portafolio MARIO DE LOS SAN T OS
portafolio de proyectos y experiencias autor y editor: Mario de los Santos mario.delossantos@pucp.pe edición digital octubre 2021 Todo el contenido del documento aquí presentado corresponde al trabajo realizado por el autor durante los últimos años, queda prohibida su publicación y/o reproducción en cualquier medio y mercantilización de todo o alguna parte del documento sin el permiso expreso firmado por el autor bajo pena de las leyes vigentes de autoría intelectual correspondientes.
portafolio MARIO DE LOS SAN T OS
educación
experiencia
2014 - 2020
AGO 2021 - ACTUALIDAD
AGO 2020
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PUCP Estudiante de pregrado
PRÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS DEL PAISAJE (FAU PUCP) Asistente de cátedra en curso dictado por G. Díaz Paz
PRÁCTICA INDEPENDIENTE Apoyo en producción gráfica para proyectos elaborados por G. Díaz Paz
AGO 2021 - ACTUALIDAD
ENE 2020 - MAR 2020
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA (FAU PUCP) Asistente de cátedra en curso dictado por W. Ludeña
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA Practicante preprofesional en Oficina de Innovación Urbana y Desarrollo Económico (OIUDE)
AGO 2021
ENE 2018 - SEP 2018
WORKSHOP INTERNACIONAL FUTUROS POSIBLES - LIMA 2021 Tallerista junior en taller dirigido por Esteoeste + Lambda
PUBLICACIONES FAU PUCP Practicante preprofesional en proyecto de publicación BASES a cargo de J. Cargol, R. García y R. Paredes
2018 - 2019
UNIVERSITÀ IUAV DI VENEZIA Estudiante de intercambio internacional
idiomas ESPAÑOL Lengua materna
Mario de los Santos ARQUITECTO 05.01.1997 mario.delossantos@pucp.pe +51 945512963
INGLÉS Avanzado: Certificación FCE ITALIANO Intermedio
software DIBUJO E ILUSTRACIÓN Autocad, Adobe Illustrator, Adobe Photoshop MODELADO Y CARTOGRAFÍA Sketchup, Archicad, Rhinoceros, QGIS MAQUETACIÓN EDITORIAL Y VIDEO Adobe InDesign, Adobe Premiere MICROSOFT OFFICE Word, Excel, Powepoint
FEB 2021 - JUL 2021
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Asistente técnico en Dirección General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico (DGADT) ABR 2021
CIUDAD ACEQUIA: HACIA UN MODELO URBANO ALTERNATIVO A PARTIR DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN Tesis de grado aprobada con mención sobresaliente
AGO 2017
WORKSHOP SOURCING ARCHITECTURE 2017 Coorganizador en representación del CEFAU MD 2017 junto a EALIMA
concursos
extra
AGO 2021
ABR 2017
2018 / 2020
AGO 2015
PREMIO REGIONAL DE INVESTIGACIONES DE PREGRADO Y DE PROYECTOS DE FIN DE CARRERA / CAP-REGIONAL LIMA Tercer lugar en la categoría B: Urbanismo y Paisajismo
CONCURSO “NINGÚN NIÑO SIN ESCUELA” / ARQUITECTURA PARA LA SOLIDARIDAD + HABITAT INDOORS Tercer lugar junto a D. Arellano, M. Díaz, C. Narvasta, K. Peña, K. Tapia, M. Urteaga y D. Vivas.
CONFRONTACIONES: COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PUCP Coorganizador de la 1º y 2º edición del coloquio
CONVERSATORIO “PARTICIPO LUEGO EXISTO” / OPEA PERÚ Expositor invitado en representación del colectivo esteras
JUL 2015
CURSO SOCIALMENTE RESPONSABLE ESPACIO PÚBLICO 1
JUL 2021
PREMIO 2021 BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN PÚBLICA / CAD CIUDADANOS AL DÍA Postulación reconocida como finalista en la categoría Movilidad y Espacios Públicos Sostenibles, en calidad de asistente técnico de la DGADT MVCS
PRIMER CONCURSO DE ARQUITECTURA “ESPACIO IDEAL” / CEFAU MD 2015 Primer lugar junto a B. Chávez, A. Higa y J. Villalón
MAR 2017 - JUL 2017
Participante en curso MAR 2017
LIMÁPOLIS 2017: CANAL SURCO Participante en workshop
JUL 2021
ENE 2017 - JUL 2017
IX CONCURSO NACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL “CONSTRUYE PARA CRECER 2021” / MVCS + FONDO MIVIVIENDA S.A. Equipo finalista junto a L. Castro, G. Cerna y R. Fernandini
CENTRO FEDERADO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PUCP
JUN 2021
III PREMIO CIUDAD AL LIDERAZGO URBANO/ CIUDADES CÓMO VAMOS Postulación reconocida como ganadora en la categoría Buena Gestión Urbana, en calidad de asistente técnico de la DGADT MVCS
Presidente de la mesa directiva 2017 FEB 2016
TALLER ESCRITURA CREATIVA Participante en taller AGO 2015 - JUL 2016
ASAMBLEA UNIVERSITARIA PUCP Representante estudiantil
MAR 2015 - ACTUALIDAD
COLECTIVO ESTERAS Miembro fundador junto a C. Narvasta, M. Santiváñez y D. Vivas FEB 2015
ESPACIOS PÚBLICOS Y NIÑOS, “REDEFINIENDO NUEVOS ESPACIOS PARA LA NIÑEZ” PARQUE VILLA DON VÍCTOR Participante en workshop ENE 2015
ARQUITECTURA PARA EL DESARROLLO: HACIA LA CONCIENTIZACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN EL PERÚ Asistencia a conferencia
proyectos y experiencias
2021
2021
CIUDAD ACEQUIA
WORKSHOP INTERNACIONAL 2021 FUTUROS CONSTRUYE POSIBLES PARA CRECER
ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS Y SALUDABLES
págs. 12-19
págs. 20-23
págs. 30-35
2021
págs. 24-29
2020 2020
2019
ESTUARIO VIRRILÁ
OFICINA DE INNOVACIÓN URBANA MSB
págs. 36-39
págs. 40-43
págs. 44-51
PAISAJES DE RESTAURACIÓN
2018
2019
2018-2019
2018 + 2020
2018
SESC RISSO
IL BORGO DI GRIMALDI
CONFRON_ TACIONES
CASA MANZANA
HERRAMIENTAS 2017 DIGITALES PARA LA CENTRO CIUDAD Y EL FEDERADO TERRITORIO FAU PUCP
págs. 52-57
págs. 58-63
págs. 64-67
págs. 68-71
págs. 72-75
págs. 76-79
2016
págs. 80-83
PABELLÓN ADAPTATIVO
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
2021
CIUDAD ACEQUIA
Hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación
TESIS DE GRADO APROBADA CON MENCIÓN SOBRESALIENTE TERCER LUGAR EN PREMIO REGIONAL DE INVESTIGACIONES DE PREGRADO Y DE PROYECTOS DE FIN DE CARRERA / CAP-REG. LIMA
Este apartado expone el resultado del trabajo realizado durante poco más de un año dentro del marco del taller de Proyectos de Fin de Carrera de la FAU-PUCP. A falta de políticas urbanas adecuadas y víctima de una nula visión en términos de sostenibilidad social y ambiental, el crecimiento de la ciudad de Chiclayo viene siendo guiado por modelos urbanos que construyen una urbanidad perniciosa a partir de lógicas desterritorializantes. Como consecuencia, dicha ciudad presenta hoy graves problemas de degradación ambiental y desigualdad social, situación que se evidencia con mayor intensidad en los espacios urbanos atravesados por el milenario sistema de irrigación, sustento de la civilización en dicha la región.
