Como aprender niif

Page 1

Universidad Mariano Gálvez De Guatemala Facultad De Ciencias Económicas “Maestría en Estándares Internacionales de Contabilidad” Curso: Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF II)

Lic. Pablo Sandoval Segundo Trimestre Sección: “B”

TEMA: COMO APRENDER NIIF

NOMBRE: Jenniffer Mariny Batrez Vivas

CARNÉ: 1437-11-1781

Jutiapa Junio de 2018.

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 1


COMENTARIO PERSONAL:

Con el transcurso de los años, las empresas alrededor del mundo han evolucionado teniendo un crecimiento económico aun mayor que en años anteriores, considerando la necesidad de aplicar las normas internacionales de contabilidad (NIC) por medio

de la

implementación de normas internacionales de información financiera (NIIF), por tal razón el IASB como emisor de las normas, su función principal es crear un lenguaje universal, con el objetivo que las empresas a nivel mundial interpreten de manera correcta las normas y las implementen en su ámbito contable y económico. En Guatemala son pocas las empresas que han decido realizar este cambio a NIIF, ya que únicamente buscan como resultado pagar menos impuestos, por tal razón sus estados financieros en su mayoría se realizan con base a ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Así mismo el IASB ha emitido las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para PYMES) con el objeto que las pequeñas y medianas empresas las implementen en su ámbito contable,

y obtengan desarrollo y

crecimiento económico.

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 2


COMO APRENDER NIIF: Paso 1 Entienda la situación: IASB (es el órgano privado

que

emite

las

normas

internacionales, radicado en Londres) las publica. Esto a largo plazo es una estrategia muy útil, porque permite a los colombianos entender y hablar el mismo idioma contable de la mayoría de los países, sin preocuparse sí hay ajustes o diferencias locales comparadas con la mejor práctica a nivel mundial. Se mencionan tres grupos que básicamente están separados por su tamaño, por lo cual la responsabilidad de un buen contador es evaluar el perfil profesional de cada empresa y entender a cuál grupo pertenecen principalmente sus clientes. Dependiendo de si el cliente es del grupo 1, 2 o 3 tal vez se podrían planear mejor las actividades futuras para la preparación. Esto le lleva a un punto que hay que considerar- tal vez en este momento todos sus clientes hagan parte del grupo 2, es decir que se les aplicarían las NIIF para PYMEs, pero quiere estar preparado por si en el futuro le toca trabajar con empresas más grandes y es por esto que le es más útil aprender bien las NIIF plenas. En el fondo ambos marcos usan la misma filosofía, la gran diferencia está en que los requisitos de revelaciones y algunos temas están más simplificados en las NIIF para PYMEs que en las NIIF plenas. Si ya sabe a qué grupo pertenecen sus clientes actuales o también los futuros, puede decidir qué marco conceptual le aplicaría más, obviamente teniendo en cuenta la duda mencionada anteriormente. La experiencia práctica muestra que como las NIIF para PYMEs en su raíz es una simplificación de las NIIF plenas, es probablemente más lógico aprender bien las NIIF en su totalidad y con esa preparación ya automáticamente lograr un conocimiento de 95% de las NIIF para PYMEs. Paso 2 Haga el plan de acción: Ya cuando haya tenido la posibilidad de entender en la situación en la que está, que le toca hacer y lo más importante, para cuando, puede planear cuales serían sus actividades para estar listo. En términos amplios se pueden ver aquí dos ejes; un eje son las obligaciones reales (que provienen directamente de las leyes con unas fechas concretas) y el otro eje tiene que ver con el nivel profesional que tienes como contador. Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 3


Primer eje: Las obligaciones reales son directamente el fruto del análisis hecho como resultado de los puntos mencionados en la primera parte de este material. Cuando usted ya sabe que tiene por ejemplo un cliente que necesita su balance de apertura listo para el 01.01.2015 usando las NIIF y otros 3 lo necesitan para el 01.01.2016 usando las NIIF para PYMEs, esos ya son hechos reales con su respectiva fecha de entrega muy concreta y por esta razón requieren de un cumplimiento exacto, por lo que no hay posibilidad de no cumplir. Para cada caso se deben analizar los posibles impactos para usted como contador y también desde el punto de vista de la entidad. Si el cambio para las NIIF requiere cambios en la parte contable (que es siempre el caso) y la empresa no ha comenzado con los preparativos, tal vez es necesario reunirse con los administradores de esta empresa y juntos trabajar en una agenda que como mínimo toque los siguientes temas: Cuáles son las principales áreas de la empresa en donde se espera un cambio por la adopción de las NIIF (puede ser el área contable, tributaria, operativa, sistemas de información) y hacer un diagnóstico. Cómo la empresa planea ejecutar los cambios necesarios en las áreas detectadas en el primer paso, si se requiere de un presupuesto para tener asesoría, capacitación o acompañamiento en la conversión Cuáles son las actividades necesarias para implementar las NIIF con sus respectivas fechas para poder cumplir con las fechas establecidas por la ley. Como se va a manejar todo este cambio, quienes son responsables por el proyecto como entero y quienes son responsables por partes específicas. Cada gran cambio requiere comunicación y capacitación de las personas involucradas e impactadas, ¿cómo se van a manejar estos temas?

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 4


Segundo eje: además de cumplir con la parte obligatoria es importante entender que si quieres ser un profesional bueno y exitoso en el

campo

contable

es

absolutamente

necesario manejar no solamente las normas que

usas

con

los

clientes

y

con

las

transacciones económicas de hoy sino que manejes todas las normas que existen. Probablemente no es posible volverse un gran experto en todos los temas de las NIIF de un día para otro, pero es relativamente posible manejar

todos

los

temas

importantes

conociendo sus principios. En muchos casos, el núcleo de una norma puede ser resumido en un párrafo y para comenzar basta con entender y grabarte ese párrafo en su mente. Cuando ya tenga una situación en donde realmente le toque registrar ese tema por primera vez en sus libros, ahí si puede buscar la norma y consultarla en detalle para resolver todas las dudas técnicas que tengas, pero como recomendación de un profesional a otro, un verdadero contador no puede conocer solamente una parte de la normatividad, sino tiene que manejar todos los principios importantes de buena forma.

