Portafolio
{ Tecnologías aplicadas a las lenguas Marina Arce Alcázar
Mestrado em espanhol língua segunda e língua estrangeira Universidade do Minho
wiki
sociedad 3.0
vodcasting web 2.0 nube de palabras
podcasting nuevas tecnologías competencia digital TIC
construir conocimiento
ebook autonomía crítica conectivismo aprendizaje continuo nómada del conocimiento aprender haciendo
voki tecnología educativa
conexión e interacción
knowmad
PEL
La preparación y formación de profesores y alumnos en cuestiones digitales se ha desarrollado enormemente en los últimos años y se ha convertido en una competencia esencial con fuerte presencia en las aulas, siendo así un objetivo más en la educación. Esta importancia se debe a varios factores, entre ellos la gran transformación sociocultural que han causado las nuevas tecnologías y las redes sociales; estamos ante una nueva sociedad que necesita no sólo formación en estos aspectos sino también en cómo aplicarlos adecuadamente, y en esto los profesores tenemos un papel fundamental.
Introducción
Complementar la formación en los cursos de ELE en el ámbito de las TIC.
Reflexionar sobre la realidad y la práctica de la enseñanza de una lengua extranjera usando las TIC.
Dar a conocer nuevas formas de aprendizaje y ayudar al alumnado a que continúe su formación fuera del aula.
Compartir experiencias y prácticas relacionadas con el uso pedagógico de las TIC.
Familiarizarse y manejar aplicaciones gratuitas de la web 2.0.
Objetivos
Siguiendo un enfoque constructivista y conectivista esta materia busca la integración de las TIC en el proceso de enseñanza/aprendizaje a través del paradigma de “aprender haciendo”. Hemos puesto en práctica este enfoque en la creación de diversos proyectos que nos han familiarizado con herramientas disponibles en la red y a la hora de reflexionar e investigar sobre los conceptos clave de cada módulo. Se ha buscado también promover la competencia digital, de cara a abrir el conocimiento y mejorar la práctica docente. Con esto se ha pretendido además concienciar en torno a los principios del aprendizaje invisible y promover así cambios en la enseñanza.
Enfoque pedagógico
Tecnología educativa y medios digitales.
Ventajas de las TIC en educación, autonomía crítica y competencia digital.
Investigación y reflexión sobre las nubes de palabras en nuestro entorno y en el ámbito educativo.
Creación de una nube de palabras personal y descriptiva.
Aplicaciones gratuitas de la web 2.0: Tagxedo, AbcYa, Wordle.
{
Módulo I- Tecnología educativa y medios digitales
Hace la enseñanza más accesible, dinámica y flexible.
Ofrecen gran cantidad de métodos y herramientas de aprendizaje.
Permite una enseñanza individualizada.
Amplía la oferta de información.
Favorece el aprendizaje cooperativo y el autoaprendizaje.
La información está siempre actualizada.
Elimina las barreras espaciotemporales.
Permite el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
{
Ventajas de las TIC
Reflexión y análisis de la identidad y autonomía en el aprendizaje mediante el uso de audio y vídeo.
Familiarización y creación de materiales de vodcasting y podcasting: • Grabación de un monólogo sobre halloween, creación de una campaña publicitaria sobre un tema de actualidad, creación de una tira cómica. Aplicaciones gratuitas de la web 2.0:
Voki, Animoto, Comics Lab, Comic Book Creator.
{
Módulo II- Aplicaciones de podcasting y vodcasting
Una de las finalidades de la enseñanza es desarrollar una persona autónoma e independiente, capaz de construir su conocimiento, sus propias ideas y que respete la diversidad. Aprender idiomas también nos proporciona una serie de competencias que ultrapasan el componente puramente lingüístico y que contribuyen en gran medida a desarrollar la autonomía del alumno; pues el estudio de una lengua viene acompañado por una ideología, una comprensión del mundo, un modo de actuar, etc., que fomentan este aspecto.
{
Autonomía en el aprendizaje
Exponer trabajos.
Justificar y defender criterios.
Debatir temas.
Compartir y confrontar puntos de vista.
Investigar y buscar información.
Orientar y aconsejar.
Dar libertad de actuación.
Fomentar el gusto del alumno.
{
Estrategias para fomentar la autonomía
Estudio del concepto de conectivismo y postmétodo.
Reflexión e investigación sobre el conectivismo y su aplicación en el aula a través del trabajo colaborativo.
Participación en una wiki para promover el intercambio, el autoaprendizaje y la comunicación entre compañeros.
Aplicaciones gratuitas de la web 2.0: Pbworks.
{
Módulo III- El conectivismo y el postmétodo
El individuo crea su propio ritmo, es el protagonista y dueño de su aprendizaje. Éste se produce mediante la conexión e interacción con los otros. Todo está relacionado. Abogando de este modo por el aprendizaje colectivo basado en “aprender haciendo”. Por eso apoya firmemente las nuevas tecnologías como una herramienta de aprendizaje muy valiosa.