CHICLAYO
Frente a dicho panorama, se propone el modelo de ciudad acequia como una posible solución, a modo de utopía experimental, desde la hipótesis de que la irrigación posee un enorme potencial de transformación urbana. Superposición y conflicto.
CÁTEDRA L. Rodríguez S. Corro G. Díaz Paz
E. Añaños E. Peláez D. Ramírez Corso
En Lambayeque, el sistema de ciudades contemporáneo ha surgido al interior del valle agrícola superponiéndose de esta manera al antiguo sistema de irrigación de la región. 12 / 13
CIUDAD ACEQUIA / 2021
Vista de la cotidianidad en una de las calles de la ciudad transformada
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS Reterritorialización de la ciudad. El modelo urbano alternativo requiere ser insertado dentro de un franco proceso de reterritorialización de la ciudad, motivo por el cual se propone una agenda territorial vinculada al recurso hídrico construída sobre el potencial presente en cada uno de los sectores de la región atendiendo a sus características geográficas y a su ubicación en relación al ciclo del agua.
bosque seco y humedales supervivencia desde el subsuelo
llano del valle bajo ramificación y producción
laderas zanjas de infiltración
cuencas medias y altas represas y reservorios
retención
reservorios en zonas de mayor altitud
control
conjunto de represas y compuertas
captación
escorrentía dirigida por laderas
infiltración
zanjas que evitan escorrentía peligrosa
traslación
acequia maestra, primer desvío
ramificación
acequias menores en área agrícola
producción
parcelas agrícolas irrigadas y cultivadas
urbanización
espacio permeable que replica e intensifica
superviviencia
preservación de bosque seco por aguas subterráneas
metabolización
agua superficial y subterránea mediada en humedales
14 / 15
CIUDAD ACEQUIA / 2021
Acequia a ser reinsertada Actividades en la ciudad actual
Barrio infiltrado por acequias
Instrumento de transformación urbana. El recorrido de una acequia representa un trazo de enorme potencial paisajístico y ecosistémico en la ciudad pues favorece el surgimiento y desarrollo de vegetación arbustiva y arbórea capaces de generar mejores condiciones ambientales y microclimáticas para seres humanos y otras especies.
Actividades en la ciudad transformada
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
Respuesta tipo 1: lagunas
Respuesta tipo 2: huertos
Activadores de ramales
Lagunas estacionales
Lagunas de infiltración
Respuesta tipo 3: plazas
Huertos en andén
Huertos en plano
Paseos feriales
Puentes composteros
Puentes filtro
Paseos estanque
16 / 17
CIUDAD ACEQUIA / 2021
Respuestas tipológicas.
Respuesta tipo 4: piscinas
El proyecto identifica problemas recurrentes a lo largo de todo el recorrido urbano de las acequias y plantea soluciones de secciones de calle que integren satisfactorialemte a la irrigación con su entorno urbano.
Respuesta tipo 5: humedales
Dispositivos. Piscinas generales
Puentes compuerta
Reservorios urbanos
Piscinas de chapoteo
Humedales limítrofes
El desarrollo de respuestas tipológicas comprende a su vez la resolución de un catálogo de artefactos multifuncionales que integran las necesidades y oportunidades propias de la irrigación y de la ciudad.
Vergeles de remediación
Detalles. El diseño específico plantea una serie de soluciones basadas en la naturaleza que buscan no afectar el régimen del agua mientras afianza la aparición de nuevos ecosistemas en distintos puntos de la ciudad transformada.
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
0. degradación ambiental
1. Reinserción de la irrigación
2. Revitalización del paisaje urbano
3. Activación del espacio público
4. Consolidación de barrios
5. Metabolización urbana
Operaciones para la transformación urbana. El proyecto plantea una serie de operaciones concatenadas que inician con la reinserción de la irrigación en el espacio urbano para explicar el proceso de transformación que debe atravesar la ciudad actual para alcanzar el horizonte propuesto por el modelo urbano alternativo. 18 / 19
CIUDAD ACEQUIA / 2021
Hacia una ciudad regenerada. La existencia de acequias en la ciudad constituye una enorme oportunidad para poner en cuestión su modelo actual e iniciar la exploración de modelos alternativos mucho más sostenibles y socialmente justos.
