipos de vivienda y formas de agrupación para los diferentes tipos de necesidades de la comunidad.

SITUACIÓN ACTUAL

OBJETIVOS

MEMORIA DESCRIPTIVA Una vez establecido los parámetros a tomar en cuenta en el proceso de análisis se logra visualizar el proyecto en el lugar donde se emplaza, dado las circunstancias, el diseño se proporciona un terreno virtual, otorgando tanto libertades como limitantes al momento de la implantación. Se plantea una serie de estrategias aplicables a nivel urbano y arquitectónico, ya que en el proceso de concepción del proyecto se resumen los 10 mandamientos antes mencionados. Se resuelve el aspecto modular al trabajar con paneles industrializados, fáciles de encontrar en el mercado. Este proceso permite la creación de un módulo que ofrezca los espacios necesarios para una vida placentera. A partir de las bases teóricas analizadas, la solución en el aspecto formal nace de un programa arquitectónico que contiene la posibilidad de generar vecindades. Por lo tanto, se parte de un volumen inicial, para luego dividirlo en agrupaciones de 2, 3 y 6 familias. Cada agrupación contiene un porcentaje de área verde común y privado. Como resultado se generan dos manzanas fragmentadas por las vías de acceso que redirigen los vientos. Además de crear diferentes alturas y formas, unidos por corredores principales que rodean el patio centralizador. La ubicación de los espacios consta de la proposición de espacios de comercio y viviendas para personas con dificultades de movilidad en la planta baja de la agrupación, además de espacios colectivos para el uso de actividades deportivas que vayan acorde a las exigencias de los usuarios. Además de tener la facilidad de crecimiento de la vivienda, otorgando más espacio en el caso de que la familia tenga las posibilidades y las necesidades de crecer. Por otro lado, el segundo piso cuenta con áreas libres de acceso limitado, donde el habitante de cada residencia cuenta con la libertad de crear espacios para uso múltiple. Finalmente, la cubierta inclinada que facilita el paso de los vientos, estableciendo criterios bioclimáticos.


Las losas se encuentran conformadas de paca almenada compuesta por vigas almenadas, las cuales se conforman por medio de un corte longitudinal de un elemento macizo como tablón, dejando que los dos elementos se desplacen y por consiguiente se colocan y fijan uno encima de otro, para luego formar un espacio para el pase de tuberías y un pavimento de paneles de hormigón pulido de diferentes colores, especificando cada área. La cubierta se encuentra compuesta de paneles Steel con protección acústica y térmica, sobre la estructura de correas de 100 x 200 mm, formando una cubierta de 2 aguas con pendiente de 5% junto con un sistema de recolección de agua.

El proyecto cuenta con dos tipos de escalera, una exterior y otra interior, las escaleras exteriores cuentan con vigas IPN de 300 x 200 mm que se anclan a las paredes de la vivienda además de un pasamanos metálico de sección cuadrada. Por otro lado, las escaleras interiores constan de una doble barra horizontal sostenida por elementos verticales a cada 0.75 m las cuales se encuentran fijados al suelo.

Se proporciona además de un cuarto de instalaciones eléctricas de paneles dentro de cada vivienda minimizando costos en la obra. Se proyecta los ductos de instalaciones sanitarias en el centro de la vivienda, facilitando el paso de las tuberías de aguas potable y servidas, con un mantenimiento optimo al evitar complicaciones. Además de una separación de aguas negras de las grises, como medida de ahorro de agua. Conectando las tuberías negras al sistema de alcantarillado de la ciudad. Por último, el abastecimiento de agua se realiza mediante la conexión de la red pública, la cual se dirige a una cisterna con acceso a las viviendas.

RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS

PUERTAS Y VENTANAS

El proyecto cuenta con puertas corredizas de madera contrachapada de pino, de 2,44 m de altura, junto con un perfil en el suelo empotrado en el piso como guía de la dirección de la puerta. Además de contar con ventanas basculantes de hoja fija de 2,22 x 2,44 m y 2 hojas plegadas de 1,22 x 0,61 m.

CLIMATIZACIÓN

La fachada se formaliza mediante los paneles prefabricados de 1,22 x 2,44 generando diferentes tipos de vivienda, que llevan de tener 1 a 2 pisos en total, el soporte lo alcanza mediante el uso de pilares de hormigón que logran acoplar los paneles. Los paneles están compuestos por un acabado de madera laminada o tableros OSB, hacia la exterior lana de roca como elemento fonoabsorbente. Para la zona central y húmeda, el uso de paneles de malla de fibra de vidrio junto con una capa de mortero para el uso de azulejos de 50 x 50 mm. Para la zona de la escalera se implementa el uso de paneles de hormigón armado de 15 cm de espesor. Por otro lado como medidas contra los insectos, la mosquitera se conforma mediante una malla enrollable vertical de riel de 1.83 x 2.44 m.

ESCALERAS

El terreno virtual se encuentra con las condicionantes de ser 0.5 ha, además de tener unas dimensiones de 50X10m con el lado mas largo dirigido al norte. Dentro del terreno se propone 2 tipo de agrupaciones, una de baja y otra de alta densidad. El trazado se rige por la modulación de 1,22 x 2,44m.

INSTALACIONES

LOSA Y CUBIERTA

ENVOLVENTE

TERRENO

MEMORIA TÉCNICA La recolección de aguas lluvias en la cubierta se realiza por medio de un canalón central que lleva agua por la bajante instalada en la parte superior de cada conjunto residencial. Por lo tanto, cada vivienda cuenta con una rejilla que, junto a la mampara de vidrio, para recolectar el agua acumulada en el perfil empotrado. Para evitar el ingreso de aguas lluvias en el edificio, se instala un sistema de infiltración de agua en los puntos donde existe mayor contacto con el agua.

Para los espacios cerrados que necesitan una ventilación natural se le proporciona un sistema de V.A.V. que permite regular la temperatura de manera individual. Para el área total de estos espacios se necesitan 6 motores ubicados en la cubierta de la edificación, facilitando el acceso a ellas mediante una escalera metálica.


BIBLIOGRÁFIA


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABNT. (2020, agosto). Acessibilidade a edifcações, mobiliário, espaços e equipamentos urbanos. ABNT NBR. http://www.museusacessiveis.com.br/arquivosDown/20201002100649_abnt-nbr-9050-2020.pdf

Lesmes, L., & Hellberg, F. (2019). 2019 - Brick Vault House - spacepopular. Space popular. http://www.spacepopular.com/architecture/2019---brick-vault-house

ACAU Architects. (2021, 22 Junio). Rigot Collective Dwelling Centre / acau architecture. Plataforma Arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/946029/rigot-collective-dwelling-centre-acau-architecture?ad_source=search&ad_medium=search_result_projects

Leupen, B., & Mooij, H. (2011). Housing Design. doi.org/10.4233/uuid:8879ea03-693e-4aac-a7a3-50b4fdb88a04

Aguilar, C. (2019, 24 octubre). Zellwegerpark Uster / Herzog & de Meuron. Plataforma Arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/774759/zellwegerpark-uster-herzog-and-de-meuron Aravena, A. y Lacobelli, A. (2012). Elemental: Manual de Vivienda Incremental y Diseño Participativo. Ostfildern: Edición HATJE CANTZ. Bamba, J. (2020). Desplazamientos, Alteraciones, Subversiones. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Barceló, C., Procopio, A., Simó, M., Rodríguez, M., Sagrera, A., López, F., & Alorda, B. (2015). Vivienda social en Formentera. Proyecto de Adaptación al Cambio Climático financiado por la Unión Europea | Sobre Arquitectura y más | Desde 1998. METALOCUS. https://www.metalocus.es/es/noticias/vivienda-social-en-formentera-proyecto-de-adaptacion-al-cambio-climatico-financiado-por-la-union-europea Bayona, D. (2018, 31 marzo). Arquitectos proponen 120 viviendas sociales incrementales y flexibles para Iquitos, Perú. Plataforma Arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/886707/arquitectos-proponen-120-viviendas-sociales-incrementales-y-flexibles-para-iquitos-peru Corbusier, L. (2020, 17 septiembre). darquitectura. (arquitectures). https://darquitectura.tumblr.com/post/629506345437167616/831-pierre-koenig-case-study-house-21-walter.

NAi

Publishers.

http://dx.-

Maranta, P., & Miller, Q. (2003). Archiweb - Housing Schwarzpark. Archiweb. https://www.archiweb.cz/en/b/bytovy-dum-schwarzpark-mehrfamilienhaus-schwarzpark Marín, L. (2016). LA CASA CRECEDERA (Séptima Edición). Universidad Politécnica de Madrid. Martín Blas, S.; Pajares, I.; García, M. y Rodríguez, I. (2012). I+D+VS: futuros de la vivienda social en 7 ciudades. Madrid: Fundación Arquitectura COAM y Ministerio de Fomento, Madrid. Martín Blas, S., Pajares Sánchez, I., García Sanchis, M. y Rodríguez Martín, I. (2012). “A pie de calle”: Vivienda social y regeneración urbana. Hábitat y sociedad, 5, 113-121. MC, A. (2016, 14 junio). Complejo jeanne hachette. Issuu. https://issuu.com/alejandromg5/docs/complejo_jeanne_hachette Miller, J., & Maranta, F. (2015). Neubau wohnungen sempacherstrasse. HIC>. http://hicarquitectura.com/2016/11/miller-maranta-neubau-wohnungen-sempacherstrasse/ MVRDV. (2015). Traumhaus Funari. MRVDV. https://www.mvrdv.nl/projects/239/traumhaus-funari Noero Architects. (2016). The Table House | Noero Architects. https://www.noeroarchitects.com/project/the-table-house/

e2a. (2021, 4 julio). e2a. AFASIAARCHZINE.COM. https://afasiaarchzine.com/2019/09/e2a-84/

Noero Architects. (2016). The Table House | Noero Architects. https://www.noeroarchitects.com/project/the-table-house/

E2A Piet Eckert und Wim Eckert Architekten. (2003). Broelberg housing complex | E2A Piet Eckert und Wim Eckert Architekten. Archello. https://archello.com/es/project/broelberg-housing-complex

Pellegrini, M. (Ed.). (2013). Guía para arquitectos na aplicacao da normas de desmepenho. CAU/BR. https://www.caubr.gov.br/wp-content/uploads/2015/09/2_guia_normas_final.pdf

El M.I. Concejo Cantonal de Guayaquil. (2000, 24 junio). ORDENANZA SUSTITUTIVA DE EDIFICACIONES Y CONSTRUCCIONES DEL CANTON GUAYAQUI. Academia.edu. https://www.academia.edu/13334899/ORDENANZA_SUSTITUTIVA_DE_EDIFICACIONES_Y_CONSTRUCCIONES_DEL_CANTON_GUAYAQUIL

RC11. (2017, 16 Septiembre). bartlett-living-laboratory. BARTLETT LIVING LABORATORY. https://bartlett-living-laboratory.tumblr.com/post/165397393825/rc112017-eleni-pourdala-new-pilot-cities-the

EquipoArquitectura (EqA), (2008). ¡El tiempo construye!. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.

Rojas, C. (2019, 24 octubre). Ginko / Hessamfar & Vérons. Plataforma Arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/793256/ginko-hessamfar-and-verons

F. Javier Terrados Cepeda, (2012). Prefabricación ligera de viviendas. Sevilla: Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.

Russo, C. (2016, 29 diciembre). Complejo residencial «Novetredici», en Milán –. ARQA. https://arqa.com/arquitectura/complejo-residencial-novetredici-en-milan.html

FLEXOARQUITECTURA SLP + ADDENDA ARCHITECTS SLP. (2021, 4 julio). FLEXOARQUITECTURA . ADDENDA. AFASIAARCHZINE.COM. https://afasiaarchzine.com/2019/07/flexoarquitectura-addenda/

Sánchez, D. (2019, 24 octubre). 30 Viviendas Sociales en Nantes / Antonini + Darmon Architectes. Plataforma Arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/756117/30-viviendas-sociales-en-nantes-antonini-plus-darmon-architectes

Fracalossi, I. (2019, 24 octubre). Quinta Monroy / ELEMENTAL. Plataforma Arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-2794/quinta-monroy-elemental Franchini, M. (2014, 18 julio). marcos franchini strategizes modular programs for house 3e30. Designboom | Architecture & Design Magazine. https://www.designboom.com/architecture/marcos-franchini-arquiteto-house-3e30-07-18-2014/

Sejima & Associates, K. (2020, 27 octubre). Edificio de Apartamentos Gifu Kitagata, Gifu - SANAA. Arquitectura Viva. https://arquitecturaviva.com/obras/edificio-de-apartamentos-gifu-kitagata-gifu


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Son, B. Q. (2018, 12 Febrero). bui quy son’s kim lien city investigates vernacularism and transformativity in hanoi. Designboom | Architecture & Design Magazine. https://www.designboom.com/architecture/bui-quy-son-vernacularism-transformativity-hanoi-02-11-2018/ Space 10. (2018). Urban Village Project. Effekt. https://www.effekt.dk/urbanvillage Valencia, N. (2018, 15 enero). Primer lugar en Concurso Iberoamericano de Vivienda Social IX BIAU / Argentina. Plataforma Arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/759050/primer-lugar-en-concurso-iberoamericano-de-vivienda-social-ix-biau-argentina Viva, A. (2020, 23 diciembre). Apartamentos Beirut Terraces, Beirut - Herzog & de Meuron. Arquitectura Viva. https://arquitecturaviva.com/obras/apartamentos-beirut-terraces


ANEXOS


FICHAS BIBLIOGRÁFICAS 01 02

REFERENCIAS TEÓRICAS REFERENCIAS METODOLÓGICA


REFERENCIAS TEÓRICAS 01

DAS

02 03 04

PREFABRICACIÓN LIGERA DE VIVIENEL TIEMPO CONSTRUYE LA CASA CRECEDERA ELEMENTAL


FICHA_01 Autor: Francisco Javier Terrados Cepeda Citación:

Título: Prefabricación ligera de viviendas

F. Javier Terrados Cepeda, (2012). Prefabricación ligera de viviendas. Sevilla: Universidad de Sevilla, Ins�tuto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción. Biogra�a breve de Autor:

Cursó sus estudios universitarios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAS) en 1988, en la cual es profesor del departamento de proyectos arquitectónicos, su postgrado lo realizo en Cornell Universty en New York. Ha sido directos de varios proyectos de inves�gación relacionados con la vivienda industrializada energé�camente eficiente, incluyendo la construcción de proto�pos experimentales como Arkit, Solarki y Pa�o 2.12.

Índice: 0 1 2 3 4 5 6 7

pág. 11 13 27 29 85 147 193 235

Consideraciones previas Introducción Premisas teóricas de la prefabricación en vivienda Sobre la eficiencia Sobre la tecnología Sobre la escala Sobre la par�cipación De los conceptos teóricos al desarrollo experimental

Citas:

Abstract

El libro "Prefabricación ligera de viviendas" recoge varios conceptos teóricos sobre la vivienda con la finalidad de introducirse al campo del desarrollo de la vivienda industrializada, se realiza un análisis del funcionamiento y la adaptación en diferentes ámbitos como: cultural, ambiental, costo, proporción, ubicación, etc., que ayuden a la op�mización de su proceso de fabricación. Abre nuevos enfoques como lo es la vivienda mínima, vivienda por catálogo, kits de muebles, entre otras, la cual facilita al usurario la elección de su vivienda adaptada a sus necesidades y espacio.

Observaciones_Keywords: 1 Introducción

"El proto�po "Solarkit" ponía de largo en el evento un sistema patentado y original de prefabricación ligera denominado "kit de muebles", basado en la combinación de elementos compa�bles del tamaño de un mueble, diseñados para yuxtaponerse construyendo el espacio domés�co."

p. 15

Kit de muebles

"Las decisiones relacionadas con la eficiencia forman el primer cuerpo de premisas del proyecto. Cualquier producto "industrial" �ene que haber encontrado los medios que lo pongan en el camino de la viabilidad económica y de la facilidad de fabricación. Asimismo, tendrá que mostrarse en sintonía con las demandas del �empo y de la sociedad a la que se ofrece..."

p. 24

Eficiencia

" La tecnología a u�lizar de ser coherente con la premisa de la ligereza. Los procedentes estudiados nos encaminan hacia un �po de pared, un �po de estructura y un �po de configuración de las piezas que exploran las posibilidades del uso de las tecnologías del bricolaje, de las secciones construc�vas delgadas que sacan par�do de la industria de los tableros de construcción, así como de la explotación de la flexibilidad o de los sistemas estructurales "difusos"."

p. 24

Tecnología

"La intermediación del mueble con el cuerpo humano es la protagonista de la experiencia del usurario en la vivienda y esto hace que se pueda pensar esta como una "segunda piel", entendiendo desde el tamaño del mueble y no desde la arquitectura concebida como construcción de habitaciones."

p.24

Escala

"…el diseño del espacio domes�co moderno debe incluir algún �po de participación del usuario, no solo en cuanto a la posibilidad de que este intervenga en decisiones de elección en la disposición de piezas..."3

p. 25

Par�cipación

Annotaciones:


FICHA_01

2 Premisas teóricas de la prefabricación en vivienda "La visualización de los ejemplos cónicos hace que a la idea de vivienda moderna se asocien los aspectos que más directamente se derivan de estos iconos visuales: la re�cula estructural, los espacios fluidos, la apariencia industrial, la transparencia o la estructura formal neopla�cista."

p. 27

Iconos visuales

p. 29

Bajo coste

"Era el concepto de industria sinte�zado en el dato del �empo de producción. El grado de aproximación al ideal industrial habría de medirse por la disminución del �empo de montaje."

p. 35

Tiempo de producción

"Cuando en algunos de los catálogos se propone una reducción aún mayor en el �empo de montaje se cita como conveniente la construcción panelizada , a base de fragmentos de paredes completamente terminada..."

p. 38

Sistema panelizado

"La ligereza afecta directamente a la eficiencia en el transporte de las piezas y también a la facilidad en la construcción."

p. 40

Ligereza

"La cues�ón del peso �ene otra implicación relevante en nuestro entorno climá�co. Para B.B.Puri, al tratar sobre la construcción residencial de escala en clima cálido. “los edificios ligeros (…) son como botes livianos aba�dos en una marejada"."

p. 44

Edificios ligeros

PURI,B.B. (1993): Mass Scale Houtsing for Hot Climate, Oxford&IBH Publishing Co.Pvt.Ltd., Nueva Delhi, p.107.

p. 45

Inercia térmica

Aunque algunos autores son categóricos proponiendo el "peso como único sistema para climas cálidos", nuestra propuesta es buscar no ya sus�tutos sino mecanismos comparables ligeros que hagan posible la construcción ligera eficiente en el clima cálido.

p. 47

Unidad social

3 Sobre la eficiencia La asequibilidad. El bajo coste "La revolución industrial llevó a que los bienes de consumo se generalizaran a costes asequibles y la arquitectura de la vivienda no tardó mucho en volver la mirada hacia los procesos de producción en serie como arque�pos del futuro promedio por el progreso." La construcción rápida

SCHARFF, Robert (1996): Residential Steel Framing Handbook , McGraw-Hill, New York, p.17.

