Hemos decidido hacer la revista sobre la discriminación hacia los homosexuales, es decir, la homofobia. Hemos escogido este tema, porque está muy relacionado con nuestra actualidad, ya que en los últimos años se ha avanzado mucho en cuanto a la tolerancia con las personas homosexuales. Nosotras pensamos que no se les debería dar tanta importancia a las personas homosexuales puesto que nadie somos nadie para decir lo que está bien o está mal, y meterse con una persona por sus tendencias sexuales nos parece algo absurdo. Directamente la homofobia no debería de existir. El nombre de la revista será “Differentisgood
INDICE
1. Reseña del libro y comentario. Dos madres, trata de la vida de una pequeña niña y sus madres. P.
2. Entrevistas a las chicas y a la tienda pantera rosa. 3. Entrevista a Estefanía. Nos hablara de sus pacientes homosexuales y personas homofobias. 4. Hemos realizado una serie de encuestas y pondremos en común las respuestas. 5. Haremos una serie de textos. 6. El primero tratara de la primera boda gay que
ha habido en España. Con Emilio y Carlos.
7. En segundo lugar hablaremos del árbitro (miss transexual) que fue atacado por ser homosexual. 8. En tercer lugar hablamos de los países en los que está legalizado el matrimonio gay y como lo han tratado los ciudadanos. 9. También trataremos el tema de la película “La chica danesa”. 10. Casos Extremos de violencia contra los homosexuales. 11. Y para finalizar daremos cada una de nosotras una opinión personas
12.
RESEÑA. DOS MADRES
13. Dos madres es una novela de Muriel Villanueva Perarnau, que narra la historia de una niña llamada Carla que tiene una familia un tanto distinta a los demás. Ella vive con sus hermanas y sus dos madres, María y Nuria. 14. Este libro trata de ponernos en situación de los impedimentos que ponen más difíciles a las familias como la de Carla llevar una vida normal, como se merecen. 15. 16. Toda la historia gira en torno a la ley de matrimonio homosexual, y de cómo esta familia, al igual que todas las familias homosexuales luchan por conseguir la igualdad frente a las parejas heterosexuales, en distintos aspectos como por ejemplo la adopción. 17. Además, a lo largo de la novela, aparecen situaciones que a cualquiera nos podían ocurrir, y que el hecho de ser una pareja homosexual, no les pone las cosas en igualdad de condiciones que a una pareja heterosexual. 18. La autora, habla desde el punto de vista de una niña que tiene dos madres, y que se encuentra completamente feliz en esa situación, pero que evita hablar de su situación familiar en el colegio para evitar que la discriminen.
19. Personalmente, recomiendo este libro a todo el mundo, puesto que ayuda a comprender mejor las situaciones de la vida cotidiana que atraviesan las parejas homosexuales, y que en mi opinión, no deberían diferenciarse para nada de las que atraviesan las parejas heterosexuales. Creo que es algo que todo el mundo deberíamos tener presente, y que nos haría ver la vida de otra vida y ser mejores personas. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33.
34. 35. 36.
ENTREVISTA A ESTEFANÍA, SEXOLOGA.
37. Para realizar esta entrevista, todo nuestro grupo nos hemos reunido con Estefanía Saenz Sesma. Ella está especializada en Psicopedagogía y Sexología. Elegimos a esta persona, puesto que queríamos la opinión de una persona que estuviera especializada en estos temas, y que nos pudiera dar una visión general de los problemas homófobos que ocurren día a día. 38.
ENTREVISTA.
39. Has tenido algún caso de alguna persona homosexual que haya tenido problemas con la homofobia? 40. Estefanía: Si, tanto en chicos como en chicas. Todavía nos parece que la sociedad es súper avanzada en ese sentido, que es súper abierta, que es súper respetuosa, pero muchas veces es a nivel teórico. Luego nos encontramos con situaciones y con casos que pueden llegar incluso hasta la agresión física, verbal… Eso por ejemplo en la adolescencia se ve un montón, en los institutos muchas veces como un chico o una chica no entre en el modelo de lo que es ser “chico” o ser “chica” , y tenga… pues bueno, unas características que a la gente le hagan pensar que puede haber una orientación homosexual, pues nos encontramos muchas veces con chavales y chavalas que muchas veces sufren día a día. 41.
¿Qué te parece el tema de la homofobia?
