Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2020-2
1
2
TABLA DE CONTENIDOS Vivienda Comunitaria + para adultos mayores
EP1.1 Caracterización del Habitante - Parte I
EP1.2
EP1.3
Caracterización del Habitante - Parte II
Collage del Barrio
CG1, CG2, CG5
CG1, CG2, CG5 y CG9
CG2, CG5 y CG9
Pág. 04
Pág. 06
Pág. 18
EP1.4
EP1.5
EP2.1
Análisis de Referentes: Barrios
Barrio 5 viviendas.
Análisis del terreno y su entorno
CG2, CG5 y CG9
CG2, CG5 y CG9
CG1, CG2 y CG5
Pág. 20
Pág. 36
Pág. 50
EP2.2
EF.1
Toma de partido + Estrategias de diseño + Emplazamiento general
Diseño de áreas libres (comunes) (AL) + Casa matriz (CM) + Servicios complementarios (SC) + Zona de administración (ZA)
CG1, CG2 y CG5
CG1, CG2 y CG5
Pág. 128
3
Pág. 130
EP1. 1
CG1, CG2, CG5
Caracterización del Habitante (Parte I) Estudiar al habitante dentro de la Vivienda Comunitaria + para Adultos Mayores. Definir edad, nombre, profesión, preferencias, condiciones especiales del adulto mayor con el que se trabajará, para así caracterizarlo mediante una improvisación, a modo de un ensayo de obra de teatro.
4
5
EP1. 2
CG1, CG2, CG5, CG9
Caracterización del Habitante (Parte II) 1.- Antropometría del habitante
1.67 m
0.67cm
0.60 cm 1.67 m
0.40 cm 0.50 cm 1m
0.50 cm 0.25 cm 0.40 cm
0.60 cm
6
2.- Secuencias de actividades posibles en la cocina ACTIVIDAD 1 : Preparar té
SECUENCIAS: 1. 2. 3.
Entrar a la cocina para hervir agua (en hervidora eléctrica) Llenar la hervidora con agua Conectar la hervidora.
10. Minutos después… 1. 2. 3. 4.
Agarrar una jarra y llenarla con el agua hervida. Traer el té y el azúcar Preparar el té Traer las tazas y servir.
Circulación de persona que cruza el espacio
ACTIVIDAD 2: Ir por una manzana
SECUENCIAS: 1. 2. 3. 4.
1
4 2
Entrar a la cocina y elegir las manzanas Lavarlas. Agarrar el plato y el cuchillo Cortarlas
3
Circulación de persona que cruza el espacio
ACTIVIDAD 3: Preparar arroz
2
8
36
5 74
1
SECUENCIAS 1. Agarrar una olla. 2. Agarrar el arroz. 3. Lavar el arroz 4. Prender la cocina, echar los ingredientes y mover. 5. Echar el arroz 6. Traer agua fría, 7. Echarla 8. Traer la tapa de la olla y esperar.
Circulación de persona que cruza el espacio ACTIVIDAD 4: Lavar platos
1. 2. 3. 4.
Luego de comer, recoger los platos de la mesa Llevar los platos al caño Lavarlos Dejar que se sequen y guardarlos.
Circulación de persona que cruza el espacio
8
Resumen grĂĄfico de secuencias posibles en la cocina
0
5 m.
Recorrido para preparar tĂŠ..
Recorrido para ir por una manzana.
Recorrido para preparar arroz
Recorrido para lavar los platos
Recorrido para cruzar el espacio. 9
•
El habitante realizando las 4 secuencias en la cocina + antropometrĂa.