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
2021
WORKSHOP INTERNACIONAL FUTUROS POSIBLES
Tallerista junior en ‘Archipiélago’, taller dirigido por Esteoeste + Lambda El trabajo presentado en esta sección corresponde al producto desarrollado por los participantes del taller dirigido por los arquitectos Andrés Solano y Claudio Cuneo en el marco del Workshop Internacional organizado dentro de las actividades de la Bialima 2021. El paradigma del archipiélago plantea una reflexión en torno al gran número de espacios “públicos” marginales existentes en medio del enorme mar de urbanización que representa la ciudad de Lima buscando revalorarlos y transformarlos en lugares de intensa actividad cotidiana. Se propone, por medio de un conjunto de intervenciones sistémicas y de pequeña escala, instalar un nuevo paradigma que resignifique y regenere los espacios públicos de la ciudad metropolitana. Para el desarrollo específico del taller se identificó un amplio número de “islas” de espacio público vinculadas al sistema vial de la ciudad, de las cuales se seleccionó tres para ser objeto de pensamiento y proyecto de los grupos participantes.
TALLERISTAS A. Solano C. Cuneo
ASISTENTES M. De los Santos K. Urruchi C. Fernández H. Acosta E. Chumpitaz
Remanentes de cruce en “y”. En relación al sistema vial metropolitano de la ciudad de Lima se registró la ubicación de espacios remanentes conformados por el cruce en ángulo de dos o más vías. 20 / 21
WORKSHOP INTERNACIONAL FUTUROS POSIBLES / 2021
Portada elaborada por talleristas principales
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS Y-00: Parapeto. Equipo: Carmen Zúñiga Ana Pando Bárbara Portella Sofía Llumpo Caroline Palomino Claudia Raymundo
Y-07: Techo. Equipo: Sharon Acosta Cristian Tejada María Jesús Lino Aarón Rivera Jushely Aguilar
Y-12: Zócalo. Equipo: Herald Paredes José Montenegro Angie Hacha Rosamaría Liñan
Un remanente ahora identifica a un barrio. La vereda se prolonga abrazando el lugar donde se situaba una fuente en desuso y recupera un área de estacionamiento improvisado. Una serie de mobiliarios bajos, de alta duración, organizan el espacio. Estas subdivisiones, absorben la función de bancas, jardineras, mesas fijas, luminarias, bordes de protección hacia la avenida y contienen un espacio a modo de anfiteatro con juegos de agua. El comercio gastronómico local ahora potencia sus ventas debido a una decena de mesas que fomentan el comer y departir en la calle.
Mapa actual
Mapa proyecto
Mapa actual
Mapa proyecto
Mapa actual
Mapa proyecto
Un remanente ahora se articula a una parada de metro e introduce actividades recreativas en un punto de alta congestión. Una retícula de vigas apoyadas en puntos específicos genera una cobertura que unifica un espacio antes compuesto por jardines con mantenimiento deficiente y explanadas disgregadas. De esta operación aérea, se descuelgan una serie de artefactos que activan el uso de la nueva plaza: mobiliario para sentarse, columpios, pantallas para la proyección de contenido y, el paradero normalmente desbordado de gente ahora se redimensiona a la capacidad necesaria. Esos minutos diarios que la gente perdía, ahora tienen un poco más de sentido.
Un remanente ahora reorganiza el desarrollo de una actividad informal sobre una vía. La inserción de un zócalo enfocado en un lugar de dispersión y recreación, devuelve a los vecinos el uso de la vía pública, antes copada por talleres mecánicos. La intervención induce a la reducción de velocidad para el ingreso a una calle que se conecta con un parque y que pronto lo hará con una nueva estación de metropolitano, propiciando también la peatonalización de la misma. Pensada para no necesitar mantenimiento, introduce una superficie empedrada que se teñirá de verde en los meses de invierno.
22 / 23
WORKSHOP INTERNACIONAL FUTUROS POSIBLES / 2021 “ ¡El restaurante del barrio se extiende! La fuente sin agua que cruzábamos todos los días, desaparece y se convierte en una superficie de juego. ¡Los autos que veíamos todos los días ahora parecen ser bancas y jardineras! ”
Despliegue
Instantáneas
“ ¡Uy! Comenzó a garuar. ¡Felizmente el paradero se amplió, ya no nos mojaremos! Tenemos, por lo menos, veinte minutos de espera, ¿qué te parece si vamos al ver el documental que están proyectando?... ¡No papa, mejor vamos a los columpios! ”
Despliegue
Instantáneas
“ Hola vecina, ¿como estás? Contenta, vecina. Mis hijos ya no tienen que jugar en la calle, con esa nueva placita, están protegidos de los autos. Sí, mi esposo y su personal, ahora suelen almorzar ahí, ahora tienen un lugar bacán para el menú. ”
Despliegue
Instantáneas
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
2021
CONSTRUYE PARA CRECER
IX Concurso nacional de vivienda social
PROYECTO FINALISTA
El proyecto expuesto en las siguientes páginas concierne a la propuesta presentada por el equipo ante la convocatoria de la novena edición del concurso nacional de vivienda social organizado por el MVCS y el Fondo Mivivienda. Dicha competencia solicitó modelos de vivienda social configurados por edificios multifamiliares con diseños arquitectónicos adaptables a los formatos de Techo Propio AVN y Nuevo Crédito Mivivienda. El proyecto presentado se desarrolló bajo un enfoque multiescalar que propuso un conjunto habitacional capaz de albergar una alta densidad poblacional mientras ofrecía una serie de espacios colectivos de gran calidad para la vida en comunidad, edificaciones de construcción y estructura racional con alto nivel de flexibilidad en su ocupación y diseño bioclimático, unidades de vivienda diseñadas tomando en consideración las necesidades propias del habitar contemporáneo, y mobiliario multifuncional que exponenciaba los usos al interior de cada vivienda. Una vivienda, muchos usos. EQUIPO L. Castro G. Cerna M. De los Santos R. Fernandini
La vivienda propuesta incorpora dispositivos móviles que evitan la monofuncionalidad del área doméstica y posibilitan variedad de situaciones cotidianas. 24 / 25
CONSTRUYE PARA CRECER / 2021
Vista de una de las plazas que configuran el conjunto habitacional
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
Densidad de calidad. El conjunto se configura por medio de un sistema de edificios barra que albergan un gran número de viviendas al mismo tiempo que construyen un circuito integrado de espacios públicos permeables a nivel de calle. El diseño urbano prioriza la vida peatonal por medio de una superficie pavimentada continua y libre de obstáculos que es además acompañada por diversidad de negocios y servicios ubicados en primera planta. 26 / 27
CONSTRUYE PARA CRECER / 2021 Diseño bioclimático para la costa desértica. Los edificios propuestos evitan la radiación solar directa, captan vientos provenientes del SO y mantienen sus interiores en sombra para garantizar el confort climático de sus habitantes. Por ello, los vanos son orientados en sentido NS, se añaden pasarelas y terrazas como protección frente al exceso lumínico, se colocan coberturas ligeras o confitillo blanco para evitar el sobrecalentamiento de techos y se permite ventilación cruzada para evitar el uso de aire acondicionado.