42. Estefanía: Pues como cualquier tipo de discriminación me parece un horror. El hecho de que la sexualidad sea diversa, que haya tantos deseos y tantas personas y tantas realidades sexuales como seres humanos, yo creo que eso es un principio del que hay que partir. Y el hecho de que además la orientación es salgo que no se elige, sino que es una esencia personal. Tú eres homosexual, y ya está. Yo creo que es algo que nos haría luchar si conociésemos eso desde la educación. Igual tendríamos claro que es como luchar contra los rubios, es que no tiene ningún sentido. Uno es rubio y ya está, pues uno es homosexual y ya está. Y eso no es ni mejor ni peor, simplemente es su orientación y su deseo. 43. ¿Cuándo una persona homosexual va a tu consulta, cual es el problema más común? 44. Estefanía: Pues es que la clave es que va una persona, al margen de que sea homosexual o no. Entonces nos podemos encontrar con todo tipo de problemas, igual que si esa persona no es homosexual y es heterosexual. Puede tener problemas a nivel de convivencia de pareja, puede tener problemas de pareja, puede tener problemas eróticos, puede tener problemas de deseo, pero no por el hecho de su homosexualidad, sino por el hecho de ser persona, entonces yo allí no marcaría diferencias. 45. Te encuentras a menudo con personas que son homófobas? 46. Estefanía: Sí que es cierto que a veces te encuentras con gente que tiene planteamientos homófobos, sobre todo a nivel masculino, y sí que se ve a veces, lo que pasa es que a la mayoría de la gente tampoco la podemos meter en ese caso.
La mayoría de los adolescentes y de los chavales no tienen por qué ser homófonos. Lo que pasa que sí que es verdad, es que a veces, sobre todo a nivel masculino, los chicos confunden el hecho de que parece que si eres un chico tolerante que aceptas que la gente haga lo que le dé la gana, pues parece que igual eres tú “sospechoso”,entonces los tíos se disfrazan de “soy el más macho del mundo mundial”. Eso es como cuando las chicas dicen que el chico es súper majo cuando está solo, y cuando está con los colegas se vuelve un tío prepotente, por esa coraza que se ponen, que poco a poco se le irá cayendo. Pero sí que es verdad que a veces tienen un discurso delante de la gente, que luego hablas con ellos y no es ese discurso, pero claro ellos tienen que aparentar…y esas cosas. Pero bueno, que yo me ponga en clase y diga: “pues yo creo que esta chica es lesbiana”. No lo he hecho nunca, pero porque a mí me da igual si una chica es lesbiana o no es lesbiana. Y porque además si yo estoy diciendo que no creo en los prototipos, ¿Qué busco en ella que no encuentro en otra? Primero, no gasto energía, y segundo que no sé tampoco lo que tengo que buscar. Me acuerdo por ejemplo un chico, que yo conozco de cerca, bueno un vecino mío que es homosexual. Y me acuerdo un día que hablando con el me preguntó: “¿Estefanía y es que tú, tú, no me lo notabas?” Y digo: “pues igual por eso yo, yo, no te lo notaba. Porque ¿qué te tengo que notar?” Entonces yo no sé. A ver los números dicen, que en todas las clases tiene que haber gente homosexual, por números. Pero ¿Y? Te la sopla lo que haga el de al lado, con tal de que respete tus gustos… Pero está claro que en una mañana que yo veo a 100 personas no puedo dar por hecho que todas son heterosexuales, vamos ni de casualidad. Y es más, yo desde el primer día yo estaba todo el rato con lo de
ampliar la mente, porque normalmente en las charlas de sexualidad nos centramos solo en heterosexual, ¿y esta gente que? Porque se quedan con la sensación de ¿y nosotros qué? Entonces yo, si alguna vez tengo que irme un poco hacia un lado… me meto un poco ahí porque si no parece que normalizas la heterosexualidad y silencias la homosexualidad, entonces estás reforzando también que se vea como algo de segunda división, entonces yo siempre que puedo os meto la “puyita” esa. 47. ¿Cómo afrontas un caso de un chico o una chica con problemas de acoso por este tema? 48. Estefanía: A ver, si ya estamos hablando de una serie de agresiones, igual hay que plantearnos que la denuncia tiene que estar ahí, por una parte. Por otra parte si estamos hablando de un menor tiene que haber una puesta en conocimiento de sus tutores y del entorno en el que se está relacionando ese chaval. Entonces primero, vamos a pararlo, que eso no continúe y que no vaya a más, y si nos tenemos que meter en temas de denuncias, pues se mete uno y se acabó. Y por otra parte, darle herramientas a ese chaval para afrontar situaciones que a veces no nos gustan, pero que se pueden encontrar. Entonces digamos que trabajamos con el chaval a nivel individual dándole habilidades y estrategias, pero también trabajamos, si estamos hablando de una situación límite, parando esa situación límite. O sea no podemos mantenerla ni un día más. Entonces si eso significa que tiene que haber una información a sus tutores legales, al centro educativo…pues se va a dar.
