2012
Desarrollo del Periodismo Electr贸nico Usabilidad de la Red
Marijose Castillo 17.783.166 Elianny Cordero 25.421.758 06/11/2012
En los últimos años el auge del servicio por excelencia de internet, la World Wide Web, ha provocado una verdadera revelación de periódicos electrónicos en todo el mundo. O mejor dicho, de productos y servicios informativos electrónicos multimedia e interactivos, no necesariamente producidos con estricta periodicidad, porque tales son las características principales de estos nuevos medios. Unos medios que aún buscan su propia retórica, su propia identidad, la emancipación de sus "padres" impresos o audiovisuales.
Primeros Periódicos Online Haciendo un poco de historia, en cuanto a cuáles fueron los primeros periódicos –en el mundo- en formar parte del “ambiente web”, encontramos que en 1992, el The Chicago Tribune (Gráfico 1) de Estados Unidos fue uno de los pioneros en este aspecto. De hecho, la mayoría de los primeros periódicos en internet son de este país, lugar en donde nació y se desarrolló la Red. Un año después, 1993, otro diario llamado San Jose Mercury Center publicó también su edición online y le agregó elementos interactivos como como el correo electrónico para comunicarse con los periodistas, anuncios clasificados, y otros servicios complementarios de información. Desde ese momento, “el periodismo cambió para siempre”, afirma el sitio web peruano: www.yachay.com.pe en una serie de trabajos sobre el tema que abordamos y que fue titulado, Periodismo en internet. Muchos diarios comenzaron a realizar sus publicaciones en línea por variadas razones. De acuerdo con César Dergarabedian, en su publicación Impactos de Internet en el Periodismo, sostiene que fue en Estados Unidos donde "a comienzos de la década de los 90, se pensó que había que buscar una solución al menor número de lectores que cada día acudían a comprar el periódico, sobre todo porque los ingresos por publicidad también eran menores y, consecuentemente, el propio negocio periodístico se resentía". Esto quiere decir,
que entonces no fue el deseo de llevar información inmediata a los lectores lo que motivó a la prensa a internet, sino que detrás estaba una razón económica. Ya en 1994, muchos periódicos estadounidenses partiendo de la experiencia de sus competidores en el internet, decidieron no quedarse atrás y así formaron parte de este que podría ser llamado un boom, en los inicios del periodismo digital. Diarios como The New York Times, The Washington Post, Los Angeles Times, Newsday, USA Today y The Examiner se comenzaron a ofrecerse por Internet. La experiencia de la prensa norteamericana y la gran importancia que tomó el alojar un periódico en internet, también llamó la atención del resto del mundo, dentro de ellos: Latinoamérica.
Características del periodismo electrónico 1. Multimedialidad Se define como la integración, en una misma unidad discursiva, de información de varios tipos: texto, imágenes (fijas o en movimiento), sonidos e incluso bases de datos o programas ejecutables (los applets Java, por ejemplo). Esta Multimedialidad, con integración de varias obras unitarias en una obra compuesta, habrá de producir ajustes en el tradicional derecho de autor de la obra periodística. El propio carácter de la obra periodística, la propia forma de transmitir la información, está claramente evolucionando. El concepto de obra audiovisual está dando paso al de obra multimedia. Los avances en el estándar de la World Wide Web, el lenguaje html, y la aparición de otros recursos como la realidad virtual a través del Vrml (Virtual Reality Modelling Language) o el lenguaje de programación multiplataforma Java (que permite la inclusión de programas ejecutables independientemente de cuál sea el sistema operativo que utiliza el usuario) ofrecen otras formas de expresión que traen, a su vez, una nueva retórica. Los niños de hoy, que manejan habitualmente vídeojuegos y que por tanto están acostumbrados a recibir la información de una manera no textual (como era el caso de las generaciones que nos educamos en la lectura de libros o periódicos) y ni siquiera de forma pasiva audiovisual (el caso de quienes están habituados a escuchar la radio o ver la televisión), exigirán sin duda en un futuro muy próximo otras formas de organizar y presentar la información. Jean Cloutier señala que si los años 70 fueron los del dominio del audiovisual (recordemos el gran auge de la televisión y el vídeo), los 80 lo fueron de lo escrito-visual, y los 90 lo están siendo de lo "audioescritovisual"1. De alguna manera, hay que inventar un nuevo producto2.
