PROYECTO TOTEM

Page 1





ROSARIO SÁNCHEZ MORA la​ ​Dinamitera


ROSARIO SÁNCHEZ MORA, ​la Dinamitera (Villarejo de Salvanés (Madrid), 1919 – Madrid, 2008)

“Yo luché en una época en la que las mujeres no luchaban. No salían de sus casas.”

Fue una miliciana comunista española de la guerra civil. Cuando Rosario era joven no conocía nada de instrucción militar ni de artillería. Fue destinada a la sección de dinamiteros, donde elaboraban bombas de mano, caseras. Manipulando dinamita perdió una mano al estallarle un cartucho. Ese episodio lo inmortalizó Miguel Hernández en el poema ​Rosario ​Dinamitera​, nombre por el que se le conoce popularmente. Al terminar la guerra, el Ejército Popular Republicano se vio perseguido. Al intentar huir de España, Rosario fue detenida y condenada a 30 años de prisión. Pero, tres años después de su reclusión, fue liberada en 1942.


MARÍA TERESA TORAL


MARÍA TERESA TORAL (Madrid, 1911- 1994)

Química, farmacéutica y artista grabadora española. Estudió Ciencias Químicas y Farmacia en la ​Universidad Central de Madrid​, donde se licenció en ​1933​ con premio extraordinario. En el ​Instituto Nacional de Física y Química realizó una intensa labor de investigación sobre la determinación de los pesos atómicos de los elementos químicos. Durante la ​Guerra Civil española​, se posicionó a favor del gobierno republicano. Después del conflicto fue condenada a doce años de prisión por la ​dictadura franquista​, acusada de participar en la fabricación de armamento para el ejército republicano, aunque no cumplió la pena íntegramente. Una vez liberada se movió en círculos antifranquistas, lo que le supuso una nueva condena en ​1945​. Su segundo proceso, en el que le pedían pena de muerte, tuvo gran resonancia internacional. En ​1956​ se exilia en ​México​, donde fue profesora de Química y Bioquímica en la universidad y desarrolló su faceta artística, convirtiéndose en una de las grabadoras más grandes de su tiempo. Retornó a España en 1994, meses antes de su muerte.


NEUS CATALÀ


NEUS CATALÀ (Tarragona, 1915 - 2019)

Política española, miembro de las Juventudes Socialistas Unificada. En 1939 cruzó la frontera francesa con 180 niños huérfanos. Fue denunciada a las autoridades ​nazis​ en 1943 y deportada al campo de concentración de ​Ravensbrück​. Después de ser liberada, regresó a ​Francia​, donde continuó su lucha clandestina contra el ​franquismo​. ​En 2014, a los noventa y nueve años, el ​Ayuntamiento de Barcelona​ le otorgó la ​Medalla de Oro al Mérito Cívico y en 2015 recibió la ​Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña​, por su lucha por la justicia y la democracia, la defensa de los derechos humanos y su contribución a conservar la memoria histórica. En 2019, la ​ciudad de París​ le otorgó la ​Medalla de la Villa de París​ con el grado de 'Grand Vermeil', la mayor distinción de la capital francesa y le dedicaron una calle.


CLARA CAMPOAMOR


CLARA CAMPOAMOR (Madrid, 1888 – Lausana, 1972)

“He trabajado para que en este país los hombres encuentren a las mujeres en todas las partes y no sólo donde ellos vayan a buscarlas”.​ Política española, pionera de la militancia feminista. Estudió Derecho en 1924. ​Con el advenimiento de la Segunda República en 1931, obtuvo un escaño de diputada por Madrid en las listas del Partido Radical. Formó parte de la Comisión constitucional, destacando en la discusión que condujo a aprobar el artículo 36, que reconocía por vez primera el derecho de voto a las mujeres. Abandonó España en 1938, ante la inminente victoria del alzamiento de los militares reaccionarios. El régimen de ​Franco​ no le permitió regresar al país, de manera que permaneció exiliada, primero en Argentina, y, desde 1955 hasta su muerte, en Suiza. Clara Campoamor fue una gran valedora de la igualdad de derechos de la mujer, en cuya defensa publicó numerosos escritos como ​El derecho femenino en España ​(1936) o ​La situación jurídica de la mujer española​ (1938).


MARUJA MALLO


MARUJA MALLO (Viveiro, Lugo, 1902 – Madrid, 1995)

Fue una pintora surrealista gallega. En 1922 se traslada con su familia a Madrid. Estudia en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde coincide con Salvador Dalí, que le introduce en el ambiente del surrealismo y de la Generación del 27. Ilustra algunas obras de Rafael Alberti, como ​La pájara pinta​. En 1927 conoce a Ortega y Gasset y colabora como ilustradora en la “Revista de Occidente”. Su primera exposición individual se celebra en los salones de dicha publicación con gran éxito. En los años 30 viaja a París, donde toma contacto con figuras como André Bretón, y su obra entra de lleno en el surrealismo. De vuelta en España, trabaja como profesora. Con el inicio de la Guerra Civil, se exilia a Argentina. En 1939 pinta su obra más importante: ​El canto de la espiga.​ En la década de los 60 vuelve a España. Murió en Madrid, en 1995.