La cues�ón del peso

"El reto que �ene que superar los edificios ligeros (los más adecuados para la prefabricación "sostenible" que consume poco material) en clima mediterráneo es incorporar mecanismos que proporcionen efectos de acondicionamiento cercano a los de la masa y su inercia térmica ."

Otros programas de usos "La casa dejo de ser solo un refugio contra los elementos, una protección contra el intruso, y pasó a conformar el escenario de una nueva y compacta unidad social: la familia."


FICHA_01

"Otra forma de renovar los programas de usos es construirlos desde otras demandas: por ejemplo, no hacer la calificación en función de los usos, sino en función del diseño ambiental: zona silenciosa, zona iluminada, zona ajardinada, zona semiexterior, zona pa�o, zona agua, zona del aire, zona del fuego, zona de la energía, zona de la comunicación exterior, etc."

p. 51

Función del diseño ambiental

"La evolución de las habitaciones y de sus nombres va reflejando la propia evolución social."

p. 54

Evolución

"De alguna manera el léxico ata la imaginación, y lo que es peor, oficializa una percepción obsoleta de las relaciones domés�cas. Empezar a nombrar de otra manera es el primer paso para pensar de otra manera y nombrar de otra manera puede tener un sano componente subversivo."

p. 55

Léxico

"…una arquitectura energé�ca más responsable �ene que derivar a la minimización de la huella en el paisaje y la optimización del factor forma ."

p. 58

Entorno ambiental

"La arquitectura compacta, cuando se trata de vivienda y de sus agregaciones, �ene que ir siempre aparejada al tallado que producen los pa�os. El modelo metafórico es el gruyere tridimensional, siempre apetecible como estrategia de vivienda colec�va en clima cálido."

p. 59

Gruyere tridimensional

"La autora de "Redesigning the American Dream " define tres estrategias posibles en la vivienda: la "estrategia del refugio", caracterizado por la vivienda unifamiliar (la dream house norteamericana) que implica privacidad; la "estrategia industrial", la de la máquina para habitar, la de la vivienda social en bloques precisos, que implica eficiencia y la "estrategia de la vecindad", que correspondería a los claustros o los pueblos y que implica responsabilidad".

p. 60

Estrategia del refugio, industrial y vecindad

p. 64

Arquitectura adaptable

SERRA, Rafael (2000): Arquitectura y climas , Editorial Gustavo Gili, S. A., Barcelona, p.8

El pa�o

"El plano introver�do donde la vida familiar mira hacia el pa�o fue cambiando por un plano con la vida familiar mira hacia el pa�o fue cambiando por un plano con la vida familiar mirando sobre la calle. El aire fresco, limpio y la serenidad y reverencia del pa�o era abandonada y se abaraaza a la calle con su calor, polvo y ruido"

Otros nombres de espacios

Arquitectura compacta

El habitad mediterráneo. Pa�os "La arquitectura se hace más compleja, al tener que ser adaptable, aunque sea para cortos periodos del �empo, a todo el espectro de �pos básico del clima"

"…el pa�o es un producto genuino del clima mediterráneo. Hassan Fathy hace del pa�o el elemento arquitectónico esencial en la relación del espacio domes�co con el clima y denota la tendencia que abre las viviendas del norte de África a la calle..."

p. 65


FICHA_01

Ar�lugios climá�cos "Los arquitectos más comprome�dos con la visualidad abstracta del movimiento moderno, cuando opera en entornos climá�cos muy caracterizados, si son sensibles, acaban incorporando ar�lugios que �enen mucho de vernáculo."

p. 66

Entorno climá�co

p. 68

Mecanismos de sus�tución a la inercia térmica

p. 75

Ven�lación cruzada

"El bricolaje seria la expresión más acabada de la opción por la Baja Tecnología como una respuesta social y medioambiental responsable."

p. 88

El bricolaje

"La ausencia de la experiencia corporal en casi todas las teorías contemporáneas sobe el significado de la arquitectura ha dado como resultado la alineación filosófica del cuerpo respecto a la mente."

p. 89

Experiencia corporal

"Inclinar la elección de la tecnología en la construcción de la vivienda del lado de los sistemas cercanos al bricolaje amplia también el rango de la mano de obra u�lizable. Extremo de esta ac�tud, apetecible para muchas propuestas, sería que los sistemas se diseñaran para mano de obra sin especialización, confiados en las “instrucciones de uso” de un mecanismo �po user friendly ."

p. 91

Instrucciones de uso

p. 95

cerramiento aislado

p. 108

Material versa�l

Usar alterna�vas a la inercia térmica "Para una construcción prefabricada ligera que se pretende en clima cálido seco, el primer reto es proponer mecanismos de sus�tución a la inercia térmica , de la que siempre va a carecer este �po de construcciones dado que la inercia térmica depende de la masa." Manejo de la ven�lación natural "La ges�ón de la ven�lación natural en el interior de la vivienda es uno de los mecanismos de respuesta al clima cálidos (….). Las estrategias de ubicación y dimensionado de los huecos han de potenciar la ven�lación cruzada. Lo más efec�vo es que los huecos no se enfrenten, procurando entradas de aire bajas y salidas altar de forma que el aire entrante sea más fresco." 4 Sobre la tecnología Tecnología relajada. Bricolaje

Ibíd., p.21.

Secciones construc�vas. La pared americana "En la arquitectura comercial ya era común lo que en algunos tratados se ha denominado “pared americana”: un cerramiento aislado por capas que, por ejemplo, era el habitual en las casas por catálogo..." Elogio del plywood "El panel contrachapado (…) aparecen siempre como la primera elección en relación con la construcción residencia ligera, en algunos entornos, de bajo coste. Los manuales de autoconstrucción de viviendas ligeras en el entorno norteamericano hacen uso extensivo del material en muy diversas funciones: reves�miento, arriostramiento de paredes, base para suelos, etc., lo cual da fe de su versa�lidad."

NSH,op. Ci�., p.300


FICHA_01

La teoría de los soportes "Esta idea de una plataforma equipada permanente sobre la que se apilan elementos más ligeros y cambiantes admi�ría dos desarrollos básicos: bien el soporte es un conjunto de bandejas a diferentes alturas en que, como en un botellero, se insertan los elementos más ligeros que dan formas a las viviendas o bien el soporte es una bandeja o suelo equipado único sobre el que apilan y enchufan los elementos más ligeros, uno sobre otros"

p. 110

Plataformas

"El requisito básico de las unidades separables es el de que “el usuario �ene el control” sobre ellas. Las unidades separables pueden ser: sistemas de participación , donde �ene especial relevancia la resolución de las juntas; sistemas creadores de espacios , que definen un espacio completo, como baños y armarios construidos de una sola pieza y sistemas de aparatos y sistemas mecánicos . Los paños de fachada podrían cons�tuir unidades separables, si se da el requisito de que sobre ellos “el usuario �ene el control”."

p. 111

El usuario �ene el control

p. 118

Pla�orm frame

p. 120

Membrana hueca

"El espacio domes�co actual solo es posible con la contribución de las maquinas, pero el usuario �ende a preferir una relación amable y si es posible invisible de éstas con su cuerpo y sus ac�vidades..."

p. 128

Relación: usuario/maquina

"En cualquiera de los casos, el proyecto de vivienda ha de plantearse dar respuesta arquitectónica al alojamiento de las instalaciones, asumiendo su presencia como piezas de la composición."

p. 134

Piezas

p. 138

Pieza Compacta

Ibíd., p.177.

La estructura difusa "La estructura difusa , y tal vez su mejor versión, el platform frame , puede aportar componentes para un �po de prefabricación que mote las casas “de una vez”, sin dejar “todo el trabajo por hacer”." Los muros huecos "La liberación de las funciones portantes que las nuevas técnicas construc�vas permi�eron al cerramiento tuvo como primera consecuencia, en las propuestas de vanguardia, la explotación del carácter de “membrana” que sumían las fachadas. Una membrana que se podía rasgar a voluntad o conver�rse en delgada lamina de vidrio. Usando es prestación estructural, el nuevo cerramiento delgado podía ahora plegarse para cobijar el espacio periférico y usar el “grueso del muro”, ahora hueco, para alojar algunas funciones secundarias." La maquina oculta

Islas en la vivienda "... la isla (piezas compactas, de dimensiones ajustadas y conteniendo los usos más especializados de la vivienda) y el inters�cio, difuso y din límites precisos. Serias esta una clasificación apropiada para un posible concepto de prefabricación en el que se elaboran en taller las islas y se construyen in situ el inters�cio."

BANHAM, Reyner (1981): Desing by Choice , Academy Edi�ons, London,. P.56.


FICHA_01

5 Sobre la escala Otra escala de vivienda "(…) no se debe únicamente a las repercusiones de la inves�gación obre la vivienda mínima vinculada a programas sociales. Se trata también de las consecuencias de la nueva sensibilidad del usuario en cuanto a las cualidades imprescindibles en la vivienda, entre las que pierde importancia la capacidad de "representar" frente a la eficiencia o la comodidad."

p. 147

Vivienda mínima

"La industrialización de la vivienda implica su fabricación alejada de su ubicación final, en fabrica o taller. Una cues�ón que implica el condicionalmente de transporte y la elección del tamaño de las piezas. Descartada una prefabricación del objeto construido completo y el proceso tendrá que ver con el ensamblaje de componentes que vienen de otro si�o."

p. 152

Ensamblaje de componentes

"Los espacios se definen por elementos de alguna manera ya estandarizados en el lenguaje del autor y que se repiten en una combinatoria diferente de un proyecto a otro (…). Usando un conjunto reducido de piezas sencillas los proyectos se adaptan a situaciones diferentes."

p. 156

Elementos estandarizados

p. 157

Recolocación de muebles

"La necesidad establecida de almacenamiento ha llegado a formar parte intrínseca de la idea de residencia."

p. 166

Almacenamiento

"El almacenaje para desapercibido en los espacios, pero al mismo �empo los define."

p. 169

Divisor de espacios

SMITHSON, Alison y Peter (2001): Cambiando el arte de habitar , Esitorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, p.113

"La arquitectura moderna fotografiada olvida la gente que la habita y los enseres."

p. 172

Fotogra�a

FRIEDMAN, Yona (1978): La arquitectura móvil ; hacia una ciudad concebida por sus habitantes, Editorial Poseidón, Barcelona, p.14

"Las viviendas parecen estar al servicio de los ángulos de visión de la fotogra�a, Y, cuando no es así, cuando la vivienda no es tan trasparente, es la fotogra�a la que parece buscar las posiciones que permitan las largas perspec�vas, aunque sea a costa de no describir la vivienda."

p. 173

Perspec�vas

Arquitectura de componentes

Muebles que construyen casas "Estas dialéc�cas entre mueble u arquitectura es extrema en la vivienda medieval, donde según Spiro Kostof , la casa no es solo el hábitat de la familia: es también un local de manufacturas, una �enda o un almacén. Los habitantes vivían, dormían o comían en grandes espacios que se acomodaban a otros usos por la recolocación de muebles. "

KOSTOF, Spiro (1995): A history of rchitecture. Se�ng and rituals, Oxford University Press, Inc., New York, p.361

Acerca de los armarios

Perspec�vas y fotogra�as


FICHA_01

Fragilidad "Que ha hecho variar la opinión generalizada que iden�fica lo pesado y lo sólido, lo macizo y estable o resistente, pétreo o cerámico y lo duradero; y hará perder el miedo a las estructuras ligeras."

p. 185

Fragilidad

p. 193

Ins�nto del juego

p. 205

Estrategias

".. La perfec�bilidad es la "reducción de la vivienda a sus elementos esenciales para una primera ocupación, de manera que este prevista su mejora o ampliación posterior"."

p. 212

Reducción de elementos

"Las propuestas de viviendas industrializada deberían cons�tuir sistemas abiertos, capaces de acompañar con sus transformaciones a la vida de sus usurarios."

p. 214

Cons�tuir sistemas abiertos

"Si hemos guiarnos por estos antecedentes, la vía mas produc�va para la prefabricación ligera de viviendas es la adopción, en mayor o menos medida, de sistema de "kit de componentes": se trata de descomponer la vivienda en piezas de pequeños tamaños, que se prefabrican en taller, y se ensamblan en obra con un manual de instrucciones."

p. 215

Kit de componentes

"Kits de estructura �po balloon frame o �po platform frame , es el �po clásico, el de las empresas pioneras. El envió con�ene las piezas de madera (postes, viguetas, tableros, etc.) precortadas y numeradas para su construcción ordenada."

p. 217

Balloon frame/pla�orm frame

p. 219

Enumeración de piezas

HERNÁNDEZ MINGUILLÓN, Rudino Javier (1191): Aligeramiento y Modernidad . La construción de la nueva arquitectura, Unidersidad de Navarra. E.T.S.Arquitectura de Arquitectura de Pamplona. Tesis Doctoral, p.472

6 Sobre la par�cipación La experiencia del juego "Los procesos de prefabricación y de par�cipación en el diseño de la vivienda pueden ac�var ese arque�po “ins�nto del juego” que anida en la conciencia humana." El concepto de Sachlichkeit "Cualquier reflexión sobre el éxito de la prefabricación en la vivienda �ene que pasar por analizar cuáles son los componentes o las estrategias que la dotan de la Sachlichkeit necesaria para conseguir el afecto del usuario. Una de ellas puede tener que ser con la "temperatura sensi�va" de los materiales que la construyen." El concepto de perfec�bilidad

Kits

Encuestas "El programa de usos habitual de la vivienda en nuestro entorno cultural consiste en la enumeración de sus piezas, designadas con sus nombres convencionales: cocina, dormitorio, salón, baño, etc. Suele darse por completado este programa con esta “lista de habitaciones necesarias” y sus dimensiones. Esta forma de arrancar el diseño presupone un común entendimiento de lo que es casa una de estas habitaciones por parte del usuario y del diseñador."

PARICIO, Ignacio (1998): La protección solas , Bisagra, Barcelona, p.81.


FICHA_01

Diseño por elección

"Cada cliente podría elegir el diseño y componer las partes de la casa; dependiendo de la configuración el diseño podría ser introver�do o extrover�do; se podían incluir ventanas o absorber pequeños pa�os interiores, y elegir hacer o no visibles los pilares y las vigas de carga."

p. 224

Elegir el diseño

"El usuario ya no compraría una casa entera, sino una serie de muebles en función de sus necesidades, y construiría la casa el mismo. La propia compañía suministradora de los muebles podría controlar los aspectos del control estructural."

p. 225

Construcción a elección

"La vivienda industrializada, construida siempre “lejos” de sus ubicación defini�va, �ene una relación siempre ambigua con el lugar."

p. 227

Relación ambigua con el lugar

"Al igual que la vivienda industrializada, el lenguaje también se exporta de unos entornos a otros, y en algunos casos, la reacción que produce la adopción de modelos lejanos que se instalan en el “lugar equivocado” puede servir como ac�vador de la arquitectura local."

p. 227

No se adata al lugar

El lugar imaginario


FICHA_02 Autor: Fernando García-Huidobro, Diego Torres Torri�, Nicolás Tugas Citación:

Título: ¡El tiempo construye!

EquipoArquitectura (EqA), (2008). ¡El �empo construye!. Barcelona: Editoril Gustavo Gili, SL. Biogra�a breve de Autor:

EquipoArquitectura (EqA), despacho fundado en 2003 por los chilenos Fernando García-Huidobro y Nicolás Tugas y por el peruano Diego Torres Torri�, todos ellos arquitectos por la Pon�ficia Universidad Católica de Chile. trabajador en la difusión de la inves�gación del PREVI y en proyectos privados, inves�gación y docencia. Fernando García-Huidobro y Diego Torres Torri� forman parte del equipo ELEMENTAL doing-tank. Nicolás Tugas en cambio forma parte del despacho CCRS arquitectes.

Índice: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

pág. 6 8 30 36 42 48 60 124 134 140 148 156

Prefacio,John Turner Introducciones Transformación Autoges�onada Capital Lima ¡El �empo construye! Barrio ciudad Casos Procesos Artefacto de renta Disposi�vos de transformación Experiencias Perspec�vas

Citas:

Abstract

PREVI (Proyecto Experimental de Vivienda) realizado en 1967 en Lima, es uno de los experimentos construidos de vivienda social más grande, no sólo por la can�dad de proto�pos realizados, sino también por reunir a diferentes arquitectos destacados de la época, como lo son: Aldo van Eyck, Charles Correa, James S�rling, Christopher Alexander, Atelier 5, Fumihiko Maki, Candilis, Josic y Woods, entre otros. Todos ges�onaron un proto�po de vivienda progresida de baja densidad con un contexto totalmente limitado en la cual propondrían como resultado una forma diversa de hacer una cuidad. En este texto se estudia la propuesta PREVI treinta años después, con la finalidad de analizar las constantes intervenciones realizadas por parte de sus habitantes; A su vez se estudia la idea que se tenía y se �ene en la actualidad de vivienda como solución habitacional y cuál es el papel del arquitecto en su proceso y desarrollo rescatando la idea de una unidad vecinal y las relaciones que se plantea entre los espacios públicos y privados. Su análisis se ejecuta a través de fotogra�as de los proto�pos iniciales y los cambios que se ven en la actualidad como resultado de las necesidades de ampliación de sus habitantes.

