Soy María José, nací en Bogotá, por eso me gustan el frío y las luces, también me gustan los animales, bailar ballet, la textura del papel en mis manos y los colores vibrantes. Es así como concibo el diseño, desde el placer y el goce estético. Mi inteción es agradar con mis proyectos a quien los vea, pero más importante aún, comunicar eficaz y efectivamente los mensajes que hay en ellos. Procuro ultilizar lo más posible técnicas manuales, aunque de hecho tengo mucha pericia con los computadores.
Los trabajos compilados en el presente portafolio son de la autoría de María José Zabala, corresponden al proceso académico desempeñado en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Su compilación es estrictamente documental del proceso elaborado para cada uno de los proyectos que acá se presentan, por tanto, la documentación conceptual y gráfica; como también el resultado final obtenido por la autora para los proyectos, se encuentra protegido por las leyes de propiedad intelectual vigentes en Colombia. Se prohibe el uso, la copia, reproducción o exhibición del presente material, sin antes contar con una autorización explícita y por escrito de la autora. El proyecto Tercera Muestra de Egresados y Docentes comparten la autoría y derechos morales con Yaneth Moreno. El proyecto ExpoMarina comparte la autoría y derechos morales con Julian Barrera, Daniela Rámos y Yaneth Moreno. El proyecto Cartilla Resultados de la Segunda Fase de Evaluación a Colegios en Concesión comparte la autoría y derechos morales con Lisbeth Franco. María José Zabala© 2012 www.mariajosezabala.com elmaildemaria@gmail.com
Este calendario surgió como una necesidad personal de organizar mi tiempo de una manera alegre, así fue que incorporé elementos que me agradaran como son el color, las formas geométricas, la tipografía y los animales.
El concepto en torno al que se construy贸 este proyecto fue la alegr铆a, pues hay d铆as en grises en los que no queremos levantarnos de la cama, la intenci贸n es que al ver este calendario el usuario se sienta complacido y con ganas de cumplir sus metas diarias.
Página sencilla: 102 mm X 279 mm.
Este calendario debía ser pequeño para así poder ubicarlo en cualquier parte sin que ocupará mucho espacio, pero que fuera un punto de atención al cual recurrir de manera funcional, y rápida. El formato permite intervenir el calendario para anotar fechas importantes, y así utilizarlo como organizador.
La retícula que se utilizó para la composición de esta pieza es muy sencilla y permite distribuir los elementos de manera ordenada y le da un ritmo constante al proyecto, haciendo así que el usuario tenga una interacción predecible con la pieza, lo que facilita el acceso a la misma.
La portada del calendario fue impresa en un papel de 120 grms. llamado Star dream, pues al tener una composición tan limpia el papel debía ser de buena calidad y diferenciarse del resto del papeles comunes para darle un toque de unicidad. El papel de las páginas internas es un papel blanco (propal mate) que permite escribir sobre él sin ningún problema.
El uso de la tipografía es muy concreto. Los meses tiene una tipografía Jolly, es una fuente Paloseco, muy delgada y redonda que le da dinamismo a la composición. Para complementarla se utilizo una Chalet-Paris Nineteen Sixty en los días, esta fuente es más angulosa que la anterior, pero al ser Paloseco es coherente con la anterior. Por último la fuente para los números que señalan los días es una Amplitude-Light, que para este caso funciona ya que son textos cortos que se modulan muy bien unos con otros.
Como ya mencioné, el color es un elemento fundamental pues dota al calendario de un carácter festivo y alegre, que además se utiliza para identificar y diferenciar un mes de otro, le da una personalidad propia a cada mes. De igual forma el color distingue los días festivos de los otros, y a su vez enriquece las ilustraciones, pues se utiliza junto con figuras geométricas como textura para las mismas.
La diferenciación de elementos se hace gracias a dos elementos: el color y el tamaño. Al ser un calendario ilustrado estos elementos tienen mayor tamaño para ser un punto focal, pero para ser coherente con la funcionalidad, el calendario como tal (días, meses) tiene un tamaño que equilibra los pesos de la composición.
