La Ruta Memorable

Page 1


Índice INTRODUCCIÓN FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PREGUNTA PRINCIPAL OBJETIVO PRINCIPAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO SEGURIDAD HUMANA BIENESTAR ESPACIO PÚBLICO

2021 Mariluz Álvarez Vélez Diseñadora

Diseño proyecto final asignatura

Catherine Pérez Cuartas Docente

Colegiatura Colombiana Institución universitaria

CIUDADES SEGURAS CARTOGRAFÍA COMUNA 13-SAN JAVIER ESPACIO FÍSICO RELACIONES INMERSAS FOTOS VISITA DE CAMPO COMUNA 13 COMUNA 14-EL POBLADO ESPACIO FÍSICO RELACIONES INMERSAS FOTOS VISITA DE CAMPO COMUNA 14EL POBLADO LINEA DE TIEMPO DE LA COMUNA 13 Y LA COMUNA 14 INTERPRETACIONES CARTOGRAFÍA CONCLUSIONES CARTOGRAFÍA ALFABETO VISUAL TENDENCIAS PRODUCTO PROPUESTA DE DISEÑO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DEFINICIÓN RUTA MEMORABLE RECORRIDO FACHADAS EMPLAZAMIENTO LINEAMIENTOS DE DISEÑO PERFIL DEL USUARIO/USABILIDAD ACERCAMIENTO FORMAL Desarrollo del proyecto RENDERS CASO DE ESTUDIO PALERMO RENDERS CASO DE ESTUDIO CORPORACIÓN BALLET FOLKLÓRICO DE ANTIOQUIA MATERIALIDAD PLANIMETRÍA MAQUETA A ESCALA VALOR DIFERENCIADOR DE MI PROYECTO CONCLUSIONES DEL PROYECTO REFERENCIAS


es p a c i o s \es c en a ri o

es p a c i o s \es c en a ri o

d e D i s eñ o

D i s eñ o

d e

A esta ciudad también se le conoce como “La más educada”, pero al mismo tiempo, ha vivido momentos de violencia.

I N T R O D U C C I Ó N No es casual que haya elegido abordar el tema de la influencia del Diseño de Espacios/Escenario en la seguridad y bienestar de los habitantes de Medellín, pues soy abogada, y quise incursionar en el Diseño de Espacios\Escenario porque descubrí que ambos saberes inciden en el comportamiento del ser humano. El Derecho, desde una manera impositiva, a partir de la norma, que a veces se queda corta para garantizar la convivencia y el bienestar de los ciudadanos, mientras que por su parte, el Diseño de Espacios\Escenario, al transformar el espacio, a partir de diseños centrados en el ser humano, logra sin el ejercicio de la coerción, generar cambios en los hábitos de quienes lo habitan. Es por ello, que uno de los objetivos que me propuse al estudiar esta carrera, es lograr una transformación en la ciudad de Medellín, no solo en términos de convivencia sino de bienestar de quienes la habitamos. Por lo anterior, para mi proyecto final, me interesé en investigar la transformación que ha tenido la ciudad de Medellín, en términos de su seguridad y bienestar, y el papel que ha jugado el Diseño de Espacios/Escenario en dicha transformación.

Medellín es además ejemplo de resiliencia, datos como estos dan cuenta de ello: “Entre 1991 y 2010 las tasas de criminalidad se redujeron en un 80%. En dos décadas, Medellín pasó de la inseguridad, a la innovación y el desarrollo (Urna de Cristal, 2018)”.

En el mismo sentido, en el 2017, Ede Ijjasz-Vasquez, Director Superior de las Prácticas Mundiales de Desarrollo Social, Urbano y Rural, y Resiliencia del Banco Mundial, manifestó: “…la transformación de Medellín hacia una ciudad inclusiva, vibrante y competitiva es una inspiración para otros países y ciudades”… Medellín tiene mucha experiencia…Ha logrado reducir de manera radical la violencia: de 350 a 20 homicidios por cada 100.000 personas” (Alonso, 2017)

Al adentrarme en este tema, descubrí que Medellín es una ciudad de contrastes, ya que la capital antioqueña, tiene la Comuna 14 (El Poblado), habitada por estratos altos, pero también tiene la Comuna 13, que tiempo atrás fue epicentro de la violencia. Medellín es también una ciudad de gente muy pujante, al punto que por los años 30 llegó a ser reconocida como la capital industrial de Colombia, pues aquí nacieron las principales empresas del país; pero Medellín también es la ciudad de la gente enseñada a la plata fácil, debido a la herencia del narcotráfico. Es entonces inquietante y al mismo tiempo llama la atención, el hecho de que Medellín sea una ciudad de contrastes, y que sin embargo, hoy sea un ejemplo en términos de seguridad. Por lo anterior, interesa saber qué factores han influido en la transformación de la seguridad y bienestar de los habitantes de Medellín, y si el Diseño de Espacios/ Escenarios ha influido en dicha transformación. Todo lo anterior, me llevó a preguntarme, qué hace que ciertos lugares sean más seguros, y cómo aportar desde estrategias del Diseño de Espacios\Escenario, condiciones de seguridad y bienestar, en el espacio público de la ciudad de Medellín. Estas son algunas de las preguntas que pretendo responder a lo largo del presente libro.

Por su parte, en el año 2017, Santiago Uribe, director en ese momento de la oficina Medellín Resiliente afirmó: “Medellín es la expresión clara y viva de lo que es la resiliencia, de pasar de ser la ciudad más violenta a ser una de las más innovadoras. Nos ha costado tres décadas, subrayó apuntando que aún queda trabajo por hacer…” (Alonso, 2017)

También, en el 2018, Andrés Felipe Tobón Villada, Secretario de Seguridad de la ciudad expresó: “En la actualidad, a casi 25 años de la muerte de Escobar, la realidad de Medellín es otra. En estas dos décadas y media pasó de ser la ciudad más violenta del mundo a un ejemplo en términos de seguridad en América Latina”…”Ninguna ciudad supera lo que Medellín vivió en el 91. 381 homicidios por cada 100.000 habitantes. Estamos hablando de 11.000 homicidios en un año. Una locura. Casi mil homicidios al mes” (Infobae, 2018) Imagen que comprenda todo el libro abierto /moodboard Medellín ciudad de contrastes

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

4

5

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


l a r u t a m e m o r a b l e p o b l a d o

6 7 l a r u t a m e m o r a b l e p o b l a d o D i s eñ o

D i s eñ o

d e

d e

es p a c i o s \es c en a ri o

es p a c i o s \es c en a ri o


es p a c i o s \es c en a ri o

es p a c i o s \es c en a ri o

f o r m u l a c i ó n

d e l

p r o b l e m a

El Informe de Calidad de Vida 2016-2019 de MedellínCómovamos (MCV), en lo que respecta al ítem de Seguridad Ciudadana, señala: Los delitos contra el patrimonio económico, especialmente el atraco en vía pública es uno de los elementos de la seguridad ciudadana que más afectan la percepción de seguridad en las ciudades y el que mayor porcentaje de casos aporta al nivel de victimización

d e

Con esta investigación se quiere indagar acerca de los factores relacionados con el diseño de Espacios\Escenario, que han influido en la transformación del espacio público de Medellín, específicamente en la seguridad personal y su bienestar. A partir de ello, se formula entonces la siguiente pregunta o problema: ¿Cómo aportar desde estrategias del Diseño de Espacios/Escenario, condiciones de Seguridad/ Bienestar, en el espacio público de la ciudad de Medellín?.