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
PRESENCIA EN CONJUNTO:
PRESENCIA EN CONJUNTO:
75.8%
24.2%
Techo propio AVN.
Nuevo Crédito Mivivienda.
La unidad de vivienda menor presenta siempre dos sectores francamente diferenciados: un sector estático que concentra la responsabilidad estructural de la edificación junto con el paso de instalaciones eléctricas y sanitarias, y un amplio espacio flexible, iluminado y ventilado dentro del cual se colocan piezas de mobiliario móvil cuyo uso responde al dinamismo propio de la cotidianidad de sus habitantes. Tal diferenciación posibilita la aparición de múltiples escenarios y formas de habitar la vivienda ampliando su capacidad de responder a diversas composiciones familiares mientras se mantiene además su calidad arquitectónica a un precio accesible.
La unidad de vivienda mayor, a diferencia del módulo menor, presenta dos niveles dentro de los cuales mantiene la estrategia de diferenciación entre zonas estáticas y flexibles junto con el uso de mobiliario móvil en relación al dinamismo propio del habitar contemporáneo. Al momento de ser entregada, esta tipología cuenta con un espacio a doble altura en su interior que podría ser eventualmente techado ampliando de esta manera el área util de vivienda. Dado que cuenta con dos niveles, este tipo de unidades es ubicado siempre en los últimos niveles de cada edificio multifamiliar reduciendo así también la necesidad de circulaciones exteriores en el último nivel.
(388 UNIDADES)
(124 UNIDADES)
28 / 29
CONSTRUYE PARA CRECER / 2021 Un barrio en altura. Los espacios destinados a la colectividad no se restringen únicamente al nivel de calle; es por ello que se proponen estructuras de escaleras y pasarelas que, además de facilitar el acceso a las viviendas, posibilitan que la experiencia del espacio público alcance el nivel superior en edificios de menor altura partiendo desde plazas y plazuelas ubicadas en primera planta.
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
2021
ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS Y SALUDABLES Guías MVCS para acondicionamiento de espacios públicos
BUENA PRÁCTICA EN GESTIÓN PÚBLICA 2021 GANADOR EN LA CATEGORÍA BUENA GESTIÓN URBANA EN LA III EDICIÓN DEL PREMIO CIUDAD AL LIDERAZGO URBANO
El trabajo mostrado en este apartado corresponde a los productos entregados a la Dirección General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico (DGADT) del MVCS en condición de asistente técnico durante un periodo de 6 meses. En medio de la crisis económica y sanitaria suscitada por la COVID-19 en el Perú, el MVCS, desde la DGADT, emprendió la labor de fomentar el uso temporal de los espacios públicos de nuestras ciudades como instrumento para hacer frente a la pandemia impulsando la reactivación económica, promoviendo el uso de la micromovilidad y la recuperación de espacios públicos, respetando siempre los protocolos sanitarios establecidos por el gobierno. Se colaboró en la producción gráfica y editorial de una serie de guías que fomentaban la adaptación de los espacios públicos para hacer frente a la crisis. Asimismo, se brindó capacitaciones a gobiernos locales y otras instituciones de alcance nacional, regional y local en relación a los contenidos de dichas guías.
EQUIPO Dirección General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico MVCS
Planimetría para piloto en calles de Magdalena del Mar
30 / 31
ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS Y SALUDABLES / 2021
Fotografía cortesía de la Municipalidad de Magdalena del Mar en la que se aprecia uno de los proyectos implementados (2021)
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
Equipo DGADT-MVCS
Virtualidad.
Publicaciones.
En vista de las restricciones impuestas por el gobierno para detener el riesgo de contagio de la COVID-19 en el entorno laboral, el desarrollo de las funciones asignadas se realizó de manera virtual en su totalidad, a excepción de un número controlado de visitas de campo a pilotos en proceso de implementación. De igual forma, las capacitaciones brindadas se dieron por medio de videollamadas y conferencias digitales.
Un gran porcentaje del trabajo realizado fue destinado al planteamiento, consolidación, desarrollo y producción del diseño editorial y gráfico de 4 guías vinculadas al uso del espacio público. Las tres primeras se enmarcan dentro de las acciones referidas a la reactivación económica en el marco de la pandemia, mientras que la última estuvo referida al diseño urbano de vías locales de distintos tipos, usos y pendientes. 32 / 33
ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS Y SALUDABLES / 2021
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
FRANJA CIRCULACIÓN
FT
FRANJA SERVICIO
VEREDA
FT
VÍA MOTORIZADA
FT CALZADA
VÍA CICLISTA
F EXCEPCIÓN FRANJA CIRCULACIÓN VEREDA
Ilustración extraída de la Guía para Vías Locales
Estrategias para ser replicadas. Dado el alcance nacional del trabajo realizado desde la Dirección, se optó por desarrollar estrategias de diseño urbano que sean replicables en distintas ciudades del país en lugar de propuestas de diseño específicas. Pese a la condición genérica de los proyectos, se apostó siempre por un cambio de paradigma que sea el inicio para construir ciudades inclusivas, sostenibles, accesibles, vibrantes y, sobretodo, para la gente. 34 / 35
ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS Y SALUDABLES / 2021
Más allá de las guías y las capacitaciones. En complementariedad con la producción destinada a las publicaciones, se elaboró un amplio conjunto de gráficos requeridos para la puesta en marcha de diversos pilotos en distintos puntos del territorio nacional. Dicho trabajo abarcó la realización de planimetría, fotomontajes, ilustraciones, presentaciones, entre otros.