Este calendario consta de doce ilustraciones hechas a partir de siluetas de animales, figuras geomĂŠtricas y las gamas tonales del color, todos estos elementos hacen unas ilustraciones robustas pero sencillas que acompaĂąan felizmente al texto.
Los colegios en concesi贸n son entidades publicas administradas por entes privados, el objetivo de esta cartilla era mostrar los resultados de la evaluaci贸n a estos colegios. Al tener contenido tan especifico fue necesario que toda la informaci贸n fuera mostrada de manera clara, para que todos los que vieran esta cartilla pudieran entenderla.
El concepto es el de consistencia donde tanto la diagramación, composición y tipografía denoten y representen la seriedad e importancia de las instituciones que representa y que la portada sirva como expresión de la parte infantil que es el ambiente y temática de la publicación.
Para la cartilla se examinaron previamente publicaciones pedag贸gicas de car谩cter institucional, que tuvieran un enfoque infantil, en cuanto a sus portadas e ilustraciones, mientras que para el cuerpo de texto se buscaron piezas editoriales que tuvieran una buena eficiencia y relaci贸n de las p谩ginas y el contenido.
Buscando la rentabilidad de toda la publicación no se precisaba de un sustrato de una resolución superior para fotografías o ilustraciones complejas, una recepción aceptable era suficiente. Así, se utilizó un bond de 120 grms. que presente una buena durabilidad puesto que sus hojas van a ser constantemente manipuladas.
La composición gráfica utilizada está determinada enteramente por la función de lecturabilidad de la publicación, al tratarse de una pieza meramente textual la composición se realizó de tal manera que la optimización y eficiencia de las páginas sea de la mejor manera. Se utilizó un caja tipográfica sencilla donde aparecen ocasionalmente imágenes, tablas o gráficas informativas.
Al tratarse de una pieza institucional gubernamental se utilizó una tipografía paloseco que denota rigidez y a la vez modernidad puesto que la publicación trataba de temas actuales acerca del desarrollo en la educación. La composición tipográfica se hizo de manera simple respetando las lineas de lectura para una mejor comprensión.
El color estuvo limitado por los requerimientos de producción, en su contenido se utilizaron un máximo de 2 tintas, la negra para cuerpos de texto con un buen contraste, mientras que para titulares y gráfica complementaria se empleó una tinta azul en línea con los copleros institucionales de las entidades gestoras de la cartilla. A nivel de portada se utilizó, ademas del azul, el color naranja abstraído de las ilustraciones desarrolladas para ésta.
La cartilla fue aplicada en los colegios en concesión por el Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico - IDEP. Hablamos de varios perfiles: cartillas dirigidas a estudiantes, a padres de familia, docentes, rectores y personal administrativo de los colegios con el fin evaluar la calidad del servicio contratado por la Secretaría de Educación Distrital.
La ilustración incluida en la portada y contrapartida se desarrolló con una técnica enteramente manual de colores, simulando un vitral donde un niño y una niña interactúan con el entorno de su colegio o escuela, además del texto utilizado como textura o fondo. La disposición fue básica, horizontal y centrada.
El problema de diseño radica en la necesidad de modernizar la imagen general de los grupos de música hindú, particularmente en este caso, Darohar Project, un grupo de música tradicional hindú que fusiona sus rítmos tradionales con grupos de folk como Laura Marling y Mumford & Sons.
La idea en el desarrollo de este proyecto es a partir de la tranquilidad, el yoga y los dioses induistas como productores de energía positiva. Este tipo de música es punto de partida para la introspección del ser, la concepción de lo abstracto, la conexión con sí mismo.
El formato de estas piezas corresponde al formato estĂĄndar de las cajas de CD, el libro interno por su parte funciona como libro y como afiche, teniendo asĂ dos formatos uno pequeĂąo de 11 cm X 11 cm, y uno mayor 43 cm X 27 cm (Tabloide).
