IN
Catálogo
C O L O R S 12 artistas, 12 obras
Diciembre de 2014 Casa de Cultura de Barrancabermeja
Alcaldía
DES
Barrancabermeja
Secretaría de Desarrollo Ec. y social
Asociación Casa de Cultura Barrancabermeja
C
r
Expresión en Barrancabermeja
IN
C O L O R S 12 artistas, 12 obras
Diciembre de 2014 Casa de Cultura de Barrancabermeja
Agradecimientos Dr. Elkin David Bueno Altahona Alcalde de Barrancabermeja Dr. Ciro Fernandez Nuñez Representante a la Cámara Dra. Marión Andrea Ardila Porras Secretaria Ofc de Desarrollo Económico y Social Junta Directiva Casa de Cultura de Barrancabermeja Juan de Dios Monroy Presidente Casa de Cultura de Barrancabermeja Clemente Martinez Pinilla “Cleto” Director / coordinador / diseñador gráfico Barrancabermeja in Colors Sergio Andrés Díaz Ortiz Consejero de Cultura para las Artes Plásticas de Barrancabermeja Judith Pinilla de Martínez Apoyo artístico Claudia Alban Arcila Apreciación estética Jairo Hugo Aceros Dávila Camarografía Andrés Acuña Edición audiovisual. Edinson Centeno Miranda Auxiliar de montaje. USO nacional Apoyo logístico. Barrancabermeja / Colombia - diciembre de 2014
Luego de 14 años de gestión donde estaban a la orden del día diversos inconvenientes, se da inicio por primera vez en la vida municipal de Barrancabermeja a un propósito colectivo que incentiva y visibiliza de manera sincera la vida y obra de los ARTÍSTAS PLÁSTICOS locales. En esta primera edición se reunieron 12 creadores en un espacio de encuentro, difusión y dinamismo, plasmando en diversos sustratos el amor por la tierra donde habitan para comunicar al imaginario colectivo a través de un lenguaje identitario, que ellos también existen y que ya basta de ser soslayados en las principales agendas artísticas y culturales.
Clemente Martinez Pinilla Coordinador / director / diseñador gráfico Barrancabermeja in Colors:
Este evento DIGNIFICA el trabajo de la plástica, siendo un puente que une a los agentes y promotores culturales nacionales con los maestros locales ejercicio que INCORPORA y ENRIQUECE un escenario de creatividad, mediante obras representativas con sus respectivas sustentaciones, basadas en la diversidad de miradas y expresiones de estos hombres y mujeres Barrancabermeja In Colors es VISIBILIZACIÓN ARTÍSTICA. Clemente Martinez Pinilla “Cleto” Coordinador Barrancabermeja In Colors
Barrancabermeja es un territorio privilegiado donde creadores, artistas, gestores y organizaciones culturales, han demostrado capacidad artística, siendo los ARTISTAS PLÁSTICOS protagonistas de primer orden quienes con su talento artístico nos invitan a soñar en los nuevos retos, nuevas experiencias para seguir contribuyendo a fortalecer el patrimonio e identidad cultural de nuestro municipio y su área de influencia. ¡FELICITACIONES! Juan de Dios Monroy Gómez Presidente Asociación Casa de Cultura de Barrancabermeja.
Juan de Dios Monroy Gómez Presidente Asociación Casa de Cultura de Barrancabermeja.
Alcaldía
DES
Barrancabermeja
Secretaría de Desarrollo Ec. y social
En clave curatorial se propone la presentación de un conjunto de artistas cuya obra logre construir el imaginario de Barrancabermeja como una ciudad, quizá alejada, del prototipo devastador del petróleo. A través de las pinturas que conforman el recorrido diarista propio del calendario, surgen disidencias marcadas de pensamiento, las cuales seducen con vigor paletas álgidas, abordajes del cuerpo, de fuertes contrastes, pero también y con igual intensidad, de campos figurativos cargados por la denuncia, la belleza sublimada, la constatación del ser e incluso alusiones fantásticas connotadas de extrañeza religante.