Observaciones_Keywords: 0 Prefacio,John Turner

“Desde mi punto de vista, el mensaje más importante que trasmite este estudio es que la vivienda es una ac�vidad que construye comunidad y no solamente un producto.”

p. 6

Comunidad

"En su forma inicial, PREVI consis�a en tres proyectos piloto. El primero (PP1) se ocupaba de un nuevo barrio de casas de bajo coste construidas por contra�stas, que hacia especial hincapié en nuevos y mejorados diseños y métodos de construcción basados en los resultados de un concurso internacional. El segundo proyecto (PP2) era un estudio con planes prác�cos para la renovación de unas viviendas y su comunidad en una zona deteriorada de la ciudad. el tercer proyecto (PP3) consis�a en casas autoconstruidas de bajo coste para el sector de la población urbana más bajos de ingresos, como demostración de ese planteamiento y de su compa�bilidad con los estándares medioambientales......"

p. 11

Propuestas iniciales

" (…) viviendas de muy bajo coste y sismorresistentes, que u�lizaran materiales locales y métodos de autoconstrucción."

p. 12

Métodos de autoconstrucción

" El trabajo se concentró en la prac�cidad, la economía y en la adecuación a los recursos locales, la mano de obra y las realidades medioambientales de Lima."

p. 18

Limitaciones

"PREVI diferencia de otros proyectos de vivienda social dentro del mismo sistema, pues su proyecto y su tecnología fueron innovadores; es más, PREVI reafirmo la idea de la casa compacta privada como la plataforma básica para un barrio de alta densidad, frente a la opción de apartamentos en altura."

p. 19

Casa compacta privada

1 Introducciones

Annotaciones:


FICHA_02

"Algunas de las ideas subyacentes más importantes e interesantes de PREVI son la expansión, la flexibilidad y la adaptación de las casas de sus clusters dentro del barrio."

p. 23

Expansión, la flexibilidad y la adaptación

"Una obra es un punto de encuentro, una ar�culación material de intenciones: originalmente las del cliente y del arquitecto; más adelante, las de los consecu�vos habitantes según sus requerimientos, que cambian con el paso del �empo."

p. 26

Ar�culación material de intenciones

p. 32

Proceso dinámico

2 Transformación Autoges�onada "Esta presión que el usuario impone a su entorno al tratar de superar la escasez inicial obliga a entender la vivienda como parte de un proceso dinámico." " (…) entender la vivienda como una plataforma de transformaciones permite abordar el problema desde la óp�ca de un proceso incremental (…)"

p. 32

Proceso incremental

" (…) la ciudad collage es una ciudad viva, una ciudad compleja."

p. 33

Ciudad collage

p. 41

Punto de par�da

" (…) se trata de un diseño urbano abierto, la fundación de una ciudad inconclusa prevista para ser completada."

p. 53

Diseño urbano abierto

"El riego de la evolución del barrio de PREVI permite demostrar no solo que la vivienda �ene diferentes desarrollos según el �po de habitantes a los que se asocia, sino también porque su ubicación es única es el conjunto y este hecho condiciona su relación con el resto de partes"

p. 53

Barrio ciudad

"A diferencia de otros �pos de esquemas urbanos, en el barrio de PREVI existen una estrecha relación entre la unidad urbana -la plaza - y la unidad social - la comunidad capaz de organizarse."

p. 59

Plaza comunidad

"Ante la necesidad de ampliación surgida de la expansión y la mayor complejidad del núcleo familiar, las ampliaciones siguen una lógica coherente que �ene que ver con las oportunidades y restricciones de la vivienda original"

p. 126

Ampliación

"La holgura engloba los espacios y estructuras de los que dispone la familia para la ampliación de la vivienda. La rigidez consis�ría en los elementos y espacios que delimitan y condicionan el crecimiento, siendo el esfuerzo por modificarlos mayor que el beneficio obtenido al hacerlo (...) "

p. 126

Holgura y rigidez

3 Capital Lima "PREVI es una demostración de la gran calidad que puede tener los resultados finales si se define bien el punto de par�da..." 5 Barrio ciudad

7 Procesos

Donde la intervención del habitante puede poner en valor la propiedad, la propia ciudad y, en úl�ma instancia, las inversiones estatales.


FICHA_02

"El espacio entre las estructuras originales es necesario para que casa uno de los módulos de la casa se mueva de una forma independiente durante un sismo."

p. 129

Sismorresistente

" (…) la casa unifamiliar original evoluciona, gracias a los esfuerzos individuales y la capacidad que tenga el proyecto para poder ampliarse, hacia una casa mul�familiar."

p. 132

Evolución

"La vivienda mul�familiar ha derivado en una hipercasa, un artefacto de renta integrado en la ciudad."

p. 133

Hipercasa

"La casa inicial propuesta por el arquitecto es la etapa cero en un proceso de sucesivas transformaciones; propone las claves que el usuario interpretará para adaptar la casa a sus necesidades de espacio y programa."

p. 136

Necesidades del usuario

"El proyec�sta debe ser consciente de las dinámicas de ampliación a la hora de dimensionar y ubicar los elementos se su propuesta; el proyecto es la plataforma que condiciona el proceso (…) "

p. 136

Etapa inicial

"La vivienda mul�familiar responde a organizaciones familiares diversas, con una complejidad creciente con el paso del �empo, que no vienen recogidas en el modelo inicial dado su carácter genérico."

p. 137

Vivienda mul�familiar

" (…) la hipercasa responde a la necesidad de abastecer el barrio de PREVI con la incorporación de usos complementarios al uso residencial."

p. 138

Mul�uso

"La escalera es un plug-in imprescindible para ampliar la casa, especialmente para generar ingresos mediante nuevas relaciones programá�cas."

p. 143

Circulación

"El pa�o posibilita la densificación sostenible en baja altura, garan�zando las cualidades medioambientales de la casa (sol y aire), además de inesperadas relaciones programá�cas a su través (…) "

p. 145

Densificación sostenible

" (…) la casa �ene su válvula de escape en la azotea, compensando así la escasez de superficie de parcela y de jardín. La azotea puede verse transformada en una nueva planta habitante (fig. 1) (…) "

p. 147

Válvula de escape

8 Artefacto de renta

9 Disposi�vos de transformación

10 Experiencias "Vivienda de baja altura alta densidad (BAAD)"

p. 150

" (…) tener acceso a un espacio a cielo abierto es una increíble ventaja, puesto que un pa�o o una terraza es un verdadero espacio "libre" (…) "

p. 151

Espacio libre

"Estas son pautas temporales de la vivienda que permiten que el reino de lo privado, de lo semiprivado y de lo público formen un continuum sin costuras de espacios abiertos y cerrados (…) "

p. 151

Integración de zonas

La hipercasa es una situación óp�ma para las inversiones sociales en materia de vivienda.


FICHA_02

"La BAAD también �ene otras ventajas. Se pueden facilitar a las unidades individuales opciones de crecimiento, algo casi imposible en la construcción en altura."

p. 151

Opciones de crecimiento

"En primer lugar, es necesario superar el enfoque tradicional de la vivienda como una simple solución a un problema de precariedad de las condiciones de vida. La experiencia demuestra que los proyectos desarrollados bajo la razonable urgencia que supone esa premisa producen un empobrecimiento de la familia a medio plazo, un desapego por el barrio y un deterioro y devaluación de la vivienda en contra de toda lógica inmobiliaria."

p. 156

Nuevo enfoque de vivienda

"El obje�co es transformar el gasto social (en vivienda) en inversión social. Para esto, un proyecto de vivienda debería cumplir tres condiciones: sa�sfacer una demanda actual, capitalizar los sectores de escasos recursos y reducir las demandas sociales futuras o colaterales gracias al acceso a las oportunidades que permite esta capitalización."

p. 156

Proyecto urbano comunitario

"Es necesario reinventar los postulados para operar ante nuevos escenarios de complejidad urbana, escasez de suelo, conflictos de propiedad, integración de sistemas naturales y diferentes realidades locales."

p. 156

Reinventar

11 Perspec�vas


FICHA_03 Autor: Mtra. Lucía Mar�n López Citación:

Título: La casa crecedera

Universidad Politécnica de Madrid, (2016). Director: Dr. Javier Maroto Ramos. Biogra�a breve de Autor:

Arquitecta (2008), Maestra en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (2010), Especialista en Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos en el Tercer Mundo (2012) y Doctora en arquitectura con mención internacional cum laude (2016) y Premio extraordinario de Doctorado 2015-2016 por la Universidad Politécica de Madrid (UPM). Ha publicado en revistas nacionales e internacionales numerosos ar�culos de inves�gación y divulgación, especialmente en torno al diseño y ges�ón de la vivienda en La�noamérica y Europa, obteniendo el Premio Artículos de Investigación en la Bienal española de Arquitectura y Urbanismo 2016-2017.

Índice: 0 1 2 3 4 5 6 7

pág. 1 1 45 67 95 183 217 227

Resumen Preámbulo La ampliación en la vivienda contemporánea Patrones evolu�vos y parámetros Casos de estudio Aplicación a una unidad de convivencia real Conclusiones Bibliogra�a

Citas:

Abstract

La casa crecedera como concepto empezó a tomar forma en el concurso de Das Wachsende Haus en 1932, se definia como el �po de vivienda flexible que se percataba de las necesidades y posibilidades de los usuarios al momento de habitarla. Varios arquitectos de primera orden como Walter Gropius, Bruno Taut que par�ciparon en este concurso comenzaron a interesarse mucho por este �po de vivienda flexible que dedicieron par�r con una inves�gación, pero lo que notaron es que ya se estaban realizando ensayos de este �po de viviendas desde el siglo XVIII ya que, en ese �empo eran las viviendas más accesibles para los habitantes que necesitaban donde vivir. Para tener un mayor entendimiento se necesita de una combinación de mecanismos y estrategias que ayude a que la vivienda con crecimiento programado pueda mejorar en aspectos económicos, construc�vos a no solo mejorar la vida de sus usuarios, sino también la de las ciudades ya que estas proporcionan una gran diversidad de usos.

Observaciones_Keywords: 1 Preámbulo

“En este concurso se solicitaban propuestas de casas crecederas de acuerdo al concepto que u�lizamos en la actualidad: una célula básica o una vivienda semilla, que dependiendo de las necesidades y posibilidades de los ocupantes pudiera crecer hacia otros alojamientos, los cuales en cada estadío de crecimiento compondrían un todo cerrado”

p. 1

Célula Básica

“Arquitectos como Karl Koch o el grupo SOM eran algunos de los proyec�stas que basaban sus proyectos en sistemas de crecimiento reversibles como la unión o la expansión”

p. 3

Sistemas de Crecimiento Reversibles

“…alimentan la unidimensionalidad del paisaje urbano, transformándolo silenciosa e invisiblemente en sistemas de urbanización más inclusivos, promoviendo y apoyando nuevos programas hacia el vecindario. Transformando así las mencionadas ciudades en sistemas más complejos en cuanto a relaciones socioeconómicas". (Cruz, 2012)

p. 6

Sistemas de Urbanización

“…viviendas que entre otros requisitos pudieran ampliarse hacia otros alojamientos, los cuales en cada fase de crecimiento compondrían un todo cerrado y dependerían de las necesidades y posibilidades de los ocupantes de esta vivienda semilla”

p. 9

Annotaciones:

Vivienda Semilla

"El crecimiento por unión, tal y como se explicará en el apartado de Mecanismos de ampliación, es una ampliación por co-propiedad, es decir, por la combinación de propiedades, donde una de ellas le cede superficie a la otra y, de esta manera, se producen simultáneamente la ampliación de una de las viviendas y la reducción de la otra. Mientras que el crecimiento por expansión es un sistema de crecimiento reversible que aumenta el volumen de la vivienda temporalmente". (Schneider & Till, 2007)

"Vivienda semilla, analogía biológica que a�ende a la posibilidad de que par�endo de una acción edificatoria básica esta “crezca” o “florezca” con el �empo según el ritmo biológico, histórico, económico y social de desarrollo de la familia". (González Lobo, 1999, p. 98)


FICHA_03

“La vivienda estará concebida, desde el inicio del proyecto, para aumentar su superficie en algún momento ya que habrá sido diseñada para facilitar ese incremento gracias a su potencial para an�cipar futuras extensiones (crecimiento programado)”

p. 19

Diseñada

“…se requiere entender la casa como un sistema con la suficiente flexibilidad como para hacerla asequible en un mercado que realmente necesita viviendas muy económicas y que a su vez sea capaz de transformarse en función de las variaciones económicas y sociales de la unidad de convivencia que lo habita. Una vivienda barata y progresiva cuyo precio se ajuste al ahorro de la gente sin hipotecar su futuro”

p. 24

Asequibles

“Estos procesos basados principalmente en el habitar-construir, puesto que la gente no espera a que la casa esté terminada para comenzar a ocuparla, han de ser planeados de forma estratégica para que sean fac�bles”

p. 29

Habitar-Construir

“Lo ideal en los casos en los que se necesite realizar la vivienda por autoconstrucción es que este proceso sea dirigido por un arquitecto o técnico especializado, de manera que la progresión por etapas mantenga una coherencia arquitectónica”

p. 29

Autoconstrucción

“Ésta es una ampliación por co-propiedad, es decir, por la combinación de propiedades, donde una de ellas le cede superficie a la otra y de esta manera se producen simultáneamente la ampliación de una de las viviendas y la reducción de la otra”

p. 46

Ampliación

“…e incluso podríamos considerar la unión como una posible forma de ampliación sin incremento de volumen, ya que, a pesar de ocurrir fuera de la propiedad inicial, la extensión se produce ocupando una vivienda ya edificada sin incrementar el cuerpo construido”

p. 46

Unión

“…la ampliación se da en “agujeros” dentro de la construcción que pueden ser ocupados por los usuarios a lo largo del �empo. Más concretamente se trata de dos �pos de espacios ocupables, los vacíos horizontales conformados por pa�os y jardines fácilmente apropiables, tales como los de las Extendible houses ´t Hool de 1963 de van der Broek y Bakema". (Schneider & Till, 2007)

p. 50

Agujeros

“Tal y como dice la mul�premiada arquitecta india Anupama Kundoo “El diseño no es solo para gente con recursos, y no creo que las situaciones low cost deban ser solo para lo que no los �enen, conseguir más por menos es una cues�ón de eficiencia en el diseño”. (Fernández Rubio, 2014)

p. 52

Diseño

2 La ampliación en la vivienda contemporánea


FICHA_03

“El proceso de transformación de la vivienda crecedera ha de ser adaptable y flexible, no lineal, permi�endo variaciones en el transcurso del �empo y facilitando el mayor número de puntas de crecimiento en todas las fases para que el árbol de evolución espacial sea lo más amplio posible”

p. 57

Transformación

“…permite transformar la casa en un hábitat produc�vo o artefacto de renta. Esto significa que gracias a una adecuada disposición de las estancias respecto de los accesos y la calle, es posible transformar parte de estas en un comercio, taller o similar donde los habitantes puedan desarrollar ac�vidades económicas”

p. 59

Hábitat produc�vo

“…describen la historia familiar en dicha vivienda desde que los habitantes llegaron y se asentaron en su lote hasta que mejoraron económicamente y realizaron sus ampliaciones”

p. 67

Asentaron

“…se extrae la relación entre los metros cuadrados de superficie construida por habitante y las variaciones de miembros de la familia, lo que permite averiguar en que momentos hay holgura o presión espacial en la vivienda”

p. 70

Superficie Construida

“Es importante por tanto para este análisis señalar la proporción óp�ma entre espacio ú�l y el número de personas que viven en ella, para poder an�cipar futuras ampliaciones de la vivienda en función de las posibles evoluciones de la familia”

p. 72

Proporción Óp�ma

3 Patrones evolu�vos y parámetros

“…si aplicáramos esta proporción en muchas de las viviendas, no solo de países sub desarrollados o en vías de desarrollo si no incluso en países desarrollados, encontraríamos que de acuerdo este baremo una enorme can�dad de hogares estarían por debajo del umbral óp�mo, formando parte del registro de viviendas sobreocupadas o hacinadas”

p. 75

Proporción

“Este patrón, extraído de las teorías de Carlos González Lobo (González Lobo, 1999) quien lo describe como puntas de crecimiento, es similar a un árbol genealógico del crecimiento de la casa en el que se muestran los posibles crecimientos que se podrían hacer en cada una de las fases basándonos en el resultado final de la vivienda. De esta manera se puede iden�ficar la flexibilidad de la vivienda propuesta y cuál es la fase que potencialmente permite más posibilidades dis�ntas de ampliación (ramas de crecimiento) de manera que la familia pueda escoger la que más le convenga”

p. 79

Puntas de Crecimiento

“La ONU-Hábitat propone algunos de los siguientes indicadores para evaluar la sobrepoblación en la vivienda: Metros cuadrados ú�les por persona, número de hogares por superficie, número de habitantes por cuarto, número de personas por cama y número de niños menos de cinco años por habitación”. (UNHábitat, 2009)


FICHA_03

“En 1981 se entendía por calidad en las viviendas a la habitabilidad de éstas, es decir, la capacidad de dar sa�sfacción a las exigencias de los usuarios. Según Xavier Sust (Sust, Borrell, Paricio, & Ramón, 1981), “esta sa�sfacción se valoraba en función de la durabilidad, el confort ambiental y la funcionalidad. Una durabilidad que garan�za la solidez y facilidad de conservación. Un confort ambiental que creara en el interior de la vivienda un medio adecuado al cuerpo humano, refiriéndose básicamente a la temperatura, la iluminación natural, el soleamiento, la ven�lación, el ruido y la humedad…”

p. 81

Calidad

“Uno, acotado entre la actualidad y el año 1914, en momento en el que Le Corbusier diseña la Maison Domino. Proyecto que marcó un antes y un después en la concepción de la vivienda moderna ya que abrió el camino a la flexibilidad y a dis�ntos �pos de ampliación gracias a la separación entre cerramiento y estructura y a la industrialización de esta úl�ma”

p. 96

Diseña

“Un 27,6% de los casos ejemplares seleccionados u�lizan la adición horizontal en jardines como mecanismo de ampliación, siendo el más u�lizado. El segundo mecanismo más usado es el de el crecimiento orgánico, con un 15,90% de los casos. Mientras que los sistemas de ampliación por voladizo y por ocupación horizontal son los menos usados puesto que no se u�lizan de forma aislada si no que siempre se u�liza dentro de un crecimiento combinado como es el crecimiento orgánico o el crecimiento de entrada múl�ple”

p. 104

Mecanismo de Ampliación

“Estos sistemas de crecimiento con aumento de volumen, son la mayoría de las veces, mucho más sencillos de construir y mucho más baratos que los sistemas reversibles anteriormente citados, por lo que se pueden repe�r mucho más fácilmente por cualquiera”

p. 104

Crecimiento

“…sistemas construc�vos empleados en las viviendas crecederas localizadas, se han detectado cuatro grandes grupos: los casos que u�lizan elementos discretos prefabricados (tales como tablones y escuadrías de madera, perfiles de acero, paneles prefabricados, etc.), los que están conformados por núcleos o células prefabricadas (carcasas plás�cas, núcleos de acero prefabricado, etc.), los sistemas que se construyen in-situ (como los bloques de hormigón, el ladrillo, etc.) y los sistemas mixtos (como la estructura de acero con cerramiento de ladrillo o la estructura de hormigón armado con paneles prefabricados)”

p. 106

Sistemas Construc�vos

“…cada uno de los casos seleccionados �ene siete fases de evolución vinculadas a los cambios en la familia y la arquitectura se adapta lo más posible a la unidad de convivencia real a través de las modificaciones de las viviendas propuestas por arquitectos”

p. 185

Fases de Evolución

“…se busca el caso que tenga menos territorio compar�do no familiar, ya que esta área es donde se producen más conflictos internos en las unidades de convivencia”

p. 203

Conflictos

4 Casos de estudio

5 Aplicación a una unidad de convivencia real

“Concentración de superficies libres: De este concepto depende según Klein la espaciosidad y comodidad de la vivienda e indica la can�dad de superficie libre que está agrupada. A mayor concentración, mayor percepción de espaciosidad y mayor libertad de movimiento”. (Klein, 1980)