La composición de este diseño tiene un eje en torno al cual se disponen los elementos haciendo así una simetria axial, que refuerza la idea de levitación evidente en la gráfica, ésta a su vez se refiere a la idea de meditación tan vinculada con los hindúes, lo que hace claramente reconocible el carácter del diseño.
La caja fue impresa en cartulina Maule pues el papel tiene un caracter natural y reflexivo, en contraste con una caja de plĂĄstico normal. Pero concretamente la selecciĂłn de un papel blanco responde a las necesidades del diseĂąo pues se trataba de unas piezas muy limpias.
La tipografía fue seleccionada con los criterios de limpieza y claridad, de esta manera se complenta y equilibra la gráfica de gran tamaño con la tímida aparición de la tipografía. La fuente que se utilizó fue la Neutra Text en su variedad Light.
En estas piezas se utiliza la dupla de colores complementarios compuesta por el azul y el amarillo, la restringida utilizaci贸n de color se debe a la necesidad de concentrar la atenci贸n en las imagenes sin perder el dinamismo y mistica, planteados inicialmente. El blanco sobre las im谩genes hace que la composici贸n se neutralice.
Las imágenes son las protagonistas en este diseño, son ellas los elementos pregnantes, hay una gráfica complementaria que unifica y armoniza la compocisión dándole balance al ojo, y haciendo que la relación con el texto sea armónica.
La selección de las imágenes se hizo pensando en que fueran elementos claramente reconocibles de la cultura hindú. En este CD las imágenes y fotografías son en blanco y negro, lo que hace que sean fáciles de resaltar los elementos significantes y representativos de la cultura hindú. Este proceso se hace con figuras geométricas sobre las partes a resaltar.
El encargo fue diseñar una serie de encuestas que serían utilizadas como instrumento de evaluación para caracterizar de manera integral a los colegios oficiales. Para ello se aplicaría la encuesta a diferentes actores del proceso educativo evaluando así aspectos como infraestructura, gestión pedagógica, gestión administrativa y desarrollo.
Tanto para la aplicación como para la tabulación de las encuestas, el orden, la rapidez y la legibilidad fueron factores determinantes en el diseño de esta publicación. Todo debía ser simple y claro para que los encuestados y encuestadores cumplieran felizmente esta tarea.
La estética de este proyecto es limpia y ordenada, aquí priman el equilibrio y la armonía como elementos regentes de la composición y el diseño. La claridad en la información fue la meta a cumplir.
Página sencilla: 215 mm X 279 mm. Doble página: 430 mm X 279 mm. Para este proyecto era importante que el formato fuera estándar, pues la portabilidad era un factor fundamental, ya que se aplicarían las encuestas en más de 400 colegios en toda Bogotá.
La composición de esta publicación tiene como base una retícula de dos columnas por diez filas. Esto genera módulos en los que el tamaño del texto define el tamaño del módulo, de esta forma es reconocible el inicio y el final de una pregunta, lo que agiliza el tiempo de lectura.
Las encuestas están impresas en papel bond de 90 grms. este papel es blanco y en contraste con el texto negro es funcional. Al ser un proyecto gubernamental es importante que coincida con las demás publicaciones que hace la Alcaldía, y que cumpla con los lineamientos que ellos exigen para sus publicaciones.
Se utiliz贸 una fuente paloseco para las respuestas de la encuesta, y sus diferentes gamas seriales, la cursiva, por ejemplo sirve para diferenciar la encuesta como tal de las indicaciones de aplicaci贸n de la encuesta, y la negrilla diferencia las preguntas de las respuestas. Aunque es una fuente paloseco al ser aplicada en textos cortos es legible, y en este caso funciona muy bien por que le da un car谩cter moderno al dise帽o de todo el proyecto.
Las encuestas fueron aplicadas a todas las personas que hacen parte del proceso educativo, como son profesores, alumnos, padres de familia, directivos, etc. Por eso el proceso de categorizaron de contenidos era muy importante en este proyecto, ya que de esta manera la aplicaciรณn de la encuesta seria mas fรกcil, y rรกpida.