Oscar Mauricio Salamanca Maestro y Doctor en artes plásticas
José Manuel Arrieta Corena : ve y siente el mundo como un juego de tensiones relacionadas con experiencias sacramentales, donde la naturaleza entendida como sistema de creación universal, usa alegorías entusiastas cuyo origen se devela a través de pulsiones explosivas de forma y color, pero también de juego y reflexión. Cesar Augusto Barros Felizzola: ubica su preocupación estética en la búsqueda de una intención costumbrista graficada con un aura de humor y festividad tropical. Las figuras se deforman por contorsiones que desafían cualquier referencia formal o incluso anatómica para traducir el volumen a través de apropiaciones heroicas. Claudia Patricia Meza Mancera: plantea la imagen de ciudad desde una perspectiva ingenuista a partir de configuraciones primitivistas, en donde todo cabe con el ánimo de narrar historias acumuladas bajo el rigor de cierta representatividad ilustrada. La intención con su trabajo de asociación de imágenes casuales, ya no consiste en abordar la complejidad de la pintura como un tema solipsista, sino como un uso instrumental, laboratorio que posibilita la fábula. Vladimir Navarro Atencia: aborda el paisaje como una excusa para adentrarse en situaciones que tienen que ver con los problemas de la representación. Desde allí consigue construir un ideal de ciudad inscrita en dinámicas de conquista ciudadana , una especie de advertencia sobre el estado actual de las cosas. Al final, la pintura se convierte en un método de información del mundo y formas del ser. Alberto Acuña Cordero: artista crítico desde varios puntos de vista. Analiza la ciudad como un no lugar susceptible de ser moldeado constantemente sin perder la noción de un arte con responsabilidad política y social. Encontramos en sus paisajes digitales rasgos comprometidos con situaciones vivenciales insertos en áureas plásticas ricas y variadas, donde deja ver la solidez de su hacer artístico cultivado por años. Sergio Andrés Díaz Ortíz: el espacio constructivo de su pintura se interesa por la materialidad cuando advierte que lo importante de una obra de arte no es simplemente lo visual sino la capacidad aptica que despierta en su observador. De allí se desarrollan escisiones en la superficie que obligan a detener la voracidad de las imágenes contemporáneas, para reencontrar un camino de seducción matérica y cromática.
Jimmy Arroyo Viana: su mirada concuerda con la observación paciente del científico que se presta al gran descubrimiento que arroja la atención en lo micro. Las superficies pictóricas del artista contienen procesos de acción y espera, así como de superposición de tonalidades logradas bajo la concreción de un instante, en la búsqueda de un lenguaje alejado de la mímesis, pero con un amplio espectro de convocatoria para el paisaje íntimo. Desiree Molina Barrtoft: la interferencia de las corporalidades como escenarios para el uso del color , las formas y los símbolos desde el acontecimiento estético del tatuaje y el body paint, representa la gran pregunta de la artista. En la piel existen transmisiones por aprehender, identidades por traducir y naturalezas por seducir. La piel, o mejor, la pintura sobre la piel, elabora un intrincado diccionario donde artista y participantes encuentran un sitio de comunión a partir de un arte a caballo entre decoración y propuesta significante. Javier Hernando Duque Salazar: no estamos solos los humanos en este mundo, parece ser el mensaje encriptado del artista como respuesta al alejamiento pronunciado de la naturaleza. En su pintura pretende enunciar un concepto de lo natural exento de cultura, ya que no se ven rastros o huellas de civilización, solo la conquista de un mundo sin gente, sin daño, sin premonición por la evidencia de la extrema belleza del origen. Clemente Martínez Pinilla “Cleto” nacido del diseño, artista multifacético quien confía en la manipulación virtual – real – tecnológica de la imagen como el arsenal que hará posible una transformación política de nuestra sociedad. Aquel enunciado de guerra de los constructivistas rusos por una nueva sociedad, migra hacia las producciones de Martínez, a partir de una voz de recordación que toca la línea, el punto y el plano en nuevas radiaciones de sentido y sensibilidad neo Bauhaus. Clara Inés Velasco de Uribe: artista pedagoga con un espíritu de investigación y estudio dedicado por encontrar salidas formativas a las prácticas artísticas tradicionales. Su obra gráfica, de gran belleza y magnitud, presenta a una artista contundente con su medio, al momento de proponer formulas de autoconsciencia creativa con el fin, de procurar un hálito salvífico frente a la mediocridad circundante. Edinson Centeno Miranda: la herencia que implica comprender el significado de la hegemonía corporal de lo humano como capacidad frente al deseo y la dificultad, se presenta en la pintura como expresión anclada en aquellas visiones de mundo donde la victoria hacía parte formal de la propaganda popular. Tenemos que la pintura de Centeno, con aquel protuberante manierismo, indaga en una construcción de arte potenciado de influencia proto-social del divertimento, hasta lo hegemónico y altruista, reflejo, quizá , de una visión apologética del hombre en su entorno adverso. Oscar Mauricio Salamanca Maestro y Doctor en Artes Plásticas.