DOLORES IBÁRRURI - ​La Pasionaria


DOLORES IBÁRRURI, Pasionaria (Gallarta, Vizcaya, 1895 – Madrid, 1989)

Hija de mineros, desde muy joven tuvo que empezar a trabajar para ayudar a su familia. Casada con un líder sindical minero, entra en contacto con las teorías marxistas. Su apodo, “la Pasionaria” viene del seudónimo que usaba para escribir en periódicos obreros.

En 1930 entra en el Comité Central del Partido Comunista español y se traslada a Madrid. Pronto se hace famosa por el poder de sus discursos. En 1936 fue elegida diputada por ​el PC de Asturias. Tras la guerra se exilió a la URSS. Llegó a ser secretaria general del PCE (1942 - 1960).

En 1977 regresó a España y fue elegida de nuevo diputada por Asturias, en las primeras elecciones democráticas tras la muerte de Franco. Es recordada como una figura emblemática, símbolo de la resistencia republicana y de la lucha contra el fascismo.


CARMEN DE BURGOS


CARMEN DE BURGOS (Almería 1867 – Madrid 1932)

Fue una periodista, escritora, traductora y activista por los derechos de la mujer española, perteneciente a la ​Edad de Plata​. Conocida como ​Colombine.​ Se crió en ​Rodalquilar​, donde su padre poseía tierras, minas y un cortijo.

En 1883, con dieciséis años, y en contra del consejo paterno, se casó con Arturo Álvarez y Bustos, un bohemio pintor y periodista, doce años mayor que ella.​ ​Con la proclamación de la Segunda República en 1931, se afilió al Partido Republicano Radical Socialista y fue nombrada "presidente" de la Cruzada de Mujeres Españolas.

El 8 de octubre de 1932, mientras participaba en una mesa redonda sobre educación sexual en el Círculo Radical Socialista, Carmen de Burgos empezó a sentirse mal y fue trasladada a su domicilio y allí falleció a los 64 años.


MARINA GINESTÀ


MARINA GINESTÀ (​Toulouse​, 1919- París, 2014)

“La juventud, las ganas de ganar, las consignas... yo me las tomaba en serio. Creía que si resistíamos ganábamos. Teníamos la sensación de que la razón estaba con nosotros y que acabaríamos ganando la guerra (…)”.

Marina Ginestà adquirió notoriedad por la fotografía que el 21 de julio de 1936 le tomó el fotógrafo alemán ​Hans Gutmann en la terraza del ​Hotel Colón de ​Barcelona​, cuando contaba apenas con 17 años de edad. Esta foto se convirtió en uno de los iconos gráficos de la guerra civil. Durante la contienda trabajó como periodista de varios medios de comunicación republicanos, así como de mecanógrafa y como intérprete ​del ​corresponsal del diario ​soviético ​Pravda,​ ​Mijaíl Koltsov​. El final de la contienda la alcanzó en el puerto de ​Alicante​, y fue recluida en un campo de concentración. El resto de su vida está marcado por los continuos viajes en el exilio.


MARÍA LUZ MORALES


MARÍA LUZ MORALES (A Coruña, 1890 – Barcelona, 1980)

“Nunca he querido ser otra cosa que periodista”.

Escritora, traductora, asesora cinematográfica, editora… Fue pionera del periodismo en España (la primera directora de un periódico, ​La Vanguardia​). En su libro ​Alguien a quien conocí (1973) recoge entrevistas a importantes personalidades de los años 30: Marie Curie, Gabriela Mistral, Eduard von Keyserling, Federico García Lorca (con quien compartió una estrecha relación de amistad)…

Tras la victoria franquista, fue detenida e inhabilitada profesionalmente, aunque seguiría publicando bajo pseudónimo masculino. Sólo con la vuelta de la democracia se ha reconocido su labor.


MARÍA ZAMBRANO


MARÍA ZAMBRANO (Málaga, 1904 – Madrid, 1991)

“Prefiero una libertad peligrosa que una servidumbre tranquila”.

Pensadora, filósofa y ensayista española.​ Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras un largo ​exilio​. Ya anciana, recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el ​Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el ​Premio Cervantes en 1988. Tras la guerra civil su vida está marcada por un largo exilio de casi medio siglo. Durante todos estos años no dejo de escribir.


MATILDE LANDA


MATILDE LANDA (Badajoz, 1904- Palma de Mallorca, 1942)

“Este sanatorio es muy alegre”, dice refiriéndose a la cárcel. “Lo peor son los amaneceres”, escribe cuando quiere aludir a los fusilamientos.