D i s eñ o

D i s eñ o

d e

P R E G U N T A P R I N C I P A L

…En Medellín, con la última información disponible correspondiente al año 2018, se tiene que la razón más aludida por quienes dijeron sentirse inseguros en la ciudad fue porque hay delincuencia común, robos y agresiones (85,6%)… Cuatro de los seis delitos contra el patrimonio económico experimentaron crecimiento en la denuncia, siendo el hurto a personas en espacio público el de mayor número de denuncias con 26.700 al cierre de 2019, frente a 13.336 en el año 2016. Los delitos contra el patrimonio económico presentan un comportamiento disímil por territorios. Así, La Candelaria es la comuna de mayor participación de los delitos contra el patrimonio económico, seguida por Laureles-Estadio… La Candelaria presentó el mayor número de denuncias por robo en vía pública, tanto en el período 2012-2015, como en el período 2016-2019 (6.843 y 26.139). Lo anterior nos permite afirmar, que en Medellín, los delitos como el atraco en la vía pública, afectan la calidad de vida de los ciudadanos, generando inseguridad y además, alterando comportamientos que pueden derivar en pérdida de bienestar, tanto individual como colectivo. De otra parte, si bien, de acuerdo con el Informe de Calidad de Vida de Medellín 2016-2019, “Medellín permaneció por quinto año consecutivo por fuera del listado de las 50 ciudades más violentas del mundo”, la ciudad aún debe hacer esfuerzos para alcanzar las metas previstas en la agenda nacional de Objetivos de Desarrollo Sostenible al año 2030, en lo que respecta a la reducción de la tasa de los delitos que afectan la seguridad, como son los delitos contra la vida, contra el patrimonio económico, contra la libertad, y contra la convivencia y seguridad personal (violencia intrafamiliar, violencia interpersonal) Por lo anterior, la problemática de la presente investigación se aborda específicamente, desde las categorías seguridad personal y bienestar de los habitantes de la ciudad de Medellín, ya que como se verá en el marco conceptual y teórico, la seguridad humana comprende otros aspectos, que no serán objeto de esta formulación o protocolo.

O B J E T I V O P R I N C I P A L Comprender de qué manera influye el Diseño de Espacios/Escenario, en las dinámicas de relacionamiento y habitabilidad del espacio público, desde la seguridad y bienestar, y su aplicabilidad a un diseño de un entorno seguro, desde estrategias del Diseño Espacios/Escenarios.

O B J E T I V O S E S P E C Í F I C O S ·Analizar desde elementos comparativos, distintos espacios contrastados de la ciudad, desde las categorías seguridad y bienestar. ·Comparar opiniones que permitan sacar conclusiones alrededor de qué se puede hacer en esos espacios públicos, desde estrategias del Diseño Espacios/Escenario, en términos de Seguridad/ Bienestar de sus habitantes. ·Diseñar un experimento que propenda por la seguridad y bienestar, en un espacio público de la ciudad de Medellín.

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

8

9

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


es p a c i o s \es c en a ri o

es p a c i o s \es c en a ri o D i s eñ o

En lo que respecta a la seguridad humana, es importante remitirse al Informe sobre Desarrollo Humano de 1994, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde por primera vez se le dio relevancia a dicho término, ya que aborda el tema dándole un enfoque más allá de la seguridad restringida, entendida como defensa de un estado contra la agresión externa, y se centra en la gente. Como se indica en dicho Informe, en el concepto restringido de seguridad, “se dejaban de lado las preocupaciones legítimas de la gente común que procuraba tener seguridad en su vida cotidiana”. Por ello, la ONU asevera que: “La seguridad humana no es una preocupación por las armas: es una preocupación por la vida y la dignidad humanas”. (Naciones Unidas, 1994, pág. 25). Negrilla fuera de texto.

M A R C O C O N C E P T U A L Y T E Ó R I C O Este punto se refiere a las interpretaciones y apropiaciones realizadas a partir de las fuentes primarias y secundarias consideradas en esta investigación. Para ello, es importante tener como referente la pregunta o problema formulado al inicio: ¿Cómo aportar desde estrategias del Diseño de Espacios/Escenario, condiciones de Seguridad/Bienestar, en el espacio público de la ciudad de Medellín?. Sea lo primero decir, que para responder esta pregunta, se debe partir del concepto de seguridad humana y de bienestar.

texto más amplio, lleva a hablar de la seguridad ciudadana; de acuerdo con la ONU, “la seguridad ciudadana es la forma principal de la seguridad humana que garantiza derechos humanos fundamentales y atañe a la libertad, que es la esencia del desarrollo humano” (Informe de Calidad de Vida 2016-2019, pág. 171). La seguridad ciudadana implica entonces, la protección de la vida, integridad, y patrimonio de las personas, contra los delitos que afectan la vida cotidiana de las víctimas. No obstante lo anterior, debemos distinguir entre inseguridad objetiva e inseguridad subjetiva. Tal como se indica en el documento La Seguridad: Una Mirada desde el Medellín Urbano, la inseguridad objetiva se refiere a “la existencia objetiva de focos de coacción que atentan contra las personas o los bienes, así la inseguridad es derivada de una experiencia personal o del entorno inmediato”, y la inseguridad subjetiva, “se refiere a ese sentimiento individual de vulnerabilidad –temor a la oscuridad o a una calle solitaria, por ejemplo”(Universidad de Antioquia, Centro de Estudios de Opinión, pág 11)

También como se concluye de dicho informe, la seguridad humana es la sumatoria de la seguridad económica, alimenticia, de salud, medioambiental, personal, cultural y política, ya que se preocupa por la forma en que las personas viven en la sociedad, no obstante lo anterior, esta investigación se enfoca específicamente en la seguridad personal, con el fin de aportar, desde estrategias del Diseño de Espacios/Escenario, condiciones de seguridad y bienestar, en el espacio público de la ciudad de Medellín. Y como lo indica la Corte Constitucional, “es preciso tener en cuenta que la seguridad personal es un verdadero derecho fundamental, razón por la cual los ciudadanos pueden demandar protección del Estado, cuando quiera que su integridad personal, afectiva o emocional se vea amenazada y no exista ningún título legítimo que justifique el riesgo aludido”(El Espectador, “Seguridad personal” en palabras de la Corte Constitucional”, 2009, https://www. elespectador.com/noticias/judicial/seguridad-personal-en-palabras-de-la-corte-constitucional/ En principio, la seguridad personal, entendida en un con-

Una vez hecha la anterior distinción, es importante tener presente que esta investigación aborda la pregunta o problema, desde la óptica de la seguridad humana, específicamente de la seguridad personal, y desde el punto de vista de la seguridad subjetiva. Lo anterior, dado que como lo señala el Informe de MCV, “la percepción ciudadana de seguridad afecta la calidad de vida de los ciudadanos al alterar comportamientos que pueden derivar en pérdida de bienestar, tanto individual como colectivo” (Informe de Calidad de Vida 2016-2019 de MedellínCómovamos, pág 185), ), de hecho, la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible, ha incluido como uno de los indicadores para el objetivo 16, la percepción de seguridad cuando las personas caminan de noche solas en la ciudad o el barrio.

B I E N E S T A R : Como se indicó al inicio de este marco conceptual y teórico, para responder la pregunta que nos hemos formulado, debemos no solo partir del significado de seguridad humana, sino también del concepto de Bienestar. Este término, al igual que el de la seguridad humana, puede entenderse desde un enfoque restringido, así como desde una visión amplia. Bajo este último entendimiento, el bienestar tiende a ser asociado con el término calidad de vida (Informe de Calidad de Vida 2016-2019 de MedellínCómovamos, pág 27).

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

10

11

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

D i s eñ o

d e

H U M A N A :

d e

S E G U R I D A D


es p a c i o s \es c en a ri o d e

es p a c i o s \es c en a ri o d e

S E G U R A S

D i s eñ o

D i s eñ o

C I U D A D E S

Cabe entonces preguntarse, ¿qué hace que ciertas zonas de una ciudad sean más seguras que otras, y se perciba mayor bienestar? Revisando la historia, encontré que ha habido diversas posturas sobre este asunto, es así, como en los años 30, Le Corbusier propuso ciudades zonificadas y homogéneas, para resolver el caos de Londres, sin embargo, esto dio como resultado ciudades solitarias, inseguras y sin vida, ejemplo de ello es la Nueva York de los años 60

E S P A C I O P Ú B L I C O El decreto 1504 de 1998 define el espacio público como: “el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, a usos de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes” No obstante lo anterior, en esta investigación pretendemos abordarlo desde un contexto más amplio, no simplemente como espacio físico, sino también como espacio sicológico y social, porque como lo afirma la arquitecta Catherine Pérez, en su trabajo de grado meritorio Intimidades Expuestas: una pregunta social por el espacio público, “No hay espacio físico sin interacción con este, no hay objetos urbanos sin manifestaciones afectivas que cuenten más tarde una historia, y no existe una construcción sin intervención colectiva, si de espacio público se trata, siempre habrá que permitirle al espacio que piense con sus habitantes y viceversa, sin cerrar esta conexión con los a veces obstinados muros, mallas, y separaciones que han tratado de imponer la planificación urbana” (Catherine Pérez Cuartas, 2014, pág 18)

Le Corbusier –El Racionalismo Arquitectónico

Por su parte, la ONU se refiere al espacio público como: “un componente vital de una ciudad de éxito…La inversión en espacio público contribuye a mejorar la salud y el bienestar; reduce el impacto climático; anima a las personas a caminar y usar la bicicleta; aumenta la seguridad y reduce el temor a la delincuencia” (ONU-Habitat, 2014)

Robert Moses: El gran urbanista de Nueva York Quería hacer borrón y cuenta nueva

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

12

La anterior postura, ocasionó la crítica de la urbanista Jane Jacobs, quien por el contrario, lideró la idea de ciudades con diversidad de usos para efectos de crear ciudades vitales y seguras.