Ir por una manzana
Preparar arroz
10
Preparar tĂŠ
Lavar platos
11
3.- Análisis de la cocina de mi vivienda. PLANIMETRÍA Planta esc. 1/50
3.10
La cocina de mi casa es amplia, cuenta con iluminación y ventilación natural, Pero el problema es la ubicación de los inmuebles. El triángulo de la cocina mide 6.10 m. Pero la distancia entre la cocina y la refrigeradora es mucha. Desde que uno ingresa, si es que hay otra persona buscando algo en la refrigeradora, se tiene que esperar para poder pasar, porque no hay suficiente espacio. De igual manera la ubicación de la mesa incomoda, porque impide el paso a un pequeño almacén y si otra persona quisiera sentarse, impediría la circulación. A pesar de que no hay inmuebles en la parte alta, y tienen que poner los utensilios de la cocina en la parte baja, aún queda suficiente espacio para poder cocinar. La refrigeradora y el microondas al encontrarse cerca, es útil ya que uno puede sacar algo de la refrigeradora y calentarlo sin necesidad de hacer un largo recorrido 12
PLANIMETRÍA: Cortes esc. 1/50
Corte A-A´ esc. 1/50
Corte B-B´ esc. 1/50 13
PLANIMETRÍA: Cortes esc. 1/50
Corte C-C´ esc. 1/50
Corte D-D´ esc. 1/50 14
4.- Análisis: Tipo de organización de cocina de vivienda. Neufert, E. (1995) Libro Arte de Proyectar en Arquitectura PLANIMETRÍA: Planta esc. 1/50
Este tipo de cocina cuenta con un espacio amplio, con buena iluminación. Pero al igual que la cocina de mi vivienda, la organización tiene algunos defectos. La medida del triángulo está bien pero igual la refrigeradora está un poco alejada de la cocina. La mesa, al estar en esa esquina, impide el acceso a ese estante. La cocina al encontrarse atrás de la puerta cuando esta se abra, es peligroso, porque puede estar alguien cocinando. En el caso de que una persona este cocinando y otra comiendo, si una tercera persona quiere pasar, no podrá o será incómodo. La ubicación de la refrigeradora también es incomoda, si alguien esta buscando algo y otra persona quiere entrar a la cocina, no podrá o incomodará a la persona de adentro. A pesar de todo ello, el espacio para lavar los platos es cómodo, hay espacio para poner utensilios, para secar, es iluminado, etc.. 15
5.- Diseño de cocina individual mínima necesaria para el habitante Encargo: Estudiar y diseñar la cocina individual mínima necesaria para el habitante de la Vivienda Comunitaria + para Adultos Mayores.
Planimetría: Planta esc. 1/50
16
Corte esc. 1/50
0
5 m.
17
EP1. 3
CG2, CG5 y CG9
Collage Barrio
Malta significa joven y pacha significa naturaleza , ya que los habitantes se caracterizan por ser activos, y de alguna manera se vinculan con el deporte, la salud, la buena alimentación, etc. El nombre está en quechua: ya que le da un valor histórico al barrio, pegado a las raíces del país, y es así como vemos al adulto mayor , como alguien que nos transmite conocimientos de cultura, historia, etc. y se puede aprender a través de él.
18
En el collage se quiso reflejar las caracterĂsticas afines y el modo de vida de los habitantes, ya que esa serĂa la definiciĂłn de barrio para nosotros.
19
EP1. 4
CG2, CG5, CG9
Anรกlisis de Referente: Barrios
Se propuso grupalmente este referente de barrio para analizarlo
20
21
22
23
24
25
26
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
27
28
29
30
31
32
33
34
35
EP1. 5
CG2, CG5, CG9
Barrio 5 viviendas 1. Programa de vivienda: Individual: 1 dormitorio, servicios higiénicos, kitchenette, sala, lava-seca, terraza y/o balcón (40m2 + 25%)
VIVIENDA INDIVIDUAL A-A´
B-B´
B-B´
A-A´
Esc. 1/75 36
CORTE A-A´
Esc. 1/75
CORTE B-B´
Esc. 1/75
37
ELEVACIÓN A
Esc. 1/75
ELEVACIÓN B
Esc. 1/75
38
VISTA 3D VIVIENDA INDIVIDUAL
39
ZONIFICACIÓN VIVIENDA INDIVIDUAL
Circulación
Zona Semi-pública
Zona Privada
Zona Pública
Ruido
Silencio
40
1. Programa de vivienda: Parejas: 2 dormitorios, servicios higiénicos, kitchenette, sala, lava-seca, terraza y/o balcón (60m2 + 25%)
VIVIENDA DE HERMANOS B-B´
A-A´
A-A´
Esc. 1/75 B-B´
41
CORTE A-A´
Esc. 1/75
CORTE B-B´
Esc. 1/75
42
ELEVACIÓN A
Esc. 1/75 Fachada desde acceso principal a la vivienda. La textura de la teatina y la ventana es de madera.