F​ue una destacada militante del ​Partido Comunista de España (PCE)​. Actualmente es considerada uno de los símbolos más significativos del movimiento de las mujeres contra la ​dictadura franquista​. En 1939, fue detenida e ingresó en la prisión de ​Ventas condenada a pena de muerte y sorprendentemente conmutada a treinta años de prisión. Los traslados de cárceles y la presión sometida por parte de las autoridades penitenciarias y eclesiásticas para bautizarla, se apuntan como la causa posible de su suicidio en prisión en el año de 1942. El poeta ​Miguel Hernández​, le dedicó el poema ​A Matilde,​ inédito hasta el año 2002. El grupo de rock navarro ​Barricada​, en el disco ​La tierra está sorda​ dedica un tema a Matilde Landa.


LUCÍA SÁNCHEZ SAORNIL


LUCÍA SÁNCHEZ SAORNIL (Madrid, 1895 – Valencia, 1970)

“Sobre urdimbres de olvido van tejiendo lanzaderas de ensueño otra esperanza de un morir cotidiano renaciendo. Porque un nuevo entusiasmo nos transporta a otro ensueño entrevisto en lontananza y en la vida, el soñar, es lo que importa”

Fue poeta, militante anarquista y feminista española. En 1933 se encargó de la secretaría de redacción del ​periódico CNT y en 1936 fue cofundadora de la organización ​Mujeres Libres​ de la que fue Secretaria Nacional. ​ uando estalló la ​guerra civil​ participó activamente en la lucha C antifascista. El 19 de julio de 1936 participó en el ​asalto al Cuartel de la Montaña​. Actuó como cronista de guerra en los ​frentes de Guadalajara​ para los periódicos de la ​CNT Juventud Libre​ y ​Frente Libertario.​ En la ​batalla de Madrid​ compuso su poema ​Madrid, Madrid, mi Madrid.​ En 1939 pasó a los campos de refugiados de Francia y en 1940 se refugió en París. Volvió a España donde vivió de forma clandestina hasta 1954. Murió el 2 de junio de 1970 de un cáncer de pecho.


MARÍA MOLINER


MARÍA MOLINER (Paniza, Zaragoza, 1900 – Madrid, 1981)

“La educación es la base del progreso; considero que leer es un derecho incluso espiritual, y que, por tanto, cualquier ciudadano en cualquier lugar tiene que tener a mano el libro o los libros que deseara leer”.

Fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española autora del Diccionario de uso del español. ​En el decenio 1929 - 1939 tomó parte activa en la política bibliotecaria nacional, colaborando con la Institución Libre de Enseñanza​ en proyectos como las ​Misiones Pedagógicas​. ​Es autora del Diccionario María Moliner lo que valió que pidieran su ingreso en la Academia, truncado por su condición de mujer. En 1939, tras la derrota de la Segunda República Española sufrió los excesos de la depuración franquista regresando al archivo de Valencia, a un nivel mucho más bajo. No obstante, en 1946, en Madrid se incorpora a la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, llegando a ser su directora hasta su jubilación en 1970.


MARÍA LUISA ELÍO BERNAL


MARÍA LUISA ELÍO BERNAL (Pamplona, 1926 - Ciudad de México, 2009)

“Y ahora me doy cuenta de que regresar es irse”.

Escritora del exilio republicano español. En sus libros se refiere a los episodios ocurridos en su vida. Al detener a su padre en 1936 y tras escaparse de la comisaría, toda la familia vivió oculta en Pamplona durante 3 años. ​Luisa Elío refiere este encierro en ​Soledad de ausencia. Entre las sombras de la muerte​. En 1939, el padre pudo escapar, pasó un tiempo en el campo de concentración de Gurs hasta reunirse con su familia en París en 1940, de donde zarparon al exilio en México. En México se forjó como escritora y conoció a los grandes escritores latinoamericanos. García Márquez le dedicó a ella y su pareja su obra maestra ​Cien años de soledad.​ Cuando en 1970 regresó a Pamplona el silencio y las ausencias se plasmaron en su libro ​Tiempo de llorar y el viaje en C ​ uaderno de apuntes en carne viva.


ELISA ÚRIZ PI


ELISA ÚRIZ PI (Tafalla, 1893 - Berlín Este, 1979)

Fu​e maestra, pedagoga y activista política​. Profesora de música y dirigente en Lérida durante la Segunda República, se casó con el secretario general de la UGT de Cataluña, Antoni Sesé, asesinado en Barcelona durante los hechos de mayo de 1937. Ese año, fue nombrada secretaria y delegada del Comité de Cataluña de la UGT. En 1939 se exilió en Francia y colaboró con ​Dolores Ibárruri​ en la Unión de Mujeres Españolas. Fue secretaria general de la Federación Democrática Internacional de Mujeres y denunció la situación de las mujeres en las prisiones ​franquistas​. Debido a su militancia comunista, en abril de 1951 fue expulsada de Francia con su hermana y se estableció en Berlín oriental, donde estudió medicina y ayudó a los refugiados españoles. Su logro más relevante fue la instauración por la ONU del ​Día Universal del Niño​, proclamado el año 1954, como resultado de la campaña realizada por la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) en defensa de la Infancia. Desde 2014 la escuela pública de ​Sarriguren​ lleva su nombre.