Los diferentes tonos de color se aplican a la variedad de usuarios de la encuesta. El color fue la herramienta que se utilizo para diferenciar y categorizar la informaci贸n, se utilizo una paleta de color fuerte y vibrante, en la que cada color representaba un actor del proceso, de esta manera la informaci贸n es accesible y concreta, la identificaci贸n de la serie de encuestas se vale del color y del texto en negativo para una ubicaci贸n eficaz del usuario.
Bla bla bla es una antología de citas de autores famosos, la idea de hacerlo surgió porque siempre habrá una cita que se aplique al momento de la vida que se está viviendo, que se vivió o que se desea vivir. Estas citas son pertinentes para mí, a las que habitualmente recurro, que me recuerdan, de manera fácil, los elementos rectores de mi vida y quise compartirlos con los demás plasmándolos gráficamente.
El uso de la tipografía como elemento gráfico no solo para leer sino para ilustrar, fue la consigna para crear este libro. Explorar el potencial plástico de la letra permite darle un valor estético que habitualmente los diseñadores no tenemos en cuenta, es entender que la forma tiene un poder significativo muy importante.
Página sencilla: 215 mm X 139 mm. Doble página: 215 mm X 279 mm. Este es un libro de consulta rápida, la intención es que el usuario lo vea y lo reconforte, se asombre, agrade o le produzca alguna sensación. Por eso es un libro pequeño para que el usuario lo lleve a donde quiera y lo comparta con quien quiera.
La composición se adapta al contenido de la cita, es decir que la disposición de los elementos en la página responde a la interpretación que el diseñador le da y a lo que quiere comunicar. Cada página funciona como un sistema propio, depende concretamente del significado de la cita, pero en general se buscaba siempre hacer de algún elemento de la composición el elemento pregnante, ya fuera la imagen, la tipografía o el color.
Cada hoja del libro representa eficazmente el contenido de la cita, pues cada cita es singular, es por eso que el diseĂąo y el papel debĂan serlo de igual forma. Hay una variedad de papeles y texturas, pero siempre se intentĂł tener un rango de gramaje en el papel, para que las hojas resistan el uso.
En este proyecto se utilizaron muchas tipografías buscando siempre que ellas representaran de la manera más fiel el carácter y contenido de las citas. La exploración en este sentido consiste en darle al texto la forma gráfica que él está pidiendo para comunicar efectivamente el significado del texto. La letra empieza a hacer parte del paisaje, se vuelve textura, envuelve, estructura, rige el diseño convirtiéndose en dibujo.
El color hace referencia a elementos del dise単o un tanto en desuso, pero que se actualizan al hacerlos funcionales en el conjunto, son colores un poco sucios que junto a colores brillantes y una gran riqueza de texturas, hacen de este dise単o una propuesta vintage muy interesante.
La t茅cnica que se utiliza para ilustrar este libro es el collage, se toman fotos antiguas y se integran al texto por medio de colores formas y texturas. De esta manera se actualizan y resignifican para coincidir con las intenciones de comunicaci贸n particulares de cada caso.
Cualquier persona que busque la satisfacción estética, puede disfrutar de este libro pues está diseñado para agradar a los ojos principalmente. No es un libro para leer, es un libro para disfrutar del diseño y los elemento seleccionados cuidadosamente para producir una experiencia.
El desarrollo de estas piezas surgio de la necesidad de hacer un homenaje póstumo al maestro Germán Zabala. Aunque fue un personaje reconocido en el ámbito académico del país, sus aportes no son lo suficientemente conocidos porque su posición politica lo estigmatizó e invisibilizó. Así pues la inteción de este proyecto es dar a conocer su pensami ento en conmemoración al tercer año de su muete.
El concepto con base al cual se hicieron estas piezas es la contundencia que se refiere a la posici贸n radical con la que este personaje enfrent贸 la vida. La huella que dej贸 en cada una de las personas que lo conocieron, se representa graficamente gracias al color y peso de la tipografia.