FICHA_03 6 Conclusiones “Desde 1930 el fenómeno del crecimiento en la vivienda ha sido abordado por diseñadores, constructores y usuarios de todo el mundo de diversas maneras, atendiendo fundamentalmente a dos perspec�vas: el punto de vista de la flexibilidad, la reversibilidad o la innovación espacial y técnica, caracterís�co de áreas desarrolladas como Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón; y el de inmediatez, la economía, la autoconstrucción y la informabilidad, vinculado a áreas en vías de desarrollo como son América La�na, África y algunas zonas de Asia”

p. 217

Crecimiento en la Vivienda

“¿cómo se puede saber cuál de los proto�pos diseñados por estos y otros arquitectos es el óp�mo para que una unidad de convivencia concreta se desarrolle plenamente?”

p. 217

Proto�pos

“…el proceso de crecimiento en la vivienda es un fenómeno complejo y dinámico que depende de numerosos elementos, en muchos casos, imprevisibles, y que, tal y como se ha comprobado en el capítulo 3 Patrones evolu�vos y parámetros, los factores variables son fácilmente monitoreables si se registran en períodos constantes de �empo”

p. 218

Crecimiento en la Vivienda

“…la dinámica familiar afecta directamente al crecimiento y decrecimiento de la vivienda, por lo que la casa ha de ser concebida como un hábitat dinámico”

p. 218

Hábitat Dinámico

“Para que la vivienda sea capaz de ajustarse a la variabilidad imprevisibles de las unidades de convivencia, hay que incluir al usuario en el proceso de diseño y construcción de su hábitat”

p. 218

Variabilidad

“…la revisión de la norma�va actual en términos generales de vivienda para facilitar el desarrollo de nuevos modos de vida, las nuevas unidades de convivencia y los nuevos sistemas construc�vos que han surgido en las úl�mas décadas”

p. 220

Desarrollo

“La informalidad y la casa crecedera, en específico la hipercasa, funcionan como mecanismos de transformación de las grandes extensiones mono-culturales y mono-uso, que existen en algunas megalópolis, convir�éndolas en un sistema más complejo de relaciones socioeconómicas, tal y como hemos indicado que afirma Teddy Cruz”

p. 220

Mecanismos

“Estos sistemas alimentan la unidimensionalidad de muchos países urbanos transformándolos impercep�blemente en sistemas de urbanización más inclusivos, promoviendo y apoyando nuevos programas hacia el vecindario”. (Cruz, 2012)


FICHA_04 Autor: Aravena, Alejandro; Lacobelli, Andres Citación:

Título: Elemental: Manual de Vivienda Incremental y Diseño Par�cipa�vo

Aravena, A. y Lacobelli, A. (2012). Elemental: Manual de Vivienda Incremental y Diseño Par�cipa�vo. Os�ildern: Edición HATJE CANTZ Biogra�a breve de Autor:

Alejandro Aravena es un Arquitecto Chileno, Academico de la Pon�fica Universidad Católica de Chile y profesor visitante de Harvard, ganador del Premio Pritzker en el año 2016, Sus aportacion a la vivienda de interes social a sido significa�va, ya que llega a comprender las necesidades de los usuarios.

Índice:

Citas:

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

pág. 9 10 13 23 53 81 195 241 369 451 466

Introducciones Linea de �empo elemental ¿Cuál es el punto? Principios de elemental Marco de Operación El primer caso elemental Concurso mundial de arquitectura elemental Los 7 proyectos ganadores Nuevos proyectos Lecciones de socializacion Lecciones estructurales

Abstract

El libro de Elemental cuenta con una redacción del comienzo del equipo y su carrera dentro de la comunidad de vivienda de interes social en Chile, logra entender que una vivienda social capaz de aumentar su valor en el �empo. Hay que entender que la vivienda no es un gasto, sino una inversión social. La casa es la ayuda más importante que una familia pobre va a recibir del Estado en toda su vida. Esa ayuda debiera no solo sa�sfacer la necesidad de techo, sino funcionar como un piso desde el cual esa familia pueda abandonar la pobreza. Uno de los problemas que se presentaron fue el como otorgar una casa con el espacio suficiente para tener una buena vida, que se acople a las necesidades de cada usuario y que cueste lo minimo. El libro cuenta con la respuesta dada por elemental hacia estas preguntas que surgen al dirigirse en el campo de vivienda social.

Observaciones_Keywords:

Annotaciones: se ofrece menos de la mitad de lo que una familia necesita.

1 ¿Cuál es el punto? “ Una familia de calse media puede vivir razonablemente en una vivienda de 70 u 80 m2..las viviendas se �enden a construir donde el suelo cuesta poco, en las periferias carentes de servicios,..la escases de recursos hace que el tamaño de la vivienda se reduzca entre 30 y 40m2.”

p. 14

Caso

“ La autoconstruccion informal puede dejar de ser vista como un problema y empezar a ser considerada como parte de la solucion.”

p. 17

Autoconstruccion formal

“ La incrementalidad debe ser diseñada..hay que an�cipar en la forma inicial esa segunda mitad que le permi�ra a cada familia alcanzar el estandar de clase media.”

p.18

La incrementalidad

“ La densidad suficientemente alta (que permita pagar suelos caros, bien localizados), en baja altura (eliminando los espacios colec�vos como pasillos o ascensores que no pueden ser mantenidos), sin hacinamiento y con posibilidad de crecimiento (que permita a cada familia alcanzar incrementalmente en el �empo, un estandar de clase media.)”

p.23

Vivienda social op�ma

p. 30

Impacto en vivienda social

2 Principios de elemental

"Para tener un real impacto en el tema de la vivienda social, lo que se hiciera tenía que verificar cuatro condiciones: Pensar a escala de conjunto:..se prueba a escala de conjunto y no con una sola unidad…Construirse: para confrontarse al descredito y escep�cismo con que normalmente se mira a lso trabajos academicos, era necesario construir.. Seguri las reglas del mercado:..aceptando las mismas restricciones con que trabajar el mercado, la burocracia, los costos, los plazos, etc los proyectos serían replicables... Formular la pregunta correcta (no inventarla): colaborando con la vivienda social dinamica sin deuda, en proyectos en el marco de una nueva poli�ca habitacional"

la opcion mas viable es diseñar viviendas de alta densidad y de baja altura


FICHA_04

"…buscaba calibrar dos perspec�vas diferentes: una desde el interior del problema, que �ene ventaja de ofrecer respuestas ajustadas..; otra viendo el problema desde fuera, lo que permite superar la paralisis que en ocasiones produce el exceso de informacion.."

p. 34

Perspec�vas

" ..para generar 4 espacios separados de escala mayor que el lote familiar pero menor que el paño de terreno total, con un tamaño de alrededor de 20 familias cada uno, tamaño que coincidia con el numero de familiar que se podía poner de acuerdo…el tema de seguridad de cada uno de estos espacios urbanos tendria un unicp acceso desde la calle.."

p. 108

Espacios separados

"Un dormitorio es algo rela�vamente sencillo de hacer.. El muro de contencion hasta el tercer piso o las instalaciones de la cocina y baño, requerian mayor atención.."

p. 109,110

Muro de contencion

p. 252

Diseño interior

p. 335

Organización

"El trabajo que realizamos con las familias en mas de quince proyectos con los siguientes obje�vos: comunicar restricciones:..trata de comunicar las restricciones economicas, legales, construc�vas, clima�cas y urbanas. Abrir la toma de decisiones a las familias:..preferir alguna cosa en vivienda social, siempre sacrificar otra. Tranferir criterios y conocimientos tecnicos para enfrentar el proceso dinamico de ampliacionde la vivienda. subdividiendolo en 4 grandes fases: diseño, licitacion, construccion y habitacion."

p. 452

Obje�vos

"En la fase A de diseño el primer taller se refirio a comunicación de restricciones donde se presenta formalmente a las ins�tuciones involucradas y definir responsabilidas.."

453

Diseño

"El taller 2 de anteproyecto..la estrategia de solucion que se presente debiera abarcar desde el esquema urbano hasta la �pologia de vivienda..dis�nguiendo la parte ejecutada con cago al subsidio de aquella que se construira luego individualmente."

p. 454

Anteproyecto

"El taller 3: proyecto.. Cerrando el ciclo de talleres..incluyendo las condiciones de diseño planteadas por lso profesionales, las restricciones del problema y las observaciones hechas por las familias.."

p. 455

Proyecto

"La fase C: Construccion.. Es relevante que al comienzo de esta fase se les encargue a las familais la creacion de subcomites asociados a los espacios colec�vos o condominios que se hayan definido internamente en el proyecto."

p. 457

Construccion

6 Los 7 proyectos ganadores "..todas las instalaciones de baño, cocina y servicios en general, asi como las circulaciones ver�cales. Este muro medianero con espesor en forma de C..funciona además como soporte estructural para las futuras ampliaciones." "… se proponia construir en primer termino los pisos superiores, dejando libre el nivel del suelo. Asi, la ampliacion era ejecutable sin complejidades tecnicas y permi�a espacios habitables de buenas dimensiones." 8 Lecciones de socializacion

Es necesario un muro de contencion que pueda ofrecer seguridad al momento de aumentar los espacios.

Se diseña un espacio inferior abierto para que el usuario pueda tranformarlo tanto en un negocio como parte de su vivienda


FICHA_04 "Las visitas a obra pueden programarse desde que se hace el trazado en el terreno y se excavan las fundaciones, cuando se termina de ejecutar la obra gruesa, en los �jerales y terminacion de estructura de techumbre y hasta el momento en que se hace la casa piloto.."

p. 458

Visita a obra

Las visitas de los usuarios mejoraron la confiabilidad hacia el proyecto y se logro tener un mejor manejo en la construccion

"La vivienda social es prac�camente una obra gruesa habitable. Por lo tanto si con algo se debe ser preciso, estrategico y eficiente es con la estructura; dar en el blanco con la estructura, es dar en el blanco con el proyecto completo."

p.466

Estructura

el 70% de la vivienda social es obra gruesa y el 30% es acabado, diferente a una obra privada

"..la estructura debería estar calculada y construida para el tamaño final de la vivienda. La estructura es siempre una operacion cuyo nivel de dificultad requiere un conocimiento profesional especifico; de ella depende la integridad y seguridad de las personas."

p. 467

Estructura con vision futura

"Cuando mas de la mitad de la superficie de los conjuntos sera auto edificada, la repe�cion de los componentes y la produccion en serie, peude ser la unica manera de garan�zar la calidad del barrio en el futuro."

p. 468

Componentes

Una de los componentes que se debe tomar en cuenta son los materiales seriados

"Reducir los plazos de construccion es por tanto no solo economica sino tambien deseable."

p. 469

Plazos

Mientras menos �empo se demore una vivienda en construir mejor sera economicamente

"Para responder a las condidiones del conjunto.. Las estructuras de la vivienda incremental deberian ser prefabricadas."

p. 470

Prefabricada

"De la incapacidad de acoger la diversidad a la autoconstruccion como customizacion en el caso de la vivienda incremental, en el propio problema de contar con recursos escasos.."

p. 471

Customizacion

"Para que la capacidad de la estructura de resis�r, sea mayor a la demanda..aumentando la capacidad de la estructura o minimizando la demanda.. Reduciendo la entrada sismica de la estructura.. Aisladores de bajo costo: el pilote pretensado autocentrante y el aisaldor elas�co . friccional autocentrante, ambos con un costo de orden de 1/3 de cualquier sistema conocido."

p. 472

Estructura resistente

"El aislador elastomerico friccional autocentrante consiste en un deslizador de teflon inserto en un perfil metalico tubular el que esta unido en su parte superior a las estructura y por los costados a cuatro tensores elatomericos responsables de volver el sistema a su centro... el aislador cinema�co es un sistema prefabricado compuesto por 4 cuerpos: una columan o pila ver�cal, las cabezas de rodadura superior e inferior, un cable pretensado central.."

p. 473

Aislador elastomerico

"..proto�po de prefabricacion..consiste en un nucleo de infraestructura basico de 1,5 x 7 m en 2 niveles con forma de E en planta, que con�ene un baño, una cocina, una escalera, y que funciona como soporte fisico para las expasiones futuras, muro cortafuego y aislante acus�co.. para ganarncias termicas se necesita sombrear y ven�lar cruzado."

p. 480

Poto�po de prefabricacion

"Lo que buscamos es crear una supraestructura capar de dotar de un soporte fisico y urbano para el futuro crecimiento de la vivienda. Por medio de sobre estructurar el soporte de las redes de urbanizacion.."

p. 482

Supraestructura

9 Lecciones estructurales

La estructura principal consta de un caparazon que logra acoplar a los espacios diseñados


FICHA_04

"La localizacion en la ciudad no solo es aquello que una familia de manera individual nunca podra modificar,.. Una buena localizacion garan�za la inclusion de una familia en esa red que puede ayudarlos a superar la pobreza.. Para lograr una buena localizacion o pagar un suelo caro con cargo al modesto monto del subsidio.. es alcanzar una densidad lo suficientemente alta.. evitando nucleos ver�cales y circulaciones horizontales comunes.."

p. 490

Localizacion

"Por lo tanto el diseño debe resolver alcanzas densidades suficientemnte altas, en baja altura, sin hacinameinto, con posibilidad de crecimiento."

p. 491

Diseño

"Controlar la manera de las ampliaciones se trata mas bien es de racionarlas, separarlas y enmarcarlas.. Que funcione como un soporte para las ampliaciones improvisadas."

p. 492

Control de ampliaciones

"La primera mitad debe considerar todas aquellas operaciones y elementos que resultaran imposibles o dificiles de abordar a una familia por si sola: los muros medianeros estructurales y cortafuego, la cocina, el baño, la escalera y el techo ( cuando sea el caso)."

p. 496

Primera mitad

La localizacion de las viviendas debe ser cercana, para poder generar una mayor rentabilidad a la vivienda, ya que se ahorra tanto en servicios basicos como en el diario vivir

La fachada del diseño final no se puede controlar, pero estructuralmente el como logra crecer si.


REFERENCIAS METODOLÓGICAS 01 02

HOUSING DESIGN

FUTURO DE LA VIVIENDA SOCIAL EN 7 CIUDADES

03 VIVIENDA SOCIAL Y REGENERACIÓN

URBANA

04

DESPLAZAMIENTOS, ALTERACIONES Y SUBVERSIONES


FICHA_01

Autor: Bernard Leupen, Harald Mooij Citación:

Título: Housing Design

NAi Publishers, Rotterdam Short Author Bibliography:

Bernard Leupen was a professor with the Faculty of Architecture at the Delft University of Technology, Architecture Department, until 2008, and from 2006 to 2007 he was a visiting professor at the Royal Danish Academy of Fine Arts, Schools of Architecture, in Copenhagen. Harald Mooij is an architect in Amsterdam and serves as a professor and researcher in the Architecture Department, Chair of Housing Design, at the Faculty of Architecture of the Delft University of Technology.

Biografía breve de los Autores:

Bernard Leupen fue profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de Delft, Departamento de Arquitectura, hasta 2008, y de 2006 a 2007 fue profesor invitado en la Real Academia Danesa de Bellas Artes, Escuelas de Arquitectura, en Copenhague. Harald Mooij es arquitecto en Amsterdam y se desempeña como profesor e investigador en el Departamento de Arquitectura, Cátedra de Diseño de Viviendas, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de Delft.

Índice:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Citas:

Introduction Dwelling Typology Dwellings Residental Building Urban Ensemble Tectonics Context The Design Process In Conclusion Bibliography

pág. 9 13 35 59 143 203 237 331 381 423 425

Abstract

Housign design is a Manual that consists of eight chapters, in which it tries to explain how the design of houses seems to be a simple task, but the challenge becomes greater when it comes to stacking several houses that contain a design or model different from the ones others, in order to form a set of these adding to it a certain area of commerce that causes an urban network to be formed as a context. Housign design es un Manual que consta de ocho capítulos, en la que trata de explicar como el diseño de viviendas parece una tarea sencilla, pero el desafío se vuelve mas grande cuando se tarta de apilar varias viviendas que contienen un diseño o modelo diferente a las demás, para así formar un conjunto de estas añadiéndole una cierta área de comercio que hace que se vaya formando así una red urbana como contexto.

Observaciones_Keywords:

1 Dwelling

“One of the first things a dwelling does, therefore, is create a division between a controllable world inside and an uncertain world outside” (p. 18)

“Por tanto, una de las primeras cosas que hace una vivienda es crear una división entre un mundo interior controlable y un mundo incierto afuera” (p. 18)

Crear Vivienda

“The essence of building, he argues, is to let dwell; to build means to bring forth places on earth where people dwell. This applies to the building of houses but also of bridges, squares and other nonresidential structures…” (p. 21)

“La esencia de la construcción, argumenta es dejar vivir; construir medios para producir lugares en la tierra donde habitan personas. Esto aplica a la construcción de viviendas, pero también de puentes, plazas y otras estructuras residenciales…” (p. 21)

Construir

“The original form of all dwelling is existence not in the house but in the shell” (p. 25)

“La forma original de toda vivienda es la existencia, no en la casa, sino en la cáscara” (p. 25)

Existencia

Annotaciones:


FICHA_01

“La modernidad alude a la experiencia de vivir en una sociedad impulsada por el desarrollo y “Modernity alludes to the experience of living in a society el cambio, una sociedad sin ser dominado por driven by development and change, a society no longer una tradición generalmente aceptada. Nuevos dominated by generally accepted tradition. New developments desarrollos ofrecen interesantes posibilidades offer exciting possibilities and perspectives, but because the y perspectivas, pero porque el mundo tiene world changes so fast as to undermine all certainties and cambios tan rápidos que socavan todas las established values, the result is confusion, and the individual cerezas y valores establecidos, el resultado es finds it difficult to feel at home anywhere” (p. 29) confusión, y el individuo le resulta difícil sentirse en casa en cualquier lugar” (p. 29)

Desarrollo y Cambio

“El Desarrollo de un concepto es el primer “The development of a concept is the first step towards paso para dar forma y organizar el diseño: un shaping and organizing the design: a concept need not yet concepto aun no necesita llegar a un veredicto reach a verdict about the form of the final design; its primary sobre la forma final de diseño; su propósito purpose is to make statements about the idea, the character principal es hacer declaraciones sobre la idea, and the direction of the solutions” (p. 33) el carácter y la dirección de soluciones” (p. 33)

Proposito Principal

Undermine: Dig something underneath, leaving it unsupported and exposed to sink.