JOSEFA ÚRIZ PI


JOSEFA ÚRIZ PI (Badostain, Navarra, 1883 – Berlín Este, 1958)

Fu​e maestra, pedagoga y activista política. ​En 1921 se incorporó de profesora en Lérida, pero sus modernos planteamientos pedagógicos escandalizaron a las fuerzas reaccionarias siendo sancionada en 1925. E​n 1926 ​fue expulsada del estamento docente. Militó en el ​Partido Comunista de España​. Junto con su hermana Elisa, se exilió tras la ​guerra civil española​, y colaboró con la ​resistencia francesa​ en París durante la Segunda Guerra Mundial. Expulsadas de Francia en 1951, se instalaron en ​Berlín Oriental​, trabajando en favor de los exiliados españoles. Desde 2014 la escuela pública de ​Sarriguren​ lleva​ ​su nombre.


MATILDE HUICI NAVAZ


MATILDE HUICI NAVAZ (Pamplona, 1890 – Santiago de Chile, 1965)

Abogada, maestra y pedagoga. ​Con 17 años se tituló como Maestra de Primera Enseñanza Superior, ejerciendo en San Sebastián en 1909. Se doctoró en Derecho, especializándose en Criminología. Defensora de la situación de las mujeres, promovió la creación de la Asociación Española de Mujeres Universitarias. Formó parte del Comité Nacional de Mujeres contra la guerra y el fascismo presidido por Dolores Ibárruri. En 1935, fue delegada de España en la Comisión de protección a la Infancia y a la juventud, con sede en Ginebra. Tras la guerra civil se exilió en Chile donde fue profesora de universidad y psicopedagoga.


FEDERICA MONTSENY


FEDERICA MONTSENY (Madrid, 1905 – Toulouse, 1994)

“Soy yo quien trabaja, soy yo quien edifica, y he de ser yo quien administre y quien dirija aquello que he creado.”

Política, sindicalista anarquista y escritora española, ministra durante la II República, fue la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España y una de las primeras de Europa Occidental. Se exilió en Francia tras la victoria de los sublevados en la guerra civil. Por ello estuvo perseguida por la policía nazi y franquista, por lo que adoptó un nombre francés: Fanny Germain. Uno de sus libros más conocidos es ​La indomable.​


MARAVILLAS LAMBERTO


MARAVILLAS LAMBERTO (Larraga, 1922 – 1936)

“Norbaitek oroituko ditu etorkizunean, ahanzturaren zingira honetan ito dituztenak.” “Alguien los recordará en el futuro, a los que ahogaron en este lago de olvido.”

Violada y asesinada con apenas 14 años por requetés y falangistas sublevados. Su padre, Vicente Lamberto, era militante de la UGT (Unión General de Trabajadores) durante la II República. Al inicio de la guerra civil, en el mes de agosto, lo detuvieron. Cuando los guardias civiles se llevaron a su padre, Maravillas pidió acompañarlo, a lo que los guardias civiles no se negaron. Al padre lo encerraron en la cárcel del pueblo, y a ella la subieron a las dependencias del ayuntamiento donde fue violada, para ser asesinada luego junto a su padre. Hoy la sociedad navarra le ha rendido distintos homenajes, como llamar con su nombre al último gaztetxe de Pamplona-Iruña. Músicos navarros como Fermín Valencia o Berri Txarrak también han compuesto canciones dedicadas a su memoria.


MARGARITA XIRGU


MARGARITA XIRGU (Molins de Rei, Barcelona, 1888 – Montevideo, 1969)

“No soñar, no esperar, no creer en alguna cosa...es como no existir”.

A​ctriz ​española asociada especialmente con las obras de García Lorca​. Exiliada durante la ​dictadura franquista​, tomó la nacionalidad ​uruguaya​. También se dedicó a la dirección e interpretación teatral. Comenzó su labor como actriz en grupos de aficionados desde niña y debutó profesionalmente con la compañía de Josep Santpere​. Poco antes del inicio de la ​guerra civil española emprendió una gira por ​Sudamérica con obras de Lorca. En Montevideo representó obras de autores españoles y obtuvo el cargo de directora de la Escuela Municipal de Arte Dramático en 1949.

En 1988, diecinueve años después de su muerte, la ​Generalitat de Catalunya reclamó la repatriación de sus restos mortales, que actualmente descansan en su lugar de nacimiento.


JULIA MINGUILLÓN


JULIA MINGUILLÓN​ (Lugo, 1906 – Madrid, 1965)

Pintora gallega. Con apenas once años comenzó su formación artística con el pintor Castro Cires en Valladolid y la completó en Madrid en la Escuela de Artes y Oficios y en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, hasta que en 1932 se licenció como profesora de dibujo y pintura.

En 1941 obtuvo la medalla de oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes por su obra, Escuela de Doloriñas​. Esta obra ejemplifica el estilo de la pintora que se caracteriza por una tendencia al primitivismo, que le lleva a pintar sobre tabla en vez de lienzo, y un esquematismo con toques poscubistas.


