DISEÑO REGENERATIVO MANZANA SANTA PRISCA QUITO / ECUADOR

Page 1


Profesor: Arq. Alexis Mosquera Estudiantes: Stefany Manzano Karen Vásquez Stefania Burneo Sara Medina María Emilia Jácome Nicolás Páez Andrada Manole Katty Sanmartin Xavier Verdugo Marilyn Coronel Sheila Leiva David Lillo Kevin Soliz José Cevallos



Geología

Hidrología

Biología

Asentamientos

Cultura

Economía

Educación

Triada 1

Triada 3

Triada 2

Concepto 1

Concepto 3

Comcepto 2

F. O. D. A.

Narrativa

Concepto

Psicología

Espiritualidad




GEOLOGIA Formación territorial Climatología Topografía Geomorfología Suelos Amenazas

Flor de Cholán.


200 - 160

ACTUALIDAD

FORMACIÓN DE LA TIERRA

Millones de años

4600

Millones de años

4000 -

Millones de años

540

Millones de años

250 - 230

Millones de años

Jurásico inferior y jurásico superior: desplazamiento de masas continentales seprandose de la masa original

110

Mil años

65

Millones de años

Solidificación de la corteza terrestre de magma a roca Comienzan las primeras lluvias provocando inundaciones

3

Periodo Arcaico: Evolución de la corteza terrestre, altas temperaturas y movimiento constante de las placas tectónicas Periodo Proterozoico: Surgen formaciones geológicas y los primeros organismos multicelulares

Paleozoico: varias especies aparecieron en los océanos, alcanzaron su máxima diversidad Vertebrado más antiguo, primeras plantas con semillas Los primeros tetrápodos, vivían en el agua y se adaptaron a la Tierra

FUENTE: https://i.pinimg.com/originals/b7/ee/58/b7ee584294fef07fb9c9f49a2e4ff790.jpg

Triásico: animales con caraterísticas de reptiles fue el depredador dominante, poco después los primero dinosaurios carnívoros. Formación de continentes en una sola masa conocida como Pangea

140 - 100

Cenozoico: primer mamífero con placenta

Cretacio: continentes tienen una forma similar a su ubicación actual.

Surge el tigre dientes de sable

Millones de años

Primeras plantas con flores, primeras aves, gran extinción de los dinosaurios, los mamíferos dominan la Tierra

Aparece el primer Homo, Australophitecus Último periodo glacial, disminuyó superficies de océanos y mares. Aparece el Homo Sapiens


FORMACIÓN TERRITORIAL CONTINENTES

Jurásico 135 millones de años

Pangea 225 millones de años

Triásico 200 millones de años El movimiento de los continentes, desde la etapa mas

1. Placa Pacífica 2. Placa de Nazca 3. Placa Norteamericana 4. Placa Sudamericana

temprana hasta la actualidad formando los 7 continentes que conocemos. El movimiento de las

3

placas tectónicas forman la topografia existente, las

5

5. Placa Africana 6. Placa Euroasíatica 7. Placa Indoaustraliana 8. Placa Antártica

placas que afectan nuestro territorio son: la placa de

1

nazca y la sudamercana

2

Los movimientos conocidos son:

4

divergente, desplazamiento de las placas en distintas

el

choque

de

las

placas

7

6 8

direcciones; deslizante, rozamiento de las placas; convergente,

Cretacio 65 millones de años

Corteza continental Manto residual

causa

desprendimientos en las mismas y formaciones geológicas

Litósfera continental

4

FUENTE:https://www.google.com.ec/search?q=pangea+mapa&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjn1fOSgIreAhVM1VkKHc17DHQQ_AUID igB&biw=1920&bih=969#imgrc=LEIKZMt8sCxcdM:

Movimiento divergente

Movimiento deslizante

Movimiento convergente


FORMACIÓN TERRITORIAL ECUADOR

1

Regiones del Ecuador

2 las regiones se forman por los accidentes geográficos que dividen la zona costera de la amazónica por medio de la Cordillera de los Andes

2

3

4

3

1

Cordillera más larga con: 7294km

100 cumbres

Andes: septentrionales, centrales y australes

1. Región insular 2. Región costa 3. Región sierra 4. Región oriente

Cordillera de los Andes

Conformación de alturas Guagua Pichincha

Región Costa

Cayambe

Región Sierra

Región Amazónica

Antisana Cotopaxi Coordillera Coordillera oriental occidental Chimborazo Tungurahua Ilinizas

<500m 500 a 1000m 1000 a 2000m >3000m

5

Mar

https://www.google.com.ec/search?q=TOPOGRAFIA+QUITO&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjQ4fuHkor eAhUNnFkKHSUuA4QQ_AUIDigB&biw=1920&b ih=969#imgrc=JazARU1xcZbYDM:


FORMACIĂ“N TERRITORIAL DMQ

Distrito Metropolitano de Quito

Pichicnha

coordillera occidentall coordillera oriental Territorio consolidado El crecimiento de Quito es alargado y se adapta a la topografĂ­a de la cordillera la cual esta dividida en corrdillera occidental y oriental formando un territorio estrecho e irregular

6

Plataforma central de Quito FUENTE:www.smiq.com.ec


CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL

CRECIMIENTO URBANO

1947 1964

1971

1940

Valles

1950 1970

do

1932

1920

1980

rga

1914

Expansión de la mancha urbana

ala

1535 1740 1888

cre

2015 1983

El crecimiento urbano de la plataforma central

ien

Valles

2003

cim

1975

to

1990

origen colonial 1 punto central

de Quito comenzó con una mancha pequeña, un punto desde la colonia, después su expansión fue progresiva, en la actualidad el crecimiento es hacia los costados , los valles.

7

FUENTE:http://www.fao.org/docrep/W7445S/w7445s03.htm

FUENTE:http://www.fao.org/docrep/W7445S/w7445s03.htm

Núcleo central Zona centro Zona norte Zona Sur

FUENTE:www.smiq.com.ec


CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL QUITO

Plataforma central de Quito Parroquias Pomasqui El Condado

Calderón

Carcelén Ponceano Cotocollao

Comité del Pueblo

Concepción Isidro del Inca Kennedy Cochapamba

Llano Chico Zámbiza Jipijapa Nayón Iñaquito Itchimbia Mariscal Sucre Cumbaya

Rumipamba Belisario Quevedo San Juan

Límites Parroquiales Quebradas

territorio de Quito son las quebradas, la ciudad cuenta

La Libertad Centro histórico La Magdalena Chilibulo San Bartolo La Mena Solanda Chillogallo

Puengasí La Ferroviaria Guangopolo La Argelia Conocoto

La Ecuatoriana

Quitumbe

con al rededor de 240 quebradas, muchas de las cuales fueron rellenadas. Estos accidentes dan límites a la ciudad y de los mismos se crean las divisiones barriales y

Turubamba Guamaní

parroquiales Zona de intervención

8

FUENTE:www.smiq.com.ec

Parroquias

Barrios FUENTE:www.smiq.com.ec


TOPOGRAFIA Zona de estudio 2

ร reas verdes E S C :

Manzana Santa Prisca

1 1

1

AMERICA

LARREA SAN JUAN

EJIDO

ALAMEDA

GONZALEZ SUAREZ

Administraciรณn zonal: Manuela Saenz Parroquia: San Juan

CORTE 1-1

+N2829

+N2815

E S C : CORTE 2-2

+N2811

CARLOS IBARRA

FUENTE:www.smiq.com.ec

FCO. DE CALDAS

9

GRAL. BRICENO

Altura:2825 - 2814m de altura

SANTA PRISCA

Calles: 10 de Agosto, Santa Prisca, Calos Ibarra

E S C :

10 DE AGOSTO

Ubicaciรณn: centro de Quito

VARGAS

Manzana: Santa Prisca

CARLOS IBARRA

Barrio: Larrea

PARQUE LA ALAMEDA

2

+N2814


GEOMORFOLOGÍA El Ecuador se caraceriza por una gran diversidad de relieves, cuyo origen es relacionado con procesos endógenos y exógenos.

Acciones volcánicas recientes Volcanismo explosivo

Archipielago de Galápagos: Las Islas Volcánicas son de composición basálticas se han desarrollado sobre el extremooccidental de la Plataforma submarina Galápagos cuya extensión hacia el Este es conocida como “Carnegie Ridge”.

Volcanismo efusivo, mesetas altas Volcanismo efusivo: edificios volcánicos Relieves de cordillera

El Oriente, está constituido por la Zona Subandina (ZS) y la Cuenca Amazónica.

Gran vertiente externa C.Orien

El Valle Interandino, es una depresi[on que separa la Cordillera Occidental de la Cordillera Real, limitado por fallas asociadas a principales estructuras de las dos cordilleras. El relleno de este valle constituye cuencas sedimentarias tercearias, y además, reciben depósitos volcano-sedimentarios producto del magamatismo cuaternario.

Cordillera costanera

Gran vertiente externa C.Occi

Zona Sub-Andina Cuencas Interandinas Grabens rellenados con sedimentos Depresiones y valles en rocas vol.

La Costa, está conformada por un sustrato oceánico (Formación Piñón) sobreyacido por sedimentos volcanoclásticos, turbiditas marinas y lutitas tobaceas.

Relieves sedimentarios sobre areniscos Pilares Tectónicos Relieves colinados bajos Cuencas sinclinales rellenados detríticos

Modelados de origen fluvial Valles con terrazas sobre aluviones recientes

Mesas de areniscas localmente disectadas

Llanura aluvial sobre aluviones recientes

Relieves bajos sobre estructuras anticlinales

LLanura antigua de divagación con aluvione

Modelados de origen marino

Relieves sedimentarios sobre arcilla

Conos recientes de deyección y esparcimiento

Acumulaciones actuales: limos arcillas, etc.

Relieves altos sobre estructuras anticlinales

Conos antiguos de esparcimiento

Cordones litorales arenosos

Relieves altos sobre estructuras falladas

Glasis pedregoso

Antiguas playas levantadas y escalonadas

Relieves altos sobre sedimenteación

Llanuras y ondulaciones sobre sedimentos.

Relieves bajos sobre sedimentación de arcillas Modelado en “media naranja”

10


GEOMORFOLOGÍA DMQ Morfológicamente, el sistema de fallas inversas de Quito se caracteriza por presentar una serie de colinas de baja altura, alineadas Norte-Sur, que se inicia en Tambillo y va hacia el norte por las lomas de Puengasí, Ilumbisí, El Batán, La Bota, Bellavista y Catequilla, con una longitud total de 45 km. La actividad de este sistema de fallas inversas ha provocado que la zona urbana de Quito se encuentre elevada entre 300 y 400 msnm . La globalidad del DMQ cuenta con un relieve considerablemente heterogéneo, ejemplo de ello son las cuencas, valles interandinos y los relieves glaciáricos, por lo que, el aspecto de la ciudad es el de un canal alargado de treinta kilómetros de largo por tres a cinco kilómetros de ancho. A estas características se suman otras particularidadesgeológicas: la vertiente oriental del Pichincha y el bloque levantado por la falla de Quito (sobre el cual está costruida la ciudad) están principalmente constituidospor lavas, tobas poco endurecidas y depósitos volcánicos recubiertos casi uniformemente por una capa de diez a veinte metros de espesor de cenizas volcánicas limosas de origen eoliano –la cangahua– que moldean la topografía.

Pendiente

Morfología

0-5°

Plano o casi plano

5-12°

Suave ligeramente ondulado

12-25°

Moderadamente ondulado

25-50°

Onduladao

50-70°

Escarpado

>70°

Montañoso Zona Urbana

FUENTE: Atlas de Amenazas Naturales y exposición de Infraestructura del Distrito Metropolitano de Quito FUENTE: Distrito Metropolitano de Quito, FLACCSO, PNUMA, (2011)

11


TIPOS DE SUELOS Suelos Aluviales: Los suelos poco hidrmórficos son muy fértiles y con múltiples posibilidades agrícolas. Suelos sobre proyecciones volcánicas: Se sitúan en la Sierra y están formados sobre depósitos de lápillis y cenizas que se transforman, según el clima, en arcilla o alófano. Los suelos francos son ricos en materia orgánica y nutrientes, siendo los, más fértiles los del callejón interandino. Suelos sobre materiales antiguos: La influencia del clima sobre estos materiales es determinante, pues favorece la presencia de arcillas de los tipos montmorillonita o caolinita. Suelos con montmorillonita: Los vertisoles son suelos muy plásticos cuando están húmedos y muy duros y fisurados, cuando están secos. Suelos con coalionita: Son generalmente pobres y cmpactos. Ricos en nutrientes y están en contacto con las regiones menos húmedas. Suelos minerales: corresponden a afloraminetos rocosos situados sobre lavas

Suelos aluviales Poco hidromórficos con caracter andino Hidromórficos Saturados con agua salina Suelos sobre proyecciones volcánicas Arenosos Francos Alotánicos Alotánicos muy humedos Muy húmedos por suelos Alo. Suelos sobre materiales antiguos Vertisal con carbono de C. Vertisal con poco carbono Vertisal sin carnonato de C. Planoso Sin caracteristicas versticas en zonas secas Sin caracteristicas en zonas humedas Molisol Rejuvenecidos por erosión.

12


TIPOS DE SUELOS DMQ El territorio donde está ubicado el Distrito Metropolitano de Quito presenta paisajes diversos que están directamente relacionados a la interacción entre procesos naturales endógenos (internos) y exógenos (externos). Los procesos endógenos corresponden a aquellos que ocurren en la litósfera terrestre (orogenia, volcanismo, sismicidad), inducidos por la geodinámica interna del planeta. Estos procesos son explicados dentro de la Teoría de Tectónica de Placas. Por otro lado, los procesos exógenos son aquellos que ocurren en la atmósfera (precipitaciones, viento, etc.) y que, con el paso del tiempo, modifican el terreno creando valles profundos y relieves abruptos. Este tipo de fenómenos son objeto de estudio de la Meteorología y la Climatología. La posibilidad de construcción en el área de estudio presenta la característica de desfavorable, en la cual se evidencia el problema de altos niveles freáticos en las cotas habituales de cimentación. Por lo que se recomiendael uso de maquinaria pesada y el remplazo o mejoramiento del suelo, al momento de realizar una

S1-Rocas y suelos endurecidos.

Muy favorable

S2- Suelos intermedios.

Favorable

S3-Suelos blandos. Áreas potencialmente licuefactibles. Zona intervensión

Desfavorable Muy desfavorable

FUENTE: Atlas de Amenazas Naturales y exposición de Infraestructura del Distrito Metropolitano de Quito FUENTE: Atlas de Amenazas Naturales y exposición de Infraestructura del Distrito Metropolitano de Quito

13


AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES El Ecuador, con cuatro regiones diferenciables (Costera, Andina, Oriental Galápagos), reúne características diversas y un correspondiente número recursos y amenazas físicas.

claramente e Insular de geográficas diverso de

Si el epicentro está cerca de la costa puede llegar a tener profundidades de hasta 200 km. 12 5 10 11

Esta situado en una zona de alta complejidad tectónica, en donde las placas de Nazca y Sudaméricana se encuentran generando una alta actividad sísmica, sino también en la activación de varios de sus volcanes. Se encuentra en la Zona de Convergencia Intertropical que produce amenazas de origen hidrometeorológicas (inundaciones, sequías, tormentas, heladas, efectos del fenómeno de El Niño, etc.) Por sus condiciones geomorfológicas soporta procesos como deslizamientos, flujos de lodos y erosión

13

32

33

37 40

38

14

19. Cushnirumi 20. Mojanda Fuya Fuya 21. Cayambe 22. Reventador 23. Pululagua 24. Casitagua 25. Pambamarca 26. Puntas 27. Chacana 28. R. Pichincha 29. G. Pichincha 30. Ilalo 31. Pan de Azoecar 32. Atacazo 33. Pasochoa 34. Antisana 35. Sumaco 36. Sincholagua

37. Corazón 38. Rumiñahui 39. Santa Cruz 40. Illiniza 41. Cotopaxi 42 Chalupas 43. Quilindaña 44. Quilotoa 45. Chinibano 46. Putzalagua 47. Sagoatoa 48. Carihuairazo 49. Pu-alica 50. Huisla 51. Chimborazo 52. Tungurahua 53. Igualata 54. Altar

6

9

16 17 18

21 22

27

31

36 34

39 41

42

43 44

35

Placa de Nazca

Placa Sudaméricana

45 46

47

1. Cerro Negro de Mayasquer 2. Chiles 3. Chalpatan 4. Potrerillos 5. Chiltazón 6. Soche 7. Iguan 8. Azufral 9. Mangus 10. Pilavo 11. Yanaurcu 12. Huanguillaro 13. Pulumbra 14. Cotacachi 15. Cuicocha 16. Imbabura 17. Cubilche 18. Cusún

12

23 20 24 25 26 30

28

3 8

14 15

29

4

48 51

En la zona oriental del Ecuador. Los sismos superficiales que alcanzan magnitudes grandes, superiores a 7.8.

49 50 52 53

54 55

Volcanes con actividad histórica Volcanes Cuarternarios Dispósitivos volcánicos Distales Dispósitivos volcánicos Pliocénicos Caldera

SISTEMA DE FALLAS DEL BORDE DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL


AMENAZAS VOLCÁNICAS Una erupción volcánica se manifiesta por la salida de materiales del interior de la Tierra (Manto Superior) hacia la superficie.

CHALUPAS 28

Las erucciones volcánicas han dejado menos estragos que los terremotos; sin embargo, una erupción puede tener efectos significativos como la destrucción de cultivos y ganado a cuasa de la caía de ceniza o de edificaciones (desplome de los techos por el sobre peso del material arrojado).

29

21

40

34 41

42

Los impactos más graves han sido los daños asociados a los lahares (flujos de lodo que contiene agua, depósitos de ceniza y elementos rocosos). Una erupción del Chalupas acabaría casi totalmente cono la población actual del Ecuador. Apenas un 5%, como máximo, podrían sobrevivir conjuntamente con la población de Galápagos, indica el documento. El Chalupas está ubicado en la parte sur a suroriental del volcán Cotopaxi, a 60 kilómetros de Quito.

4

Caída de Ceniza Mayor Peligro Menor Peligro Flujos de Piroclástos Mayor Peligro Menor Peligro Quito

Tiene un diámetro entre 15 a 20 kilómetros y es mayormente plano. En el centro de la caldera se encuentra un cono volcánico llamado Quilindaña, con una altura de 4.878 msnm.

12

Quilandaña 4721m

5897m

5000m

Magma del Chalupas

400 a 600m

Área de Chalupas 12m

4500m

Quilandaña 4721m

4000m 3466m

3

1. +30min >100m 2. +60min >50m 3. +120min >15m 4. +300min >3m Quito

Caldera

Perfil del Chalupas:

Nueva caldera:

Nueva cono:

El magma ascendió desde 100 km de profundidad

La corteza colapsó y creó una caldera.

El magma pulverizado salió precipitado.

y empezo a derretir las rocas.

FUENTE: Programa de Financiamiento para Gestión de Riesgos FUENTE: Atlas de Amenazas Naturales y exposición de Infraestructura del Distrito Metropolitano de Quito FUENTE: ASTRO CIENCIAS DEL ECUADOR, CHALUPAS

15


AMENAZAS VOLCÁNICAS DMQ Los volcanes que más afectan al DMQ son el Guagua Pichincha, El Cotopaxi, ubicado aproximadamente a 60 km al Sur Oriente de Quito. El Pululahua, El Reventador, que puede afectar con caída de ceniza.

28

Las amenazas volcánicas más temibles para el Distrito, debido a su carácter destructor, son los flujos de escombros y lodo (lahares). Por la movilización de la ceniza con precipitaciones que acompañan a la erupción o posteriores a ella y, por flujos torrenciales en las quebradas.

29

Los flujos piroclásticos (masas incandescentes formadas por ceniza, gases y fragmentos de roca a altas temperaturas). En la ciudad de Quito mas del 10% de su superficie, están expuestas a ello: En los flancos del Pichincha y en las partes planas situadas frente a las quebradas, principalmente, en las parroquias de Cotocollao, La Concepción, Santa Prisca, San Roque, La Magdalena y La Villa Flora.

Lahares Secundarios Flujo Piroclástico Peligro Mayor Flujo Piroclástico Peligro Menor Quito Zona de intervención

40

41

16

Guagua Pichincha

Cotopaxi

Pululahua

El Reventador

4,784 m

5,897 m

1800 a 3400m

3,562 m


AMENAZAS SÍSMICAS La amenaza sísmica, es la probabilidad de que en una región determinada ocurran vibraciones sísmicas con un cierto nivel de intensidad y magnitud, en un período preestablecido. El nivel con el que las vibraciones sísmicas llegan a un sitio depende de varios factores: la magnitud del terremoto; la distancia desde la falla (fractura) hasta un sitio de interés; y, el llamado “efecto local”, que depende de los tipos y espesores de suelos, el relieve y la topografía. Los cantones de la franja litoral y de la Sierra Central y Norte son los más expuestos a sismos. Toda la franja occidental costera del país y toda la Sierra norte (desde Tulcán hasta Riobamba, incluyendo Quito) está clasificada como zona de alto peligro (zona IV). Las ciudades de San Lorenzo, Santo Domingo, Babahoyo y Guayaquil pertenecen a una zona de 150 Km de ancho (que se extiende desde el subandino occidental hasta la zona litoral) para la cual el peligro es relativamente alto (zona III). Mientras más se va hacia al Oriente, menor es el peligro.

Grado de amenazas Muy alto

Bajo

Crítico Alto Medio Bajo

Crítico Alto Medio Bajo

17


AMENAZAS SÍSMICAS DMQ El DMQ ha sido afectado por muchos terremotos intensos, incluyendo cinco que produjeron una sacudida tan fuerte, que algunos edificios se dañaron considerablemente y se produjeron muertes fatales. Estos terremotos ocurrieron en 1587, 1755, 1797, 1859 y 1868, cuando existía menos población que en la actualidad.

Fa 1.46 - 1.50

Quito, se encuentra atravesado por un “sistema de fallas, que se inicia a la altura de la población de Tambillo, al sur; y, avanza hacia el norte, hasta San Antonio de Pichincha, definiendo un trazado de 47 a 50 Km de longitud.