2 Typology “…es importante recordar que una tipología es “…it is important to remember that a typology is an intellectual construir con un propósito especifico; la realidad se puede clasificar infinitas formas. construct with a specific purpose; reality can be classified in Los agentes inmobiliarios, por ejemplo, an infinite number of ways. Estate agents, for example, will clasificaran hogares de acuerdo a las classify homes according to customers expectations of both expectativas de los clientes tanto en el hogar the home and its surrounding” (p. 38) como en sus alrededores” (p. 38)

Tipología

“The entrance with stairs is a type of access commonly used in the twentieth century for stacked dwellings of up to four floors.” (p. 50)

“La entrada con escaleras es un tipo de acceso comúnmente utilizado en el siglo xx para viviendas apiladas de hasta cuatro plantas” (p. 50)

Acceso

“Van der Pol used the load-bearing wall as a dividing wall, which also provides the necessary fire resistance and soundproofing between the dwellings” (p. 55)

“Van der Pol utilizo el muro de carga como divisorio, que también proporciona la necesaria insonorización y resistencia al fuego entre las viviendas” (p. 55)

Divisorio

Soundproofing: Is any means of reducing the sound pressure with respect to a specified sound source and receptor.


FICHA_05 FICHA_01

3 Dwellings “…una Vivienda crea las condiciones para los “…a dwelling creates conditions for everyday rituals that rituales cotidianos que ocupan en un lugar en occupy a place in and around the home throughout the el hogar a lo largo de las estaciones. Diseñar seasons. Designing a dwelling means considering how these una vivienda significa considerar como se pueden otorgar a estas actividades lugares activities can be given appropriate places, in proper relation to one another, within a suitable envelope and with easy access” adecuados, en debida relación entre sí, dentro de una envolvente adecuada y con fácil (p. 63) acceso” (p. 63)

Condiciones para los Rituales Cotidianos

“Los análisis del uso de viviendas en diversas “Analyses of the use of dwellings in various cultures show that culturas muestran que un numero de a number of recurring activities occupy, virtually always and actividades frecuentes ocupan, prácticamente siempre un lugar dentro y alrededor de la casa” everywhere, a place in and around the home” (p. 66) (p. 66)

Diversas Culturas

“Las dimensiones requeridas para un lugar o “The dimensions required for a place or space are determined espacio se determinan a una gran medida por los objetos utilizados para realizar las to a large extent by the objects used to carry out the given activities. These take up space themselves, but also often actividades dadas. Estos ocupan espacio en si place demands on the space around them” (p. 68) mismos, pero a menudo también imponen demandas de su espacio alrededor” (p. 68)

Objetos utilizados

“In a detached dwelling in open terrain, this is not very difficult: the spaces can easily be positioned in a variety of ways along the facades all the way round. Other motivations and factors, like a specific view, the creation of shadow or a certain lain of sight, can play a role in the positioning of places and spaces in and around the house” (p. 73)

“En una Vivienda unifamiliar en terreno abierto, esto no es muy difícil: los espacios se pueden colocar fácilmente en una variedad de formas a lo largo de las fachadas en todo su perímetro. Otras motivaciones y factores, como vista específica, la creación de sombras o una cierta línea de visión, puede desempeñar un papel en el posicionamiento de lugares y espacios en y alrededor de la casa” (p. 73)

“Otro enfoque para el diseño de viviendas en diseñar de acuerdo con los criterios internos “Another approach to the design of housing is to design preestablecidos contra los cuales el diseño according to pre-established internal criteria against which the puede ser probado en el transcurso del design can be tested over the course of the design process: if proceso de diseño: si en un punto dado el at a given point the design does not satisfy all the criteria, diseño no satisface todos los criterios, la attention can be concentrated on specific points until the atención se puede concentrar en puntos design is successful according to every criterion” (p. 75) específicos hasta que el diseño sea exitoso de acuerdo con cada criterio” (p. 75)

Los espacios se pueden colocar facilmente en una variedad de formas

Criterios preestablecidos


FICHA_01

“La Vivienda se compone de una serie de grandes espacios habitables, más o menos “The dwelling is composed of a number of large habitation idéntica en forma, cada uno de los cuales se spaces, more or less identical in shape, each of which is desplaza la mitad de un piso en relación con el shifted half a storey in relation to the next. These spaces are siguiente. Estos espacios también están also staggered horizontally in relation to one another along the escalonados horizontalmente en relación entre depth of the dwelling” (p. 83) si a lo largo de la profundidad de la vivienda” (p. 83)

Espacios Habitables

“Las viviendas semipermanentes son a menudo diseñado para satisfacer necesidades “Semi-permanent dwellings are often designed to meet especificas de forma temporal, como en las specific needs on a temporary basis, such as in the aftermath Satisfacer Necesidades Especificas secuelas de las calamidades o para of calamities or to provide a quick solution to a specific proporcionar una solución rápida a un problem in the housing market” (p. 91) problema especifico en el mercado de la vivienda” (p. 91) 4 Residental Building “El conjunto de vinculados y viviendas apiladas “The ensemble of linked and stacked dwellings is now se manifiesta ahora como un volumen manifested as a shared volume: the residential building. We compartido: el edificio residencial. Llamamos a call the way in which the individual dwellings are arranged and la forma en que el individuo y las viviendas se accessed within this the residential building configuration” (p. disponen y se accede a ellas dentro de la 145) configuración de construcción” (p. 145)

“The dwellings are accessible through an access route that connects them under, through or ever the building to the public space” (p. 154)

“Las viviendas son accesibles a través de una ruta de acceso que los conecta debajo, a través o sobre el edificio hasta el espacio público” (p. 154)

“El apilamiento de viviendas permite incorporar “The stacking of dwellings makes it possible to incorporate equipamientos urbanos en la parte inferior del urban facilities in the bottom level, revitalizing the dynamism of nivel, revitalizando el dinamismo del interior de the inner city” (p. 158) la ciudad” (p. 158)

Conjunto de Viviendas

Acceso y Conectar

Apilamiento de viviendas

Dynamism: The quality of being characterized by vigorous activity and progress.


FICHA_01

“La construcción de la clase trabajadora de “The construction of multistorey working-class housing marks varios pisos de la vivienda marca el comienzo the beginning of a widespread application of the slab as a de una aplicación de la losa como volumen en volume in urban planning” (p. 165) la planificación del urbanismo” (p. 165)

Aplicación de la Losa

“El acceso vertical con ascensor hace posible “Vertical Access with a lift makes it possible to stack dwellings apilar las viviendas hasta alturas muy grandes” up to very great heights” (p. 174) (p. 174)

Acceso Vertical

5 Urban Ensemble “Las dimensiones de los volúmenes “The dimensions of the individual volumes, and the way in individuales y la forma en la que se relacionan, which they relate, define the relationships between inside and definir las relaciones entre el interior y el aire outside, such as views, the penetration of natural light and libre, como las vistas, la penetración de la luz noise tolerances, but also the relationship between public, natural y la tolerancia de ruidos, sino también la collective and private domains and the degree of shielding relación entre público, colectivo y dominios between them” (p. 205) privados y el grado de protección entre ellos” (p. 205)

Interior y Aire libre

“Una de las primeras formas de entorno construido que consta de viviendas “One of the earliest forms of built environment consists of unifamiliares colocadas una al lado del otro a lo detached dwellings set side by side along a roadway or canal. largo de una carretera o canal. Este modo de construcción se encuentra a lo largo de la This mode of construction is found along the arterial exit roads salida de la arteria de las carreteras de of many towns and villages and has often developed as a muchos pueblos y aldeas y a menudo se ha result of a gradual growth in the local population” (p. 214) desarrollado como resultado de un crecimiento de la población local” (p. 214)

Viviendas Unifamiliares

“On the Street side, the dwellings are concealed behind a formal façade, while on the garden side a simpler and less formal façade mediates access to the garden or balconies” (p. 216)

“En el lado de la calle, las viviendas están escondiendo detrás de una fachada formal, mientras que en el lado del jardín es mas simple y menos formal, fachada media el acceso al jardín o balcones” (p. 216)

Vivivendas

“The loss of privacy in the inner area is balanced by better views and better sun exposure…” (p. 220)

“La Perdida de privacidad en el área interior esta equilibrada por mejores vistas y mejor exposición al sol…” (p. 220)

Perdida de Privacidad


FICHA_01

“Las filas o losas de las viviendas conectadas “The rows or slabs of parallel-linked dwellings no longer face en paralelo ya no se enfrentan a formaciones one another in mirror formations, as in the configuration of the de espejo, como en la configuración del bloque open block, but are equally spaced one behind the other, all abierto, pero son igualmente espaciados uno with the same orientation” (p. 227) detrás del otro, todos con la misma orientación” (p. 227)

Viviendas conectadas en Paralelo

“El volumen independiente en forma de losa o “The free-standing volume in the form of a slab or tower, in an torre, en un contexto urbano, a menudo también deja mas espacio en el nivel del suelo urban context, often also leaves more room at the public público que una configuración de bloque ground level than an open or perimeter block configuration. This urban space can be put to use as a park or square with abierto o perimetral. Este espacio urbano se public facilities” (p. 230) puede utilizar como parque o plaza con equipamientos públicos” (p. 230)

Contexto Urbano

“Las estructura en los bordes forman una clara separación del gran espacio urbano, dentro del complejo una interacción fascinante entre áreas privadas, colectivas y públicas que a menudo surgen” (p. 234)

Estructura

“The relationships between inside and outside, or between the “Las relaciones entre dentro y fuera, o entre la dwelling condition and the garden, the street and the condición de la vivienda y el jardín, la calle y el landscape all play a key role in identifying with the place” (p. paisaje juegan un papel clave en identificarse 239) con el lugar” (p. 239)

Relaciones

“While the structures on the edges form a clear separation from the greater urban space, within the complex a fascinating interaction between private, collective and public areas often emerges” (p. 234) 6 Tectonics

“When we talk about the tectonics of the structure in housing, we are referring to the configuration of walls, floors, columns and beams that transfer loads down to the foundation or that ensure the stability of the building” (p. 243)

“Cuando hablamos de la tectónica de la estructura en la vivienda estamos refiriéndose a la configuración de muros, pisos, columnas y vigas que transferir cargas hasta los cimientos o que aseguren la estabilidad de el edificio” (p. 243)

“Muchos sistemas de pisos nuevos buscan golpear un equilibro entre diseños ligeros y “Many new flooring systems seek to strike a balance between rígidos que permiten vanos mas grandes, light, rigid designs that enable larger spans, space for ducting espacio para conductos en el suelo y suficiente in the floor and sufficient sound insulation, that is to say, sufficient weight per square metre” (p. 259) aislamiento acústico, es decir, suficiente peso por metro cuadrado” (p. 259)

Tectonica de estructura en la Vivienda

Equilibrio entre Diseños

Landscape: All the visible features of an area of countryside or land, often considered in terms of their aesthetic appeal.


FICHA_01

“Mucha gente ve el edificio arquetipo como una “Many people see the archetypal building as a kind of ´stack, especie de ´pilas´, más específicamente una more specifically a stack of bricks that are more durable when pila de ladrillos que son mas duraderos cuando fired than as clay” (p. 265) se disparan como arcilla” (p. 265)

"The skeleton construction consists of a three-dimensional skeleton made of beams and columns. if it is built as an open, three-dimensional skeleton, both the space-defining walls and, to a certain degree, the floors can be positioned freely" (p. 275)

Arquetipo

Archetype: original model that serves as a guideline to imitate, reproduce or copy it, or ideal prototype that serves as an example of perfection of something.

"La construcción del esqueleto consiste en un esqueleto tridimensional hecho de vigas y columnas. si se construye como un esqueleto abierto y tridimensional, tanto las paredes que definen el espacio como, hasta cierto punto, los pisos se pueden colocar libremente" (p. 275)

7 Context "Tradicionalmente, la gente ha construido su "Traditionally, people have built their house with materials that casa con materiales que estaban disponibles were locallu available, widely used and familiar, building on localmente, ampliamente utilizados y local knowledge, customs and traditions" (p. 333) familiares, basándose en el conocimiento, las costumbres y las tradiciones locales" (p. 333)

Materiales

"... la forma y la naturaleza del sustrato y el "...the form and nature of the substratum and the surrounding paisaje circundante son a menudo una fuente landscape are often a source of inspiration. a view of lake, de inspiración. una vista del lago, valle o arroyo dale or brook adds value to the design" (p. 335) agrega valor al diseño" (p. 335)

Valor del Diseño

"The design of a new housing project must consider the project´s location in relation to the urban network. how accessible is the future project, what is the site´s potential within the urban network?" (p. 337)

"El diseño de un nuevo proyecto de vivienda debe considerar la ubicación del proyecto en relación con la red urbana. ¿Qué tan accesible es el proyecto de futuro, cuál es el potencial del sitio dentro de la red urbana?" (p. 337)

"Al mapear estas redes y nodos, la ciudad se "By mapping these networks and nodes, the city can be made puede hacer legible. En algunos casos, será readable. in some cases, additional, invisible information will necesaria información adicional invisible, como be necessary, such as the number of decibels produced and la cantidad de decibelios producidos y la pollution caused by the link" (p. 337) contaminación causada por el enlace" (p. 337)

Nuevo Proyecto de Vivienda

Información

Decibels: is a unit used to express the relationship between two values of sound pressure, or voltage.


FICHA_01

"Antiguamente, los elementos han tenido un efecto determinante en la construcción de "Of old, the elements have had a determining effect on house viviendas. la protección frente al sol, el viento, construction. protection fron the sun, wind, precipitation, la precipitación, la humedad y la temperatura o, por el contrario, la captura y retención de humidity and temperature, or, by contrast, the capture and estos, ha impulsado una variedad de retention of these, has prompted a variety of constructions, construcciones, que van desde el ranging from screening from the sun and wind to orientation apantallamiento del sol y el viento hasta la towards the sun or precailing wind direction to generate mor orientación hacia el sol o la dirección del viento warmth, ventilation, etc" (p. 337) precableado hasta generar más calor, ventilación, etc" (p. 337)

Elementos en la Construcción de Viviendas

"Esta categoría cubre todos los diferentes componentes del diseño urbano: el tipo de plan "This category covers all the different components of the urbano dentro del fragmento urbano, el tejido urban design: the urban plan type within the urban fragment, de calles, plazas y bloques residenciales, la the fabric of streets, squares and residental blocks, the dirección, ritmo y perfil de las calles, la veta, direction, rhythm and profile of the streets, the grain, form, forma, geometría y articulación de los geometry and articulation of the building volumes and the volúmenes de construcción y el positioning of the buildings within the block" (p. 343) posicionamiento de los edificios dentro del bloque" (p. 343)

Componentes del Diseño Urbano

8 The Design Process "Existen prácticas que basan su trabajo en la "There are practices that base their work on the choice of a elección de un tipo de vivienda particular, y particular dwelling type, and practices that start by defining the prácticas que comienzan por definir la forma, form, the volume and el volumen y la plasticidad o materialidad del the plasticity or materiality of the residential building" (p. 383) edificio residencial" (p. 383)

Vivienda Particular

"El llenado del bloque se realizó de acuerdo con las reglas de combinación aplicables para "The filling of the block took place according to the applicable la construcción de viviendas. Estas son reglas rules of combination for housing construction. These are (algunas no escritas, otras estipuladas en rules (some unwritten, some stipulated in building ordinances) ordenanzas de construcción) destinadas a intended to produce the most efficient arrangement, stacking, producir la disposición, apilamiento, enlace y linking of and access to dwellings possible" (p. 394) acceso a las viviendas más eficientes posibles" (p. 394)

Reglas de Combinación


FICHA_01

"This argument also served as a guiding thread in the design of Piraeus. If you are going to make an entrance, then make it a true entrance. If you place a timber façade underneath masonry, make it good and solid, as though it could support the whole building. Where this façade reaches the ground, show that it is really resting on the ground, no fussing about with lead flashing, directly on natural stone. Even his choice of hard-fired North German brick fits in with this narrative. At the same time, it is this brick that gives the building its aura of vast scale and massive industry" (p. 399)

"Este argumento también sirvió como hilo conductor en el diseño del Pireo. Si vas a hacer una entrada, conviértela en una verdadera entrada. Si coloca una fachada de madera debajo de la mampostería, hágala buena y sólida, como si pudiera soportar todo el edificio. Donde esta fachada llega al suelo, demuestre que realmente está apoyada en el suelo, sin preocuparse por el destello de plomo, directamente sobre la piedra natural. Incluso su elección de ladrillos de Alemania del Norte de fuego duro encaja con esta narrativa. Al mismo tiempo, es este ladrillo el que le da al edificio su aura de gran escala e industria masiva" (p. 399)

Fachadas

Masonry: is the traditional construction system that consists of erecting walls and walls by manually placing the elements or materials that make up the components, which can be characterized by being unworked.

"En el concepto de bloque abierto, de Portzamparc combina dos principios "In the open block concept of Portzamparc combines two contradictory principles: on the one hand he uses the freedom contradictorios: por un lado, utiliza la libertad del bloque independiente, por el otro, reconoce of the free-standing block, on the other he recognizes the la rigurosidad de la forma del espacio público" strictness of the form of the public space" (p. 406) (p. 406)

Principios Contradictorios

An intelligent ‘zoning’ system that occasionally functions as a building line is meant to enable the quarter to effect an interaction among different architectures.