ELEVACIÓN B
Esc. 1/75 Fachada de la parte de la sala, el baño y el dormitorio. Se logra nivelar todas las ventanas y puertas como altura máxima 2,10 m. Sin embargo la ventana alta del baño, es la que sobresale
43
VISTA 3D VIVIENDA DE PAREJA (HERMANOS)
44
ZONIFICACIÓN VIVIENDA PAREJA (HERMANOS)
Circulación
Zona Semi-pública
Zona Privada
Zona Pública
Ruido
Silencio
45
CÁTEDRA UNESCO CIUDAD COMPACTA
¿Hacer crecer ciudades a nivel extensivo o densificar ciudades existentes? En la Catedra UNESCO se presentó la ciudad compacta como el modelo de ciudad más eficiente, para
promover una vida sana tanto en lo físico, mental como en lo espiritual. En este modelo de ciudad encuentras una gran diversidad de uso en poco espacio, ya que se densifica verticalmente para que las personas vivan cerca de servicios existentes, y lograr una sociedad integrada estimulando la diversidad. sí la ciudad está mejor conectada reduce distancias, tiempos, costos de servicio, se puede caminar o usar bicicleta para surtirse de comercio. Pero, no se encuentra este tipo de ciudad como un modelo predominante. No solo limeños, muchos ciudadanos nos damos cuenta que las ciudades han crecido desordenadamente y han sido mal gestionadas. Nosotros como arquitectos debemos optar el lado de soluciones y no el lado de problemas, ya que el mercado inmobiliario tiende hacer la ciudad compacta pero la informalidad promueve el crecimiento disperso.
El modelo de ciudad compacta en el ámbito territorial, nos habla de multicentralidad, no es una ciudad organizada entorno a un centro poderoso donde se concentra la actividad y empleo, sino una ciudad más compleja. Un ejemplo es la propuesta acogida por la alcaldesa de Paris, La ciudad de 15 minutos. Propuesta como solución al problema de la movilidad, que ha deteriorado la calidad de vida. Esta ciudad habla sobre las transformaciones necesarias en el mundo urbano. La pregunta planteada fue: ¿Cómo ofrecer a los residentes una ciudad con más proximidad, menos estrés, menos horas de transporte y al mismo tiempo satisfacer sus funciones sociales urbanas esenciales? Por lo que se propusieron transformar el espacio urbano altamente mono funcional, hacia una ciudad policéntrica para ofrecer esta calidad de vida. El confinamiento ha ayudado a acelerar la creencia que es mejor ir en bicicleta o caminar. Esta ciudad compacta permite la transformación de manera más clara que la ciudad dispersa y nuestra obligación es hacer mejores ciudades existentes. En la cátedra UNESCO se habló sobre un nuevo urbanismo. El urbanismo convencional está orientado a la regulación del uso del suelo. La zonificación es una herramienta insuficiente para abordar los nuevos desafíos urbanos y ambientales y para orientar la transformación urbana desde la complejidad, es momento de expandir una nueva ciudad.
