cateter percutaneo

Page 1

Cateterismo Percutaneo Instituto Nacional Materno Perinatal


Definición

Es un procedimiento quirúrgico especializado que consiste en la inserción de un dispositivo (PICC), a través de una vena periférica y cuya parte distal debe quedar ubicada en una vía central


Objetivo General

Obtener un acceso venoso seguro, eficaz duradero pues permite, al Recién Nacido Crítico la continuidad en el tratamiento, administración de apoyo nutricional a altas concentraciones según requerimientos y ganancia diaria de peso


Objetivos Específicos

Disminuir el número de venopunciones Disminuir el stress en el neonato Disminuir el riesgo de trauma e infecciones intrahospitalarias Evitar el procedimiento quirúrgico de flebotomía Disminuir la sobrecarga laboral


Indicaciones

RN < 1500 grs, o R.N.C. RN con patología quirúrgica. RN con ayuno prolongado. Administración de soluciones hiperosmolares, NPT RN con venas periféricas de mala calidad Drogas a perfusión continua: nitroglicerina, prostaglandinas, etc


Vías de Acceso VENAS Temporal Superficial PERICRANEALES

Auricular Posterior

VENAS YUGULARES

Externa Interna

VENAS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES

VENAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES

Arco Dorsal de la mano Cefálica Basilica Axilar

Arco dorsal del pie Safena Interna Tibial posterior


Recursos Necesarios Recurso Humano M茅dico Neonat贸logo Pediatra 2 Enfermeras: Operador (O ) y ayudante (A) Radi贸logo o Tecnico en Radiolog铆a


Materiales e Insumos Catéter:

Tubo de silicona o silastic Radiopaco, elástico, dúctil y con buena aceptación sistémica. Diámetro interior de 0.3 mm Diámetro externo de 0.6 mm Longitud 50 cm. Medida Internacional 1.9 Fr.


Materiales e Insumos De Limpieza y Asepsia :

Riñonera Solución jabonosa Clorhexidina solución al 2%. Agua bidestilada tibia (1 Lt.) • Guantes • Paquetes de gasas


Materiales e Insumos Para la Inserción:

Jeringas Descartables 20 cc (2) y 1 cc (3) Suero Fisiológico (1 Lt.) Bisturí o tijera Paquetes de gasa estéril Sachet de alcohol estéril (*) Kit de percutáneo: 1.9 Fr o 3 Fr. -

Introductor pelable y guía Catéter Cinta métrica Pinza s/d Lazo Hemostático Extensión y llave


Materiales e Insumos Para la Fijaci贸n:

Esparadrapo 02 Ap贸sito transparente (Tegaderm) Gasa est茅ril.


Recursos Tecnol贸gicos

Gu铆a de Procedimiento Formatos de consentimiento informado Formatos de registro de procedimientos


Antes del Procedimiento Requsitos del Servicio Preparación de la unidad. Coordinación con servicio de Radiología

Requisitos del paciente

Requisitos legales: •Firma consentimiento informado

Indicación médica Perfil coagulación y hematocrito adecuado Con vía periférica permeable. Con monitoreo no invasivo. Con Identificación de acceso venoso y medición de distancia Con Posición adecuada del RN Con Sedación, si fuera necesario


Durante el Procedimiento PREPARACIÓN DE LA ZONA Ayudante: - Lavado de manos - Colocación de gorro y mascarilla - Lavado de manos quirúrgico - Colocación de guantes - Limpieza de zona de inserción y periferie con solución jabonosa y aclaramiento (3 veces) - Asepsia de zona de inserción y periférica con clorhexidina 0.5 – 1%% y aclaramiento (3 veces)


Durante el procedimiento INSERCIÓN Operador: - Lavado de manos - Colocación de gorro y mascarilla - Lavado de manos quirúrgico - Colocación de vestimenta quirúrgica - Colocación de guantes - Colocación de campos - Colocación y prepararación del material en la mesa de trabajo (Ayudante)


Durante el Procedimiento INSERCIÓN - Calienta la zona de inserción (O). - Prepara el equipo para canalizar (A). - Cargar las jeringas con Suero Fisiológico. - Corta el catéter - Purgar el catéter. - Prepara y ordena el resto de insumos. - Inmoviliza al RN.


Durante el Procedimiento INSERCIÓN Visualiza la vena elegida (O) Punciona la vena elegida (O) Verifica retorno sanguíneo Introduce el catéter con la pinza (O) En caso de resistencia rota la extremidad (A) Continua pasando el catéter - Administra suero fisiológico y verifica retorno sanguíneo (A). - Alcanzada la distancia, se retira la guía (O-A) - Presionar la zona de inserción (O).


Después del Procedimiento FIJACIÓN - Fijar previamente del catéter (O-A). - Confirmar localización del catéter - Fijación final ROTULACION


Después del Procedimiento

Evaluar permanentemente signos de flogosis y/o de trombosis (dolor, aumento del diámetro del brazo, tumefacción, calor, etc.) Valorar c/cada turno las cintas de fijación realizada en el sitio de inserción cumpla con su función y evitar el desplazamiento del catéter Verificar en cada turno la permeabilidad del catéter.


FLUXOGRAMA DE INSERCIÓN PERIFÉRICA DE CATETER VENOSO CENTRAL PICC

Flugograma

RN con indicación de PICC

Comunicar al medico

Corregir perfil de coagulación

¿tiene consentimiento informado?