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
2020
ESTUARIO VIRRILÁ
Producción gráfica para premio concursable Los gráficos expuestos en esta sección corresponden a una serie de encargos delegados por el arquitecto Gustavo Díaz Paz, quien gracias a su propuesta para el Estuario Virrilá en Piura resultó acreedor del premio otorgado por el Coastal Solutions Fellows Program. Virrilá constituye el estuario más grande en territorio peruano siendo hogar de una amplia diversidad biológica local y parada clave para numerosas especies de aves migratorias. Sin embargo, pese a su alto valor ecológico la actividad humana creciente en la zona representa una amenaza latente para su adecuada conservación. La propuesta del arquitecto busca hacer frente a dicha situación planteando un plan maestro para el estuario que impulse el desarrollo de actividades económicas sostenibles mientras se garantiza la preservación de dicha joya ecológica. La producción gráfica elaborada sirvió como medio de representación y comunicación de dicha propuesta.
PROYECTISTA Gustavo Díaz Paz
Contexto territorial del estuario
36 / 37
ESTUARIO VIRRILÁ / 2020
Estuario Virrilá y litoral piurano vistos desde una imagen satelital de Bing Maps (2020)
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
2005
2020
transcurso de 15 años
proyección en 15 años
2035
Situación actual y proyección a futuro. Situación actual
La propuesta se sustentó por medio de la observación rigurosa de la situación actual del estuario identificando las actividades antrópicas y sus efectos en los ecosistemas locales, así como también mediante un estudio cronológico que permitió identificar tendencias negativas y anticipar su posible evolución en el tiempo. 38 / 39
ESTUARIO VIRRILÁ / 2020
Hacia un plan maestro para Virrilá. Tomando como base el gran potencial económico y ecosistémico que representa el estuario, se propone un esbozo de plan maestro articulado a través de dos ejes. El primero de ellos refiere a un turismo sostenible que constituye una franja de amortiguamiento a modo de “playa ecológica”, mientras que el segundo configura zonas ecoproductivas sustentadas por el FEN.
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
2020
OFICINA DE INNOVACIÓN URBANA MSB Producción gráfica y diseño urbano
La serie de imágenes presentada en estas páginas fue elaborada durante un periodo de prácticas preprofesionales realizadas en la Oficina de Innovación Urbana y Desarrollo Económico (OIUDE) de la Municipalidad de San Borja.
Las tareas asignadas involucraron la producción de planimetría, modelados 3D, ilustraciones, fotomontajes, visitas de campo y algunos encargos relacionados a la gestión de eventos de la Oficina.
2.20 0.33
5.70
2.40
2.73 2.40
Estructura de metal acabado de pintura tipo metálica color aluminio natural
2.20
0.40
Asiento de madera pumaquiro con capa protectora impermeabilizante, protección UV
Respaldar de madera pumaquiro con capa protectora impermeabilizante, protección UV
1.80
Escuadra de fierro e: 2cm acabado de pintura tipo metálica color aluminio natural
1.80
1.80
1.40
Bajo la dirección del equipo liderado por la arquitecta Solangel Fernández, se recibió un conjunto de encargos de dibujo y de diseño entre los cuales se destacan la elaboración de un expediente técnico para módulos de comercio en vía pública, el desarrollo de una propuesta para un paradero de transporte público, el diseño de una alameda peatonal a ser recuperada en el conjunto Limatambo y el apoyo en el trazado y diseño de un grupo de ciclovías a ser implementadas en el distrito.
Cobertura de doble plancha metálica para albergar instalaciones eléctricas y empotrado de luminarias
Columna de fierro Ø 4" acabado de pintura tipo metálica color aluminio natural
Luminaria empotrada en suelo para iluminación indirecta
Planimetría de un paradero de transporte público
Luminaria empotrada en techo para iluminación indirecta
Proyección de estructura metálica del techo
Proyección del techo
NOTAS
GERENCIA S. Fernández
1
Todos los perfiles de fierro deberán tener tratamiento y protección contra la interperie y el óxido, aplicando dos capas de zincromato epóxico y tres capas de pintura.
2
Se deberá incluir dados de anclaje y sistema de anclaje de columnas a los dados para fijación del paradero en el piso.
EQUIPO M. De los Santos C. Narvasta M. Santiváñez 40 / 41
OFICINA DE INNOVACIÓN URBANA MSB / 2020
Ilustraciones comparativas de la avenida Aviación elaboradas para la OIUDE
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
Planimetría de tres módulos de comercio en vía pública
Diseño y dibujo. En colaboración con demás miembros del equipo de la OIUDE se produjo una serie de planos referidos a múltiples proyectos a ser implementados en distintas locaciones del distrito. El diseño y dibujo de cada proyecto pasó múltiples revisiones a fin de garantizar alta calidad constructiva y espacial para los vecinos. 42 / 43
OFICINA DE INNOVACIÓN URBANA MSB / 2020
Recuperación de espacios públicos. Entre las labores asignadas se realizaron varias visitas de campo para registrar el estado actual de distintos puntos de San Borja, junto con fotomontajes que permitieron representar la visión del equipo de la OIUDE: un distrito de espacios públicos inclusivos, activos y listos para ser habitados por su comunidad.