2. Ruptura de la secuencialidad (hipertexto e hipermedia)
El concepto de hipertexto se debe al canadiense Vannevar Bush, quien en 1945 propuso el Memex, una máquina conceptual que podría almacenar vastas cantidades de información para cuya recuperación el usuario debería poder tener la habilidad de crear caminos, enlaces que llevasen de unas partes a otras. Veinte años después Ted Nelson lo denominó "hipertexto". El hipermedia, o los "sistemas de hipermedios", puede definirse como una "organización de información textual, visual, gráfica y sonora a través de vínculos que crean asociaciones entre información relacionada dentro del sistema"3. Si un vínculo une dos o más informaciones textuales, nos hallamos, como sabemos, ante el hipertexto; si enlazara dos o más informaciones sonoras, ante el hiperaudio; y si une dos o más informaciones visuales, ante elhipervisual. Pero lo más común es que los diversos tipos de información (textual, sonora y visual) estén integrados en un conjunto o estructura, en un sistema, y por tanto las relaciones o vínculos se establezcan de forma combinada entre ellos. Eso es el hipermedia. Se pretende de esta manera reflejar el sistema de pensamiento humano de una manera todavía más fiel que con el hipertexto. El pensamiento humano no es sólo verbal, ni puede ser únicamente reducido a texto. Los nuevos medios proporcionan, por tanto, la posibilidad de reproducir más fielmente, al menos en teoría, el discurrir de nuestra mente. Como dice Jean Cloutier, se abre la posibilidad a un lenguaje "polisintético e integrador". Polisintético porque aglutina diversos elementos que toman sentido sólo dentro del conjunto. Es un lenguaje sincrético y proporciona acceso a las tres dimensiones espaciales y a la temporal4.
3. Ruptura de la periodicidad Si el hipertexto y el hipermedia rompen con la secuencialidad, uno de los métodos más arraigados como forma de transmisión cultural en la sociedad occidental, los medios electrónicos proporcionan además la posibilidad de romper con la periodicidad. Los condicionantes técnicos han hecho que, hasta nuestros días, la información haya de servirse en intervalos de tiempo determinados. Es cierto que éstos han sido cada vez más pequeños, pero, en el caso de la información textual, impresa, la periodicidad más corta que se ha conseguido ha sido la diaria. Y ello a costa de no pocas dificultades: un periódico de gran tirada que se distribuya en un espacio geográfico muy amplio (por ejemplo, un diario de difusión nacional de los Estados Unidos) debe fabricar físicamente millones de ejemplares, que luego deben ser llevados materialmente a los puntos de venta o a los hogares de los suscriptores, con el coste económico que ello supone.
El producto electrónico prescinde de todos estos condicionantes. Es más, si la publicación periódica impresa se ve obligada a tener que ofrecer las noticias de un día para otro, cada veinticuatro horas, el periódico electrónico debe renovarse continuamente. Es ésta una característica que se reservaba a los medios audiovisuales, la radio y la televisión. A pesar de todo, también los servicios electrónicos ofrecen, salvo raras excepciones (las emisoras de "todo noticias", por ejemplo, o los acontecimientos de extraordinaria importancia) sus contenidos en forma periódica; los informativos de radio y televisión no son otra cosa. En definitiva, una característica que hasta ahora se reservaba a medios como las agencias de prensa (que fueron las primeras, por otra parte, que se dieron cuenta de las enormes ventajas técnicas al servicio de sus objetivos, esto es, transmitir la información lo más rápidamente posible) puede traspasarse a los nuevos informativos electrónicos. Las definiciones estancas (la prensa es reflexión, los medios audiovisuales son inmediatez, rapidez) no tienen sentido con los nuevos medios. 4. Interactividad En mayor o menor medida, todos los medios son interactivos, pero este rasgo se ha acentuado -y lo hará aún más en lo sucesivo- dentro de los nuevos medios electrónicos. Nos referimos a la capacidad que tiene el usuario de "preguntar" al sistema, y sentar así las bases para recuperar la información de la forma deseada. Se trata de que el emisor no envíe un mensaje unidireccional, sin capacidad de respuesta, que el receptor sólo tiene capacidad de aceptar o no. Se rompe en cierta manera el concepto de medio de comunicación de masas, como ya hemos expuesto. El receptor tiene por lo tanto plena potestad para tomar decisiones, y configurar, dentro de unos límites amplios, su propio mensaje, así como para dialogar, de una forma u otra, con el emisor. Como decía Lucilla Assenatto, todo se hace para el usuario5.