Comunicar al medico

¿perfil de coagulación normal?

Medico obtiene consentimiento I.

Preparación de materiales y equipos

Preparación del RN, asepsia de la zona

Vestir con la ropa estéril, uso de precauciones estándar

Preparación catéter y material estéril

Insertar catéter

¿permeable?

Fijación provisional y tomar RX tórax

Evaluar posición, fijar y rotular e instalar infusión

Llenar formato de PICC

Reposicionar catéter


Después del procedimiento

Observar el estado del catéter, conexiones y cubrir con gasa estéril, evitar la manipulación excesiva. Curación del sitio de inserción con técnica estéril de acuerdo a lo normado. Manejar el sistema de infusión con estricta técnica aséptica. El cambio de conexiones se realizará según lo establecido. Las soluciones no deberán permanecer conectadas más de 24 horas.


Después del Procedimiento

Evitar bolos cuyo caudal sea 0.6 a 1.5. ml/min Nunca retorcer, ni jalar el extremo distal del catéter. Nunca tocar con los dedos el orificio de salida. Evitar utilizar tijeras u otros objetos punzocortantes junto al vendaje y al sitio de inserción. En caso de salida involuntaria del catéter no volver a introducir y comunicarlo. No se tomaran muestras de sangre por esta vía.


Después del Procedimiento

No infundir sangre ni hemoderivados (plasma, plaquetas, glóbulos rojos). No efectuar mezclas: De Inotropicos + Calcio; Bicarbonato + Calcio por que forma un precipitado que taponaría el catéter. No se deberán pinchar los contenedores de preparados y/o sueros para la entrada de aire. Registrar las observaciones, complicaciones y procedimientos realizados en el formato de seguimiento del catéter.


Como realizar la curación del catéter

Realizar lavado quirúrgico de manos con Clorhexidina 4%. Preparar el equipo y materiales a utilizar. Colocar al recién nacido en posición idónea. Colocarse la mascarilla y gorro. Desprender los esparadrapos de la cubierta externa. Realizar nuevamente el lavado de manos. Colocarse el mandilón estéril y guantes.


Como realizar la curación del catéter

Levantar y retirar el apósito humedeciéndolo con agua estéril. Revisar la piel y detectar signos de infección. Valorar la longitud de catéter excedente. Limpiar la piel con Clorhexidina solución al 2%, por 3 veces y aclarar con agua destilada. Cubrir con un apósito transparente nuevo, asegurándose que la piel esté seca. Rotular el catéter con la última fecha de curación. Llenar el formato correspondiente.


Para retirar el catéter

Realizar lavado de manos (Clorhexidina 1%.) Preparar el equipo con los materiales a utilizar. Colocar al recién nacido en posición idónea. Colocarse la mascarilla y gorro. Desprender los esparadrapos de la cubierta externa. Realizar nuevamente el lavado de manos Retirar el apósito humedeciendo con agua destilada. Realizar asepsia de piel circundante con Clorhexidina al 1% y aclarar con agua destilada por 3 veces.


Para retirar el catéter

Retirar el catéter por tracción suave aproximadamente 1cm por minuto. Comprimir la zona con gasa estéril durante aproximadamente 3 minutos, hasta que cese el sangrado. Realizar curación de la piel con Clorhexidina en solución 2% (una vez). Cubrir con gasa estéril la zona de punción y colocar esparadrapo hipoalergénico para ocluir. Se tomará para cultivo el segmento distal del catéter (3 cm.). Llenar el formato correspondiente


Complicaciones La trombosis venosa profunda. • Observar constantemente el catéter, de ser necesario administrar corticoides locales o sistémicos. Infiltración por catéteres desplazados. • Observar frecuentemente el recorrido anatómico del catéter en busca de edema y controlar la longitud excedente registrada.


Complicaciones Oclusión del sistema. - Fijar correctamente el catéter para que no se acode. - Lavar rápidamente con solución fisiológica cada vez que presente retorno sanguíneo. Resolver la causa. - Lavar antes y después de la administración de cada medicamento (en caso estrictamente necesario), para evitar que precipiten y obstruyan el catéter. - Evitar que los contenedores de las soluciones se vacíen y pase un tiempo sin infusión constante favoreciendo la formación del coágulo.


Resultados en el INMP Producci贸n por a帽os 2002 al 2007 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

190

186

2006

2007

120

38

46

12

2002

2003

2004

2005


Edad del RN al momento de inserci贸n del cat茅ter 78

80 70 60 50 40 30 20 10 0

14

8 16

149

25

1-2 dia

3-5 dia

> 6 dias


V铆a de Acceso de Inserci贸n 44.8%

50 40

30.2%

30 14.6% 10.4%

20 10 59

0

Cefalica

84 Basilica

28 Axilar

19 Yugular


Localizaci贸n del extremo proximal del cat茅ter V.Subclavia: 1.6%

V.C.Superior: 98.4%

N=3

N = 187


NĂşmero de intentos 55% 60 50

27.4%

40

18.6%

30 20 10

105

52

33

0 1 pun.

2 pun.

3 o mas pun


Duraci贸n del Cat茅ter 45.4

50

36.4 40 30 20 10 0

8.6

5.3

4.35 8

16

< 7 d.

8 - 15 d

86 16 - 3 0 d

69 1m - 2 m

11 2m - 3m


Éxito del procedimiento año 2006 FRUSTROS: 1.6%

EXITOSOS: 98.4%

N=3

N = 190


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.