Revista grecia euglimer colina pdf

Page 1

TIPOLOGIAS URBANAS Y EDILICIAS

METODO DEL ORDEN Y LAS RELACIONES GEOMETRIAS QUE RIGEN LA MORFOLOGIA ARQUITECTONICA

EUGLIMER COLINA 20981042


LAS POLIS

CARACTERÍSTICAS COMUNES Todas las polis, independientemente de la época lugar, presentan elementos comunes:

Las polis son una de las características que mejor definen la civilización griega porque representaban el centro político, cultural y ciudadano de la sociedad griega. Cada una de estas ciudades-Estado se consideraba como una especie de nación separada e independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes de las demás polis.

A pesar de esta autonomía y de que luchaban hasta la muerte por su libertad e independencia, todas se consideraban parte de una misma civilización. Este sentimiento estaba basado en una lengua y una religión comunes, una tradición legendaria y grandes creaciones culturales en los campos del arte, literatura, ciencia y filosofía.

Aparecieron alrededor del siglo VIII a. C.

Extensión territorial reducida, con un núcleo urbano en el que se situaba el centro político, administrativo, comercial y religioso y un pequeño territorio rural para pastos y cultivos.

Independencia económica. Cada polis producía lo suficiente para alimentar a su población.

Independencia política. Las polis eran libres, no estaban sometidas a otra ciudad ni a ningún poder extranjero.

Estructura social formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derechos).

Gran espíritu cívico, respeto por la ley e importante participación de los ciudadanos en los asuntos de la comunidad.

Leyenda fundacional y fiestas y tradiciones propias.

Culto religioso común.


TIPOLOGIAS URBANAS  Acrópolis (o ciudad alta). Fortaleza o ciudadela fortificada que se construía aprovechando alguna elevación del terreno como la cima de una colina y era el lugar donde se resguardaban, en caso de conflicto bélico, todos los miembros de la comunidad (ciudadanos, artesanos, campesinos, mercaderes y esclavos) y donde se construían los edificios políticos, económicos y religiosos de la polis. Algunas acrópolis se convirtieron en el centro religioso de la ciudad como sucedió en Atenas.  Ágora o plaza pública Constituía el centro neurálgico de la polis en el que se concentraban la actividad comercial (mercado), cultural y pública. Era el lugar donde se reunían los ciudadanos. Solía ubicarse junto al puerto en las ciudades marítimas. El ágora ateniense estaba situada frente a la entrada de la acrópolis.  Muralla Defensiva que rodeaba los principales barrios de la polis. Cuando el núcleo urbano era pequeño las murallas no eran necesarias porque los habitantes podían resguardarse en la acrópolis, pero conforme la ciudad crecía y se extendía surgía la necesidad de construir murallas. Algunas polis como Esparta nunca tuvieron murallas. En caso de guerra los vencedores solían imponer a los vencidos la demolición de todas las murallas y la prohibición de reconstruirlas.

 Urbanismo La ciudad-estado griega, la polis, tenía un plano ortogonal, más regular cuanto más organizada estuviese la ciudad. Tenían edificios y lugares públicos donde se reunía el pueblo, y donde se organizó la democracia y surgió la filosofía. Estos lugares son los templos, el ágora, el mercado que a veces estaba cubierto con soportales (la stoa). También, fue necesario construir edificios de administración y de ocio, como los teatros y los estadios. El plano tópico es el que aplicó en Mileto Hipodamos, al que Aristóteles atribuye el habernos legado la doctrina de la distribución lógica de la ciudad. Este plano se basa en la disposición ortogonal de las calles y las manzanas. Todas las calles debían de tener la misma anchura, y la distribución de oficios debería hacerse con criterios lógicos. Los griegos construyeron colonias en diferentes partes del Mediterráneo, y para la construcción de nueva planta de una ciudad este tipo de plano es muy útil.


Desarrollo de las Instituciones Sociales y Política en la Grecia Clásica

En sus inicios, cada polis estaba dominada por un caudillo militar, el Basileo, traducido habitualmente como «rey»). En muchos casos ejercían el poder religioso y judicial. A mediados del siglo VII a. C., estos gobiernos de tipo monárquico («gobierno de uno») fueron sustituidos por oligarquías, «gobierno de unos pocos»), en las que el poder político pasó a manos de asambleas formadas por representantes de las familias locales más influyentes y ricas: los eupátridas, «de buenos padres»).