Incluso se han hecho ya varios ensayos, como el irónicamente denominado Fishwrap (envoltorio de pescado, por aquello de que "el periódico de ayer sólo sirve hoy para envolver el pescado")8 Se trata, en resumidas cuentas, de que el usuario defina cuáles son los temas que le interesan, cuál su perfil, y reciba así un producto que sea completamente de su interés y que no le obligue a perder tiempo desechando información que no le incumbe. Esto, claro está, al igual que en el caso del multimedia o el hipertexto, es más un concepto que un avance técnico. Los medios convencionales se ven obligados a no dar cuenta de más del 80 por ciento del material que reciben, por problemas de espacio y porque para el receptor sería del todo indigerible tal volumen de información. Los medios electrónicos permiten en cambio ofrecer grandes masas informativas (que no están permanentemente visibles para el usuario, sino convenientemente jerarquizadas), de manera que éste accede únicamente a aquello que le interesa, y puede obtener acerca de esos temas en concreto toda la información que desea mediante el desarrollo de la interactividad, de la capacidad de demandar al sistema la respuesta a lo que se le reclama.
Como Escribir para la Web Para comenzar es importante conocer a Jakob Nielsen una de las personas más respetadas en el ámbito mundial sobre usabilidad en la web. Este ingeniero de interfaces obtuvo su doctorado en diseño de interfaces de usuario y ciencias de la computación en la Universidad Técnica de Dinamarca.
Nielsen expone que lo habitual es que un usuario no lea con detalle ni siquiera una mínima parte de los textos de una página web. En su lugar, y por economía de tiempo, el usuario se limita a ojear la página. Es decir, el usuario realiza un rápido barrido visual de cada página buscando elementos que llamen su atención. Por tanto es fundamental la utilización de elementos como:
Palabras resaltadas mediante negrita y cambios de color o de tamaño. En este sentido los hipervínculos actúan como elementos de atracción visual pues se destacan del resto del texto. Listas de elementos con viñetas o numeradas. Títulos de sección y titulares breves intercalados (también llamados 'ladillos'). Debido a esta economía de lectura, según Nielsen, el contenido de un texto debe organizarse correctamente para ganar la atención del lector. Por ejemplo las ideas más importantes deben aparecer al principio, y luego la argumentación de la misma. De esta forma, nos aseguramos de que el posible lector recuerde mejor la información. Nielsen recomienda usar menos del 50% del texto usado habitualmente en una publicación escrita. Los usuarios se aburren con los textos largos. Los párrafos deben ser cortos, de dos o tres frases únicamente y muy directos en su estilo. Por otro lado, asegura que los usuarios aprenden pronto a ignorar los mensajes publicitarios exagerados, incluso cuando intentan aparecer como información objetiva camuflados en el texto. De estos artículos hemos extraído algunas recomendaciones que pueden ser muy útiles a la hora de escribir para su página web. Los usuarios no leen Nielsen lo afirma directamente, los lectores en Internet leen un porcentaje bajo del contenido total de un artículo en Internet (no más del 25%) y en tiempo breve. Esto nos lleva a utilizar expresiones gancho que atrapen de un primer vistazo la atención de los lectores y motivarlos a seguir leyendo. Utilizar un lenguaje sencillo que facilite la comprensión de los lectores promedio y no les aburra. Los lectores en formato online suelen ignorar el lenguaje exagerado e intrusivo de los anuncios publicitarios. Barrido visual Nielsen recomienda escribir los artículos en Internet teniendo en cuenta que los lectores los leerán realizando un barrido o escaneado del texto en busca de las palabras claves. Resaltar, aumentar las palabras, el uso de negritas e hipervínculos y los titulares breves o títulos por secciones son recursos útiles que facilitan la lectura y búsqueda en el texto. Así como el uso de viñetas y listados numerados, como elemento de atracción visual. Brevedad Es la norma de los artículos exitosos en Internet. La economía de las palabras y recursos proporciona elegancia, mejora la apariencia y facilita la lectura de los escritos en las páginas webs. Los artículos que repiten ideas o abundan en detalles aburren a los lectores. Nielsen recomienda el uso de enlaces, agrupar en apartados los textos demasiado
largos, párrafos de cuatro a seis líneas y frases cortas, o mantener un ritmo de frase cortafrase larga que haga más amena la lectura. Estilo En periodismo se utilizaba antiguamente el modelo de pirámide invertida. Internet rescató este modelo y lo adaptó a los nuevos medios, proporcionando un esquema general sobre el cual crear los contenidos de la red. El primer párrafo contiene la esencia o idea principal del texto. Los párrafos siguientes desarrollan esta idea, en sentido decreciente de importancia. Cada párrafo puede enlazarse a otras páginas para agregar información. Las ideas de Jacob Nielsen son la base del nuevo modelo de escritura en Internet, han tenido una gran repercusión en los medios digitales y su utilización en la escritura online es garantía de usabilidad y de los mejores resultados para los editores de páginas webs.