MIRTHA MARÍN
46
CÁTEDRA UNESCO CIUDAD COMPACTA
El problema tanto de las ciudades de América Latina como en las Europeas, sigue siento el alojamiento, y esto trae consigo muchos más
problemas, por eso debemos ver cómo gestionamos la ciudad que tenemos. Por ejemplo, el problema del híper densidad se puede ver reflejado en la dispersión de México DF. Tanto los temas de cambio climático como la idea del automóvil están relacionados al modelo de ciudades. La idea de automóvil hace que la ciudad existente se rediseñen para el automóvil, las infraestructuras se sobreponen sobre ciudades existentes. Entonces tendrán que pensarse para el post-automóvil, ya que el mal de automóvil esta trayendo efectos negativos en la calidad de aire, salud y sobre todo en la deformación de espacio público. Por eso
se busca transformar la ciudad para mejorar la convivencia, el espacio público y las condiciones de felicidad humana.
Para todos esos problemas, se dieron a conocer propuestas de las cuales rescató la siguiente: PROPUESTA 1: Convertir el espacio público en arquitectura Arquitectura de espacio público tiene que tener prioridad, el espacio público no es un segundo producto, no es espacio residual entre edificios, es el ámbito de ciudadanía, un espacio para imaginar. Por ejemplo vemos calles convertidas en mercado, con grandes circulaciones, mercados abiertos, eso muestra que potencialidad de espacio público es grande, pero el problema es el desorden y la mala gestación. Las ganas de espacio público durante el confinamiento hizo que se descubriera la insuficiencia de espacio público. Por ejemplo la enorme Castellana de Madrid, utilizada como espacio de actividad pública por el confinamiento, no daba basto para deportistas.
MIRTHA MARÍN
47
CÁTEDRA UNESCO CIUDAD COMPACTA
Por ejemplo en la capital de Dinamarca, Copenhague se encuentran grandes espacios peatonales, áreas comerciales que no siempre han existido. Antes era una ciudad de automóvil, las plazas, las calles comerciales peatonales, eran grandes parking, pero parece que siempre hubiera sido así, hubo una idea de transformación que se logra ver actualmente.
Por último, es importante tratar de implementar políticas para cambiar las ciudades. Si vemos Lima se puede reflexionar cómo se cometieron errores al diseñar esta ciudad. La razón es mixta:
Hoy Lima no cuenta con planes urbanos, es por eso que muchas veces no nos parece extraño el resultado.
Alcaldes no han tenido fuerza suficiente para ordenar sus distritos, falta de decisión y autoridad. La ciudad crece a punta de invasión y no planificación. Cada alcalde hace y deshace en su distrito.
Para ello se plantea incrementar alturas desde 50% a 100% más hacia arriba, pero este derecho edificatorio cuesta y para ello se paga al municipio para que el municipio tenga recursos para hacer obras necesarias y combatir los temas adversas que trae intensificar la edificación como mejorar veredas, desagüe, luz. Sin embargo es más barato cambiar una tubería para poner una mas ancha que tener una tubería nueva hacia zonas marginales. Por eso se genera ese dinero.
• Al municipio no le interesa más altura.
• El desarrollo inmobiliario dice que no va a pagar más, si no tiene más derechos. • Los ciudadanos dicen que dejen la ciudad como está.
La intensificación trae problemas pero los arquitectos tienen soluciones viables. El invasor empieza a ser el urbanista de la ciudad y no debe ser así, prefieren vender más lotes, en lugar de ver la calidad de vida de las personas y construir espacios públicos
MIRTHA MARÍN
48
49
EP2.1
CG1, CG2 y CG5
Anรกlisis del terreno y su entorno
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Y CLIMA POSICIÓN DEL SOL Y TEMPERATURA ESTACIÓN: Verano
PLANO DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS N 12pm 6am
6am-11am 20/25 ºC 11am4pm 28/29 ºC 4pm-6pm 21/20 ºC
7pm
3D DEL TERRENO
Vientos húmedos 12pm
Brisas 7pm
Vientos secos
Las temperaturas en la estación de verano en Lima varían entre los 23-28 ºC, a pesar de que el distrito de Los Olivos pertenezca a una zona desértica, debido al dicho Fenómeno del Niño ocasiona en esas temporadas un aumento y caudales fuertes en el Río Chillón.