Las piezas serián entregadas como recordatorio en un conversatorio conmemorativo, por eso debían ser portables sin caer en formatos comunes que puedieran olvidarse, son piezas que están presentes, ocupan el espacio justo, no son incómodas pero no pasan desapercibidas.
La composicion de este proyecto coresponde a la idea de mostrar al personaje por partes, es por eso que las imĂĄgenes son fragmentadas pero al final se muestra la imagen completa. El texto se ubica en una Ăşnica gran columna, que en ocaciones es intervenida por las imĂĄgenes, lo que hace que en ocasiones se vean dos columnas.
El papel en que fue impreso este proyecto es un propalmate de 250 grms. lo suficientemente rĂgido como para mantenerse ante los ojos sin doblarse, lo que permite una lectura rĂĄpida. La textura del papel es lisa, lo que hace que la tinta tenga mayor contraste, reforzando asĂ el concepto con el que se hizo el proyecto.
Se utilizan tres fuentes palo seco: una para títulos (Alternate Gothic No. 2BT), una para subtítulos (Chalet-ParisNinteenSixty) y, una última para texto largo(QuickSand Book). La razon para que sean palo seco es darle un carácter moderno y actual a la imágen del personaje, mostrar que su pensamiento sigue vigente y es pertinente en el presente.
La utilizaci贸n del blanco y negro y las imagenes en alto contraste son coherentes con el concepto base de este proyecto, habla de la rigidez y radicalidad de las posiciones pol铆ticas del maestro Germ谩n Zabala, pero a su vez son funcionales en tanto cumplen con las convenciones sociales vinculadas a la muerte, ya que es un homenaje p贸stumo. El color es pertinente y efectivo.
La jerarquía en este caso esta dada por el color y el tamaño, las imágenes son los elementos pregnantes en cuanto al color, pero el tamaño de los textos equilibra la composición, dándole un balance entre el vacío y la mancha de texto.
Las fotografias permiten mostrar al personaje de una manera cercana, no sólo por el encuadre y el zoom, sino más por el carácter familiar de las imágenes. El alto contraste muestra y hace claramente evidentes las marcas en la piel y las arrugas, lo que da cuenta de sus años, lo que representa la experiencia y la sabiduria.
El tango es una expresión cultural asociada particularmente con la música y al baile, la intención de este proyecto es demostrar que el tango no se limita a estas dos expresiones artísticas, por el contrario permea toda la cultura no sólo de argentina (lugar de donde proviene el tango) si no que se difunde más allá de las fronteras y las personas, se toma el arte en todas sus expresiones. El tango se mete dentro del ser y va moldeando el carácter y la personalidad del tanguero, lo va volviendo sobrio, misterios y pasional. Todo a su alrededor se torna sombrío.
Sin lugar a dudas la ropa y la mĂşsica son referentes obligados en cuanto a tango se refiere, pues es obvio que el tango tiene una estĂŠtica tan definida que remite a colores, texturas, olores y a toda una serie de sensaciones, que es imposible pasar por alto si se quiere representar satisfactoriamente este concepto y complacer a al publico que espera en cierta medida ver alguno de estos elementos en un libro sobre el tema.
El concepto entorno al cual se construye este libro es el tango, que desde sus or铆genes se asocio con lo oculto, escondido y misterioso, pues surgi贸 como expresi贸n de los barrios de arrabal, el amor entre putas y clientes, los negros y ladrones, la pobreza. Es por eso, que este libro utiliza ademas del tango como concepto, valores asociados al mismo, como la elegancia, simpleza y sobriedad.
¿Te cuento un tango? Utiliza un sistema modular con base en el cuadrado, ya que el formato de cada página es de 20 cm x 20 cm. La margen también tiene esta forma y así como las ilustraciones. Por eso se genera una unidad entre los elementos y las paginas. Esta forma transmite la sensación de perfección lo que hace que para el lector sea muy agradable leer un libro concebido de esta manera.