1.11 - 1.20 0.75 - 0.76

Los mapas de microzonificación sísmica, constituyen los principales productos del programa; éstos, se presentan de acuerdo con lo establecido por la Norma NEC-11, en términos de los factores Fa, Fd y Fs, que permiten construir las formas espectrales de diseño en cualquier punto de la ciudad. A continuación se presentan los mapas de microzonificación sísmica de los parámetros Fa, Fd y Fs. Los parametros estan asociados al efecto de la respuesta de los depósitos de suelo.

Amplifica las ordenadas del espectro de respuesta elástico de aceleraciones para diseño en roca.

Fd 2.01 -2.10 1.21 - 1.40 0.45 - 0.70

Amplifica las ordenadas del espectro de respuesta elástico de aceleraciones para diseño en roca.

Fs

Microzonificación Sísmica Aceleración Simplificada

< 250 cm/s2

1.92 - 2.17

250 - 350 cm/s2

1.43 - 1.66

350 - 450 cm/s2

0.83 - 1.00

450 - 550 cm/s2

0.51 - 0.65

Considera comportamiento lineal de los suelos

el no

FUENTE: Programa de Financiamiento para Gestión de Riesgos FUENTE: Atlas de Amenazas Naturales y exposición de Infraestructura del Distrito Metropolitano de Quito

18


INUNDACIONES El Distrito se sitúa en una zona de clima variado, por la altura y el cruce de las influencias de los vientos alisios provenientes del Pacífico y Amazonía, modificadas por las condiciones orográficas. El principal problema ante las inundaciones es la presencia de fuertes lluvias bien localizadas, de corta duración (rara vez más de una a dos horas), acompañadas de granizo, que se producen generalmente en épocas lluviosas, y ocasionalmente en los meses que se conocen como secos, provocando desbordes en ríos y/o quebradas. Las inundaciones no solo dependen de las condiciones meteorológicas sino, también, de las características físicas de los territorios del DMQ. Los sectores más susceptibles al fenómeno de inundaciones por acumulación de aguas de lluvias excepcionales (viene a constituir el detonante). Los datos históricos han sido fundamentales durante la elaboración de este documento; se considera que a futuro los mismos sectores pueden ser impactados por este fenómeno. Gracias al mapa de estudio se puede concluir que nuestra zona de estudio se encuentra en una zona alto de peligro.

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

SECTORES BARRIALES Dos Puentes Ejido La Independencia La Loma La Recolecta La Sena La Victoria Larrea Libertad Bajo Miraflores Bajo Panecillo San Blas San Roque Sta. Lucia Baja San Juan Jardin del Valle Aida Leon Alvaro Perez Ind Argelia Intermed Calzado 1 Mayo

Alto Medio Bajo

19

N° de sustent. Alta Media Media Alta Alta Alta Alta Alta Alta Media Media Alta Alta Media Alta Media Media Alta Media Alta


MOVIMIENTOS EN MASA Los movimientos en masa son amenazas y procesos esencialmente gravitatorios, que consisten en el movimiento de partes del terreno (suelo, roca, regolita), que se despedazan sobre las pendientes debido a factores naturales o acciones humanas. Los fenómenos más comunes que se desarrollan en los territorios del DMQ, son los deslizamientos y desprendimientos que se generan en las márgenes de las quebradas, taludes de vias y en pendientes mayores 30º, así como flujo de lodo y escombros. En las áreas húmedas predominan los deslizamientos, mientras que en zonas secas con menores precipitaciones y suelos descubiertos o con poca vegetación, predominan los flujos de detrito

Movimientos en masa Susceptabilidad baja Susceptabilidad media Susceptabilidad alta Susceptabilidad critico

INCENDIOS FORESTALES En el DMQ se ha identificado un porcentaje significativo de áreas susceptibles a incendios forestales, especialmente en los bosques que recorren en sentido Norte-Sur la parte central del Distrito, así como aquellos que se ubican en la parte Oriental del mismo.

Incendios Forestales Susceptabilidad baja Susceptabilidad media Susceptabilidad alta Susceptabilidad critico

FUENTE: Atlas de Amenazas Naturales y exposición de Infraestructura del Distrito Metropolitano de Quito FUENTE: Atlas de Amenazas Naturales y exposición de Infraestructura del Distrito Metropolitano de Quito

20



Cuencas Climatología Hidrográficas

HIDROLOGÍA

Antecedentes Precipitación Calidad del Agua

Flor de Cholán.


En el Ecuador, existen en el nivel 2 cuatro unidades hidrográficas, tres forman parte de la Región Hidrográfica 1 y una es parte de la Región Hidrográfica 4 o Cuenca Amazónica.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS MORFOLOGÍA CUENCAS SISTEMA HÍDRICO

NIVEL 4 N

NIVEL 2

NIVEL 1

Rio Santiago Rio Verde

ntiag o

Rio Viche

R. Sa

Rio

Sa

Ve rd

ntia

e

e

h Vic

go

Rio

Mir a

R.

Rio

Rio Guayllabamba

Rio

Rio

San

Mig

uel

Rio Aguarico

Min

do

Rio

Ag u

aric o

Rio Toachi

Rio

Rio

E

O

Ma

o

N

Rio Rio

Nap

apo

Nu

Rio N

ushiño

shiñ

o

na

bi

Rio Avampe Ri

yo ho

oT ig re

Rio Palora

ba

a oB

Ri

Rio

Pa s

taz

a

Rio Cañar

ora

1514

Cuenca Río Portoviejo

1534

Cuenca Río Ostiones

1516

Cuenca Río Chone

1536

Cuenca Río Cayapas

1518

Cuenca Río Jama

1538

Cuenca Río Mataje

1522

Cuenca Río Canande

1544

Cuenca Río San Juan

1524

Cuenca Río Guayllabamba

1546

Cuenca Río Lita

1526

Cuenca Río Quininde

1548

Cuenca Río Tangali

1528

Cuenca Río Blanco

1564

Cuenca Río Bobo

NIVEL 3

ayo

Cuenca Río Verde

atam Rio C

1532

on

S

Cuenca Río Zapotal

Rio Le

Rio Jubones

1512

Zam

Rio Cenepa

Rio

Leyenda Cuenca Río Catamayo

Cuenca Río Juján

Delimitación de Cuenca

Cuenca Río Chimbo

Cuenca Río Vinces

Rios Principales

Cuenca Río Daule Cuenca Río Esmeraldas

Quito

23


CUENCAS DMQ

Leyenda Poblaciรณn Urbana

Rio

Agricultura

Plantacion forestal

Tierras ersionadas

Paramo

Bosque

Glaciar

Agua

e

h Vic

N N

Rio Guayllabamba

Rio

NIVEL 4

NIVEL 5

do

GUYALLABAMBA MEDIO

Rio Toachi

NIVEL 3

Min

MINDO

O O CINTO

DMQ CUENCAS

GUYALLABAMBA ALTO

E E

SALOYA

El DMQ se encuentra afectado principalmente por las cuencas del rio Guayllabamba y el rio Pita. SAN PEDRO Obtenido de http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/images/Secretaria_Ambiente/Documentos/patrimonio_natural/quebradas/plan_de%20intervencion.pdf

S

PITA

24


ANTECEDENTES QUITO QUEBRADAS DE QUITO CH Quito

Quebrada

Z. Verde

Lotización de la ciudad

El papel funcional de las quebradas asociado al riesgo tiene que ver principalmente con la regulación de la energía de los flujos de agua, temporales o permanentes y la estabilidad de los taludes en función de la seguridad de las construcciones adyacentes y sobre la base de que se cumple con la regulación relacionada.

Anónimo frances 1736, Dibujo a tinta en la bilioteca británica. (BB)

Quebradas en Quito Cuenca del río Machángara

45

Cuenca del río Monjas

22

Valles de Los Chillos

30

Valles de Tumbaco

26

Zona Norte Central

33

Zona Noroccidente

20

Lloa

6

182

H I S T O R I A H ÍD R I C A

Q U I T O

El Lago de Iñaquito se extendía desde lo que actualmente es el Parque Bicentenario (antigua aeropuerto mariscal sucre) hasta un desfogue de agua en el sector de Guápulo.

Cubría la parte baja del Valle de Quito, Por lo que los antiguos pobladores se asentaron hacia el occidente

Alrededor del Lago crecía la totora cuyas ramas eran utilizadas para la fabricación de esteras para uso doméstico . Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Impreso en MADRID, 1748 (CH)

25


FORMACIÓN QUEBRADAS

Las faldas de el guagua Pichincha poseen una gran diversidad debido a la escorrentía que ha pasado por esta montaña

CH Quito

Ríos

Quebrada

El Panecillo es una elevación natural de 3.000 metros sobre el nivel del mar, enclavada en el corazón mismo de la ciudad de Quito.

Lotización de la ciudad

El Macizo de los Pichinchas son un conjunto de cerros y volcanes de Ecuador, situado en la capital del país, Quito. Pertecen a la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos. Sus principales volcanes son el Guagua Pichincha y el Ruco Pichincha.

Su ubicación, a 2 910 metros de altura, convierte a esta loma en uno de los grandes miradores de Quito, ya que ofrece una vista de 360 grados.

Museo Arqueológico Rumipamba MAPA 1: Anónimo frances 1736, Dibujo a tinta en la bilioteca británica. (BB) MAPA 1: Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Impreso en MADRID, 1748 (CH) Obtenido de http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/images/Secretaria_Ambiente/Documentos/patrimonio_natural/quebradas/plan_de%20intervencion.pdf

Las quebradas del DMQ albergan a los últimos relictos de bosques andinos, secos y otros ecosistemas dentro del área urbana, son espacios que caracterizan a Quito.

26


PRECIPITACIÓN

NN

NIVELES DE PRECIPITACIÓN SEGUN LA TEMPORADA La cantidad frecuencia e intensidad de la precipitación ha variado considerablemente en el país, especialmente en los últimos años y se destimportantes. Según INAMHI, la cantidad anual de precipitación entre los años 1960 y 2006 ha variado de manera diferenciada hacia el incremento en zonas de la Sierra y en toda la Costa. En promedio la precipitación anual se incrementó en un 33% en la región litoral y en un 8% en la región interandina. O O

ciona temporalmente la ocurrencia de lluvias máximas con el período lluvioso establecido de enero a mayo y eventualmente con mayor incidencia durante el mes de abril, el cual presenta el mayor valor de Cp = 1,75.

EE

S S Quito

Min. Precipitación

Med. Precipitación

Max. Precipitación

Las quebradas del DMQ albergan a los últimos relictos de bosques andinos, secos y otros ecosistemas dentro del área urbana, son espacios que caracterizan a Quito.

27


CALIDAD DEL AGUA

PROCESO HIDRICO PARA OBTENCIÓN DE AGUA

1

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

2

FUENTES DE AGUA

3

CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL AGUA

4

PLANTAS DE TRATAMIENTO

5

REDES DE DISTRIBUCIÓN

6

PROTECCIÓN DEL AGUA

28


CUENCAS HIDROGRÁFICAS FORMACIÓN DE LA CUENCA PAPALLACTA

CUENCA DE PAPALLACTA

1 Las gotas de agua caen y llegan al río, estas forman los lagos o mares y así poder obtener una cuenca DIVISION DE CUECAS SEGUN LOS DISTRITOS

QUITO

PRESA SALVE FACCHA

construidas que permiten acumular el líquido vital que consumirán los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito.

DMQ

PRESA SALVE FACCHA

PAPALLACTA PAPALLACTA

Construcción de obra hidráulica a 3900 m.s.n.m en medio de una compleja geología de invesigación y estudios comportamiento del agua.

del

PRESA SALVE FACCHA

EPMAPS, AGUA DE QUITO, 2018. obtenido de https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=b185f9aacf5548a99b3a3cc53fd959e7

29


FUENTES DE AGUA RIO MACHANGARA

2

N

El río Machángara proviene de la Papallacta, ubicada al nor-este de la ciudad de Quito, esta cuenca satisface con agua potable a todo el DMQ .

Sector Santa Prisca O

E

DIRECCIÓN DEL RIO Río Machángara

N

El río se une al noreste de Cuenca con el río Tomebamba, cerca de la urbanización Valle de los ríos y se convierte en el río Cuenca, ra luego de pasar por otros ríos llega hasta el río Amazonas y luego al océano Atlántico.

S

EPMAPS, AGUA DE QUITO, 2018. obtenido de https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=b185f9aacf5548a99b3a3cc53fd959e7

30


CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN PUNTOS DE CAPTACIÓN DE TODO EL DMQ

SISTEMA HIDROLÓGICO

3

CAPTACIÓN LEYENDA

CONDUCCIÓN

N

Límite DMQ Nivel Alto Nivel Medio Nivel Bajo Tuberí as de Conducción Puntos de Captación Planta de Tratamiento de Agua Potable

PUNTOS DE CAPTACIÓN DESDE CUENCA PAPALLACTA Al Sur-Oriente de la ciudad , sector Loma de Puengasí Sector: Obrero Independiente Barrio: Loma de Puengasí

QUITO

PLANTAS DE TRATAMIENTO EN QUITO

PRESA SALVE FACCHA SUCUS SANTA PRISCA

Las vertientes son los lugares de Captación de agua, la misma que se conduce a través de varios medios hacia las Plantas de Tratamiento.

P.T. BELLAVISTA

EPMAPS, AGUA DE QUITO, 2018. obtenido de https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=b185f9aacf5548a99b3a3cc53fd959e7

31


Para su distribución, el agua debe ser tratada con diversos procesos para que sea apta para el consumo humano. Existen 34 Plantas de tratamiento que sirven al Distrito Metropolitano.

PLANTAS DE TRATAMIENTO PRINCIPALES PLANTAS EN LA CIUDAD DE QUITO Planta de Tratamiento Bellavista

4 N

Planta de Tratamiento El Placer

Sector Santa Prisca Al Nor -Oriente de la ciudad , sector el Batán Parque Metropolitano Barrio: Iñaquito

Planta de Tratamiento El Troje

Río Machángara Lado Occidental del Sur Centro de la ciudad Barrio : Placer Calle de Ingreso: El Placer

E

O

Al Sur -Oriente de la ciudad , junto a la Hacienda El Garrochal ( Junto Camino El Inca) Parroquia: Turubamba Zona: Guamaní Sector: Bellavista Sur (Parte Alta)

P.T. Puengasí

Al Sur-Oriente de la ciudad , sector Loma de Puengasí Sector: Obrero Independiente Barrio: Loma de Puengasí

S

EPMAPS, AGUA DE QUITO, 2018. obtenido de https://www.aguaquito.gob.ec/tratamiento/ EPMAPS, AGUA DE QUITO, 2018. obtenido de https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=b185f9aacf5548a99b3a3cc53fd959e7

32


REDES DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE PARA EL DMQ

El Agua Potable se almacena en tanques y se distribuye por medio de tuberías a través del Distrito Metropolitano.

5

Red de válvulas Dispositivo mecánico con el cual se puede iniciar, conectar y regular, modular el agua. Codo para tubería Accesorio que se instala para permitir un cambio de dirección. Tubo en cruz Permite el cambio de dirección en varias direcciones según su disñeo. Llave hidráulica Tee Funciona a base de resistencia y presión para transmitir una gran cantidad de líquido. Se puede sujetar, apretar o girar. DESCRIPCIÓN

RED DE AGUA POTABLE EN MANZANA A INTERVENIR INTERPRETACIÓN DE PLANOS,AGUA 2014. obtenido de http://www.frioycalor.info/CursoAgua2014_15/EsquemasySimbologiaTuberias.pdf EPMAPS, AGUA DE QUITO, 2018. obtenido de https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=b185f9aacf5548a99b3a3cc53fd959e7

33


PROTECCIÓN DEL AGUA TRABAJO Y COMPROMISO

6

UTILIZACIÓN DEL AGUA Actividad

Guayllabamba Alto

Guayllabamba Medio

Chalpi Grande

Oyacachi

Papallacta

Pisque

Pita

San Pedro

Antisana

Riego

20,87%

56,87%

0,00%

54,73%

2,29%

71,58%

46,84%

31,19%

0,00%

Industria

0,13%

2,07%

0,00%

0,00%

11,20%

0,46%

2,00%

9,28%

0,00%

Hidro electrica

78.08%

35,95%

56,99%

0,00%

28,15%

25,11%

0,00%

52,50%

0,00%

Agua Potable

0,92%

5,11%

43,01%

45,22%

56,36%

2,33%

51,15%

7,04%

0,00%

OBJETIVOS CON LA CIUDAD DE QUITO autoabastezca de agua de mala calidad y que disponga en forma inapropiada de las aguas servidas, reduciendo el riesgo de enfermedades de vinculación hídrica. Contribuir a reducir el riesgo de inundaciones causadas por lluvias torrenciales en varias áreas de la ciudad de Quito.

EPMAPS, AGUA DE QUITO, 2018. obtenido de https://www.aguaquito.gob.ec/programa-de-saneamiento-ambiental/ FONAG, PROTECCIÓN DEL AGUA, 201A. obtenido de http://www.un.org/waterforlifedecade/green_economy_2011/pdf/session_4_biodiversity_protection_cases_fonag_spa.pdf EPMAPS, AGUA DE QUITO, 2018. obtenido de https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=b185f9aacf5548a99b3a3cc53fd959e7

34



Climatología Climatología Biodiversidad Áreas Protegidas Impactos ambientales

Flor de Cholán.

Flor Flor de deCholán. Cholán.


CLIMATOLOGIA PISOS CLIMÁTICOS

Alto Andino

MAPA DE PISOS ZOOGEOGRÁFICOS

QUITO DMQ

Temperado 1.800 - 2.000 msnm 2.800 - 3.000 msnm

Subtropical Occidente y Oriente 800 - 1.000 a 1.800 - 2.000 msnm

Región Insular Región Insular

0 - 1.660 msnm

Tropical Sur Occidental Tropical Nor Occidental Subtropical Temperado Alto Andino

Tropical Sur Occidental 0 - 800 a 1.000 msnm

Tropical Nor Occidental 0 - 800 a 1.000 msnm

Oriental

El Ecuador está conformada por tres regiones principales: costa, andes y amazonia. La región costa por ser la transición entre el Choco y el desierto costero de Perú está formada por tres diferentes zonas: el trópico húmedo, el trópico estacional y la zona árida. La región amazónica posee un clima tropical húmedo. La región andina contiene clima templado húmedo, seco, paramo y zona árida.

35

2.800 - 3.000 msnm

Temperado._ Son los climas más frecuentes de la región interandina. Los meses más altos son marzo y septiembre y los meses más bajos son junio y julio. La temperatura fluctúa entre 18 y 22°C. Dos estaciones lluviosas recogen menos de 500 mm anualmente.


CLIMATOLOGIA

DMQ

<9 - 14 14 - 18 19 - >22

Rangos de temperatura media anual registrados en el Ecuador. Las zonas más calientes corresponden a las partes bajas de la Costa, Oriente y Galápagos. Las zonas más frías representan los páramos andinos en la Sierra.

ISOTERMAS DE TEMPERATURA MEDIA 1981 – 2010.

ISOTERMA DE TEMPERATURA MEDIA

TEMPERATURA

QUITO

0 - 13.4 13.5 - 14.8 14.9 - 16.2 16.3 - 17.7 17.8 - 19.1

La temperatura norte en la zona Centro del D.M.Q presenta rangos de 5.7 a 10 ˚C; mientras más al sur del D.M.Q se reportan temperaturas de 1 a 5.7°C (INAMHI, 2012). Los meses más fríos son, julio, septiembre, noviembre y diciembre en promedio de la normal 1981 – 2010 (INAMHI, 2012). Se observa que la temperatura máxima proyectada para el período 2031 – 2050 tiene una tendencia creciente dando una amplitud de rango de 1.5°C en 20 años, es decir se prevé un incremento de 0.075 °C por año.

36 - Bescós, L. (2018). América es el continente con mayor biodiversidad del mundo - S//. [online] S//Sustentator. Available at: http://www.sustentator.com/blog-es/2011/08/america-es-el-continente-con-mayor-biodiversidad-del-mundo/


CLIMATOLOGIA

ISOYETA DEL D.M.Q. (mm) PERIODO 1981 - 2010

ISOYETA DE PRECIPITACIÓN ANUAL (mm)

PRECIPITACIÓN

DMQ

<500 500 - 1000 1000 - 2000 >2000

En el Ecuador existen dos grandes cuenca-vertientes que recogen aguas lluvia a través de la vertiente del río Amazonas, aquí se genera alrededor del 70% del caudal medio del país y se asienta el 18% de la población ecuatoriana (concentrada en su mayor parte en los valles interandinos). Las zonas con más lluvia están en las estribaciones de los Andes. Las zonas más secas en los valles interandinos y la región costa centro y sur. El acceso al agua potable es del 97%.

USO

13%

81%

6%

QUITO

0 - 1000 1000 - 1500 1500 - 2000 2000 - 2500 2500 - 3000

La precipitación en el D.M.Q obteniendo cinco rangos diferenciables que van desde los 1.000mm/año a los 3500 mm/año. Las zonas con mayor precipitación son las del Noroccidente y las de menor precipitación son las del Nororiente. (INAMI 2012)

Sin precipitación

32%

Precipitación

58% 7 meses lluviosos 5 secos

37 - Bastidas, W. (2016). Guía climática agroecoturística para el cantón Quito-Provincia de Pichincha 2014. UCE. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6085?mode=full - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (2018). Uso del agua. Obtenido de http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/Profile_segments/ECU-WU_esp.stm

Los dias continuos con precipitación se concentran principalmente en el mes de mayo, con un segundo periodo en el mes de octubre.