Paso 3 Encárgate de la educación: Ya teniendo entendimiento sobre las necesidades que tienes sobre las NIIF y sobre las obligaciones profesionales también, es claro que una de las actividades centrales en el proceso de adopción es la educación, básicamente hay que elegir entre varios modos de aprendizaje que existen. Vamos a hablar de las posibilidades que hay, pero lo importante es entender para qué te sirve una u otra actividad en la preparación de la conversión. Varias universidades ofrecen diplomados e incluso especializaciones en el tema de NIIF, casi todas tienen un compromiso de tiempo de 120 o más horas durante el periodo de 3-4 meses como mínimo. Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 5


Esa puede ser una complicación para varios y por eso hay que usar métodos de aprendizaje independiente. Lo bueno de este tipo de aprendizaje es que es acompañado, casi siempre hay alguien que tiene conocimiento previo del tema y con quien puedes discutir tus dudas. Hay cursos en línea sobre las NIIF, en español hay menos oferta que en inglés, pero igualmente hay opciones. La gran ventaja de aprender en línea es la libertad que tienes de elegir el tiempo y el lugar para hacerlo. Comparado con los cursos presenciales, estos suelen más económicos, no solamente por los pagos de la matricula sino también por el tiempo y el gasto de transito que te evitas por la posibilidad de estudiar en el lugar y a la hora de tu elección. Leer las normas ha sido históricamente una de las actividades más comunes en la preparación de las personas, pero desafortunadamente es una de las menos eficientes para los que están en el comienzo de su camino de aprendizaje de las NIIF. El problema está radicado en varios asuntos: Que el simple tamaño de todas las normas (es decir, el texto de la norma, de las interpretaciones, pero también de las guías de implementación) está alrededor de unas 3000 páginas. El texto mismo no necesariamente es el más claro y comprensible en español. Sin tener experiencia no siempre es fácil encontrar cuales son las partes de la norma que te aplican directamente a tu caso. Es decir, la misma transacción económica puede ser tratada en varias normas. También puede suceder que a primera vista parece que no hay nada de instrucciones sobre la transacción que te interesa, sin embargo eso siempre tiene solución y consultar con los colegas casi siempre ayuda. Existe también la posibilidad de aprender aplicándolas, que podría ser tomando un nuevo puesto de trabajo en un lugar en donde ya hay reconocimiento de las normas internacionales. En teoría ese es un excelente método, pero no siempre existe esa posibilidad. Sin embargo, cualquier modalidad o método escogido para el éxito de tu aprendizaje mejorará sí lo puedes aplicar desde un nivel teórico a tu realidad misma. Como ejemplo, cuando veas el tema de Propiedad, Planta y Equipo tu deberías pensar en cuáles son los activos fijos que usan tus clientes, cuáles serían los posibles cambios en sus principales estimaciones (vida útil, método de depreciación, valor residual, etc.). De esta forma, el asunto no se queda como algo lejano, sino que lo puedes a través de esa "aplicación" entender mucho mejor.

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 6


Paso

4

Aprende

sobre

las

principales

diferencias entre las NIIF Sin embargo, las NIIF son principalmente un conjunto de principios más generales: En muchos principios de la NIIF se permite cierta libertad

para

su

aplicación,

que

con

mucha

responsabilidad debe ser usada, esto resulta en que una de las claves de adopción exitosa es tener en cada empresa unas políticas contables de alta calidad. Básicamente esto significa que todas las transacciones económicas que la entidad tenga, tienen que tener unas reglas claras sobre cómo se registran en su contabilidad y estas reglas tienen que estar de acuerdo con los principios establecidos en las NIIF. En relación con el tema de políticas contables, según NIC 8 y también de acuerdo con el Marco Conceptual, es fundamental garantizar que los estados financieros preparados sean comparables entre ellos. Esto significa que siempre hay que usar los mismos principios contables y además los errores materiales deberían ser corregidos en el periodo de origen. Hay una norma específica para la adopción de las NIIF por primera vez: NIIF 1. Los principios de esta norma dicen que cuando aplicas las NIIF por primera vez, deberías hacerlo de tal forma que uses todas las normas vigentes de las NIIF como si siempre las hubieras aplicado, es decir aplicación retrospectiva. Hay muchas exenciones y excepciones de esta regla para facilitar el cambio desde el punto práctico. También puede suceder el reconocimiento de ciertos activos o pasivos en tus estados financieros, que bajo la norma colombiana no eran reconocidos antes. Puede ser que cambien los montos registrados de algunos activos o pasivos porque la norma internacional tiene otra medición permitida diferente a la norma colombiana. Todas estas diferencias las deberías registrar en la cuenta de patrimonio según la norma. Hay

varios temas

puntuales que

no

necesariamente

aplican

en

todas

las empresas.

Según la NIC 21, las empresas siempre deberían preparar sus estados financieros en moneda funcional, que no siempre es lo mismo que la moneda legal sino más bien la moneda que más impacta al entorno económico de la empresa. Es decir puede pasar que a una empresa guatemalteca le toca preparar sus estados financieros en otra moneda que no sea el quetzal. En NIC 2 que es la norma de inventarios, no se permite el método de LIFO o UEPS (Ultimo en entrar, primero en salir) para la determinación del valor de los inventarios. Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 7