49. ¿Hay gente que va a tu consulta y siente homofobia hacia sí mismo? 50. Estefanía: Sí que es verdad que hay veces que a chicos o a chicas, e incluso a adultos, no penséis siempre en adolescentes, pueden ser adultos. Qué el asumir su orientación como diferente a la mayoría les supone un conflicto personal, eso es una auténtica realidad. Eso es complicado porque claro es luchar contra uno mismo, porque tú la orientación no la eliges ni la decides, pero en último término no te puedes negar lo que eres. Entonces es una situación de conflicto personal realmente complicada. Lo que pasa es que hay veces que ahí el viaje terapéutico que hacemos con esas personas va en positivo, porque poco a poco bueno, asimilan, entienden y se empiezan a aceptar, y hay personas que se cierran en banda, y entonces ahí pues poco podemos hacer los terapeutas porque claro si la otra persona se cierrapues claro, tu ayuda es limitada. Pero sí que es verdad que a veces no encontramos casos, pero yo creo que la clave no está en que esa persona niega su esencia, sino que quiere ser como el mundo, como la mayoría, como lo “normal” entre comillas, entonces como su orientación le está diciendo: no eres como la “mayoría” pues eso le supone un conflicto. Entonces bueno se trata de ayudarle a superarlo. Si en vez de partir de una sexualidad en la que se hable de lo que está bien y lo que está mal, que es en la línea de lo que nos hemos movido siempre, nos moviésemos en la línea de la diversidad, y que hay tantas posibilidades como personas, y la clave del respeto, entendiendo que lo que para ti igual es bueno, para mi igual no, pero la clave está en que tú y yo nos respetemos; entonces seguramente este chico no tendría esos
problemas y esos conflictos. Entonces igual la clave está en cambiar el modelo social y no decirle a ese chico:”que tonto eres”, igual los tontos somos la sociedad. 51. 52.
ENCUESTAS.
53. Diez años de la primera boda gay en España: "Hasta entonces éramos marginados" 54. Carlos Baturín (67 años) y Emilio Menéndez (60) no son aficionados a las grandes celebraciones. Así que el 11 de julio conmemorarán de una forma sencilla el décimo aniversario de su boda. Comerán con la familia, organizarán una cena con los amigos y poco más. Pero su fiesta será la de muchos otros porque ellos, sin quererlo, son todo un símbolo: fueron la primera pareja homosexual que se casó en España. 55. El matrimonio entre personas del mismo sexo se había aprobado en el Congreso sólo unos días antes de su boda. El 30 de junio de 2005 se daba luz verde a la reforma impulsada por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. El 3 de julio la ley entraba en vigor. En cuanto escucharon que el Ejecutivo preparaba la nueva norma, Carlos y Emilio arreglaron todo el papeleo. Llevaban 30 años juntos (ahora ya van por 40) y no querían esperar más. Pero había otra razón para darse tanta prisa. Carlos no se acababa de fiar. 56. “Yo tenía todo el miedo del mundo. Tenía metido en la cabeza que iban a derribar la ley, pero pensaba que, por lo menos, los que estuviéramos casados seguiríamos casados. Es que en aquella época, con el comportamiento del PP, de la Iglesia... tenía mucho miedo”, explica Carlos, psicólogo de
origen estadounidense, que recuerda aquellos tiempos como si hubieran pasado décadas. 57. Su miedo tenía una base. De hecho, el PP recurrió la ley ante el Tribunal Constitucional porque decía que las bodas entre homosexuales "desnaturalizaban" el matrimonio. Pero el Constitucional avaló la norma en noviembre de 2012. 58. 59.