VARIACIÓN DE TEMPERATURAS
6am
http://ucv-losolivos.blogspot.com/2006_11_01_archive.html https://www.senamhi.gob.pe/?&p=mapa-climatico-del-peru
64
POSICIÓN DEL SOL Y TEMPERATURA ESTACIÓN: Invierno
PLANO DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS
N
12pm
7am
7am-10pm 13/15 ºC 11am4pm 19/21 ºC 4pm-6pm 12/14 ºC
Vientos húmedos Brisas
5:30p m 3D DEL TERRENO 5:30p m
12pm
Vientos secos
Las temperaturas en la estación de invierno en Lima varían entre los 12-20 ºC, los vientos del suroeste son más fuertes en estas épocas del año lo que provoca la humedad propia que caracteriza a Lima
7am
VARIACIÓN DE TEMPERATURAS
http://ucv-losolivos.blogspot.com/2006_11_01_archive.html https://www.senamhi.gob.pe/?&p=mapa-climatico-del-peru
65
PRECIPITACIÓN Y HUMEDAD PRECIPITACIÓN: -Semiseco TEMPERATURA: -Fría HUMEDAD: -Intermedia El río Chillón ha presentado en los últimos años un comportamiento que podría afectar zonas vulnerables que se encuentran cerca a este. Su desembocadura se encuentra por encima de sus valores normales o promedios históricos, donde se clasifica en Nº 4 el nivel de incremento de los caudales, debido al HIDROGRMA DE CAUDALES DEL RÍO CHILLÓN clima propio de Lima, con 2.00 lluvias intensas y la 1.90 1.9 1.90 1.8 1.8 humedad NIVELES DE 1.80 1.80 PRECIPITACIÓN 1.70 No es necesario tomar 1
2
3
4
2.00 1.90 1.80
precauciones especiales
Posibilidad de incremento del nivel de río. Ser precavido al realizar actividades cerca Se prevé la ocurrencia de un evento hidrológico peligroso Se esperan posibles inundaciones, evento hidrológico de gran magnitud No es necesario tomar precauciones especiales
Temperatura máxima
Temperatura mínima
Precipitación
https://www.senamhi.gob.pe/?&p=pronostico-caudales
66
PRECIPITACIÓN Y HUMEDAD CERRO PRO
PRECIPITACIÓN: -Árido
HUACA PRO
TEMPERATURA: -Semicálido HUMEDAD: -Intermedia
HUACA NARANJAL
CERRO AZNAPUQUIO
Como bien se señala en el plano del distrito de Los Olivos, aún se encuentran huacas y cerros en este, debido a que a pesar por el intenso invierno por el que atraviesa Lima, este terreno es un terreno desértico, y este aún se mantiene debido a las temperaturas extremas del verano, que por ejemplo originan sequías en el río Chillón en algunos días del año, las temperaturas que varían entre los 19º y 21º que mantienen ese equilibrio semiseco Evidencias de durante todo el año zonas desérticas en el distrito
CERRO PRO
https://www.senamhi.gob.pe/?&p=mapaclimatico-del-peru 67
TIPOS DE SUELO Zona I (Apta para construir Suelo con afloramientos rocosos, estratos de grava que conforman los conos de deyección de los Ríos Rímac y Chillón y los estratos de grava colluvial-eluvial de los piesZona de lasII laderas (Apta para construir) Suelo con estrato superficial de suelos granulares finos y suelos Zona III (No arcillosos. recomendable, o construcción especial Depósitos de suelos finos y arenas de gran Zona IV (No espesor. recomendable, muros y columnas deben ser más fuerte. Terreno con depósitos de arenas eólicas de gran espesor y sueltas Zona V (No apta para vivir) Depósitos de escombros o desechos. Zona de alto riesgo Suelos de arena o de relleno Estudio del tipo de Suelo En Los Olivos predomina el tipo de suelo de la zona I, III y una parte de alto riesgo. El tener un peligro sísmico es relativamente bajo comparado con otros distritos.