Eran los únicos que podían hacer frente al alto coste que suponía la adquisición y el mantenimiento del equipo bélico que permitía entrar en batalla como los campeones homéricos que se representan en la Ilíada (caballos y carro de guerra, armas y armaduras de metal: primero de bronce y luego de hierro). El pueblo gobernado (demos) solamente participaba en la vida pública cuando así era requerido por la asamblea aristocrática.

Estas asambleas cada año elegían de entre los eupátridas a un número determinado de magistrados (arcontes,, «los que mandan»), que se encargaban de dirigir el ejército, la marina (navarco, y llevar los asuntos religiosos (arconte Basileo), entre otras funciones (tesmótetas, polemarca, proboulos, kolakretai, apodektai, etc.) El arconte epónimo daba nombre al año en que ejercía su cargo.

Este sistema revela la existencia de círculos de parentesco con rangos hereditarios. Desde su nacimiento cada persona, ya fuera un terrateniente o un campesino, quedaba integrada en su correspondiente tribu y dentro de ésta en una concreta «hermandad» (fratría) compuesta por los pretendidos descendientes de un héroe o dios ancestral. La rígida estructura social justificó el predominio y capacidad de liderazgo de la aristocracia griega durante mucho tiempo.

Los miembros de esta clase dirigente, denominados aristoi, «los mejores», «excelentes» o «virtuosos»; esta última acepción derivada de areté) ejercían el poder político (aristocracia, «gobierno de los mejores») al tiempo que dominaban la economía de la polis a través de su control de la propiedad de la mayor parte de las tierras (aristocracia como timocracia, «gobierno de los que tienen honor» identificada con la plutocracia, «gobierno de los ricos»).


Expansión exterior de las polis COMERCIO MARÍTIMO El mar (el Egeo y todo el Mediterráneo) se convirtió en el mejor medio para poner en contacto las polis griegas entre sí y con otras civilizaciones, estableciéndose un activo comercio de todo tipo de productos a larga distancia (llegando hasta la Europa del Norte y el Asia Central), hasta el punto de que muchas de las ciudades-estado dependían en gran medida del comercio marítimo. Los griegos se convirtieron en excelentes marinos, habilidad aprovechada tanto en asuntos civiles como militares. El exceso de población, los conflictos internos y los intereses comerciales hicieron que desde mediados del siglo VIII a. C. se iniciara un proceso de colonización que se extendería por espacio de dos siglos. Emprendedores comerciales y colonos agrícolas establecieron una serie de nuevas ciudades griegas desde el Mar Negro hasta el Mediterráneo occidental. Las principales colonias se establecieron, hacia el oeste, en las costas de Sicilia y el sur de la Península itálica (que recibieron el nombre de Magna Grecia: Cumas, fundada por colonos de Calcis, Siracusa, por el corintio Arquias, Tarento, por los espartanos) y la costa mediterránea de las actuales Francia y España (Massalia actual Marsella o Emporion actual Ampurias, fundadas por los foceos); hacia el este en Jonia (costa de la actual Turquía) y el mar Negro (Bizancio, fundada por los megarenses); y hacia el sur en la costa del noreste de África (delta del Nilo y Cirene).

En un principio fueron los campesinos en busca de nuevas tierras para labrar, los que afrontaron el riesgo. Las ciudades-madre o metrópolis planeaban los detalles del viaje y equipaban a los colonos, que irían liderados por un oikistés (aristócrata al frente de la empresa, que sería reconocido como fundador de la colonia). Al llegar al lugar de destino, el jefe de la expedición escogía un emplazamiento favorable (por sus condiciones defensivas, fertilidad, accesibilidad) y repartía las tierras entre los expedicionarios, en partes iguales, a suertes (cleros, cleruquía). Estos pioneros se convirtieron en importantes terratenientes. De esta manera fueron surgiendo a lo largo del Mediterráneo nuevas ciudades portuarias con un entorno agrícola, y con leyes y costumbres semejantes a las de las polis griegas de donde provenían.


METODOS DE ORDEN Los griegos fueron quienes desarrollaron en mayor medida la función ornamental de la columna, elemento arquitectónico ya existente con anterioridad. Fueron ellos quienes fijaron unas normas o cánones de composición arquitectónica en tres estilos (u órdenes clásicos): dórico, jónico y corintio, aunque los dos primeros son los principales. Durante el período helenístico apareció el capitel compuesto. Posteriormente, los romanos asumieron esta tipología, aunque introdujeron algunas variantes.