En las normas de activos fijos, la norma internacional tiene varias diferencias comparadas con la norma local; los costos de desmantelamiento, los valores residuales, el enfoque a los componentes, los métodos que mejor reflejen la depreciación y el gasto de financiamiento. La prueba de deterioro para varias clases de activos es un concepto poco usado hoy en día en Colombia, pero bajo las normas internacionales su importancia sube cada día más. La clasificación de los contratos de arrendamientos puede variar significativamente porque la norma internacional da claros puntos de consideración para organizar los contratos de acuerdo a su fondo económico y no tanto de forma legal. Para resumir este punto, es claro que no hay una respuesta universal aquí, puede ser que tengas una empresa en donde los cambios sean mínimos comparados con las NIIF, como también puede ser que tengas una empresa en donde hay muchas diferencias y por esta razón los libros cambiarían mucho comparándolos con lo anterior. Paso 5 Detecta cuales normas principales le impactan: En el párrafo anterior está levemente explicado, pero en general existen temas que aplican de forma universal en la mayoría de las empresas en donde si hay cambios. Estos están explicados a continuación: Políticas contables: cómo y cuándo registrar los errores y los cambios en estimaciones contables, el hecho de que hoy no existan políticas contables para cada clase de transacciones materiales sino que se hace referencia general a los PCGA no puede ser manejado bajo las NIIF, es necesario tener una política contable clara para cada entidad. Propiedad, planta y equipo y activos intangibles: este tema

en

la

práctica

contable

colombiana

está

fuertemente impactado por las reglas tributarias. Bajo las normas internacionales es importante registrar los activos fijos e intangibles de acuerdo con el fondo económico de la transacción, esto puede causar diferencias con los libros del momento. Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 8


Activos/pasivos que se registran en cuentas de orden o no se registran: el ejemplo más clásico es el de arrendamiento que hoy en día está clasificado como arrendamiento operativo, pero que bajo las normas internacionales se registra como financiero, que por su cuenta genera la necesidad de registrar el activo y pasivo relacionado con el contrato en los libros. En el tema de reconocimiento de los ingresos puede ser que haya cambios, principalmente por el manejo del tema de incentivos a los compradores. Como conclusión, lo importante de es entender que puede haber temas que hoy en día no se manifiesten tan claramente en los estados financieros preparados bajo los principios colombianos, pero que si son muy importantes bajo las NIIF. Paso 6 Realiza los cambios principales: Aquí queda una gran pregunta después de haber hecho todos los pasos mencionados antes, pero ¿cómo hacerlo de la mejor forma para la conversión en tu empresa? La respuesta corta es: depende del caso. Dependiendo de la empresa, puede ser que contratando un experto externo (firma de auditoría, consultoría) para hacer un acompañamiento durante todo el proceso de conversión sea la estrategia más adecuada. La ventaja de contratación de los expertos externos de forma temporal es que tenemos cierta garantía de que alguien ya experimentado nos esté ayudando y probablemente nos puede evitar hacer todo el proceso desde cero, es decir en vez de comenzar con inventar la rueda probablemente un especialista ya sabe cuál es el mejor camino para montar bicicleta. El problema puede ser que cuando hay acompañamiento todo anda muy bien en el proceso de conversión, pero después cuando se queden solos no van a saber qué hacer. Por esta razón, es importante preguntarle a los expertos externos cómo han planeado manejar el tema de transferencia de conocimiento, porque si todo el conocimiento relevante se queda en el experto externo y no en la empresa no tiene sentido contratar alguien. También existe la posibilidad de que un experto externo sea contratado de manera indefinida. Es decir, conseguir ya alguien con buen fondo en el tema de las NIIF para que lidere todo el proceso. En este caso, el problema es que no necesariamente es fácil encontrar profesionales que tengan conocimiento, no solamente académico sino también práctico, pero cuando la empresa ya tiene más Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 9


complejidad en la conversión y tiene los recursos disponibles para la contratación del experto de forma permanente, a largo plazo puede ser más razonable que contratar de forma temporal. Otra posibilidad es mejorar el conocimiento interno. Las personas claves para la preparación de los estados financieros necesitan ser los expertos principales de las NIIF en la empresa. Es decir, una inversión en el conocimiento técnico es clave y cuando se habla de inversión no necesariamente el único factor a considerar es el dinero que está disponible para las capacitaciones, sino también el tiempo para prepararse bien. Las personas aprenden de forma diferente y tienen sus preferencias, pero en general está comprobado que para aprender bien algo los adultos necesitan que el material del curso este directamente relacionado con su realidad cotidiana. Paso 7 Garantice que hizo todo de forma correcta: En el tema de aprendizaje hay que tomar iniciativa y responsabilidad propia para aprender bien las NIIF, no solamente formalmente tomando alguna actividad académica, sino realmente poniendo este nuevo conocimiento en una práctica correcta hacia la realidad de las empresas con las que está trabajando. De

otro

lado puede resultar muy útil usar el

conocimiento profesional de los colegas, hablando con el revisor fiscal y con otros colegas, para garantizar si el tratamiento de algún tema contable es realmente correcto. Todo ese cambio a las NIIF está implícitamente pidiendo que la profesión contable sea más abierta, es decir que se comunique más entre los pares, entre los gremios y finalmente también con toda la profesión a nivel mund ial para garantizar que estemos usando las mejores prácticas. Lo importante es tomar todo el proceso con calma, prepararse bien, consultar permanentemente con los expertos y con las mejores prácticas y con seguridad la conversión va a ser exitosa.