13

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


es p a c i o s \es c en a ri o

es p a c i o s \es c en a ri o

Jacobs afirma que:

d e D i s eñ o

D i s eñ o

d e

“el control espontáneo del ambiente urbano ejercido por sus habitantes se realiza sólo en ciudades vitales, dónde las calles están utilizadas tanto durante el día como por la noche, dónde los espacios públicos están bien cuidados e inspiran confianza y sentido de pertenencia: una ciudad hecha de lugares que los ciudadanos aman, en los cuales se identifican y que por eso están dispuestos a protegerla” (Politécnico di Milano,IAU Ile de France, Regione Emilia Romagna, 2006-2007, Action Safepolis.http://www. costtu1203.eu/wp-content/uploads/2014/10/Manual-Espanol.pdf, pág. 4).

c i u d a d p a r a l a g e n t e

En el mismo sentido, el arquitecto Jan Gehl, autor del libro ”La Ciudad para la Gente”, afirma: “Una ciudad es vital si en ella hay gente en las calles y en los espacios públicos. Para que la gente esté en estos lugares tiene que haber espacios atractivos y variados por los que sea posible el tránsito Wpeatonal, que presenten oportunidades para el encuentro y que ofrezcan actividades y propuestas culturales” (Despaseando. Apuntes “Ciudades para la gente, de Jan Gehl

Por su parte, Oscar Newman publicó en 1972, los principios básicos para la planeación y diseño urbanístico, sugiriendo el concepto CPTED (Crime Prevention Through Enviromental Design), el cual está basado en la Teoría Situacional del Crimen, según la cual, un ambiente diseñado adecuadamente disuade a la delincuencia de no cometer delitos. Este concepto luego dio lugar en los años 80, al enfoque conocido como “Safe City”. Vale la pena precisar que el CPTED está soportado en teorías criminológicas concretas. La Unión Europea manifestó en el 2001 que CPTED “ha demostrado ser una estrategia muy útil, eficaz, realizable y concreta para la prevención del crimen y de la percepción de la inseguridad, integrándola a un enfoque interdisciplinario” (Politecnico di Milano,IAU Ile de France, Regione Emilia Romagna, 2006-2007). Por ello, en 2006 el Comité Europeo de Normalización (CEN) adoptó el “informe técnico TC 14383-2” sobre la prevención de la criminalidad a través del plan urbanístico. Dicho informe consta de 4 anexos. El Anexo D contiene una lista de principios generales y de preguntas que orientan a los diseñadores para aplicar las estrategias de prevención del crimen mencionadas en el informe técnico. A continuación resumimos algunos de los principios fundamentales indicados en el anexo de la norma CEN:

• Consolidar identificación y sentido de pertenencia de las personas con los lugares. • Fomentar la vitalidad de las calles y de las zonas públicas, porque el uso de los espacios públicos genera auto vigilancia. Para ello es recomendable la mezcla de usos (comercial, residencial, recreativo etc.), ya que ello promueve la presencia de distintos usuarios en todo momento. • Los lugares utilizados por usuarios temporales (las estaciones de ferrocarriles, los aeropuertos, etc) deben ser considerados con mucha atención, ya que debido a su bajo sentido de pertenencia son más vulnerables al crimen. • Evitar espacios abandonados, indefinidos o aislados. • Demarcación clara de las zonas públicas, y de los espacios peatonales y de los recorridos. • Evitar espacios y edificios deteriorados o desolados, ya que generan miedo y atraen conductas criminales. Por ello, es importante realizar actividades de mantenimiento. Este principio está basado en la teoría de las Ventanas Rotas, según el cual si en un edificio aparece una ventana rota y la misma no se repone pronto, el resto de ventanas serán destruidas por los vándalos en un corto espacio de tiempo.

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

14

15

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


es p a c i o s \es c en a ri o D i s eñ o

d e

es p a c i o s \es c en a ri o d e D i s eñ o

Por su parte, Sonia Vidal-Koppmann afirma al respecto: “Dentro de los parámetros del diseño urbano, se percibe una sutil búsqueda de elementos que conllevan a la imagen de “ciudad segura” (Vidal-Koppmann, 2014). En otras palabras, el diseño del espacio público puede influir positivamente en la seguridad y bienestar de los habitantes de una ciudad, y por consiguiente, puede servir de instrumento no solo para la prevención de la criminalidad, sino que puede contribuir a mejorar las condiciones de seguridad y bienestar, en el espacio público de las ciudades. Es claro que nuestras sociedades son cada vez más urbanas, y por consiguiente, las ciudades son el epicentro de la vida social, por ello, la percepción de inseguridad puede afectar el estilo de vida de las personas y la manera de habitar la ciudad cotidianamente, ocasionando perdida de libertad y calidad de vida. La inseguridad entonces “depende también de la manera en que las ciudades están planeadas, diseñadas y construidas; de la manera en que las personas se identifican en el medio en el que viven y de la manera en que los espacios públicos están cuidados y administrados.” (Politecnico di Milano, IAU Ile de France, Regione Emilia Romagna, 200-2007). Existe numerosos estudios que han demostrado que “cuando los ciudadanos piden más seguridad, no se refieren solamente a las conductas criminales sino también a otros elementos que hacen que el espacio urbano sea percibido como inseguro, incluyendo la incomodidad y el miedo” (Politecnico di Milano,IAU Ile de France, Regione Emilia Romagna, 2006-2007). Con relación a la manera en que las ciudades están planeadas, diseñadas y construidas, Manuel Delgado, denuncia las masas no urbanas que están brotando en las afueras y alrededores de las grandes ciudades: “Son esas casas unifamiliares aisladas o adosadas en que tiene lugar una vida privada que desprecia la calle como lugar de encuentro, que depreda masivamente el territorio, que abusa del automóvil y para la que los únicos espacios públicos son poco más que los shoppings y las áreas de servicio de las autopistas; morfo-

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

logías residenciales segregadas y repetitivas que vemos extenderse en las periferias metropolitanas o en núcleos atractores aislados consagrados a la práctica desconflictivizada del consumo y del ocio de masas, que funcionan como colosales máquinas de simplificar y sosegar ese nerviosismo consustancial -como notara Simmel y entendiera tan bien Jacobs- a cualquier definición de la vida urbana.” Negrilla fuera de texto. Y agrega Manuel Delgado: “Hoy en día, en muchas ciudades, más que urbanizar se arquitecturiza: “Arquitecturizar el espacio público implica geometrizarlo e instalar a continuación una serie de elementos considerados elocuentes y con cierta pretensión innovadora y creativa -mobiliario de diseño, obras de arte-, no pocas veces encargados a firmas famosas o de prestigio, pero indiferente ya no sólo, como ocurría con el urbanismo clásico, ante las utilizaciones sociales para las que se supone que debería estar dispuesto, sino al entorno mismo en que se imponía una actuación que ni siquiera se tomaba la molestia de invocar teorías o planes generales. Este menosprecio tanto hacia el contexto morfológico como a la vida social han acabado generando intervenciones que pueden no tener nada que ver, incluso resultar cacofónicas, con el marco sociurbano que las rodea, suscitando espacios f r a g m e n t a d o s , formalmente arrogantes, extraños entre sí, todavía más insensibles a las necesidades de usuarios y habitantes de lo que lo eran las iniciativas urbanísticas que Jacobs tanto había censurado.” Aparte de estas posturas, recientemente, se han venido presentando fenómenos como la gentrificación, mediante la cual, la población original de un barrio, generalmente céntrico y popular, es desplazada por otra con un estatus socioeconómico superior (acuñado por la socióloga Ruth Glass para describir cómo la gentry -burguesía acomodadadesplazaba a los residentes de los barrios populares londinenses= elitización); o el fenómeno de la turistificación, donde los pobladores de los barrios céntricos se ven desplazados por los turistas; ocasionando ambos fenómenos la pérdida de espacios comunitarios y la ruptura del tejido social.