ORDEN DÓRICO Es el más antiguo y sencillo. Este estilo clásico responde a una de las dos raíces del arte griego, la doria, que está en relación con las culturas de los metales europeas. Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. La columna no tiene basa. Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales con aristas vivas. Desde el suelo la columna va reduciendo su diámetro hasta el capitel, formando un perfil conocido como éntasis. El pedestal está formado por una grada de tres escalones, los dos inferiores se denominan estereóbatos y el superior estilóbato. Entre otros rasgos estilísticos, se caracteriza por un capitel de gran sencillez; el collarino es una hendidura en el fuste y después tiene el equino y un ábaco cuadrado. Sobre las columnas se apoya el entablamento formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa. El arquitrabe dórico es como una gran viga apoyada sobre las columnas, carece de decoración. En el friso se alternan los triglifos y las metopas. La cornisa sobresale del friso y está decorado con mútulas.

Se cree que tuvo su origen en las construcciones en madera, cuyas formas pasan a la piedra. Así, los triglifos responderían a las cabezas de las vigas transversales en las construcciones de madera. El estilo dórico era formal y austero, se usaba normalmente en los templos de deidades masculinas. Apareció en la Grecia continental y de allí se difundió por las colonias griegas en Italia. La mayor parte de los templos que se conservan de época griega pertenecen a este estilo.


Orden jónico Este segundo estilo clásico se relaciona con la otra raíz del arte griego, la jonia (facción de runaterra), en relación con Asia Menor. Se usó en las ciudades de Jonia (hoy costa occidental de Turquía) y algunas islas del Egeo. El orden jónico se hizo preponderante durante el período helenístico, pues es más decorativo y apropiado a la estética de este período que el más severo dórico. La documentación demuestra que la evolución del orden jónico se encontró con resistencias en muchos estados griegos, pues entendían que representaba el dominio de Atenas. El rasgo más representativo de este estilo es el capitel con dos volutas o espirales encuadrando el equino. Del entablamento destaca el hecho de que el arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres fajas horizontales, llamadas platabandas y que el friso sea una banda continua, sin metopas ni triglifos. Las columnas son más esbeltas y ocasionalmente son sustituidas por estatuas de muchachas llamadas cariátides, como ocurre en el Erecteión.

Al orden jónico pertenecen dos templos construidos en la Acrópolis de Atenas: el de Atenea Niké (427-424 a. C.) y el Erecteión. El Erecteión es un triple templo, con las cariátides jónicas. Algunos de los edificios helenísticos mejor conservados, como la Biblioteca de Celso, pueden verse en Turquía, en ciudades como Éfeso (templo de Artemisa) y Pérgamo. Pueden citarse los templos de Atenea Polias en Priene y el de Apolo en Dídima. Pero en las grandes ciudades helenísticas como Alejandría en Egipto, no queda prácticamente rastro.

Erecteión, en la Acrópolis de Atenas, de orden jónico.


Orden Corintio Al igual que el estilo jónico, el corintio se empleaba en interiores o en exteriores de templos

dedicados

a

divinidades

femeninas; el capitel está decorado con hojas de acanto, y el friso puede estar decorado o no. El estilo corintio, más ornamentado, fue un desarrollo tardío del

jónico en el siglo V a. C. Es el más ornamentado o recargado. Destaca como rasgo estilístico el capitel en forma de campana invertida o cesta, en cuya parte inferior hay una doble fila de hojas de acanto, de las cuales surgen

unos calículos o tallitos que se enroscan en las cuatro esquinas y en los centros.

Entre los templos de este destaca

el

de

orden,

Zeus Olímpico en

Atenas (174 a. C.). También cabe mencionar la Linterna de Lisícrates en Atenas, monumento conmemorativo que fue encargado por el poeta Lisícrates

para

exponer

el

trofeo

obtenido en un certamen de teatro.


ARQUITECTURA DE GRECIA El arte griego se divide en tres períodos principalmente:  ARCAICO (siglos VII-V a.C.) La cultura griega se extiende por el Mediterráneo.  CLÁSICO (siglos V-IV a.C.) Etapa de mayor esplendor y originalidad del arte griego, protagonizada por Atenas.  HELENÍSTICO (siglos IV-I a.C.) Culmina con la muerte de Alejandro Magno.

Grecia comienza realizando sus obras arquitectónicas en piedra y madera. El mármol aparece como material de construcción o revestimiento de muros a partir del siglo V a.C., en que se realiza la Acrópolis de Atenas. La arquitectura de los templos es arquitrabada ó adintelada, y en general es así en la mayor parte de las construcciones griegas. La unidad de la arquitectura griega está dada por la columna y el dintel. Es una arquitectura de exterior, donde existe una interacción entre los seres humanos, los dioses y el aire libre. Respecto a los materiales, en época Arcaica se realiza en madera y piedra, y ya en época Clásica se realiza en mármol y piedra.