TEMPERATURA

400 - 600 600 - 800 800 - 1000 1000 - 1200 1200 - 1400 La zona con más lluvia es la zona sur representada por la estación meteorológica Izobamba; la zona con menor precipitación es la zona Nororiental representada por la estación meteorológica La Tola y la zona Centro Norte tiene una precipitación media representada por la estación Iñaquito. El máximo de precipitación registrado es de 280 mm/mes

Período con mayor humedad los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo; los meses de menor humedad relativa son junio, julio, agosto, septiembre

El confort climático (índice A.S.V.) es la sensación de confort según la precipitación, temperatura y humedad, basada en una escala de 5 puntos que va de muy frió en -2, a muy caluroso en +2. ENE

FEB

MAR ABR

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

-0.16

-0.21 -0.24 -0.38 -0.30 -0.86 -0.88 -0.89 -0.89 -0.53 -0.21 -0.52

AIRE

CONFORT

HUMEDAD

PRECIPITACIÓN ANUAL (mm)

SECTOR CENTRO-NORTE

ISOHELIA DEL D.M.Q. (Horas /día) PERIODO 1981 - 2010

CLIMATOLOGIA

Muy bajo 0-3 QUITO

Temperatura promedio: 10 y 17 °C. Temperatura mínuma: 4 - 10°C. Meses: julio, septiembre, noviembre y diciembre Temperatura máxima: 22 - 28°C. Meses: mayo, julio, agosto, septiembre

Moderado 6-7 Alto 8-10 Muy alto 11-15 Extremo <16 0 - 4.3 4.3 - 6.0 > 6.0

La variacion de horas de exposición del sol se debe a la presencia de nubes. Por encontrarse en la zona ecuatorial, se recibe casi siempre la misma cantidad de brillo solar. El índice Ultra Violeta en Quito tiene un promedio de 11, mientras que el promedio en el Centro Norte es de 8. Los meses con mayor heliofania son enero, junio, julio, agosto, septiembre; los meses con baja heliofanía son febrero, marzo, abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre (INAMHI, 2012).

Según el Indice Quiteño de Calidad de Aire en Quito, el área comprendida entre el C.H.Q. e Iñaquito se encuentra en el rango de 51 a 100 “Moderada”. 0 - 50

Buena

51 - 100

Moderada

101 - 150

Tomando como base la estación metereológica Iñaquito:

Bajo 4-5

Dañina a la Salud de los

151 - 200 201 - 300 300+

- Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito. (2016). Boletín climatologico semestral. Obtenido de http://www.serviciometeorologico.gob.ec/meteorologia/boletines/bol_sem.pdf - Secretaría del Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito. (2018). Radiación ultravioleta. Obtenido de http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/index.php/radiacion-ultravioleta-app

Grupos Sensitivos Dañina a la Salud Muy Dañina a la Salud Arriesgado Arriesgado

No se anticipan impactos a la salud. Las personas extraordinariamente sensitivas deben considerar limitación de los esfuerzos físicos excesivos y prolongados al aire libre. Los niños y adultos activos, y personas con enfermedades respiratorias deben evitar esfuerzos prolongados al aire libre; especialmente los niños. Las personas con enfermedades respiratorias deben evitar esfuerzos al aire libre, las demás personas deben limitar los esfuerzos físicos excesivos al aire libre. Los niños, adultos activos y personas con enfermedades respiratorias deben evitar todos los esfuerzos excesivos al aire libre; los niños deben limitar los esfuerzos físicos al aire libre.

38


BIODIVERSIDAD ARRAYÁN Altura promedio de 8 y 15 metros. Diámetro promedio 30 a 70 centímetros.

YALOMAN Altura máxima de 20 m. Posee flores y es de uso ornamental.

CHILCA

CEIBO

Ramoso, densamente cubierto con puntos glandulosos, con hojas hasta el ápice.

Altura de 30 m. Diámetro: 1-2 m. Flores rojisas

ARAUCARIA

CEDRO

Altura promedio 50 m. Diámetro promedio 2 m Arbusto: Altura de 1-2 m.

Altura de 25 a 50 m. Hojas tipo agujas, Piñones delgados, flores aladas y pequeñas

ALGARROBO

ASHPA CHOCHO

Altura de 12 m. Esta ramificado a poca altura, posee flores y frutos tipo vaina.

Altura entre 0,5 y 2 m. posee flor y es una planta ornamental

Arbustos secos

SALVIA

CATTLEYA

Pastos

Altura de 20-60 cm. Flores hasta 35 mm., planta ornamental

Altura de 15 a 20 cm Diámetro flor de 10 a 15 cm

QUISHUAR

SAUCO

Altura promedio 12m máxima 30 m Flores de 10 a 50 cm de largo

Altura hasta 10 m. posee flores que agrupadas tienen 20 cm de diámetro.

CALCEOLARIA

TAXO

(zapatitos) Altura de 30 a 70cm. Flores de 3 a 4 cm (hasta 9)

Son enredaderas de tallo tubular, con frutos comestibles

QUITO

Bosques húmedos Herbazales húmedos

Cultivos Vegetación en regeneración Suelo desnudo Suelo desnudo antropogénico

FLORA NATIVA DEL DMQ

PERMIABILIDAD

MAPA COBERTURA VEGETAL D.M.Q.

FLORA

39 - Ecuador Terra Incognita - Especies quiteñas. (2018). Obtenido de: http://www.terraecuador.net/revista_65/especies_quitenas.html - Programa Ambiental de la UACM. (2018). Obtenido de: http://desarrollo.uacm.edu.mx/sitios/pauacm/casuarina.html


ÁREAS VERDES DE QUITO

PARQUE LA TOLITA

Arbustos húmedos Arbustos Secos Bosques Secos

YUCCA YUCCA Ubicación: ParqueUbicación: la Tolita Parque la Tolita Altura: Altura: Max 10m Max 10m

Cultivos Herbazales secos Infraestructura Pastos Suelos desnuedos de origen antropogénicos Vegetación cultivada coníferas Vegetación cultivada latifoliadas

LAUREL Ubicación: LAUREL Parque laUbicación: Tolita Parque la Tolita Altura: Max 10m

Altura: Max 10m

NOGAL NOGAL Ubicación: Ubicación: Parque la Tolita Parque laAltura: Tolita Max 27m Altura: Max 27m

N 0

25

50

100

Puntos de acopio

Parque La Alameda

Parque La Tolita

PARQUE LA TOLITA

ÁREAS VERDES

MAGNOLIO MAGNOLIO Ubicación: Ubicación: Calle Andrés Farget. Calle Andrés Farget. Altura:35m Max 35m Altura: Max

SAUCE Ubicación: SAUCE Calle Juan Larrea y Antonio Ante. Ubicación: Calle Altura: Max Juan 20mLarrea y Antonio Ante. Altura: Max 20m

ALAMO BLANCO ALAMO BLANCO Ubicación: Ubicación: Parque laParque Tolita y Calle la Tolita y Calle Vargas, colegio Mejía. Vargas, colegio Mejía. Altura: Max 30m Altura: Max 30m

40 - Parques de Quito, Parque Alameda en Quito. (2018). Obtenido de: http://www.in-quito.com/uio-kito-qito-kyto-qyto/spanish-uio/parques-quito-ecuador/quito-parque-alameda.htm


BIODIVERSIDAD FAUNA

17,91 - 21,65 12,21 - 17,90 8,46 - 12,20 2,81 - 8,45 0,61 - 2,80 0,2 - 0,60

Los datos se hacen en referencia al ecosistema propio de cada lugar. Del porcentaje total de biodiversidad (flora y fauna) solo muestra la cantidad de mamíferos, peces, reptiles, anfibios y aves, El bosque húmedo amazónico es el que mayor porcentaje posee, mientras que la zona andina posee el menor.

ANIMALES NATIVOS DEL DMQ

ESPECIES POR ECOSISTEMAS (%)

DMQ

MAMIFEROS

Raposa. Puede habitar varios lugares hasta las montañas de los Andes a 2500m de altitud.

Chucuri. Habita en los bosques andinos y en zonas agricolas entre los 1100m y 4000m de altitud. Zonas alejadas con vegetación natural.

AVES

ANFIBIOS

Zamarrito Pechinegro. Habita en los páramos y bosques andinos del DMQ.

Rana Marsupial. Habita en charcos y riachules cerca a quebradas.

Mirlo. Habita en las laderas y valles andinos entre los 2500 y 4000m de altitud. También se encuentra en parques y jardines de Quito.

Lagartija. Habita en el parque Metropolitano Guanguiltagua, Itchimbia y zonas con bastante vegetación.

Gorrión Quiteño. Habita en Quito, Puembo, Tumbaco y los Chillos.

Quilico. Habita en laderas y valles entre los 1500m y los 3000m de altitud.

Cutin, Habita en los valles interandinos entre 2000 y 3400 metros de altitud.

INSECTOS

Mariposas >200 especies

PECES

Peñadilla, Habita en rios y lagunas

La diversidad biológica ecuatoriana la vemos en sus regiones naturales: el Archipiélago de Galápagos, la Costa del Pacifico, la Cordillera de los Andes y la Cuenca Amazónica. En el territorio del D.M.Q. se han reportado 111 especies de mamíferos (29% del total registrado en Ecuador); 542 especies de aves (34% de las registradas en el país), de las cuales 30 están amenazadas o casi amenazadas a nivel global; 92 especies de anfibios, 53 de reptiles, 21 especies de peces y 167 géneros de macroinvertebrados acuáticos.

41 - Instituto Geográfico Militar. (2010). El Medio Ambiente. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/Portal%20SNI%202014/GEOGRAFICA/Atlas%202013/ATLAS_Biblliografia_y_Fuentes_Electronicas.pdf - De la Torre, Stella. (2016). Los Animales Nativos de Quito. USFQ. Obtenido de: https://docplayer.es/22807586-Los-animales-nativos-de-quito-stella-de-la-torre-cociba-usfq.html


BIODIVERSIDAD AVES URBANAS ESMERALDA OCCIDENTAL

CARPINTERO DORSICARMESI

Comunes en valles templados. Anidan en arbustos. Se alimentan del néctar de las flores.

Única especie en Quito, Se lo encuentra en arbolados de quebradas y parques. FAROL CHINO`

COLIBRI GIGANTE

HUANTUGSILLO

AGAPANTO

Están en donde se ecuentran suficientes árboles para refugiarse.

Colibrí mas común en Quito

COLACINTILLO COLINEGRO

Tiene preferencia por áreas semi-abiertas en lugar de bosques cerrados. Se ha adaptado a espacios urbanos como parques y jardines.

PARA ATRAER AVES AL JARDIN

Se han adaptado a los espacios urbanos.

OREJIVIOLETA VENTRIAZUL

TANGARA AZULIGRIS

ARETES

LLUVIA DE ESTRELLAS

CARBONERO

TÓRTOLA OREJUDA

Presente en parques y jardines, se adaptan muy bien al ambiente urbano.

CHINGOLO (GORRIÓN) GALLITO

GERANIO

FLOR DE SÁBILA

Es el ave más común en todos los parques y jardines de la ciudad, y en toda la serranía.

MIRLO GRANDE

GOLONDRINA AZULIBLANCA Anidan en los aleros de las casas.

CUCARDA

ACHIRA

BUGAMBILLA

Pueden depredar nidos de otras especies, matando a los polluelos. Se encuentra en parques y jardines.

42 - Secretaría del Ambiente. (2016). El jardín emplumado. Guía para atraer y observar aves en los jardines urbanos de Quito. Quito: Ecuador - Dirección Metropolitana de de Quito. (2009). Guía de Campo de los pequeños vertebrados. Obtenido de http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/images/Secretaria_Ambiente/Documentos/patrimonio_natural/biodiversidad/guia_peque_vertebrados.pdf


DMQ

Área Reservas ciudadanas Áreas de conservación estatal Áreas de conservación estatal/privadas Áreas de conservación comunitaria

Ecuador tiene diez parques nacionales, 14 reservas naturales, un refugio de vida silvestre y un área de recreación, que se consideran sitios de patrimonio natural y espacios protegidos por el Estado. La biodiversidad es la principal riqueza de estas áreas, aunque también están habitadas por poblaciones urbanas y rurales. Actualmente está conformado por cinco áreas protegidas declaradas, un área protegida en proceso de declaración, y el corredor ecológico Oso Andino.

MAPA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS D.M.Q.

RESERVAS ECOLÓGICAS DE ECUADOR

AREAS PROTEGIDAS

QUITO

2011

Área de conservación y uso sustentable Mashpi-Guaycuyacu-Sahuangal

2012

Área de conservación y uso sustentable Sistema Hídrico y Arqueológico Pachijal

2013

Corredor ecológico del Oso Andino

2013

Área de conservación y uso sustentable Yunguilla

En proceso

Área de conservación Yumbos

2014

Área de protección humedales Cerro Las Puntas

2013

Áreas de intervención especial y recuperación de laderas del Pichincha-Atacazo Parroquias D.M.Q.

43 - Secretaría de Territorio del Distrito Metropolitano de Quito. (2018). Red Verde Urbana. Obtenido de: http://sthv.quito.gob.ec/portfolio/red-verde-urbana/ - Pacheco, C., Balarezo, D., Revelo, N. & R. Ulloa. (2011). Propuesta Preliminar de Conceptualización del Programa de Áreas de Protección Ecológica del Distrito Metropolitano de Quito–DMQ. Secretaría Ambiental –DMQ, Conservación Internacional -Ecuador y EcoFondo. Quito, Ecuador.


“Los Potreros del Rey” es el primer jardín botánico de Quito, ubicado en la parroquia San Blas. Se encuentra en una altitud promedio de 2832 m. y tiene la mayor densidad de árboles patrimoniales por hectárea: 12,41

FRESNO Hacia centro del observatorio

Hacia Av, 10 de agosto y Gran Colombia

MAPA DE ÁRBOLES PATRIMONIALES D.M.Q.

LA ALAMEDA

CASUARINA Altura: de 15 a 20 m. Origen: Australia Cobertura: de 5 a 8 m. Diámetro del tronco: de 0.4 a 0.5 m. Uso: Ornamental con corteza medicinal. Flores en espigas y frutos globosos. Tolera la contaminación urbana. 1-4

CIPRÉS CALVO

5-22

Altura: 40m. Origen: Sudeste norteamericano. Cobertura: de 5 a 8 m. Tolera medianamente la contaminación urbana. Único en su especie.

23-225 Cabecera parroquial Límite DMQ Límite parroquia Quito

EUCALIPTO AROMÁTICO SUELO D.M.Q.

Altura: 30 m. Origen: Este asiático. Uso: Ornamental y madera (guitarras) Altamente tolerante a la contaminación urbana.

Área edificada 11,17% Sistemas productivos 21,24%

Vegetación natural 67,59%

Una de las características que definen a un árbol como Patrimonial es su longevidad, hecho que tiene varias implicaciones: son árboles significativos en los ámbitos histórico y cultural

Altura: 50m. Origen: Australia Uso: Ornamental, medicinal y madera. Tolera medianamente la contaminación urbana.

PALMA CANARIA Altura: 15m. Origen: Islas Canarias. Uso: Paisajismo y jardinería. Tolera bien la contaminación urbana.

PLATÁN Altura: 12m. Origen: Oeste europeo. Uso: Ornamental. Tolera medianamente la contaminación urbana.

SECUOYA ROJA Altura: 10-15m. Origen: California. Altamente tolerante a la contaminación urbana.

En 1871 se instaló allí el primer Jardín Botánico de la ciudad, a cargo de italiano Luis Sodiro, con plantas introducidas y nativas, pero años más tarde fue reubicado y finalmente dejado al olvido (recién en la década de 1990 se fundó un nuevo Jardín Botánico en el Parque La Carolina).

44 - Polo, J. Maldonado, G. Cuesta, F. Pinto, E. Paredes, S. 2017. Los Árboles Patrimoniales de Quito. 2da edición. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, CONDESAN.


Predominio de especies introducidas Predominio de especies extintas Ecuador es el 4 pais en megadiversidad en vertebrados, 17.934 especies de plantas vasculares del planeta (10% del territorio planetario). 17 ecosistemas acuáticos continentales, 46 tipos de vegetación, 21 en la sierra, 9 en el oriente, 16 en la costa, 6 en las Islas Galápagos.

Sector La Alameda

Isla de calor. “Pequeño efecto invernadero”

45 - Municipio de Quito. (2015). Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento territorial. Volumen II. Obtenido de: http://www.quito.gob.ec/documents/PMDOT.pdf - Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito.. (2016). Atlas Ambiental. Quito Sostenible. Quito: Ecuador

Relleno sanitario Relleno controlado Botadero de basura Otros Sin información

Los residuos en el DMQ son bastante inferiores a la media regional (1,14 Kg/Hab), pero se encuentran dentro del rango de la media del país que oscila entre 0,85 Kg/hab*día. DMQ

Rellenos sanitarios 20% Rellenos controlados 17%

Otros 3%

Botadero 60%

R. SÓLIDOS D.M.Q.

Sin predominio significativo

NIVEL NACIONAL

BIODIVERSIDAD AMENAZADA

DMQ

DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS DOMÉSTICOS

IMPACTOS AMBIENTALES

Rechazos 20%

Reciclables 26%

Peligrosos 0,41%

Orgánicos 54%


La actividad agrIcola y la explotación de canteras deforesta grandes hectareas causando inestabilidad de los taludes especialmente en los que bordean los cauces. 2.000 Toneladas de residuos sólidos al día. La zona centro presenta niveles de 87,77 dB(A) (desibelios altos) de ruido. Según la OMS los niveles superiores a 75 dB(A) repsentan un grado de contaminación acústica, es dedir se vuelve molesto. A los 120 dB(A) se vuelve doloroso. El ruido se da principalmente causado por el parque automovilístico.

Disminución del 8% de precipitación Aumento entre 1.2°C y 1.4°C

QUITO

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

La huella ecológica per cápita de un/a Quiteño es 1,77 ha (hectárea x habitante), siendo un 9% mayor a la de un Ecuatoriano (1,62 ha).

Ecuador tiene 63 vehiculos por cada 1.000 personas, mientras que en Quito existen 174 vehiculos por cada 1.000 personas.

La expansión horizontal hacia los extremos y los valles orientales obliga a los habitantes realizar viajes largos para satisfacer el acceso al trabajo, estudios y entretenimiento.

GASES EFECTO INVERNADERO (GEI)

AIRE

El 75% de la producción económica mundial tiene lugar en las zonas urbanas. Las ciudades son responsables del 67% del consumo total de energía mundial y más del 70% GEI.

Agricultura 7% Desechos 18%

Uso de suelo 18%

Energia 57%

Emisión de Gases que acentuan el “efecto invernadero”

HUELLA DE CARBONO

Los asentamientos de viviendas, descargas domésticas e industriales y la mala disposición de basura y escombros cusan un daño progresivo al suelo.

HUELLA ECOLÓGICA DEL DMQ 2011, POR PARROQUIAS

AGUA

La densidad poblacional al 2020 aumentará principalmente en el C.H.Q, norte y parroquias noroccidentales del D.M.Q., esto causaría mayor carga a la superficie y un reordenamiento territorial.

SUELO

CONSECUENCIAS

Solo el 1% de las aguas residuales son tratadas por la Epmaps.

Residencial comercial 20%

Residuos 13%

Transporte 56%

Industrial 11% Emisión de Gases que provocan el “efecto invernadero”

46 - PNUMA & FLACSO. (2011). Perspectivas del Ambiente y Cambio Climático en el Medio Urbano. Quito:Ecuador. Recuperado de: http://www.pnuma.org/deat1/pdf/ECCO%20DM%20Quito.pdf


N Ortofoto: Santa Prisca 2 018

0

25

50

100


Climatología Cronología Demografía Economía Vivienda Movilidad Mapeos

Flor de Cholán.


QUITO, 1 534

QUITO, 1 736 1ra MISIÓN GEODÉSICA FRANCESA

6 DE DICIEMBRE, FUNDACION

Mapa de Quito 1534, imagen 1

Mapa de Quito 1748, imagen 2

S

S 1

N

Panecillo

La Alameda

Manzana de

S Santa Prisca

N

Panecillo

La Alameda

Manzana de

S Santa Prisca

1 Laguna que suele secarse

2

2 Ermita de la Vera Cruz

Quito, 1 596

Quito, 1 748

El Corregidor Francisco Sotomayor, como medida de seguridad intenta ordenar los tambos, ejidos y montes cercanos a la ciudad, para evitar que sean usurpados por los indios y colonos. Se realiza el primer pedido para crear en el llano de Iñaquito una “Alameda”, es decir un paseo, la cual se refiere a un lugar que posee alamos, los cuales eran plantados en hileras para conformar paseos en el espacio publico; inspirado en: “La Alameda del Obispo” ubicada en Cordova, España.

La Alameda es un lugar fuera de la ciudad, mejor conocida como “El Potrero del Rey”. Dentro de la cual se construye la ermita de la Vera Cruz, ubicada al extremo norte; al centro de ubica “La laguna que suele secarse”, la cual en época de invierno, a causa de la lluvía y escorrentia se acumula el agua en el centro del parque hasta formar una laguna que, en verano se seca por completo.

51

INES DEL PINO, Ciudad y arquitectura republicana del Ecuador, Centro de publicaciones PUCE, 2009 LUCIANO ANDRADE MARIN, La lagartija que dividio la calle Mejia, Fonsal, 2003 Imagen 1 y 2. Anónimo. Obtenido de http://sthv.quito.gob.ec/archivo-historico/


QUITO, 1 859 - 1 868

QUITO, 1 892

TERREMOTO DE QUITO Y DE IBARRA

INAGURACIÓN DEL: OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

Población: 71.770 hab Area: 130 ha Densidad: 552 hab/ha Mapa de Quito 1 858, imagen 3

Mapa de Quito 1 883, imagen 4

S

S

1

1

N

Panecillo

La Alameda

Lotes Rematados

S Manzana de Santa Prisca

1 Betlen Capilla

2

N

Panecillo

La Alameda

Manzana de

S Santa Prisca

1

Obs. Astronomico

2 Seminario Menor

Quito, 1 869

Quito, 1 892

Durante el mandato de Gabriel García Moreno, ocurrieron 2 terremotos que dañaron una considerable cantidad de edificaciones, principalmente, de carácter religioso. Debido a su restauración el estilo de estas ya no es colonial sino republicano. El mandatario remata 54 lotes adyacentes al parque La Alameda, para generar ingresos al municipio y configurar el remate del paseo de la ciudad. Dispone de una normativa para el uso del espacio público y de fachadas: “ 1 ) De los terrenos mencionados se sacará una renta anual para la obra pública del mismo lugar 2) Debido a los terremotos, las edificaciones y la calle deben ser seguras para sus habitantes. 3) Se construirá un paseo público llamado ”La Alameda” y una iglesia “

En el periódo del mandatario Antonio Flores Jijón, se inaugura el observatorio astronómico ubicado en La Alameda. Adicionalmente se contrata a arquitectos y escultores extranjeros para que realicen el diseño y arreglo de las jardineras del parque. Tres años más tarde se cambia el nombre de la av. 10 de agosto a “Campos Elisios” para emular un boulevar parisino. Y el extremo norte del parque fue destinado a ser un cementerio para protestantes. La manzana actual de Santa Prisca pertenece al Seminario Menor.