16

Gentrificación

Turistificación (“Good Bye Barcelona”)

17

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

18

es p a c i o s \es c en a ri o

Esta comuna está compuesta por 19 barrios: El Pesebre, Blanquizal, Santa Rosa de Lima, Los Alcázares, Metropolitano, La Pradera, Juan XXIII, La Quiebra, Antonio Nariño, San Javier, 20 de Julio, El Salado, Nuevos Conquistadores, Las Independencias, El Corazón, Belencito, Betania, Eduardo Santos y El Socorro.

“La cartografía es un instrumento para aproximarnos a la realidad del territorio a fondo, que proporciona no solo dar respuesta a la necesidad de ubicación, sino a la necesidad de registro de las relaciones en el espacio… la cartografía es un instrumento para mapear el hábitat”.

l a

F Í S I C O :

La Comuna No. 13 San Javier es una de las 16 comunas de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Está ubicada al Occidente de la ciudad, limita por el Norte con la Comuna No. 7 Robledo, por el Oriente con la Comuna No. 12 La América y Comuna No. 11 Laureles - Estadio; por el Sur con el Corregimiento de Altavista, y al Occidente con el Corregimiento de San Cristóbal y con el Corregimiento de Altavista. Tiene un área de 700 hectáreas equivalentes a 6.2% del área urbana de Medellín.

Aparte de las interpretaciones y apropiaciones realizadas a partir de las fuentes primarias y secundarias consideradas en esta investigación, y que he comentado anteriormente en el marco conceptual y teórico, también durante la investigación se tuvo cuenta otros métodos de investigación, como las entrevistas individuales semi-estructuradas y visitas de campo, las cuales permitieron mapear 2 espacios contrastados de la ciudad, como son la Comuna 13 y la Comuna 14. Ahora bien, antes de comentar la información obtenida mediante estos otros métodos, considero importante precisar que se entiende por cartografía. Para ello, me remito a la definición de la arquitecta Catherine Pérez Cuartas, extraída de “Geo-poética del hábitat. Fisuras y tensiones del orden urbano en Ciudad del Río/Barrio Colombia, 2018:

Y agrega la arquitecta Pérez Cuartas: “La cartografía es un instrumento de poder en cuanto representa la realidad de acuerdo a las variables vistas por el cartógrafo, pero a su vez es un ejercicio creativo, en cuanto requiere un esfuerzo por ir m á s allá del plano de lo físico para adentrarse en la narrativa y ordenar el territorio de acuerdo a las variables contenidas en él. Sin embargo, la representación cartográfica no es la realidad, es una interpretación, es la reducción o simplificación de una manera de ver el territorio para contársela a otros partiendo de una postura antropocéntrica, donde el espacio es afectado por quien lo habita y son precisamente esas maneras de afectación, de inscripción, de apropiación, etc. de las que da cuenta esta herramienta”.

d e

d e D i s eñ o

E S P A C I O

D i s eñ o

es p a c i o s \es c en a ri o

C O M U N A 1 3 S A N J A V I E R

C A R T O G R A F Í A

Previa la anterior precisión, a continuación, entro a referirme a los 3 elementos que fueron analizados al momento de mapear la Comuna 13 y la Comuna 14, a saber:

19

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


es p a c i o s \es c en a ri o

es p a c i o s \es c en a ri o

R E L A C I O N E S

I N M E R S A S :

d e D i s eñ o

D i s eñ o

d e

La Comuna 13 cuenta con una población de 140.758 habitantes. El 39.9% de las viviendas son de estrato Bajo Medio y el 34.6% de estrato Bajo Bajo. (Alcaldía de Medellín, Ficha de Caracterización Departamento Administrativo de Planeación/Subdirección de Prospectiva, información y Evaluación Estratégica) No existen fechas exactas de la fundación de los barrios, pues si bien, los primeros fueron construidos con el apoyo estatal, y muchos de ellos con recursos del Instituto de Crédito Territorial, la gran ocupación se dio a mediados del siglo XX, por parte de la gran migración de campesinos, ocasionada por la violencia política en los campos, quienes vieron a Medellín, que para aquel entonces vivía el auge industrial y textilero, como un destino ideal para emplearsen y empezar una nueva vida. La invasión masiva del territorio se hizo sin ninguna norma técnica de planificación y un abandono total del Estado, al punto de no contar ni siquiera con servicios públicos. Esto, sumado a las características físicas de la zona, casas apiñadas sobre colinas, calles estrechas y empinadas, sus múltiples callejones y miradores, facilitaron el control de la misma por parte de las guerrillas, y posteriormente de los paramilitares que llegaron con la intención de combatirlas, y a todo esto se le sumó, en la década de los 80, la influencia del narcotráfico, que encontró entre la pobreza y falta de oportunidades de la Comuna, la fuente para el sicariato y los grupos de “justicia” privada, convirtiendo la zona en epicentro de la violencia de la ciudad, hasta tal punto, que el problema se convirtió en una situación de orden nacional, con enfrentamiento permanentes entre los grupos ilegales y la fuerza pública, que pareció culminar con la Operación Orión, una intervención militar urbana adelantada en el año 2002, con el fin de expulsar la guerrilla urbana, y con la firma en el 2003, de los Acuerdo de Santa Fé de Ralito, que permitieron la desmovilización del grupo paramilitar Bloque Cacique Nutibara que delinquía en Medellín.

A partir del 2002, la Alcaldía de Medellín con el ánimo de revertir esa gran deuda social que se tenía con esta zona de la ciudad, se da a la tarea de adelantar grandes obras de inversión social buscando mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Comuna 13, entre ellos, el Metrocable de Occidente, un medio de transporte público que permite acercar la comuna al centro de Medellín, y el centro de Medellín a la Comuna 13; el Parque Biblioteca San Javier, que propicia espacios culturales; las escaleras mecánicas, que han ayudado a mejorar los tiempos de desplazamiento de las comunidades que se hayan en montañas inaccesibles, todo lo cual ha ayudado a transformar el entorno físico, social y cultural de la Comuna. Adicional a las obras públicas adelantadas por el gobierno, y los números programas de inclusión social, es de resaltar el papel de sus mismos habitantes, quienes siempre han sobresalido por su trabajo comunitario, ejemplo de ello, son los graffitis, pintados por sus propios jóvenes, que llenaron de color sus otrora paredes manchadas de sangre y marcadas por balas, que atraen a miles de turistas de todo el mundo. Cada uno de los graffitis, representa momentos o personas que trascendieron en la historia de la Comuna, pues sus habitantes tienen claro, que la memoria es fundamental para superar la violencia.

C O M U N A 1 3 S A N J A V I E R

Habitantes Comuna 13 Alexander Fundador Black and White Ciro, guía Graffitour

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

20

21

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


es p a c i o s \es c en a ri o D i s eñ o

d e

es p a c i o s \es c en a ri o d e D i s eñ o

Pero aun así, los esfuerzos realizados por el gobierno y sus habitantes no son suficientes, pues las condiciones de vida de la Comuna no son las ideales, aún hoy, según datos estadísticos, la mayoría de la población, está clasificada por sus características socioeconómica, en los estratos más bajos de nuestra ciudad, teniendo como nivel predominante, el nivel 1 del SISBÉN, es decir un nivel bajo –bajo. Esto por consiguiente influye en el componente de seguridad, pues esta zona sigue siendo atractiva para las bandas, quienes parecen haber descubierto en el turismo una forma sencilla de ganar dinero sin matar. Como lo manifiestan Vanesa y Raúl, en su página web https://www.pasaporteparaviajar.com/comuna-13-medellin-visitar-graffiti-tour/, lo positivo es que : “la Comuna 13 es un hervidero de artistas, música, color, graffitis, tiendas de souvenirs, restaurantes (hay hasta uno vegano) y cafeterías. Eso deja dinero en el barrio y da oportunidades de ver un futuro más de verdad. De hecho, hay programas sociales en el barrio donde se da formación gratuita en turismo. Decenas de chicos del barrio son guías para mostrarte todo” y rematan afirmando: “Si te soy sincero, fue el único lugar de Medellín donde saqué la cámara reflex sin ningún temor”, y yo comparto esta opinión.