Se comenzaba por conseguir los sillares (piedra labrada por todas sus caras) que lo componían. Primero se tallaban de forma tosca en la cantera, una vez separado de la roca se deslizaba montaña abajo y se solía transportar en vagones para llevarlos a pie de obra. Para colocar cada piedra en su lugar se usaban palancas, se dejaban algunos realces para facilitar su manipulación o agujeros profundos en el sillar por donde se pasaba una barra o cuerda. En las piezas mas cuidadas era casi imposible ver las uniones en la distancia. La parte inferior y superior de las columnas se labraban antes de ser colocadas, pero el resto se esculpía después. Para unir las piedras entre si se usaban grapas para unirlos horizontalmente y clavijas para uniones verticales.

Arquitectura de la etapa arcaica En este período se utilizaba el orden dórico. Como ejemplo los templos de Posidonia (Paestum) son los mejor conservados de la Grecia Antigua. Entre ellos se destacan el Hereo o templo dórico de Hera, de mediados del siglo VI a.C. y el templo dórico de Poseidón (el Neptuno de la mitología romana, ver imagen), de mediados del siglo V a.C. El santuario de Zeus en Olimpia contiene el Templo de Zeus de la primera mitad del siglo V a.C. construido sobre un templo anterior entre 470 y 456 a. C. por Libón de Elide, fue el modelo de los templos clásicos griegos de orden dórico y ALBERGABA la estatua de Zeus realizada por el escultor Fidias.


Arquitectura de la etapa clásica El orden jónico es el típico de los templos de este período. El conjunto mas espectacular de la época clásica griega es la Acrópolis de Atenas. La que conocemos como tal en realidad es una reconstrucción. Los persas al ganar la batalla de las Termópilas arrasan con la ciudad de Atenas. La Acrópolis había quedado reducida a ruinas, los atenienses para mantener el recuerdo de la terrible ofensa sufrida en su más sagrado lugar juraron no volver a reconstruir los edificios que habían sido arrasados por los bárbaros de Oriente. Los trabajos comenzaron en el 447 a.C. con el templo que haría a Atenas inmortal: el Partenón. Esta entrada monumental, perfectamente alineada con el Partenón fue ideada como una majestuosa construcción que diera entrada al más hermoso templo de Atenas. Mnesicles fue su arquitecto. Las dos fachadas de los Propileos semejan un templo dórico de seis columnas, Se accedía por una imponente rampa de veinte metros de anchura, veinticinco de ascenso sobre sus ochenta metros de largo. El resultado final fue en templo de pequeñas dimensiones, que no afectó ni la armonía clásica ni la gracia espacial. En función de sus características es uno de los ejemplos más emblemáticos del orden jónico. Por su estructura, es un templo tetrástilo y anfipróstilo, con columnas de fuste monolítico. Se realizó en mármol pentélico. Las paredes de la cella no tienen decoración, excepto el muro este, que presenta dos pilares rectangulares. El arquitrabe, triple, jónico se apoya en los pórticos y en las paredes de la cella.

El Erecteión está situado en el extremo norte de la Acrópolis. Cuando se estaba finalizado las obras del templo de Atenea Niké se comenzaban las obras del Erecteión. Ningún templo le ha superado en la perfección de su acabado, la complejidad de sus capiteles, combinando sus increíbles grabados y presentando un increíble contraste entre el mármol blanco y la caliza negra de Eleusis. Se encontraron varias dificultades en su diseño: la topografía y los cultos que en este templo se deberían llevar a cabo. Estaba dividido en dos niveles y su interior en dos partes. El resultado final se caracteriza por una serie de soluciones parcialmente brillantes dentro de un conjunto que, sin embargo, es incoherente. El arquitecto se concentró en amalgamar todo a través de la decoración y la perfección en los acabados. La construcción del Partenón se confió a los mejores arquitectos de su época, a Ictino y Calícrates y el proyecto decorativo a Fidias. Para su edificación se utilizaron diferentes materiales como la madera de las techumbres. Se utilizó, exclusivamente, el mármol, procedente de las canteras del monte Pentélico, los bloques, eran desbastados en la cantera. Los arquitectos debieron de realizar muchos estudios y maquetas debido a que cada elemento.