INES DEL PINO, Ciudad y arquitectura republicana del Ecuador, Centro de publicaciones PUCE, 2009 LUCIANO ANDRADE MARIN, La lagartija que dividio la calle Mejia, Fonsal, 2003 Imagen 3 y 4. Anónimo. Obtenido de http://sthv.quito.gob.ec/archivo-historico/

52


QUITO, 1 922

QUITO, 1 945

INICIO DE LA MODERNIDAD

PLAN URBANO DE JONES ODRIOZOLA

Población: 80.702 hab Area: 743 ha Densidad: 109 hab/ha Mapa de Quito 1 922, imagen 5

Mapa de Quito 1 946, imagen 6

3

4

3

S 1

N

Panecillo La Alameda

Manzana Santa Prisca

S Seminario Menor 1 Obs. Astronomico

2

5

S

5

1

2 Cap. El Belén

4 Arsenal de Guerra ( Hosp. Mil.)

3 Bas. del Voto Nacional

5 El Ejido

N

Panecillo La Alameda

Sem. Hermano Menor

S Manzana Santa Prisca 1 Obs. Astronomico

2

2 Cap. El Belen

4 Antiguo Hospital militar

3 Bas. del Voto Nacional

5 Colegio Mejía

Quito, 1 922 - 1934

Quito, 1 946

Se retiran las verjas del parque para dar paso a la escultura de Simón Bolivar, proyecto de escultores y arquitectos franceses. También inicia la construcción de la Escuela de Bellas Artes ubicada dentro del parque, sin embargo por falta de fondos no pudo concluirse. Años más tarde se realiza un concurso para que La Alameda concuerde con la idea de ciudad moderna que está esparciendose por el mundo.

El plan urbano propuesto por Jones Odriozola en 1 942, termina de ajustar detalles e inicia en 1 946. Ajustándose a conceptos modernos, tales como un trazado urbano radial para acortar distancias, avenidas que rematan en plazas o edificios públicos, y calles pensadas para el movimiento masivo del vehículo. Se propone dividir a Quito en centralidades, sur, centro y norte. Se reeetructura el trazado urbano mediante avenidas en radiales que fracturen la traza urbana existente y planteó áreas de expansión.

53

INES DEL PINO, Ciudad y arquitectura republicana del Ecuador, Centro de publicaciones PUCE, 2009 LUCIANO ANDRADE MARIN, La lagartija que dividio la calle Mejia, Fonsal, 2003 Imagen 5 y 6. Anónimo. Obtenido de http://sthv.quito.gob.ec/archivo-historico/


QUITO, 1 960

QUITO, 1 978

CONFIGURACIÓN DE: LA MANZANA DE SANTA PRISCA

CENTRO HISTÓRICO DE QUITO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Población: 209.932 hab Area: 1 300 ha Densidad: 162 hab/ha Mapa de Quito 1 960, imagen 7

Mapa de Quito 1 983, imagen 8

4

3

3

4

S

S

1

1

2

N

Calle Santa Prisca

La Alameda

Calle Carlos Ibarra

Ciudadela Larrea

Sem. Hermano Menor

S Manzana Santa Prisca

1 Obs. Astronómico 3 Colegio Mejía 2 Cap. El Belen

4 Banco Central

N

Calle Santa Prisca Calle Carlos Ibarra

La Alameda

S

2

Sem. Hermano Menor Manzana Santa Prisca

1 Obs. Astronómico 3 Colegio Mejía 2 Cap. El Belen

4 Banco Central

Quito, 1 960

Quito, 1 980 - 2 000

Primera aparición de la manzana de Santa Prisca, en el trazado urbano de Quito. El lote perteneciente al Seminario Hermano Menor, es dividido por dos calles, la calle Carlos Ibarra y la Calle Santa Prisca. Esto fue debido a que mientras se arreglaba el paisajismo de La Alameda, más el auge de la ciudad jardín con la cual estaba siendo planeada la ciudadela Larrea se abre una calle que conecte y remate directamente al parque y observatorio astronómico.

La ciudad de Quito aumenta considerablemente el área de expansión de acuerdo a la idea base de Odriozola, pese a que varios puntos del plan de ordenamiento territorial fueron cambiados en su totalidad por la inconformidad de los habitantes, en especial el uso de suelo. Los 80's y 90's fueron un periódo de crisis económica y reformas. Esto fue ocasionado por el cambio de la industrialización dirigida por parte del estado y las reformas de mercado y la reforma agraria. Hasta el año 2 000 cuando ocurre la dolarización.

HECTOR LOPEZ MOLINA, 2014, Ciudadela Larrea, Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532017000100210 / http://losladrillosdequito.blogspot.com/2016/03/ciudadela-larrea.html?m=1 LUCIANO ANDRADE MARIN, La lagartija que dividio la calle Mejia, Fonsal, 2003 Imagen 7 y 8. Anónimo. Obtenido de http://sthv.quito.gob.ec/archivo-historico/

54


QUITO, 1 993 QUITO ES DESIGNADO COMO DISTRITO METROPOLITANO Población: 2 239 191 hab Area: 32 400 ha Densidad: 69 hab/ha Orto foto de Quito 2 018, imagen 9

Orto foto de Santa Prisca 2 018, imagen 10

4 2

A

B

1

C

S

D

Panecillo

N

A Quitumbe

B Parque Bicentenario C Valle de los Chillos

M

3

D Valle de Tumbaco Metro de Quito Parada: La Alameda

N

Plan Especial Sustitutivo Santa Prisca

S Manzana Santa Prisca M

Metro de Quito Parada: La Alameda

1

Obs. Astronómico

3 Banco Central

2

Iglesia El Belen

4 Colegio Mejía

Quito, 2 018

Santa Prisca 2013, ordenanza 0474 Consejo Metropolitano de Quito

La expansión de la ciudad y los extensos desplazamientos que la población debe realizar desde sus hogares hasta su lugar de trabajo causan una movilidad compleja y caótica dentro de la ciudad, puesto que existen barrios y zonas dormitorio. El metro de Quito une la ciudad, de norte (El Labrador) a sur (Quitumbe), pasando entre estas paradas en La Alameda, zona de influencia a la manzana de Santa Prisca. En 2 013 se crea la ordenanza 0474, El plan especial sustitutivo Santa Prisca aplica a los lotes pertenecientes al IESS ubicados en la ciudadela Larrea y calles del mismo barrio, dentro del cual se plantea:

a) Los bloques de edificación serán continuos en su construcción y altura, con los portales especificados b) En todas las edificaciones exisirán fachadas tanto hacia los espacios públicos como hacia los interiores de manzana. No se permiten planos ciegos, ni emplazar patios vinculados directamene al espacio público. Se prohiben culatas

55

i) Las terrazas serán ajardinadas y constituirán áreas recreativas comunales del conjunto. j) No se permiten voladizos. En caso de blacones éstos se protyectarán hacia el interior. l) No se podrá construir en planta baja en las áreas verdes comunales, a excepción de circulaciones peatonales verticlaes o pies de derecho de la estructura soportante de los bloques altos si fuera el caso.

ORQUERA, Luis Fernando, 2011, Ultimas Noticias, Quito, Ecuador, Recuperado de: https://www.ultimasnoticias.ec/noticias/2187-han-puesto-en-duda-que-quito-es-distrito.html CONSEJO METROPOLITANO DE QUITO, Ordenanza No. 0474, 2 013. Obenido de: http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20MUNICIPALES%202013/ORDM%200474%20-%20SANTA%20PRISCA-PROYECTO%20URBANO%20ARQUITECT%C3%93NICO-SUSTIV.%20ORD.%200011.pdf ALCALDIA DE QUITO, El Metro está pasando, 2 018, Obtenido de: http://www.metrodequito.gob.ec/el-metro-esta-pasando/ Imagen 9 y 10. Instituto Geográfico Militar 2 108. Obtenido de: http://geoportal.quito.gob.ec/smiq/


TIERRA

Población 8 900 Millones de habitantes

POBLACIÓN FEMENINA 50.40%

POBLACIÓN MASCULINA 49.60%

PICHINCHA

Población 2 576 287 de habitantes

POBLACIÓN FEMENINA 50.77%

POBLACIÓN MASCULINA 49.23%

AMERICA DEL SUR

Población 422 Millones de habitantes

POBLACIÓN FEMENINA 49.70%

POBLACIÓN MASCULINA 50.30%

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Población 2 239 100 de habitantes

POBLACIÓN FEMENINA 51.37%

POBLACIÓN MASCULINA 48.63%

INSTITUTO DE LA CIUDAD, (2010), Parroqui de San Juan: Indicadores CPV 2010 (1). Recuperado: de instituto de la ciudad.com.ec/informacion-estadsitica.html Ecuador en cifras.(s.f). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/ Secretaria de territorio. habitat y vivienda.(s.f).http://sthv.quito.gob.ec/estadisticas/ Banco Mundial. (s.f). http://www.google.com.ec/publicdata/explore?ds=d5ncppjof819_&met_y=sp_pop_totl&hl=es&dl=es

ECUADOR

Población 14 Millones de habitantes

POBLACIÓN FEMENINA 50.01%

POBLACIÓN MASCULINA 49.98%

ADMINISTRACIÓN ZONAL MANUELA SÁEZ Población 217 450 de habitantes

POBLACIÓN FEMENINA 49.1%

POBLACIÓN MASCULINA 50.9%

La población en el Ecuador representa el 0.2% de la población mundial y el 2% de América latina, siendo así el 9no país más poblado de América latina

La población de Pichincha representa el 17.78% de la población del Ecuador y a su vez en el DMQ representa el 86.91% de la población de la provincia de Pichincha.

Estos valores han variado después del ultimo censo

SAN JUAN

Población 80 200 de habitantes

POBLACIÓN FEMENINA 48.7%

POBLACIÓN MASCULINA 51.3%

56


DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO TASA DE CRECIMEINTO DEMOGRAFICO %

PIRÁMIDE DE EDADES POBLACIONALES

PROYECCIÓN POBLACIONAL

Total Mujeres 1 1 50 380

20 Millones

2.4

20 Millones

Adultos De 36-64

15 Millones

2.3

15 Millones

Jovenes De 19-35

2.2

10 Millones

2.1

5 Millones

2 424 527

3 633 748

2 843 400

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

Menos De 5

150.000

2025

10.000

2020

0

50.000

2015

50.000

2010

10.000

2005

150.000

2001-2010

200.000

1990-2001

147 914

98 992 102 745

250.000

2010

Niños De 5-11

300.000

2001

0

144 308

Adolecentes 12-18

350.000

1990

2

141 036 143 468

400.000

0

337 408 300 047 350 009 331 748

2 215 820

5 Millones

78 627 62 889

Tercera Edad 65 O +

2 007 767

10 Millones

2.2

25 Millones

2.6

2.5

2 239 191

25 Millones

1 842 200

30 Millones

1 388 500

2.6

Total Hombres 1 088 811

ADMINISTRACIÓN ZONAL MANUELA SAÉZ TASA DE CRECIMEINTO DEMOGRAFICO %

Jovenes De 19-35

2.2

1000

Adolecentes 12-18

18 000

20 000

25 000

TASA DE CRECIMEINTO DEMOGRAFICO %

PROYECCIÓN POBLACIONAL

Proyecciones cambian deacuerdo a los datos del 2013

PIRÁMIDE DE EDADES POBLACIONALES Total Mujeres 35 490

20 000

2.5

25 000

Tercera Edad 65 O +

2.4

20 000

Adultos De 36-64

2.3

15 000

Jovenes De 19-35

2.2

1000

2.1

500

10.892

8.531

8.456

8.100

5.235

3.894

2.761

1.895

9 235

15 000

16 233

18 854

40.000

35.000

0

30.000

Menos De 5

25.000

2025

20.000

2020

15.000

2015

10.000

2010

5.000

10 000

7.000

5000

2005

790

7.235

10.000

2001-2010

15.000

NOTA

1990-2001

Niños De 5-11 20.000

2010

0

25.000

2001

2

30.000

500

0

911

35.000

1990

500

Total Hombres 30 210

Adolecentes 12-18

40.000

320

1000

1 500

30 000

2.3

2.6

2.5

25 000

15 000

40.000

Menos De 5

35.000

2025

30.000

2020

25.000

2015

17.000

0

20.000

2010

16.501

15.000

2005

17.321

10.000

0

19.750

5.000

2001-2010

20.513

5.000

1990-2001

Niños De 5-11

22.194

23.120 20.510

10.000

2

5 00

16 000

2.1

15.000

20 000

15 000

5.251

40.293 30.047

20.000

SAN JUAN

2.3

Adultos De 36-64

25.000

2010

20 000

6.304

30.000

2001

2.4

Total Hombres 110.642

Tercera Edad 65 O +

35.000

1990

25 000

40.000

0

1 0 000

500

7 684

1000

2.5

15 000

15 000

30 000

2.2

20 000

Total Mujeres 176.015,6

2.6

2.3

25 000

PIRÁMIDE DE EDADES POBLACIONALES

PROYECCIÓN POBLACIONAL

Según datos del Municipio Metropolitano de Quito, se demuestra que en el sector de Santa Prisca, se ve un notable despoblamiento desde el año de 2010, hasta la actualidad. Sobre todo en el 2015, se observa un 98% de despoblamiento generando vaciamientos de viviendas, en la zona. Aunque los datos aún no se encuentras totalmente actualizados podemos demostrar un fallo en las proyecciones dadas por las mismas.

57

INSTITUTO DE LA CIUDAD, (2010), Parroqui de San Juan: Indicadores CPV 2010 (1). Recuperado: de instituto de la ciudad.com.ec/informacion-estadsitica.html Ecuador en cifras.(s.f). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/ Secretaria de territorio. habitat y vivienda.(s.f).http://sthv.quito.gob.ec/estadisticas/ Banco Mundial. (s.f). http://www.google.com.ec/publicdata/explore?ds=d5ncppjof819_&met_y=sp_pop_totl&hl=es&dl=es


AUTOIDENTIFICACIÓN DMQ 4.1%

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

4.7%

PARROQUIA DE SAN JUAN 6.7%

BLANCO

30%

30%

CUENTA PROPIA

AFROECUATORIANO

25%

25%

SOCIO/A

INDIGENA

20%

20%

PATRON/A

MONTUBIO

15%

15%

EMPLEADOS U OBRERO/PRIVADO

10%

10%

EMPLEADO PUBLICO

0%

82.8%

15.19%

0%

5%

44.1%

TRABAJADORES/NO REMUNERADOS

2.68%

35%

1.3%

35%

21.%

MESTIZOS

4.6%

NA

4.3%

40%

21.6%

40%

17.1%

45%

4.9%

45%

47.4%

50%

12.3%

50%

5%

1.4%

AUTOIDENTIFICACIÓN SAN JUAN POBLACIÓN ECONÓMICA SAN JUAN

POBLACIÓN ECONÓMICA DMQ

25 354

21 201

880 800

948 427

1023

58 526

4378

263 216

20 132

13 294

822 274

5.1% 2% 3.1% 13.4%

P.EN EDAD DE TRABAJAR

MESTIZOS

P.EN EDAD DE TRABAJAR

P.ECONOMICAMENTE INACTIVA

BLANCO

P.ECONOMICAMENTE INACTIVA

P.ECONOMICAMENTE ACTIVA

AFROECUATORIANO

685 211

P.ECONOMICAMENTE ACTIVA

INDIGENA

17 930

20 974

230

320

374 873

355 700

2500

2700

400

120

163 827 29 780

61 328 16 098

100

TRABAJADOR NUEVO

TRABAJADOR NUEVO

S.ECONÓMICO TERCIARIO-COMERCIO

S.ECONÓMICO TERCIARIO-COMERCIO

S.ECONÓMICAMENTE SECUNDARIO-INDUSTRIA

S.ECONÓMICAMENTE SECUNDARIO-INDUSTRIA

S.ECONÓMICAMENTE PRIMARIO-AGRICOLA

S.ECONÓMICAMENTE PRIMARIO-AGRICOLA

INSTITUTO DE LA CIUDAD, (2010), Parroqui de San Juan: Indicadores CPV 2010 (1). Recuperado: de instituto de la ciudad.com.ec/informacion-estadsitica.html Ecuador en cifras.(s.f). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/ Secretaria de territorio. habitat y vivienda.(s.f).http://sthv.quito.gob.ec/estadisticas/ Banco Mundial. (s.f). http://www.google.com.ec/publicdata/explore?ds=d5ncppjof819_&met_y=sp_pop_totl&hl=es&dl=es

MONTUBIO

76.4%

100

58


INMIGRANTES La pobreza por ingresos es sinónimo de carencia y privación, que limita a una persona para alcanzar un mínimo nivel de vida

Pobreza Extrema 20%

POBREZA

Rural

COTOPAXI 25% LOJA 20%

PICHINCHA

Existe un alto porcentaje de migración hacia el DMQ predomínate de las provincias de Chimborazo, Cotopaxi y Loja, donde la principal razón de su movilización es el trabajo

Pobreza 20% 15%

POBREZA EXTREMA

10% 5% 0%

59

Urbano

CHIMBORAZO 20%

MANABI 18%

Percibe un ingreso familiar per cápita menor a 85.85$ mensual.

Percibe un ingreso familiar per cápita menor a 48.23$ mensual.

Nacional

18%

0%

3.9%

5%

Nacional

Urbano

41%

¿La línea de pobreza cambia con el tiempo? En términos nominales la línea de pobreza se actualiza mediante el IPC (Índice de Precios al Consumidor)

10%

14.6%

¿Qué es la línea de pobreza? Es el nivel de ingresos mínimo disponible que necesita un individuo para no ser considerado pobre

15%

8.4%

Individuos cuyo ingreso total per cápita es inferior a la línea de pobreza

23.1%

¿Quienes son pobres?

Rural

INSTITUTO DE LA CIUDAD, (2010), Parroqui de San Juan: Indicadores CPV 2010 (1). Recuperado: de instituto de la ciudad.com.ec/informacion-estadsitica.html Ecuador en cifras.(s.f). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/ Secretaria de territorio. habitat y vivienda.(s.f).http://sthv.quito.gob.ec/estadisticas/ Banco Mundial. (s.f). http://www.google.com.ec/publicdata/explore?ds=d5ncppjof819_&met_y=sp_pop_totl&hl=es&dl=es

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


Indices De Vivienda DMQ 3%

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

0%

2 239 180

8%

681 664

59 944

22 111

448

Ocupadas

Desocupadas

En Construcción

Colectivas

Ocupadas Desocupadas

764 180 681 664

634 611

47 053

Total Ocupadas

Con Personas Presentes

Con Personas Ausentes

89%

En Construcción El número de viviendas recuperables, expresadas en porcentaje: Viviendas que Colectivas

por su calidad insatisfactoria, deben ser mejoradas mediante reparaciones, cambios de materiales,, ampliaciones de superficie o conexión a servicios básicos

Viviendas Irrecuperables

6%

ADMINISTRACIÓN ZONAL MANUELA SAÉZ

0.01%

298 125

8%

87 627

7 376

3 100

15

Ocupadas

Desocupadas

En Construcción

Colectivas

Ocupadas Desocupadas

110 784

En Construcción

87 627

83 650

319 905

Total Ocupadas

Con Personas Presentes

Con Personas Ausentes

86.99%

Colectivas

280 98

0.01%

Número de viviendas irrecuperables: se refiere a necesidades de reemplazo derivadas de la existencia de viviendas que no cumplen condiciones mínimas de calidad y/o habitabilidad.

Viviendas Hacinadas

VIVIENDA SAN JUAN

0.02%

11 653

1920

3

Ocupadas

Desocupadas

En Construcción

8 Colectivas

11%

Ocupadas Desocupadas

15 203

11 653 Total Ocupadas

10 843

En Construcción

725

Con Personas Presentes

Con Personas Ausentes

INSTITUTO DE LA CIUDAD, (2010), Parroqui de San Juan: Indicadores CPV 2010 (1). Recuperado: de instituto de la ciudad.com.ec/informacion-estadsitica.html Ecuador en cifras.(s.f). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/ Secretaria de territorio. habitat y vivienda.(s.f).http://sthv.quito.gob.ec/estadisticas/ Banco Mundial. (s.f). http://www.google.com.ec/publicdata/explore?ds=d5ncppjof819_&met_y=sp_pop_totl&hl=es&dl=es

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

88.97%

Colectivas

Se considera que un hogar esta hacinado si cada uno de los dormitorios con los que cuenta sirve, en promedio, a un número de miembros mayor a tres.

60


USO DE SUELOS PB Vivienda Oficinas Comercio Equipamiento

CONCLUSIONES De acuerdo al estudio del uso de suelos en planta baja, podemos determinar la existencia de 171 lotes en un radio de 300 metros a la redonda, de los cuales 23 pertenecen a equipamientos, 17 a viviendas, 8 de oficinas, 131 de comercio varios. De los cuales: -80% de comercio -10% de equipamientos -7% de viviendas -3% de oficinas

Ordenanza 127 plan metropolitano de desarrollo y ordenamiento territorial-red.ordm-041

61


USO DE SUELOS PA Vivienda Oficinas Comercio Equipamiento

CONCLUSIONES De acuerdo al estudio del uso de suelos en planta alta, podemos determinar la existencia de 171 lotes en un radio de 300 metros a la redonda, de los cuales 23 pertenecen a equipamientos, 12 de comercio varios, 77 de oficinas, 59 de viviendas. De los cuales: •-70% de oficinas -•15% de viviendas •-10% equipamientos •-5% de comercio

Ordenanza 127 plan metropolitano de desarrollo y ordenamiento territorial-red.ordm-041

62


HABILITACIÒN DEL SUELO

EDIFICACION

NO A1 0 A23 B4 C6 D1 D6 D7 D8

ALTURA MAXIMA

ZONA A604-50 A610-50 B406-60 C406-70 D202-80 D406-70 D408-70 D610-70

PISOS 4 10 6 6 2 6 8 10

M 16 40 24 24 8 24 32 40

RETIROS F 5 5 5 5 0 0 0 0

L 3 3 3 0 0 0 0 0

DISTANCIA BLOQUES COS-PB

P 3 3 3 3 3 3 3 3

M 6 6 6 6 6 6 6 6

% 50 50 60 70 80 70 70 70

COS LOTE FRENTE TOTAL MINIMO MINIMO % 200 500 360 420 1 60 420 560 700

M2 600 600 400 400 200 400 400 600

M 15 15 12 12 10 12 12 15

LEYENDA D8 (Forma de Ocupación Sobre La Línea de Fábrica) D6 (Forma de Ocupacion Sobre La Línea de Fábrica) Z2 (Variante ) A23 (Forma de Ocupación Aislada) H2 (Forma de Ocupación Histórica) D7 (Forma de Ocupación Sobre La Línea de Fábrica) D5 (Forma de Ocupación Sobre La Línea de Fábrica) CONCLUSIONES De acuerdo al estudio de ocupación de suelos, podemos determinar la existencia de diversos lineamientos para los 171 lotes en un radio de 300 metros a la redonda, de los cuales pertenecen a la forma de ocupación (TIPO D), y en su otra mitad en su gran mayoría pertenecientes a la forma de ocupación (TIPO Z2-H2).