Asociación Casa de Cultura Barrancabermeja
Título: Lo nuestro / Autor: José Manuel Arrieta Corena / Técnica: Mixta sobre lienzo.
JOSÉ MANUEL ARRIETA CORENA El arte como expresión espiritual es un facilitador del diálogo entre el artista y el visor: la utilización de recursos que la plástica ofrece nos permite crear una manera particular de establecer ese diálogo. En mi obra contextualizo siempre lo que tanto he señalado en mi mensaje, la búsqueda de la espiritualidad y la grandeza de la creación de DIOS en cada textura, color y forma de la naturaleza, como las atmósferas sutiles de manchas ágiles que sugieren un movimiento íntimo y espiritual en el ser. Lo contextualizado en mi proyecto artístico dinamiza, invita e incentiva la creatividad compartida entre públicos, intenciones de comunicación y laboratorios de imagen.
Título: Vientos de mi tierra / Autor: Cesar Augusto Barros Felizzola / Técnica: Óleo sobre lienzo.
CESAR AUGUSTO BARROS FELIZZOLA Artista Plástico que basa su obra en el costumbrismo donde la volumetridad de la figura humana princioalmente de las manos y los pies es el eje principal de sus composiciones, manteniendo el equilibrio entre la pintura y la anatomía. La cultura anfibia de la ribera del río Grande de la Magdalena, se encuentra implícita en la obra del maestro Barros, resaltando los oficios del pescador, del arenero, del talabartero y de sus elementos culturales como el sombrero vueltiao, la bicicleta, las parrandas vallenatas, contrastándolos con el color ocre presente en el paisaje magdalénico por muchas décadas. La mujer también es parte de sus composiciones siendo madre y líder que edifica su hogar ayudando a diario en cada una de las actividades que las parejas realizan en el beneficio y sostenimiento de sus familias.
Título: Mi tierra / Autor: Claudia Patricia Meza Mancera / Técnica: Óleo sobre lienzo.
CLAUDIA PATRICIA MEZA MANCERA Para hablar de su trabajo artístico debemos ubicarnos en un contexto de desarrollo con contenido, donde la formación y la experiencia de la vida se traducen en proyectos pictóricos, cuyos contenidos expresan la fascinación por un ideal de folclor referenciado en las fiestas del petróleo y la Pollera Colorá. Para Mancera no es lo mismo plasmar en una obra los colores parcos y fríos de una ciudad como Bogotá, a trabajar con los colores cálidos y alegres que se encuentran en el entorno y que caracteriza a los habitantes de Barrancabermeja con colores ácidos y fuertes que incitan al baile, sensaciones completamente contrastadas que vive intensamente como pintora. De esta manera da a conocer y explicar su realidad, su entorno; entendidos como una oportunidad crítica para cuestionar y una prerrogativa innegable para la creación intelectual.
TÍtulo: obra de la serie Barrancabermeja tuya y mía / Autor: Vladimir Navarro Atencia / Técnica: Óleo sobre lienzo.
VLADIMIR NAVARRO ATENCIA Criado en Barrancabermeja, desde muy temprana edad despierta su pasión por el arte, utilizando técnicas como la acuarela, carboncillo, acrílico, pastel y su destreza más desarrollada, el óleo sobre lienzo, plasmando aspectos simbólicos de la ciudad, representante de la provincia de mares 2004 en la casa Santander , Bogotá con la exposición Barrancabermeja tuya y mía, donde se plasma la esencia e inicios de la hermosa hija del sol, proyecto que dio a conocer en el mundo la historia de Barrancabermeja. Expositor en el primer salón departamental de artes plásticas Mario Hernández Prada 2005 en la ciudad de Bucaramanga, donde se construye un intercambio artístico y social entre las provincias de Santander.
Título: En la orilla Bermeja / Autor: Alberto Acuña Cordero / Técnica: arte digital.