"Los espacios verdes abiertos están ubicados "The open, green spaces are located not just on the ground, no solo en el suelo, sino también en niveles but at higher levels as well. A communal and a private roof más altos. Una azotea comunitaria y una terrace make the urban landscape complete. During the privada completan el paisaje urbano. Durante design process the effects of the block, with its open spaces, el proceso de diseño, los efectos del bloque, roof gardens and alternating façades" (p. 410) con sus espacios abiertos, jardines en la azotea y fachadas alternas..." (p. 410)

Espacios Verdes


FICHA_02

Autor: Grupo NuTAC dirigido por Gabriel Ruiz Cabrero Citación:

Título: Futuros de la vivienda social en 7 ciudades

Mar�n Blas, S.; Pajares, I.; García, M. y Rodríguez, I. (2012). I+D+VS: futuros de la vivienda social en 7 ciudades. Madrid: Fundación Arquitectura COAM y Ministerio de Fomento, Madrid Biogra�a breve de Autor:

Nuevas Técnicas, Arquitectura, Ciudad (NuTAC) es un grupo de inves�gación de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigido por el catedrá�co de la ETSAM Gabriel Ruiz Cabrero. El grupo se ocupa del estudio de fenómenos y técnicas de intervención en el entorno urbano par�endo de una visión de conjunto, capaz de atravesar dis�ntas escalas de aproximación. Para ello reúne componentes de tres departamentos de la ETSAM: Urbanís�ca, Proyectos y Construcción.

Índice:

pág. 1 2 4 6 10 14 18 22 26 30 34 38

0 Presentación 1 I+D+VS: Un método de inves�gación 2 Leyenda 3 Tetuán MADRID 4 Can Travi BARCELONA 5 Residencia La Sécherie NANTES 6 Hegianwandweg ZURICH 7 CiBoGa Terrain GRONINGEN 8 Ijburg AMSTERDAM 9 Kitagata GIFU 10 Vara de Rey MADRID 11 Tablas

Citas:

Abstract

I+D+VS trata de explorar hasta que punto la vivienda social puede conver�rse en un campo en el que introducir innovaciones y buenas prac�cas a dis�ntos niveles: desde la escala urbana, los �pos de agrupación y de vivienda, hasta los materiales y los sistemas construc�vos. La inves�gación parte de un análisis sistemá�co de los ejemplos seleccionados: diversidad, densidad y economía son las palabras clave empleadas para ese análisis.

Observaciones_Keywords:

Annotaciones: Se debe de tomar en cuenta los diferentes contextos en los cuales se va a trabajar para así garan�zarles un buen hogar a sus habitantes

1 I+D+VS: Un método de inves�gación “La vivienda social está estrechamente vinculada al contexto social, económico y polí�co de cada ciudad y país, y sobre todo al marco legal que le sirve de apoyo.”

p. 2

Contexto social, económico y polí�co

“La inves�gación parte de la necesidad fundamental de atravesar las escalas de aproximación al entorno físico, desde la vivienda y su arquitectura, hasta los materiales, los sistemas constructivos y, hacia el otro extremo, la ciudad.”

p. 2

Atravesar las escalas

“…ECONOMÍA, alude al compromiso necesario entre el uso de recursos y la satisfacción de necesidades y deseos (…), DIVERSIDAD, pone de manifiesto la importancia de manejar la combinación equilibrada y la distancia justa entre cosas distintas (actividades, grupo sociales, formas de visa, materiales, etc.) (…) DENSIDAD, que se refiere a la relación entre proximidad y consumo de espacio o suelo y que por su importancia se ha separado como un tercer concepto clave…”

p. 3

Economía, diversidad, densidad

p. 4

Factor forma

2 Leyenda “El factor de forma sirve para evaluar el coste de acondicionamiento térmico del interior del edificio que será menos cuanto menor sea la superficie de intercambio con el exterior en relación al volumen encerrado.”


FICHA_02

“La vivienda que pueden cambiar de superficie permite adaptar el programa del edificio a las demandas de casa momento sin asumir costes excesivos.”

p. 4

Adaptación del programa

“La densidad de ocupación de la vivienda es la relación entre la superficie ú�l interior y el número de personas que componen la unidad convivencial.”

p. 4

Superficie ú�l

“La construcción de núcleos de comunicación ver�cal repercute notablemente en el coste total de la construcción, sobre todo cuando incluye la instalación de ascensores. El edificio será más económico cuanto mayor sea el número de viviendas servido por casa núcleo.”

p. 5

Núcleos de comunicación

“Los �pos fundamentales de agrupación entre unidades de vivienda son: corredor, núcleo (portal, escalera y/o ascensor), e hileras. La diversidad de �pos de agrupación denota la convivencia de dis�ntos modos de vida domés�ca y habitantes en la misma actuación.”

p. 5

Tipos de agrupación

“La proximidad de los equipamientos (centros culturales, depor�vos, colegios, centro de ocio, etc.) y de los servicios de transporte publico condicionan la calidad de uso de la vivienda, dada su situación urbana.”

p. 5

Proximidad de los equipamientos

“La edificabilidad es la relación entre la superficie edificada de la actuación y la superficie del solar más la parte proporcional de viario (medida a eje de la calle).”

p. 5

Edificabilidad semibruta

“La permeabilidad en plata baja indica el grado de relación del edificio con el espacio de uso público que lo rodea en su perímetro.”

p. 5

Relación con el espacio público

“El suelo es un bien escaso y limitado, que compromete la economía del desarrollo urbano.”

p. 6

Consumo del suelo

“Conservar, reciclar, integrar, son palabras claves para el futuro de la vivienda social.”

p. 6

Conservar, reciclar, integrar

“La neutralidad de la arquitectura permite integrar la vivienda social en el entorno urbano y “hacer ciudad”.”

p. 7

Hacer ciudad

Un modelo que garan�ce su adaptación tanto en su contexto como en la u�lidad llega a ser muy favorable

El número de viviendas distribuidos en casa núcleo habitacional �ene que ser pensado bajo términos económicos por lo que es importante analizar los pisos de estos para que su valor no exceda.

La planta baja del edificio es importante que sea un espacio abierto en el cual nos permita integrar al espacio público en él.

3 Tetuán MADRID

“…la vivienda protegida que pretende encarnar y demostrar los principios de la vivienda y el planteamiento “de vanguardia” �ene implicaciones especialmente duras.”

p. 7

Planteamiento

La población de bajo nivel económico es alojada en edificios que se iden�fican claramente como especiales, lo cual es un término no apto para referirse a un grupo de personas, así sea que los promotores sean "vanguardia"


FICHA_02

“La gente que no puede acceder a la vivienda en el mercado libre se convierte en un grupo con necesidades especiales de alojamiento, como los presos, basados en una sola estadís�ca: sus ingresos (…) este grupo estadís�co se ofrece como una colección especial de conejillos de indias para que los utópicos experimenten con ellos.” (Jacobs, 1961)

p. 7

Grupo con necesidades de alojamiento

“La mezcla de dis�ntos �pos de vivienda permite construir una ciudad variada, densa y diversa.”

p. 7

Ciudad variada, densa y diversa

Comienza a exis�r una diversidad de �po de viviendas aplicables a la propuesta y necesidades del habitante

“Uno de los puntos fundamentales es el equilibrio entre la privacidad e independencia de la vida domés�ca, y la proximidad de servicios complementarios (salud, limpieza, entretenimiento, etc.).”

p. 10

Privacidad e independencia

Es importante reconocer el entrono en el que se va a trabajar.

“La precisión en las dimensiones y en la disposición de los espacios permite ofrecer más confort en menos espacio.”

p. 11

Espacios reducidos

4 Can Travi BARCELONA

“El cuidado y la atención a los detalles co�dianos, al uso de los espacios y a sus relaciones, es el asunto fundamental en los proyectos de vivienda, en el que es necesario seguir inves�gando. Cuando las dimensiones se acercan a los mínimos, como ocurre con frecuencia en viviendas sociales, esa atención es si cabe aún más necesaria para mejorar la calidad de las casas y la vida de sus habitantes.”

p. 11

Uso de los espacio

“…construir con alta densidad implica consumir menos suelo y urbanización para el mismo número de casas.”

p. 14

Baja altura / alta densidad

“La vivienda social permite inves�gar las formas intermedias entre lo colec�vo y lo individual, par�endo de sus premisas económicas.”

p. 15

Colec�vo e individual

El espacio �ene que adquirir una relación ambigua con las funciones para no caer en espacios mínimos ya que es importante mantener la calidad de vida dentro de ellas

5 Residencia La Sécherie NANTES

“… los espacios no se iden�ficaban a priori como dormitorio, salón, cocina o comedor, sino como simples “estancias” o “vanos”.”

p. 15

Uso interno

p. 18

Vivienda individual / colec�vo

6 Hegianwandweg ZURICH “Uno de los retos históricos de la arquitectura residencial moderna ha sido conciliar las ventajas económicas y sociales de lo colec�vo con la independencia y confort de la casa individual aislada.”

La distribución interna �ene que comenzar a verse como un espacio de estancia mas no denominarlo como común mente es conocida


FICHA_02

“… la flexibilización de los estándares dimensionales y el aumento de los mínimos supone escapar de la vivienda protegida como vivienda mínima con escasa o nula flexibilidad de uso.”

p. 19

Flexibilización de los estándare y aumento de los mínimos

“El sistema ha permi�do op�mizar y reducir el �empo de construcción, y por tanto la necesidad de mano de obra, influyendo decisivamente en el coste.”

p. 19

Op�mizar y reducir el �empo de construcción

“… las viviendas con mejor capacidad de adaptación supondrán un menor coste para las reformas futuras, y tendrán una mayor vida ú�l.”

p. 19

Capacidad de adaptación

“La vivienda social con comercio en la planta baja permite “domes�car” la calle y producir un espacio público animado, seguro y variado.”

p. 22

Vivienda social y espacio público

“En el modelo de ciudad zonificada �pico de los crecimientos suburbanos, en el que por un lado están los edificios de vivienda, y por otro las grandes superficies comerciales, la calle se convierte en una simple infraestructura que permite circular y acceder a los edificios, en la que no ocurre casi nada, y los espacios públicos de encuentro son sus�tuidos por el espacio privado del centro comercial.”

p. 22

Ciudad zonificada

“La permeabilidad de la planta baja del edificio, tanto �sica como visual, permite resolver la inserción de la actuación en el tejido de la ciudad existente y producir un espacio público de calidad, animado, seguro, ma�zado y polivalente.”

p. 22

Espacio público

“La mezcla, en un mismo edificio, de dis�ntos �pos de vivienda promueve la integración de formas de convivencia diversa.”

p. 23

Mezcla de �pos de vivienda

“Tanto la combinación de los dis�ntos �pos de vivienda como la mezcla de usos favorecen la construcción de un entorno variado e inclusivo, en el que la diversidad se convierte en un valor fundamental.”

p. 23

Mezcla de usos

p. 27

Diversidad de modos de vida

Generar nuevos espacios en vivienda mínima es un reto que se �ene que estudiar más a fondo

7 CiBoGa Terrain GRONINGEN

8 Ijburg AMSTERDAM “La vivienda social debe promover la diversidad de modos de vida, y por tanto de �pos de vivienda, y las formas de agrupación que favorezcan lo colec�vo.”

Se �ene que guardar una relación entre lo público y lo privado, visualizándose con el crecimiento suburbano en la zona

La diversidad de estancias logra una comunidad más unida


FICHA_02

“La vivienda social contemporánea �ene a reconocer y a promover la diversidad de formas de vida, de modos de convivencia, y de situaciones domés�cas. Esa diversidad no debe limitarse, sin embargo, a la inclusión de unidades de vivienda dis�ntas en un mismo edificio, sino que debe entenderse a las formas de agrupación de esas unidades, combinando dis�ntos entendimientos de lo colec�vo.”

p. 27

Forma de agrupación

“.. la relación entre forma y función �ene a ser univoca.”

p. 30

Forma / función

“… la combinación de los módulos espaciales en dis�ntas variantes de planta y de sección da lugar a una extraordinaria diversidad de formas de vivienda.”

p. 31

Combinación de módulos

“La vivienda social debe par�cipar en la transformación y renovación gradual de la ciudad existente mediante intervenciones puntuales que favorezcan su integración.”

p. 34

Intervención puntual en tejido urbano

“Frente a los modelos de “ciudad jardín”, con casas aisladas, pareadas o en hilera, a la ciudad moderna de bloques altos que liberan una gran can�dad de “verde” publico, o a los más recientes crecimiento mediante “ensanches” de densidad media con grandes manzanas, la ciudad densa y compacta tradicional ha demostrado ser la única capaz de ofrecer la diversidad de usos y la intensidad que se iden�fica con la vida metropolitana.”

p. 35

Modelos de “ciudad jardín"

“Un contexto urbano denso, compacto y diverso, ofrece servicios, seguridad, proximidad y vitalidad, que deben ser compa�bles con la tranquilidad y privacidad de la vida domés�ca.”

p. 35

Ciudad Compacta, densa y diversa

La agrupación �ene que ser diversa de modo de convivencia y no se debe limitar por lo cual se incluye estas unidades dis�ntas que no forman parte de la vivienda

9 Kitagata GIFU

10 Vara de Rey MADRID

“Las áreas comunes de acceso y distribución de un edificio de vivienda social han tendido a entenderse, en los últimos años, como “espacios perdidos” que es necesario minimizar, tanto por parte de los promotores como de sus habitantes.”

p. 35

Las áreas comunes

Se considera espacio perdido debido a que no se les da una variedad de usos a esos espacios, ya que ocasionalmente son zonas las cuales no se toman en cuenta


FICHA_03

Autor: Sergio Mar�n Blas, Iván Pajares Sánchez, Maite García Sanchis, Isabel Rodríguez Mar�n

Título: A pie de calle

Citación:

Mar�n Blas, S., Pajares Sánchez, I., García Sanchis, M. y Rodríguez Mar�n, I. (2012). “A pie de calle”: Vivienda social y regeneración urbana. Hábitat y sociedad, 5, 113-121. Biogra�a breve de Autor:

Nuevas Técnicas, Arquitectura, Ciudad (NuTAC) es un grupo de inves�gación de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigido por el catedrá�co de la ETSAM Gabriel Ruiz Cabrero. El grupo se ocupa del estudio de fenómenos y técnicas de intervención en el entorno urbano par�endo de una visión de conjunto, capaz de atravesar dis�ntas escalas de aproximación. Para ello reúne componentes de tres departamentos de la ETSAM: Urbanís�ca, Proyectos y Construcción.

Índice:

Citas:

pág. 5 28 30 36 42 48 54 60 66 72

0 El interés social de la vivienda 1 Inves�gar la vivienda social "A pie de calle" 2 La Mina BARCELONA 3 Malakoff NANTES 4 Spangen ROTTERDAM 5 Buiksloterham AMSTERDAM 6 Regent Park TORONTO 7 Belém SAO PAULO 8 Complexo do Alemao RIO DE JANEIRO 9 Ven�lla MADRID

A pie de calle es el segundo episodio del proyecto de inves�gación I+D+VS, el cual se dedica al estudio de la vivienda social contemporánea. En este caso se centa, en la relación entre arquitectura de vivienda social y procesos de regeneración urbana. Debido a que la regeneración urbana cons�tuye un reto fundamental para el futuro de las ciudades, que influye de forma decisiva en factores como la seguridad, integración social, protección del ambiente, desarrollo económico y el empleo. A pie de calle analiza 8 casos internacionales en los que la vivienda social asume dis�ntos papeles y grados de protagonismo. El recorrido imaginario a través de estos ejemplos permite ampliar nuestra visión y dotarnos de nuevos instrumentos con los que se puede imaginat una ciudad futura. Tambien se analizara la incorporación del factor �empo, decisivo en los procesos de regeneración urbana, y de la experiencia directa de la ciudad como realidad construida, las cuales responden a la necesidad de abandonar las visiones despegadas del terreno, tan frecuentes en el urbanismo, para recorrer la ciudad real o imaginada "a pie de calle".

Observaciones_Keywords:

0 El interés social de la vivienda

"La arquitectura y el urbanismo son campos en los que el lenguaje ha evolucionado de manera acelerada en el último siglo, impulsado por una sucesión de prácticas, teóricas, revisiones críticas y consiguientes intentos de renovación."

Abstract

p. 5

Evolución del lenguaje

"…si la secuencia tradicional comenzaba con el trazado de calles y manzanas y terminaba con el diseño interior de la vivienda, se trataba ahora de partir de un interior de vivienda optimo desde el punto de vivienda, funcional, psicológico, para, mediante operaciones simples de repetición y agrupación, dar lugar al bloque, al barrio y a la nueva ciudad."

p. 7

Orden del desarrollo urbano

"…la homogeneidad arquitectónica, programática, social y económica de los barrios de vivienda social es el resultado inmediato de la voluntad de clasificación, separación y distanciamiento del urbanismo moderno."

p. 9

Homogeneidad arquitectónica

Annotaciones:

La maldición del bloque abierto

Aymonio, Carlo, op. cit, p.91


FICHA_03

p. 9

Forma de crecimiento urbano

Manuel de Solá-Morales situaba al polígono como uno de los extremos en el análisis de las operaciones que producen la ciudad en el tiempo: urbanización, parcelación y edificación coinciden en un único proyecto.

"En esas búsquedas de soluciones para intervenir en los tejidos informales, sin duda uno de los conceptos de mayor éxito en los últimos años de Latinoamérica ha sido el de “acupuntura urbana”."

p. 20

Acupuntura urbana

Lerner, Jaime.Acupuntura urbana, Iaac, Barcelona, 2005

"El termino de “acupuntura” implica evitar los grandes proyectos de remodelación, y apostar por una mejora gradual y respetuosa con el arraigo de la población."

p. 20

Acupuntura

Permite la selección de áreas especificas en las que se puede trabajar, sin necesidad de afectar todo el espacio.

"La relación entre vivienda y ciudad debe ser contemplada y analizada desde un punto de vista cercano, con los pies en el suelo, a pie de calle, donde se sustancia el encuentro entre lo público y lo privado, entre las necesidades individuales y el interés colectivo."

p. 25

Relación vivienda / ciudad

"…la regeneración urbana apunta a la ciudad existente como factor estratégico para un cambio de modelo basado en el uso equilibrado de los recursos."

p. 28

Regeneración urbana

"Quien no sabe observar no tiene ideas, sino solo obsesiones." V.S. Naipaul

p. 29

"Observar la vivienda “a pie de calle” significa analizar su relación con la ciudad como lugar de lo colectivo." Camillo Sitte

p. 29

A pie de calle

Camillo Sitte

p. 34

Regeneración de los barrios

Es clave encontrar la escala y proporción adecuada

"El término “polígono” indica genéricamente una división de terrenos, pero en el urbanismo español ha servido para denominar una forma concreta de crecimiento urbano, aquella en la que se produce una concentración total de las decisiones en el tiempo y en los agentes implicados." Par�cipación e informalidad

1 Inves�gar la vivienda social "A pie de calle" Debe de ser entendido como una oportunidad, frente a los procesos de transformación y crecimiento.

V.S. Naipaul

2 La Mina BARCELONA "La regeneración de los barrios modernos con monocultivo de vivienda social en bloque abierto pasa por introducir otros tipos y programas de vivienda, combinando la vivienda social y la vivienda libre, los usos residenciales y los no residenciales."