JIMENA FERNÁNDEZ DE LA VEGA


JIMENA FERNÁNDEZ DE LA VEGA (Vegadeo, Asturias, 1895 - Santiago de Compostela, 1984)

Junto a su hermana gemela ​Elisa fueron las primeras ​mujeres en estudiar en una ​universidad gallega. Fueron admitidas en la Facultad de Medicina de la ​Universidad de Santiago de Compostela​. Juntas terminaron la carrera, y ambas obtuvieron la Gran Cruz de Alfonso XII, debido a sus excelentes expedientes universitarios, que concluyeron en el año 1919. Se presentaron ambas al concurso de Premio Extraordinario, pero como quiera que sólo hubiera uno, éste recayó en Jimena.

​Genetista​, fue discípula del doctor ​Nóvoa Santos​, ​Gregorio Marañón y de ​Gustavo Pittaluga​. Fue profesora de la Cátedra de Patología General de la ​Universidad Central de Madrid (la predecesora de la actual ​Universidad Complutense de Madrid​). Su ​sobrina​, ​María Teresa Fernández de la Vega​, fue magistrada y vicepresidenta primera del gobierno de ​José Luis Rodríguez Zapatero​.


SARA BERENGUER


SARA BERENGUER (Barcelona, 1919 – Montady, Francia, 2010)

“Educar social y culturalmente a las mujeres para que pudieran construir y defenderse a sí mismas como seres humanos libres y conscientes.”

Militante ​anarcosindicalista y ​feminista libertaria catalana, activa en el movimiento de ​Mujeres Libres​. Dejó la escuela a los 12 años, y a los trece empezó a trabajar en una carnicería, pero se rebeló debido a la explotación y el ​machismo​. Trabajó de costurera en una fábrica y, después, continuó siéndolo por su cuenta hasta julio de 1936. Cuando estalló la ​guerra civil española​ tenía 16 años. Paralelamente, ejerció cargos de responsabilidad en el comité local de la ​Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) y en el secretariado del Ateneo Libertario donde ejerció de maestra de niños de la calle. Exiliada en Francia desde 1939, durante la ocupación nazi fue miembro del grupo de la CNT de Bram y sirvió de enlace con la Resistencia francesa​ en el Aude, Arieja, Hérault y el alto Garona.


ROSARIO DE VELASCO


ROSARIO DE VELASCO (Madrid, 1904 – Barcelona, 1991)

Pintora figurativa española, integrante de la ​Sociedad de Artistas Ibéricos y próxima a la ​Nueva Objetividad alemana. Cercana a la Sección Femenina de Falange Española en los comienzos de ésta. Su obra es representativa del retorno al clasicismo, o «retorno al orden», experimentado por las vanguardias europeas en el periodo de entreguerras, con la que ese mismo año concurrió a las exposiciones organizadas por la Sociedad de Artistas Ibéricos en Copenhague​ y ​Be​rlín. En 1944 fue seleccionada para el Segundo Salón de los Once, muestra organizada por la Academia Breve de Crítica de Arte impulsada por D´Ors para dar a conocer el arte de la primera posguerra.


ZENOBIA CAMPRUBÍ


ZENOBIA CAMPRUBÍ (Malgrat de Mar, Barcelona, 1887 – San Juan de Puerto Rico 1956)

“Mientras más vivo, más creo en la sencillez.” Escritora y traductora (fue la primera traductora al castellano de Rabindranath Tagore). Educada durante unos años en Nueva York, en un ambiente libre y feminista, durante décadas fue recordada por ser la esposa del poeta Juan Ramón Jiménez más que por su propia obra literaria. Conoció al que sería su marido en el contexto de su intensa actividad cultural en el Madrid de los años veinte y treinta. Cuando estalla la guerra, Zenobia y su esposo se exilian a América. Zenobia trabajará como profesora en las universidades de Maryland y de Puerto Rico, donde falleció a causa del cáncer. Sus restos y los de su marido fueron trasladados a Moguer (Huelva) en 1958.


AMPARO POCH


AMPARO POCH (Zaragoza, 1902 – Toulouse, 1968)

“Yo no tengo casa. Quiero amar en el anchuroso ​más allá​ que no cierra ningún muro ni limita ningún egoísmo.”

Escritora y médica activista antifascista y libertaria, cofundadora en 1934 de la revista Mujeres Libres. En 1922 siguiendo su verdadera vocación se matriculó en la Facultad de Medicina de Zaragoza. En varios artículos denunció la burla, el desprecio y la falta de respeto que inspiraba a los hombres ​la mujer sabia.​ También criticó la indiferencia de los profesores y de los claustros universitarios. Se licenció en 1929 con matrícula de honor en todas las asignaturas (28 matrículas de honor). En su promoción se licenciaron 97 hombres y 2 mujeres. Estableció su propio consultorio médico para niños y mujeres obreras. En 1932 escribió el estudio ​La vida sexual de la mujer y lo publicó en ​Cuadernos de Cultura de Valencia. Sus análisis tratan la educación, la higiene, los órganos reproductores, la regulación de los embarazos y las enfermedades sexuales.