{ Conectivismo
Reflexión sobre el aprendizaje invisible.
Investigación sobre el e-portfolios.
Familiarización y creación de presentaciones online a través de un soporte digital, el libro electrónico.
Aplicaciones gratuitas de la web 2.0: Myebook, Issuu, Calaméo, Youpublisher.
{
Módulo IV- El aprendizaje invisible: Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
La nueva sociedad 3.0 reclama una transformación educativa. Objetivo: la aplicación práctica del conocimiento, aprendizaje significativo que aborde cómo aprender en vez de qué aprender. Figura de referencia: los knowmads, nómadas del conocimiento, prototipo de individuo de la nueva sociedad. La tecnologías son una herramienta que deben mejorar y ampliar nuestra experiencia, se debe evitar el estancamiento.
{
Aprendizaje invisible
Estas son algunas evidencias que apoyan la acci贸n realizada durante el curso.
{ Evidencias
Estas son algunas evidencias que apoyan la acci贸n realizada durante el curso.
{ Evidencias
Mapa mental que resume los contenidos del curso
Me siento bastante satisfecha con mi aportación al trabajo grupal con mi compañera, Carina Vieira. La investigación realizada para los distintos trabajos nos ha dado muy buenos resultados y hemos congeniado bastante bien a la hora de dividir tareas y crear contenidos conjuntamente. Gracias a las otras compañeras he descubierto herramientas y redes sociales con uso educativo para compartir información, resolver dudas, difundir y producir recursos educativos, etc.
Trabajo cooperativo y en grupo
La cantidad de información, herramientas y recursos que ofrece internet es muy vasta, por eso esta materia me ha ayudado a familiarizarme y desarrollar estrategias de uso pedagógico a las aplicaciones trabajadas en los módulos. He ampliado considerablemente mis conocimientos sobre la web 2.0 y las teorías que se relacionan en torno a ella, que reflejan y analizan los cambios que se han producido en nuestra sociedad con el desarrollo de las nuevas tecnologías. En definitiva, el curso ha superado mis expectativas iniciales totalmente, me llevo una opinión muy positiva y práctica acerca del uso de estas herramientas en la enseñanza de ELE.
Conclusión
{ Bibliografía {
AREA MOREIRA, M. (2009) Tecnología Educativa. Universidad de la laguna. Consultado el 5/12/2013. Disponible en: http://manarea.webs.ull.es/wpcontent/uploads/2010/06/ebookte.pdf
BARALO, M. & ESTAIRE, S. Tendencias Metodológicas postcomunicativas. Consultado el 5/12/2013. Disponible en: http://www.nebrija.com/revistalinguistica/numero11/numero11/pdfs/11.BaraloEsta ire.pdf
COBO, C. & MORAVEC, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Consultado el 3/12/2013. Disponible en: http://elearning.uminho.pt/bbcswebdav/pid-434535-dt-content-rid655831_1/courses/1314.ML26ML2600005162_1/Cap%C3%ADtulo%201%20de%20A prendizaje%20invisible.pdf
JIMÉNEZ RAYA, M. (1994) . Aprendizaje centrado en el alumno: desarrollo de la autonomía del aprendiz de lenguas extranjeras. Monográficos marco ELE. ISSN 1885-2211 / núm. 8, 2009 Didáctica del español como lengua extranjera. Expolingua 1994. Consultado el 5/12/2013. Disponible en: http://marcoele.com/descargas/expolingua1994_jimenez.pdf
{ Bibliografía {
OLIVEIRA, L. (2010) Entre o Cutting Edge e o Bidonville: Uma Reflexão sobre elearning na Universidade. Actas do Congresso Ibérico Ensino Superior em Mudança: tensões e possibilidades, Braga, 2010.” Braga : CIEd, Universidade do Minho. Consultado el 3/12/2013. Disponible en: http://elearning.uminho.pt/bbcswebdav/pid-434535-dt-content-rid655832_1/courses/1314.ML26ML2600005162_1/16.Oliveira.pdf
OLIVEIRA, L. R. (2010). Podcasting: vídeo para aprender e para pensar a identidade. Podcasts para ensinar e aprender em contexto. Santo Tirso: De Facto Editores. Consultado el 5/12/2013. Disponible en: http://hdl.handle.net/1822/16316
SERRANO RODRÍGUEZ, A. (2011) La libertad de soportes en la producción textual: un paso a la motivación y a la creatividad. La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. Actas del XXI Congreso Internacional ASELE. Universidad de Salamanca: Salamanca.
SIEMENS, G. (20O7) Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital. Consultado el 5/12/2013. Disponible en: http://www.slideshare.net/lepirex/siemens2004-conectivismopdf-presentation
Portafolio europeo de las lenguas (2002). Consejo de Europa. Disponible en: http://www.oapee.es/oapee/inicio/iniciativas/portfolio.html . Consultado el 24/11/2013
{ fin