ALBERTO ACUÑA CORDERO Artista plástico proponente de una imagen visual iconográfica, aplicado a la búsqueda de experiencias visuales innovadoras, manejo de técnica de arte tradicional, grabado, acuarelas, óleos y acrílicos, destreza manual para desarrollar escultura y elaborar maqueta, arte digital, dirección artística, diseñador escénico, diseñador de interiores, arquitectura e intervención espacial urbana. Diseñador gráfico y publicitario, comunicación visual con dominio de conceptos, formas y colores. Gestor y realizador de campañas educativas, dirección y producción de audiovisuales , diseño de paginas web, animación digital, videos institucionales y comerciales para televisión, spots y documentales. Como parte del su producto creativo, el artista plantea una temática relacionada con lo urbano, especialmente en la búsqueda de elementos de identidad.
Título: Estudios para una modernización / Autor: Sergio Andrés Díaz Ortiz / Técnica: Óleo sobre lienzo.
SERGIO ANDRÉS DÍAZ ORTIZ Profesional Maestro en Bellas Artes se ha desempeñado en la docencia en Universidades como La UIS, UCC, UNIPAZ y ha Coordinado proyectos expositivos en los cuales desarrolla temas sobre sus procesos formativos y avances de estas instituciones educativas evidenciándolas en sus exposiciones. Actualmente es consejero municipal de cultura en el área de Artes plásticas 2013-2015 con el propósito de hacer un recorrido por las instancias del arte, en el cual busca que las personas se familiaricen con los diferentes lenguajes del arte, a trabajar con los artistas y reactivar la escena artística, así como los circuitos del arte en la ciudad. Las técnicas con que trabaja son la fotografía y la pintura sobre diferentes soportes sintéticos, impresión digital y los ensambles, así como el video arte, proyectando sus propuestas en el trayecto del arte conceptual entre los años de Formación académica. El maestro Díaz es vigía del patrimonio por el Ministerio de Cultura, campo que le otorga un premio en la categoría Ciudad en el concurso Fotográfico “Vivencias Barranqueñas 2009” por la serie Nuestro Patrimonio. En el campo de la ilustración, ha trabajado en dos libros: “Pipatón el cacique de los talones alados”de Elmer Pinilla y ”Los Yareguies: Resistencia y Exterminio” de Rafael Antonio Velásquez . Su amor por la música lo lleva a intervenir en ente campo desde el año 2005 como vocalista de la agrupación KOLOB. Dirige y coordina el cine foro de la UIS desde el 2013 espacio para la creación de públicos y la apreciación cinematográfica en la ciudad de Barrancabermeja.
Título: Tierra lavada / Autor: Jimmy Arroyo Viana / Técnica: Pigmentos sobre lámina.
JIMMY ARROYO VIANA Tierra lavada Después de una larga etapa de política proteccionista en Colombia, con la aplicación de la apertura económica en los noventas y la puesta en marcha del denominado esquema neoliberal, se llegó a permitir el ingreso de multinacionales mineras a espacios que desde el punto de vista ecológico requerían de la mayor vigilancia posible, más aún, en tiempos en que los temas climáticos mueven el discurso de los foros internacionales. La laxitud estatal, en aras del progreso económico se ha traducido en descuido de tan preciado patrimonio. Jimmy Arroyo, pertenece a una generación que ha convivido este proceso y que a él en lo particular lo ha permeado. “Tierra lavada” es una reflexión sobre la geografía nacional, la imagen de los paisajes que se han guardado en la memoria del artista hacen parte de un proceso de vida que lleva a una meditación de varios años. Zaragoza, Barrancabermeja, Cerrejón, han sido paradas donde obligatoriamente observó en sus territorios efectos de la explotación, secuelas y consecuencias, desde daño ecológico hasta hábitos de corrupción propiciados por inescrupulosas concesiones. Con su obra nos participa de la memoria que ha vivido a través de su tiempo, sus recorridos por los diferentes entornos, que van de los verdes y frondosos humedales, a los cálidos bermejos, llegando hasta los grises áridos generados por el oro negro y el carbón, el resultado, imágenes que sugieren atmósferas, transparencias, horizontes, veladuras en la que de manera inevitable se percibe una interpretación poética del paisaje. GALERIA DOS CASAS LA MACARENA. Bogotá.
TĂtulo: Bella hija del sol / Autor: Inger Desiree Molina Barrtoft / TĂŠcnica: Pintura corporal realizada con pigmentos.