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 10


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 11


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 12


UN ANÁLISIS CRÍTICO A LAS NIIF- IFRS Y A LOS PROCESOS DE ADOPCIÓN E IMPLEMENTACION EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Por medio de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría Pública y Administración (ALAFEC) se ha promovido fortalecer el establecimiento de una red de investigaciones en el campo de la contabilidad internacional para compartir las experiencias prácticas y conocimientos sobre las Normas Internaciones de Contabilidad. Con el paso de los tiempos se ha surgido la teoría de la contabilidad internacional que se basa en los sistemas contables, clasificación y características que se emplean en los diferentes países a nivel mundial. A través de un conjunto de subsistemas que se relacionan directamente con el desarrollo de la contabilidad se llevó a la conclusión que los modelos contables se definen como un “conjunto de factores intrínsecos al propio sistema que, a través de la modelización de que son objeto por medio de sus propias interrelaciones y de las influencias del exterior, conforman un todo debidamente estructurado, capaz de satisfacer las necesidades que a la función contable le son asignadas en los diferentes ámbitos. En los años setenta surge El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), como el organismo encargado de la emisión de las primeras normas internacionales de contabilidad. De esta forma se busca generar una base para el desarrollo de la contabilidad, considerando un conjunto de principios rectores y normas. Es así como la práctica profesional buscó desarrollar un conjunto de normas de amplia aceptación. El sistema contable anglosajón en el cual se basan las normas es un tipo de contabilidad que comparten Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelandia. Sin embargo, cabe destacar que las prácticas contables en estos países no son idénticas, pero comparten algunos rasgos fundamentales que los distinguen de otros sistemas de contabilidad. País como México ha sido influenciado significativamente por la práctica contable que ejerce Estados Unidos. En los países latinoamericanos como México y Argentina el desarrollo de la profesión contable es de alta importancia, mientras tanto para Perú y Cuba es escasa la importancia, y en los países como: Ecuador, Honduras, Chile, El salvador y Panamá no tiene la mayor importancia. Con base a la investigación realizada se realizó una encuesta a cerca de la aplicación contable en los países en general y se obtuvo como nuestra que el objetivo es que tienen una influencia de la fiscalidad y a la vez la influencia del uso de la contabilidad para los fines que requieren las organizaciones.

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 13


Existen cinco países que se encuentran directamente comprometidos con los organismos reguladores, mientras existe una tendencia hacia la regulación uno declara un cierto nivel de equilibrio entre la contabilidad y dichos organismos (Cuba). Hasta antes del surgimiento del proceso de correlación en la región todos los países contaban con sus propios conjuntos de principios contables, desde donde destacan el conservadurismo, empresa en marcha, devengado y percibido como los más recurridos de la región. En la región existe una tendencia a que la profesión de la contabilidad se obtenga a través de la obtención de un título universitario. Un 78% de los países entrevistados (7 de un total de 9) tienen esta categoría, siendo México y Chile países donde la posibilidad de obtener el título profesional se puede lograr no sólo en la universidad, sino que también desde institutos u otros centros de educación superior. Dentro de los países que se muestran conservadores se encuentran Chile, Cuba, Honduras y Ecuador. Este conjunto de países se caracteriza por la revelación acotada de información financiera, modelos de valorización a costo histórico. En el conjunto normativo se encuentran Perú y Panamá, como países donde se cumplen las normas respecto a la revelación y contabilización que llevan las empresas, es decir, no se acostumbra a entregar información financiera acotada a los criterios que definen las normas, sin aprovechar lo que la información financiera pudiese entregar para la mejora de la gestión de las empresas. Un ambiente de cultura contable mixto es el que se observa en Argentina, El Salvador y México donde se aprecia una mezcla de ambos factores de las categorías antes señaladas, es decir, la información financiera que se revela tiene relación con las normas y los criterios definidos desde las instituciones que rigen la profesión, a la vez que se aprovecha dicha información para la toma de decisiones más allá de dichas normas.

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 14


ESTUDIO DE LAS NIIF:  Leer la norma, mínimo tres veces y subrayar lo más importante

 Leer lo subrayado

 Realizar mapas conceptuales

 Memorizar definiciones importantes

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 15


 Ver videos en YouTube

 Buscar en internet casos de aplicación y repasarlos

 Buscar ayuda con otras personas

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 16


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 17


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 18


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 19


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 20


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 21


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 22


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 23


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 24


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 25


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 26


Adopción, por primera vez, de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF 1 Esta Norma indica el procedimiento para realizar la conversión de los estados financieros que se han venido elaborando a base a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y convertirlos bajo las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF. Los pasos que se deben seguir para proceder a realizar la conversión de NIIF, son los siguientes: 1. Definir la fecha de conversión de los estados financieros. Si la obligación de la entidad es el 1 de enero del 2012, se debe elaborar un balance de transición a las NIIF al 1 de enero del 2011 y procesar los estados financieros bajo NIIF al 31 de diciembre del 2011, estos estados financieros se los prepara extra contablemente para fines comparativos y se los registran contablemente el 1 de enero del 2012. Esto significa que contablemente se llevará la contabilidad bajo NEC , hasta el 31 de diciembre del 2011. 2. Revisar las políticas que actualmente viene utilizando la entidad para ver si están dentro del marco de la nueva normativa. Las entidades deben revisar cada una de sus políticas contables con la finalidad de verificar que estén dentro del marco de las NIIF. 3. Elaborar un balance de fecha de transición a las NIIF, en forma retrospectiva. En este balance de inicio se tienen que aplicar todas las Normas y realizar los ajustes contra una cuenta patrimonial, los cuatro pasos a seguir son: • Reconocer todos los activos y pasivos requeridos por las NIIF, ejemplos: * En activo los arrendamientos financieros. * Los activos y pasivos diferidos. • No reconocer activos y pasivos que las NIIF no permitan reconocer, ejemplos: * Gastos de investigación. * Gastos de constitución. • Realizar las clasificaciones requeridas por las NIIF, ejemplos: * Activos no corrientes disponibles para la venta. * Propiedades de inversión. • Aplicar las NIIF en la medición de cada uno de los activos y pasivos requeridos por las NIIF, ejemplos: Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 27


* Valor neto de realización a los inventarios. * Revalorizaciones a propiedades, plantas y equipos. * Deterioro de activos intangibles. 4 La entidad puede optar por aplicar una o más de las siguientes exenciones (a) Las transacciones con pagos basados en acciones. (b) Contratos de seguro. (c) Valor razonable o revaluado como costo atribuido. (d) Arrendamientos. (e) Beneficios a los empleados. (f) Diferencias de conversión acumuladas. (g) Inversiones en subsidiarias, entidades controladas de forma conjunta y asociadas. (h) Activos y pasivos de subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos. (i) Instrumentos financieros compuestos. (j) Designación de instrumentos financieros reconocidos previamente. (k) La medición a valor razonable de activos financieros o pasivos financieros en el reconocimiento inicial. (l) Pasivos por desmantelamiento incluidos en el costo de propiedades, planta y Equipo. (m) Activos financieros o activos intangibles contabilizados de acuerdo con la CINIIF 12 acuerdos de concesión de servicios y (n) Costos por préstamos. La NIIF prohíbe la aplicación retroactiva en los siguientes casos: (a) La baja en libros de activos financieros y pasivos financieros. (b) Contabilidad de coberturas y (c) Participaciones no controladoras.