63

Ordenanza 127 plan metropolitano de desarrollo y ordenamiento territorial-red.ordm-041


LEYENDA Multiple Residencial Urbano 2 Residencial Urbano 3 Equipamientio

USO DE SUELO SANTAMultiple: PRISCA Usos

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

diversos residenciales, equipamientos, comercios y servicios de carácter barrial, sectorial zonal, de ciudad y metropolitanos e industrias de bajo impacto.

Residencial urbano 2: Zonas de uso residencial en las que se permite comercios y servicios de nivel barrial y sectorial y equipamientos barriales, sectoriales y zonales, industrias de bajo impacto. Residencial urbano 3 : Zonas de uso residencial en as que se permite comercios, servicios y equipamientos de nivel barrial, sectorial, zonal y metropolitano, industrias de bajo impacto. Equipamiento: Destinado a la implantación y desarrollo de actividades para los servicios sociales de educación, cultura, salud, bienestar social, recreativo, deportivo y culto; y públicos de seguridad, administración pública, servicios funerarios, transporte, infraestructura y equipamientos especiales. CONCLUSIONES

Area de Intervención PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

CONSEJO METROPOLITANO DE QUITO, Ordenanza No. 127, 2015, Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial-red.ordm-041

STUDENT VERSION

LEYENDADe acuerdo al estudio de plan de uso de suelos, Múltiple podemos determinar la existencia de diversos Residenciallineamientos Urbano 2 para los 171 lotes en un radio de 300 metros la redonda, Residenciala Urbano 3 de los cuales en su mayoría pertenecen a la forma residencial urbano tipo 2-3 las cuales Equipamiento conforman el 90 por ciento del área de estudio.

64


Lleno Vacio

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

LLENOS Y VACÍOS SANTA PRISCA LEYENDA

Tipología sobre línea de fábrica

Tipología Casa Patio

Lleno Vacios AreaCONCLUSIONES De Intervencion

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

LLENOS Y VACIOS SANTA PIRSCA

Basado en la morfología del vacío, se evidencia el cambio de la mancha urbana, de tipología; tipo casa patio, a una forma de ocupación de suelo total a línea de fábrica. Mostrando así en su mayoría un área edificada compacta.

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

65


1-2 Pisos 3-4 Pisos 5-6 Pisos 7-8 Pisos 9-14 Pisos

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

CONCLUSIONES Basado en la morfología del área edificada en un radio

LEYENDA de 300 metros a la redonda, podemos determinar que 1 - 2 Pisos en su mayoría las alturas van desde los dos a seis pisos 3 - 4 Pisos de altura, con excepción de algunas edificaciones que van desde los dos a catorce pisos, creando así una zona 5 - 6 Pisos de múltiples alturas, sumamente consolidada en 7 - 8 Pisos densidad y altura. 9 - 14 Pisos Area de Intervención PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

MAPA DE ALTURAS SANTALEYENDA PRISCA

66


LEYENDA ZONA DE INTERVENCIÓN Manzana Santa Prisca SALUD Maternidad Isidro Ayora Hospital Eugenio Espejo Cruz Roja ECONOMÍA Mercado Central Plaza Arenas Banco Central PARQUES Parque La Tolita Parque Ichimbia Parque Gabriel Garcia Moreno Julio Matovelle El Ejido San Blas Alameda EDUCACIÒN Escuela De Medicina Central Colegio Mejía Colegio Femenino Espejo Observatorio RELIGIÓN Basilica Del Voto Nacional Capilla El Belén Iglesia San Blas CULTURA Plaza Del Teatro Centro De Convenciones Eugenio Espejo Antiguo Hospital Militar Palacio De Cristal Teatro Sucre POLÍTICA Consejo Provincial Asamblea Nacional Ministerio Del Turismo Consejo De Participación Ciudadana Secretaria Nacional De Gestio De La Política

67


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

LEYENDA AVENIDAS Av. 10 de Agosto Av. Gran Colombia

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

CALLES Santa Prisca Carlos Ibarra Gral. Pedro Briceño Francisco de Caldas Luis Vargas Torres Antonio Ante Manuel Larrea Juan Larrea Juan Pablo Arenas Venezuela Antonio de Elizalde Miguel Espinoza Los Ríos Julio Castro PASAJES Andrés Farget San Luis Area de Intervención Confluencia Peatonal Confluencia Vehicular

N 25

50

100

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

0

68


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

RUTAS BUSES ALAMEDA (Un Bus 10-15 Min)

C1 C4 C7-EXP E8

ESCUELA ESPEJO

FELIPE BORJA Y ANTONIO ANTE (Un Bus 12 Min)

02

31 106 113 118

PARADA PROVISIONAL (Un Bus 5 Min)

E1

PARADA PROVISIONAL

BENALCAZAR Y GUATEMALA

E2

E3 E5-EXP

ESCUELA ESPEJO ( Un Bus 12 Min)

E3

04-EXP

GRAN COLOMBIA Y HERMANOS PAZMIÑO (Un Bus 10 Min)

21 22 36 40 64 82 83 84 113 115 118 119 131 131-A 132

GARCIA MORENO Y MATOVELLE

ALAMEDA

GARCÍA MORENO Y MATOVELLE (Un Bus 5 Min)

03

06 109

BENALCAZAR Y GUATEMALA (Un Bus Cada 10 Min) GRAN COLOMBIA Y HERMANOS PAZMINO

109 109-A

VENEZUELA Y JULIO MATOVELLE (Un Bus Cada 4 Min)

109

VARGAS Y CALDAS (Un Bus Cada 12 Min)

03

VARGAS Y CALDAS

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

VENEZUELA Y JULIO MATOVELLE

FELIPE BORJA Y ANTONIO ANTE

85

05

06

12

54 109-A 109-B

JOSÉ MARÍA AGUIRRE Y N10 (Un Bus Cada 10 Min)

SIMÓN BOLIVAR

R-17

OLMEDO Y PICHINCHA (Un Bus Cada 15 Min)

25

131

132

VARGAS Y ESMERALDAS (Un Bus Cada 10 Min)

VARGAS Y ESMERALDAS

03 05 06 109-A 109-B

12

OLMEDO Y PICHINCHA JOSE MARIA AGUIRRE Y N10

21

54

CONCLUSIONES Mediante el estudio del sistema de trasporte público, podemos determinar que la manzana ubicada en el sector de Santa Prisca cuenta con diversas rutas de trasporte, por lo cual en diversas ocasiones se ve afectada por la misma, provocando un intenso tráfico. De los cuales siete rutas conectan a la ciudad de Quito de norte a sur, y una ruta conecta de este a oeste. Evidenciando el déficit de conexión en sentido trasversal de la ciudad

N 0

50

100

200

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

69

www.camaratrasportquito.com gobiernoabierto.quito.gob.ec/?page_id=1767


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

ESCUELA ESPEJO

PARADA PROVISIONAL

BENALCAZAR Y GUATEMALA

RUTAS DE METRO BUS/TROLE BUS /ECOVIA TROLE BUS (E.Rio Coca- E. Playón de la Marin)

GARCIA MORENO Y MATOVELLE

ECO VIA (E.Rio Coca-E. Terminal Quitumbe)

ALAMEDA

METRO DE QUITO

TIEMPOS DE ESPERA GRAN COLOMBIA Y HERMANOS PAZMINO

Trole Bus (Uno Cada 10 Min) Metro Bus (Uno Cada 15 Min) Eco Via (Uno Cada 10 Min)

M

VARGAS Y CALDAS

E.ALAMEDA

SIMÓN BOLIVAR

VARGAS Y ESMERALDAS

CONCLUSIONES

OLMEDO Y PICHINCHA JOSE MARIA AGUIRRE Y N10

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

VENEZUELA Y JULIO MATOVELLE

FELIPE BORJA Y ANTONIO ANTE

Mediante el estudio del sistema de trasporte público masivo, podemos determinar la de rutas que conectan a la ciudad de Quito en sentido norte a sur. Mostrando así una carencia de unidades, ya que solo se evidencias tres tipos de líneas de abastecimiento, las cuales son Trole bus, Metro bus, Eco vía. Pese a que se plantea una cuarta ruta de abastecimiento en todos los sentidos para la ciudad de Quito como lo es la creación del Metro

N 50

100

www.camaratrasportquito.com gobiernoabierto.quito.gob.ec/?page_id=1767

200

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

0

70

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

METRO BUS (E.Rio Coca- E. Norte del Trolebús)


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

2

SENDAS Son conductos que siguen normalmente el usuario, de manera ocasional o potencial. El usuario lo observa en la ciudad mientras la atraviesa conforma a sendas organizadas que conectan los demás elementos ambientales

1

Av. 10 de Agosto

2

Av.Vargas

3

Av.Gran Colombia

4 3

8

BORDES

3

Elementos lineales que el usuario no las usa o no las considera sendas. Son los límites entre dos fases o rupturas lineales de la continuidad. Constituyen referencias laterales y no ejes coordinados

6 5

7

1

MOJONES Son otro tipo de puntos de referencia, pero en el cual el usuario no entra en él, sino que es exterior. Un objeto físico con bastante sencillez.

2

9

N

71

50

100

C. La Salle

7

2

E. La Licuadora

8

3

C.Mejía

9

4

A.Hospital Militar

5

Basílica Voto Nacional

6

PAlameda

H.Maternidad Congreso Na cional v c P.Ichimbia

200

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

0

1

1-3 Lynch.K.(2006).La imagen de la ciudad.Barcelona;Gustavo Gili

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

1


LEYENDA

B

A

L1

409.62 M2

L5

941.04 M2

L9

L2

872.28 M2

L6

599.02 M2

L10 363.91 M2

L3 2138.12 M2

L7

299.26 M2

L11

L4

L8

780.52 M2

L12 319.07 M2

754 .13 M2

L13 223.72 M2

343.30 M2

L14 261.24 M2

273.10 M2

A

PARQUE LA ALAMEDA

10 DE AGOSTO

B

CARLOS IBARRA

VARGAS

CORTES A-A

+N2829

+N2815

+N2811

SANTA PRISCA

CARLOS IBARRA

FCO. DE CALDAS

GRAL. BRICENO

CORTES B-B

+N2814

72


Manuel Larrea

Andres Farget

San Luis

Principios como REPETICION-RITMO

Carlos Ibarra

Fachada 1: Calle Santa Prisca

Av Santa Prisca Brise Soleil

Fachada 2: Calle Carlos Ibarra

Pórtico

Balcones

CONCLUSIONES Principios como REPETICION-RITMO

Carlos Ibarra

De los elementos compositivos utilizados en las edificaciones se destacan: el portal, para que el recorrido en planta baja sea confortable para el peatón; el balcón, los que están a línea de fabrica y generan un juego de sombras en las edificaciones; y brise soleil, los cuales son utilizados para la protección para el asoleamiento, son elementos compistivos que generarn ritmo y estética en los edificios.

Alzado 3: La Alameda

+N2811 73

Av 10 de Agosto


6.50 3.49

av. 10 de Agosto av. 10 de Agosto

4.50

11.76

11.76 1.87

Acera

1.87

3.49 7.98

7.98

30.53

av. 10 de Agosto

3.49

30.53

11.76 5.43 3.49

Carril Trole-Bus

Norte - Sur Acera Parque La Alameda Parque La Arbolado Alameda Parterre

Comercio

Acera Acera av. 10 deComercio Agosto

av. 10 de Agotso av. 10 de Agotso Sur Trole-Bus - Norte Carril Sur - Norte

Acera PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

ParterreComercio Arbolado Parterre Arbolado

Norte - Sur Norte - Sur

av. 10 Ibarra de Agosto Pasaje Carlos av. 10 de Agosto

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

C

av. 10 de Agosto

T C T

1.87

30.53

5.43

11.76 7.98

Acera Parterre Arbolado

Sur - Norte Norte - Sur

av. 10 de Agotso av. 10 de Agosto

3.49 11.76

av. 10 de Agosto

Acera

30.53

5.43

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Comercio Comercio Comercio

Comercio

C CCC

11.76 3.49 11.76

av. 10 de Agosto

1.87

1.87

30.53

6.00 11.76

7.98

Parterre NorteArbolado - Sur Carril Trole-Bus 1.87 11.76

3.497.98 7.98 30.53

67.11

Acera

av. Acera av.1010de deAgosto Agotso Parque La Alameda Norte - Sur Sur - Norte Parque La Alameda Parque LaTrole-Bus Alameda Carril Parterre Arbolado Acera Comercio

Acera PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION Acera

Parada De Trole-bus Metro-bus Parterre Arbolado

av. 10 de Agotso - Norte av.Sur 10 de Agotso Parterre Sur - Arbolado Norte Sur Comercio -Trole-Bus Norte Carril Acera

av. 10 de Agosto Av.Santa Prisca Este-oeste av. 10 de Agotso Norte Norte - Acera Sur- Sur

Parterre Arbolado VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT

C T

1.87

5.43

6.00 1.87

TC

30.53

11.76 3.49 5.43

5.43 7.98

30.53

1.87

94.3

11.76 3.49

5.43

7.98

otsogA ed 01 .va

7.98 30.53

1.87 11.76 5.43

3.50 5.43

7.98 30.53

1.87

74

E CALDAS

30.53

av. 10 de Agosto

Comercio av. 10 de Agotso

Acera av. 10 de Agosto av. 10 de Agotso Norte - Sur ParqueSur La- Alameda Norte

Acera

Sur - Norte Parterre Carril Arbolado Trole-Bus

FCO. DE CALDAS

Sur - Norte

Acera - Agotso Sur Parque av.Norte 10LadeAlameda

T

5.43

av. 10 de Agotso Parque La Alameda Sur - Norte

Parterre Arbolado

Parque La Acera Alameda

7.98

Acera

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

35.03

30.53

C NOISREV TNEDUTS KSEDOTUA NA YB DECUDORP

78.1

av. 10 Comercio de Agosto Parterre Arbolado

5.43

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

3.50

av. 10 de Agosto Av.santa Prisca Oeste-este Norte - Sur

Parque La Alameda

Acera

Sur - Norte

av. 10 de Agotso

Parterre Arbolado

Norte - Sur

av. 10 de Agosto

Carril Trole-Bus

Acera

Comercio

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSIO

Av.10 de Agosto

PRODUCED BY PRODUCED BY AN AN AUTODESK AUTODESKSTUDENT STUDENTVERSION VERSION oicremoC PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

3.49

T arecA

11.76

TC

suB-elorT lirraC

av. 10 de Agosto av. 10 de Agosto av.av. 10 10 de de Agosto av. 10 de Agosto Agosto av. 10 de Agostoav. 10 de Agosto

3.49

av. 10 de Agosto Acera Norte - Sur

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION Carril Trole-Bus

Carril Trole-Bus Comercio av.Carril 10 deTrole-Bus Agosto

T otsogA ed 01 .va

3.49

Acera Carril Trole-Bus

Acera AceraAcera

7.98

ruS - etroN

3.49

T TCT

odalobrA erretraP

89.7

Acera

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION Comercio

1.87

ostogA ed 01 .va

34.5

etroN - ruS

PRODUCED arecABY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Parque La Alameda PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

ademalA aL euqraP

7.98

Sur - Norte

Av.Santa Prisca

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

1.87 30.535.43

Parque La Alameda av. 10 de Agotso

NOISREV TNEDUTS KSEDOTUA NA YB DECUDORP CALDAS

BRICENO

3.49

Carril Trole-Bus Carril Trole-Bus

Acera Acera Acera

Comercio Comercio

PRODUCEDBY BYAN ANAUTODESK AUTODESKSTUDENT STUDENT VERSION PRODUCED

GRAL. BRICENO

TT

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

RICENO

CC

T

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Pasaje. Carlos Ibarra

C

5.43


Llegada de Cristóbal Colón a América


Cronología Autoidentificación étnica Gastronomía Costumbres Personajes protagónicos Lenguaje criollo - Modismos Vestimenta Autodefinición Hitos de la zona Entorno social

Flor de Cholán.


CRONOLOGIA Hechos que permitieron el intercambio cultural del mundo con América Edad Media Edad Antigua

334 - 323 A.C.

S. I - S II

S. I - S. XIII

476 D.C.

Primeros pueblos-ciudades con importancia cultural para el mundo: Grecia, Roma.

Alejandro Magno en la época helenística logra un gran intercambio cultural.

Roma se convierte en el sueño de TODOS.

Pueblo árabe es el centro neurálgico de Eurasia.

Asamblea popular y la democracia (gobierno del pueblo). GRECIA. Deportes. OLIMPIA. Teatro.

Muere Alejandro Magno y se consolida el Imperio Romano y toma posesión de casi toda europa.

Los arriendos son caros, los últimos pisos son para los pobres y abundan los espacios públicos.

Redes de comercio propagan conocimiento, religión y enfermedades.

Cae el imperio romano de occidente, pero su idioma es la base para las lenguas romances: Francés, Español, Portugués e Italiano.

Aseo corporal es importante. Hablaban de negocios y secretos en los baños publicos. Se prohibe el politeísmo y expaden el cristianismo.

77

Fibonacci expande la numeración arábiga a toda eurasia.

Inicio de la Edad Media para varios historiadores.


Intercambio Cultural en Occidente Edad Moderna S. X - XI - XII

S. XII - S. XV

S. XIII - S. XIV

S. XIII - S. XIV

S. XV - S. XVI

Arquitectura románica (se dice que se deriva de la arquitectura romana)

Arquitectura gótica muestra el poder de cada gobernante.

Cae el imperio romano de oriente o Constantinopla.

RENACIMIENTO ITALIANO

Coincide con la floración de las lenguas romances.

Con la culminación del gótico comienza una nueva época conocida como Renacimiento.

Comienza una serie de búsquedas que dan como resultado los primeros inventos comercializables y expandibles.

Fin de la Edad Media para algunos historiadores.

Los países desarrollan su cultura, política y economía.

Europeos utilizan la pólvora (invento de un alquimista chino) para la producción de armas de fuego.

LLEGADA DE CRISTÓ-

Mayas, Aztecas e Incas se consolidan y expanden en América.

BAL COLÓN A AMÉRICA. Es el hecho más significativo para América.

78


Intercambio Cultural de América con Occidente

S. XVI

S. XVII

Primeros intercambios comerciales. Maíz - Egipto y China. Papas - Irlanda y Rusia. Granos y trigo - América. Además, enfermedades.

Proceso de mestizaje entre los nativos americanos con franceses, italianos, ingleses, portugueses y españoles.

En búsqueda de más riqueza los europeos traen mano de obra desde África.

79

Enseñanza forzada de cultura, tradiciones, religión, lengua, entre otros, en beneficio de los colonizadores.

S. XVIII

1789 - 1799

S. XVIII - S. XIX

SIGLO DE LAS LUCES ILUSTRACIÓN

REVOLUCIÓN FRANCESA

REVOLUCIÓN TRIAL

Progreso y difusión de nuevas ideas y nuevos conocimientos científicos.

Conflicto social y político que convulsionó Francia y toda europa.

Revolución económica, social y tecnológica.

Movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológica y política que se da en Europa.

Motor de las revoluciones futuras.

INDUS-

Punto de inflexión que modificó e influenció todos los aspectos de la vida cotidiana.


Influencia de América del Norte en Latinoamérica

1930 - 1945

1953 - 1959

1946 - 1964

1960 - 1980

Estados Unidos cae en crisis económica y esto influye a todo el mundo.

Estados Unidos se muestra como un lugar de poder económico y político.

El neologismo GRAFITTI se populariza y expande en América y el mundo.

Generación X se ve influenciada por el cine estadounidense.

Guerra con Corea. Segunda Guerra Mundial

Liberación cubana es liderada por Fidel Castro, quien apoya a otros partidos socialistas.

Cuba es el primer aliado de Rusia en América.

Generación de los BABY BOOMERS Debido a su posición como país a nivel mundial, el dólar es una moneda conocida en todo el continente.

Debido a su posición como país a nivel mundial, el dólar es una moneda conocida en todo el continente.

1980 - 1990 Primera gran migración

ola

de

Especialmente a Estados Unidos. Aproximadamente 10-15% de ecuatorianos migran.

Ecuador se ve influido cultural mente por Norteamérica y Europa principalmente.

Estados Unidos tiende a ser exportador de cultura, además de absorber fácilmente cultura externa. Estados Unidos industrializa el Cómic.

80


Cultura generacional y migraciones

1980 - 1990 Generación Y Conocida como la generación del milenio. Generación de personas que se adaptan fácilmente a los cambios, pues pasaron por la utilización de VHS, DVD, Blu-Ray y navegar por internet. Cambios en menos de 20 años.

1990 - 2000 Segunda gran ola de migración Especialmente a Estados Unidos, Chile, Colombia, España, Italia.

1995 - 2000

2010 - 2018 Disminuye el porcentaje de migración

Generación Z Conocida como la generación posmilenial o centenial.

Migrantes retornan con sus familias.

un

espacio

para

Generación con características de aislamiento.

pernoctar

por

las

noches.