LAS 13 ROSAS


LAS 13 ROSAS “Que mi nombre no se borre de la Historia.”

Las Trece Rosas es el nombre colectivo dado a un grupo de trece jóvenes, la mitad de ellas miembros de las ​Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), fusiladas por la ​Dictadura de Franco en Madrid el ​5 de agosto de ​1939​, cuatro meses después de finalizar la Guerra Civil Española​. El 3 de agosto de 1939, el nuevo régimen encontró a las Trece Rosas como «responsables de un delito de adhesión a la rebelión». Las edades de las víctimas fluctuaban entre los 18 y los 29 años. Las Trece Rosas fueron Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente.


VICTORIA KENT


VICTORIA KENT (Málaga, 1891 – Nueva York, 1987)

“Los seres humanos siembran sus ideas antes de morir por ellas, y las ideas escapan a la muerte.” Fue una política española en una época en la que las mujeres apenas tenían intervención en la vida pública española. Comenzó a romper las barreras sociales y de género al estudiar derecho en la Universidad de Madrid y hacerse abogada. Fue la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid en 1924, en plena dictadura de Primo de Rivera, y asumir la defensa de Álvaro de Albornoz ante el tribunal supremo de guerra, que le juzgó en 1930 por firmar un manifiesto republicano. Fue la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar.


MARGARITA NELKEN


MARGARITA NELKEN (Madrid, 1894 – México DF, 1968)

“En Badajoz, los propietarios están acostumbrados a que la vida de un hombre valga menos que un puñado de bellotas.” Amante de la pintura y el piano. Estudió algunos años en Francia. Tuvo un problema de vista que le impidió seguir con el mundo de la pintura. Defendió el feminismo y se opuso al patriarcado como sistema social. Se opuso al derecho al voto de la mujer porque consideraba que, al estar sometidas al patriarcado, no iban a poder votar de forma libre. Escribió ​La condición social de la mujer en España.​ Fue una de las tres primeras diputadas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Se exilió en Francia, y después en México, donde murió.


CONCHA MONRÁS


CONCHA MONRÁS (Barcelona, 1898 – Huesca, 1936)

Fue la esposa del artista anarquista aragonés Ramón Acín, con el que tuvo dos hijas, Katia y Sol. El 6 de agosto de 1936 un grupo de falangistas fue a buscar a Ramón, que se entregó para que dejaran de golpear y maltratar a Concha. El matrimonio fue encarcelado. Esa noche Ramón Acín fue fusilado en las tapias del cementerio de Huesca, junto a otras 130 personas. Concha, presa en una celda, sin luz y sin colchón, fue fusilada el 23 de agosto con otras 138 personas. La casa en la que vivían fue saqueada, robada y desmantelada. Katia y Sol se quedaron huérfanas y desoladas. La horrenda matanza, silenciada hasta la actualidad, ha sido rescatada del olvido por Manuel Benito y Víctor Pardo.


MARÍA DE MAEZTU


MARÍA DE MAEZTU (Vitoria, 1881 – Mar del Plata, Argentina, 1946)

“Soy feminista. Me avergonzaría de no serlo, porque creo que toda mujer que piensa debe sentir el deseo de colaborar, como persona, en la obra total de la cultura humana.” Maestra, pedagoga, directora de escuela, conferenciante, feminista. Su vida estuvo destinada a mejorar la situación de la mujer española a través de la educación y formación igualitaria e integral. Miembro de una familia de pensadores y artistas, fue discípula de Ortega y Gasset y becaria de la Junta para la Ampliación de Estudios. Completó sus estudios en varios países europeos, lo que influyó enormemente en su formación y en sus ideas sobre educación. En 1915 se encargó de desarrollar el primer proyecto educativo para la mujer, la Residencia de Señoritas, un espacio no sólo de formación sino también creativo y cultural. En 1918 fue la responsable de la fundación del Instituto Escuela, ampliando así el ideario de la Institución Libre de Enseñanza a primaria y secundaria. En 1926 fundó, junto con otro grupo de mujeres, el Lyceum Club.


JULIA MANZANAL


JULIA MANZANAL (Madrid, 1915 – 2012)

Cigarrera de profesión, cuando estalla la guerra ingresa en el PCE y se convierte en instructora de las primeras milicias organizadas en Madrid. Poco después es nombrada comisaria política del batallón Comuna de Madrid del 5º Regimiento. Conocida con el apodo “Comisario chico”, colaborará activamente en la defensa de la ciudad. Al finalizar la guerra fue detenida y condenada a muerte. Conmutada la pena por treinta años de prisión, de ellos pasará cinco en las cárceles de Amorebieta, donde murió su hija de pocos meses, y Palma de Mallorca, donde presenció el suicidio de Matilde Landa. En los últimos años de su vida se dedicó, junto a Trinidad Gallego, con quien había coincidido en el penal de Amorebieta, a denunciar los robos de niños a las presas republicanas por parte de las autoridades franquistas.