La selección de la paleta de color en esté proyecto responde a la necesidad de representar el misterio, la elegancia y lo sombrío, esto se logra gracias a la escala de grises y el blanco, que generan un contraste muy funcional respecto a la legibilidad, y armoniza el diseño entorno al concepto. Otros colores están presentes en las ilustraciones, el espectro de colores es grandísimo, lo que destaca y dinamiza el diseño general del libro.
La relación entre el tamaño de los textos y el formato del libro responde a la funcionalidad, pues son cuentos cortos para leer rápidamente y en cualquier lugar, es por eso, que los textos tienen un tamaño grande con respecto al formato del libro, así como las ilustraciones que ocupan cada una, una página entera que aligeran la composición. Los títulos a su vez corresponden con los tamaños que se plantean aunque, como títulos tienen una jerarquización con base en el tamaño.
La tipografía que se utilizó en este libro para textos largos es una Helvetica Neue, aunque las fuentes palosecopaloseco no son tan legibles, ésta particularmente al ser una revisión de la helvetica clásica tiene un carácter moderno,y simple que se integra y acomoda a cualquier tema, por eso esta tipografía concuerda con el objetivo de hacer del tango una experiencia agradable para todos, no sólo para quienes lo viven día a día. Para títulos se utiliza una fuente romana, Georgia, que le da una condición de elegancia al libro, y en contraste con el texto largo le da un ritmo muy agradable a la composición.
La composición de este proyecto se basa en una retícula de dos columnas para los textos largos, esto hace que la lectura sea fácil y economiza espacio ya que la mancha de texto se comprime y balancea la composición pues los pesos visuales entre el texto y los títulos se compensan. Los títulos, por otro lado, están dispuestos en la parte superior de las hojas, lo que les da una jerarquía no solo por tamaño y color sino que también por posición.
Las ilustraciones son parte fundamental del diseño de este proyecto, porque son la compañía que armoniza, dinamiza y hace de la lectura de este libro una experiencia amable y agradable. Todas tiene elementos comunes como la linea evidente y los colores planos. Aunque son hechas digitalmente, tiene un tratamiento que hace que parezcán hechas a mano.
SinCorbata es una publicación periódica en la que un grupo de estudiantes del departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, dan a conocer su opinión respecto a temas de actualidad política. Mi tarea fue diagramar y diseñar este periódico teniendo siempre presente el carácter juvenil y moderno que querián comunicar.
El concepto para el desarrollo de esta publicación nace a partir del carácter de los autores que son jóvenes con posiciones políticas fuertes y hasta radicales. El nombre del periódico, Sin corbata, da cuenta de ello pues se trata de hablar de temas serios, pero de una manera descomplicada y al alcance de todos.
Pรกgina sencilla: 240 mm X 340 mm. Doble pรกgina: 480 mm X 340 mm. Es un formato rectangular bastante generoso que permite una lectura agradable del texto y una disposiciรณn holgada de los elementos en donde el espacio en blanco proporciona descanso para los ojos.
Los elementos se disponen en las páginas a partir de una retícula de dos columnas y cinco filas, con un medianil de 5 mm. Esta retícula permitió ubicar los elementos estructuradamente pero dando la sensación de asimetría. Consiguiendo así coherencia con la intención de mostrarse joven y dinámico al lector.
La jerarquización del contenido se hace por medio del tamaño del texto, los títulos destacados, folios y texto largo tienen todos tamaños diferentes. De esta manera se va nivelando la importancia de los textos, lo que le imprime un ritmo constante y predecible al orden de lectura y hace de ésta una experiencia tranquila y amable.
Todas las páginas fueron impresas en papel propal libro de 120 grs. su color marfil y textura porosa le da un carácter cálido y es un factor diferencial frente a otros periódicos. La rigidez del papel hace que la lectura sea más fácil, pues se sostiene en pie sin necesidad de manípularlo. con ambas manos.