Obtenido

Jokisch B. (Noviembre de 2014). Ecuador: From Mass Emigration to Return Migration? Obtenido de https://www.migrationpolicy.org/article/ecuador-mass-emigration-return-migration

81

López H. (s.f.). Edificio Banco Central del Ecuador. Obtenido de http://losladrillosdequito.blogspot.com/search?q=banco+central López H. (s.f.). Esquina de la virgen. Obtenido de http://losladrillosdequito.blogspot.com/search?q=santa+prisca

Generación tecnológica o alpha.

Esfuerzo para realizar actividades analógicas.

Uso de internet y tecnología desde temprana edad.

hallaron

Generación T

Se encuentra en desarrollo educativo y presenta uno de los mayores desafíos educativos de la historia.

Generacion compuesta actualmente por adultos jóvenes, jóvenes y adolescentes.

El Comercio. (Febrero de 2018). La calle Santa Prisca, un lugar donde los indigentes https://www.elcomercio.com/actualidad/santaprisca-indigentes-quito-comerciantes-inseguirdad.html

2010 - 2025

de


AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA DEL ECUADOR Mestizos 74.2% Indígena 13.0% Blanco 8.0% Afroecuatorianos 3.2% Montubios 1.3% Otros 0.3 %

82


AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA Pichincha 71.9%

Mestizos 71.9%

7.4% 7.2% 7.0% 6.1%

Montubios 7.4% Afroecuatorianos 7.2% Indígena 7.0% Blanco 6.1%

83

Otros 0.4 %

0.4%


AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA Quito DMQ

Santa Prisca 2500 habitantes aprox.

Habitantes del sector

Mestizos 76.9%

Mestizos 86.0%

Mestizos 95%

Indígena 8.0%

Indígena 10.0%

Indígena 2.0%

Afroecuatorianos 5.2%

Blanco 1.5%

Otros 2.0%

Blanco 4.0%

Montubios 1.0%

Blanco 0.5%

Montubios 3.4%

Afroecuatorianos 1.0%

Afroecuatorianos 0.5%

Otros 2.5%

Otros 0.5%

Montubios 0.0%


MOTE SUCIO

CALDO DE 31

YAHUARLOCRO

POLLO BROASTER

GUATITA

HABAS CON CHOCLO LIBRILLO

ENCEBOLLADO

PAPAS CON CUERO

POLLO ASADO

MOTE PILLO

EMPANADAS

CAFÉ CON BOLÓN

FRITADA

85 CALDO DE MANGUERA

SALCHIPAPA

CUY ASADO

CALDO DE PATA

SECO DE CHIVO

GASTRONOMÍA GENERAL Gastronomía del sector


COSTUMBRES El Ecuador es un país étnicamente muy diverso, esto lo convierte también en pluricultural. Por ello existen diversas festividades, tradiciones y costumbres que diferencian una región de otra.

DEL SECTOR Arte urbano (Graffiti)

Toma del GAD (estudiantes)

Programas y fiestas cada 15 días

Alto consumo de alcohol y tabaco

Carnaval Febrero-Marzo

Semana Santa noviembre

Fiesta de las luces 1 vez al año

Concurso de bandas Plaza República

Ferias culturales, Plaza República (permanentes)

Expresión cultural de la costa ecuatoriana Amorfinos

Expresión cultural de la sierra ecuatoriana Mama Negra

Fiestas de Quito

Expresión cultural de la amazonía ecuatoriana Shamanismo

Barra brava Colegio Mejía

jueves 10:00 a 18:00 FERIA ALTERNATIVA jueves 16:30 hasta cerrar CAFÉ CULTURAL viernes 16:00 hasta cerrar MUSICAL (una vez al mes, artistas nacionales e internacionales

86


PERSONAJES PROTAGÓNICOS •Estudiantes del colegio Mejía •Vendedora de dulces •Michelena •Chinos •Paso de varios políticos (asambleístas, alcaldes,etc) •Indigentes

LENGUAJE CRIOLLO - MODISMOS Uso del lenguaje coloquial quiteño Las dulcerías y confiterías son llamadas “LAS CANTINAS” por los oficinistas Estudiantes del Colegio Mejía denominados como “ roscas”

VESTIMENTA Predomina el uso de trajes formales (ternos) en hombres y mujeres de oficina La vestimenta común en la calle es ropa informal 87


AUTODEFINICIÓN - CIUDADELA LARREA

“Lugar tranquilo de alta concurrencia de lunes a viernes de 8:00 H a 18:00h, localizado de forma estratégica ya que es un punto central para dirigirse a cualquier parte de la ciudad y que soporta una alta congestión vehicular, que demanda mayor cantidad de sitios de parqueo de los que ofrece”

88


HITOS DE LA ZONA

Archivo Nacional

89

Observatorio astronómico

Iglesia del Belén

Churo de la Alameda

Parque La Alameda

Banco Central

Edificio Yuraj Pirca

Esquina de la Virgen

Plaza República

Banco Nacional de Fomento

Unidad Educativa Mejía

Secretaría de pueblos, movimientos sociales y participación ciudadana


Unidad Educativa Cardenal de la Torre

Registro Civil

La Basílica Unidad Educativa Espejo

La Licuadora

Estación del trole Estación del ecovía Estación del metro

Unidad Educativa Hno. Miguel “La Salle”

Plaza Arenas

90


ENTORNO SOCIAL Indigencia

91

Delincuencia

Pernoctan en cartones y bolsas elaboradas con telas viejas.

Vandalismo en espacios pĂşblicos

En grupos de hasta seis personas para protegerse del frĂ­o, la lluvia y la inseguridad de la noche. En portales de casas y zaguanes.

Asaltos y venta de artĂ­culos robados


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


Cronología Actividad Productiva Turismo

Flor de Cholán.


CRONOLOGIA

-

1400

1530

1760

1820

E c o n o m í a principalmente agrícola

Método de intercambio comercial: -Trueque -Hoja de Coca -Concha Spondylus

CONQUISTA ESPAÑOLA

Terratenientes y comerciantes controlan la economía

Modelo primario agro-exportador

Poblaciones Agroalfareras Relaciones comerciales entre poblaciones andinas y costeñas

Oro y plata usados como joyas o adornos de los nobles CONQUISTA I N C A I C A

94

Mitas Obrajes Encomiendas

Oligarquía Guayaquileña posee el comercio y la banca

Explotación indígena

Suiza crea el primer chocolate en leche. Gran demanda de cacao a nivel mundial

1890 Ecuador se vuelve el primer exportador a nivel mundial de cacao S i e r r a proveedora de a l i m e n t o s b a r a t o s , manufacturas, paños.

Nuevo sistema m o n e t a r i o adoptado

Época Prehispánica

Época Colonial

Época Cacaotera

Época Bananera

Época Petrolera


1908 Creación del ferrocarril incrementa el comercio entre la costa y la sierra. Migración de la sierra a la costa como mano de obra

1918

1930'

1964

1970'

Abolición del concertaje indígena.

Excedente de la producción de banano empieza a ser exportado.

I n c r e í b l e crecimiento de las exportaciones.

Ecuador empieza a exportar gran cantidad de petróleo

Crisis a nivel mundial por la Primera Guerra Mundial. Crisis econoómica en el país por el sistema muy dependiente de economías externas.

E c o n o m í a manejada por EEUU. Primer vuelo con carga de banano hacia EEUU.

Se experimentan crisis y recuperaciones durante esta época bananera. Producción de exportación mayor que la del consumo interno Reforma Agraria

Activación económica gracias al ingreso por el petrolero. Incremento

boom del

préstamos. Incremento en la construcción y la manufactura. Se generan grandes polos de crecimiento en los centros urbanos de Quito y Guayaquil

1990Dolarización la economía.

de

Grandes crisis económicas e inestabilidad política. El eje dominante pasa a la capital donde se acumulan los i n g r e s o s petroleros. Continua el f e n ó m e n o migratorio desde I m a b u r a , C o t o p a x i , Tungurahua, Guayas, Loja hacia la capital.

Anecacao.com. (2018). Historia del Cacao | Anecacao Ecuador. [online] Available at: http://www.anecacao.com/es/quienes-somos/historia-del-cacao.html [Recuperado 21 Oct. 2018]. Méndez, D. and López, J. (2018). Foro Economía Ecuador. [online] Foro Economía Ecuador. Available at: http://foroeconomiaecuador.com/fee/los-booms-petroleros-cambios-40/ [Recuperado: 21 Oct. 2018].

Méndez, D. and López, J. (2018). Foro Economía Ecuador. [online] Foro Economía Ecuador. Disponible en: http://foroeconomiaecuador.com/ fee/los-booms-en-perspectiva-cacao-banano/ [Recuperado: 21 Oct. 2018].

95


Actividad Productiva Nacional

50,5%

Alimentos, bebidas, tabaco

PIB NACIONAL 2018: 104.021 000 000 14,18 % Manufactura

23,3%

10,9%

4,7%

96

Comercio al por menor Vestimenta

Medicina

4,4%

Ferretería

3,2%

Libros, papelería

3,0%

Electrónicos

11,06 % Construcción

6,68 % Admin. pública Defensa 6,49 % Profesionales-Técnicos Administrativos

9,85 % Comercio 4,25 % Petróleo y minas 8,97 % Enseñanza Salud 8,91 %

Agricultura-Ganadería Caza- Silvicultura

29,61 % Otras


Administración Pública

Explotación De Minas

84 383 000 000

Enseñanza

Servicios Básicos

Actividades Inmobiliarias

Salud

Industria Manufacturera

95 868 000 000

Suministro De Electricidad Y Agua Comercio

Agricultura

www.expreso.ec. (2018). La inversión privada fue para los sectores más empleadores. [online] Disponible en: https://www.expreso.ec/economia/la-inversion-privada-fue-para-los-sectores-mas-empleadores-GI1192697 [Recuperado: 21 Oct. 2018]. Ecuadorencifras.gob.ec (2018). Reporte de Economía laboral Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec /EMPLEO/2018/Marzo-2018/Informe_Economia_laboral-mar18.pdf [Recuperado: 21 Oct. 2018]. Ecuadorencifras.gob.ec. (2018). [online] Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/CENEC/Presentaciones_por_ciudades/Presentacion_Quito.pdf [Recuperado 21 Oct. 2018].

97


23 16

19

21 20

24 1 Chimborazo

12

Morona Santiago

14

17 18 19 20

Zamora

11

Los Ríos

13

Cañar

17 8

Loja

10

Bolivar

7

Santa Elena

98 Tungurahua

Pastaza

9

Cotopaxi

Carchi

Imbabura

3 4

Sucumbíos

5 6

Orellana

Esmeraldas

2

Napo

Galápagos

3

1

Pichincha

9

El Oro

15 6

Manabí

5

Guayas

4

Azuay

2

Sto. Domingo de los Tsachilas

Turismo Nacional

7 8

10 11 12

18

13 14 15 16

22

21 22 23 24


Actividad Productiva Pichincha

25 20 15 10

Personal administrativo

Tungurahua 2,8%

11.6%

Tungurahua 51,8%

Profesionales

El Oro 3,3%

13.4%

El Oro 53,2%

Ocupaciones Elementales

Azuay 4,9%

19.7%

Azuay 61,4%

Trabajadores de los servicios vendedores

Guayas 24%

25.6%

0

Guayas 51,3%

PET

ACTIVIDADES PREDOMINANTES

Pichincha 23,9%

Total: 2 576 287

Pichincha 60,2%

POBLACIÓN

5

82% MUJERES 51.26 %

PEA

PEI

49.7%

50.3%

60 50 40

6.8% 6.7%

70

30

Técnicos

20 10 0

6.4%

PET

20.7% 16.9%

81%

PEA

12.0%

PEI

Trabajadores de los servicios vendedores Operadores de instalaciones y maquinaria

11.1%

Ocupaciones Elementales

10.2%

Profesionales

7 6 5 4 3 2 1

Personal administrativo

6.5%

Técnicos

Tungurahua 5,70%

8.2%

El Oro 5,90%

30.3%

Azuay 5,40%

69.7%

Guayas 4,70%

0 Pichincha 7,10%

HOMBRES 48.74 %

No declarado

99


100 8 Cayambe

6

5 6

MejĂ­a

3 1

DM Quito

San Miguel de los Bancos

4

Pedro Moncayo

1

RumiĂąahui

Pedro Vicente Maldonado

Puerto Quito

Turismo Pichincha

2

2 5

3 4

7

7 8


Actividad Productiva Quito PET

POBLACIÓN

Total: 2 239 191

HOMBRES

MUJERES

48.63%

51.37%

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Elaboración de productos de panadería

PEA

74.25%

62.3%

Empleo

Subempleo

92.9%

11.3%

PEI

Desempleo

37.7%

7.1%

Empleo adecuado

60.2%

Empleo no remunerado

Otro

2.3%

18.8%

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

Establecimientos: Personal ocupado: Ventas:

429 1709 $23 240 000

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

Establecimientos: Personal ocupado: Ventas:

10450 77171 $21 926 000

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

Establecimientos: Personal ocupado: Ventas:

61 11549 $3 136 000

ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS

Establecimientos: Personal ocupado: Ventas:

818 19096 $2 635 000

prendas de vestir

ACTIVIDADES DE COMERCIO

PRODUCCIÓN

alimentos, bebidas y tabaco de vestir

SERVICIOS y servicios móviles de comida telecomunicaciones

101


Turismo Quito ENTRADA DE EXTRANJEROS Aeropuerto Mariscal Sucre

32% USA

4% CANADÁ

3% ALEMANIA

3% PERÚ

3% VENEZUELA

3% ARGENTINA

3% REINO UNIDO

3% MÉXICO

2% FRANCIA

2% HOLANDA

10% COLOMBIA

24% RESTO DEL MUNDO

8% ESPAÑA

102


3 Parque metropolitano

2

7 8 9

Mitad del mundo

1

C.H. Quito

El Panecillo

Estación de Chimbacalle

2 3

El teleférico

La Mariscal

7 1

Mirador de Itchimbía

8

Parque La Carolina

6 9

Parque Bicentenario

5 10

Guápulo

11

Av. Naciones Unidas

12

4 5 6

4

10 11 12

103


ACTIVIDAD ECONÓMICA Gasto medio turista por estadía:

$631 Establecimientos

Gasto medio turista por día:

Días de estancia en la ciudad :

Ingresos de divisas anuales :

Tasa de ocupación hotelera :

Aporte del turismo al PIB de la ciudad:

Tasa de ocupación hotelera : 104

$114

Agencias de viajes y turismo

660

5.53

Alojamiento

721

Recreación, diversión y esparcimiento

184

Transporte turístico

110

Alimentos y bebidas

3434

TOTAL

5109

402 960 000

46.97%

4.07%

46.97%


Sensaciรณn de comercio

Muro

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Administrativo

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Comercio

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

ร rea Verde

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

105


Conclusiones Potencial turístico.

Economía inestable

Informalidad

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Desvinculación del componente económico y lo social, cultural, político.

Actividad económica de subsistencia.

106



EDUCACIÓN Cronología Analfabetismo Asistencia Escolar Cobertura Escolar Población Escolar Mapeo del Sector


ANALFABETISMO 15

20 Nivel Nacional basado en los censos de 1990, 2001 y 2010 respectivamente; Se observa una baja de 4,9% en este periodo.

10

5

10

1990 Hombres

113

2001

7,7%

5,8%

10,3%

7,7%

13,8%

9,5%

5

2010 Mujeres

A nivel nacional ha bajado la analfabetización en porcentajes similares para hombres y mujeres, con la diferencia de que las mujeres estaban al mismo nivel de alfabezicación, en 2010 que los hombres en 2001, entendiendo por lo tanto que todavía existe una brecha educativa entre sexos.

4,5%

0

3,7%

Por sexos

15

5,1%

2010 12,9%

6,8%

2001

7,6%

9,0%

1990

5

20,4%

11,7%

10

0

0

15

Indígena Afroecuatoriano Montubio Mestizo Blanco Otro

Por autoidentificación Según el censo de 2010 la etnia autoidentificada con mayor porcentaje de analfabetismo eran indígenas con el 20,4%, seguidos por montubios con 12,9% y afroecuatorianos con 7,6%. El resto de etnias se encontraban al mismo nivel entre 3 y 5%.

Fuente: Censo 2010. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Presentaciones/capitulo_educacion_censo_poblacion_vivienda.pdf


ALFABETIZACIÓN POR PROVINCIASpor provincias Porcentajes de analfabetismo

30

Grupos etáreos en edad de estar alfabetizados en San Juan

25

20

15

10

0-4%

0-4%

12 - 16 %

40 a 65 años

Las provinicias con menor nivel de analfabetismo son Galápagos y Pichincha, ambas menor a 2%. 4-8% 8-12% 12-16% Por otro lado la situación más crítica en este tema se encuentra en la parte central de la Sierra, seguida por el norte de la Costa. En el resto del país se mantiene el promedio que es de 6,8% de analfabetismo.

> 65 años

Parroquia San Juan

2,82%

3,02%

0

La tasa de analfabetismo en el sector, según el censo del 2010, es menos de la mitad que a nivel nacional.

Administración Zonal Manuela Sáenz

0

5

10

Analfabetismo en el sector a estudiar 5

32,1% 7,0%

20 a 40 años

9,9% 22,8%

8 - 12 %

5

2,8% 33,1%

13 a 20 años

1,3% 14,5%

4-8%

15

20

Porcentaje de analfabetismo en dichos grupos etáreos

25

30 Fuente: Censo 2010. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Presentaciones/capitulo_educacion_censo_poblacion_vivienda.pdf

114


ASISTENCIA ESCOLAR

Hace referencia a la asistencia a educación formal por parte de la población que conforma la Administración Zonal Manuela Sáenz o la parroquia San Juan, respectivamente.

Por sexos La cantidad de años brindados a la educación por parte de hombres y mujeres es aproximadamente la misma, llegando en el censo del 2001 a casi 7 años, es decir la educación primaria y casi dos años de educación secundaria; mientras que en el censo del 2001 el número de años de escolaridad aumentó a 9, implicando una educación hasta bachillerato pero sin incluirlo. 10

115

Tasa neta de escolaridad Se refiere a la cantidad de personas que asisten a educación formal en el nivel que corresponde a su edad

2001

Hombres

Mujeres

Nacional

2010

9,0

9,0

9,1

6,6

6,6

6,6

5

0

AZ M. Sáenz San Juan

AZ M. Sáenz San Juan

0

Ed. Básica (5-14 años)

86,6%

AZ M. Sáenz

84,1%

San Juan

40

Bachillerato (15-17 años)

30

20

10

0

36,9%

Nacional

60

20

10,4

Rural

10,5

Urbano

9,0

7,3

0

10,1

5

80

96,9%

10

100

36,9%

El entorno rural presenta la más baja cantidad de años de escolaridad a nivel nacional con un 7.3 años, a diferencia de la zona urbana con 10,1 años, según el censo de 2010. Tanto la administración zonal Manuela Sáenz como la parroquia de San Juan están al mismo nivel que las zonas urbanas a nivel nacional.

Tasa bruta de escolaridad

97,0%

General

Fuente: Censo 2010. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Presentaciones/capitulo_educacion_censo_poblacion_vivienda.pdf


COBERTURA ESCOLAR General A nivel nacional se entiende que la mayoría de cobertura escolar se da gracias a sistemas de educación pública, especialmente en las zonas rurales. Sin embargo, a manera de comparación, en el área rural la proporción de personas que usan el sistema privado es tres veces menor que en el área urbana. 100

80

C o b e r t u r a Educación Privada

C o b e r t u r a Educación Pública

La educación privada en la Parroquia y la administración zonal es aproximadamente 38% , un número más elevado que en el área urbana y en el total nacional. Esto puede ocurrir porque en el sector existen muchas instituciones educativas privadas y solo una pública.

60

40

40

30

30

20

20

10

10

50

60

40

0

San Juan

AZ M. Sáenz

0

San Juan

61,2%

74,2% Total Nacional

62,5%

Área Rural

38,8%

Área Urbana

Cobertura Sistema Público

37,5%

Cobertura Sistema Privado

86,5%

67,1%

25,8%

13,5%

0

32,9%

20

AZ M. Sáenz

Fuente: Censo 2010. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Presentaciones/capitulo_educacion_censo_poblacion_vivienda.pdf

116 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION


POBLACIÓN ESCOLAR General

La mayor cantidad de personas se encuentran cursando la educación primaria, tanto en el sistema público como privado. También se entiende una preferencia por la educación especializada privada, teniendo esta casi el doble que la pública.

80

60

Por sexos 80

Hombres

80

Mujeres

Hombres

60

60

40

40

20

20

Mujeres

60

40

23,9%

18,9%

55,0%

Privado

Público

39,0%

61,0%

43,0%

0

57,0%

23,5%

74,5%

Público 2,2%

12,1%

15,6%

69,9%

2,3%

26,1%

0

20

0

73,9%

40

20

0

Instrucción Superior

Privado

Instrucción Superior Por Autoidentificación 100 80 60

San Juan

117

16,4%

0

16,1%

AZ M. Sáenz

Indígena

Afroecuatoriano

Montubio

0,4%

8,7%

84,0%

0

2,4%

20

2,9%

10

Aproximadamente el 16% de las personas que residen en la zona a estudiar poseen un titulo universitario reconocido. En gran medida estos son las personas que trabajan en oficinas como abogados u otros empleos de la misma índole.

40

1,5%

Sector a Estudiar

20

Mestizo

Blanco

Otro

Los datos reflejan que la mayoría de personas con titúlo universitario en el país se autoidentifican como mestizos, con 84%. Fuente: Censo 2010. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Presentaciones/capitulo_educacion_censo_poblacion_vivienda.pdf


MAPEO DEL SECTOR

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

2

1

1

Mixto Diurno Público

3 5

1

2

Colegio Nacional Gabriela Mistral

3

Unidad Educativa Julio María Matovelle

4

Unidad Educativa Cardenal de la Torre

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

2

4

Instituto Nacional Mejía

Mixto Instituto Nacional Mejía Nocturno Mixto Público Diurno Público

3 4

2

Colegio Nacional Gabriela Mixto Mistral Mixto Diurno Nocturno Particular Público

3

Unidad Educativa Julio María Matovelle

5

6 4 6 5

6

Mixto Diurno Particular

Mixto Diurno Particular

Unidad Educativa Cardenal de la Torre

5

Mixto Diurno Particular

Colegio Técnico Ecuador

Mixto A Distancia Particular

Colegio Técnico Ecuador

Mixto A Distancia Particular

6

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Unidad Educativa Hermano Miguel

Mixto Diurno Particular Unidad Educativa Hermano Miguel Mixto Diurno Particular

1

Unidad Educativa

Unidad Educativa

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

1

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

1

Colegio

Colegio

118


1980 La escuela República de Cuba, después de muchos cambios de ubicación se queda en la que t i e n e actualmente, en la Calle Carchi, entre Bomboná y Nicaragua.