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
2019
PAISAJES DE RESTAURACIÓN Illaura, Patibamba y Misquibamba
Este apartado expone el resultado de un proyecto de investigación realizado a lo largo un semestre académico durante los últimos años de formación en la FAU-PUCP. La investigación, cuyo título completo es “Paisajes de Restauración: evaluación de las modificaciones generadas en los paisajes de las comunidades Illaura, Patibamba y Misquibamba a raíz de la realización del proyecto de restauración gestionado por PRIDER-Ayacucho durante el periodo 2013-2016”, se inserta dentro de las temáticas referidas al territorio, el paisaje y la restauración ecológica y fue desarrollada mediante una metodología de clase históricocomparativa aplicada al estudio de casos. Entre los aportes de la investigación se destaca la propuesta de aplicar una perspectiva polisémica del paisaje a los proyectos de restauración ecológica realizados en territorio peruano con la finalidad de asegurar el correcto cumplimiento de sus fines pese al paso del tiempo. CÁTEDRA W. Ludeña M. Marcelo
nantes culturales dicio con
Territorio
interpretación
co n
REALIDAD Paisaje como fenómeno cultural (Naselli, 1992)
Paisaje
+
d i c io nantes espaciales
IMAGEN Paisaje sistema ecológico (Forman, 1995)
Cultura y ecología. El desarrollo de la investigación partió de la premisa de que las intervenciones de restauración ecológica requieren ser abordadas desde un enfoque del paisaje construido a partir de dos acepciones complementarias, sistema ecológico y fenómeno cultural, para garantizar su trascendencia en el tiempo. 44 / 45
PAISAJES DE RESTAURACIÓN / 2019
Fotografía del valle del río Torobamba visto desde la comunidad Illaura (2019)
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
Illaura (I)
Patibamba (P)
Misquibamba (M)
Recursos base. El trabajo consistió de visitas de campo a los territorios intervenidos, entrevistas a las poblaciones locales involucradas y estudio espacio-temporal de imágenes satelitales. 46 / 47
PAISAJES DE RESTAURACIÓN / 2019
Experiencias seleccionadas. Se tomó por objeto de estudio la experiencia de restauración ecológica realizada por el Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado (PRIDER) en los territorios de las comunidades Illaura, Patibamba y Misquibamba entre los años 2013 y 2016.
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
Illaura: 2013
Patibamba: 2013
Misquibamba: 2013
Estructura del paisaje. Las imagenes satelitales de ambos años sirvieron de base para el registro de los parches vegetales existentes en cada una de las comunidades elegidas antes y después de la intervención. 48 / 49
PAISAJES DE RESTAURACIÓN / 2019
(I) 2013
(I) 2013
(I) 2013
(I) 2013
(I) 2013
(P) 2013
(P) 2013
(P) 2013
(P) 2013
(P) 2013
(M) 2013
(M) 2013
(M) 2013
(M) 2013
(M) 2013
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
Illaura: 2016 sobre 2013
Patibamba: 2016 sobre 2013
Misquibamba: 2016 sobre 2013
Transformación del paisaje. La contraposición de estructuras del paisaje, 2013 y 2016, permitió identificar las transformaciones acontecidas en cada una de las comunidades, evaluando así la efectividad de la intervención. 50 / 51
PAISAJES DE RESTAURACIÓN / 2019
(I) 2016
(I) 2016
(I) 2016
(I) 2016
(I) 2016
(P) 2016
(P) 2016
(P) 2016
(P) 2016
(P) 2016
(M) 2016
(M) 2016
(M) 2016
(M) 2016
(M) 2016
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
2019
SESC RISSO
Edificio-torre de programa complejo Las imágenes mostradas en esta sección representan parte del proceso y producto del trabajo realizado a lo largo de un ciclo académico en el Taller de Diseño 8 de la FAU-PUCP. El desafío planteado por el taller consistió en desarrollar un edificio torre que sea capaz de albergar de manera satisfactoria un programa bastante heterogéneo atendiendo las necesidades espaciales que cada actividad específica requería. Asimismo, se exigió la integración adecuada de dicha torre con su contexto mediante el diseño urbano de los espacios inmediatos a la actividad del barrio. Para el proyecto se tomó por insumos el Mercado Nº 1 de Surquillo, obra del arquitecto Alfredo Dammert, el texto “Artefactos: Hacia una Nueva Ecología del Ambiente Artificial” de Ezio Manzini y las cualidades y necesidades del entorno urbano inmediato. A partir de dicha indagación, se construyó un ideario que guió la elaboración del proyecto.
Axonometría del Mercado Nº 1 de Surquillo
CÁTEDRA Patricia Llosa Rodolfo Cortegana 52 / 53
SESC RISSO / 2019
Fragmento de texto seleccionado para reflexión proyectual
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
Decodificación Mercado Nº 1 de Surquillo
Decodificación SESC Risso
54 / 55
SESC RISSO / 2019
De las decodificaciones al proyecto.
Axonometría del SESC Risso
El proyecto fue resuelto en 4 momentos propuestos por el taller, inmersión, indagación, proceso y síntesis, los cuales iniciaron con la decodificación de las ideas que guiaron el desarrollo de las arquitecturas de referencia. Del mismo modo, el edificio proyectado fue sintetizado en una serie de imágenes similar.
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
Espacio público y edificio torre.
Nivel de calle
El programa desarrollado incluye un gran parque/plaza a nivel de calle, canchas deportivas, piscinas recreativas, gimnasio, teatro, biblioteca, salas de lectura, salas de exposición, centro para adultos mayores, guardería, talleres de arte y música, cafeterías, tiendas SESC, biohuerto, estacionamientos, entre otros. 56 / 57
SESC RISSO / 2019
Niveles 4, 5 y 6
Nivel 7
Nivel 8
Nivel 9
Nivel 10
Nivel 11
Nivel 12
Nivel 13
Nivel 14
Nivel 15
Nivel 16
Nivel 17
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
2018-2019
IL BORGO DI GRIMALDI Lecturas sobre la ciudad y el paisaje
La serie de gráficos presentes en las siguientes páginas corresponde al trabajo académico realizado durante un ciclo de intercambio estudiantil realizado en la IUAV. Dichas imágenes fueron elaboradas para el curso de Urbanistica, el cual pertenece a la Laurea Magistrale in Architettura per il Nuovo e l’Antico. Dicha asignatura se planteaba por objetivo desarrollar en el estudiante la capacidad de interpretar e intervenir sobre territorios ya urbanizados, a través de una actividad urbanística basada, por un lado, sobre la interpretación en profundidad de los fenómenos urbanos contemporáneos y, por otro, sobre la idea del proyecto como instrumento constructivo del conocimiento y del desarrollo de nuevas ideas. El análisis elaborado de manera colectiva se enfocó en el estudio de los elementos constitutivos del pueblo de Grimaldi (Calabria, Italia) y sus alrededores. Grimaldi.