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 28


Ejercicio 1 Estado de situación financiera 1 de enero del 2011 ACTIVOS Activos circulantes Efectivo y equivalentes al efectivo Cuentas por cobrar Provisión de incobrables Inventarios Activos por impuestos diferidos Total activos corrientes Activos no circulantes Terreno Maquinaria Depreciación acumulada maquinaria Muebles Depreciación acumulada muebles Vehículos Depreciación acumulada vehículos Total activos no corrientes Total activos

PASIVOS Préstamos con interés Acreedores y otras cuentas por pagar Provisión de jubilación Provisión por garantía Préstamos bancarios Total pasivos PATRIMONIO Capital emitido Reservas Ganancias acumuladas Conversión a NIIF Total patrimonio neto Total pasivos y patrimonio

NEC $ 4,000.00 $ 11,111.00 $ (111.00) $ 24,000.00 $ 39,000.00 $ 10,000.00 $ 20,000.00 $ (4,000.00) $ 10,000.00 $ (2,000.00) $ 20,000.00 $ (8,000.00) $ 46,000.00 $ 85,000.00

$ 4,000.00 $ 27,727.00

$ 30,000.00 $ 61,727.00 $ 10,000.00 $ 9,000.00 $ 4,273.00 $ 23,273.00 $ 85,000.00

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 29


1. El estado de situación financiera de inicio de transición a NIIF al 1 de enero del 2011 y 2. Procesar los estados financieros bajo NIIF al 31 de diciembre del 2011. Tener presente que todos los ajustes se los realiza extracontablemente, ya que se vuelven contables el 1 de enero del 2012 1.-Del análisis realizado de las cuentas por cobrar se determinó que existen $ 2.000,00 de clientes de dudoso recaudo.

Contabilización del ajuste de la provisión

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 30


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 31


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 32


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 33


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 34


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 35


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 36


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 37


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 38


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 39


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 40


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 41


PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO NIC 16

Métodos de depreciación propuestos

El método de línea recta; (cargo constante) El método de saldos decrecientes (cargo decreciente) y El método de unidades producidas. (Cargo basado en el uso o rendimiento) El método usado debe aplicarse consistentemente de un período a otro.

Ejercicio 1 La Empresa compró una maquinaria en $ 6.000,00 más IVA 12%; la política de la empresa es que el bien se contabilice como propiedades, planta y equipo cuando el valor supere $ 100,00. Se pide: Analizar si se registra como gastos o como un activo en Propiedades, planta y equipo.

Desarrollo Las razones por las que se debe contabilizar como un activo son: que la maquinaria va a originar beneficios económicos futuros; se conoce el costo; va a durar más de un periodo y su valor es material. La política de la empresa ha definido que si los bienes son superiores a $ 100,00 se activan, por lo tanto, esta compra sí califica como activo en propiedades, planta y equipo.

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 42


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 43


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 44


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 45


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 46


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 47


MEDICIÓN AL VALOR RAZONABLE NIIF 13 EXISTENCIAS MEDIDAS AL VALOR RAZONABLE La empresa Marinos SA comercializadora de café tiene en sus almacenes al 31/12/2013 un total de 650 Tm por lo que se decidió medirlo al valor razonable, el valor en libros es de S/. 659,750.00 por Tm. Al cierre del ejercicio de 2013 la cotización internacional por Tm de café es de S/. 1,058 por Tm. El café está destinado para la venta en el extranjero. El 15 de mayo de 2014 se venden las 659.75 Tm de café a S/. 1,095.00 la Tm, recién en el año 2014 será gravada la ganancia en la venta del café.

Se pide 1. Determinar el valor razonable del café al 31/12/2013. 2. Efectuar el asiento de la variación del valor razonable al 31/12/2013 y la venta realizada en el año 2014.

Desarrollo De conformidad con la NIC 2, la empresa Marinos SA al 31/12/2013 ha procedido a medir sus existencias de café al valor razonable menos los costos de venta. Calculo del incremento al valor razonable al 31/12/2013. Detalles Medición al valor razonable Valor contable en libros Ganancia por incremento de VR

S/. 687,700.00 659,750.00 S/. 27,950.00

 Por el registro de la ganancia por medición al valor razonable al 31/12/2013. 31/12/2013 20 MERCADERÍAS 201 Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20112 Valor razonable 76 GANANCIA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE 761 Activo realizable 7611 Mercaderías

Normas Internacionales de Información Financiera II

DEBE 27,950.00

HABER

27,950.00

Página 48


Ejercicio 2014  Por el registro de la ganancia por medición al valor razonable al 31/12/2013 15/05/2014 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera 70 VENTAS 701 Mercaderías 7013 Mercaderías agropecuarias y piscícolas 70131 Terceros

DEBE 711,750.00

HABER

711,750.00

 Por el costo de ventas al exterior de las 650 Tm de café

15/05/2014 69 COSTO DE VENTAS 691 Mercaderías 6913 Mercaderías agropecuarias y piscícolas 69131 Terceros 20 MERCADERÍAS 203 Mercaderías agropecuarias y piscícolas 2032 De origen vegetal 20321 De origen vegetal – Costo 659,750.00 20322 De origen vegetal – valor razonable 27,950.00

Normas Internacionales de Información Financiera II

DEBE 687,700.00

HABER

687,700.00

Página 49


Costos por intereses NIC 23 Ejercicio 1 Una empresa industrial necesita ampliar su planta, por lo cual decide construir un edificio en uno de sus terrenos y realiza un préstamo en el mes de enero por $ 1’000.000,00, a 5 años plazo con el 14% de interés anual. El tiempo de construcción del edificio es de 3 años, y el desembolso para empezar la construcción se lo realiza en el mes de mayo por $ 800.000,00.