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

22

c o m u n a

1 4

ESPACIO FÍSICO: La Comuna No. 14 de El Poblado es una de las 16 comunas de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Situada al Suroriente de Medellín, limita al Norte con las Comunas 10 La Candelaria y 9 Buenos Aires, al Oriente, con el corregimiento de Santa Elena, al Sur con el municipio de Envigado y al Occidente con la Comuna 15 Guayabal. Tiene un área de 1.432,58 hectáreas, equivalentes al 39% del total de la ciudad. Su topografía en general es ondulada, con pendientes entre el 10% y 25% y las pendientes más fuertes varían de 25 a 60%.

23

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


es p a c i o s \es c en a ri o

es p a c i o s \es c en a ri o

D i s eñ o

D i s eñ o

d e

F Í S I C O :

d e

E S P A C I O

La Comuna No. 14 de El Poblado es una de las 16 comunas de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Situada al Suroriente de Medellín, limita al Norte con las Comunas 10 La Candelaria y 9 Buenos Aires, al Oriente, con el corregimiento de Santa Elena, al Sur con el municipio de Envigado y al Occidente con la Comuna 15 Guayabal. Tiene un área de 1.432,58 hectáreas, equivalentes al 39% del total de la ciudad. Su topografía en general es ondulada, con pendientes entre el 10% y 25% y las pendientes más fuertes varían de 25 a 60%.

Esta comuna está compuesta por 22 barrios, y uno de ellos es El Poblado, el que le da origen al nombre. Para distinguirlo, algunos lo llaman Poblado Centro, por estar situado alrededor del templo principal, el de San José. No obstante lo anterior, la gente de la zona, a su vez lo subdivide en el Barrio Provenza y el Barrio Lleras.

R E L A C I O N E S

I N M E R S A S :

La Comuna 14 cuenta con una población de 133.814 habitantes. El 73.5% de las viviendas son de estrato Alto Alto, y el 19.1% de estrato Medio Alto (Alcaldía de Medellín, Ficha de Caracterización Departamento Administrativo de Planeación/Subdirección de Prospectiva, información y Evaluación Estratégica). Lo que hoy se conoce como Poblado Centro, fue inicialmente un resguardo de indígenas denominado El Poblado de San Lorenzo, fundado el 2 de marzo de 1616 por Francisco Herrera Campuzano. Aquel resguardo pasó a ser fincas de grandes extensiones que servían de residencia de sus dueños o para temperar en épocas de vacaciones. Algunas de estas fincas continúan siendo referente espacial importante, como Villa Carlota, otras han dado su nombre a urbanizaciones allí ubicadas. Para la década del 30, debido a la llegada de gentes de otros pueblos de Antioquia, y ante la demanda de vivienda en esta zona, se crea el Barrio Lleras, considerado la primera urbanización de Medellín. En las décadas del 30 al 50 de desarrollan otros barrios como Colombia, Manila y Astorga. Paulatinamente, el Poblado comienza a ser habitado en los años 50 y 60, por algunas familias de altos ingresos que prefieren vivir fuera del centro de la ciudad (Prado). En los años 70, se da un gran incremento en la construcción de vivienda para estratos altos, destacándosen 2 grandes sectores: Poblado Central con sus antiguas fincas que se transforman en urbanizaciones, y el sector de Las Lomas, poblado por campesinos de escasos recursos, que hoy en día son una minoría, debido al incremento de las urbanizaciones. Muchos dirían, que Poblado Central es prácticamente un pueblo, ya que sus principales referentes son la iglesia de San José, el colegio Palermo (que permaneció allí por 78 años), el restaurante Berlín, La Reina, Pomona (hoy Carulla), las notarías 12 y 17, Santa Elena, varias entidades bancarias, y por supuesto, la Calle 10, el eje principal del barrio, junto con la Zona Rosa, uno de los lugares de entretenimiento más frecuentados en Medellín. Esta se formó hacia los años 90, cuando las viejas casas empezaron a transformarse en locales comerciales como restaurantes, bares, licoreras y discotecas. Este cambio de uso del suelo, de residencial a comercial ha generado roces permanentes en los habitantes y comerciantes de la zona, al tiempo que múltiples quejas debido a la inseguridad, al turismo sexual, tráfico de drogas, mendicidad, a la ocupación del espacio público, y a las congestiones de tránsito.

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

24

25

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


es p a c i o s \es c en a ri o D i s eñ o

d e

es p a c i o s \es c en a ri o d e D i s eñ o

l i n e a

d e l

t i e m p o

A continuación, se muestran los hechos y relaciones inmersas que marcaron a cada comuna en determinados momentos históricos de la ciudad de Medellín.

C O M U N A 1 4 e l p o b l a d o

Habitantes Comuna 14 Propietaria Taller del Hogar Empleada La Reina Sacristán Parroquia San josé

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

26

27

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


D E

L O S

3 0 ´ S

D É C A D A 2 0 0 2

D E

L O S

8 0 ´ S ,

9 0 ´ S

a l

d e D i s eñ o

D i s eñ o

d e

A continuación, se muestran los hechos y relaciones inmersas que marcaron a cada comuna en determinados momentos históricos de la ciudad de Medellín.

es p a c i o s \es c en a ri o

es p a c i o s \es c en a ri o

D É C A D A

D É C A D A

l a

r u t a

D E

m e m o r a b l e

L O S

-

p o b l a d o

7 0 ´ S

28

D e l

a ñ o

2 0 0 2

a

h o y

29

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


es p a c i o s \es c en a ri o D i s eñ o

d e

es p a c i o s \es c en a ri o d e D i s eñ o

I N T E R P R E T A C I O N E S C A R T O G R A F Í A 1. Según las visitas realizadas a ambas comunas de Medellín, y las entrevistas semi-estructuradas realizadas a sus habitantes, la percepción de seguridad es mayor en la Comuna 13 que en la Comuna 14, esta frase lo resume muy bien: “Si te soy sincero, fue el único lugar de Medellín donde saqué la cámara reflex sin ningún temor” (https://www.pasaporteparaviajar.com/comuna-13-medellin-visitar-graffiti-tour/) 2. “La Comuna 13 es un hervidero de artistas, música, color, graffitis, tiendas de souvenirs, restaurantes (hay hasta uno vegano) y cafeterías. Eso deja dinero en el barrio y da oportunidades de ver un futuro más de verdad. De hecho, hay programas sociales en el barrio donde se da formación gratuita en turismo. Decenas de chicos del barrio son guías para mostrarte todo” (https://www.pasaporteparaviajar.com/comuna-13-medellin-visitar-graffiti-tour/). Por su parte, si bien la Zona Rosa es uno de los lugares de entretenimiento y rumba más frecuentados en Medellín, el cambio de uso del suelo, de residencial a comercial ha generado roces permanentes en los habitantes y comerciantes de la zona, al tiempo que múltiples quejas, ya que consideran que la seguridad se ha deteriorado debido al turismo sexual, micro-tráfico, mendicidad, explotación sexual de menores, a la ocupación del espacio público, y a las congestiones de tránsito. Podríamos decir, que en vez de una zona Rosa, actualmente el sector se asemeja más a una zona Roja. 3. Respecto de los graffitis, se nota que frente a este diseño espacial hay un comportamiento disímil entre estas 2 comunas: mientras que en la 13 es símbolo de resiliencia, de memoria, y a su vez de seguridad; en la comuna 14 es vandalizado por una población foránea, que ve en esta comuna el símbolo de la inequidad social. 4. Del mismo modo, mientras que en la Comuna 13, el turismo es bienvenido, y podría decirse que este asume un buen comportamiento durante su visita, porque respeta y admira su proceso de transformación; en la Comuna 14 se le rechaza, porque en buena parte se le atribuye la causa de la inseguridad, y este a su vez se comporta indebidamente, pues ve esta zona, como un producto más del mundo capitalista y globalizado. 5. La ocupación de la Comuna 13 ha sido el resultado de varias olas migratorias, unas a causa de la violencia bipartidista, otras fruto del conflicto armado colombiano, y a su vez quienes llegaron desplazados por esa violencia, han sido víctimas nuevamente de la violencia generada por los grupos armados ilegales, por el narcotráfico y hasta por el propio Estado, sin embargo, se vienen apropiando de su espacio, a través del arte y de la música. Por el contrario, en la ocupación de la Comuna 14 obedeció a la búsqueda de bienestar, ya que sus primeros habitantes prefirieron vivir en las afueras del centro, en parte, debido a las transformaciones que sufrió éste a partir de la construcción de la Avenida Oriental. Y hoy, parece que le han cedió ese espacio a los foráneos que han llegado, debido a los cambios del uso del suelo, de residencial a comercial 6. Se puede notar que las intervenciones espaciales realizadas en la Comuna 13, tanto por el Estado como por la propia comunidad, le generan a los habitantes de la Comuna 13 una percepción de seguridad y bienestar. Por el contrario, en la Comuna 14, intervenciones como los cerramientos de vías con fines peatonales y gastronómicos, son vistos como pérdida de movilidad y visibilidad, y en general, el cambio del uso del suelo ha generado una percepción de inseguridad y pérdida de bienestar.