CÁTEDRA S. Munarin
EQUIPO P. Careno G. Cuccu M. De los Santos S. Portinari
Las teorías expuestas en clase fueron aplicadas sobre el poblado de Grimaldi, localidad situada en el extremo sur de la península itálica a 650 m.s.n.m. 58 / 59
IL BORGO DE GRIMALDI / 2018-2019
El poblado de Grimaldi y su entorno territorial observado desde una imagen satelital de Google Earth (2018)
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
60 / 61
IL BORGO DE GRIMALDI / 2018-2019
Lectura de la ciudad y el paisaje. El desarrollo del taller se centró en el estudio de los siguientes elementos: strade, piazze e belvedere, pavimentazioni, portali, scale, fontane e loggiati, muri di contenimento, boschi, aree coltivate e incolte, tessuti urbani y attivitá comerciali.
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS ELEMENTO 01 Strade, Piazze e Belvedere
ELEMENTO 04 Muri di contenimento
1
2
1
3
2
4
5
100 m
100 m
4
5
2
Be lv e
de re
Be
lv
ed
er
e
1
2
3
Pi
az
ze
1
62 / 63
IL BORGO DE GRIMALDI / 2018-2019 ELEMENTO 05 Boschi, Aree Coltivate e Incolte
G
FUORI BOR D O Tessuti Urbani
Prato Seminativo
Aree coltivate Boschivo
2 1
1
2
3
4
100 m
1
3
1
2
4
2
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
2018 + 2020
CONFRON_ TACIONES I y II coloquio de estudiantes de arquitectura y urbanismo pucp
Este apartado expone parte de las labores ejecutadas para realización del Coloquio de Estudiantes de Arquitectura y Urbanismo PUCP, tanto en su primera edición en el año 2018 como en la segunda acontecida dos años después. El coloquio surgió como respuesta a la necesidad de generar un espacio de discusión en la academia que, partiendo desde la perspectiva del estudiantado, promoviese el debate en torno al ejercicio y pensamiento de la arquitectura en relación a temas que consideramos de carácter impostergable; ello con el objetivo de asegurar un actuar profesional mucho más pertinente y comprometido con la realidad específica de nuestro país. Ambas ediciones demandaron un gran esfuerzo de coordinación, ejecución y difusión, que obtuvo respuesta en el trabajo realizado por un admirable grupo de estudiantes voluntarios articulados por las Mesas Directivas del CEFAU correspondientes y guiados por la experiencia del colectivo Esteras.
EQUIPO Esteras colectivo
Confrontar. El nombre del Coloquio hace referencia a la continua necesidad de confrontar nuestras ideas, ya sea con otros o con nosotros mismos, para garantizar el avance de la discusión presente en los espacios académicos actuales. 64 / 65
CONFRONTACIONES / 2018 + 2020
Fotografía registrada durante la Mesa Preliminar de la primera edición del coloquio (2018)
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
Arquitectura y política. La primera edición del coloquio puso sobre la mesa la urgencia de reconocer que la actividad arquitectónica es en efecto un ejercicio político y que, por ello, cada decisión merece una reflexión profunda. Mujer y ciudad, Participación y ciudadanía, y Academia y Políticas Públicas fueron los ejes temáticos desarrollados en dicha edición. 66 / 67
CONFRONTACIONES / 2018 + 2020
Arquitectura y crisis. La segunda edición del coloquio surgió en medio de la crisis sanitaria, económica y política que vivió el Perú durante el año 2020, motivo por el cuál propuso una reflexión en torno al rol de la arquitectura en dicha coyuntura. Culturas, Identidades y Diversidad, Paisaje y Territorio, y Participación y Políticas Públicas fueron los ejes temáticos en dicha oportunidad.
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
2018
CASA MANZANA Vivienda colectiva
Las imágenes mostradas en esta sección corresponden al producto del trabajo realizado durante un ciclo académico en el Taller de Diseño 7 de la FAU-PUCP. El encargo propuesto por el taller se insertó dentro de la problemática de la vivienda en Lima, ciudad en la que ya no se desarrollan proyectos de vivienda colectiva en zonas consolidadas de la metrópoli y la oferta de vivienda es reducida y poco diversa. Frente a ello, se explora la posibilidad de generar infraestructuras capaces de albergar vivienda en densidad junto a programa complementario en el céntrico distrito de Surquillo. El proyecto presentado es ubicado en reemplazo de un condominio privado de viviendas, el cual se hallaba situado entre las edificaciones de baja altura propias del barrio de Surquillo y la gran presencia de una infraestructura metropolitana representada en la vía expresa de Paseo de la República.
CÁTEDRA S. Kahatt M. Morelli A. Solano
Vivienda integrada a su barrio. La forma urbana del proyecto replica el patrón de manzanas ocupadas presente en el barrio junto con la adición de dos vacíos de uso público en su interior. Se plantea, además, un escalonamiento que responde a las diversas escalas relativas a cada uno de los frentes del lote. 68 / 69
CASA MANZANA / 2018
Vista del espacio colectivo formado por terrazas interconectadas en conjunto de viviendas
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
Planta a nivel de calle
Planta típica de viviendas
Planta de terrazas colectivas
Diversidad de usos según altura.
Sección transversal del conjunto residencial
El programa es dispuesto según su ubicación vertical respecto del nivel de calle. Así, negocios son ubicados en primer nivel, terrazas interconectadas, en los últimos pisos, y la viviendas, al medio. 70 / 71
CASA MANZANA / 2018
Tipología para 6 habitantes
Tipología para 4 habitantes
Tipología para 2 habitantes
Viviendas diversas y flexibles. El proyecto propone una serie de tipologías de vivienda que fueron pensadas desde los requerimientos de familias de diversa composición y que, además, se configuran a partir de la agregación o disminución de un módulo inicial permitiéndo así la evolución de las viviendas en el tiempo.