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 50


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 51


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 52


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 53


Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera II

Pรกgina 54


INSTRUMENTOS FINANCIEROS NIIF 9 La sociedad “Equity and loans” considera la concesión de un préstamo semilla a la empresa “Nuevo diseño textil” dedicada al diseño de ropa con conectividad a Internet. Las condiciones del préstamo son las siguientes: Importe: Q. 200.000 Plazo: 4 años Tipo de interés: Fijo al 5% Se introduce esta cláusula: por cada euro que caiga la acción del principal competidor (la empresa “Connect Cloth”) se reducirá un 1% el tipo de interés. La evolución de la acción de “Connect Cloth” es la siguiente: Año

EURIBOR

Acción Connect Cloth

1

3%

45

2

2%

44

3

1,50%

43

4

1%

42

OPERACIONES A REALIZAR Evaluación del instrumento financiero Asientos contables SOLUCIÓN Debido a la naturaleza del instrumento financiero debemos analizar si estamos en presencia de un instrumento híbrido. Los instrumentos financieros híbridos son aquéllos que combinan un contrato principal no derivado y un derivado financiero, denominado derivado implícito, que no puede ser transferido de manera independiente y cuyo efecto es que algunos de los flujos de efectivo del instrumento híbrido varían de forma similar a los flujos de efectivo del derivado considerado de forma independiente (por ejemplo, bonos referenciados al precio de unas acciones o a la evolución de un índice bursátil). La empresa reconocerá, valorará y presentará por separado el contrato principal y el derivado implícito, cuando se den simultáneamente las siguientes circunstancias: a) Las características y riesgos económicos inherentes al derivado implícito no están estrechamente relacionados con los del contrato principal.

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 55


b) Un instrumento independiente con las mismas condiciones que las del derivado implícito cumpliría la definición de instrumento derivado. c) El instrumento híbrido no se valora por su valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias. En nuestro caso las riesgos económicos no están estrechamente ligados a los del contrato principal ya que se trata de un préstamo referenciado al EURIBOR y el posible derivado está referenciado a una acción. En el mercado existen derivados sobre las acciones de “Connect Cloth” con lo cual también se cumple el segundo requisito. Por último, el instrumento híbrido se valora a coste amortizado. Nos hallamos en presencia de un contrato principal de préstamo y un contrato accesorio de derivado. Este derivado implícito es una opción put o de venta, ya que nos proporciona beneficios cuanto menor sea el precio de la acción. En nuestro caso, el beneficio está incluido en el contrato mediante una reducción del interés. Nuestro contrato implícito se liquida cada año. El valor del derivado se consume al hacerse la liquidación de intereses. Vamos a realizar la contabilización del primer año: Se recibe el préstamo:

Debe Préstamo participativo Banco

Haber 200.000

200.000

Se contabilizan los intereses:

Debe

Haber

Gastos financieros 10.000 Bancos

10.000

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 56


El segundo año se contabiliza la variación de valor del derivado implícito

Debe Derivados financieros

Haber

2.000

Ingresos financieros

2.000

Finalmente, se pagan los intereses. También se liquida el derivado:

Debe Gastos financieros

Haber

10.000

Derivados financieros

2.000

Bancos

8.000

El tercer año se contabiliza la variación del derivado:

Debe Derivados financieros

Haber

2.000

Ingresos financieros

2.000

Y se liquidan los intereses:

Debe Gastos financieros

Haber

10.000

Derivados financieros

2.000

Bancos

8.000

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 57


El cuarto año se contabiliza la variación del derivado:

Debe Derivados financieros

Haber

2.000

Ingresos financieros

2.000

Y los intereses correspondientes:

Debe Gastos financieros

Haber

10.000

Derivados financieros

2.000

Bancos

8.000

Finalmente se devuelve el préstamo:

Debe Préstamo participativo Banco

Haber

200.000 200.000

El importe de intereses pagado durante los cuatro años es de 40.000-6.000=

Q 34.000.

El precio de la acción cayó Q 3 y por lo ello hubo una bonificación del 3% x 200.000= Q 6.000

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 58


ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS NIIF 10 MATRICES Y SUBSIDIARIAS EN MONEDA LOCAL Los balances de Comprobación de las compañías EL EXITO, S.A. y MAESTRÍA, S.A. al 31 de diciembre de 2010, se presentan a continuación en Quetzales.

Cuentas, saldo deudor Caja Documentos por cobrar Inventario al 01-01-2010 Compras Inversión en Acciones Cía. Maestría, SA Activo fijo Dividendos Pagados Gastos Sumas Cuentas de saldo acreedor Documentos por pagar Documentos por Cobrar Descontados Capital en acciones Ganancias no Distribuidas Ventas Dividendos Cobrados Cía. Maestría, S.A. Sumas

Cía. El Éxito

Cía. Maestría

3,250.00 1,110.00 5,810.00 27,690.00 12,930.00 22,500.00 900.00 14,710.00 88,900.00

2,650.00 2,420.00 3,340.00 13,060.00

2,100.00 110.00 30,000.00 12,830.00 43,500.00 360.00 88,900.00

680.00

9,800.00 450.00 7,960.00 39,680.00

9,000.00 7,800.00 22,200.00 39,680.00

Información Complementaria: 1. La inversión en Maestría, S.A. se lleva en los libros de Éxito S.A, por el método del costo. 2. La partición del interés minoritario en Maestría, S.A. es del 20% 3. La cuenta de Ganancias no Distribuidas de la Cía. Maestría, S.A. en la fecha de adquisición de las acciones, mostraba un saldo de Q. 7,500.00 desde esa fecha hasta el 31 de diciembre de 2010 aumento en Q. 300.00 4. El saldo de la cuenta Documentos por cobrar en la compañía Éxito, S.A. incluye un documento a cargo de Cía. Maestría S.A. cuyo importe es de Q. 110.00, este documento fue descontado en un banco local. 5. En el curso del periodo contable la Cía. Matriz vendió mercaderías a la subsidiaria por Q. 1,700.00 y la compañía matriz compró a la subsidiaria mercaderías por Q. 2,600.00 6. Los inventarios al 31 de diciembre de 2010 son: Cía. Matriz Q. 5,500.00 y Cía. Subsidiaria Q. 3,100.00 Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 59