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

30

C O N C L U S I O N E S C A R T O G R A F Í A Teniendo en cuenta las distintas posturas a lo largo de la historia, respecto al entendimiento de “ciudades seguras” y los fenómenos recientes de la gentrificación y turistificación, así como las interpretaciones derivadas de la cartografía realizada, se puede concluir que en la actualidad, la percepción de seguridad y bienestar es mayor en la Comuna 13, y que ello obedece al cambio del uso del suelo, de residencial a comercial, cambio que se viene dando desde el año 90, fecha en la que apareció la Zona Rosa de El Poblado, y que ha provocado que se presente el fenómeno de la turistificación, que ha deteriorado el sector, debido entre otros, al turismo sexual, la explotación de menores, y el micro-tráfico, pues como dice Gabriel Puerta, gerente de Flota Bernal: “Un alto porcentaje de los turistas llegan buscando prostitución y drogas”, lo cual en últimas, ha ocasionado un deterioro en términos de conexiones en el territorio, en lo que respecta al relacionamiento entre vecinos, y entre estos y la población flotante.

31

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


es p a c i o s \es c en a ri o D i s eñ o

d e

es p a c i o s \es c en a ri o d e D i s eñ o

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

32

33

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


es p a c i o s \es c en a ri o

T H E

D i s eñ o

d e

es p a c i o s \es c en a ri o D i s eñ o

d e

A L F A B E T O V I S U A L

El alfabeto visual es una herramienta que sirve de pauta o insumo para la ideación de la propuesta de diseño, ya que permite identificar referentes tales como: colores, formas, texturas, arte, arquitectura, fotografía, así como diseños homólogos a la potencial propuesta de diseño. Para identificar dicho alfabeto visual, previamente fue necesario revisar históricamente los elementos que se han asociado con “ciudades seguras”. Fue así como se identificaron las diversas posturas que fueron mencionadas al comienzo de este libro, en el aparte denominado Ciudades Seguras, y seguidamente, se hallaron las siguientes macrotendencias relacionadas con la potencial propuesta de diseño:

C L A S H : El sentimiento característico de esta macrotendencia es liberarse. Se trata de un consumidor que busca liberarse de tantas restricciones y limitaciones vividas durante la pandemia, valora más que nunca su libertad, quiere espacios para todos, inclusivos, quiere explorar distintos estilos de vida, que sea escuchado sin importar su condición. Busca canalizar todas sus emociones a través de la creatividad. Se trata de un consumidor sumamente futurista

E s p a c i o s a c t i v o s a l a i r e l i b r e : Se trata de consumidores con una mayor conciencia acerca de la salud física y mental, que buscan realizar actividades al aire libre, para alcanzar no solo su bienestar personal, sino para socializar, pues han descubierto la importancia de la comunidad. De esta macrotendencia se deriva la tendencia espacio comunitario, la cual incorpora a la planificación urbana, espacios públicos brillantes y atractivos, que reflejen optimismo y conecten creativamente a la comunidad Las anteriores macrotendencias permitieron identificar los siguientes referentes:

Se refleja en la fluidez de las formas, diseños flexibles, inclusivos, con demasiado empoderamiento en los colores

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

34

35

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


es p a c i o s \es c en a ri o D i s eñ o

d e

es p a c i o s \es c en a ri o d e D i s eñ o

D E S C R I P C I Ó N :

Mi proyecto lo he denominado La Ruta Memorable, y para que comprendan mejor de que se trata, en primer lugar me referiré al significado de sus palabras, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

En el producto resultante del alfabeto visual, aparece esa intención de visibilizar, a través del uso de colores vivos, y de conectar creativamente a la comunidad de la Comuna 14-El Poblado, entendiendo por esta, tanto los locales como la población flotante.

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

36

M E M O R A B L E :

Camino o dirección que se toma para un propósito

Digno de memoria, y memoria a su vez significa, facultad síquica por medio de la cual se recuerda el pasado.

Teniendo en cuenta lo anterior, La Ruta Memorable consta de un recorrido y de unos lugares que se encuentran vinculados con algún residente de la Comuna 14, ya sea una persona natural, un conglomerado o una entidad, y lo que se quiere con este proyecto, es visibilizar esos personajes que se destacaron en la comunidad, así como sus aportes, traerlos al tiempo presente, y vincular desde las conexiones que proporciona el Diseño de Espacios\ Escenario y desde el proceso emocional que eso genera, vínculos no solo de reconocimiento sino de apropiación. Adicionalmente, el proyecto busca generar la interacción entre extraños (residentes y población flotante), mientras estos caminan por las aceras próximas a dichas fachadas. Para ello, estás serán intervenidas con una especie de umbrales, que buscan modificar en cierta medida, los hábitos de los transeúntes, de tal manera que estos se interesen por quienes se cruzan en su camino. La intención de La Ruta Memorable es restablecer esas conexiones que se encuentran deterioradas, en lo que respecta al relacionamiento entre vecinos, y entre estos y la población flotante, debido al fenómeno de la turistificación, posibilitando dinámicas de relacionamiento que contribuyan a mejorar la convivencia entre quienes habitan este espacio.

P R O D U C T O

l a

r u t a :

P R O P U E S T A

D E

37

l a

D I S E Ñ O

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


es p a c i o s \es c en a ri o D i s eñ o

d e

es p a c i o s \es c en a ri o d e D i s eñ o

r e c o r r i d o : El recorrido comprende una zona que va desde el preescolar Eugenia Ravasco, localizado en la parte inferior de la Calle 10, hasta el Colegio Madre Antonia Cerini, ubicado en la parte superior de dicha Calle, esto con la finalidad de reconocer la parte de la Comuna 14 denominada Poblado Centro, y volver a visibilizar puntos desconectados, tales como:

El recorrido estará demarcado con unos estoperoles de colores vivos, que se irán intercalando. Cada color representa una de las fachadas puntos o lugares experienciales de la ruta, así: los tonos amarillos hacen alusión a personajes relacionados con el ámbito de la educación, el rosado, con una familia residente, los verdes con la lúdica y armonía, el morado con el arte, y el azul con la salud. Además, como se dijo anteriormente, las aceras próximas a las fachadas, serán intervenidas con una especie de umbrales, que buscan modificar en cierta medida, los hábitos de los transeúntes, de tal manera que estos se interesen por quienes se cruzan en su camino. Adicionalmente, en esos umbrales se comunicará visualmente y sonoramente frases alusivas al aporte realizado por el personaje que se quiere visibilizar, con el fin de generar vínculos no sólo de reconocimiento sino de apropiación.

e m p l a z a m i e n t o F A C H A D A S : Las fachadas serán intervenidas con la ilustración del personaje que se pretende exaltar, para lo cual, se vincularán muralistas de la Comuna 13, también se comunicarán visualmente y sonoramente frases alusivas al aporte realizado por el personaje, y se iluminará la fachada con un color representativo de este.

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

38

La Ruta Memorable es un proyecto urbano que se encuentra diseminado y comprende como lo dije anteriormente, una zona que va desde el preescolar Eugenia Ravasco, localizado en la parte inferior de la Calle 10, hasta el Colegio Madre Antonia Cerini, ubicado en la parte superior de dicha Calle; esto con la finalidad de reconocer la parte de la Comuna 14 denominada Poblado Centro, que es la que en la actualidad requiere estrategias desde el Diseño de Espacios\Escenario para mejorar las condiciones de seguridad y bienestar de sus habitantes, con relación al espacio público.