Para los cuerpos de texto y folios se eligió la fuente Lucida Sans, diseñada por el estudio Bigelow & Holmes. Es una tipografía paloseco, simple, clara y robusta, que aunque fue diseñada para pantalla, tiene buena legibilidad en cuerpos de texto. La elección de las fuentes en los títulos responde a la necesidad de representar gráficamente cada titulo, a eso se debe la variedad de tipografías.
Este periódico se imprimió en una sola tinta, por esta razón fue importante enriquecer el diseño con variaciones tonales para hacer evidentes los conceptos entorno a los que se diseñó y compuso este trabajo.
SinCorbata va dirigido a todo tipo de personas que estén interesadas en conocer la opinión de estos jóvenes con respecto a la realidad nacional, ya sea que estén de acuerdo o no, el periódico da una idea de que lo que está sucediendo mostrando la posición, respecto a unos temas, por parte parte de esta población específica.
Saligaria. fresh
Esta identidad responde a la necesidad de identificación de este restaurante que ofrece una varedad de productos vastisima, por lo que el identificador debía funcionar sin aludir a a ningun producto concreto, pero sí a la personalidad y carácter fresco con que quería posicionarse la marca.
La frescura y la rapidez fueron las palabras claves en el desarrollo de esa identidad, que junto al concepto “caracol” (Saligaria en griego, significa caracol) tiene un valor sentimental para el propietario. De esos elementos surgió este identificador que hace alusión a todos estos conceptos, en tanto los representa ya sea abstracta o figurativamente.
Debido a que el restaurante se especializa en domicilios, los más importante fue la pagina web pues es allí donde los usuarios van a tener contacto con el restaurante, también era necesario destacar el reconocimiento del personal que entrega los domicilios, por seguridad de los usuarios, se diseñó la indumentaria que estos llevarián.
El color verde hace referncia a las plantas y a la naturaleza, en tanto frescas. La gradación de color ayuda a reforzar la idea de caracol y a su vez de tiempo transcurriendo, pero al ser medio circulo,se percibe como rapidez. En la tipografía el texto es gris para no quitarle protagonismo al símbolo que es el elemento más significante de los dos.
La disposici贸n de los elementos se hace con relaci贸n a un eje central en el que el elemento central es el identifiador y jer谩rquicamente en orden descendente se disponen los dem谩s elementos.
El diseño de la identidad de la tercera muestra de egresados y docentes surge como la necesidad de crear todo un concepto gráfico que soporte, promocione e identifique el evento que se realiza semestralmente en la Universidad Jorge Tadeo Lozano donde todos los estudiantes de diseño gráfico y tecnología audiovisual dan a conocer sus trabajos finales de grado. Separte de un concepto base que busca permeabilidad en todas las piezas o elementos relacionados con el evento.
Para el evento se desarrollo inicialmente un concepto de “Enfermedad del diseño”, entendido como una epidemia que ataca a la comunidad académica de la Tadeo y los estimula a participar de las muestras que se llevarán acabo. Durante el proceso se decidió evolucionar el concepto hacia el “virus del diseño” para no incurrir en asociaciones negativas posiblemente implícitas en la “epidemia”.
Como paleta de color se abstrajeron dos gamas principales de color. Por un lado los verdes que se encontraban ligados a la parte conceptual y visual de los virus, por otra parte, bajo un enfoque de ciencia e investigaci贸n se abstrajeron los colores azules y p煤rpuras. Como color contrastaste se utiliz贸 el negro para destacar t铆tulos y textos importantes.
Tipográficamente se usó una tipografía paloseco que formalmente se relacionara con las columnas y áreas dispuestas en la diagramación inicial de las piezas. Así como una buena proporcionalidad y amplia gama serial para poder generar composiciones de titulares ricas en jerarquías y contrastes tipográficos.