FICHA_03

"Un barrio más diverso a todos los niveles (físico, social y económico) es un barrio activo a distintas horas del día, más vital y seguro, que favorece la integración de actividades, grupos sociales y formas de entender la vida diferente."

p. 34

Barrio diverso

"La introducción de la manzana semiabierta de normativa flexible recupera una escala urbana más menuda, más humana, y genera diversidad a todos los niveles."

p. 34

Manzana semiabierta

"Espacio y lugar son conceptos marcadamente diferentes cuando se aplican a la ordenación urbana. El espacio es genérico y carece de atributos específicos de urbanidad, mientras el lugar busca su esencia en una identidad y una significación urbana propia."

p. 35

Espacio y lugar

Se trata de proyectar lugares de calidad relacionados con un sentido especifico de lo público y lo domestica, más que insistir en espacio liberado.

"La regeneración física y social de los barrios de vivienda protegida es posible únicamente si se promueve su desarrollo económico."

p. 39

Regeneración física y social

Se debe producir un entorno urbano variado y denso, que ayude al intercambio y actividades económicas

"La combinación de viviendas con comercios y oficinas aporta seguridad, variedad y vitalidad el espacio urbano a pie de calle."

p. 41

Diversidad

"La transformación y mejora gradual de los edificios residenciales existentes es fundamental para la regeneración de los barrios consolidados."

p. 45

Transformación y mejora

"Mejorar las viviendas y su entorno urbano es la clave para una regeneración gradual del barrio, no traumática y compatible con la conservación de los valores patrimoniales."

p. 45

Valores patrimoniales

"La vivienda puede actuar como catalizador para la mejora ambiental y la diversificación de la actividad económica en áreas industriales obsoletas."

p. 51

"La vivienda como catalizador

"La dispersión y las bajas densidades suponen mayores consumos de suelo, gastos de transporte, tiempos de desplazamiento y un fuerte impacto ambiental."

p. 52

Densidad

3 Malakoff NANTES

4 Spangen ROTTERDAM

5 Buiksloterham AMSTERDAM Se puede a ver un mix en el que la vivienda y el trabajo puedan convivir con naturalidad.


FICHA_03

"La diversidad de la imagen urbana es resultado de la variedad de intereses y agentes que la construyen."

p. 53

Variedad de intereses

"La introducción de usos mixtos y vivienda libre permite obtener plusvalías con las que financiar parcialmente la intervención."

p. 56

Plusvalías

"La combinación de distintos tipos de edificio y actividades promueve la integración de personas con diferentes niveles de renta, que pertenecen a diversos grupos étnicos y culturales."

p. 58

Combinación de edificios

"Las consecuencias traumáticas de la demolición y reconstrucción de un barrio pueden ser atenuadas mediante una cuidadosa planificación por fases y una estrategia de realojo que tenga en cuenta el arraigo de los habitantes originales."

p. 59

Planificación por fases

"La ocupación informal de estructuras abandonadas de uso industrial o comercial puede impulsar políticas de vivienda social en centros urbanos."

p. 62

Ocupación informal

"La rehabilitación de zonas centrales implica a menudo el desplazamiento de los habitantes más pobres hacia barrios periféricos o urbanizaciones informales."

p. 63

Desplazamiento de habitantes

"La diversidad social del centro es clave para alcanzar un desarrollo integrado, evitado guetos y la segregación de la población desfavorecida."

p. 63

Diversidad social

"Promover viviendas económicas en zonas próximas a los lugares de trabajo reduce los costes de desplazamiento, fomentando el desarrollo económico, la seguridad y la inclusión social."

p. 63

Costes de desplazamiento

"La regeneración urbana y la construcción de vivienda social no tiene que producirse necesariamente “desde arriba”. En ocasiones, las administraciones deben observar, aceptar y ordenar iniciativas de los ciudadanos."

p. 64

Regeneración y construcción de vivienda socia

6 Regent Park TORONTO

Mezcla de tipos de vivienda y actividades

7 Belém SAO PAULO

Integrar la vivienda social a zonas menos alejada de la urbe central, sería un mecanismo de desarrollo económico


FICHA_03

8 Complexo do Alemao RIO DE JANEIRO "Transformar un tejido mediante intervenciones puntuales permite evitar los traumas de las renovaciones aceleradas a gran escala."

p. 69

Intervenciones puntuales

Hacer la selección exacta del lugar de trabajo, facilita la intervención evitando el desplazamiento excesivo de personas Generar fuentes de empleos para crear un punto de partida dentro de la comunidad para causar un nuevo impacto

"Las viviendas sociales se acompañan con centros de empleo y fomento de la actividad económica, dotaciones deportivas y culturales, jardines y otros espacios de carácter público, convirtiendo estos puntos en verdaderos focos de regeneración que extienden sus beneficios por “contagio” al resto del barrio."

p. 70

Focos de regeneración

"Aprender de lo informal se convierte en la clave de un proceso de prueba y error que comienza con la construcción de un prototipo de vivienda."

p. 71

Aprender de lo informal

"La arquitectura de vivienda social acepta la identidad del barrio, asume su carácter e incorpora las mejoras necesarias."

p. 71

Incorpora las mejoras

"Actuar a escala pequeña permite producir mejoras graduales y liberar suelo para otras intervenciones de mayor escala, desbloqueando los procesos de realojo."

p. 75

Actuar a escala pequeña

"La arquitectura de vivienda social ha asumido con frecuencia un tono experimental, llamativo e identificable que, llevado al extremo, ha cargado a sus habitantes con pesados estigmas."

p. 77

Tono experimental

"La relación entre vivienda social y regeneración urbana se manifiesta y se percibe a pie de calle."

p. 77

vivienda social y regeneración urbana

"Una arquitectura integrada en el barrio asume la necesidad de mejora sin romper con la historia y el carácter del lugar, aunque sean modestos. La integración arquitectónica acompaña a la integración social y se convierte en elemento clave para la regeneración urbana, fomentando la permancia de la población original."

p. 77

Arquitectura integrada

9 Ven�lla MADRID


FICHA_04

Autor: Bamba, Juan Carlos

Citación:

Título: Desplazamientos, Alteraciones, Subversiones.

Bamba, J. (2020). Desplazamientos, Alteraciones, Subversiones. Tesis Doctoral. Universidad Politecnica de Madrid Biogra�a breve de Autor:

Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla y Doctor Sobresaliente Cum Laude con Mención Internacional en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la Universidad Politécnica de Madrid en la que es miembro del Grupo de Inves�gación NuTAC par�cipando en diversas exposiciones y publicaciones. En la actualidad es docente de Proyectos Arquitectónicos e inves�gador del Grupo de Inves�gación ARCO de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de San�ago de Guayaquil, donde también es el Coordinador de la Maestría en Crí�ca y Proyecto Arquitectónico Avanzado. Las úl�mas publicaciones realizadas en revistas de alto impacto son los ar�culos "La vivienda social en Guayaquil (1940-1970): Procesos de transformación en los espacios colec�vos" en el nº49 de Arquitecturas del Sur; "Apropiaciones, delimitaciones, negociaciones en el espacio colec�vo.

Índice:

Citas:

0 Resumen 1 Abstract 2 Introducción 3 Capitulo 1: Desplazamientos: De los ideales a las prac�cas arquitectonicas 4 Capitulo 2: Alteraciones: De las prac�cas arquitectónicas a las prác�cas sociales 5 Capitulo 3: Subeversoines: De las prác�cas sociales a las estrategias proyectuales 6 Conclusion 7 Bibliografia 8 Anexos

pág. 13 14 17 93 183 281 355 367 381

Abstract

La tesis plantea que el método de aproximación a la realidad de la vivienda social de La�noamé�rica, y específicamente de Guayaquil como un caso extremo, debe comprender el estudio de las diferentes fases de producción del hábitat. El estudio se centra en definir las contradicciones que se producen entre el proyecto original que impone un modelo de colec�vidad y las prác�cas sociales de los habitantes que plantean otras formas de habitar y que se baten entre la informalidad y la retórica de la seguridad. La tesis traza las conexiones entre teorías, prác�cas arquitectónicas, y prác�cas sociales, que aunque cons�tu�yen campos difusos, con el establecimiento de relaciones complejas, pueden ser englobadas en un nuevo sistema complejo de pensamiento desde la observación de la realidad co�diana.

Observaciones_Keywords:

Annotaciones:

p. 21

crecimiento periférico

la superposicion de los fenomenos extremos en la vivienda social.

“ Estas condiciones de segregacion y exclusion urbanas se materializan por un lado en el endurecimiento de los limites entre lo público y privado.”

p. 29

segregación y exclusión

“ .. Tres modos de habitar que conviven superpuestos y estan estrechamente relacionados en la ciudad de Guayaquil: la "vivienda opulenta", la "casa popular", y los barrios de "vivienda social" de la ciudad moderna.”

p. 29

modos de habitar

estos tres ejemplos se encuentran dentro de la ciudad de Guayaquil.

“ La posibilidad de construir un modelo compacta y diversa mediante un sistema de espacios colec�vos integrados en la arquitectura de vivienda que ar�cule los limites entre espacio privado y público … un concepto de seguridad basado en la confianza, el sen�miento de colec�vidad y autoges�ón. ”

p. 32

seguridad

la ciudadanía para sen�rse mas seguro cierrra espacios publicos generando vacíos que ironicamente genera espacios aislados y oscuros.

p. 53

espacio colec�vo

2 Introducción “ El crecimiento periférico de las ciudadelas privadas y los asentameintos infromales es paralelo al deterioro de las áreas urbanas centrales en las que se sitúan los conjuntos de vivienda colec�va construidos por las administraciones públicas en la ciudad de Guayaquil en tre 1950 y 1990.”

"… el espacio colec�vo, puede ser caracterizado por las relaciones espaciales complejas que se producen entre lo público y privado a diferentes escalas. Esta idea ha ido cambiando el sen�do del vector en las reflexiones cri�cas." "la idea de estructura urbana como un sistema arquitectónico �ene que ver con la adaptacion a diferentes contextos y escalas de relación en el �empo…para jacobs la esfera privada se ex�ende en diferentes grados priva�zando y no colec�vizando el espacio urbano..para que los demarcación entre espacios privados y públicos mediante la aplicación de limites claros y prac�cables se debe acompañar por ac�vidades y ojos a la calle."

p. 64

grados de vida privada

para lograr que la vida publica no se transforme en un espacio privadoes necesario implementar el panop�smo.


FICHA_04

"según Gehl hay una necesidad de introducir un "ambito intermedio o de transicion entre el territorio privado y el realmente público. Aunque Smithson nos habla de que el espacio colec�vo no puede definirse segpun categorias funcionales precisas, porque su naturaleza es la ambiguedad; la transicion entre la esfera publica y privada debe presentar infinitos ma�ces"

p. 65

elemento de transicion

"Scheerlinck emplea el diagrama para describir las transiciones entre espacios publicos y privados..que definen las configuraciones de porfundidad, son u�lizados para medir los niveles de espacios de uso colec�vo, que para Jacobs.. La redifinicion de los conceptos como limite y umbral en la configuracion de los espacios que ar�culan la vivienda con la ciudad. Como ul�ma postura plantea la necesidad de incorporar la par�cipacion de los habitantes en la produccion del habitat; es decir; los procesos de tranformación de los limites y umbrales de la estructura socioespacial que vincula lo publico y privado.

p. 71

limite y umbral

"De las cues�ones fundamentales del alojamiento se extrae tres principios: el "principio de autogobierno en la vivienda", el "principio de las tecnologías apropiadas para la vivienda"; y el "principio del planteamiento de la vivienda por medio de limites".. se verifican en tres formas alterna�vas de par�cipacion en el proceso de produccion de la vivienda."

p. 75

tres principios

"el espacio urbano no es netro sino un lugar predispuesto para que el poder ejerza su dominio sobre los debiles.. Las estrategias de homogeneizacion que porpone la prac�ca espacial en la que los formantes del espacio actuan con mayor o menor protagonismo segun las teorias e ideologías arquitectonicas y urbanas."

p. 80

espacio urbano

"La hipotesis de Secchi.. Las injus�cias sociales se materializan en injus�cias espaciales y viceversa. Para saba�ni define la interpretación de diversos autores las "microgeogra�as" como respuesta al es�gma de la segregacion fisica y social.. Las reacciones de los habitantes con las que tratan de resignificar el espacio de los conjuntos de vivienda mediante una serie de transformaciones que reproducen algunos problemas territoriales." "Segpun Sambricio el modo en que varios bloques podían configurar lo que sert habia denominado como " unidad vecinal". La insercion en los tejidos historicos de bloques o pabellones en altura supuso, que se pusieran en ciris las propuestas de manzanas cerradas y los barrios obreros en baja altura de principios del siglo XX." 3 Capitulo 1: Desplazamientos: De los ideales a las prac�cas arquitectonicas "Las Casas colec�vas resultan de una mezcla heterogenea de las prac�cas y modelos locales y extranjeros: da la con�nuidad a la configuración de manzana de los barrios obreros con el pasaje peatonal inferior que cons�tuye dos manzanas menores y construye estas manzanas con grandes bloques perimetrales en cuyo interior se genera una serie de pa�os separados a la manera de las Mietkasernen."

la transicion entre el espacio público y privado definido como limite en la parte teorica y como umbral en lo construc�vo

p. 81

mircogeografias

Las injus�cias sociales no solo se demuestan a nivel social sino tambien en lo construido y el entorno.

p. 84

unidad vecinal

unidad vecinal como un conjunto de bloques de apartamentos.

Casa colec�va

Las casas colec�vas se conforman por medio de una combinacion exterior e interior formando manzanas con propia iden�dad

p. 114


FICHA_04

"Las Casas colec�vas resultan de una mezcla heterogenea de las prac�cas y modelos locales y extranjeros: da la con�nuidad a la configuración de manzana de los barrios obreros con el pasaje peatonal inferior que cons�tuye dos manzanas menores y construye estas manzanas con grandes bloques perimetrales en cuyo interior se genera una serie de pa�os separados a la manera de las Mietkasernen."

p. 114

Casa colec�va

"La reduccion de la celula habitacional al minimo y la ampliacion de estas en el edificio conllevan la aparicion de una galeria que controla los pa�os.. Aparece la galería como un espacio colec�vo en altura para dar acceso a las viviendas que se ubican en los niveles superiores."

p. 120

galería

" ..pero man�ene la conexión visual.. Se emplea un desnivel, unido a la marquesina que se ex�ende mas lejos que el edificio, además de un acceso del edificio a traves de ves�bulos por�cados que dis�nguen entre lo público y colectviso en una secuencia gradual hasta el espacio domes�co."

p. 138

conexión visual

"La unidad de Habitación de Pablo Gra� supone una ruptura total con el esquema de centralidad y ar�culacion con el tejido urbano existente ya que propone un espacio isotropo (no centralizado) y con�nuo en el que se posan los bloques elevados sobre pilo�s.."

p. 140

ruptura

"La manzana ver�cal se eleva del suelo y genera un espacio libre con�nuo que separa los bloques y cuya abundante vegetación evidencia la idea de conectarlo con el gran parque metropolitano que se ubica a con�nuacion del conjunto."

p. 144

manzana ver�cal

"Los grandes conjuntos de viviendas de la JNV presentan el modelo de agrupación de bloques en la manzana abierta… corresponde al afán por economizar los costes de urbanización que a un ideal higienista."

p. 162

JNV

"La pradera se opta por generar un borde edificatorio con edificios de mayor formato que iden�fiquen claramente los limites del conjunto. El doble requerimiento de generar un frente más urbano, que respondiera a la escala de la vías principales, y de intensificar la ocupación del suelo, conduce a la solución de �pos residenciales en altura que aportan cierta uniformidad en los frentes de la manzana ."

p. 169

borde edificatorio

"El centro de vivienda representa el momento culmen de la arquitectura de vivienda social en Guayaquil al rescatar valores propios de la cultura y geografia locales e interpretarlos cri�camente desde una mirada moderna. La Atarazana supone un punto de inflexión entre los proyectos especificos de menor escala insertados en el tejido urbano y los grandes planes genericos segregados como nuevas formas del crecimiento urbano."

p. 181

casa suburbana

p. 198

Diseño interior

Las casas colec�vas se conforman por medio de una combinacion exterior e interior formando manzanas con propia iden�dad

Es necesario un muro de contencion que pueda ofrecer seguridad al momento de aumentar los espacios.

el modelo de manzana abierta es una organización aceptable al querese abrir ante la ciudad

4 Capitulo 2 Alteraciones "La idea de vecindad como el conjunto de personas que conviven en un mismo territorio y comparten determinadas circunstancias... El concepto de unidades de asociacion espontanea, como una organización unitaria, que relaciona condiciones arquitectonicas y sociales temporales y periodicas, y cons�tuye una interpretacion o superposicion de escalas. la colec�vidad espontabea refiere de forma generica a las asociaciones de individuos que llevan a cabo este �po de intercambios sociales informales ."

la idea de vecindad se forma cuando se ve claridad quehay falta de una


FICHA_04

"La seguridad y confianza en una calle o espacio libre entre bloques se consiguen a lo largo del �empo a raiz de abundantes y pequeños contactos visuales y audi�vos, en las aceras, plazas y parques publicos."

p. 203

seguridad y confianza

"El conjunto, dividido en dos etapas que estaban conectadas por el gran parque tropical con�nuo que atravesaba las plantas bajas libres de los edificios, nos muestran en la actualidad dos territorios separados por calles vehiculares, aparcamientos e infraestructura de transporte publico que dis�ngue el grave deterioro de los cuatro bloques..."

p. 209

conjunto dividido

"Los equipamientos de uso colec�vo, uno de los aportes es la importante diversidad introducida por los equipamientos de uso colec�vo que incorporaban las unidades vecinales desde su construccion.."

p. 218

"La cohesion entre el espacio colec�vo y el espacio concreto de cada individuo implica un nivel de competencia y un grado de performance según Lefebvre.."

p. 222

unidades separables

"Las celebraciones informales, la fiesta o el no-trabajo - en oposicion al trabajo-, se convierte en un motor de cohesión social."