7. El inventario de la Cía. Matriz incluye un lote de mercaderías por valor de Q. 1,000.00 que costo Q. 860.00 a la subsidiaria. El inventario de la subsidiaria incluye un lote de mercaderías con valor de Q. 800.00 que costó a la Matriz Q. 770.00 8. Los inventarios al 31 de diciembre de 2009 incluyen recargos en la siguiente forma: Cía. Matriz Q. 100.00 y Cía. Subsidiaria Q. 80.00 Se Pide: Desarrollar de los procedimientos aplicados para la consolidación de estados financieros por el método del costo

SOLUCIÓN Paso No. 1 Identificación de la controladora (matriz) PARRAFO 2: Cía. El Éxito Cuentas, saldo deudor Caja Documentos por cobrar Inventario al 01-01-2010 Compras Inversión en Acciones Cía. Maestría, SA Activo fijo Dividendos Pagados Gastos Sumas Cuentas de saldo acreedor Documentos por pagar Documentos por Cobrar Descontados Capital en acciones Ganancias no Distribuidas Ventas Dividendos Cobrados Cía. Maestría, S.A. Sumas

Normas Internacionales de Información Financiera II

Cía. Maestría

3,250.00 1,110.00 5,810.00 27,690.00 12,930.00 22,500.00 900.00 14,710.00 88,900.00

2,650.00 2,420.00 3,340.00 13,060.00

2,100.00 110.00 30,000.00 12,830.00 43,500.00 360.00 88,900.00

680.00

9,800.00 450.00 7,960.00 39,680.00

9,000.00 7,800.00 22,200.00 39,680.00

Página 60


La controladora (matriz) tiene una inversión registrada en su estado de situación financiera.

Cuentas, saldo deudor Caja Documentos por cobrar Inventario al 01-01-2010 Compras Inversión en Acciones Cía. Maestría, SA Activo fijo Dividendos Pagados Gastos Sumas Cuentas de saldo acreedor Documentos por pagar Documentos por Cobrar Descontados Capital en acciones Ganancias no Distribuidas Ventas Dividendos Cobrados Cía. Maestría, S.A. Sumas

Cía. El Éxito

Cía. Maestría

3,250.00 1,110.00 5,810.00 27,690.00 12,930.00 22,500.00 900.00 14,710.00 88,900.00

2,650.00 2,420.00 3,340.00 13,060.00

2,100.00 110.00 30,000.00 12,830.00 43,500.00 360.00 88,900.00

680.00

9,800.00 450.00 7,960.00 39,680.00

9,000.00 7,800.00 22,200.00 39,680.00

Paso No. 2 Determinación del porcentaje de participación Párrafos 10-14 Párrafos B34-B50 % Participación:

Dividendos Cobrados Cía. Maestría, S.A. Dividendos Pagados Cía. Maestría, S.A.

% Participación: 360.00 / 450* 100 = 80% Paso No. 4

Eliminación de operaciones entre empresas PÁRRAFO B86 Para efectos de consolidación de estados financieros, es necesario realizar la eliminación de todas aquellas operaciones realizadas entre compañías, que incluyen entre otras las siguientes: a) Monto de la inversión en la compañía subsidiaria b) Compras y ventas entre compañías c) Recargos de inventarios iniciales y finales Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 61


d) Dividendos cobrados entre compañías e) Saldos por cobrar y por pagar entre compañías Eliminación No. 1 Valor en libros de la inversión Eliminación No. 1 Cía. Maestría, S.A 100%

80%

20%

Capital Ganancias no Distribuidas

Q

9,000.00

Q

7,200.00

Q

1,800.00

Fecha de Adquisición

Q

7,500.00

Q

6,000.00

Q

1,500.00

Valor en Libros

Q 16,500.00

Q 13,200.00

Q

3,300.00

Q

110.00

Q

110.00

Q

4,300.00

Q

170.00

Q

100.00

Inversión en Acciones Compañía Maestría, S.A.

Q 12,930.00

Superávit por Consolidación

Q

270.00

Q

110.00

INCISO 4 Eliminación No. 2 Documentos Descontados Documentos por Pagar INCISO 4 Eliminación No. 3 Documentos por Pagar

Q

110.00

Documentos por Cobrar INCISO 5 Eliminación No. 4

Q

4,300.00

Ventas Compras INCISO 7 Eliminación No. 5 Inventario II del Estado de Resultados

Q

170.00

Inventario II del Balance General (Q. 140.00 + Q. 30.00) INCISO 8 Eliminación No. 6 Ganancias No Distribuidas, Aumentos o Disminuciones Inventario I del Estado de Resultados

Normas Internacionales de Información Financiera II

Q

100.00

Página 62


INCISO 8 Eliminación No. 7 Ganancias No Distribuidas, saldo I de Cía. El Éxito

Q

80.00

Inventario I Estado de Resultados

Q

80.00

Q

360.00

INCISO 8 Eliminación No. 8 Dividendos cobrados Cía. Maestría

Q

360.00

Dividendos Pagados Cía. Maestría

Cálculo de la Minoría del Estado de Resultados: PÁRRAFO 25 Ganancia de la Subsidiaria (+) Recargo en el Inventario I de Cía. Matriz Recargo en Inventario II de Cía. (-) Matriz Ganancia neta de Subsidiaria

Q Q

940.00 100.00

Q Q

140.00 900.00

Q. 900.00 * 20%= Q. 180.00 Minoría del Estado de Resultados Aumentos o Disminuciones:

Q (-) Q Q

300.00 100.00 200.00

* 20%

=

Q 40.00

Cálculo de la Minoría del Balance General: Capital de la subsidiaria Gan. No Dist. Saldo II Subsidiaria (-) Recargo en Inv. II Casa Matriz Total

Q 9,000.00 Q 8,290.00 Q 140.00 Q 17,150.00

Q. 17,150.00 * 20% = Q. 3,430.00 Minoría del Balance General

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 63


Compañía Diamante, S.A. (Matriz) y Cía. Prisma, S.A. (Subsidiaria) Hoja de Trabajo para la consolidación de los Estados Financieros Período del 1/enero/2010 al 31/diciembre/2010 Cifras en Quetzales Compañía Matriz No.