La pieza madre para replicar las demás piezas fue el afiche, éste se trabajó bajo una retícula vertical de tres columnas diferenciadas principalmente por color y proporción. Dentro de cada una estarían inscritos distintos elementos como el eslogan o ilustraciones, el logotipo que se ubica de manera que rompa la retícula para que se destaque y se diferencia posicionalmente de los demás elementos.
El diseño de ExpoMarina surge como la necesidad de generar una identidad no solamente gráfica sino integra (identificador, papelería, escenografía, pagina web, etc.) de todo un evento de diseño textil llamado ExpoMarina. Esto con el fin de que el evento sea entendido como un espacio autónomo y novedoso por sobre las constantes propuestas y eventos que aparecen en el circulo de la moda
Como concepto se desarrollaron todos l os e l e m en t os g ráf i cos p os i b l e s, provenientes de la palabra “Marina”. El cual, principalmente, se ve reflejado en el símbolo del identificador que contiene abstracciones gráficas de elementos marítimos que permitieran integrarse con la sofisticación propia de todos los eventos relacionados con el diseño de modas aportado principalmente por las fotografías y las intervenciones tipográficas bien elaboradas.
La composición se desarrolló bajo un trabajo sinérgico entre los dos elementos principales del identificador. El logotipo y el símbolo. Partiendo de una buena composición tipográfica condensada que unificara todos los caractéres para formar un sólo elemento y que se integrara con la proximidad del símbolo. Por practicidad era necesario que el símbolo pudiera ser autónomo y ser utilizado aparte del logotipo además de una versión horizontal y vertical.
Para la identidad se optó por una fuente paloseco delgada y ligera que representase los valores del evento. Al tratarse de prendas vacacionales o de verano, se correspondía con prendas livianas de tramados sencillos. Además de presentar una proporcionalidad bien elaborada que garantizaría una armonía visual en general.
La paleta cromática surgió de la observación de todo el entorno en donde se utilizarían las prendas: playa, piscina, arena, mar; un ambiente vacacional. De estos surgieron dos gamas de colores principales, por una parte los azules que se relacionarían con toda la parte marina o acuática y por otro, una gama de cafés, amarillo o colores “quemados”.
Diseño Gráfico
Desarrollar la identidad personal es recorrer un camino de introspección y autoconocimiento, representarse a sí mismo gráficamente es una tarea difícil en la que se deben seleccionar cuidadosamente los elementos para mostrarse al público sin caer en mal interpretaciones y así finalizar con una identidad satisfactoria
La pregunta con la que se inició este proceso fue: ¿Qué es diseño para mí?, la respuesta fue: el diseño es producción de sensaciones. El concepto entorno al que gira esta identidad son las sensaciones, particularmente las que podemos percibir con los ojos, por lo que recurrí a los colores y las manos, de lo que surgió el cáctus como productor de sensaciones ópticas y sensoriales.
El color principal es el verde que hace referencia a mi gusto por la naturaleza e interés por la ecología. Como colores complementarios utilicé el gris, el blanco y el negro en menor cantidad con la intención de que fuera un diseño contundente pero no invasivo, para que así representaran mi carácter tranquilo y mi personalidad reflexiva.
La tipografía del identificador fue hecha a mano por mí para este proyecto. Esto da cuenta de la unicidad de mis diseños y de mi gusto por lo orgánico. Utilicé una tipografía paloseco que es coherente con mi carácter descomplicado, legible gracias al contraste entre el papel y el gris del resto, es un poco redondeada lo que la hace amable y armónica.
La jerarquía se da gracias a los tamaños, los elementos grades y un tanto invasivos se utilizan con acompañamiento y gráfica complementaria, mientras que el contraste de las diferentes gamas seriales en los textos hace que sea evidente la importancia de las palabras. El color también funciona como elemento diferenciador pues llama la atención dentro de un espacio mayormente blanco.
La ilustración cumple un papel fundamental en este trabajo, además de ser la gráfica complementaria, muestra mis habilidades y lo que me gusta hacer. Es una ilustración simple y desestructurada que refuerza el concepto y la intención de autorepresentación de la que he hablado.