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS 2018
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EL TERRITORIO Y LA CIUDAD Instrumentos para representar y analizar
Este apartado presenta imágenes referidas a una serie de ejercicios realizados durante el desarrollo del curso “Herramientas de Informática para Arquitectos 1” dictado en la FAU-PUCP durante el semestre académico 2018-1. El curso fue desarrollado como una suerte de laboratorio que proponía a los estudiantes una sucesión de encargos a ser resueltos mediante cartografías digitales junto con la fabricación de modelos físicos para el entendimiento del territorio y la ciudad. Para ello, las sesiones teóricas se concentraron en definir conceptos clave para los ámbitos de estudio y, en paralelo, se brindaron lecciones para el uso adecuado de Sistemas de Información Geográfica. La parte práctica del curso demandó la formación de pequeños grupos de trabajo para la realización de visitas de campo, levantamiento de información, procesamiento de data, y representación gráfica de los hallazgos obtenidos. Software para aproximarse al territorio y la ciudad.
CÁTEDRA M. Casiano M. Santa María
EQUIPO J. Briceño M. De los Santos N. Estevez N. Talledo
Modelo 3D de cuenca hidrográfica
Los ejercicios planteados demandaron el uso de QGIS, Rhinoceros, AutoCAD e Illustrator junto con algunos plug-in para dichos programas. 72 / 73
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA CIUDAD Y EL TERRITORIO / 2018
Axonometría de un fragmento del espacio colectivo que configura el conjunto residencial estudiado
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
Observar el territorio. Partiendo de la información registrada en un archivo DEM, se inició el proceso de fabricación en CNC de dos modelos físicos que representaran las topografías de una cuenca hidrográfica y de la extensión total del territorio nacional. Dichos modelos sirvieron de base para experimentos posteriores con diversos fluidos. 74 / 75
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA CIUDAD Y EL TERRITORIO / 2018
Observar la ciudad. Mediante el uso de QGIS y AutoCAD, se hizo el registro georeferenciado de distintos elementos constitutivos del espacio público propio del conjunto residencial Palomino, ubicado en el Cercado de Lima. Dicha información fue dispuesta posteriormente en un conjunto de cartografías temáticas.
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
2017
CENTRO FEDERADO FAU PUCP
Experiencias desde la representación estudiantil Estas páginas fueron destinadas a una breve compilación de experiencias vividas colectivamente durante la gestión 2017 del CEFAU. La representación estudiantil ofrece un amplio conjunto de aprendizajes que solo puede encontrarse fuera de las aulas. Con la compañía de amigos ganados durante los primeros años de formación, y aliados encontrados en el camino, se construyó un proyecto de gestión del CEFAU que resultó elegido para conformar la Mesa Directiva del año 2017. Desde la gestión realizada se buscó construir una comunidad integrada que pronuncie su opinión sobre los problemas que les atañe y participe proactivamente en su solución, generando así un entorno de bienestar para todos y todas. A todas y cada una de las personas que formaron parte de esta aventura, muchas gracias y los mejores deseos.
EQUIPO M. De los Santos K. Tapia C. Narvasta D. Díaz K. Peña M. Díaz A. Michuy F. Bustamante
N. Rojas D. Vivas B. Sánchez E. Marcelo A. Cochatoma F. Vigo L. Espinoza M. Durand 76 / 77
CENTRO FEDERADO FAU PUCP / 2017
Fotografía de los integrantes de la Mesa Directiva 2017 durante el primer jueves cultural de la gestión
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
78 / 79
CENTRO FEDERADO FAU PUCP / 2017
Representación estudiantil. A lo largo de la gestión se realizó un variado conjunto de eventos que permitieron integrar a alumnos, docentes, personal administrativo, de limpieza y de seguridad en el espacio colectivo de la Facultad. El ejercicio activo de la representación, además, demandó el establecimiento de un diálogo horizontal constante que permitiera reconocer las demandas e iniciativas propias de cada grupo junto con la construcción de una responsabilidad compartida de cara a la sociedad.
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
2016
PABELLÓN ADAPTATIVO Exploraciones en arquitectura paramétrica
El conjunto de imágenes mostradas en esta sección corresponden al trabajo realizado durante un ciclo académico en el Taller de Diseño 5 de la FAU-PUCP. El encargo que planteaba el taller consistió en desarrollar una edificación capaz de adaptarse a diversidad de situaciones generadas tanto por cambios en el uso como por variaciones climáticas. Para el desarrollo de dicha tarea se hizo uso de Rhinoceros y Grasshopper, ya que ambos softwares permiten la parametrización de variables y la consecuente exploración resolutiva. Se propuso, entonces, un módulo base para la estructura encargada conformado por cuatro tetraedros cuyas aristas permitían movimientos capaces de configurar diversas formas. Dichos poliedros cuentan, a su vez, con núcleos equipado con motores que, mediante cables, regulan el nivel tensión en la piel que los recubre segregando así el ingreso de luz. Es sobre ambos mecanismos que se sostiene la cualidad adaptativa del pabellón propuesto.
CÁTEDRA F. Dunkelberg S. Le Bienvenu
EQUIPO M. De los Santos F. Guillén
Experimentación en Grasshopper y resultados formales
80 / 81
PABELLÓN ADAPTATIVO / 2016
Maqueta física elaborada para representar el pabellón adaptativo con distintas configuraciones de sección
PORTAFOLIO / M. DE LOS SANTOS
1.00m
1.00m
1.00m
1.00m
1.00m
1.00m
1.00m
1.00m
3.40m
0.43m
5.55m
0.43m
3.45m
0.43m
0.43m
3.25m
0.43m
Planta y sección del pabellón
Pabellón.
3.40m
0.43m
5.55m
0.43m
3.45m
0.43m
El pabellón se encuentra compuesto de una estructura metálica recubierta de una membrana elástica y puede ser emplazado en diversos contextos. 82 / 83
PABELLÓN ADAPTATIVO / 2016
Vista del pabellón en playa de Piura
portafolio de proyectos y experiencias autor y editor: Mario de los Santos mario.delossantos@pucp.pe edición digital octubre 2021