p. 225

celebraciones informales

"Los procesos de transformacion por parte de los habitantes se producen mediante acciones que modifican los limites y umbrales del espacio del proyecto original. Estos porcesos acelerados vienen mo�vados por dinamicas sociales y urbanas asociadas, en general, a una creciente violencia material y simbolica... Las fronteras correspodian a los territorios cerrados o prohibidos, a los limites territoriales; las residencias al conjunto de viviendas, los puntos de sutura, a los que nos hemos referido como los umbrales, los lugares de paso y de encuentro, los espacios que fomentan o inhiben la relacion y el intercambio... las diferentes formas de agrupacion de los edificios colec�vos configuran un abanico de espacios abiertos que influyen directamente en la calidad de vida de los habitantes porque pueden fomentar o imposibilitar las ac�vidades sociales"

p. 229

procesos de transformacion del espacio entre edificios

" los espacios entre edificios que han sido adecuadamente caracterizado por sus ac�vidades y limites bien definidos presentan un uso y mantenimiento apropiado por parte de los habitantes que los pueden controlar desde sus casas."

p. 230

espacios entre edificios

"Los edificios, cuyas estructuras han permi�do aportar las alteraciones funcionales o simbolicas - señales y signos que dan forma al espacio - necesarias para la manifestacion social de lo habitantes, �enen mejores condiciones de mantenimiento y administracion en la actualidad. Las alteraciones de los habitantes basicamente a dos cues�ones: la necesidad de expresion como forma de comunicacion social y de representacion, la manifestacion individual y el deseo de cubrir las necesidades basicas o personales no cumplidas por la carencia dimensional o por los cambios en las formas de vivir."

p. 231

Manifestacion social

la division se los conjuntos se da por medio de territorios para el transporte

los equipamientos pueden ser parte del diseño del contexto que lo rodea

Los años siguientes a la trata de transformacion de la vivienda causa fronteras que lossepara entre ellos


FICHA_04

"El tendido de ropa.. Ejemplo de una alteracion temporal, efimera y negociada a escala del edificio.. Con el cambio de funcion de la incineradora de basura ..por espacios de almacenamiento de elementos comunitarios y material de limpieza y mantenimiento.. el cambio de posicion de lavanderia y situacion de acceso de vivienda es negociada por los vecinos que se encuentra intervenidos."

p. 232

Alteraciones en el �empo

"Como norma general, en todos los proyectos se ha producido un incremento de la profundidad territorial debido a las abundantes delimitaciones y apropiaciones.. ."

p. 238

incremento co�dial

"..los vecinos controlan la entrada de gente desde los corredores y han decicido no cerrar porque les parecia mas inseguro y contraproducente. Esta reduccion excesiva del ves�bulo de acceso provoca que el recibimiento se porduzca realmente en los pa�os comunitarios."

p. 241

reduccion de espacios

"Estas alteraciones en forma de colec�vizaciones del espacio privado, o priva�zaciones del espacio compra�do - expresiones de lo colec�vo en el ambito privado y viceversaproducen anomalias en la estructura convencional de los conjuntos -calle,edificio,vivienda. la negacions de un punto de ingreso al edificio, controlado y delimitado ha generado la aparicion de un sin numero de delimitaciones."

p. 242

priva�zaciones

"..galerías se mueven entre la apropiacion de fragmentos que se incorporan a la vivienda para la ampliacion del ambito domes�co generalmente en forma de bodegas o espacios de servicios y la extension temporal de ac�vidades familiares y vecinales mediante la ocupacion espontanea de areas proximas a las puertas con muebles y demas utensilios necesarios para llevar acabo la ac�vidad en cues�on"

p. 255

galerias

"…las pequeñas plazas en altura, adquieren las cualidades del interios domes�co; mientras que el esquema organiza�vo de la escalera convencional con pasarelas, provoca la extension de las caracteris�cas del espacio publico en los espacios compar�dos."

p. 256

cambio de organización

"..cuando los usuarios cierran espacios y se reducen las dimensiones de circulacion sobre todo en las calles elevadas de distancias consederables, se mejora, en ocasiones, la ges�on y mantenimiento de dichos espacios."

p. 260

usuarios con mejoras

"El umbral de acceso a la vivienda pertenece simultaneamente a los lugares compar�dos por los vecinos de la graduacion de viviendas en horizontal y ver�cal y al ambito privado de la vivienda: es el ul�mo paso hacia el espacio domes�co o la primera interaccion con el mundo exterior en el i�nerario diario hacia la calle."

p. 262

umbral

el cambio de espacios debe tener el permiso y aviso de todo los que se encuentren involucrados.

las alteraciones en forma de realizar transformaciones logran limitar en entorno

se toma en cuenta al umbral como un elemento de suma importnacia


FICHA_04

"En general a mayor distancia del plano del suelo, mayor can�dad de apropiaciones de la vivienda que confiere cierta in�midad y recogimiento; los habitantes cambian la posicion de la puerta de acceso de si�o para aumentar la distancia con el vecino o evitar enfrentarse a el."

p. 263

distancia del suelo

"Los edificios con envolventes porosas �enden a hacerse mas planas porque los habitantes han cerrado espacios abiertos como terrazas o balcones.. Los edificios c on envolventes planas y reducio espacio interior �enden a extenderse con volumenes abiertos que conforman una fachada mas heterogenea."

p. 268

envolventes porodas y planas

"..las priva�zaciones de espacio en las que los limites que definen el intercambio entre los dos ambitos se afirma rotundamente y se materializa rigidamente; y las informalizaciones se la estructura urbano domes�ca en las que los umbrales se hacen profundos y se diluyen las fronteras entre lo publico y privado apareciendo mul�ples escalas de organizacion. Las prac�cas sociales las acciones que realizan los actores en las escenas descritas, son el unico elemento comun."

p. 273

priva�zaciones

"Las apropiaciones son las acciones que mas modifican el espacio fisico porque los habitantes prova�zan con elementos de cierre un espacio de acceso y uso publico.. Las delimitaciones son barreras que no diferencian categorias - publico, colec�vo y privado sino que simplemente fragmentan el espacio que en un principio era con�nuo incorporando nuecos limites... las negociaciones son acciones con menos presencia fisica proque se iden�fican con objetos o elementos que incorporados en el espacio por diferentes habitantes, generan un sen�do de colec�vidad variable a lo largo del �empo."

p. 277

apropiaciones, delimitaciones y negociaciones

"..un modelo de seguridad basado en las escalas de colec�vidad que reduce la percepcion de inseguridad y en algunos casos tambien la inseguridad real y la violencia material… la produccion social del habitat de alojamiento unifamiliar de baja altura en asentamientos de baja densidad."

p. 286

modelo de seguridad

"son conec�vidad negociada - con�nuidad de las relaciones - densidad progresiva superposicion en proximidad de capas - y diversidad autogobernada - heterogeneidad de hechos…estrategias subversivas. Se trata de estrategias para u �po de hibrido formalinformal que las ciudades del mundo en vias de desarrollo necesitan para el presente de la arquitectura de vivienda."

p. 287

definiciones

"Un conjunto conectado, frente a un territorio segregado significa la posibilidad de mantener cierta autosuficiencia programa�ca, social o economica sin tener que estar segregado del entorno fisicamente."

p. 290

conjunto conectado

"En el proyecto de tranformacion es necesario plantear una estrategia de definicion de las unidades habitacionales con limites claros, pero negociados entre lo publico y lo privado para dar paso, de manera natural, a las dimensiones de lo colec�vo expresado no desde el proyecto sino desde las prac�cas sociales."

p. 294

limites

a mayor distancia del plano del suelo hay mas can�dad de aporpiaciones.

las priva�zaciones limitan la estructura urbana dejanod sin especificar las areas publicas y rurales

5 Capitulo 3: Subeversiones: De las prác�cas sociales a las estrategias proyectuales la percepcion de inseguridad tambien afecta a los usuarios

la conexión entre varias edificaciones logran transformar el elemento de por si


FICHA_04

"La importancia del vehiculo en la sensacion de inseguridad es crucial en algunos casos especificos.. Las calles peatonales y vehiculares del conjunto deben fomentar los contactos casuales.. Como un mecanismo para generar un sen�miento de iden�dad publica y confianza vecinal."

p. 298

vehiculo y calles peatonales

"Estos espacios colec�vos deben permi�r la ac�vidad social y la in�midad; deben catalizar las interacciones humanas a diferentes escalas y significados y tolerar tmabien el disfrute de la soledad…La buena localizacion y la proximidad a la infraestructura basica como el transporte publico y los valores agregados de las funciones como la sanidad, el ocio, la educacion y cultura son indispensables para que surja y se mantenga la vida en el propio conjunto de vivienda."

p. 303

conexiones infraestructurales

"El aislamiento de los conjuntos con bajas ocupaciones y estandarizacion de los �pos �ende a porducir mayores separaciones, segregaciones y enclaves internos que hemos denominado microsegregaciones.."

p. 308

aislamiento de ocnjuntos

"..existen dos factores que influyen en el diseño y par�cipacion de los habitantes: el control -competencias de los agentes involucrados- y el �empo -procesos que van concatenando en las sucesivas fases."

p. 316

factores en el diseño

"La idea de vivienda progresiva..se refiere aparte de la capacidad de permi�r el cambio y la adaptacion a nuevas necesidades y situaciones domes�cas que deben resolverse conjuntamente con las otras necesidades, en un proceso de toma de decisiones de lso habitantes incolucrados."

p. 319

vivienda porgresiva

"La diversidad social debe ser progresiva y autogobernada por los propios habitantes del conjunto: la autodiversificacion debe ser espontanea y construirse poco a poco. El autogobierno de la diversidad en su sen�do mas amplio debe incluir los mecanismos formales e informales de la sociedad."

p. 333

diversidad social

"La unidades habitacionales de planta baja de los bloques alargados que dan a las calles principales asumen el rol de vivienda-comercio estableciendo la entrada a la �enda por la calle y la entrada a la vivienda por el espacio central de uso colec�vo."

p. 344

unidad hbaitacional

"El proceso de subversion conlleva un proceso donde 1. la configuracion de la conec�vidad negociada entre fenomenos fisicos y prac�cos sociales reformulan por las uindades de asociacion espontanea generadas por lo habitantes: las relaciones se encuentran definidas por los umbrales y nuevos limites 2. el reconocimeinto en el campod ela reparcelacion resularado de las ocupaciones y l areorganizacion de la densidad progresiva conformada por lso cambios en las formas y materiales de las estructuras, 3. el proceso progresivo de la diversidad autogobernada perpetuando por las necesidades y presiones economicas internas 4. las lineas de accione strategica conec�vidad, densidad y diversidad aplicada integralmente generan reestructuracion socioespacial de las escalas de colec�vidas op�mas"

p. 351

subversion

un mecanismo donde el vehiculo toma ventaja los usuarios perieren estar en una zona

la progresividad y autogobernada forman parte del interes de los usuarios parap poder actualizar

el proceso de subversion es dificil de seguir el paso


FICHA_04

"Estos espacios colec�vos deben permi�r la ac�vidad social y la in�midad; deben catalizar las interacciones humanas a difeerentes escalas y significados y tolerar tmabien el disfrute de la soledad…La buena localizacion y la proximidad a la infraestructura basica como el transporte publico y los valores agregados de las funciones como la sanidad, el ocio, la educacion y cultura son indispensables para que surja y se mantenga la vida en el propio conjunto de vivienda."

p. 303

espacios colec�vos

"La par�cipación y la autoges�ón son por sí mismas estrategias subversivas, en el sen�do de que si normalmente existe un modelo y luego una prác�ca social, la subversión supone la inversión de este orden por acumulación, es decir, primero se produce la asimilación de las prác�cas sociales y después las estrategias de intervención. Se trata de la propia subversión del habitante: los habitantes y las comunidades deben conver�rse en promotores, proyec�stas y constructores de los conjuntos de viviendas."

p. 361

par�cipacion

"La vivienda social no puede reducirse a sa�sfacer las necesidades básicas de cobijo, higiene y confort, también debe aportar modos de compar�r los espacios colec�vos y convivir en lugares comunes, y contribuir con un modelo de urbanismo sostenible e integrador.."

p. 363

vivienda social

" La invención y la innovación deben nacer de la par�cipación de los individuos en la producción y prác�ca de la ciudad. Es la única forma de romper la dicotomía entre el interés privado y la acción pública."

p. 364

invencion e innovacion

6 Conclusion

la vivienda social cambia la perspec�va de la persona a cargo


EJERCICIO CALCO 01 02

GLOBAL CONTINENTAL

03 NACIONAL


Superficie del conjunto

755,33 m²

Superficie de la vivienda

136,12 m²

Tipo

Hilera

Zonas humedas Circulación vertical

Circulación horizontal Terraza


Superficie del conjunto

Superficie de la vivienda

1.836,49 m²

144,99 m²

Tipo

Manzana

Zonas humedas Circulación vertical

Circulación horizontal Terraza


Superficie del conjunto

677,08 m²

Superficie de la vivienda

143,60 m²

Tipo

Bloque

Zonas humedas Circulación vertical

Circulación horizontal Terraza


Superficie del conjunto

627,31 m²

Superficie de la vivienda

136,32 m²

Tipo

Bloque

Zonas humedas Circulación vertical

Circulación horizontal Terraza


Superficie del conjunto

2.193,30 m²

Superficie de la vivienda

287,75 m²

Tipo

Torre

Zonas humedas Circulación vertical

Circulación horizontal Terraza


Superficie del conjunto

961,87 m²

Superficie de la vivienda

139,80 m²

Tipo

Torre

Zonas humedas Circulación vertical

Circulación horizontal Terraza


BROELBERG Superficie del conjunto

3'925 m2

Superficie de la vivienda

181,88 m2

Tipo

Bloque

Zonas humedas Circulación vertical

Circulación horizontal Terraza


IM GRUNTAL Superficie del conjunto

1403,94 m2

Superficie de la vivienda

283,61 m2

Tipo

Manzanas

Zonas humedas Circulación vertical

Circulación horizontal Terraza


SEEBACH Superficie del conjunto

6634,38 m2

Superficie de la vivienda

114,20 m2

Tipo

Manzanas

Zonas humedas Circulación vertical

Circulación horizontal Terraza


Superficie del conjunto

Superficie de la vivienda

1.940,00 m²

371.92 m²

Tipo

Bloque

Zonas humedas Circulación vertical

Circulación horizontal Terraza


Superficie del conjunto

37.000 m²

Superficie de la vivienda

225 m²

Tipo

Manzana

Zonas humedas Circulación vertical

Circulación horizontal Terraza


QUINTA MONROY/ ELEMENTAL Superficie del conjunto

5,000 m2

Superficie de la vivienda

2,500 m2

Tipo

Bloque

Zonas humedas Circulación vertical

Circulación horizontal Terraza


HUARCAY Superficie del conjunto

Superficie de la vivienda

109,96 m²

44,88 m²

Tipo

Bloque

Zonas humedas Circulación vertical

Terraza


CIUDAD BICENTENARIO Superficie del conjunto

414.245 m²

Superficie de la vivienda

50 m²

Tipo

Bloque

Zonas humedas Circulación vertical

Circulación horizontal Terraza


SIERRA MIRADOR Superficie del conjunto

50,40 m2

Superficie de la vivienda

40,20 m2

Tipo

Bloque

Zonas humedas Circulación vertical

Circulación horizontal Terraza


MAQUETAS 01 02

MAQUETAS EXPERIMENTALES MAQUETAS ARQUITECTÓNICAS


MAQUETAS EXPERIMENTALES MÓDULO 1 SIMBOLOGÍA Circulación vertical Ampliación Comercio Vegetación Accesos

Alzado

Prefabricada

Colectiva

Progresiva

Accesible

Flexible

Económica

Productiva

Ecológica

Planta

EVALUACIÓN 4

Diversa

Alzado

Planta

Perspectiva

Modular

Diversa

Prefabricada

Colectiva

Progresiva

Accesible

Flexible

Económica

Productiva

Ecológica

Planta

Perspectiva

Alzado

Alzado

Modular

Diversa

Prefabricada

Colectiva

Progresiva

Accesible

Flexible

Económica

Productiva

Ecológica

EVALUACIÓN 3

Perspectiva

EVALUACIÓN 1

Perspectiva

AGRUPACIÓN 4

AGRUPACIÓN 2

Alzado

Modular

AGRUPACIÓN 3

Planta

EVALUACIÓN 2

AGRUPACIÓN 1

Planta

Modular

Diversa

Prefabricada

Colectiva

Progresiva

Accesible

Flexible

Económica

Productiva

Ecológica

Perspectiva


MAQUETAS EXPERIMENTALES MÓDULO 2 SIMBOLOGÍA Circulación vertical Ampliación Comercio Vegetación Accesos

Alzado

Prefabricada

Colectiva

Progresiva

Accesible

Flexible

Económica

Productiva

Ecológica

Alzado

Planta

Perspectiva

Modular

Diversa

Prefabricada

Colectiva

Progresiva

Accesible

Flexible

Económica

Productiva

Ecológica

Planta

Perspectiva

Modular

Diversa

Prefabricada

Colectiva

Progresiva

Accesible

Flexible

Económica

Productiva

Ecológica

Alzado

Alzado

Perspectiva

Perspectiva

EVALUACIÓN 3

EVALUACIÓN 1

Planta

EVALUACIÓN 4

Diversa

Perspectiva

AGRUPACIÓN 4

AGRUPACIÓN 2

Alzado

Modular

AGRUPACIÓN 3

Planta

EVALUACIÓN 2

AGRUPACIÓN 1

Planta

Modular

Diversa

Prefabricada

Colectiva

Progresiva

Accesible

Flexible

Económica

Productiva

Ecológica


MAQUETAS EXPERIMENTALES MÓDULO 3 SIMBOLOGÍA Circulación vertical Ampliación Comercio Vegetación Accesos

Alzado

Prefabricada

Colectiva

Progresiva

Accesible

Flexible

Económica

Productiva

Ecológica

Alzado

Planta

Perspectiva

Modular

Diversa

Prefabricada

Colectiva

Progresiva

Accesible

Flexible

Económica

Productiva

Ecológica

Planta

Perspectiva

Modular

Diversa

Prefabricada

Colectiva

Progresiva

Accesible

Flexible

Económica

Productiva

Ecológica

Alzado

Alzado

Perspectiva

Perspectiva

EVALUACIÓN 1

EVALUACIÓN 1

Planta

EVALUACIÓN 1

Diversa

Perspectiva

AGRUPACIÓN 1

AGRUPACIÓN 1

Alzado

Modular

AGRUPACIÓN 1

Planta

EVALUACIÓN 1

AGRUPACIÓN 1

Planta

Modular

Diversa

Prefabricada

Colectiva

Progresiva

Accesible

Flexible

Económica

Productiva

Ecológica


Planta

Perspectiva

Alzado

AGRUPACIÓN

VIVIENDA TIPO 1

MAQUETA ARQUITECTÓNICA Planta

Planta Circulación

VIVIENDA TIPO 3

VIVIENDA TIPO 2

Alzado

Planta

Circulación

Perspectiva Alzado

Alzado

Perspectiva

Perspectiva


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.