"NOS CONVERTIMOS EN CIUDADANOS IGUALES"
60. Explican que su boda, que se celebró en el Ayuntamiento de Tres Cantos (Madrid), no cambió nada en una relación que ya estaba muy asentada, pero sí supuso un antes y un después en sus vidas. “Nos convertimos en ciudadanos iguales a los demás, con los mismos derechos. Hasta entonces sufríamos prejuicios y limitaciones. La gente también nos trataba de otra forma porque éramos personas marginadas”, zanja Carlos. 61. Emilio, asturiano de nacimiento y escaparatista de profesión, no duda en asegurar que el expresidente Zapatero, al que conocieron hace unas semanas en un encuentro organizado por El Mundo, les dio la “dignidad social” que no tenían. Por ejemplo, explica que “hay un montón” de situaciones para las que es necesaria una figura como la del matrimonio. “Tu pareja se pone enfermo y no tienes derecho a días por enfermedad de un familiar cercano; si hay un problema médico no tienes derecho a decidir por nadie porque no tienes ningún vínculo legal... El matrimonio no es sólo una cosa sentimental y de querer estar unido de por vida, sino una institución legal imprescindible para que la ley no te ignore”, explica.
62. Quizá por eso, Carlos y Emilio fueron los primeros de una larga lista que vino después. Desde la entrada en vigor del matrimonio igualitario, en España se han celebrado más de 31.610 enlaces entre personas del mismo sexo, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que equivale al 1,72% de los más de 1,8 millones de casamientos registrados en la década. De ellos, el 61,40% han sido entre hombres. El máximo apogeo se produjo en 2006, cuando se oficiaron 4.313 bodas entre homosexuales. Paso a paso se va haciendo camino y cada vez más países legalizan el matrimonio igualitario. El último en hacerlo ha sido Estados Unidos, la semana pasada. 63. 64.
"INTENTAR CAMBIAR LA DICTADURA ERA IMPOSIBLE"
65. Carlos y Emilio tuvieron que pelear de lo lindo hasta llegar al altar. Su relación comenzó en 1975, cuando Franco aún vivía, y tuvieron que irse de España varios años. Se trasladaron a vivir a Estados Unidos. “Los homosexuales estábamos perseguidos de por sí, pero si tenías pareja y querías convivir con ella se complicaba aún más la cosa. Estaba muy mal visto que unos jóvenes vivieran juntos sin ser familia. Los vecinos, no todos, te miraban con mala cara y te decían cualquier cosa y tenías que aguantarte”, recuerda Carlos, quien subraya que no fueron cobardes al irse. Pero… “Intentar cambiar la dictadura era imposible y lo más fácil era marcharse”, admite. 66. Emilio afirma que en la época de Franco no podían “ni salir a la calle”, así que no volvieron a España hasta que el dictador “se murió y lo enterraron bien enterrado”. Subraya
que lo importante no es el sexo de las personas, sino el amor que hay entre ellas. “Las personas son las mismas, lo único que cambia es con quién viven y con quién se acuestan”, destaca. Por eso, se toma con humor los datos que apuntan a que los matrimonios homosexuales son más estables que los heterosexuales. 67. 68. 69. “Lo son hasta ahora porque los primeros en casarnos hemos sido parejas muy consolidadas, los que llevábamos años y años esperando. Y entonces no ha habido tantos divorcios. Supongo que cuando se empiece a casar la gente más joven será como con los heterosexuales”, apunta. 70. Las cifras le dan la razón. El 6,56% de las uniones homosexuales terminaron en una ruptura, mientras que por cada 10 bodas entre hombres y mujeres hubo 6,6 rupturas en el mismo periodo de 10 años. En cualquier caso, los divorcios entre homosexuales no han parado de crecer año tras año. En 2007 se produjeron los 59 primeros, según el INE, mientras que el 2013 la cifra llegó a los 549. 71. "LAS COSAS NO SON IRREVERSIBLES. HAY QUE LUCHAR" 72. Emilio y Carlos celebran que durante su viaje juntos han sido testigos de cómo España se transformaba en un país mucho más tolerante y abierto. Pero advierten de que aún queda mucho camino por delante. “La homofobia en los institutos está creciendo, también entre la juventud. Queda una labor de vigilancia y de velar por todas las libertades. Las
cosas no son irreversibles, hay que tener la vista puesta en los derechos que se han obtenido y luchar para que no se pierdan”, alerta Emilio. 73. Carlos lamenta que aún existe “mucha homofobia en España”, que se aprecia en detalles que parecen no tener importancia. “Uno se cansa de escuchar a los chavales, y a los no chavales, llamar maricón a otros. Quizá no sienten lo que están diciendo, pero los que tenemos una edad sabemos que, antes, cuando te llamaban maricón lo siguiente que escuchabas era la hostia que te pegaban. Hay que cambiar muchas cosas”. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86.