1983 Abre la Unidad Educativa Julio María Matovelle, con oferta educativa desde inicial hasta secundaria y de carácter religioso católico.

1992

1994

Entra en funciones el colegio Hermano Miguel la Salle, inicialmente solo para varones.

La escuela Hermano Miguel San Blas se integra al Colegio, creando una unidad educativa, ofertada desde inicial hasta secundaria.

2012 Se decreta la obligatoriedad del Bachillerato G e n e r a l Unificado Todas las instituciones educativas se hacen mixtas.

Abre sus puertas el Jardín de infantes Profesor Juan Genaro Fierro.

López, H. (Junio de 2018). Los Ladrillos http://losladrillosdequito.blogspot.com/2018/06/colegio-nacional-mejia.html

111

De

Quito.

Obtenido

de

Freile, C. (s.f.). Universidad San Francisco de Quito. Obtenido https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_13/pea_013_0004.pdf

de

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de http://www.oei.org.co/historico/quipu/index.html


Centro de Educación Contínua Pichincha

Pre-Universitario

Colegio Técnico Ecuador

112


CRONOLOGIA 1550

1835

1871

1875

1884

Primer Colegio: San Andrés.

Primer Orgánico de Enseñanza Pública: D i r e c c i ó n General de Estudios y Subdirecciones e Inspectorías de Instrucción

E d uca ci ó n primaria gratuita y obligatoria.

La educación está a cargo de la iglesia Católica: Las escuelas primarias se encarga a los Hermanos Cristianos de la Salle; Las secundarias, politécnica y universidades a Jesuitas.

Se crea el ministerio de Instrucción Pública.

Era para indígenas y cerró a los pocos años por falta de fondos por parte de la Corona.

Primer Colegio para señoritas: Nuestra Señora de la Caridad

109

Formación de m a e s t r a s indígenas en c o l e g i o s femeninos.

1895 Ecuador se vuelve el país con más cantidad de escolares por habitantes en América Latina Se crean más colegios en Quito, Cuenca y Riobamba y se aumenta una facultad de ciencias en las universidades de Quito, Guayaquil y Cuenca

Ecuador

Quito

Barrio San Juan


1897 Se funda en el patio del Centro C u l t u r a l Metropolitano el segundo colegio Laico del país; El Colegio Mejía

1922 El Instituto Mejía cambia de locación a donde se encuentra actualmente: Calles Vargas y Antonio Ante.

1938 Se funda la primera escuela en el barrio de San Juan, l l a m a d a República de C u b a . Inicialmente era masculina y luego se conviritió a mixta.

1941 Se abre la escuela República del Ecuador, de c a r á c t e r femenino.

1955 La escuela República del Ecuador cambia su ubicación en las calles Cotopaxi y Galápagos, cambiando también su nombre a escuela República del Uruguay.

1967 El comité general del barrio pide dos terrenos para construir una escuela de varones y otra de m u j e r e s , respectivamente, justificando que la infraestructura existente es de mala calidad.

La escuela Unicef, fundada en la Loma Grande, cambia su ubicación al barrio de San Juan, frente al parque Matovelle.

López, H. (Junio de 2018). Los Ladrillos De Quito. Obtenido de http://losladrillosdequito.blogspot.com/2018/06/colegio-nacional-mejia.html Freile, C. (s.f.). Universidad San Francisco de Quito. Obtenido de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_13/pea_013_0004.pdf Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de http://www.oei.org.co/historico/quipu/index.html

110



SimbologĂ­a Percepciones Conductas

PSICOLOGIA


CONFORMACIÓN SIMBÓLICA DEL ESPACIO CREACIÓN PARQUE LA ALAMEDA

CAPILLA DE VERACRUZ EL BELÉN

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO:

FUNDACIÓN DEL COELGIO MEJIA

EL CHURO DE LA ALAMEDA

1596

1697

1875

1897

1901

-Gabriel G. Moreno.

-Decreto de la Asamblea Nacional.

-Puesto de observación militar Quitu.

1534 - Conocido como Chiquihuadua -Primera misa de la colonia. (punta de lanza). -Caspicara: crusifijo de - Cabildo: al mas puro estilo madera con ordel del obispo de Quito. europeo. - 1785 construcción de caminos interiores, implementación de monumentos, y cerramiento. - Aclimatización (Europa, Norte América y Pululahua): acaicas, secoyas, palmas, cedros, arrayanes, eucaliptos, magnolias y fresnos. Ciprés macrocarpa (120 años). -Inicio del Centro Histórico,

121

-Cercanía a la línea equinocciál. -Primeros observatorios de América Latina. -Telescopio ecuatorial (Alemania). -Sismógrafo.

-Inició sus instalaciónes en la - Visibilidad a la planicie de Iñaquito. casa colonial El Beaterio. -Escuela laica. -De mixto a masculino. -1920 un impuesto a la ciudad exclusivamente para la contrucción de la nueva instlación. -1937 Arq. Pedro Aulestia culmina la edificación .


CONSTRUCCIÓN DE LA BASILICA DEL VOTO NACIONAL

LA GUARAGUA

LA PLAZA ARENAS

CARTOGRAFIA LEVANTADA POR EL SERVICIO MILITAR:

PLAN REGULADOR DE QUITO - JONES ODRIOZOLA

PLAZA ARENAS PASA A SER PROPIEDAD DEL MUNICIPIO DE QUITO

1903

1927

1930

1932

1942

1950

-Concesión a cada zona de la -Traslado de comerciantes -Traza urbana regular -Via peatonal de ingreso al -Segunda plaza de Quito para de La Marín. ciudad con una vocación acomodada a las curvas de Centro Histórico. la lidia de toros. funcional dependiendo de su nivel. -Comercio: materiales de ubicación geográfica en -Consagración de la reublica -Gente pudiente vivia en el -Quita protagonismo a -Zonas de mayor pendiente relacion al centro de la ciudad. construcción, objetos para el del Ecuador al Sagrado sector. Belmonte. (administrativa y comercial). reciclaje, productos de origen inhabilitadas. corazón de Jesús. ilegal. -Comercio: sombrerias, - El Coliseo Julio Cézar H. y la -Implementación de nuevas y -Sector conformado como - Arq. Emilio Tarlier, Francia. caretas, artesanías y cafés. Plaza de Toros de Iñaquito le amplias infraestructuras que mirador, conocido con el quitan protagonismo. 2 pomoviesen la movilidad nombre de Guaragua (lugar - 4.900m motorizada entre sur y norte para mirar el cielo). de la ciudad. -Economía turística de la zona. - La ciudad se amplian y se crean nuevos sectores más interesantes. -Julo Matovelle, Diputado de la república 1883.

122


PLAN DIRECTOR DE URBANISMO DE SAN FRANCISCO DE QUITO

EDIFICIO BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

INCREMENTO DE PREDIOS DE USO COMERCIAL

1967

1968

1970

-Arquitectura racionalista. -Preocupaciónes: degradación de los espacios -Modernizar la ciudad y el producto del incremento en país. usos comerciales, pérdida de ocupación en la vivienda, -Gran area de parqueaderos, problemas de tráfico . -Implementación de anillos concéntricos para evitar embotellamientos. -Centro de funciónes administrativas y simbólicas. -Se dejó atras las intervenciones de vivienda, espacio público y producción.

123

-Sastrerías, ferreterías,. -Despojo de viviendas. -Espacios de exposición y bodegaje. -Instituciones educativas gracias a la centralidad y acceso.

CONSTRUCCIÓN TORRE CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA

1980

BAJA DENSIDAD DE POBLACIÓN

PLAN ESPECIAL PARA EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

1990

2003

-No hizo falta ampliar las edificaciones para nuevos -Segundo edificio moderno más alto de la ciudad despues pobladores gracias a su gran magnitud. del CFN. -El incremento vegetativo y -Fue ubicado en un lugar migratorio fue muy bajo. estrategico para detener el avance de las manifestaciónes -No hay interes en reformar al centro histórico. las edificaciones para recibir a nuevos usuarios. -Ocupación temporal o no estable.

-Revitaización del Centro Histórico y su zona de influencia. -Puesta de valor a los espacios y símbolos. -Recuperación de la habitabilidad. -Profundización de la presencia turística. -Impulso a las actividades económicas-productivas. -Plan especial La Alameda: puerta de ingreso al Centro Histórico,


VACIAMIENTO Y URBINCIDIO

PARQUE LA ALAMEDA:

COLEGIO MEJIA:

BASILICA DEL VOTO NACIONAL:

LA PLAZA ARENAS:

PLAZA CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA:

2018 -Tiene un impacto físico y -El parque en general se -Es el mayor punto turistico de social bastante fuerte en la encuentra en uso, las frecuencia internacional del principales actividades son los zona ya que siempre a sido sector, su influencia abastece juegos, la musica y el pasear. un referente conflictivo por a la economía del lugar. -Fortaleza: vías y comercio. las varias protestas violentas que han hecho en el barrio. -El Churo, el Observsatorio -Lotes de parqueo. Después del gobierno de Astronómico y la Laguna Correa la concurrencia de -Inmigración de: Cuba, siguen siendo los principales puntos de visita, aun que esta bullas a sido casi nula. Hoy en Colombia y Venezuela. día se toman la Plaza del última se encuentra consejo provincial de descuidada. -Tugurización de las casas Pichincha para el ocio, sobre antiguas. todo para ingerir alcohol. -Incremento del comercio informal. -Perdida de jerarquia: viviendas y espacio público.

-Sigue siendo caracterizada - En este lugar se realizan férias locales, promovidas por su gran comercio, por el MQ, pequeños sobretodo la distribucción de materiales de contrucción, su conciertos y exposición de reputación a sido mejorada artesanias. Esta plaza es el lugar más conflictivo de la gracias a la organiación zona, sobretodo por la interna del abastecimiento y presencia de los estudiantes venta de sus productos. colegio Mejia, los cuales utilizan el espacio para ingerir alcohol, actividad que también la realizan otros ciudadnos.

Cueva Brito, M. (2018). Reciclaje Urbano: Recomposición del territorio de Santa Prisca, Quito. Quito: PUCE. Jones Odriozola, G. (1945). Ante-proyecto Plan Regulador de Quito. Quito: Municipio de Quito. 1942-1950. Cifuentes, C. (2008). "La planificaci ón de las áreas patrimoniales de Quito". Revista Centro - H, 101 - 114. Carrión, F. y Erazo, J. (2012). La forma urbana de Quito: una historia de centros y periferias.

124


PERCEPCIÓNES FISICAS 1

Percepción de inseguridad: Venta de drogas Cambio de mercadería Reunión para tomar

2

3

4 5

3

T 5

2

1 9

Percepción de seguridad: UPC

7

#

Ejes de influencia: Contaminación Afluencia de gente

4

E

10

Entrevistas: Ubicación de la entrevista

Influencia de las áreas verdes: Alta Baja

6

8

6

Influencia de las edificaciónes : Alta Media Baja

11

Transporte público: Trole T E Ecovía

BQ

7

BQ

12

13

1.Colegio Mejia

125

2.El Belén

8.Archivo Nacional

3.El Churo 4.GAD 9.La Basíilica

5.Plaza GAD

6.La Alameda

10.Banco Central 11.Plazoleta Simón Bolivar

7.Observatorio Astronómico

12.Plaza Arenas

13.La Guaragua

BiciQ


PERCEPCIÓNES SOCIALES COMPARTIDAS

INTERNAS 1 "Los alcohólicos a cada paso los ves, sobre todo en la plaza del GAD, se reúnen todos los días a toda hora, ya creo que son parte de la plaza que no los retiran". 2 "Los del Mejía salen a tomar, llega jueves, viernes salen a tomar, mujeres y hombres, en la noche es peligroso los muchachos estan tomando y con su música a todo volumen".

EXTERNAS bastantes 4 "Hay migrantes vendiendo, por aquí la gente ya les sabe mandar por que ellos venden más barato que los demás".

Alcoholismo Tranquilo Limpio No existe organización barrial Inequidad laboral Personas sin techo Intercambio de actividades Las casas se subdividen para que vivan varias familias

3 "Necesitamos que la policía se encargue de lo que pasa en la plaza".

Saez, J. M. ( 15 de Octubre de 2018). entrevista escrita. (D. Lillo, Entrevistador)

Contaminado Conflictivo No se usan los baños públicos Abandono de edificaciónes Falta de supervición policial Bastante movimiento comercial

Inseguro Desorganizado Sucio Venta de drogas Delincuencia Negocios ilícitos camuflados

5 "Esta es una zona desordenada, es todo grafitteado , aquí atrás lo usan como un urinario, es una zona descuidada, eso no quiere decir que sea por el colegio, los que tienen estos vicios buscan lugares así medios desolados"

6 "Viene mucho turismo, lo visitan mucho". 7 "He visto a varios menesterosos repartiéndose actividades en la calle del Banco Central".

126


FACTORES FISICOS Y PSICOLOGIA CONTAMINACIÓN SONORA

El sector al estar ubicado en una zona de alto nivel de movilización tiene un cierto grado de contaminación sonora.

RADIACIÓN SOLAR Y CALIDAD DEL AIRE Indice ultravioleta en Quito :

TEMPERATURA Y CAMBIO CLIMÁTICO Temperatura promedio: 10 y 17 °C.

11

Temperatura mínuma: 4 - 10°C. Temperatura máxima: 22 - 28°C.

CONTAMINACIÓN LUMINICA

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

El barrio al ser una zona de uso alto de oficinas y comercio que cierra sus puertas al final de la tarde, no se le puede atribuir una contaminación luminica significante .

Rango de calidad del aire:

Entre los efectos psicológicos se destaca la depresión, el insomnio, la dificultad de juicio o la tristeza. Algunos estudios, han descrito alteraciones en las relaciones sociales, incremento de la agresividad y alteración en el rendimiento.

La intoxicación por plomo afecta todos los órganos del ser humano, pero principalmente el sistema nervioso central y periférico, los riñones y la sangre, e inhibe el crecimiento pre y postnatal. También afecta a la agudeza auditiva y a los niveles cognitivos, por eso la exposición de los niños a concentraciones, aunque sean bajas, de este material puede producirles alteraciones neurofisiológicas y afectar a su capacidad de aprendizaje. El plomo daña el cerebro y por lo tanto influye en alteracipones del comportamiento humano.

51 - 100

EFECTOS PSICOLÓGICOS: Sus características tienden a generar perturbaciones en el sistema neurovegetativo (funciones circulatorias, respiratorias, endocrinas...). El ruido puede ser la causa de cefaleas, irritabilidad, cambios de humor y alterar el rendimiento y la concentración.

La falta de iones negativos en el aire puede generar malestar, abatimiento y diferentes síntomas. Hay que destacar que la ionización del aire no se produce solamente por radiaciones de alta frecuencia, sino que también por baja frecuencia.

El cambio climático influye sobre nosotros de manera personal y cultural. Los estudios indican que las temperaturas tanto elevadas como bajas, fuera de unos niveles estándar, alteran el bienestar, las relaciones sociales. el estado de ánimo y el rendimiento. También se dan cambios fisiológicos que pueden producir irritabilidad, cansancio y confusión.

Egas, V. ( 25 de Octubre de 2018). entrevista escrita. (D. Lillo, Entrevistador) http://espores.org. (30 Octubre del 2018). Obtenido de http://espores.org/es/investigacion/investigaci%C3%B3-1.html>

127


CONDUCTAS SOCIALES Y PSICOLOGIA ALCOHOLISMO JUVENIL

PSICOLOGIA

GRAFITI EN ENTORNOS EDUCATIVOS

ECUADOR Más de 900 mil ecuatorianos consumen alcohol. La población entre 12 y 18 años corresponde al 2,5%, Mientras que de 19 a 24 años corresponde el 12%.

El consumo de alcohol es más barato al aire libre donde se reúnen los jóvenes en espacios "propios", lo que les separa y diferencia del espacio de los adulos. Admitiendo la convivencia de las relaciones juveniles y la amistad, también hay que tomar conciencia en que el consumo genera violencia y tráfico de drogas ilegales. Los murales participativos a través de la técnica del graffiti en diferentes entornos educativos, en este caso no formales, se los ve como una estrategia debidamente adaptada al contexto resulta una herramienta muy útil para detectar posibles problemas y transformar la percepción de la realidad de los participantes.

128


PROBLEMÁTICA CAUSAS

EFECTOS GENTRIFICACIÓN Desocupación de la parte residencial

1950

1967

129

La Plaza Arenas pasa a ser parte del Municipio de Quito

Plan Director de Urbanismo San Francisco de Quito

El municipio de Quito al tener en su mando a la Plaza Arenas reasigna la actividad comercial de la Marín hacia la plaza, produciendo una especialización comercial en el sector.

El Plan Director de Urbanismo de SFQ con la influencia modernista propone una ciudad centralizada en servicios administrativos y comerciales, llevando a la vivienda fuera del radio de influencia de la ciudad central.

Población flotante

La especialización comercial del sector atrae a gran cantidad de comerciantes y prestadores de servicios hacia los locales comerciales y oficinas provocando una gran afluencia de gente de varios sectores de la ciudad, tanto para ocupar las vacantes laborales como para la compra y uso de estos servicios legales principalmente.

Llegada de inmigrantes

La gran oleada de la llegada de migrantes de otros países tiene una gran presencia en varios sectores de la ciudad de Quito y sobre todo a los alrededores del barrio de Santa Prisca, ya que este sector es central, tiene todos los servicios básicos y la necesidad de transporte público está cubierta, también es un sector de bajo costo en renta de viviendas.

Pérdida de identidad del barrio

La gran cantidad de residentes extranjeros y la falta de habitantes nacionales en la zona ha provocado una pérdida de identidad en los símbolos de este; además la rivalidad entre empleados inmigrantes contra los nacionales sigue latente ya que la mano de obra exterior es mucho más barata que la regional. Esto también ha ocasionado una pérdida de sentido de comunidad, provocando individualismo en las personas.


Los procesos por los cuales un determinado grupo llega a identificarse con su entorno dependen en gran parte de la evoluciรณn histรณrica del grupo y del propio enterono, generรกndose asi un sentimiento de continuidad temporal bรกsico para la definiciรณn de la identidad social urbana (Stokols y Jacobi, 1984; Lalli, 1988)


Semana Santa


ESPIRITUALIDAD Religiรณn y creencias Espiritualidad andina Fiestas tradicionales Leyendas


RELIGIÓN Y CREENCIAS

Estadisticas Nacionales

Prioridades De Familias En El Ecuador O.11% 41,24% 36,69% 7,94%

22%

11,96% 6,56%

20%

2,84%

18 % 91,95% 13 % una Religión

10 %

0,73% Familia El Trabajo Ninguno

Agnósticos

Ateos

40,75%

46,27%

35,60%

33,06%

O3%

14,31%

9,86%

O1%

6,20%

6,88%

Estadisticas Mundiales Católica, Ortodoxo y otro Musulman Sin Religión Hindú Evangélico

2,32%

3,30%

O6%

Religión China Budista Animista Judio, Sikh Otro

0,83% Familia

Hombres El Trabajo

Ninguno

La Salud La Religión Otros

0,64%

Mujeres La Salud

Estadisticas Quito

La Religión

Otros

80,44% 47,62% 28,63% 10,69%

Estadisticas América Católica Protestante Otras Iglesias Cristianas Mormona Religión Local Sin Población

10,42%

Prioridad De Fmilias en Quito

0,37% 0,29% 0,26% 5,92% 0,12%

0,21% La Salud

El Trabajo

La Religión

Ninguno

Otros

11,30% 1,29%

2,42%

Familia

Religiòn Quito

Cristiana Católica Cristiana Evangelica Testigos de Jehová

Mormona Budismo Judaismo

Espiritumo Espiritismo Otras Judaismo


ESPIRITUALIDAD ANDINA REGIÓN SIERRA CIELO El lugar desde el cual los dioses poderosos, y las diferentes divinidades, realizan las acciones tendentes a dominar las voluntades del resto de criaturas.

VOLCÁN Con su poder terrorífico de destrucción, siempre se han considerado sagrados y marcadamente simbólicos para los pueblos cercanos. Su erupción se interpretaba como una señal de la furia de los dioses.

RIO Fertilidad, ya que riega la tierra, como una imagen del transcurso irreversible del tiempo. Con su tortuoso camino hacia el mar, también representa el viaje hacia la muerte. Fuente de poder y alimento espiritual. LAGO Símbolo femenino, el lago, como el agua, puede ser el donante de la fertilidad. Además, puede representar la transición de la vida, la muerte y la resurrección.

MONTAÑA Proximidad con el mundo espiritual o divino, pues domina el mundo de los hombres y se eleva hasta el cielo. Es un punto de encuentro entre el cielo y la tierra, hace las veces del centro del mundo, tal como aparece reflejado en numerosas tradiciones.

http://ambar.utpl.edu.ec/dataset/estadisticas-generales-de-religion-en-ecuador-en-2013 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/


PRÁCTICAS ANCESTRALES

Inti Raymi o cambio de solsticio tiene raigambres indígenas muy antiguas. Yachak o shamanes. “nace con el don y el corazón para curar” Limpias Rituales espirituales Armonización de energías.

500A.C Adoraban al sol y a la luna construyeron un templo a la luna en lo que hoy es el barrio de San Juan y otro dedicado al sol en la elevación conocida como Panecillo enterraban a sus muertos abriendo sepulturas en el suelos

980 D.C Colocaban el cadáver en la superficie, en un lugar alejado de las poblaciones, y colocaban en su contorno las armas y alhajas de su mayor estimación. Concluida la ceremonia fúnebre, fabricaban a su alrededor un panel bajo de piedras brutas cubriéndolas en una especie de bóveda a modo de horno cargando encima piedra y tierra que se conocía como tola.