INGER DESIREE MOLINA BARRTOFT. Nacida un 5 de agosto , con arte en sus manos, toda una vida de dibujos y tachones, hojas que ahora yacen amarillentas , contando los días de infancia y adolescencia entre lápices y acuarelas. Publicista y bohemia, siempre amante del color y las líneas, dedicandome de lleno a ¡lienzos vivos!, arte sobre piel, tatuadora de mil historias y pinceles siempre afilados. Enamorada de esta tierra barranqueña, admiradora de sus lunas y soles, orgullosa hija del sol.
Título: Por amor a la patria / Autor: Javier Hernando Duque Salazar / Técnica: Óleo sobre lienzo.
JAVIER HERNANDO DUQUE SALAZAR Su obra pictórica refleja que nuestra percepción debe entrar a través de cada uno de nuestros sentidos , para capturar las sensaciones en el alma que permiten que el ser humano experimente diversas emociones, dejando a un lado la normalidad del ser vivo que tiene su alma en pausa, para trascender más allá de la cotidianidad mediante el expresionismo en los colores de su paleta. Las composiciones de Duque tienen implícitas esa fuerza que lo caracteriza, para llevar al espectador a un viaje impactante por la intensidad cromática, recreando escenas propias de los entornos bermejos, al mezclar paisajes, fauna y flora, elementos representativos de Barrancabermeja y del valle del Magdalena Medio Santandereano.
Título: Geometría Bermeja / Autor: Clemente Martínez Pinilla “Cleto” / Técnica: Arte Digital.
CLEMENTE MARTÍNEZ PINILLA “CLETO” Diseñador gráfico y publicitario, gestor cultural y promotor de derechos humanos, escritor de su entorno , generador de contenidos digitales, artista plástico experimental en diversos medios y técnicas quien presenta su nueva serie GEOMETRIAS BERMEJAS. La naturalidad geométrica que nos ofrece los diversos seres y espacios bermejos se caracterizan principalmente por cada una de sus formas, haciendolas identificables en el entorno para transformarsen en plano y de esta manera ser lo esencial del formato digital en gran escala. Bella relación entre las figuras que concebimos y el espacio plástico, semejante a las relaciones interpersonales que sostenemos naturalmente a diario, donde el espacio y el movimiento siguen de manera ordenada la estructura que acomoda el ser dentro de un espacio virgen que se complementa de colores planos y degradados sin despojar la expresividad, para dejar que fluya libremente las relaciones, forma / color o línea / color, integradas entre sí, dentro la totalidad de su producción artística.
TĂtulo: Guacamayas de la serie a orillas del Yuma / Autor: Clara Ines Velasco de Uribe / TĂŠcnica: Vitral.
Clara Inés Velasco de Uribe. HACEDORA CULTURAL Y EDUCADORA, oriunda de Venezuela pero Barranqueña de Corazón. Artista Plástica, dibujante, pintora, vitralista, muralista, escultora, arte digital, Promotora del Arte , la cultura y la Educación local. Magister en Educación, Especialista en informática Educativa, Docencia Universitaria y Administración, Dirección de Centros Educativos, Licenciada en Bellas Artes. Creadora de propuestas educativas en artes: para infantes en ARTEMÁTICA, para básica primaria con la escuela de formación artística del municipio de Barrancabermeja EFA, de la Licenciatura en Artes en UNIPAZ. Presidenta de la Red de Educación Artística del Municipio de Barrancabermeja, coordinadora de la Red Internacional ARKEBIOS, e investigadora sobre Procesos Culturales en el Magdalena Medio, como el arte de regresar al Pasado para vivir el presente y proyectar el futuro.
Título: Futuro incierto / Autor: Edinson Centeno / Técnica: Acrílico sobre lienzo.
EDINSON CENTENO MIRANDA Quiero contarles un cuento, Pero quiero contarlo no con palabras ni con letras Quiero contar mi cuento con colores. Esos colores que trato de reproducir observando todo cuanto me a costado vivir, Quiero contarles de donde vengo, quien soy y que me ha tocado hacer para sobrevivir, Cuรกl ha sido mi vivir. Pero quiero contar mi cuento no con letras y palabras Quiero contarlo con muchos colores, Sobre lienzos y paredes con brochas y pincel, Quiero contar mi cuento Ojala lo llegues a comprender...