ADELA BARNÉS


ADELA BARNÉS (Madrid, 1908 – Bélgica, 1975)

Adela Barnés y sus dos hermanas, Petra y Dorotea​, fueron pioneras en los estudios universitarios en España. Las tres se licenciaron en Químicas.

Entre 1931 y 1936 Adela trabajó como investigadora en el Instituto Nacional de Física y Química, pero no pudo terminar su tesis doctoral. Impartió clases de Química en el Instituto-Escuela, que se regía por los principios pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza. Cuando Marie Curie visitó Madrid, Adela fue su guía.

Al terminar la guerra, las tres hermanas fueron depuradas por el franquismo, prohibiendoles la docencia. Petra y Adela, exiliadas en México, continuaron con sus profesiones. Dorotea, que permaneció en España, no volvería a pisar un aula ni un laboratorio.


MARÍA TERESA LEÓN GOYRI


MARÍA TERESA LEÓN GOYRI (Logroño, 1903 – Madrid, 1988)

Escritora, guionista de cine, primera mujer en España que obtuvo un doctorado en Filosofía y Letras e impartió clases en la universidad española. Su unión con Rafael Alberti marcó una etapa repleta de proyectos culturales y literarios comunes. En la guerra civil española, se volcó activamente en las actividades republicanas y fue secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas, y fundó la revista ​El Mono Azul. P ​ articipó en la Junta de Defensa y Protección del Tesoro Artístico Nacional, desarrollando una intensa actividad de agitación cultural y literaria en los frentes de batalla, de salvación del patrimonio nacional. Durante la guerra fue subdirectora del Consejo Central del Teatro y puso en marcha diversas empresas teatrales. Tras la derrota republicana se exilió hasta su regreso definitivo a España en 1977.


CECILIA GARCÍA DE GUILLARTE


CECILIA GARCÍA DE GUILLARTE (Tolosa, 1915 - 1989)

Ensayista, dramaturga, novelista y periodista. Escritora autodidacta nacida en el seno de una familia obrera de tradición anarquista. Sus crónicas como corresponsal de guerra se publicaron en distintos periódicos. Se exilió en Francia en 1940. Posteriormente se trasladó a México donde ejerció como redactora-jefe de la revista ​El Hogar,​ así como de directora de la revista Universidad de Sonora, donde impartió clases de Historia del Arte e Historia del Teatro. Durante su exilio, no dejó de colaborar en las revistas culturales más prestigiosas del exilio vasco, como ​Guernica,​ ​Tierra Vasca​, Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos y ​Euzko-Deya​. Regresó a España en 1963, sin renunciar nunca a sus convicciones republicanas.


MENCHU GAL


MENCHU GAL (Irún, 1919 - San Sebastián, 2008)

Pintora, primera mujer galardonada con el Premio Nacional de Pintura. En 1932 viajó a París para estudiar pintura. En 1934 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tenía solo 15 años. En esa época residió en la Residencia para señoritas de Madrid, que estaba dirigida por María de Maeztu y de la que salieron escritoras, políticas y periodistas como Zenobia Camprubí, Clara Campoamor y Josefina Carabias. Pasó la guerra civil en Francia. Para los cincuenta ya exponía en galerías como la Tate Gallery. Fue una de las mejores exponentes del ​fauvismo,​ vanguardia artística que privilegiaba el color y fue muy aplaudida por sus lienzos paisajísticos. Se desenvolvió siempre en ambientes de vanguardia, habiendo sido relacionada con diversos círculos artísticos, caracterizados en ese momento por la escasa presencia de mujeres.


PIEDAD DE LA CIERVA


PIEDAD DE LA CIERVA (Murcia, 1913 - 2007)

Científica pionera en los estudios del átomo y los elementos radiactivos. Fue una de las primeras mujeres españolas en acceder a las universidades más importantes del mundo y viajó por todo el mundo investigando materias novedosas y muy vanguardistas para la época. Se doctoró en Ciencias Químicas.

Colaboró en Copenhague, París y Berlín con reconocidos premios Nobel en el área de la energía atómica y la radiación.

La guerra civil y la llegada del franquismo produjeron cambios en su carrera. Dejó de lado la fundación de un instituto de física atómica en España, para centrar sus investigaciones en la óptica, el vidrio óptico o los ladrillos refractarios. Obtuvo dos Premios Juan de la Cierva por investigaciones en estas ramas.


AURORA VILLA


AURORA VILLA (Madrid, 1913 - 2002)

Médica y deportista, fue la primera oftalmóloga en España. De familia con talante abierto y marcado ambiente musical, participó brillantemente en el Primer Campeonato Femenino de Atletismo de Madrid en 1931, y en 1932 compitió en el de Barcelona, obteniendo tres medallas en salto de altura, lanzamiento de jabalina y 600 m.