1450 -Inti, Dios sol -Viracocha hizo primero el cielo y la tierra, además de una humanidad que vivía en las tinieblas -Illapa, el Trueno, el dios del rayo, del granizo y de la lluvia. -La luna era adorada como hermana y esposa del sol -Lira era el dios de las Llamas -El templo de Coricancha ubicado en el punto más alto de las montañas

EL BALCON QUITEÑO Una híetoría de San Juan https://www.elcomercio.com/tendencias/diadelosdifuntos-ecuador-inspiracion-ritos-muerte.html.

135


FIESTAS TRADICIONALES Ecuador

Año Nuevo 01, Enero

Semana Santa Carnaval

Abril

Febrero Marzo

Inti Raimi

Festival del Yamor Septiembre

Junio Julio

Fin de Año 31, Diciembre

La Mama Negra Septiembre Noviembre

136

Solsticios 21, Jinio 21, Diciembre

Equinoxios 21, Marzo 21, Setiembre

Navidad 24, Diciembre noche buena 25, Diciembre, Navidad

Fin de Año 31, Diciembre


FIESTAS TRADICIONALES Quito

Año Nuevo 01, Enero

Carnaval

Semana Santa Abril

Febrero marzo

Solsticios 21, Jinio 21, Diciembre

Equinoxios 21, Marzo 21, Setiembre

1 Diciembre Caja de juegos Quito 1 Diciembre Quitonía sur 1 Diciembre Día intercultural Quiteño 2 Diciembre Desfile de Fraternidad Norte 3 Diciembre Solanda canta a Quito 3 Diciembre Quitonía norte 3 Diciembre Desfile de autos clásicos 3 Diciembre Desfile de fraternidad sur 6 Diciembre Sesión solemne de Quito 6 Diciembre Feria Quiteñidad

Fundación Española de Quito

Kayak Raimi 21 Diciembre Kayak Raimi

Navidad

24, Diciembre 25, Diciembre, Navidad

Decoración de Iglesias

Fin de Año 31, Diciembre

24 Diciembre

https://downloads.arqueo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/noticias/publicaciones/INPC-X-GuiaPichincha.pdf?fbclid=IwAR3iu0HCF-0ULf1y64P_UFCZOSGi5dB7fLXOUYRs-IoaLLqCIIaU9hSsIQw

137


LEYENDAS Quito

P

B

Padre Almeida

Cantuña

Bella Aurora

Una noche, cuando el padre intentaba escapar para hacer su cotidiana escapada, subió al brazo de la estatua de Cristo, pero de repente, oyó una voz que provenía de la imagen del Cristo volteo que le dijo:

Cuenta la leyenda, que en tiempos coloniales, un Indio de Quito (Ecuador) prometió construir el "Atrio de San Francisco", pero debido a la complejidad de la construcción, no

En la Casa 1028 había una vez una niña llamada Bella Aurora. Se realizó una gran corrida de toros. Un toro negro se desesperaba en la plaza. Buscaba a la niña. Al no encontrarla saltó la barrera y se fue a la casa 1.028. Rompió la puerta de la calle. Subió al corredor. Olfateó por todas partes. Entró al dormitorio de Bella Aurora. Al ver al toro, ella quiso huir, pero no tubo fuerzas. El toro la embestió. El animal desapareció después. Se hizo humo.

"¿Hasta cuando padre Almeida?" El padre sin mucha demora, contestó de manera jocosa: "Hasta que vuelva."

138

C

terminarla a tiempo, y si no cumplía su promesa, iría a la cárcel. Hizo un pacto con el Diablo para poder terminar la Iglesia a cambio de su alma pero quitó una piedra y la escondio para engañar al Diablo


LEYENDAS San Juan

B

C

Basilica del voto Nacional

La Caja Ronca

Así como la del Ecuador, se dice que “no hay ninguna basílica terminada. Porque cuando se lo haga, se acaba el mundo”, expresa el padre Cristancho, haciendo mención a una frase popular.

encapuchados, con velas largas apagadas, cruzaron el lugar llevando una carroza montada por un ser temible de curvos cuernos, de serpiente que inquietaban hasta el alma del más valiente. Siguiéndole, se lo podía ver a un individuo de blanco semblante, casi transparente, que tocaba una especie de tambor, del cual venía el escuchado "tararán-tararán".

139



SANTA PRISCA Triadas Concepto Creencias, FilosofĂ­a y Principios


TRIADA TANGIBLE

Potencial ión

c yec pro

3. ASENTAMIENTOS

1. GEOLOGÍA

-

- Paisajísticamente favorable - Zona vulnerable - Topografía singular

Singular Expectante Estancado Caótico. Deteriorado Despoblado

cas i s í f s ione c i d as n d a Co h c ove r p a s de

Estancamiento

Caótico

e, nt ta ec o xp rad r e io la ter gu de sin y tio tico ó

Si ca

El territorio tiene un potencial paisajístico e hidrológico por su topografía singular, estas condiciones latentes son desaprovechadas. El sitio es caracterizado como caótico y deteriorado por su estancamiento productivo y cultural que ocasiona un despoblamiento y una infraestructura obsoleta.

142

9

8

1

7

2

6

3 5

4

TRIADA 1 Sitio Spitio otpeote ncnicaia ll yy cca aótóicto ico

Territorio potencial infraestructura obsoleta.

2. HIDROLOGÍA - Potencial desaprovechado


TRIADA INTANGIBLE

OPORTUNIDAD

8. PSICOLOGÍA

5. CULTURA

-

-

Indiferencia Inseguridad Mala gestión Desaprovechamiento Malgasto

Confluencia socio-cultural Desarraigo Intermitencia Afluencia Conglomerado

ncia e r e f i Ind aigo r r a s De ad d i r u Inseg

La oferta académica extensa en el lugar es un atractivo para extraños, los mismos que con su falta de apropiación y una notable indiferencia han provocado inseguridad y vulnerabilidad en la zona.

143

9

8

1

7

2

6

3 5

4

s

TRIADA 2

año

e

Coexistencia indiferente que genera vulnerabilidad.

Ofe per rta e soc mite duca io-c con tiva ultu flue ral d ncia e ex tr

bl

ra

lne

Vu

DETERIORO

7. EDUCACIÓN -

Oferta educativa incompleta Oportunidades Equipado Atractivo Accesible


TRIADA MIXTA 6. ECONOMÍA -Potencial turístico -Desvinculación -Economía Inestable -Informalidad -Actividad económica de subsistencia -Recurso latente

Desconexión - deterioro ambiental Desequilibrio, desarraigo

3. BIOLOGÍA -Confort térmico -Insuficiente flora y fauna -Condiciones Ambiental críticas -Desbalance medioambiental

a

Inerci

Indiferencia colectiva

ión

ac

nt

La población flotante genera una cultura de desarraigo hacia la identidad del barrio porque trae sus propias tradiciones y utiliza a las preexistentes por costumbre o interés económico de manera intermitente.

9

8 7

2

6

3 5

144

1

4

TRIADA 3

Des e y m quilibr edio io amb econo ient mic o al

rie

so

De

Indiferencia Colectiva

9. ESPIRITUALIDAD -Esporádico -Colectivo -Focalizado -Inconsistencia por topografía -Espiritualidad colectiva tácita -Imperceptible


+ FODA Confort térmico Entorno Sitio singular Condiciones paisajísticas Centralidad Compleja Memoria histórica Hitos urbanos Colegio Mejía Alameda Basílica Oferta educativa Emprendimiento Oferta turística

Potencial del lugar Población flotante Confluencia socio-cultural Tradiciones Gastronomía Turismo Manifestación espiritual colectiva

O

F

Fortalezas

Oportunidades

int

ext

A

D

Amenazas

Debilidades

Movilidad caótica Actividades ilícitas Vulnerabilidad social Indiferencia Malas costumbres Desequilibrio medioambiental Intermitencia Informalidad Riesgos naturales

Sitio caótico Infraestructura obsoleta Despoblamiento Espacio público en mal estado y desconectado Indigencia Inseguridad Desarraigo Dualidad Inestabilidad económica

145 Triada Tangible

Triada Intangible

Triada Mixta


CONCEPTO

E S E N C I A

Ubicación y memoria histórica

Transversión y complemento

VALOR

PROCESO

PROPÓSITO

Metamorfosis oscilante y degenerativa

C O N C L U S I O N E S

Triada mixta Indiferencia colectiva.

Triada intangible Coexistencia indiferete que genera vulnerabilidad. Triada tangible Territorio potencial infraestructura obsoleta.

- Metamorfosis - Inconsecuente - Declive - Decadente - Desarraigado - Desequilibrado - Degenerativo

- Punto de confluencia

- Memoria histórica

- Conexión - Articulada

- Punto articulador

- Transición

- Conector

- Zona de inflexión - Intersección - Convergencia - Innovación - Regeneración - Expectante - Complemento C.H.

147

V A L O R

P R O C E S O

- Caótico

P R O P Ó S I T O

- Complejo

- Identidad - Centralidad - Estratégico - por ubicación

C O N C E P T O

2

3

Sitio complejo, caótico, subutilizado, vulnerable y expectante.


CREENCIAS, FILOSOFIAS Y PRINCIPIOS

1

2

3

Creencias

Filosofías

Principios

Diversidad Evolución Unidad

1

Tolerancia

2

Inclusión

3

4

5

1

6

2

4

5

3

6

9

Transformación

4

5

Mezcla

4

5

Conexión

5

Articular

6

9

Adaptación

6

7

Anonimato

7

8

Protagonismo

6

9

Explotar

3

6

9

Emprender

4

6

9

Aprovechar

Cambio Sinergia

2

Integrar 3

Perdurar Singularidad

6

Subsistir

7

Identidad

8

Desarrollo 146

9

Diferenciarse Oportunidad

Coexistir

1

Agrupación


NARRATIVA DEL LUGAR Santa Prisca es un sector ubicado en el centro de la ciudad de Quito y pertenece a la administración zonal Manuela Sáenz. Inicialmente la zona donde se ubica estaba considerada como límite de la ciudad, teniendo como primer espacio importante el parque de la Alameda, en el año 1748. Luego, a finales del siglo XIX este era el conector con la plaza del teatro y en general entre todos los puntos cardinales de Quito. A la vez se construía hitos relevantes en el sector como la Basílica y el Observatorio Astronómico. Entre 1922 y 1950 se plantea remodelar la Alameda para obtener un aspecto moderno, idea que influencia a la infraestructura del sector estudiado. La manzana como tal, se configura en 1946 cuando comienza a ejecutarse el plan de Jones Odriozola, creándose la calle Santa Prisca. Antes de eso la manzana era una quinta, el seminario menor y lotes con canchas deportivas. El terreno tiene una topografía singular, pues no es tan empinada como la del centro histórico, ni tan plana como gran parte de la Avenida 10 de agosto, sino que sube aproximadamente 8 m en su totalidad. Por esta razón se puede disfrutar de un paisaje montañoso alrededor del terreno, que conecta a la población con elementos espirituales antiguos de manera tácita.

148

La población de la manzana se considera flotante porque casi no existen personas que residen ahí, sino que utilizan al sector por su extensa oferta educativa, comercio primario y cercanía al centro histórico, no se tiene datos de cuando ocurrió exactamente este despoblamiento. La economía se basa principalmente en comercio de productos de acabados constructivos y restaurantes de comida rápida en menor cantidad se encuentran réditos por turismo. Los habitantes del barrio lo perciben como inseguro por existir microtráfico y consumo de alcohol, generalmente por parte de los estudiantes del colegio Mejía, que son los actores de estos hábitos y gran parte del grupo vulnerable. Entre sus potencialidades la principal es ser un punto importante de movilidad, cruzando por él, vías importantes y gran cantidad de transporte público; Además es una centralidad compleja porque posee muchos elementos para tener actividades variadas. A pesar de esto la manzana tiene indiferencia a la memoria histórica del lugar ya que la población es flotante por lo tanto no tiene identidad. Esto hace que la infraestructura no se use para lo que fue planteada y sea abandonada; sin embargo se observa que se mantiene expectante a que su potencial pueda ser aprovechado, sin perder su complejidad



PLAN MASA E. Movilidad E. Ambiental E. Urbana


7

Ca

lle

rrea

Call Ju

lio

Call

M

5

Call

Ca

lle

eJ

at

ov

a

eM anue l La

e Ju an L

Por su ubicación Santa Prisca cuenta con importantes áreas verdes que pueden ser potenciadas sin embargo la desconexión entre áreas verdes ha producido un deterioro en la conservación vegetal y por ende a la fauna del sector.

ec

arre a

6

Ch

uan

el

le

Call

eA

nton

Pab

lo A

ren

as

io A

nte

4

Mo

re

no

1

Ca

lle

Ga

rcí

a

Calle Sta. Prisca

Ca

lle

ela

2

Ca

rlo

sI

ba

rra

Ca

lle

Ve

ne

zu

3

ga Va r

.E M ino

sp

no ce

lle

lle

Av

Bri

An

o cisc

lle

Ca

ran eF

za

Call

Ca

ia

mb

Colo

Ca

al. Gr

s

lle

Ca

an . Gr

nio

to

en

to os Ag

de

ric

l. B o

. 10

ra

G

Av

lle

as

Ca

e ld

iza

Cald

El

de

SIMBOLOGIA HITOS

Parque La Alameda

Basílica del Voto Nacional

(observatorio astronómico de Quito)

Instituto Nacional Mejía

Archivo Nacional del Ecuador

Centro de Arte Contemporáneo

Banco Central del Ecuador

(antiguo Hospital Militar)

Plazas

ÁREAS VERDES

1. Parque Alameda

5. Parque Matovelle

Árboles

2. Parque la Tolita

6. Área verde CAC.

Laguna

3. Parque García Moreno 7. Área verde Mejía 4. Área verde Basílica

150 100


ESTRATEGIAS AMBIENTALES 7

6

5

4 1

2 3

SIMBOLOGIA Conexiones entre areas verdes Ă rboles

Eje de agua, en el puente que conecta a la Alameda

Laguna

Calle peatonales, tipo bulevar

151 100


ESTADO ACTUAL SANTA PRISCA

Ca

lle

Ch

Call eM

La mayoría de vías existentes están siendo ocupadas unicamente por transporte motorizando, dando prioridad a vehiculos particulares, transporte público,etc., sin dar importancia al peatón

Ca

lle

Ju

lio

Call

M

eJ

at

ov

uan

el

le

Call

eA

nton

a

anue l La rrea

Call e Ju an L arre a

ec

Pab

lo A

ren

as

io A

Mo

re

no

nte

Ca

lle

Ga

rcí

a

Calle Sta. Prisca

Ca

Ca

rlo

sI

ba

rra

Ca

lle

Ve

ne

zu

ela

lle

Ca

za ino

ga Va r

no

sp

ce

.E

M

Bri

lle

le

al.

eF Call

Ca

ia

mb

Colo

l Ca

Gr

s

lle

ran

G Av.

en

to os Ag

de

ric o

. 10

l. B

ra

G

Av

lle Ca

as

e ld

iza

Cald

El

de

nio

to

An

o cisc

lle

Ca

ran

SIMBOLOGIA

AVENIDAS

CALLES

PASAJES

Av. 10 de Agosto

Santa Prisca

Luis Vargas Torres

Juan Pablo Arenas

Los Ríos

Andrés Farget

Flujo Peatonal

Av. Gran Colombia

Gral. Pedro Briceño

Antonio Ante

Venezuela

Julio Castro

San Luis

Flujo Vehicular

Carlos Ibarra

Manuel Larrea

Antonio de Elizalde

C. Checa

Francisco de Caldas

Juan Larrea

Miguel Espinoza

García Moreno

149


ESTRATEGIA DE MOVILIDAD SANTA PRISCA Ca

Ch

ec

a

Man

Call e

uel L a

Jua

rrea

n La

rrea

lle

lle

Ju

lio

pasajes

Call

M

Call e

Ca

eJ

at

ov

uan

el

le

Pab

lo A

ren

as

vacíos accesibles Call

conformación

eA

nton

io A

Mo

re

no

nte

Ca

lle

Ga

rcí

a

Calle Sta. Prisca

Ca

Ca

rlo

sI

M

ba

rra

Ca

lle

Ve

ne

zu

ela

lle

rg

lle An

od cisc

Av

Ca

ran

. 10

za

eF

de

o

ino

sp

n ce

nio

to

o

en

ric

to os Ag

l. B

ra G

de

e

lle

. 10

ld

Ca

as ald

iza

El

eC

Av

.E

Ag os to

Va

Av

M

Bri

lle

lle

al.

Call

Ca

ia

mb

Colo

Ca

Gr

as

lle

Ca

an . Gr

SIMBOLOGIA HITOS

Parque La Alameda

Basílica del Voto Nacional

(observatorio astronómico de Quito)

Instituto Nacional Mejía

Archivo Nacional del Ecuador

Centro de Arte Contemporáneo

Banco Central del Ecuador

(antiguo Hospital Militar)

M

Parada de el Metro

Paradas de bus propuestas en puntos estrategicos Paradas de ciclovía existente

Planteamiento de recorridos peatonales y ciclo vías que permitan la conexión entre hitos importantes del sector Mayor cantidad de peatones en el parque Calles peatonalizadas integradas a un sistemas de ejes verdes

152


ESTADO ACTUAL SANTA PRISCA

La actual morfología y trazado urbano no favorece al desarrollo equilibrado de la manzana, puesto que corta con la continuidad de flujos de movilidad peatonal. Además, la falta de espacio libre y espacio verde ha dado protagonismo al vehículo en detrimento del peatón; esto ha generado condiciones de vulnerabilidad. Todo esto ha afectado negativamente al barrio.

SIMBOLOGIA HITOS

Parque La Alameda

Basílica del Voto Nacional

(observatorio astronómico de Quito)

Instituto Nacional Mejía

Archivo Nacional del Ecuador

Centro de Arte Contemporáneo

Banco Central del Ecuador

(antiguo Hospital Militar)

154 100


ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO Deifili o To

rres

SANTA PRISCA Ca

lle

Ch

ec

a

Man

Call e

uel L a

Jua

Terraza jardín generada entre los edificios, permitiendo la vista y continuidad.

rrea

n La

rrea

Calle

Rediseño vial de Santa Prisca, priorizando al peatón y la vegetación

lle

Ju

lio

Call

M

Call e

Ca

Corazón de manzana para lograr un espacio verde colectivo y público a la vez

eJ

at

ov

uan

el

le

Call

eA

nton

lo A

ren

as

io A

nte

Mo

re

no

Regeneración de plaza del GAD provincial para aprovechar mejor el espacio público

Pab

Ca

lle

Ga

rcí

a

Calle Sta. Prisca

Ca

Ca

rlo

sI

ba

rra

Ca

lle

Ve

ne

zu

ela

lle

rg Va

o

ino

n ce

sp .E

M

Bri

lle

lle

al.

Call

Ca

ia

mb

Colo

Ca

Gr

as

lle

Ca

an

Gr Av.

za

eF Ca

ran

lle de

sto Ag o

de . 10 Av

o

en

ric

l. B

ra G

Calles peatonales verdes para conexión del barrio, con hitos y espacio público existente.

lle

Edificaciones permeables

Ca

as ald

al

iz El

eC

nio

to

An

od cisc

Pacificación Vial

Pacificación vial para permitir la libre circulación peatonal

SIMBOLOGIA HITOS

Parque La Alameda

Basílica del Voto Nacional

(observatorio astronómico de Quito)

Instituto Nacional Mejía

Archivo Nacional del Ecuador

Centro de Arte Contemporáneo

Banco Central del Ecuador

(antiguo Hospital Militar)

Generar eje verde que conecte a áreas públicas existentes

Revitalización de hitos mediante la regeneración de áreas públicas contiguas

Densificar la zona a través del uso de suelo mixto en manzana subutilizada

Rediseñar espacios públicos y generar espacios de encuentro

Rediseño de sesión de vía en esquinas concurridas (parte del recorrido verde)

Regenerar eje comercial con PB activa Retirar muros existentes

155


EQUIPAMIENTOS SANTA PRISCA

La propuesta se conforma a partir de una apertura central en la manzana dada por los ejes viales San Luis y Andrés Farget. El fin es generar un espacio verde público que conecte en planta baja las propuestas dadas, así mismo la proyección de 4 Hitos rematan cada esquina y el eje central de la misma.

Parque La Alameda

Basílica del Voto Nacional

(observatorio astronómico de Quito)

Instituto Nacional Mejía

Archivo Nacional del Ecuador

Centro de Arte Contemporáneo

Banco Central del Ecuador

(antiguo Hospital Militar)

PROPUESTA

HITOS

SIMBOLOGIA Hotel Archivo, Museo-Galería Centro de Comercio y Huerto Cine Independiente

Academia de Música

Academia de baile y Vivienda

Taller de Gatronomía y Vivienda

Oficinas de Atención y Vivienda

Restaurante y Vivienda

Oficinas de Atención y Vivienda

Gimnasio y Vivienda

Café-Libro y Vivienda

Guardería y Vivienda

Área Verde

Taller de Pintura y Vivienda

156 100


EQUIPAMIENTOS PROPUESTA

Altura 6-8 pisos: Disminuir progresivamente la altura de las edificaciones mientras se van a dentrando en el barrio

Altura 2 pisos: Caracterizar el espacio interior de la manzana para obtener una sensación de privacidad y seguridad.

Mixtificar el uso de suelo en toda la manzana para lograr una compleijdad adecuada Altura 10 pisos: Mantener la continuidad en el frente de la Av. 10 de Agosto aprovechando su cualidad comercial

Altura 4-6 pisos:Volumenes disminuyen de altura a medida que van subiendo en la topografía

Parque La Alameda

Basílica del Voto Nacional

(observatorio astronómico de Quito)

Instituto Nacional Mejía

Archivo Nacional del Ecuador

Centro de Arte Contemporáneo

Banco Central del Ecuador

(antiguo Hospital Militar)

PROPUESTA

HITOS

SIMBOLOGIA Hotel Archivo, Museo-Galería Centro de Comercio y Huerto Cine Independiente

Academia de Música

Academia de baile y Vivienda

Taller de Gatronomía y Vivienda

Oficinas de Atención y Vivienda

Restaurante y Vivienda

Oficinas de Atención y Vivienda

Gimnasio y Vivienda

Café-Libro y Vivienda

Guardería y Vivienda

Área Verde

Taller de Pintura y Vivienda

100 157


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.