Cuentas

Deudor

1

Estado de Resultados

2

Ventas

3

Inventario I

4

Compras

5

Inventario II

6

Div. Cobrados Cía. Maestría

7

Gastos

8

Minoría

9

Ganancia o Pérdida

1,150.00

10

Sumas

49,360.00

11

Estado de Ganancias No Dist.

12

Saldo inicial Cía. Matriz

13

Saldo inicial Cía. Subsidiaria

Cía. Subsidiaria

Acreedor

Deudor

43,500.00 5,810.00

22,200.00

Ganancia o Pérdida Dividen. Pagados Cía. Matriz

17

Dividen. Pag. Cía. Subsidiaria

18

Saldo Final

19

25,300.00

170.00

8)

360.00

7,500.00

4,300.00

36,450.00 8,430.00 -

4,830.00

4,480.00

-

180.00

180.00

180.00

1,560.00 69,830.00

12,750.00

1) 6,000.00

300.00

6)

940.00

a) 4,830.00

1,500.00

100.00 4,480.00 8)

8,290.00 13,980.00

8,740.00

21

Caja

3,250.00

2,650.00

22

Documentos por Cobrar

1,110.00

2,420.00

23

Inversión en Acc. De Maestría

24

Inventarios

5,500.00

25

Activo Fijo

22,500.00

26

Documentos por Pagar

27

Documentos Descontados

110.00

28

Capital en Acciones Matriz

30,000.00

29

Capital en Acc. Subsidiarias

30

Ganancias No Distribuidas

31

Minoría

b) 11,010.00

-

160.00

180.00

360.00

90.00

4,840.00

90.00

1,560.00 -

1,720.00

8,740.00

3)

110.00

1)

13,200.00

5)

170.00

2)

110.00

3,420.00 (*)

270.00

8,430.00

9,800.00

32,300.00 680.00

3)

110.00

2)

110.00

2,780.00 30,000.00

13,080.00

9,000.00

1)

8,290.00

b) 11,010.00

7,200.00

18,430.00 45,290.00

14,470.00

5,900.00

3,100.00 2,100.00

13,570.00 14,470.00

12,930.00

45,290.00

-

40.00 900.00

450.00

13,980.00

69,830.00

80.00

900.00

Balance General

Sumas

61,400.00

25,300.00

7)

20

32

5)

a)

12,830.00

1,150.00

Acreedor

22,670.00

940.00 49,360.00

Deudor

8,970.00

7,960.00

13,080.00 Sumas

Estados Consolidados Acreedor

4,300.00 4)

3,100.00

Fecha de Adquisición

16

Deudor

6) 7) 180.00

360.00 14,710.00

15

4)

Minoría

Haber

13,060.00 5,500.00

Aumentos o Disminuciones

Debe

3,340.00

27,690.00

14

Eliminaciones

Acreedor

17,970.00

9)

1,800.00

-

4,840.00

90.00

1,720.00

13,570.00

18,430.00

90.00

3,520.00

17,970.00

3,430.00 50,050.00

1) Eliminación de Valor en Libros de la Inversión en Acciones Maestría, S.A.

8) Eliminación de dividendos cobrados entre compañías

2) y 3) Eliminación de documentos por cobrar y pagar entre compañías 4) Eliminación de compras y ventas entre compañías 5) Eliminación de recargos en el inventario final

(*) superávit por Consolidación

50,050.00

6) y 7) Eliminación de Inventarios y Ganancias No Distribuidas

Normas Internacionales de Información Financiera II

Página 64


Cía. El éxito, S.A. y Maestría, S.A. Estado de Resultados Consolidado Del 1/enero/2010 al 31/diciembre/2010 (Cifras expresadas en Quetzales) Ventas Costo de lo vendido Inventario Inicial (+) Compras Mercadería disponible para la venta (-) Inventario Final Margen bruto en ventas (-) Gastos de Operación Gastos de Operación

61,400.00 8,970.00 36,450.00 45,420.00 8,430.00

36,900.00 24,410.00 22,670.00

Ganancia en operación

1,740.00

(-) Minoría

180.00

Ganancia Consolidada

1,560.00

Cía. Éxito, S.A. y Maestría, S.A. Balance General Consolidado Al 31/diciembre/2010 (Cifras expresadas en Quetzales) Activo NO CORRIENTE Propiedad, Planta y Equipo CORRIENTE

32,300.00

Caja

5,900.00

Documentos por Cobrar

3,420.00

Inventario de Mercadería Suma de Activo Capital Capital Compañía Éxito

8,430.00

30,000.00

Superávit por Consolidación Ganancias No Distribuidas

270.00 13,570.00

Participación de la Minoría Pasivo Corriente Documentos por Pagar Suma del Pasivo…. Suma de Pasivo y Capital

Normas Internacionales de Información Financiera II

17,750.00 50,050.00

43,840.00 3,430.00

2,780.00 2,780.00 50,050.00

Página 65


Cía. Éxito, S.A. y Maestría, S.A. Estado de Utilidades Retenidas Consolidado Al 31/diciembre/2010 (Cifras expresadas en Quetzales) Saldo I de Ganancias No Distribuidas De la Cía. Matriz 12,750.00 (+) Aumento ó Disminución (+) Ganancia Consolidada del Ejercicio (-) Dividendos Pagados Cía. Matriz Saldo Final de Ganancias No Dist.

Normas Internacionales de Información Financiera II

160.00 1,560.00

14,470.00 900.00 13,570.00

Página 66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.