ARQUITECTURA DE LA ETAPA HELENÍSTICA En los territorios conquistados por Alejandro Magno, el griego se convirtió en la lengua oficial y culta y se pusieron de moda el arte y la cultura griegas. Durante la época helenística, el último período de la civilización griega antigua, la arquitectura, la escultura, la poesía, el teatro, la ciencia y la religión de Grecia fueron conocidos y asimilados en una extensa área geográfica. El mundo helenístico era un espacio de grandes ciudades. Alejandro Magno fundó 34 ciudades. Los nuevos asentamientos seguían un plano muy regular y tenían importantes edificios: santuarios, bibliotecas, museos, etc. Aparece Hipodamo de Mileto, considerado el padre del urbanismo.

El diseñó muchísimas ciudades griegas a través de una retícula con el acrópolis, el ágora en el centro, separando las zonas comerciales, religiosas y políticas. Este es el caso de Priene y Pergamo. Se utiliza el orden corintio. El genio griego de unir al ser humano, la naturaleza y los dioses se expresa de manera dramática en Delfos, el mas sagrado de los sitios sagrados de la Grecia antigua .Allí se encontraban el santuario de Apolo y el oráculo. Es una obra maestra de diseño imaginativo, donde todas las rutas fueron planificadas para crear un impacto emocional en el peregrino.

Su tholos del s. III. de función desconocida, fue construido, según Vitrubio, por el arquitecto Teodoro (ver imagen). Este edificio se realizó en mármol blanco pentélico y en la piedra gris azulada de Eleusis. Presenta una mezcla de estilos dórico y corintio. Las veinte columnas exteriores que forman el peristilo son de estilo dórico, donde se apoyaba el friso constituido por metopas esculpidas, mientras que la cella interna presenta diez semicolumnas corintias.


El Templo de Zeus Olímpico(Olimpieion) en Atenas, localizado a unos 500 m. al sureste de la Acrópolis. Era el más grande de Grecia. Iniciado en el s. VI a.C. se abandonó su construcción por cuestiones políticas hasta que fue reanudada en el siglo III a.C.

El teatro de Epidauro fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto el Joven que lo situó a 500 m al sudeste del santuario de Asclepio, sobre un lugar que permitió adosar el koilon (graderío o conjunto de gradas) en el flanco de la colina. Los trabajos comenzaron hacia el 330 a. C. El edificio pudo contener tras la construcción de un terraplén y de gradas suplementarias para 14000 espectadores.

Se compone de una orchestra (la escena) circular de tierra batida de casi 20 m de diámetro, rodeada por gradas en herradura, divididas en dos niveles por un pasillo, el diazoma. El nivel inferior cuenta con 32 filas de gradas, divididas en 12 por 11 escaleras. El nivel superior cuenta con 20 filas de gradas y 22 divisiones. Las gradas existen aún en gran parte. El edifico de la escena es de piedra y está dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas. La acústica del teatro de Epidauro es excepcional, permite a los últimos espectadores de arriba de las gradas oír y distinguir a los actores hablando en voz baja. Actualmente aún tienen lugar representaciones.

Se contrató al arquitecto romano Cossutius para diseñar el templo. Fue terminado en época del emperador romano Adriano (s. II d.C.) El templo fue construido en mármol del monte Pentélico, y medía 96 metros de largo en sus lados equipos y 40 metros a lo largo de sus caras orientales y occidentales. Constaba de 104 columnas corintias, cada una de 17 metros de alto, de las cuales 48 estaban colocadas en filas triples bajo los frontones y 56 en filas dobles en los lados. Sólo 15 de estas columnas quedan en pie hoy. Con la muerte de Alejandro Magno culmina el período helenístico y el territorio que ocupaba el imperio griego fue dividido entre sus compañeros. Queda poco de la arquitectura de este período. Podemos mencionar el faro de Alejandría que fue construido por el arquitecto Sórostrato de Cnido por orden de Ptolomeo II en la isla de Faro (Pharos), frente a Alejandría. Consistía en una gigantesca torre sobre la que una hoguera nocturna marcaba la posición de la ciudad a los navegantes, dado que la costa en la zona del delta del Nilo carecía de cualquier referencia para la navegación marítima. Su altura alcanzaba los 134 metros. El edificio, erigido sobre una plataforma de base cuadrada, era de forma octogonal y estaba construido con bloques de mármol ensamblados con plomo fundido. El imperio griego fue absorbido por una de las mas grandes civilizaciones que han existido: Roma.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.