39

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


d e D i s eñ o

D i s eñ o

d e

Teniendo en cuenta: 1. las conclusiones de la investigación, 2. así como la problemática a solucionar, 3. la intención del proyecto La Ruta Memorable, y 4. los lineamientos de diseño identificados, pasé a realizar maquetas blandas, con 3 tipos de umbrales:

es p a c i o s \es c en a ri o

es p a c i o s \es c en a ri o

a c e r c a m i e n t o f o r m a l

T i p o

L i n e a m i e n t o s d i s e ñ o

d e

r e c t á n g u l o

Para diseñar la forma de La Ruta Memorable se tuvieron en cuenta los siguientes lineamientos de diseño: 1. PIEZAS O FRAGMENTOS: En la ideación del proyecto se eligió este lineamiento, dado que los personajes que se quiere visibilizar se consideran que fueron miembros o piezas fundamentales de un conglomerado, llámese fundación, corporación, comunidad, o familia, y como tales, aportaron a un todo que fue la Comuna 14 2. PERMEAR: Según el Diccionario de la Real academia de la lengua, este término significa: • •

T i p o p e n t á g o n o

Dicho de un líquido: Penetrar en un cuerpo o traspasarlo. Penetrar en algo o en alguien, y más específicamente en un grupo social.

En la ideación del proyecto se eligió este lineamiento, dado que los personajes que se quiere visibilizar, de cierta manera permearon la Comuna 14, y le aportaron educación, cultura y valores como la alegría, la generosidad, la convivencia, el espíritu de superación, la persistencia, la entrega por los demás, la inclusión. 3. DISRUPCIÓN PARA CONECTAR CON EL PASADO: Según el Diccionario de la Real academia de la lengua, este término significa: •

Rotura o interrupción brusca

En la ideación del proyecto se eligió este lineamiento, dado que la intención de La Ruta Memorable es modificar en cierta medida, los hábitos de los transeúntes, de tal manera que estos se interesen por quienes se cruzan en su camino, con el fin de restablecer esas conexiones que se encuentran deterioradas, en lo que respecta al relacionamiento entre vecinos, y entre estos y la población flotante. PERFIL DEL USUARIO/USABILIDAD La Ruta Memorable se dirige especialmente a 2 tipologías de público: • Los residentes de la Comuna 14, quienes han sido testigos del deterioro del espacio público, en términos de seguridad y bienestar, a causa del fenómeno de la turistificación, todo lo cual ha modificado o alterado sus hábitos. • La Población flotante, entendiendo por esta, no sólo los turistas, sino aquellos habitantes de la ciudad de Medellín, que debido a sus circunstancias sociales y económicas, ven en la Comuna 14, una oportunidad o solución a su situación particular, tal es el caso de las trabajadoras sexuales, los mendigos, los micro traficante, etc.

T i p o t r i á n g u l o

Si bien cualquiera de estas tipologías se ajustaban a la intención del proyecto, tomé la decisión de elegir una de ellas, concretamente el rectángulo, de tal forma que esta sirviera como forma distintiva del sistema urbanístico, y simplemente, en cada acera próxima a la fachada que se quiere visibilizar, dicho rectángulo presenta algunas variaciones, tales como: grosor, cantidad, y paleta de color de los umbrales, esto con la intención de que el usuario entienda la dinámica del proyecto, es decir, que se trata de una ruta con varias fachadas o puntos, donde se le invita a conectarse con el pasado y sus memorias, así como a interactuar con los habitantes de la Comuna.

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

40

41

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


es p a c i o s \es c en a ri o D i s eñ o

d e

es p a c i o s \es c en a ri o d e D i s eñ o

D e s a r r o l l o d e l p r o y e c t o

Como lo mencioné en el ítem de la descripción del proyecto, La Ruta Memorable consta de un recorrido y de unos lugares que se encuentran vinculados con algún residente de la Comuna 14. Concretamente, consta de los siguientes 7 lugares:

r e n d e r s f o t o m o n t a j e s Sin embargo, por lo extenso del proyecto, se tomó la decisión de desarrollar el proyecto por etapas, por ello, para la primera etapa se eligieron lugares del recorrido anteriormente mencionado, a saber: •El Colegio Palermo de San José •La Corporación Ballet Folklórico de Antioquia

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

42

43

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


D i s eñ o

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

44

45

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

es p a c i o s \es c en a ri o

El proyecto La Ruta Memorable busca generar la interacción entre extraños (residentes y población flotante), mientras estos caminan por las aceras próximas a dichas fachadas. Para ello, estás serán intervenidas con una especie de umbrales, que buscan modificar en cierta medida, los hábitos de los transeúntes, de tal manera que estos se interesen por quienes se cruzan en su camino. También se comunicará visualmente, frases alusivas al aporte realizado por el personaje asociado con la fachada. Umbrales correspondientes a los lugares de la primera etapa: Umbrales Colegio Palermo:

d e

d e

A continuación se incluyen los rendes de uno de los puntos del recorrido (Colegio Palermo)

A C E R A S

D i s eñ o

es p a c i o s \es c en a ri o

U M B R A L E S


es p a c i o s \es c en a ri o

es p a c i o s \es c en a ri o

d e D i s eñ o

D i s eñ o

d e

f r a s e s

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

46

47

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


es p a c i o s \es c en a ri o

es p a c i o s \es c en a ri o

d e D i s eñ o

D i s eñ o

d e

U m b r a l e s C o r p o r a c i ó n B a l l e t d e A n t i o q u i a :

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

48

49

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


D i s eñ o

es p a c i o s \es c en a ri o d e

d e

Características Aerosol: • 6 colores intensos • Buen Cubrimiento. • Rápido Secado. • Buena Adherencia. En lo que respecta a la intervención de los umbrales, estos pueden ser construidos de manera tradicional con ladrillos, o mediante el sistema de vaciado de concreto, usando moldes o formaletas.

D i s eñ o

es p a c i o s \es c en a ri o

El diseño espacial de La Ruta Memorable combina varias técnicas y materiales, tales como el muralismo artístico, y la aerografía, técnicas en las que varias entidades de la ciudad de Medellín son reconocidas, tales como: Graffiti tour o DMetalgraffiti, Pictopía; quienes hoy en día realizan ilustraciones complejas o con alto nivel de calidad, en el espacio público de la ciudad. Para esto emplean básicamente aerosoles.

Sistema constructivo tradicional:

m a t e r i a i d a d Sistema constructivo con formaleta:

Luminaria para umbrales: Aparte de lo anterior, el proyecto contará con iluminación tanto en los umbrales como en las fachadas. Dicha iluminación tendrá un color, dependiente de cada fachada. Cada color corresponde o está asociado a un aspecto característico de ese lugar de la ruta, así: los tonos amarillos hacen alusión a personajes relacionados con el ámbito de la educación, el rosado, con una familia residente, los verdes con la lúdica y armonía, el morado con el arte, y el azul con la salud.

Características Stromboli: •Luminaria con cuerpo en acero inoxidable. Empotrable en el suelo.

Luminaria para las fachadas: Características Su7:

•Fundición inyectada de aluminio negro. Halogena bajo voltaje. Luminaria •Iluminación Exterior, Urbano Decorativo •Tipo LED •Marca SIMON

F a c h a d a s

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

50

I l u m i n a c i ó n

51

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


El valor diferenciador de mi proyecto consiste en la intención del mismo, que no es otra, que la de generar vínculos no solo de reconocimiento sino de apropiación, de tal forma, que tanto los residentes como la población flotante, asuman un comportamiento que permita restablecer esas conexiones que se encuentran deterioradas, posibilitando dinámicas de relacionamiento que contribuyan a mejorar la convivencia entre quienes habitan este espacio, que va más allá del simple espacio físico que conocemos como la clásica Zona Rosa.