Fue profesora de Gimnasia del Instituto-Escuela. Estudió Medicina, carrera que terminó justo antes de la Guerra Civil española.

Tras la guerra civil estuvo prohibido el atletismo para las mujeres hasta 1963. Aurora tuvo que dejar a un lado el deporte de competición, centrando su carrera de médico en la oftalmología. Obtuvo el Diploma del Instituto Oftalmology de la Universidad de Londres.

Regresó a España en 1953, y a partir de entonces dedicó cuarenta años de su vida a tratar trastornos de la visión, sobre todo en niños. Fue también una excelente cirujana.


PARTICIPANTES PROFESORAS/ES

Departamento de Lengua y Literatura

Raquel Albizu María Asunción Jiménez Álvarez Departamento de Geografía e Historia

Diego Marin María Esther Sánchez Departamento de Educación Plástica Visual y Audiovisual

Lidia Cuartero Elvira Palazuelos Beatriz Agós


ALUMNOS Y ALUMNAS- AUTORES Y AUTORAS DE LOS RETRATOS Y DE LOS TEXTOS

ROSARIO SÁNCHEZ MORA, ​la​ ​Dinamitera

Bianca Marcao Reway, Vesi Bakieva. MARÍA TERESA TORAL

Aitana Ardila Franco, Celina Calani Lizarazu.

NEUS CATALÀ

Alexander Jiménez Mena, Yoana Kirilova Georgieva. CLARA CAMPOAMOR

Tania Cachiguango Alta. MARUJA MALLO

David Camisón Hernandez, Aritz López Ubasos. DOLORES IBÁRRURI, ​Pasionaria

Ibai Morais Ansó. CARMEN DE BURGOS

Imanol López Azcona, Martin Pereyra Celayeta. MARINA GINESTÀ

Antony Funez Juarez, Brayan Naula Toaquiza.


MARÍA LUZ MORALES

Adrian Castro Maldonado. MARÍA ZAMBRANO

Nekane Juanche Indurain, Jinshan Li. MATILDE LANDA

Melody Espinosa Alta, Ana Ezpeleta Ballestero. LUCÍA SÁNCHEZ SAORNIL

Michelle Morales Rodríguez, Kiara Carrero Cerna. MARÍA MOLINER

Allison Callisaya Higueras, Carla Farinango Solano. MARÍA LUISA ELÍO BERNAL

Ale Ansó Muñoz, Justin Alverca Azanza, Karen Botero Pazmiño. ELISA ÚRIZ PI

Ainara Leon Ramon, Celeste Pérez Trujillo. JOSEFA ÚRIZ PI

Ainara Leon Ramon, Celeste Pérez Trujillo. MATILDE HUICI NAVAZ

Lorena Rubio López, Carla Tordoya Escobar. FEDERICA MONTSENY

Amaia Pellejero Itulain, Íker Caraballo Rubio MARAVILLAS LAMBERTO

Beñat Martínez Moreno, Miguel Ángel Cañas Morales


MARGARITA XIRGU

Adrián Muñoz Subirán, Saioa San Francisco Arilla JULIA MINGUILLÓN

Lola Ara Pérez, Esther Tuñón González JIMENA FERNÁNDEZ DE LA VEGA

Pablo Méndez Martín, Margarita Rosado Galán SARA BERENGUER

Lourdes Unzúe Iribarren, Patricia Martínez Aróstegui ROSARIO DE VELASCO

Carolina Cormenzana Martín, Reni Veselinova Drenkova ZENOBIA CAMPRUBÍ

Alba Cascante Ruíz, Mireia Lecuna Pascual AMPARO POCH

Daniel Sau, Mario Fortún Ruíz de Mendoza LAS 13 ROSAS

Iruña Pidal Ondarra, Íker Moreno Cortés, Esterling Victoriano Mordaán VICTORIA KENT

Lucía Cabreja Del Rosario, Juan Manuel Castro Fernández MARGARITA NELKEN

Álvaro Díaz Jiménez, Steward Zumba Reyes CONCHA MONRÁS

Martín Filchov Kamburov, Yohana Tamayo Ortiz MARÍA DE MAEZTU

Hakim Egozcue Sghir, Cristian Roldán Condo, Michael Díaz Estrada


JULIA MANZANAL

Naia Chapman Azpirotz, Héctor Hernández Izal. ADELA BARNÉS

Amaia López Rosagaray, Eduard Mizdran.

MARÍA TERESA LEÓN GOYRI

Alaitz Azcona Marcos, Vicky González Charry CECILIA GARCÍA DE GUILLARTE

Fabrizzio Román Córdova, Cristina Idrovo Tapia MENCHU GAL

Irene Prieto Andueza, Sofía Ordoñez Corredera, Athenea Aranguren Mascato PIEDAD DE LA CIERVA

Asier Ros Laborda, Daniel Ávila Cueva AURORA VILLA

Montserrat Ramón Vinueza, Marta Herranz Asirón MERCEDES MAESTRE

Mónica García Vázquez, Natalia Casares Ancil



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.