Emplazamiento Vivienda Comunitaria
Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental 68 (SINIA)
CONTAMINACIÓN URBANA / INDUSTRIAL Lima Norte, cuenta con un gran número de lugares industriales en el territorio, esto ocasiona que se encuentre una cierta cantidad de maquinarias y numerosos transportes industriales, estos mayormente están más acumulados en el centro del distrito lo que deja y no interrumpe las zonas ambientales propias del terreno desértico en el que se encuentran y su biodiversidad.
Z O N A S
DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS EN LIMA NORTE
I N D U S T R I A L E S
PROBLEMAS RESPIRATORIOS POR CALIDAD DE AIRE LIMA SUR (23%) LIMA CALLAO (11%) LIMA CIUDAD (11%) LIMA NORTE (38%) LIMA ESTE (17%)
CONCENTRACIÓN DE GASES EN LOS OLIVOS CO
(μg/m3)
PERSONAS CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS POR CALIDAD DE AIRE
CONCENTRACIÓN MONÓXIDO DE CARBONO
CONCENTRACIÓN DIÓXIDO DE NITRÓGENO
1100 0
250
NO2 (μg/m3)
ECA
200
9000 7000
5448. 5
150
5000
100
3000
50
1000
0
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/inde x.php/iigeo/article/download/13577/11988/
22.8
69
RECOLECTORES Y RECICLADORES DE BASURA Recolectan 320 toneladas de residuos sólidos por día:
Emplazamiento Vivienda Comunitaria
• 57% de Material orgánico. • 43% de Material inorgánico. Los materiales inorgánicos son segregados por 4 asociaciones del distrito, siendo 73 recicladores formales.
Limpieza de Techos: En esta campaña se recogen más de 40 toneladas de residuos. • 28 t. de Relleno sanitario • 12 t. a Recicladores formales.
En el mapa de los Olivos se ve las I.E. públicas del distrito donde se reaprovechan residuos sólidos orgánicos para implementar biohuertos para los escolares.
•
I.E. Peru Japón 2096
•
I.E. José Abelardo Quiñones G
•
IE. Manuel Gonzales Prada
70
Fuente: Página Web Oficial de la Municipalidad Distrital de los Olivos https://www.munilosolivos.gob.pe/muni1/index.php?option=com_content&view=article&id=785
CONSUMO PROMEDIO DE AGUA
100 L de agua por = día. Para atender todas 1 persona sus necesidades
Consumo promedio de Agua Potable En algunas zonas de Lima el consumo per cápita es mucho mayor, en tanto que en otras el consumo está muy por debajo de lo recomendado por la OMS.
Estos dados recopilados por SEDAPAL, dan a conocer que en el distrito de Los Olivos el consumo de agua es mayor al recomendado por la OMS. Distrito: Los Olivos / Litros de agua al día por ciudadano: 124,6 FUENTE : PUBLIMETRO.PE
Consumo Muy Alto
Consumo apropiado
Consumo Alto
Consumo Bajo 71
ESTUDIO DE TERRENO
TOPOGRAFÍA
72
73
HITOS
74
VISUALES DE TERRENO
75
ESTUDIO DE TERRENO LEVANTAMIENTO DE FACHADAS
76
77
RUIDO
78
INGRESOS
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
EP2.2
CG1, CG2 y CG5 Toma de partido + Estrategias de diseĂąo + Emplazamiento general
128
129
EF.1
CG1, CG2 y CG5
Diseño de áreas libres (comunes) (AL) + Casa matriz (CM) + Servicios complementarios (SC) + Zona de administración (ZA)
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140