C O N C L U S I O N E S P R O Y E C T O

D E L

La Ruta Memorable me deja varios aprendizajes: El principal aprendizaje fue entender y diseñar un sistema urbanístico, el cual consiste en encontrar espacios con una forma, una estética, una materialidad y una usabilidad, que le permitan al usuario conectar los diferentes elementos que se hayan dispersos en el espacio público, entendiéndolos como parte de un mismo sistema. Desde la perspectiva investigativa, me permitió desarrollar aún más esta capacidad, usar aparte de las fuentes primarias y secundarias, nuevos métodos de investigación como las entrevistas semi-estructuradas y las visitas de campo, así como entender la importancia de mapear los espacios, para identificar los distintos modos de habitar los lugares, y como estos son determinantes a la hora de diseñar un proyecto, en otras palabras, la clave para diseñar es escuchar a los expertos, entendiendo por estos, principalmente a quienes habitan el espacio, pero no solo ellos, también es importante tener en cuenta los expertos en ciertas disciplinas; en el caso de mi proyecto, fue importante considerar la opinión de arquitectos, antropólogos, urbanistas, etc. Otro aspecto a destacar, es la importancia de conocer la historia y el contexto, pues el hecho de que una solución espacial haya sido positiva en un determinado momento de la historia, no significa que lo sea ahora. En lo que respecta al alfabeto visual, descubrí que esta es una herramienta que sirve de pauta o insumo para la ideación de una propuesta de diseño, ya que permite identificar las tendencias y referentes tales como: colores, formas, texturas, arte, arquitectura, fotografía, así como diseños homólogos. La Ruta Memorable me enseñó también, la importancia que tiene saber identificar la intención del proyecto, con el fin de encontrar su forma, su estética, su materialidad, su usabilidad. También aprendí a extractar lo verdaderamente valioso de esos personajes del pasado, sin necesidad de hablar directamente acerca de cada personaje, pues al final, lo que importa para el caso que nos ocupa, - que es generar estrategias de Diseño de Espacios\Escenario para contribuir a solucionar la problemática actual de la Comuna 14-, es visibilizar ese aporte que realizaron esos personajes a la comunidad, con el fin de restablecer esas conexiones que se encuentran deterioradas, en lo que respecta al relacionamiento entre vecinos, y entre estos y la población flotante, posibilitando así dinámicas de relacionamiento que contribuyan a mejorar la convivencia entre quienes habitan este espacio. Por último, es importante destacar la importancia del tema investigado para la disciplina del Diseño de Espacios\Escenario, ya que confirma la importancia, la influencia y el aporte de esta disciplina en temas como la seguridad y el bienestar de los habitantes de las ciudades, pues esta disciplina permite transformar las dinámicas de relacionamiento de quienes habitan un lugar, a través de la intervención del espacio público. De igual manera, este proyecto aportará a otras disciplinas como el diseño gráfico, las artes visuales, así como a las instituciones públicas encargadas de temas como la convivencia y seguridad, ya que a estas últimas, les brinda una solución diferente a las tradicionalmente implementadas por los gobiernos, en lo que respecta a temas de seguridad y bienestar.

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

52

es p a c i o s \es c en a ri o d e

r e f e r e n c i a s • Giraldo Cerón, A. (2017). Medellín emprendió desde la primera década del siglo XX. Revista Universidad Eafit, 162.DOI: https://www.eafit.edu.co/investigacion/revistacientifica/edicion-162/Paginas/medellin-emprendio-desde-la-primera-decada-del-siglo-xx.aspx • Urna de Cristal. (2018).Por qué Medellín es la ciudad más innovadora del mundo? https:// www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/por-qu-medell-n-es-ciudad-m-s-innovadora-mundo • Alonso, J.(2017). Medellín, laboratorio mundial en seguridad. DW Made for minds. https:// www.dw.com/es/medell%C3%ADn-laboratorio-mundial-en-seguridad-urbana/a-39123376 • Goyret, Lucas.(2018). Cómo hizo Medellín para pasar de ser la ciudad más violenta del mundo a un modelo en seguridad para la región.Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2018/11/10/como-hizo-medellin-para-pasar-de-ser-la-ciudad-mas-violenta-del-mundo-a-unmodelo-en-seguridad-para-la-region/ • Naciones Unidas. (1994). Informe sobre desarrollo humano 1994. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD.Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V.México.https://derechoalaconsulta.files.wordpress.com/2012/02/pnud-informe-1994-versic3b3n-integral.pdf • Mack, A. (2004). El Concepto de seguridad humana. Promoting Security: But How and Forwhom?, Brief (30), 11-18. DOI: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Cohesi%C3%B3n%20Social/Concepto%20de%20seguridad%20humana_AMack.pdf • El Espectador.(2009). “Seguridad personal” en palabras de la Corte Constitucional. https:// www.elespectador.com/noticias/judicial/seguridad-personal-en-palabras-de-la-corte-constitucional/ • Medellín Cómovamos.(2020). Informe de Calidad de Vida de Medellín 2016-2019. https:// www.medellincomovamos.org/system/files/2020-09/docuprivados/MCV%20Documento%20-%20Informe%20de%20Calidad%20de%20Vida%20de%20Medell%C3%ADn%2C%202016-2019.pdf • Centro de Estudios de Opinión.(2005).La Seguridad: Una Mirada desde el Medellín Urbano. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. http://bibliotecadigital.udea. edu.co/dspace/bitstream/10495/2631/1/CentroEstudiosOpinion_seguridadmiradamedellinurbano. pdf • Medellín Cómovamos. (2019). Informe de Análisis de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Medellín, 2018. https://www.medellincomovamos.org/informe-de-analisis-de-la-encuesta-de-percepcion-ciudadana-de-medellin-2018 • Medellín Cómovamos. (2019). Informe Encuesta Percepción Ciudadana Medellín, 2018. https://www.medellincomovamos.org/sites/default/files/2020-01/documentos/Informe%20de%20 an%C3%A1lisis%20Encuesta%20de%20Percepci%C3%B3n%20Ciudadana%20de%20Medell%C3%ADn%2C%202018.pdf • Medellín Cómovamos. (2019). Informe de Calidad de Vida de Medellín 2018. https://www. medellincomovamos.org/system/files/2020-04/docuprivados/Documento%20ICV%202018.pdf • Vidal-Koppmann, S. (2014). Diseño Urbano y Control del espacio. De la Ciudad Privada a la Ciudad Blindada. Scripta Nova Revista eléctrónica de Geografía y Ciencias Sociales. XVIII, 493 (18), 1.DOI: http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15007 • Politecnico di Milano,IAU Ile de France, Regione Emilia Romagna. (2006-2007). Planificación Diseño Urbano y Gestión para Espacios Seguros Manual. Action Safepolis.http://www.costtu1203.eu/ wp-content/uploads/2014/10/Manual-Espanol.pdf • Jacobs, J. (1967). Muerte y Vida de las Grandes Ciudades. Madrid: Ediciones Península. • Gómez Corona, E. (2019).El Diseño Urbano vs la Seguridad: Criminología Ambiental. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y criminalística ISSN: 2007-2023. Año 6, XII, 122-127, https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/6854883.pdf • https://apuntessobrelaciudad.wordpress.com/tag/le-corbusier/ • https://leerlaciudad.com/muerte-y-vida-de-las-grandes-ciudades/ • https://prezi.com/xpytldaltelr/jane-jacobs-vida-y-muerte-de-las-grandes-ciudades/ • https://apuntessobrelaciudad.wordpress.com/2017/11/26/muerte-y-vida-de-las-grandes-ciudades-jane-jacobs/ • https://www.connectionsbyfinsa.com/jane-jacobs-y-muerte-y-vida-de-las-grandes-ciudades-sigue-vivo-su-legado/ • https://www.youtube.com/watch?v=YZCGWOplCVA • https://apuntessobrelaciudad.wordpress.com/2019/12/10/ciudades-para-la-gente-de-jangehl/

53

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

D i s eñ o

es p a c i o s \es c en a ri o D i s eñ o

d e

v a l o r d i f e r e n c i a d o r d e m i p r o y e c t o


es p a c i o s \es c en a ri o D i s eñ o

d e

es p a c i o s \es c en a ri o d e D i s eñ o

“Es posible una disposición a empatizar con las calles cuando se identifica en sus fachadas una idea de vida, la cual se manifiesta en cualidades y propiedades formales relacionadas con los aspectos de localización, visibilidad, variedad, sentido de comunidad e historización” Miguel Alex Córdoba Ramírez (2020, Tesis de grado para optar al Magister en Sociología)

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o

54

55

l a

r u t a

m e m o r a b l e

-

p o b l a d o


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.